chispa roja 17

Upload: alice-fritz

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Chispa Roja 17

    1/4

    1

    I. La represin del 1 de Diciembre 2014

    Faltando 5 minutos para las 8 de la noche, se

    anuncia la terminacin de la marcha mitin del1 de diciembre; de pronto se escucha ruido

    que proviene de la acera sur del paseo de laReforma, nos dirigimos hacia uno de losdescansos y desde ah, sobre la barda

    observamos que unos sujetos, comenzaron aromper los cristales de los negocios, un

    individuo que minutos antes observamosportar una antorcha gigante apagada, ahora

    estaba encendida. Lo que nos hace recordar eldiscurso de Lyda Sansores del 25 denoviembre en relacin a la represin de la

    noche del 20 de noviembre en el Zcalo e laciudad de Mxico:

    ante la seal de una luz que recuerda

    la luz de bengala que anunci la represin

    Tlatelolco, miles de militares empezaron

    avanzar sobre los ciudadanos como barredorahumana.1

    Pero el 1 de diciembre el de la antorchacaminaba como guiando a los destructores de

    comercios que se enfilaron hasta el centrocomercial 222, algunos de ellos portaban

    mscaras de la parca; no slo iban en la

    acera adyacente a los comercios, sino tambin

    en las jardineras.Ah vimos que una de las parcas,

    llevaba una barra de metal, horas despus

    1Se recomienda ver: Layda: Pea eres un cobarde!,

    mandaste golpear ciudadanos en la obscuridad .

    https://www.youtube.com/watch?v=u0bJjiEJ_S4

    (consultado 3 diciembre 2014)

    descubrimos un video de youtube titulado

    Marcha 1 de diciembre 2014 infiltrado de la

    SSPDF es compaero,2 donde se observadurante la rociada de gas por los granaderos,

    un sujeto que tira una barra y lo golpea otropolica, es fuego amigo, pues

    inmediatamente es reconocido y dicen lospolicas es compaero, es compaero.

    2https://www.youtube.com/watch?v=z8FcNfMZXKs

    (consultado 3 de diciembre 2014)

    La Chispa Rojargano de Informacin y Debate del ala izquierda de la

    DV-IPN-27 del SNTE

    Ao. 1 No.17 4 de Diciembre 2014

    Esta mujer fue golpeada en la cabeza, afirmaba iba con

    su hijo y su esposo, fue interceptada en una esquina y

    golpeada declara: estamos buscando trabajo mi familia

    y yo porque no tenemos ni siquiera que comer, mi

    marido tiene 54 aos y Nadie lo emplea! [..] Se llevaron

    a dos muchachos, me los quitaron de los brazos [] A

    uno por defenderme lo golpearon.

    [https://www.youtube.com/watch?v=hh8WPEXJf_4]

    Habl en la delegacin Gustavo A. Madero, tras haber

    llegado la segunda marcha a esa delegacin el da 2 de

    diciembre en demanda de la liberacin de los

    estudiantes detenidos.

    https://www.youtube.com/watch?v=u0bJjiEJ_S4https://www.youtube.com/watch?v=u0bJjiEJ_S4https://www.youtube.com/watch?v=z8FcNfMZXKshttps://www.youtube.com/watch?v=z8FcNfMZXKshttps://www.youtube.com/watch?v=z8FcNfMZXKshttps://www.youtube.com/watch?v=z8FcNfMZXKshttps://www.youtube.com/watch?v=u0bJjiEJ_S4
  • 7/23/2019 Chispa Roja 17

    2/4

    La Chispa Roja. rgano de discusin y debate del ala izquierda de la DV-IPN.27 del SNTE

    2

    En el citado centro comercial se lanzaronbombas molotov y petardos. Los videos que

    filmamos lo constatan, como tambin laaparicin repentina de granaderos, no unos

    cuantos sino centenares; con su presencia en

    el centro comercial, nos reincorporamos a loscontingentes que quedaban, sobre Reforma.En la acera contraria avanzaba

    apresuradamente otro contingente de

    granaderos, pasamos avenida Insurgentes y elmonumento a Cuauhtmoc, la gente quiso

    correr hacia esa avenida en su sentido norte,pero observamos que los granaderos seapresuraron a cerrar el paso; y obligaban a la

    gente a seguir por Reforma, sintindoseatrapada, pues en la esquina donde se halla

    la actual sede del Senado de la Repblica, losgranaderos haban formado una valla, en

    tanto que otras fuerzas policiales avanzabanpara cercarlos por atrs.

    Al avanzar las tropas, dejaron libreInsurgentes y algunos logramos salir delcerco, para rodear y llegar a la calle Lafragua;

    para entonces ya haban dejado pasar a loscontingentes; pero observamos que

    avanzaban, no decenas, sino cientos de

    granaderos. Cerraron Lafragua y unos pocoslogramos escapar nuevamente.

    El cerco en el senado se estrech, sepate, se golpe a manifestantes, los de la

    CNDH, CDHDF y la organizacin observadoraMarabunta de rojo, lograron rescatar

    personas; no pocos fueron descalabrados, losde rojo y paramdicos auxiliaban a los

    heridos.El da 2 cunde la indignacin, se tiene

    programada una marcha de la Plaza Roja a laDireccin General, llegan padres de familia

    pidiendo apoyo para los detenidos, se cambianlos planes se organiza una marcha a lasoficinas del ministerio pblico en la

    Delegacin Gustavo A. Madero (GAM) a pedirla liberacin de los estudiantes. Son algunos

    cientos de compaeros, que llegan al

    ministerio pblico, pero atrs de los edificiosestn los granaderos.

    En la tarde durante la Mesa deDilogo, los estudiantes encaran a larepresentacin del gobierno. Hicieron bien en

    exigir la liberacin de los estudiantesdetenidos, uno del IPN Ariel Flores Prez

    alumno de la Vocacional 9; scar EspinozaTrigero del CCH y Demin Reyes Laraestudiante de historia de la Facultad de

    Filosofa de la UNAM. Por cierto, Demin esun talento musical.3

    La representacin estudiantil da la

    palabra al alumno Carlos Rodriguez vila

    quien indic que al menos 18 integrantes delcontingente de su escuela fueron golpeados

    por los granaderos. Mientras agredan, vimos

    cmo las personas que realizaron los desmanessalieron caminando.4

    3Vase los videos en

    http://www.vientodelibertad.org/spip.php?article30424Snchez, Arturo; Olivares, Emir. Politcnicos condiciona el

    dilogo a la liberacin de estudiantes detenidos en La

    Jornada3 de diciembre 2014.

    Parte de los contingentes que marcharon al Ministeri

    Pblico de La Delegacin Gustavo A. Madero, avanzando po

    el carril de contraflujo de avenida Montevideo.

  • 7/23/2019 Chispa Roja 17

    3/4

    La Chispa Roja. rgano de discusin y debate del ala izquierda de la DV-IPN.27 del SNTE

    3

    El gobierno desat la represin,organiz a un grupo de policas que justificarala represin indiscriminada. Estuvimos ah,escapamos de ser capturadosy cualquierapuede imaginar lo que pensamos de

    Fassnacht cuando en la sptima mesa dedilogo del da 2 al pedirle que se pronunciase

    por la libertad de los compaeros, sale conque No me pueden pedir que, sin conocer el

    caso, me pronuncie por su libertad

    incondicional slo porque son alumnos del IPN,

    como si fueran fiables.Las autoridades suspendieron las

    plticas en las Mesa de Dilogo, afuera del

    Queso se llamaba a la movilizacin;finalmente la parte estudiantil de la mesa de

    dilogo encabeza una nueva marcha, de laPlaza Roja a la GAM, pasando por AvenidaPolitcnico y avanzando por el carril de

    contraflujo de avenida Montevideo, despus seavanza por avenida De los Misterios, se da

    vuelta por Zumrraga, por el paso a desnivelse llega a la sede de la Delegacin Gustavo A

    Madero, donde nos reciben contingentes depolitcnicos y universitarios, que ya estaban

    desde la maana; haba profesores quepasaron toda la noche apoyando a los

    estudiantes.

    El da 3 se programa una marcha hastael Reclusorio Norte, an cuando a las 9:00

    hrs. haban pagado sus fianzas por 23 delitosno graves. Entre 300 a 500 estudiantes,

    llegaron al reclusorio, ah se presentaron

    Oscar Espinoza fue el ms agredido, llegapoyndose en amigos y familiares.

    El obligar al pago de la fianza es un

    acto de extrema injusticia ante una

    detencin arbitraria.

    II. El anarquismo y el Estado

    El anarquismo clsico, se ha sustentado en

    varios idelogos, en el siglo XIX en Francia lacorriente de Joseph Proudhon fundamentar

    el anarquismo, cuyo representante mximo enRusia llegar a ser Bakunin, ste haba

    colaborado con Herzen el fundador delpopulismo ruso participando en unapublicacin denominada Kolokol. Todos ellosconocieron a Marx; Bakunin incluso llega a

    editar sus obras en Rusia. Engels considera aStirner el profesta del anarquismo moderno,

    de donde Bakunin se inspir.

    Osc ar Espinoza fue el ms agredido, se present fuera

    Reclusorio Norte con el rostro edematizado, no pocaminar bien.

    Mantas sobre la calle frente al Reclusorio Norte.

  • 7/23/2019 Chispa Roja 17

    4/4

    La Chispa Roja. rgano de discusin y debate del ala izquierda de la DV-IPN.27 del SNTE

    4

    En Rusia los populistas, llamados asporque los elementos de la burguesa (la

    entonces capa media de la sociedad),pretendan saltarse el capitalismo e implantar

    el comunismo, tomando como modelo la

    comuna campesina rus, fueron en masa a laszonas rurales; es la ida al pueblo; pero

    fracasaron, cuando no fueron denunciados,asesinados o simplemente descubrieron que el

    campesinado no era receptivo a sus ideas.Los populistas haban creado tras la

    muerte de Herzen, en 1874 Zemlia Viola(Tierra y Libertad), que intenta organizar al

    campesinado para la insurreccin contra losterratenientes y la autocracia, destruir al

    Estado y crear una federacin de comunaslibres. Las reivindicaciones fundamentales lasexpuso Ogariov en la proclama Qu necesita

    el pueblo?A lo que responde tierra, libertad einstruccin; el pueblo no puede conquistar su

    libertad ms que con sus propias manos.5Tierra y Libertad es una organizacin

    clandestina, fuertemente centralizada ydisciplinada, pero los fracasos en conseguir

    sus objetivos de concientizar al campesinado ylogar empujarlo al comunismo,6orientan a la

    mayora al terrorismo, oponindose unaminora dirigida por Plejnov.

    Ya para 1872, El Capital de CarlosMarx se difunde en Rusia; sin embargo, la

    descripcin de los horrores del capitalismodescritas en dicha obra, slo fortalece laconviccin de algunos populistas, de saltar la

    democracia burguesa y responder con la

    revolucin directa. Las discrepanciallevan ala escisin de Tierra y Libertad, formndose en

    5Historia de la filosofa premarxista. Ed. Cit. Pg. 414

    6Isaac Deutscher seala que ya para finales del siglo XIX, los

    revolucionarios marxistas recordaban la suerte ocurrida por

    los revolucionarios de las clases altas de una generacin

    anterior, que haban ido al pueblo llenosde idealismo para

    luchar por su bienestar en su propio seno, slo para ser

    bestialmente asesinados o vendidos a la polica por los

    campesinos suspicaces. Deutscher, Isaac. Stalin. Biografa

    poltica. Era 1965. Pg. 43

    1879, La Libertad (Voluntad) del Pueblo7yReparto Negro. En 1883 de este ltimo grupo

    se constituye en el extranjero Emancipacindel Trabajo, formado por Pljanov, Vera

    Zasulich, Axelrod entre otros, seguirn la

    senda del marxismo.En Mxico la lnea del anarquismo esrepresentada por el magonismo a partir de

    1911, pues quien lea el Programa del PartidoLiberal, de 1906, descubrir aparte de sus

    insinuaciones racistas (contra los chinos), elprograma democrtico de la burguesa. Pero el

    magonismo establece un mando centralizadode un partido, el Liberal, lo que en algnsentido es una contradiccin con el

    anarquismo clsico, por ello se considera queel magonismo configura, reiteramos a partir

    de 1911, el socialismo libertario. Actuandofuera del contexto histrico, el golpe msfuerte que tuvo fue la escisin de Lzaro

    Gutirrez de Lara que se pasa fcilmente consus fuerzas al maderismo, abandonando a

    magonista Prisciliano Silva. Pero el gran errormagonista es intentar impulsar una colonia

    socialista en Baja California apoyado por un

    grupo amorfo de yanquis, lo que a los ojos del

    pas se vio como un intento ms deseparatismo impulsado por los EUA.

    Hoy no tenemos nada de esto, si sonrealmente anarquistas los que joden en

    las manifestaciones cometen el error deatacar comercios, ni siquiera a las sedesreales del poder poltico, a los partidos que

    nos oprimen; han puesto en riesgointilmente la vida de muchos. Laobservacin, al respecto del pueblo trabajador

    es que el Estado manda a unos agentespoliciacos para justificar la represin y alejar a

    la gente de las manifestaciones; no son

    anarquistas, sino sujetos pagados por elcapital (si quieres debatir sobre anarquismocontctanos).

    7 Voluntad del pueblo mantiene su peridico con el nombre

    Zemlia Viola.