chucho + patricia...humanos, hotelería y turismo y administración del territorio y otros...

20
CHUCHO + PATRICIA

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CHUCHO + PATRICIA

04

08 10

17

AsociAciones de cubAnos residentes en el exterior

estAtuAs vivientes en lA HAbAnA

unA obrA de Arte cuentA lA preHistoriA de cubA

cAlificAn de trAscendentAl y vitAl nuevA constitución de cubA

REVISTA DE LA EMIGRACIÓN CUBANANo. 236 Edición Digital Cuarta Semana/

Agosto 2018

Fundada en agosto de 1995. Publicación semanal adscrita a la Dirección de Asuntos

Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), del Ministerio de

Relaciones Exteriores. República de Cuba.

CONSEJO DE DIRECCIÓNErnesto Soberón Guzmán,

Aimé Osoria Muñoa, Lianet Arias Sosa,

Jorge Petinaud Martínez

EDITORAGilda Fariñas

DISEÑORené Marrero Iglesias

CORRECCIÓNFrancisco A. Muñoz González

EDITADA PORVicepresidencia Editorial de Prensa Latina.Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Calle 21 No. 406, El Vedado, La Habana, Cuba

Telfs.: 7 8321495 y 7 8383649E-mail: [email protected]

Málaga, Andalucía, España

Asociaciones de cubanos

residentes en el exterior

4

La Asociación Cultural de Cubanos Residentes en el Sur

de España La Avellaneda rindió homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz. En el acto, celebrado en la Caseta del Rincón Cubano, de la emblemática Feria de la provincia de Málaga, la presidenta de dicha Asociación,

Mireya Gallego, junto con cubanos residentes, amigos de Solidaridad con Cuba y autoridades gubernamentales, levantó su copa y brindó por la eterna presencia de Fidel entre todos los cubanos.

En un ambiente de cubanía y ondeando la bandera del 26 de Julio, se rindió tributo al líder histórico de la Revolución, en compañía de miembros del Partido Comunista de Andalucía en Málaga e Izquierda Unida.

Salvador de Bahía, Brasil

5

En fraternal y patriótico encuentro devino el acto

convocado, en conmemoración al aniversario 92 del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, por el Consulado General de Cuba para el nordeste de Brasil, la Asociación Cultural José Martí en Bahía y el Centro Brasileño por la Paz.

Poesías y canciones, inspiradas en Cuba y en el ejemplo de Fidel, dieron paso a la presentación, por Carlos Tablada, director de Ruth Casa Editorial, del libro Ahí Viene Fidel. De la autoría de los escritores Yunet López Ricardo y Wilmer Rodríguez Fernández, y publicado en coedición con la Editorial Verde Olivo, la obra estuvo disponible para los presentes en su formato digital.

Durante la velada, que contó con una nutrida participación de cubanos residentes en Salvador, representantes de sindicatos, organizaciones políticas y movimientos sociales, se tributó un emotivo homenaje a nuestro

Comandante en Jefe. Destacaron la presencia del periodista, Valter Xeu, director de Patria Latina; del

destacado escritor Emiliano José, así como de los Cónsules Generales de Argentina y Uruguay.

Doha, Catar

6

En la noche del 13 de agosto la Embajada

de Cuba en Catar conmemoró el aniversario 92 del natalicio del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. La actividad contó con la

participación de amigos del cuerpo diplomático, representantes de la Brigada Médica Cubana e integrantes de la comunidad cubana en Catar.

A través de una selección de imágenes y videos del Comandante y de las emotivas palabras de los participantes, quedó reflejado cómo Fidel vive en cada uno de nosotros, a la vez que se enfatizó el compromiso de continuar defendiendo nuestro proyecto revolucionario.

Ya Fidel lo manifestaba: “(…) lo que jamás puede ocurrir es que las ideas encarnadas en el alma y en el corazón de un pueblo puedan morir”. Y tus ideas, Fidel, están en el actuar de cada cubano digno.

¡Hasta Siempre Comandante!

Luanda, Angola

7

En ocasión del aniversario 92 del natalicio del Comandante

en Jefe Fidel Castro Ruz, se realizó en el Centro de Prensa Aníbal de Melo una actividad en su homenaje, en la que también se recordó su trascendental relación con África y Angola.

La velada se inició con las palabras de la embajadora de Cuba, Esther Armenteros Cárdenas, y contó con anécdotas sobre Fidel, por Carlos Moncada, presidente de ACCRA (Asociación de la Comunidad de Cubanos Residentes en Angola). También con el emocionante discurso del secretario general de la Asociación de Amistad Angola-Cuba, Fernando Jaime, quien, entre otras ideas, expresó: “Si hay un continente que en este momento debería festejar efusivamente, ese continente

es África; si hay una zona continental que debería recordar hoy a Fidel, esa región es África austral; si hay un país que debería y debe celebrar y recordar eternamente a Fidel, ese es Angola”.

En la actividad, se mostró el capítulo introductorio de la serie documental La epopeya de Angola, y estuvieron presentes el diputado general (r) António dos Santos França “Ndalu”; el general (r) Rafael Moracén Limonta, los secretarios de Estado de Justicia y Derechos Humanos, Hotelería y Turismo y Administración del Territorio y otros responsables de Gobierno, miembros de organizaciones políticas, cuerpo diplomático y colaboradores cubanos encabezados por su vicepresidente Mario César Acosta Contreras.

Al concluir la parte cultural del acto, a cargo de médicos de la colaboración que declamaron el poema Agradeciendo a Fidel e interpretaron la canción Vamos a andar, de Silvio Rodríguez, se cortó un cake con la forma de los números 9 y 2.

Medios de prensa, como Televisión Pública de Angola, TV Zimbo, Radio Televisión Portuguesa y ANGOP, dieron cobertura al evento. Al final, entrevistaron al general “Ndalu” y a la Embajadora de Cuba, quien además de referirse al Comandante Fidel también comentó sobre el excelente estado de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

8

Los trabajadores de la Dirección Provincial de Planificación Física de La Habana calificaron, a la

futura Constitución de la República de Cuba como un documento histórico, transcendental y vital para el futuro de la isla.

Durante el análisis y debate del proyecto de la Ley de leyes en la nombrada entidad, Jorge Luis Pedraja subrayó que se trata de un texto que revolucionará la nación caribeña, y su contenido tiene una gran carga de justicia.

Pidió que se contemplara en el documento, de una forma u otra, la necesidad de implementar las leyes con mayor rigor contra todos aquellos que intentan quebrantar la tranquilidad ciudadana con sus conductas antisociales. Las calles deben seguir siendo como hasta ahora, de los revolucionarios, sentenció Pedraja.

Dailena Alfonso, abogada de dicha entidad, sugirió añadir en el documento un punto que garantice el respeto a la integridad física de las personas.

Los presentes en el debate coincidieron en la importancia de que el Partido Comunista de Cuba juegue el rol que hasta ahora desempeña, y aclararon que en la mayor de las Antillas no es necesaria la presencia de otras agrupaciones en la escena política.

POR JOEL MICHEL VARONA

Califican de trascendental y vital nueva constitución de cuba

También concordaron en que una parte de la población penal del país realice trabajo socialmente útil en las comunidades, para así aliviar los gastos del Estado.

Los asistentes reconocieron el hecho de estar trabajando en un proyecto de Carta Magna sin mandato externo, y sí por iniciativa de los cubanos, pues el documento debe ceñirse a los tiempos que corren en el país, y su futura aprobación será transcendental para los cambios que se adelantan en la nación caribeña.

En las consultas y los debates, que comenzaron el 13 de agosto y se extenderán hasta el 15 de noviembre, también podrán participar los cubanos residentes en el exterior.

Al concluir el proceso, el texto regresará a la Asamblea Nacional, donde la Comisión encargada de elaborar la Constitución redactará el texto final, que se someterá a un referendo aprobatorio.

El contenido del Proyecto está compuesto por un preámbulo, 224 artículos (87 más que la actual Constitución), divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones. De la actual Constitución de la República se mantienen 11 artículos, se modifican 113 y se eliminan 13.

El lenguaje empleado está en correspondencia con la terminología que debe caracterizar un texto constitucional ajustado a la realidad política, económica y social del país.

9

Una prestigiosa publicación estadounidense difundió

hoy cartas de 10 científicos que cuestionan un estudio según el cual diplomáticos norteamericanos sufrieron en Cuba misteriosas lesiones cerebrales.

En las misivas enviadas a la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés), los expertos manifestaron que los autores de un reporte publicado en febrero, en ese mismo medio, no incluyeron la histeria colectiva como una de las posibles causas de los síntomas reportados por los funcionarios.

Tales “brotes psicológicos masivos” generalmente ocurren en ambientes de alto estrés, y todos los involucrados comienzan a exhibir los síntomas físicos reales similares, expresaron los autores de las cartas, citados por el portal digital BuzzFeed.

Especialistas de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania se refirieron así al informe médico encargado por el Gobierno norteamericano y que llevó a cabo

Cuestionan estudio sobre síntomas de diplomáticos de ee. uu. en cuba

POR MARTHA ANDRéS ROMáN un equipo de la Universidad de Pensilvania.

De acuerdo con esa investigación, el personal de la Embajada estadounidense en La Habana sufrió daños cerebrales similares a una conmoción después de escuchar ruidos extraños en hogares y hoteles.

Sin embargo, los autores de las cuatro misivas aparecidas en JAMA, quienes son expertos en neurología, neuropsiquiatría y neuropsicología, estimaron que el estudio de la universidad presenta defectos importantes.

Los estadounidenses Robert Bartholomew, sociólogo y médico que trabaja en el Botany Downs Secondary College, de Nueva Zelanda, y Robert Shura, neuropsicólogo del centro médico de veteranos de Salisbury, en Carolina del Norte, estuvieron entre quienes consideraron que hubo una mala interpretación de los resultados de las pruebas.

De acuerdo con ellos y los otros expertos, el equipo de la universidad pasó por alto

trastornos comunes que podrían haber enfermado a los trabajadores, o descartó las explicaciones psicológicas de sus síntomas.

Para Bartholomew, los que condujeron el análisis despreciaron indebidamente la “enfermedad psicógena masiva”, también conocida como “histeria colectiva”, porque no hubo un inicio y una recuperación rápidos.

En ese sentido, recordó que el segundo tipo más común de enfermedad psicogénica en masa comienza lentamente, persiste durante meses o años y a menudo presenta síntomas neurológicos.

Las cartas de este martes constituyen los cuestionamientos más recientes del mundo científico al estudio de la Universidad de Pensilvania, usado este último, en buena medida, para sustentar las decisiones de la administración de Donald Trump de retirar a la mayor parte de sus diplomáticos de la isla.

Tal medida, además de la expulsión de 17 funcionarios cubanos de la capital estadounidense, ha sido

denunciada por el Gobierno del país caribeño y algunas fuentes

norteamericanas como una politización de los incidentes

de salud para revertir el proceso de acercamiento

bilateral.

10

El Valle de Viñales, uno de los parajes más singulares de la geografía cubana, sorprende por

sus mogotes antediluvianos entre los que aparecen pintados instantes de la prehistoria de esta región, donde prima el color rojo de su tierra, madre de las mejores hojas de tabaco del planeta.

Como Mural de la Prehistoria se conoce la obra maestra pintada en roca viva por el artista y científico Leovigildo González Morillo, quien fuera jefe de Cartografía de la Academia de Ciencias de Cuba y, en su juventud, discípulo del maestro mexicano Diego Rivera.

POR LíDICE VALENzuELA

una obra de arte cuenta la

Quizás nunca imaginó González en sus años mozos que sería el creador de esta magnífica obra a cielo abierto, en una zona de la Sierra de los Órganos, en la provincia de Pinar del Río, la más occidental de la isla.

Los visitantes del Valle de Viñales, declarado en 1999 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, encuentran allí sorpresas resultantes de la vida cotidiana del campesinado local, con sus rústicas viviendas y sus yuntas de bueyes, pero también por sus cuevas y fósiles vivientes, como la palma corcho, cuyo origen se remonta al período Jurásico y que solo crece en Pinar del Río.

Las montañas de Viñales están surcadas por ríos subterráneos y extensas grutas, entre ellas las que conforman el sistema cavernario de Santo Tomás, con

45 kilómetros de galerías engalanadas por estalactitas y estalagmitas.

Pero lo que realmente impresiona en este valle son los mogotes de cimas redondeadas y paredes verticales, que se unen de manera armoniosa en el suelo de tierras sembradas de una flora de tonos verdes muy oscuros en algunas partes y casi blancos en otros.

Cada quien deja que la imaginación le permita reconocer, en las alturas, la cara de una muchacha, un labriego, un perro, una navaja, una flor...

Es este un sitio que sobrecoge por la majestuosidad de la naturaleza, que brinda colores y olores desconocidos en otras partes de la ínsula caribeña. Las aves también captan la atención; allí habitan libremente tocororos, con el plumaje blanco, rojo y azul, que identifican la bandera cubana; ruiseñores, con sus colas como abanicos fosforescentes; tomeguines del Pinar, y los diminutos zunzunes.

Esa es la belleza sin afeites que acoge al paseante por los estrechos caminos del valle llamado Las Dos Hermanas,

11

12

presidido por el Mural de la Prehistoria, una pintura de 180 metros de ancho por 120 de alto, realizada sobre el paredón pelado de una baja montaña.

La complicidad entre el silencio y la naturaleza permiten el disfrute espiritual de los mogotes, formaciones geomorfológicas con gran diversidad de formas, que algunos exploradores comparan con similares localizadas en China y en la península de Malaca, en Malasia.

El Mural de la Prehistoria se encuentra en el mogote llamado Pita y muestra, en vistosos colores, la evolución de la vida en un sentido natural en esta parte de Cuba. Iniciado en 1959, está pintado a mano con esmaltes resistentes a la erosión y las lluvias en una ladera perpendicular, la cual fue lavada y drenada para evitar en un futuro los peligros resultantes de los

huracanes, que cada cierto tiempo pasan por Pinar del Río, debido a su posición geográfica.

En la obra se distinguen doce piezas que indican —según su creador González Morillo—, el proceso evolutivo humano y animal de la Sierra de los Órganos, en distintas etapas. Así, aparecen representados indígenas guanahatabeyes que habitaban la zona. Se dice que, por ellos, los invasores españoles, que después los ultimaron, conocieron el tabaco, más tarde llevado a Europa; también amonites (grandes moluscos de más de 70 millones de años de antigüedad), reptiles marinos mosozoicos y mamíferos como el oso gigante, todos ya desaparecidos.

El científico-pintor, quien dirigió cada momento de la obra, recibió la fundamental ayuda voluntaria de 18 campesinos de Viñales quienes durante cuatro años eliminaron la capa vegetal que cubría el mogote, rellenaron la piedra accidentada y delimitaron las figuras que integraron la pieza, única en el Caribe insular. Estos hombres valerosos, al igual que el artista después, se desplazaron por el mogote colgando de hilos de paracaídas.

González Murillo pintó con colores brillantes (rojo, azul, verde y amarillo) su concepción de animales y hombres que poblaron la zona de Viñales en algún momento de la historia de la Humanidad.

Cinco años demoró la realización de esta pieza pictórica. Ese es el tiempo que requieren también los ocho trabajadores que ahora, durante todo el año, retocan la gigantesca obra de arte, que rinde homenaje a la naturaleza de Pinar del Río y su incomparable Valle de Viñales.

Por ADáN IGLESIAS

13

.

Integrantes de la Brigada Europea José Martí de Solidaridad con Cuba.

14

La osadía del pueblo de Cuba de defender un sistema de Gobierno enmarcado en el humanismo y la

justicia social fomenta cada vez más la admiración a nivel global por su pueblo y la resistencia ante la agresividad de Estados Unidos.

Muestra de ello es la llegada a la isla, desde hace 50 años, de activistas sociales de todo el mundo para demostrar reconocimiento al bregar de los cubanos en la preservación del proyecto revolucionario que eligieron el 1 de enero de 1959, aun con las presiones económicas y políticas de su vecino del Norte.

En julio, integrantes de la Brigada Europea José Martí de Solidaridad con Cuba llamaron a promover e incrementar el activismo internacional a favor de la isla y de América Latina, pues el asedio de Washington se ha recrudecido en los tiempos actuales.

El joven periodista italiano Niccola Matellini, uno de los 90 miembros de la organización, consideró en declaraciones a Correo de Cuba que la existencia de brigadas como la José Martí ayudan a transmitir información sobre los sitios visitados, en este caso de Cuba.

Sin embargo, insistió en la necesidad de aumentar el activismo y la divulgación del trabajo para fortalecer

POR LIVIA RODRíGuEz DELIS

el apoyo a la resistencia del pueblo cubano ante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos durante casi 60 años.

Edna Martínez, colombiana residente en Alemania, señaló que con la invisibilización de la verdad, la derecha pretende asentar la idea de que cualquier intento de cambio hacia una sociedad menos desigual está destinado al fracaso.

Por ende, afirmó, mostrar las experiencias de Cuba, la Revolución y el socialismo es una excelente manera de expandir el horizonte de lo que ocurre en el planeta.

Como es habitual, los activistas procedentes de Alemania, República Checa, España, Francia, Rusia, Suiza, Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Bélgica se integraron a la dinámica social, recorrieron lugares de interés económico, social e histórico, laboraron en la agricultura y compartieron con el pueblo en comunidades y barrios.

Similar programa tuvo, a principios de agosto, la XXV Brigada Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con Cuba, cuyos miembros se unieron a las celebraciones del pueblo por el aniversario 92

Cuba, ejemplo de

dignidad y valentía,

no está sola

15

del natalicio del Comandante en Jefe, Fidel Castro, artífice de las luchas por la defensa de la soberanía y la independencia del país.

Al recibirlos en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, ubicado en la localidad de Caimito, en la occidental provincia de Artemisa, el vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), José Prieto Cintado, destacó el respaldo de esos combatientes sociales a la lucha de los cubanos contra el cerco norteamericano.

El dirigente del ICAP argumentó que apoyan también el reclamo de Cuba por la devolución del territorio que ocupa ilegalmente el país norteño con la base naval en la oriental provincia de Guantánamo. Cintado resaltó el esfuerzo de los brigadistas por divulgar la verdad sobre la mayor de las Antillas en sus países, donde las grandes transnacionales de la comunicación, al servicio de la derecha, intentan empañar el proyecto humanista que significa la Revolución Cubana.

Para Irina Bisceglia, argentina de 31 años, el proyecto gubernamental cubano es una conquista a nivel de evolución de la sociedad y un ejemplo de cómo se

puede alcanzar una vida digna con la participación de un Estado que representa los derechos humanos y otras cuestiones importantes para los ciudadanos.

La activista chilena Leyla Cárdenas afirmó que la isla constituye la certeza de que es posible un mundo justo, equitativo, sostenible y centrado en el bienestar del hombre, lejos del egoísmo que pondera el capitalismo.

Cárdenas, quien pertenece en Chile al Colectivo de Solidaridad con Cuba-Venezuela Salvador Allende, destacó el ejemplo que significan los logros sociales alcanzados por la mayor de las Antillas, en medio de una guerra económica.

En tanto, el dominicano Pablo Castillo elogió la valentía, la dignidad y la ética de los cubanos en la proyección y defensa de una sociedad más justa y aseveró que esos valores son el estandarte que les posibilitará alcanzar el objetivo del desarrollo de un país próspero, equitativo y sostenible.

“Los cubanos, asediados constantemente por el imperialismo estadounidense, reflejan la valentía y perseverancia del Comandante en Jefe Fidel Castro y de los próceres que lucharon por la independencia de la nación”, sentenció.

16

POR ALAIN VALDéS SIERRA

ChuCho Valdés + PatriCia sosa:mucho más que dos

La cancionística latinoamericana mantiene en pleno siglo XXI

su capacidad de apelar a lo más sensible del ser humano, preferida por muchos que, asumida por artistas con ingenio y talento, renueva su virtud ante audiencias nuevas y conocidas.

Ese es el caso de ONcE: concierto para dos, disco en el que se unen el jazzista cubano Chucho Valdés y la cantante argentina Patricia Sosa, presentado el sábado 11 de agosto en un concierto en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

ONcE... no es más que un pretexto para dar rienda suelta a la imaginación, una invitación a soñar y reflexionar, a sentir desde letras bien conmovedoras la magia de un piano y de una voz intensa que acompañan, aun en el más triste de los recuerdos.

El prestigioso pianista cubano volvió a mostrar buen tino al elegir a Sosa como su compañera para

esta aventura. Ya lo hizo antes con Omara Portuondo y Concha Buika, por solo mencionar un par de ejemplos, ya que el repertorio necesita, además de una buena voz, una cantante temperamental.

Esa es la química justa que define a ONcE...: un piano excepcional, letras profundas y una voz apasionada.

Allí, Envidia, Ningún amor es perfecto, días de otoño, Ya no me dueles, concierto para dos son títulos que recoge el álbum que sugieren la línea dramática de la grabación y el espectáculo que colmó las locaciones del magnífico teatro habanero.

Chucho, adorado por el público de la isla, Sosa debutante ante este auditorio que supo reconocer en ella el talento y la pasión para asumir el reto de hacer suyo, por ejemplo, el bolero.

La noche de ese sábado alcanzó su momento más alto cuando a escena fue llamada Omara Portuondo. A piano y a dos voces se escuchó dos gardenias y Allí, y a petición del público la cubana cantó su insuperable Veinte años, y la argentina devolvió el gesto con una emotiva Alfonsina y el mar.

El concierto redondeó sus valores musicales con el impecable trabajo del baterista Rodney Barreto, el percusionista Yaroldis Abreu, Gustavo Giuliano, en el bajo y Daniel Leis en la guitarra.

ONcE: concierto para dos sigue su camino tras la experiencia en la mayor isla de las Antillas, pero dejó en grato sabor, el recuerdo de que una canción puede ser chispa movilizadora de buenos recuerdos y sueños por venir.

17

Patrimonio mundial por la preservación de su arquitectura colonial, La Habana Vieja sorprende

también a visitantes y caminantes debido al espectáculo de sus estatuas vivientes.

En Cuba, a partir de los años 2000, comenzó a desarrollarse este arte, sobre todo en obras teatrales, en espacios cerrados. En 2005, gracias al grupo teatral Gigantería y a la Oficina del Historiador de La Habana, se expandieron por la ciudad y por el resto del país. Hoy realizan actividades no solo en las calles, sino en escuelas y hospitales, en especial para niños y jóvenes.

En la actualidad, muchos trabajan de manera independiente, con el apoyo de la Oficina del Historiador

de la Ciudad de La Habana. Algunos ya tienen sus personajes creados y sus áreas de exhibición en la ciudad, aunque constantemente buscan renovarse y crear nuevos personajes.

Ellos se consideran artistas, actores que interpretan un rol —bastante complicado—. Pasan horas para maquillarse y vestirse y utilizan productos orgánicos para el retoque, pues hay tintas muy tóxicas no solo para su salud, sino también para el medioambiente.

Recurren al barro, la piedra, la cal, el cartón, mixturas de colores y polvos de pinturas plateadas, doradas, bronceadas, blancas, para conformar sus personajes. Adicionan, además, rosas, instrumentos musicales, libros, espejuelos y todo tipo de aditamentos que convengan para su interpretación.

Pasan mucho tiempo, asimismo, ejercitándose para no perder la pose o para hacer los pequeños movimientos adecuados. El proceso de posar estáticos por horas requiere mucha concentración y entrenamiento.

Intentan, sobre todo, respetar el personaje que interpretan, aunque a veces la gente se lo haga un poco difícil. Estudian mucho cada uno de los roles e investigan la vida y la historia, en el caso de los personajes reales. Incluso, escogen los lugares más convenientes, como el bajista, que a veces se encuentra en las afueras del Convento de San Francisco de Asís, donde se localiza la afamada sala de conciertos Basílica Menor.

Muchas son las anécdotas y experiencias por las que pasan estos maestros del disfraz y del estatismo.

Entre ellas, y de las más simpáticas, son los innumerables besos en la boca que reciben.

Lo importante para todos es proporcionarle más vida a la ciudad, incrementar sus

peculiaridades e interactuar directamente con un público muy variado.

POR DALIA REyES

1818

Por ORLANDO CARRIó

Como pocos conocen, durante la Guerra de los Diez Años, nuestra primera gesta emancipadora, los

mambises, muy temidos por la caballería colonial española en las épicas “cargas al machete”, apostaban también a favor del desenfado en frecuentes y bulliciosas parrandas para reírse de las continuas amenazas, llenarles el estómago con ilusiones a muchos y aflojarles el zapato a los jóvenes y viejos más bizarros.

En una carta suscrita por Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, el 29 de marzo de 1872, y citada por Antonio Núñez Jiménez en su obra cuba: La naturaleza y el hombre, se dice: “En nuestros campamentos, que son verdaderas poblaciones, a las

horas del recreo no se oyen más que cantos y bailes”.Por su parte, el periodista

irlandés James O’Kelly, quien asistió en 1873 a un baile popular en un poblado rebelde de la oriental Sierra Maestra,

escribió en el libro La tierra del mambí:

“…no había ni músicos ni instrumentos; así, se improvisó una orquesta del carácter más bárbaro,

Fiestas

Por LuCíA ARBOLáEz

ropa vieja

1919

La receta que sugerimos es uno de los platos de la gastronomía cubana que más gusta. En ello coincidirán

muchos de mis coterráneos. Y tanto es así que la “ropa vieja” es apuesta fija en la carta de los restaurantes especializados en este tipo de cocina.

IngrEdIEntEs (6 comEnsaLEs):1lb de carne cocida deshebrada (falda) 1 cebolla cortada en rodajas finas 1 ají pimiento verde cortado en tiras a la juliana 3 dientes de ajo machacados 1/4 de cucharadita de comino en polvo Hojas de laurel1 lata de 28 onzas de tomates picaditos en su salsa 3 cucharadas de aceite de oliva 1/2 vaso de vino blanco 1 pastilla de caldo de res sal y pimienta al gusto

PrEParacIón:En una cacerola grande, caliente el aceite sobre fuego

moderado y sofría la cebolla, el pimiento y los ajos por unos 3 minutos. añada la carne y revuelva bien. agregue la lata de tomates el vino, las hojas de laurel, el comino, la pastilla de caldo, la sal y la pimienta. mezcle todo bien y cocine a fuego bajo, tapado por unos 30 minutos.

sirva la ropa vieja con arroz blanco, frijoles negros y platanitos maduros fritos.

comenzando el baile por los niños. Luego, los imitaron las personas adultas. El baile parece ser la pasión absorbente de los cubanos. Por él todo se olvida: los sufrimientos, las fatigas y los peligros. Despiértase entonces la adormecida energía del criollo y parece que ambos sexos se unen en una alegría apasionada”.

Ramón Roa, coronel cubano insurrecto, abandonó por un momento sus crónicas bélicas para hablarnos con entusiasmo sobre una fiesta celebrada en la camagüeyana Sierra de Najasa:

“En cuanto a diversión, no nos faltaron bailes y pipiripaos amenizados con alguna bandurria o guitarra aventurera y hasta con algún acordeón, al cual no le faltaba más que tocarse él solo. Recuerdo allí al muy festivo Paco Recioque; era inimitable bailando el gavilán, baile de cadencias que en aquella época provocaba escrúpulos en las familias, y tan era así que llegó a prohibirse para evitar los desmanes contra las doncellas de ciertos bailadores eufóricos (…)”.

En la Guerra del 95, la tradición danzaria tampoco decayó. ¡Todo lo contrario! El comandante Luis Rodolfo Miranda narra en su diario que el 30 de junio de 1896 tuvo lugar, cerca de la localidad oriental de Santa Rita, un sonado bailable, donde el ya general Enrique Collazo se lanzó al terraplén para arrebatar a todos con una caringa, danza afrocubana que hace enrojecer a muchos y les pone cascabeles en los tobillos a casi todos.

Toma, toma y toma caringaPa’la vieja palo y jeringa…Los revolucionarios obligados a abandonar Cuba

durante las guerras redentoras organizaron con frecuencia en el exilio actos propagandísticos y recaudatorios que pusieron énfasis en la mejor música cubana. En esta labor proselitista sobresalió el patriota oriental Ernesto Bavastro, quien después de pelear en la Guerra de los Diez Años se radicó en Kingston, capital de Jamaica, donde protagonizó múltiples recitales con su flauta de plata, actualmente en exhibición en el Museo Bacardí de Santiago de Cuba.

Como hemos visto, el baile tradicional, la risa de los pies, como lo llamó un impertinente humorista, marchó con muy buen paso en la etapa insurreccional, convulsa y cambiante, para levantar el ánimo de nuestros soldados libertadores, quienes lo mismo peleaban con fiereza que caían rendidos ante el hechizo de los sones, guarachas e inigualables boleros. Un viejo patriarca de la historia comentó hace años que los mambises, a ratos, danzaban debajo de las palmas a la vez que devoraban su palmiche. ¡Y puede ser cierto!

20