chile y el nafta · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad...

120
MESA REDONDA CHILE Y EL NAFTA Julius Katz, John Weekes, María Rozas, Fernando Agüero, Ricardo Vicuña, Ronald Wonnacott, Felipe Larraín B., Robert M. Stern, Rogelio Ramírez Moderadores: Luis Hernán Paúl (Centro de Estudios Públicos) Michael Walker (Fraser Institute) El óptimo en materia de intercambio comercial, especialmente para una economía pequeña como la chilena, es una apertura multilateral en la que todos los países liberen lo más pronto posible su comercio de bienes y servicios, así como sus flujos de capitales y personas. Tal fue el objetivo del GATT, como ahora lo es de su sucesor, la Organización Mundial del Comercio (OMC). En forma complementaria al GATT, Chile ha recurrido a instrumentos paralelos para profundizar su inserción en la economía mundial. Pri- mero lo hizo a través de la apertura unilateral y después mediante acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), que actualmente integran Canadá, Estados Unidos y México. Para analizar a fondo esta posibilidad, las condiciones de ingreso y su impacto en la economía chilena, el Centro de Estudios Públicos organi- zó, junto al Fraser Institute de Canadá, un Seminario Internacional los días 19 y 20 de octubre de 1994. En el encuentro participaron el embajador Julius Katz, quien presidiera la delegación estadounidense en las negociaciones del NAFTA (1989-1993); el embajador John Estudios Públicos, 57 (verano 1995).

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

MESA REDONDA

CHILE Y EL NAFTA

Julius Katz, John Weekes, María Rozas, Fernando Agüero,Ricardo Vicuña, Ronald Wonnacott, Felipe Larraín B.,

Robert M. Stern, Rogelio Ramírez

Moderadores: Luis Hernán Paúl (Centro de Estudios Públicos)Michael Walker (Fraser Institute)

El óptimo en materia de intercambio comercial, especialmente parauna economía pequeña como la chilena, es una apertura multilateral enla que todos los países liberen lo más pronto posible su comercio debienes y servicios, así como sus flujos de capitales y personas. Tal fueel objetivo del GATT, como ahora lo es de su sucesor, la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC).En forma complementaria al GATT, Chile ha recurrido a instrumentosparalelos para profundizar su inserción en la economía mundial. Pri-mero lo hizo a través de la apertura unilateral y después medianteacuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad yconveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte), que actualmente integran Canadá, Estados Unidosy México.Para analizar a fondo esta posibilidad, las condiciones de ingreso y suimpacto en la economía chilena, el Centro de Estudios Públicos organi-zó, junto al Fraser Institute de Canadá, un Seminario Internacional losdías 19 y 20 de octubre de 1994. En el encuentro participaron elembajador Julius Katz, quien presidiera la delegación estadounidenseen las negociaciones del NAFTA (1989-1993); el embajador John

Estudios Públicos, 57 (verano 1995).

Page 2: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

6 ESTUDIOS PÚBLICOS

Weekes, Jefe de la delegación canadiense ante el NAFTA; el Coordi-nador de la Comisión de Estudio del NAFTA del Ministerio de Hacien-da de Chile, Ricardo Vicuña; el Director del Programa PEPALC de laConfederación de la Producción y del Comercio, Fernando Agüero, yla Vicepresidenta de la CUT, María Rozas. Junto a ellos participaronlos expertos Ronald Wonnacott, del Centre for International Studies deCanadá; Felipe Larraín B., de la Universidad Católica de Chile; RobertStern, de la Universidad de Michigan, y Rogelio Ramírez, de Ecanal,México.A continuación se reproducen una versión editada de las exposicionesde los participantes, así como el diálogo con el público que asistió alseminario.

JULIUS KATZ:Me es muy grato participar en este seminario sobre el tema de la

incorporación de Chile al NAFTA (North American Free Trade Agreement),un asunto, ciertamente, muy importante para ustedes, como también lo es paraEstados Unidos y para la estructura futura de las relaciones económicas globalesen el hemisferio occidental. Quisiera advertir que los puntos de vista que voy aexpresar son mis opiniones personales y no representan de modo alguno laposición del Gobierno de los Estados Unidos ni de cualquiera otra organiza-ción o entidad.

Para Estados Unidos, a mi juicio, el acceso de Chile al NAFTA consti-tuye la etapa lógica y subsecuente en la implementación de la visión expuestapor el ex presidente George Bush en lo que llamó "Iniciativa de las Américas",que esbozaba un acuerdo hemisférico de libre comercio que abarcase desde laregión septentrional de Alaska hasta Tierra del Fuego. El NAFTA fue elprimer paso en ese sentido, y hoy parece ser que Chile está preparado, deseosoy capacitado para unirse a él, y, a mi entender, la ocasión es propicia. Miesperanza apunta entonces a que en la Cumbre de las Américas, a realizarse enMiami el próximo mes de diciembre, se inicie un proceso de libre comercio anivel hemisférico, con Chile a la vanguardia.

El tema del libre comercio entre Chile y Estados Unidos no es, en rigor,un asunto de controversia en mi país. Naturalmente, en períodos de granintensidad política como el de ahora, al aproximarse las elecciones de noviem-

JULIUS KATZ. Jefe de la delegación estadounidense en las negociaciones delNAFTA entre los años 1989 y 1993. Asimismo, durante ese período encabezó lasnegociaciones bilaterales y regionales de Estados Unidos con Europa y las negociacio-nes de la Ronda Uruguay. Ex Subsecretario de Asuntos Económicos y de Comerciodel Departamento de Estado de EE.UU.

Page 3: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

JULIUS KATZ 7

bre, todos los tópicos se vuelven controvertidos. Pero, en verdad, hay escasasdiscrepancias en lo que se refiere al tema del libre comercio con Chile. Y, porcierto, el presidente Bill Clinton, así como lo hiciera el ex presidente Bush, seha comprometido de manera explícita a promover el libre comercio con vues-tro país.

Dicho esto, surgen varias preguntas. Una de ellas es: ¿Qué formadebería adoptar un acuerdo de esta naturaleza? Algunos han sugerido de modoapremiante que el acuerdo entre Chile y los Estados Unidos debería ser bilate-ral. Otros piensan que Chile debería acceder al NAFTA. Personalmente, meinscribo entre los segundos. Creo que sería un grave error de Estados Unidospromover un acuerdo bilateral con Chile.

Acuerdo bilateral versus acceso al NAFTA

El argumento a favor del libre comercio estriba en que éste genera másintercambio comercial que desviación del comercio. Sin embargo, pienso queello no sucede así con los acuerdos bilaterales, y en especial cuando se trata deacuerdos entre países cuyas dimensiones son sustancialmente distintas.

Creo que en el caso de avanzar hacia un acuerdo bilateral, EstadosUnidos podría suscribir también acuerdos bilaterales con otros países, con locual se generará un panorama de múltiples acuerdos, con distintas normas,distintas regulaciones aduaneras, distintas denominaciones de origen y dife-rentes disposiciones, que puede resultar muy desventajoso. En suma, se produ-ciría una situación de extrema confusión, que en lugar de propiciar el desarro-llo del comercio —que es el objetivo del libre comercio— tendría el efectocontrario.

Otra desventaja de un acuerdo bilateral, y este es un punto en el queChile ha de reflexionar, es que nos alejaría aún más del multilateralismo, quedebería ser la meta última de todos nosotros. Es más, creo que la meta decisivano debiera ser el NAFTA o el libre comercio en el hemisferio, sino la promo-ción del comercio sobre bases multilaterales en un sentido amplio. El librecomercio en el hemisferio deber ser un paso dentro de ese proceso más vasto,compatible con el multilateralismo, y un incentivo para incrementar, precisa-mente, el ritmo de avance del libre comercio a nivel multilateral. En conse-cuencia, de proliferar los acuerdos bilaterales dentro del área, ellos resultaráncontrarios al espíritu que impregna al multilateralismo.

El NAFTA surgió como una modalidad de regionalismo abierto. Valedecir, fue siempre percibido por los socios participantes como un acuerdoabierto al acceso de otros países cuando estuvieran listos para ello, deseosos y

Page 4: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

8 ESTUDIOS PÚBLICOS

capacitados para asumir los compromisos envueltos. Por tales razones, seríadeseable que tanto Estados Unidos como Chile desistieran del bilateralismo yse declararan interesados en buscar el acceso al NAFTA. Claro está, hay otrosdos gobiernos involucrados en el proceso. Aquí hay hoy representantes deellos y pueden hablar en su nombre, pero pienso que ellos comparten esteenfoque en términos generales.

El "fast track": vicisitudes pasadas y perspectivas futuras

Así pues, la siguiente pregunta es: ¿Cuándo se podrían iniciar lasnegociaciones entre Chile y Estados Unidos? Ellas han sido retrasadas por losEE.UU. por diversas circunstancias. Primero, la discusión se postergó por lanecesidad de completar las negociaciones del NAFTA. Después, en 1993,debido a la necesidad de obtener la aprobación del NAFTA por parte delCongreso norteamericano, lo cual, como bien saben ustedes, significó una durabatalla. Y este año ha sido la negociación de la Ronda Uruguay, aunque larazón de fondo, a mi entender, estuvo relacionada con los temas sindical y del.medio ambiente.

En rigor, se hizo imposible seguir adelante con el "fast track" debido aque las posiciones se polarizaron entre quienes querían que se adoptase unapostura extrema en esas materias y quienes, por otro lado, se oponían a esapostura. Personalmente, siempre he creído que hay un punto medio sensato, uncurso intermedio a seguir en lo que se refiere a dichos temas.

Vivimos en una época de rápida expansión de las comunicaciones entodo el globo, lo cual genera una dependencia creciente de nuestras respectivaseconomías. En este contexto, los acuerdos comerciales se refieren a muchasmás cosas que el comercio de mercancías; abarcan también los servicios, queconfiguran un concepto relativamente nuevo en los acuerdos internacionales.Previamente a la Ronda Uruguay, de hecho antes del NAFTA, no habíanormas internacionales respecto a los servicios. Y la propiedad intelectual, elresguardo de ella, es parte integral de nuestros acuerdos, como también lo sonlas políticas de inversiones. Y, subyacente a todo ello, ha de haber ciertacompatibilidad en las políticas macroeconómicas que siguen los países partici-pantes, ya sea que ello esté o no establecido específicamente. De manera queen el contexto de hoy, la cooperación internacional propicia avances en lacalidad de vida, que es a lo que apuntan dichos temas. La idea de promovernormas sindicales acordadas internacionalmente y criterios acerca del medioambiente no es nueva, y a mí me parece razonable. Los esfuerzos por estable-cer criterios en el área laboral, por ejemplo, se remontan, a lo menos, a lacreación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Page 5: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

JULIUS KATZ 9

El problema estriba, con todo, en el enfoque de ciertos defensores delmovimiento sindical en los Estados Unidos, y quizás en otros países, y dealgunas organizaciones medioambientales, según el cual dicha cooperacióninternacional no debiera quedar sujeta únicamente al debate y los acuerdos,sino que debería tener, en algún sentido, un carácter vinculante, obligatorio.De modo que la cuestión no es tanto si debieran o no incluirse esas materias enun acuerdo comercial, sino, más bien, si ellas deberían ser objeto de sancionescomerciales en caso de no aplicarse los estándares. Y este es el tema de fondopor el cual no se prorrogó el "fast track", pues, pese a que se había llegado a unacuerdo en la comisión de la Cámara, el Senado no estuvo dispuesto a dedicar-le más tiempo a la discusión de estos asuntos y lo caducó.

Entiendo lo frustrante que ha sido la pérdida del "fast track" para loschilenos y puedo imaginar cómo se sienten, pero soy optimista en la posibili-dad de que las negociaciones se inicien el próximo año, y espero que ellosuceda efectivamente a principios de 1995. Es más, creo que se puede negociarun acuerdo en forma muy rápida.

Aunque a estas alturas no estoy en posición de predecir con ningúngrado de certeza lo que habrá de ocurrir exactamente durante 1995, la adminis-tración actual ha señalado que buscará una vez más alcanzar una nueva apro-bación del "fast track" y un cierto número de congresistas ha señalado que laapoyará. Por cierto, debe tenerse en cuenta que habrá de todas formas uncambio significativo en el Congreso, fruto de las elecciones del próximo mesde noviembre. Todas las predicciones apuntan a que los republicanos haránprogresos sustanciales y puede que incluso ganen una o ambas cámaras delCongreso. Pero ese hecho en sí no afectará al resultado porque la políticacomercial no es partidaria y cuenta con el respaldo del centro en ambospartidos. Son los extremos, en los dos partidos, los que no la apoyan.

Dicho todo lo anterior, y a pesar de todas las incertidumbres, cabehacer una distinción entre la necesidad que tiene el gobierno norteamericanode disponer del "fast track" para el ingreso de Chile al NAFTA. En efecto,Chile representa un caso mucho menos complicado que otros. Primero, porqueno existe en Estados Unidos una oposición efectivamente discernible al librecomercio con Chile y, por cierto, se prevé un gran apoyo a un acuerdo, auncuando subsista esta cuestión de si ha de ser uno de índole bilateral o el accesoal NAFTA. Es verdad, por otro lado, que los sindicatos organizados (la AFLCIO) y ciertos grupos ecologistas se han opuesto decididamente al NAFTA yse niegan a reconocerlo. En consecuencia, creo yo, apoyarán un acuerdobilateral con Chile, pero se opondrán a su acceso al NAFTA. Pero, incluso conla oposición de la AFL CIO, no tengo dudas de que finalmente se llegará a unacuerdo con Chile.

Page 6: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

10 ESTUDIOS PÚBLICOS

Lo que la administración debe resolver es, por consiguiente, cuándoseguir avanzando en el caso de Chile. De hecho, sé que ella querría hacerlo loantes posible. Y si se hacen las consultas apropiadas al Congreso, aunque secorrerían ciertos riesgos, las negociaciones se podrían iniciar incluso antes deque se cuente con el poder que representa el "fast track". No sé si el Congresoesté dispuesto a ello, pero es una posibilidad que dependerá en forma importantede obtener el apoyo requerido en el Congreso. Por cierto, Chile deberá tomar ala vez, por su cuenta, una decisión equivalente. Deberá resolver si asume elriesgo de una negociación antes de que exista un mecanismo que las acelere.Para el país que negocia con el gobierno de los Estados Unidos, el riesgo de laausencia del "fast track" consiste, evidentemente, en que una vez negociado unacuerdo, se vea en la necesidad de tener que renegociarlo, porque el Congresoquiere cambiar algunas de sus disposiciones. Es un riesgo cierto, pero no meparece un riesgo apabullante, porque hay formas de manejar esa situación. Estoes algo, naturalmente, que la administración norteamericana deberá trabajar enconjunto con el Congreso después de las elecciones de noviembre. Chile tendráque tomar una decisión y luego, si es una resolución de acceso al NAFTA, seránecesario incorporar ciertamente a Canadá y México al debate.

Aspectos de una negociación de acceso al NAFTA

Permítanme referirme ahora a algunos de los rasgos que podría tener lanegociación en el futuro. En el caso de una negociación de acceso al NAFTA,ésta no debería resultar complicada. Por cierto, las políticas comerciales y deinversión chilenas son muy compatibles con las políticas básicas que subyacenal NAFTA. Es más, en algunas materias, quizás Chile querría ir más lejos quelos actuales socios del NAFTA.

Sin embargo, habrá cosas que deberán ser modificadas. Por ejemplo,Chile deberá cambiar algunas de sus leyes, como las relativas a la propiedadintelectual, para cumplir con las disposiciones del NAFTA. Deberán discutirsetambién varias medidas de transición: como lo del tiempo requerido parasuprimir los aranceles. Habrá que examinar a fondo la cuestión de las denomi-naciones de origen y tal vez se precisen algunos cambios al respecto. Deberánmodificarse algunas de las disposiciones institucionales del NAFTA, en elcaso de que los socios sean cuatro. Por ejemplo, el mecanismo de resoluciónde controversias se basa en un modelo de tres países, por lo que habría queadaptarlo a cuatro países. Las comisiones contempladas para estos efectosdeberán ser ajustadas, y habrá que abordar el tema de las sedes de dichascomisiones.

Page 7: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

JOHN WEEKES 11

El Capítulo XIX representa, en cierto sentido, una disposición singularen materia de acuerdos internacionales. En éste se establece un mecanismo desolución de controversias, diferente del habitual, según el cual las instancias querevisan esos casos no están limitadas por las disposiciones del Tratado sino, másbien, por las leyes y reglamentaciones del país que dio el primer paso. Estecapítulo ha resultado, por ende, algo controvertido, particularmente entre Esta-dos Unidos y Canadá. Esta disposición no ha sido probada aún con México, perociertamente deberá ser revisada y puede haber aquí algunos problemas.

Podrían plantearse también dificultades con las disposiciones sindicalesy medioambientales de los acuerdos paralelos al NAFTA. He sabido, en efecto,que hay algunos partidarios, no sólo en Estados Unidos sino a la vez en México,de incorporar al NAFTA los acuerdos paralelos negociados en 1993.

Y luego queda el sector agrícola, que constituye una suerte de excep-ción dentro del NAFTA. Es decir, Canadá optó por no unirse al Acuerdo, demodo que en la agricultura no hay un acuerdo trilateral, sino tres acuerdosbilaterales: Estados Unidos-México, Estados Unidos-Canadá y Cañada-Méxi-co. Esto también deberá revisarse.

Al plantear estos temas y hablar de estas dificultades no quiero sugerirde modo alguno que ellos sean obstáculos serios para el acceso de Chile alNAFTA. Desde luego, hay problemas que habrá que afrontar, como sucede encualquier negociación, pero tengo plena confianza en que disponemos de lahabilidad y la buena fe suficientes, entre los negociadores de los tres países,para encontrar respuestas a las inquietudes que surjan.

Permítaseme concluir diciendo que Chile debería ser, en mi opinión,miembro del NAFTA. Pienso que ello debería ocurrir relativamente pronto, ycuanto antes mejor.

JOHN WEEKES:Es un gran placer estar hoy en Chile y participar en este seminario.

Hace diez años hubiera sido impensable la idea de que Chile organizara unareunión sobre esta materia y que ella fuera copatrocinada por una instituciónchilena y otra canadiense. A diferencia de mi buen amigo Julius Katz, yo sí

JOHN WEEKES. Jefe de la delegación canadiense (en EE.UU.) y Coordinadordel NAFTA. Ex Subsecretario del Departamento de Asuntos Exteriores y ComercioInternacional de Canadá. Negociador en Jefe del Gobierno de Canadá para el NAFTA(abril de 1991 y enero de 1994), así como de los acuerdos paralelos en materiaslaborales y del medio ambiente. Entre los años 1987 y 1991, fue embajador de Canadáante el GATT, período en el que le cupo participar activamente en las negociacionesde la Ronda Uruguay. Ex Director General de Comercio (1983-1987), y miembro dela delegación canadiense en las negociaciones de la Ronda Tokio del GATT.

Page 8: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

12 ESTUDIOS PÚBLICOS

represento al gobierno de Canadá y pueden tomar lo que yo diga como laposición del gobierno canadiense.

Permítanme destacar, primeramente, el notable desarrollo que han teni-do las relaciones comerciales entre Canadá y Chile en los últimos años. Pues,aunque el volumen total de nuestro intercambio comercial es todavía relativa-mente pequeño, ha habido un aumento sustancial de la inversión canadiense enChile. También ha habido nuevas posibilidades de conocernos, y nosotrosmiramos a Chile no sólo como socio dentro de la cooperación económicabilateral, sino como socio en lo que hace al desarrollo de pautas internaciona-les para las relaciones comerciales. Es más, tenemos una larga tradición detrabajo conjunto en múltiples asuntos, y creo que ambos países compartimos laidea de que el objetivo de la liberalización comercial, sobre bases multilaterales,es lo más importante. Pero también puede haber otras formas de avanzar en elprograma de liberalización del comercio e incluso de estimular y ampliar elproceso.

En buena medida, es dentro de ese espíritu que las políticas comercia-les canadienses han evolucionado en los últimos años, con el objetivo másvasto de utilizar el comercio como un instrumento para el desarrollo del país,pero estando siempre dispuestos a considerar las variadas formas de alcanzarese objetivo. Así, pues, hace varios años iniciamos la negociación de unacuerdo bilateral de libre comercio con Estados Unidos. Posteriormente, fue lanegociación del NAFTA, a la par que promovíamos activamente en el GATTlas negociaciones comerciales multilaterales.

Al dejar el cargo de embajador ante el GATT en Ginebra y volver aCanadá para asumir el cargo de Negociador en Jefe del Gobierno de Canadá enel NAFTA, recuerdo que la gente decía: "Bueno, esto debe ser mucho másdifícil. Es tan distinto a lo que ha venido usted haciendo hasta aquí". A lo queyo respondía: "En absoluto". Quiero decir con ello que los asuntos a tratar sonsiempre los mismos, en lo esencial. Y si bien ahora los abordamos desde unaperspectiva algo más estrecha, los objetivos y los temas son, en muchossentidos, los mismos. En estos momentos, estamos culminando las negociacio-nes del GATT y tenemos la esperanza de que la Asociación Mundial delComercio (World Trade Association) entre en funciones el 1 de enero delpróximo año.

En pos de una mayor liberalización del comercio

Me parece, pues, que es tiempo de preguntarnos: ¿Hacia dónde vamosahora?

Page 9: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

JOHN WEEKES 13

Canadá apoya decididamente la idea de impulsar el libre comercio, y alrespecto es interesante recordar que hacia el término de la Ronda Tokio,desarrollada en el marco del GATT en 1979, había la sensación en determina-dos círculos académicos de que esa habría de ser la última negociación mayorde carácter multilateral. Puede que hubiese ulteriores negociaciones en la aúnvigente OECD, pero existía la idea de que lo que era susceptible de hacerse yaestaba hecho en buena medida.

Pues bien, ahora acabamos de finalizar, en la Ronda Uruguay, unanegociación que bien podemos considerar la negociación más ambiciosa quese haya conocido sobre el comercio, en virtud de la cual, por primera vez,todos los países que comercian entre sí han quedado insertos dentro de unsistema multilateral en pie de igualdad. Y hoy existe la sensación de queestamos, más que en la culminación de un proceso, al inicio de algo. Sontiempos relevantes para el futuro de la política comercial internacional, unaépoca en la que las señales que ahora puedan enviarse para seguir adelante conla liberalización habrán de servirnos para avanzar en la dirección de esaagenda algo más vasta.

Sabía que no sería fácil intervenir después de Julius pues, por desgra-cia, aun cuando me niegue a confesarlo, estoy verdaderamente de acuerdo conla mayor parte de lo que él ha dicho. Pero pienso, cuando consideramos elNAFTA como un acuerdo comercial, que es verdaderamente un buen acuerdoy uno muy amplio. Tiene defectos y Julius ha identificado algunos de ellos,pero en términos de su cobertura y la profundidad de las obligaciones queimpone, es verdaderamente un tratado importante. Y si consideran ustedes lasdisposiciones relativas al área de servicios o el capítulo de la inversión, piensoque verdaderamente contiene ciertas normas que habrán de contribuir muchopara que puedan, en el futuro, integrarse al NAFTA aquellas economías queestén preparadas para hacerlo.

Y creo que hay otro punto digno de subrayarse. Hemos hablado de lacláusula de acceso y la posibilidad de ampliar el Tratado, y Julius ha habladode la visión del ex presidente Bush relativa al libre comercio a nivel delhemisferio, pero la otra dimensión en juego del NAFTA es que es verdadera-mente un acuerdo, con múltiples disposiciones que habrán de permitir laprofundización de las obligaciones en el marco del Tratado. Hay varios puntos,en sus diversos capítulos, en los que la disposición respectiva establece que,para proceder a la revisión de esos capítulos, debe haber negociaciones. Porende, es un Acuerdo en el tiempo que habrá de cobrar cada vez más importan-cia e involucrar cada vez más obligaciones de las que hoy contiene. No espreciso señalar, supongo, que el hecho de que otros países accedan al Acuerdoantes de que ese proceso esté ya en marcha plantea ciertas ventajas, pues asíotros países pueden ayudar al proceso de toma de decisiones, en lo que se

Page 10: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

14 ESTUDIOS PÚBLICOS

refiere a cómo seguir adelante. Y, quién sabe, eventualmente puede que volva-mos sobre algunas de las cosas de las que estamos hablando en el presente.

El gobierno canadiense percibió claramente que el NAFTA era el únicovehículo apropiado para intentar difundir el libre comercio en el hemisferio.Concuerdo plenamente con lo que el embajador Katz ha dicho acerca de laconfusión que suscitaría una serie de acuerdos bilaterales. Si algunos de uste-des ha debido pasar algún tiempo negociando las normas del capítulo deorigen en uno de tales acuerdos, entenderá de lo que estoy hablando. Con unaserie de acuerdos bilaterales daríamos pie a un universo nuevo y maravillosodonde cualquier persona se convertiría en una suerte de inspector aduanero ytodo el mundo debería contratar a muchos más contadores y adquirir más ymás computadores para llevar el registro de sus inventarios. Creo, por tanto,que un acuerdo basado en un conjunto de pautas comunes posibilitará cierta-mente una cooperación más efectiva entre los actores económicos dentro denuestras economías, en toda el área de libre comercio. De modo que estamos,decididamente, a favor de que el NAFTA se emplee como el vehículo para unaexpansión del libre comercio.

La experiencia canadiense

Permítanme comentar ahora brevemente la experiencia de Canadá enese desplazamiento desde un acuerdo de libre comercio con los Estados Uni-dos hasta el NAFTA, el cual apenas lleva unos meses desde su puesta enmarcha.

El acuerdo original de libre comercio con los Estados Unidos suscitóun gran debate político en Canadá y fue el tema principal de las elecciones de1988, pero hoy ha desaparecido casi por completo de la agenda política. En elparlamento recién pasado teníamos un mecanismo denominado "turno depreguntas", en el que los ministros eran verdaderamente asediados por laoposición acerca de los efectos adversos que el acuerdo de libre comercio conEstados Unidos estaba teniendo en Canadá. Sin embargo, en las últimas elec-ciones parlamentarias en Canadá (otoño de 1993), el tema de los acuerdos delibre comercio no jugó verdaderamente un papel relevante, aun cuando en esosmomentos estaba en plena discusión la aprobación del NAFTA en el Congresode los Estados Unidos, y muchos de nosotros pensamos que ello habría detener alguna resonancia en la arena política canadiense. Ello no sucedió, y enel nuevo parlamento canadiense no ha habido virtualmente ninguna discusiónsobre el tema del libre comercio en sí. En verdad, ha habido una evoluciónnotable.

Page 11: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

JOHN WEEKES 15

En términos económicos, empieza a acumularse la evidencia de que elacuerdo bilateral de libre comercio con Estados Unidos está siendo hoy degran provecho económico para Canadá, pero también para los Estados Unidos.Por cierto, si uno considera las cifras del comercio en los últimos dos años,nuestras exportaciones mutuas han aumentado en más de un 20%, lo queconstituye un gran avance, que excede el índice de aumento de las exportacio-nes canadienses —y creo que también ocurre así en el caso de las exportacio-nes estadounidenses— a cualquier otra región del mundo.

De manera que hay allí, en un contexto bilateral, una dinámica que noes posible explicar únicamente en virtud de otros factores. La calidad delcomercio que tiene lugar es a la vez interesante. Ha habido buenos análisis alrespecto, en particular por el Instituto CD Howe, sobre los efectos cualitativosdel libre comercio. Y parte de ese análisis sugiere que allí donde se aprecia elincremento comercial más acelerado entre los dos países, es en los productosde un alto valor agregado, tanto en el sector servicios como el de bienes, locual es muy alentador para nosotros. Muchos manifestaron inicialmente que elhecho de firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos significaríaque todos los productos que implican complejas destrezas terminarían elabo-rándose en un mercado más grande, y que acabaríamos convirtiéndonos pura ysimplemente en taladores de bosques y agitadores de las aguas en el extremoseptentrional del continente. No es lo que está ocurriendo. Pareciera que losefectos han sido mucho más sofisticados y fructíferos que eso.

El intercambio comercial entre Canadá y México

Permítanme hablar un poco del caso de México, puesto que allí está, enverdad, la dinámica novedosa para nosotros dentro del NAFTA. Cuando seiniciaron las negociaciones del NAFTA, México y Canadá eran socios econó-micos de poca significación mutua. Francamente, no había dedicado ningunode ellos mucho tiempo a considerar el tipo de negocios que podía tener lugarentre sí. Cuando México volvía la mirada hacia el Norte, veía a EstadosUnidos, y cuando nosotros mirábamos al Sur, nos ocurría igual. Recuerdo que,en una fase temprana dentro de las negociaciones, hubo un ministro canadien-se que propuso un brindis en una reunión, una reunión con los mexicanos y sinlos estadounidenses presentes, y señaló que entre Canadá y México no habíanada excepto arbustos y cerros. (Aquellos de ustedes que recuerden a losactores recientes dentro de la política comercial entenderán a qué episodio merefiero.) Pero el Tratado ha modificado de un modo muy concreto y crucial, entérminos psicológicos, la percepción de Canadá en México y la de México en

Page 12: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

16 ESTUDIOS PÚBLICOS

Canadá, y ha conducido a un aumento asombroso en los contactos empresaria-les entre ambos países, en múltiples empresas conjuntas de gran interés ynuevas inversiones y asociaciones, y ese intercambio empieza a incrementarse.Pero he de señalar, como economista, que no deberían ustedes confiar dema-siado en mí cuando les hablo de las cifras del comercio habidas en los cincoprimeros meses del NAFTA, porque, a fin de cuentas, ¿qué prueba eso? Esdigno de mencionar que ellas se han incrementado en un 45% en ambossentidos, así que hay una dinámica nueva en todo esto, pero no creo quepuedan ustedes asumirlo como una evidencia relevante en una fase tan tempra-na del Tratado. Los contactos que están ocurriendo entre las dos economíasson un buen indicio de lo que muy probablemente ha de venir, y es muyposible que ambas partes se comprometan aún más activamente, y eso es loimportante.

Mucha gente dice hoy: ¿y qué interés puede tener Canadá en Chile?Recuerdo que al iniciar las negociaciones del NAFTA, la gente decía: ¿y quéinterés puede tener Canadá en México? Pienso que, de alcanzarse una relacióneconómica más estrecha entre ambos países a través de un acuerdo como elNAFTA, habrán de darse ciertos fenómenos económicos muy dinámicos.Pero, más allá de eso, como manifesté al comienzo, existe a la vez en los dospaíses un rasgo muy importante en común, un enfoque compartido de que unaeconomía mundial basada en determinadas pautas va en buena medida enbeneficio del más pequeño y, cuando se vive en la casa vecina a los EstadosUnidos, todos nos vemos a nosotros mismos como países más pequeños.

Cláusula de acceso al NAFTA

Por ello es que hemos sido activos partidarios de la cláusula de accesoal NAFTA, viéndolo como un acuerdo abierto, al que otros países interesadosen él pueden postular, países que han de estar preparados para aceptar lasobligaciones que éste entraña. Sé que Roy MacLaren, nuestro Ministro deComercio, ha hecho una serie de discursos en fecha reciente en los que hadejado en claro que, desde la perspectiva canadiense, el NAFTA debiera estarabierto a cualquier país, de cualquier región geográfica, que esté preparadopara asumir las obligaciones que implica el Tratado. Pero está bien claro, a mientender, que el único país que está dispuesto, deseoso y capacitado para ello,empleando la frase que ha utilizado Julius Katz, es Chile. Chile es el candidatomás lógico, y me parece que la concepción del NAFTA como un acuerdoverdaderamente abierto y el futuro del NAFTA como un acuerdo más amplioque el que hoy existe entre tres países, quedarán en alguna medida determina-

Page 13: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

JOHN WEEKES 17

dos por lo que suceda en el caso de Chile. Si los miembros del NAFTAresponden exitosamente al interés chileno de unirse al Tratado, me parece quehabremos traspuesto un umbral significativo y que el NAFTA será acogidocomo un tipo de acuerdo distinto a aquel que era originalmente, cuando fuenegociado. Si no conseguimos sortear la valla, pienso que será más difícilconcebir el NAFTA como un acuerdo que trascienda a Norteamérica.

Sé que ha habido mucho debate al respecto —probablemente somosresponsables nosotros mismos de haber promovido buena parte de él— y séque buena parte del debate en torno al NAFTA ha girado alrededor de lacláusula de acceso. Pero, ¿dónde están las disposiciones que especifican laforma en que debiera conducirse una negociación de acceso? En época algomás temprana del presente año, dedicamos largo tiempo a la cuestión de sidebíamos desarrollar criterios para definir los candidatos a ser miembros delNAFTA y los procedimientos que seguiríamos en la negociación. Nos llevómucho tiempo, internamente, llegar a establecer la forma de abordar talesasuntos y algunos de ellos han surgido en varios debates internacionales. Porlo general, he comprobado que aquellos que toman más tiempo hasta queconcluyen son los teóricos, y los que pueden ejecutarse más rápidamente sonlos de tipo práctico: aquellos en que uno puede ver qué se está haciendoverdaderamente. Hablando muy francamente, no me parece provechoso sen-tarse a desarrollar criterios y normas detalladas acerca de la forma en que Chilepuede acceder al NAFTA. Pienso que el programa de negociación está estable-cido en el NAFTA en sí, pues allí están las obligaciones a las que Chilequedaría sujeto. La agenda de acceso al NAFTA se configura mediante unexamen de sus capítulos y sus disposiciones.

Creo que sería mucho más práctico llevar adelante la negociación conChile antes que iniciar un período de discusión de las normas a aplicar cuandose inicie dicha negociación. En efecto, llevaría más tiempo desarrollar losprocedimientos que los que probablemente tomaría negociar el acceso deChile en sí. Ciertamente, desde una perspectiva canadiense, deberíamos partirpor la segunda propuesta, en el sentido de que no hay razón alguna por la quetodo lo que constituye el NAFTA no pueda ampliarse a Chile. Obviamente,ello debe ser negociado capítulo a capítulo. El corolario es que ciertas cosashabrán de negociarse, porque en términos técnicos el Acuerdo no funcionaráen ciertas materias para cuatro socios o más. Y bien puede haber, sobre lamarcha, una oportunidad de profundizar a la vez en el acuerdo, aunque, enesencia, no contemplaríamos una renegociación del NAFTA en sí a propósitodel acceso de Chile y, por cierto, me parece que una renegociación de esaíndole terminaría siendo muy polémica. En Canadá, sospecho, sería más com-plicada. Y también habría complicaciones en Estados Unidos, por la forma en

Page 14: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

18 ESTUDIOS PÚBLICOS

que opera el Congreso norteamericano, a menos, claro está, que fueran sólo lospaíses nuevos los dispuestos a hacer concesiones adicionales.

Por consiguiente, quizás deberíamos promover el acceso de Chile en un

antes, cuenta con múltiples disposiciones que posibilitan su profundización enfecha posterior. Canada, por su parte, daría ciertamente la bienvenida a Chilecomo socio en plenitud de ese proceso de profundización del NAFTA.

No tengo mucho que añadir a lo ya dicho por Julius Katz acerca de losméritos relatívos de la negociación bilateral versus la multilateral. Con todo,quisiera subrayar que me parece muy difícil que Chile pueda negociarbilateralmente con los Estados Unidos y alcanzar un acuerdo tan bueno comoel NAFTA.

En lo que hace a la periodización (timing), estoy plenamente de acuer-do con Julius Katz en que este factor es importante. Julius habló de su impor-tancia en función de la agenda política estadounidense. Presumo que es a lavez importante por lo que pueda ocurrir en el resto del mundo, incluyendo loque suceda en el resto de América Latina. Uno de los hechos más notables quehemos presenciado en los últimos años es el enorme cambio que ha habido enla concepción del desarrollo económico en América Latina y en otras regionesen vías de desarrollo, así como el hecho de que hoy asistimos a una prolifera-ción sustancial de acuerdos comerciales en América Latina. El Mercosur estáen el barrio contiguo al vuestro. Y me parece también que ha llegado elmomento de considerar el acceso de Chile al NAFTA. Pienso, al igual queJulius Katz, que no hay razón alguna por la que no podamos negociar esto muyrápidamente y asistir a la negociación de acceso de Chile al NAFTA en elcurso del próximo año calendario.

MARÍA ROZAS:En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento al Centro de Estu-

dios Públicos por organizar y convocar a esta mesa redonda para debatir acercadel posible acceso de Chile al NAFTA y sus consecuencias.

Quisiera iniciar mi exposición señalando que nuestra acción sindical seordena en base a tres criterios o ideas fuerza, que se pueden resumir en nuestrapreocupación por la Democracia, el Crecimiento y la Equidad.

Algunos analistas de nuestra historia sindical, basándose en que nues-tras principales acciones durante el gobierno militar se orientaron a denunciarlas violaciones de los derechos humanos y a luchar por el restablecimiento de

MARÍA ROZAS. Vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Page 15: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

MARÍA ROZAS 19

la democracia, concluyeron erróneamente que a nosotros solamente nos intere-saba el término de la dictadura y que menospreciábamos la importancia delcrecimiento económico.

Se equivocaron quienes, desde un reduccionismo de derecha, quisie-ron ver el accionar del movimiento sindical reducido a una perspectivaunidimensional.

Los hechos demostraron, durante el gobierno del presidente Aylwin,que en la CUT éramos plenamente capaces de promover y apoyar aquellasacciones que nos permitían, al mismo tiempo, asegurar avances en materia dedemocracia, crecimiento y equidad; así como también éramos capaces depostergar o impugnar aquellas acciones que pusieran en peligro cualquiera deestas variables.

También se equivocan quienes, desde un reduccionismo de extremaizquierda, quisieran llevarnos a la perspectiva unidimensional de preocuparnosexclusivamente por la distribución del ingreso, renunciando a nuestro compro-miso con la democracia y el crecimiento.

El movimiento sindical no ha renunciado ni renunciará nunca a sudemanda por mayor equidad, ésta seguirá siendo un punto central de nuestrodiscurso y acción sindical.

Pero esta preocupación central del sindicalismo tampoco nos volveráciegos, impidiéndonos percibir que para avanzar sostenidamente en equidadrequerimos también seguir avanzando en el perfeccionamiento de la democra-cia y en sentar las bases para un crecimiento equilibrado y sostenido de nuestraeconomía.

En este país, al igual que en el resto del mundo, el movimiento sindicalha renunciado a encasillarse en visiones unidimensionales y reduccionistas,nuestra percepción es amplia, somos plenamente capaces de concebir que loscaminos realmente efectivos para asegurar ya sea más democracia, más creci-miento o más equidad, se encuentran precisamente entre aquellos que nospermiten, al mismo tiempo, satisfacer estos tres requerimientos.

Es a partir de esta perspectiva multidimensional, respecto al rol delsindicalismo, que deseamos enmarcar nuestra opinión en relación a un posibleAcuerdo de Libre Comercio entre nuestro país y EE.UU.

1. Necesidad de fortalecer nuestros lazos de comercio

Los cambios ocurridos durante la última década en materia deglobalización de la economía, en conjunto con el fin de la bipolaridad de laGuerra Fría, marcado con la caída del Muro de Berlín, han contribuido agenerar un nuevo escenario económico internacional.

Page 16: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

20 ESTUDIOS PÚBLICOS

En este nuevo escenario se perciben cambios sustanciales para un paíscomo Chile, pequeño y fuertemente integrado a los mercados internacionales,que nos obligan a identificar las nuevas posibilidades y a establecer las estrate-gias comerciales adecuadas, que nos permitan capturar los beneficios econó-micos que ellas ofrecen, así como evitar los peligros que puedan encerrar.

La CUT, consciente de esta nueva realidad internacional, estima nece-sario estudiar la conveniencia de constituir nuevos lazos de comercio quepermitan consolidar mercados para nuestros productos. No obstante, señala-mos enfáticamente que dicha conveniencia debe analizarse considerando, con-juntamente, su impacto sobre los criterios de crecimiento y equidad.

2, Política de integración y participación laboral

No buscamos detener ni inhibir la expansión del comercio y las inver-siones, buscamos que los asalariados estén incluidos en las negociaciones ysus intereses sean debidamente protegidos. Demandamos el establecimientode una política de integración que tome en cuenta las necesidades del mundolaboral.

Desde nuestro punto de vista, creemos que la necesidad de conseguirnuevos puntos de venta para nuestros productos no debe llevarnos a establecercualquier acuerdo comercial, sin importarnos la relación que éste tenga con lageneración de empleos de mayor calidad, la incorporación de mayor valoragregado a nuestras exportaciones y el mejoramiento de las remuneraciones dequienes allí laboran.

Para nosotros una integración con equidad es una condición necesariaque no debe perderse de vista.

No nos basta que el acuerdo comercial le asegure al país uno o dospuntos más de crecimiento, nos preocupan sus efectos sobre las condicionesde vida del mundo laboral. En relación a los defectos del modelo económico,nos importa en qué medida podemos estar perpetuando el actual modelo sinlimar sus asperezas; nos preocupa en qué medida podemos estar agudizando laactual distribución del ingreso, y en qué medida podamos estar cambiandoempleo permanente por empleo temporal.

A nuestro juicio, un eventual acuerdo debería tratar de responder a estetipo de interrogantes, incorporando cláusulas sociales que aseguren que elinterés por el comercio no pueda pasar por encima de los derechos laboralesinternacionalmente reconocidos.

Page 17: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

MARÍA ROZAS 21

3. Influencia de los procesos de integración en las relaciones laborales

Todo proceso de integración económica produce efectos sobre lo socialen general, así como específicamente sobre las relaciones laborales.

Del mismo modo, se supone la concurrencia de efectos eventualmentebeneficiosos, a partir del aumento de la actividad económica y de la coopera-ción tecnológica, que podrían generar empleo y habilitar un mejoramiento delas condiciones de trabajo.

En sentido inverso, se temen eventuales efectos perniciosos de losacuerdos comerciales, especialmente en el corto plazo.

Efectivamente, la disminución de las barreras arancelarias y no arance-larias entre los países integrados puede provocar un descenso del nivel de laseguridad del empleo, a través de posibles cierres de empresas y reconversiónde sectores productivos que ya muestran evidentes signos de crisis.

El mismo proceso puede incentivar, en algunos sectores productivos ygeográficos, los intentos por mantener la competitividad internacional por lavía de la disminución de los costos laborales, lo que llevaría al empeoramientode las condiciones de trabajo, especialmente si la generación de nuevos em-pleos en los sectores dinámicos de la economía es lenta e insuficiente.

Es necesario considerar que la movilidad de los factores de producción—tanto de los trabajadores como de las mismas empresas— puede tenerimportantes efectos sociales sobre la estructura sindical a nivel nacional, en loque respecta a sus niveles de afiliación y capacidad de negociación, lo queamerita la revisión de los mecanismos de protección a las normas de libertadde organización y de negociación en cuanto a su eficacia.

Si estos efectos sociales no son debidamente enfrentados y previstos enla normativa laboral de cada país, a nuestro juicio, deben ser necesariamenteobjeto del propio acuerdo comercial, mediante la inclusión de cláusulas socia-les expresas y precisas.

4. La dimensión social de los acuerdos comerciales

Todos los procesos de integración comercial involucran aspectos socia-les. Aunque, muchas veces, debido al origen de los acuerdos de integración o asus objetivos inmediatos, los aspectos sociales no aparecen "en primera fila"desde el comienzo.

Con el objeto de evitar este peligro y para asegurar un compromisoefectivo entre crecimiento y equidad en la discusión de nuestros próximosacuerdos comerciales, la CUT presentó al Comité de Participación del Sector

Page 18: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

22 ESTUDIOS PÚBLICOS

Privado para las Relaciones Económicas Internacionales, en octubre de 1993,una propuesta de discusión de cláusulas sociales que permitiera abordar ladimensión social inherente a los procesos de integración.

En dicha propuesta, reconocíamos que la existencia y desarrollo denuestro proceso de apertura comercial responde a una dinámica objetiva delreordenamiento económico internacional; que la ampliación de nuestra inserciónen el comercio internacional requiere avanzar en estrategias comerciales decarácter bilateral o multilateral que garanticen el pleno acceso de nuestrosproductos a determinados mercados internacionales; y que dicha ampliaciónconstituye condición fundamental para acelerar un proceso de desarrollo eco-nómico con justicia social.

Pero, al mismo tiempo, llamábamos la atención respecto a que nuestroproceso de consolidación democrática, como condición de su propia supervi-vencia y estabilidad, requiere concretar la convicción social respecto a laurgencia de complementar la democracia institucional con políticas de desa-rrollo económico y distribución más equitativa de la riqueza.

Los acuerdos de carácter comercial involucran aspectos y problemassociales ineludibles, que demandan la necesidad de afrontar la cuestión de la"dimensión social" de los procesos de integración comercial.

Por lo mismo, hemos planteado que para la construcción de un "espa-cio social" complementario y afín al "espacio económico" generado por losacuerdos comerciales, se hace necesaria la aprobación de un cuerpo de "cláu-sulas sociales", que señalen de manera solemne aquellos principios o derechosesenciales que en el área social deben ser reconocidos y en lo posible garanti-zados, por los Estados participantes en el acuerdo.

Aproximación sobre condiciones de trabajo:

1. Modalidades de contratación;2. Transformación, extinción y movilidad de empresas reconversión la-

boral;3. Salarios;4. Tiempo de trabajo;5. Edad de admisión al trabajo;6. Igualdad de trato y libre circulación de trabajadores;7. Extinción de la relación de trabajo;8. Seguridad e higiene;9. Seguridad social;10. Derechos colectivos o sindicales;11. Participación.

Page 19: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

MARÍA ROZAS 23

La intervención de los interlocutores sociales

Dichas cláusulas constituyen, a nuestro juicio, un instrumento indis-pensable para la construcción de un tipo de integración que promueva elbienestar social sin exclusiones como meta de la eficacia productiva e incorpo-re al mayor número posible de trabajadores a los beneficios del desarrolloeconómico.

Por último, los desafíos de la competitividad internacional evidenciancrecientemente el carácter sistémico de la misma. En la actualidad, lacompetitividad se afirma cada vez más en la productividad-país y menos en elhecho de contar con determinados recursos naturales.

Para asegurar esta competitividad sistémica se requiere que todos losque en ella intervienen perciban que la estrategia de integración económica losbeneficia. La necesidad de asegurar el compromiso de los trabajadores parasuperar el desafío de la competitividad internacional, constituye una razónadicional para la inclusión de cláusulas sociales en los acuerdos comerciales.

5. Actitud frente a las alternativas existentes con EE.UU.

En la CUT, como ya lo hemos señalado, estamos por la suscripción deun acuerdo de libre comercio con EE.UU., en la medida que éste resguardedebidamente los derechos laborales de los trabajadores.

Nos preocupa la forma en que ha de implementarse esta iniciativa, enrelación, a los efectos sobre las condiciones del mundo laboral y los defectosdel modelo económico que podrían perpetuarse o bien agudizarse.

El acuerdo NAFTA, recientemente implementado, es el ejemplo másreciente de esta aplicación a los intereses financieros y corporativos, en tantoque relega los intereses de los trabajadores a "acuerdos paralelos" débiles y deimposible implementación.

En un futuro próximo se efectuarán debates y negociaciones sobreacuerdos comerciales entre los Estados Unidos y los países del hemisferio sur.Creemos sin vacilaciones que dichas negociaciones deben efectuarse en formabilateral, de manera que se tengan en consideración las circunstancias específi-cas de cada nación.

Frente a la alternativa de integrar el NAFTA o de negociar un acuerdobilateral, nos inclinamos por esta última, por cuanto representa la instanciamás conveniente para alcanzar las modificaciones a la legislación laboral enmateria de despidos, ampliación de la negociación colectiva, seguro de desem-pleo y acceso directo de los trabajadores a los beneficios de la capacitación.

Page 20: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

24 ESTUDIOS PÚBLICOS

Consideramos que la negociación de un tratado bilateral favorece laarmonización de la normativa laboral, ya sea vía cláusulas sociales o adecua-ción interna de la legislación, con el consiguiente beneficio para los trabajado-res en materia de modalidades de contratación, impidiendo que la desregulaciónsea utilizada como instrumento de flexibilidad y competitividad.

En relación al NAFTA, estimamos que no ofrece las garantías mínimasa los derechos sociales ni laborales. Ello, en razón a que el acuerdo laboralparalelo al NAFTA no incluye un marco legal mínimo, ni mecanismos efecti-vos para reducir la competencia desleal en materia de bajos salarios y estándareslaborales, dejando abiertas las condiciones para la creación y desenvolvimien-to de prácticas de dumping social.

FERNANDO AGÜERO:Chile desarrolló a partir de 1975 una exitosa experiencia de apertura

unilateral. ¿Por qué, entonces, el interés actual por los acuerdos de librecomercio? Existen varias razones. Primero, la apertura de la economía es unproceso dinámico, que nunca está concluido y, por tanto, siempre hay queseguir profundizándolo. En este momento, las iniciativas multilaterales progre-san en forma muy lenta y las posibilidades de una mayor apertura unilateral nose ven particularmente favorecidas. Y una manera de continuar profundizandola apertura de la economía chilena consiste, por tanto, en participar en algunosacuerdos de libre comercio. Ojalá ellos fueran multilaterales, como es el casodel NAFTA, en el cual participan además países tan importantes como los tresde Norteamérica. En consecuencia, en aras de profundizar la apertura denuestra economía, vemos con interés estos acuerdos de libre comercio.

En segundo lugar, a través de un acuerdo de libre comercio se obtieneuna apertura recíproca. Y esto es especialmente importante en relación con losEstados Unidos, que absorbe alrededor de un quinto de nuestras exportacionesy provee un cuarto de nuestras importaciones. Nos interesa alcanzar reciproci-dad no sólo en materia de reducción o eliminación de aranceles, sino tambiénen mecanismos que eliminen las barreras para-arancelarias o, al menos, queimpidan que ellas aumenten o surjan en forma imprevista. Mejor todavía sitodo ello se complementa con un régimen eficiente y ágil de solución decontroversias, que permita evitar la aplicación unilateral de restricciones osanciones.

FERNANDO AGÜERO. Director del Programa PEPALC (Programa de EstudiosPrivados para Acuerdos de Libre Comercio) de la Confederación de la Producción ydel Comercio. Consejero y ex Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril.

Page 21: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

FERNANDO AGÜERO 25

Nuestra exitosa apertura unilateral nos ha enseñado que apenas alcan-zamos una posición relevante con algún producto en un mercado determinado,surgen vigorosas acciones proteccionistas. En los últimos tres o cuatro años, lohemos experimentado en Europa, Japón y principalmente en Estados Unidos.De manera que la reciprocidad es una razón importante para adherir a acuerdosde libre comercio como el NAFTA, en vistas a asegurar en el futuro un accesoestable a un mercado importante como el norteamericano.

En tercer lugar, el NAFTA incluye una liberalización del comercio deservicios, tanto financieros como no financieros, que nos parece muy conve-niente. Esta liberalización es novedosa, porque no existe en los acuerdostradicionales de complementación económica, ni en la ALADI, ni incluso enlos que hemos suscrito recientemente con México, Venezuela o Colombia.

En cuarto lugar, el NAFTA es un buen mecanismo para atraer y captarinversiones extranjeras. Es preciso tener en cuenta que la competencia por loscapitales privados internacionales aumenta cada día más. Nos habíamos acos-tumbrado a ser un poco "estrella", pero ahora están apareciendo otras estrellasen el firmamento, y una manera importante y cierta de mantener el atractivopuede ser la suscripción de un acuerdo de libre comercio con Norteamérica.

Un acuerdo como el NAFTA importa también beneficios desde elpunto de vista de política internacional. Cuando un país se asocia con otros detanta gravitación como los norteamericanos, su influencia política aumenta enel escenario internacional. Y eso también debe tenerse en cuenta.

Una última razón es la estabilidad en las reglas del juego que suscita unacuerdo de libre comercio en el cual participan varios países.

La Confederación de la Producción y el Comercio ha venido analizan-do en los últimos años los eventuales efectos que podría tener un acuerdo delibre comercio de Chile con Norteamérica. Durante 1992 trabajaron 13 gruposde especialistas, cuyos informes ya fueron publicados. Ellos nos han permiti-do concluir que el ingreso de Chile al NAFTA, o un acuerdo comercial conEE.UU., tendría efectos moderadamente positivos en el ámbito del comercio ymuy favorables en materia de inversión. Así, globalmente considerado, unacuerdo de libre comercio no significaría un cambio drástico para nuestro país,pues la economía chilena ya es muy abierta. En este sentido, nuestra situaciónes diferente a la que enfrentó México.

Desde un punto de vista estrictamente comercial, puede llegar atraducirse, en el largo plazo, en un crecimiento del comercio exterior cercanoal 12%, tanto en exportaciones como en importaciones, al margen del creci-miento normal y vegetativo. Ahora bien, algunos sectores posiblemente ten-drán que afrontar una competencia más dura que otros, pero en forma agregadaninguno experimentaría una situación de desaparición. Entre los que no se

Page 22: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

26 ESTUDIOS PÚBLICOS

verían afectados están la minería y la pesca, pues se trata de sectores muyabiertos ya. Pero en la agricultura y en los sectores textil, de la confección,cuero, calzado, metalmecánico, químico y plástico sí puede haber efectos másimportantes.

Algunos subsectores de la agricultura —los cultivos intensivos—, laindustria metalmecánica, el sector químico y aquellos rubros donde las escalasde producción son muy importantes, pueden surgir problemas. Otros, en cam-bio, como el textil, del que tanto se ha hablado, mejorarían su situación actual,ya que con la aplicación de estrictas normas de origen se evitaría el ingreso aChile desde Estados Unidos de artículos confeccionados en países del sudesteasiático. Nuestro estudio del sector del calzado también arrojó una situaciónfavorable, en la medida que se pueda acceder en mejores condiciones a lasmaterias primas, especialmente el cuero.

Los efectos más substanciales de un acuerdo de libre comercio conNorteamérica estarían en las inversiones, por la mayor rentabilidad que puedengenerar los capitales existentes en el país debido a la mayor eficiencia de laeconomía y por la menor tasa de interés derivada del menor riesgo-país. Loanterior haría aumentar el stock de capital deseado por la economía, en nomenos de un 16% en el largo plazo, lo que a su vez significaría un incrementode la tasa de inversión del orden de dos puntos porcentuales del PIB poralgunos años. A su vez, esto se traduciría en importantes aumentos de laproducción, cercanos al 10% del producto, aparte del crecimiento normal de laeconomía, como asimismo en aumentos del consumo, en una cifra del ordendel 17%, y del salario real, en una cifra cercana al 11%. Y en materia deempleo, a nivel de país, si bien habría movilidad laboral en algunos sectores, elimpacto total sería nulo.

El logro de estos objetivos supone, obviamente, una buena negociaciónpor parte de Chile, ya sea en un tratado bilateral con Estados Unidos o con elNAFTA. Una buena negociación entraña consolidar, primeramente, las venta-jas existentes en el SGP (Sistema General de Preferencias). Otro objetivo esprocurar la gradualidad en la implementación de las políticas. Esto es muyimportante y afortunadamente el NAFTA así lo tiene normado, ya que cana-dienses y mexicanos fueron muy cuidadosos al respecto, graduando el ritmo dedesgravación según productos. A su vez, se debe tener especial cuidado enproteger, a través de mayores plazos o eventuales excepciones, los productosmás sensibles de nuestra economía. El NAFTA contempla excepciones paraMéxico y Canadá, por lo que Chile también las podría tener.

Al contrario de lo que muchos afirman, yo estimo que Chile se estápreparando bien. Nuestro caso es diferente al mexicano. Si optamos por elNAFTA, nosotros vamos a discutir el ingreso a un tratado conocido; y si

Page 23: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

FERNANDO AGÜERO 27

optamos por una negociación bilateral con Estados Unidos, discutiremos unacuerdo que sería muy similar al NAFTA. No se necesitan, por tanto, ni lastres mil reuniones ni los cuatrocientos estudios que hizo México; aunque sídebemos tener mucho cuidado en los puntos que son más sensibles.

En la Confederación estamos estudiando ahora algunos casos puntua-les, por los eventuales problemas que pudiera haber en ellos. Son cinco secto-res —químico y petroquímico, textil y confecciones, agroindustria, metalúrgi-co y metalmecánico, frutícola y hortícola—, y posiblemente formemos comi-siones pronto en algún otro subsector que requiera de mayor análisis. Tambiénestamos estudiando en detalle el texto del NAFTA, a fin de esclarecer susimplicancias para las empresas que participan en el comercio entre estospaíses; la forma en que afectaría a la legislación chilena; si hay o no contradic-ciones con nuestras leyes, aunque estudios recientes de Fernán Ibáñez y FelipeLarraín indicarían que no hay problemas muy importantes al respecto, y quérecomendaciones se les podría hacer a nuestros negociadores.

Además, hemos promovido la formación de grupos sectoriales de ca-rácter mixto, para estudiar concretamente algunas cadenas de productos, elrégimen a aplicárseles, plazos de gravación sugeridos, definiciones de regla deorigen, y qué se debe pedir o en qué se debe tener especial cuidado. De estosgrupos sectoriales especializados, integrados por empresarios y técnicos delGobierno y del sector privado, debe emanar una fórmula única. Sabemos, sinembargo, que ello no será fácil, pues las cadenas de producción siempregeneran intereses contradictorios: lo que es producto terminado para unos esinsumo para otros. Pero nadie puede arrogarse la verdad en estas materias.Estaremos en lo correcto sólo en la medida que estemos representando genui-namente a todos los sectores. Así lo sentimos, y eso nos lleva a plantearnuestra labor como una de coordinación solamente.

NAFTA versus acuerdo bilateral con Estados Unidos

Me referiré ahora, brevemente, a la percepción que tiene la Confedera-ción acerca de las ventajas y desventajas de acceder al NAFTA versus unacuerdo bilateral con Estados Unidos.

Entre las ventajas que representa el NAFTA, primero está el hecho deque es un Tratado conocido y, por consiguiente, sabemos lo que podemosesperar de él. Segundo, implica la apertura simultánea de tres mercados.Tercero, los canadienses han ofrecido ayudarnos para acceder al NAFTA.

Cuarto, consideramos que el NAFTA es un buen tratado de libre co-mercio. Si bien no es perfecto y, desde luego, podría mejorarse todavía en

Page 24: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

28 ESTUDIOS PÚBLICOS

muchas de sus partes, en el mediano o largo plazo generará una auténtica áreade libre comercio de bienes y servicios, de tránsito de personas y flujo decapitales. Todo ello es, en verdad, más profundo y más serio de lo que se halogrado a través del multilateralismo. Y el hecho de que sea un buen tratado esuna de las razones principales por las cuales quisiéramos estar en él, más alláde modas o de conveniencias de otro tipo.

Quinto, su mecanismo de solución de controversias da igualdad deoportunidades a las partes en conflicto y es suficientemente ágil.

Sexto, sus disposiciones en materia de propiedad intelectual y patentesson muy similares a las que se acordaron en el GATT —las que de todasmaneras deberemos cumplir—, y no superiores en exigencias; lo que no dejade ser importante.

Séptimo, la forma en que el NAFTA resolvió los temas laborales y delmedio ambiente, a través de acuerdos paralelos, nos parece adecuada. Enmateria de políticas del medio ambiente, Chile está actualmente en un procesode maduración y de mejoría importante. No podemos desconocerlo. A co-mienzos de este año, tras un largo período de análisis, se promulgó la Ley deBases del Medio Ambiente con un amplio consenso nacional. Esta ley recogelos conceptos más modernos de las políticas ambientales aplicadas en lospaíses desarrollados, sobre la base tanto de los principios de la libre empresacomo de los intereses legítimos de la población en acceder a un medio ambien-te libre de contaminación. Actualmente se está trabajando en los reglamentosde la ley, cuya discusión deberá concluir en los próximos meses. En conse-cuencia, estamos en condiciones de aceptar lo que dice el acuerdo paralelo delNAFTA, que obliga a cada país a cumplir con la legislación que él mismo sehaya dictado conforme a su grado de desarrollo. Pensar en algo diferente parael tratamiento de este tema, como que un país le imponga a otro normasambientales, no tiene sentido alguno ni para Canadá o Estados Unidos, nimucho menos lo tendría para México o Chile.

Y algo muy similar sucede en materia laboral. La forma en que elNAFTA trata el tema, con un tratado paralelo, también nos parece adecuada.Es la primera vez que se menciona esta materia en acuerdos de libre comerciointernacional. Además, está fundamentado en el reconocimiento de once prin-cipios laborales de gran trascendencia, los que —como dijo María Rozas—son debidamente satisfechos en Chile. Pretender agregarles más cosas a esosacuerdos sería más bien un estorbo al libre comercio, y estoy seguro de que nila CUT (Central Unitaria de Trabajadores) ni nadie es partidario de entrabarlo.Entiendo que la CUT esté buscando mejorías legítimas, pero éstas, ya seanambientales o laborales, no deben perseguirse a través de los acuerdos parale-los al Tratado de Libre Comercio.

Page 25: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

FERNANDO AGÜERO 29

Por todo lo anterior, el NAFTA aparece como un acuerdo mejor queuno de carácter bilateral con Estados Unidos. Alguien dijo acertadamente queingresar al NAFTA es como jugar en primera división; en cambio, un acuerdobilateral con Estados Unidos equivaldría a jugar en segunda división y, enconsecuencia, todos los efectos en inversión que señalamos anteriormenteserían menores.

En relación a las desventajas del NAFTA, una de las más importantesradica en que debe ser aprobado por cuatro Congresos —o por tres y medio,según lo señalado por el señor Weekes para el caso de Canadá—. Evidente-mente, no es bueno tener que lidiar con tantos Congresos en la aprobación deun texto que es materia de negociación, en el que se suman y restan muchascosas, donde todos ceden algo.

Por otro lado, entre las ventajas de un acuerdo bilateral con EstadosUnidos está, en primer lugar, como ya lo señalé, el hecho de que sería proba-blemente una negociación más simple. Algunos piensan que nos podría evitartener que asumir todos los temas del NAFTA, dejando fuera, por ejemplo, elde las patentes. Pero creo que Estados Unidos no lo aceptaría.

En definitiva, así como le veo muy pocas ventajas (en comparación conel ingreso al NAFTA), sí le veo, por el contrario, desventajas importantes.Primero, es desconocido: no sabemos qué puede resultar. Difícilmente vamosa mejorar el NAFTA o lograremos mejores condiciones que las obtenidas porMéxico y Canadá en relación al comercio con Estados Unidos, y además habrátemas en que recibiríamos un tratamiento menos conveniente. Uno de ellos esel mecanismo de solución de controversias: no creo que Estados Unidos estédispuesto a someterse al fallo de Tribunales de Paneles de Expertos integradospor chilenos y norteamericanos, como sí debe hacerlo dentro del NAFTA. Lomismo sucedería con las patentes, y, obviamente, en materias laborales yambientales se trataría de poner más exigencias que las que existen en losactuales acuerdos paralelos al NAFTA.

Pero el mayor problema en la discusión de un acuerdo bilateral conEstados Unidos radica en la acción que desarrollarían fuerzas proteccionistas enNorteamérica y, eventualmente, también en Chile, que procurarán modificar lasdisposiciones del acuerdo en beneficio de sus intereses particulares. Por cierto,cuando se redactaron las leyes de implementación del NAFTA en EstadosUnidos, muchos sectores empresariales —como los del vidrio, los productoresde cítricos y otros— procuraron torcer el espíritu del Tratado en beneficio de susintereses. Pienso que en una negociación bilateral con Estados Unidos, muchossectores norteamericanos —en la minería, en el cobre y sus derivados, entextiles, en fin, productores de fruta— se opondrán a la idea de que se le concedaa Chile el mismo tratamiento que a Canadá y México. Y también en Chile habrá

Page 26: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

30 ESTUDIOS PÚBLICOS

sectores que presionarán por una apertura más parcial. En suma, muchostratarán de satisfacer sus objetivos a través del Acuerdo, en lugar de hacerlo porla vía ordinaria, como es a través de la legislación nacional.

Por todas estas razones, nosotros preferiríamos ir derechamente a lanegociación del acceso al NAFTA, y nos gustaría mucho que nuestro Gobier-no fuera claro en este sentido. Es comprensible que se quieran tomar todas lasprovidencias respecto de cuáles van a ser las posiciones de la otra parte, perollega un momento en que se debe plantear claramente un objetivo y jugarse porél.

Por último, respecto del "fast track", me parece muy riesgoso iniciar lasnegociaciones sin este mecanismo, pues de ser así no tendríamos que negociarcon un solo país sino con cincuenta estados, cada uno con sus interesesparticulares. Si cada senador norteamericano tiene la posibilidad de plantear ydefender los intereses de la gente de su estado, se precipitarán en forma muchomás drástica todas esas presiones proteccionistas. Por ello, estimamos que lomás conveniente es desarrollar una estrategia adecuada para tener el "fasttrack" tan pronto como sea posible. Y me alegra haber escuchado en esteseminario tan buenos augurios, aunque éstos los vengo escuchando hace tiem-po en esta materia.

RICARDO VICUÑA:Agradezco al Centro de Estudios Públicos la invitación a participar en

este seminario, el que nos da una muy buena oportunidad para tratar el tema dela integración de los países de América del Norte, y la manera en que Chilepuede insertarse en este proceso.

Para alguien como yo, que ha estado involucrado en este proyectodesde sus inicios allá por los años 90, es realmente gratificante poder estarjunto a quienes tuvieron altas responsabilidades en la negociación del NAFTA,así como con los representantes del sector privado con quienes hemos tenidoun contacto fluido en esta materia.

Pasando al tema de mi presentación, está dividida en tres partes muyligadas entre sí. En primer lugar, voy a repasar cuáles son los principalesobjetivos de la estrategia de acuerdos comerciales de Chile y en qué forma ésta

RICARDO VICUÑA, Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Master en Eco-nomía, UCLA. Coordinador de la Comisión de Estudio del NAFTA del Ministerio deHacienda.

Page 27: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

RICARDO VICUÑA 31

complementa la apertura unilateral que Chile ha venido siguiendosistemáticamente desde la década de los setenta.

A continuación presentaré algunos indicadores de los países de Améri-ca del Norte que nos muestran su importancia como socio comercial. La ideaaquí es simplemente mostrar que este mercado, junto a los países de Mercosur,Europa y el Asia, constituye una área de gran atractivo para Chile, tanto desdeel punto de vista del comercio, como de la inversión.

Luego describiré los principios fundamentales en que se debe basar laintegración con estos países y que nos determinan el tipo de acuerdo que elpaís aspiraría concretar. Finalmente, me referiré a las modalidades posiblespara alcanzar esta integración.

1. Objetivos de la estrategia de acuerdos comerciales

¿Por qué son necesarios estos acuerdos a nivel bilateral, y por qué nodescansar exclusivamente en la apertura unilateral? A este respecto, creo queexiste consenso en que la apertura unilateral fue una condición necesaria parael desarrollo de una economía pequeña como la chilena. Sin embargo, tambiénes claro que ella no es suficiente ni única garantía para una continua expansióncomercial del país, ni para enfrentar todos los desafíos económicos a futuro.

¿En qué puede ayudarnos una estrategia complementaria de acuerdoscomerciales? ¿Qué objetivos adicionales nos permite alcanzar una estrategiade este tipo?

Un primer objetivo evidente es el de mejorar el acceso para aquellasexportaciones chilenas que hoy enfrentan aranceles altos en el exterior. Por logeneral, se trata de exportaciones con mayor grado de elaboración, y querepresentan la etapa lógica siguiente en el desarrollo de nuestro sector exportador.El ejemplo típico de escalonamiento arancelario es el caso de productos de laagroindustria, que pagan aranceles más altos que, por ejemplo, la fruta fresca,o de la industria de muebles que pagan aranceles mucho más altos que lamadera sin elaborar.

Análogamente, en el caso de la inversión y de los servicios, el objetivoque se busca es eliminar los tratamientos discriminatorios de que son objetomuchas veces nuestros exportadores e inversionistas. Estas discriminacionesse dan en la forma de restricciones para establecerse en el otro país, paraadquirir más allá de determinadas participaciones accionarias o, simplemente,para prestar determinados servicios en el territorio de la otra parte.

Pero este acceso del que estamos hablando debe ser estable y garantiza-do en forma permanente. De allí surge un segundo objetivo, cual es el de

Page 28: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

32 ESTUDIOS PÚBLICOS

limitar de manera permanente la capacidad de nuestros socios para imponerbarreras arancelarias o no arancelarias o cambiar unilateralmente las reglas deljuego.

Muchas veces estas medidas no arancelarias están contenidas en leyes,reglamentos u otras formas que, por su naturaleza, son difíciles de detectar ymás aún de modificar.

Los acuerdos comerciales permiten alcanzar estos objetivos al estable-cer la eliminación, en plazos razonables de aranceles, y barreras no arancela-rias. Las reglas que se establecen para tratar las inversiones y los servicios sonotros ejemplos del marco de transparencia y seguridad en el acceso que sepersigue alcanzar.

Para ilustrar el punto de la estabilidad en las reglas del juego quisieradar un ejemplo. Los exportadores basan sus decisiones en una serie de varia-bles, entre las que el arancel a pagar en el mercado de destino es una importan-te. Recientemente hemos sido testigos de la incertidumbre causada por laprórroga del SGP (Sistema General de Preferencias) en EE.UU. Recordemosque este sistema ofrece reducciones de aranceles transitorias para exportacio-nes de países en desarrollo. Como tales, estas reducciones pueden ser retiradaspor una decisión unilateral del país que las otorga, causando incertidumbre enlas decisiones de exportación. Justamente, este es el tipo de situaciones que unacuerdo comercial busca eliminar.

Adicionalmente, la incorporación de mecanismos imparciales de solu-ción de disputas permite a las partes resolver sus diferencias comerciales deacuerdo a procedimientos preestablecidos y basados en una relación de sime-tría. Esto es especialmente importante en las relaciones de países más peque-ños, como Chile, con economías más grandes.

Tomando en cuenta los objetivos que se busca alcanzar y la estructurabalanceada de comercio existente, se han identificado cuatro áreas a privilegiaren nuestra política comercial: América Latina, Norteamérica, Europa y elAsia.

2. América del Norte como socio comercial de Chile

Algunos indicadores económicos nos permiten dimensionar el mercadode América del Norte como socio comercial. Los indicadores más utilizadospara estos efectos son el tamaño del mercado, el comercio existente y lainversión.

Page 29: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

RICARDO VICUÑA 33

2.1 Indicadores de tamaño

En tanto mayor es el mercado de nuestros socios comerciales, mayoresson los beneficios esperados de la integración. El acceso más expedito y másseguro redunda en una mejor especialización de la economía chilena, al expan-dirse las actividades donde tenemos claras ventajas competitivas.

Si tomamos como indicador el PIB conjunto de los tres países deAmérica del Norte, observamos que éste es 183 veces el PIB de Chile. Consi-derados individualmente, el PIB de EE.UU. es 159 veces el de Chile, el deCanadá 15 veces y el de México 9 veces.

En términos de PIB per cápita, el de EE.UU. es 8,5 veces el de Chile, elPIB per cápita de Canadá es 7,5 veces, siendo el de México muy similar al deChile.

2.2 Indicadores de comercio

La teoría económica nos indica que en la medida en que exista suficien-te comercio con nuestros socios previo a la rebaja de aranceles, la posibilidadde tener desviación de comercio será menor. En 1993, Chile importóUS$ 2.900 millones desde los tres países en su conjunto, equivalente al 27%del total importado del mundo ese año. A modo de referencia, la cifra equiva-lente para Mercosur fue de 16%, para la CEE de 19% y para el Asia de 15%.

2.3 Indicadores de inversión

El comercio está hoy día estrechamente ligado a la inversión extranjera.Por ello, tanto el GATT como los acuerdos de libre comercio incluyen uncapítulo destinado a fortalecer las normas que rigen la inversión extranjeraoriginaria de los países miembros. En el caso de los países del NAFTA, seobserva una importante participación como inversionistas en el país.

En 1993 ingresó a Chile, a través del DL-600, un total de aproximada-mente US$ 1.700 millones, de los cuales US$ 360 millones provinieron deEE.UU. y US$ 415 millones de Canadá. Estos montos equivalen a un 63% deltotal de inversión directa materializada en el país. México presenta también, enel último tiempo, interesantes inversiones en Chile en el área de las comunica-ciones y en los sectores químico y alimentario.

Page 30: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

34 ESTUDIOS PÚBLICOS

3. Principios de la integración y sus posibles modalidades

Es importante mencionar que las negociaciones deben estar guiadaspor una serie de principios básicos, que, por cierto, son aplicables a un acuerdocon los países de América del Norte.

Primero, Chile postula alcanzar el libre comercio a través de un acuer-do basado en los principios y reglas establecidas en el GATT. Se trata dereplicar en todo lo posible el GATT, yendo más lejos en aquellos casos en quesea posible.

Segundo, no se desea perder la autonomía en la política comercial yarancelaria del país, manteniendo la libertad para mover los aranceles aplica-dos al resto del mundo o para buscar acuerdos de libre comercio con otrospaíses y regiones. Por esta razón, se ha optado por negociar acuerdos de librecomercio y no uniones aduaneras que exigen un arancel externo común.

Tercero, Chile desea suscribir acuerdos amplios que incluyan todos lostemas de la agenda comercial que se tratan hoy día en el GATT. Por ejemplo,se trata de incluir el comercio de bienes y servicios, compras de Gobierno,estándares técnicos, inversión, propiedad intelectual, solución de controver-sias, legislación de competencia desleal, etc.

Incluimos en esta lista también los temas laborales y medioambientales.En este caso, coincidimos con el enfoque de exigirles a los países suscriptoresfiscalizar sus propias leyes e impedir que su violación sistemática se constituyaen una ventaja comercial artificial.

Chile está en la actualidad abierto y preparado a considerar todas lasopciones disponibles para iniciar negociaciones comerciales, siempre y cuan-do éstas nos conduzcan hacia una mayor liberalización comercial y se sigan losprincipios esbozados anteriormente.

Teniendo claro los pilares en que se debe sustentar la integración, lamodalidad específica para llevar adelante las negociaciones pasa a tener menosimportancia de lo que generalmente se piensa y depende, en todo caso, defactores que no manejamos completamente en Chile.

La integración con los países de América del Norte requiere, por ejem-plo, de negociaciones que tienen elementos bilaterales. Esto es claro en el casode la definición de los programas de desgravación arancelaria donde se tienenque determinar las sensibilidades y potencialidades en cada país por separado.Recordemos que Chile ya negoció un cronograma de desgravación arancelariacon México en 1991. En la actualidad, rige un arancel para nuestro comerciorecíproco del 5%, el que llegará a 0% el 1 de enero de 1996.

Faltaría, entonces, llevar adelante negociaciones similares con EE.UU.y Canadá. En teoría, uno podría pensar en un escenario en que estas negocia-

Page 31: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

RONALD J. WONNACOTT 35

ciones queden contenidas en tres acuerdos bilaterales, o bien, en un soloacuerdo que las contenga a las tres.

En cuanto al resto de los temas tratados en los acuerdos, creo que existeconsenso en que independientemente de si se trata de acuerdos bilaterales o deuno solo que contenga a los cuatro países —NAFTA ampliado—, las reglasdeberán seguir de cerca los principios del GATT y del mismo NAFTA.

La modalidad de un acuerdo común entre los cuatro países requiere quelos actuales miembros del NAFTA utilicen uno de los artículos menos trabaja-dos de todo el NAFTA. Me refiero a su cláusula de acceso. Estamos hablandode un acuerdo de casi dos mil páginas que dedica sólo un artículo de 6 líneaspara establecer que efectivamente es un acuerdo abierto a nuevos miembros.Interrogantes que están en el aire en relación a este punto, por ejemplo, son:

1. ¿Cuáles serían los criterios que se usarán para admitir nuevos miem-bros?

2. ¿Será este un proceso automático, como el que se usa para que ingresenpaíses al GATT?

3. ¿Existen plazos concretos para obtener una respuesta una vez que sepostula?

Estas son preguntas que entendemos es parte de la agenda de temas aser discutidos por los países miembros del NAFTA. Mientras ello ocurre,Chile seguirá abierto y preparado a analizar con cada uno de los países miem-bros de Norteamérica los pasos a seguir para avanzar y/o profundizar nuestraintegración económica.

RONALD J. WONNACOTT:Es para mí un placer estar hoy en Chile, un país de tan sólo doce

millones de habitantes, en el cual se podrían adoptar decisiones que puedenllegar a afectar la estructura del sistema comercial que se está desarrollando enel hemisferio occidental. Por cierto, la decisión que Chile tome en el sentido de

RONALD J. WONNACOTT. PH. D. en Economía, Harvard University. Profesor (yex Director) del Departamento de Economía de la Universidad de Western Ontario(Canadá). Ha sido profesor en las universidades de Harvard y Minnesota, y reciente-mente fue Mellon Fellow, en el North American Forum, Universidad de Stanford(1993-1994). Miembro, entre otras instituciones, de la Royal Society de Canadá y deldirectorio del International Trade and Finance Association. Ex Presidente de la CanadianEconomic Association. Autor de numerosos libros y artículos especializados en mate-rias económicas.

Page 32: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

36 ESTUDIOS PÚBLICOS

procurar ingresar al NAFTA o bien firmar un acuerdo bilateral separado conEstados Unidos constituye un asunto de suma importancia. Y me alegra cons-tatar que aquí existe cierto consenso a favor del acceso al NAFTA. Con todo,creo percibir también la sensación de que no es un asunto muy gravitante paraChile, puesto que ustedes ya se han asociado con México, de modo que laúnica diferencia sería la relación entre Canadá y Chile. Pienso que ello no esasí, y quisiera referirme a este punto.

Las razones por las que no es aconsejable subscribir un acuerdobilateral con EE.UU.

Tal vez uno de los incentivos para negociar un acuerdo bilateral con unsolo país, en este caso con EE.UU., podría ser la rapidez y la posibilidad deque se corran menos riesgos en el proceso de negociación. Y subrayo laexpresión "tal vez", en ambos casos, porque en realidad no existe ningunaseguridad de ello.

En efecto, podría esgrimirse que el hecho de firmar un acuerdo con unsolo país permite adaptar más fácilmente los términos del mismo a las propiasnecesidades y, de este modo, alcanzar un mayor grado de libertad comercialcon la contraparte (en este caso, Estados Unidos). Pero el problema es que alnegociar con una nación tan enorme como EE.UU., lo más probable es queChile consiga un grado de libertad mucho menor, pues los grupos de presiónnorteamericanos verán en la negociación bilateral un medio para acomodar elacuerdo a sus necesidades específicas. De ahí que un alto porcentaje del apoyopolítico dentro de Estados Unidos en favor de un tratado bilateral provenga degrupos ambientalistas y sindicales, los que desean incluir cláusulas más estric-tas en el mismo y fortalecer así el fundamento legal para imponer restriccionesa las exportaciones provenientes de Chile.

Como canadiense, estoy muy familiarizado con el tipo de medidasproteccionistas aplicadas por EE.UU., las que pueden ser sumamente perjudi-ciales. Y si bien es cierto que nosotros, al igual que todos los demás países,incurrimos en esas prácticas, puedo asegurarles que el problema es mucho másgrave para un país pequeño que negocia con uno grande, que para uno grandeque negocia con uno pequeño.

Otra razón muy importante para desestimar la modalidad bilateral serefiere al hecho de que, incluso si Chile lograra suscribir con Estados Unidosun acuerdo bilateral tan favorable que equivaliera a integrarse al NAFTA,sentaría un precedente para el establecimiento de una estructura comercialmuy perniciosa en el hemisferio, que a la larga los perjudicaría a ustedes, aligual que a Canadá y a otros países latinoamericanos.

Page 33: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

RONALD J. WONNACOTT 37

Imaginemos qué ocurriría de aquí a veinte años en Latinoamérica si,sobre la base del precedente de un tratado comercial entre Chile y EstadosUnidos, este último comenzara a firmar acuerdos bilaterales con los demáspaíses de la región en lugar de extender la cobertura del NAFTA. Para esafecha, es probable que la tasa de crecimiento en Latinoamérica supere a la delos países del sudeste asiático. Ello, por dos razones. Primero, un alto porcenta-je del crecimiento de los países del sudeste asiático se ha basado en la explota-ción del mercado estadounidense, pese a que ellos no han gozado de unarelación de libre comercio. Los países latinoamericanos, en cambio, tendrán unacceso más expedito que ellos al mercado norteamericano. En segundo lugar,existe una razón de gran importancia para México, y en menor medida paraChile, que es el hecho de encontrarse geográficamente mucho más cerca que elsudeste asiático de los EE.UU. De modo que en el caso específico de México,y en un grado mucho menor en el caso de Chile, el océano Pacífico no sedevoraría parte de las utilidades obtenidas en las operaciones comerciales.

Ustedes se preguntarán, entonces, cuáles son los inconvenientes de unaestructura de acuerdos bilaterales versus la alternativa de expandir el NAFTAo, en otras palabras, de establecer una área ampliada de libre comercio en laregión.

Permítanme, a continuación, señalar algunos de esos inconvenientes.— En un esquema de acuerdos bilaterales, las barreras comerciales semantendrán, lo que impedirá que los países latinoamericanos establezcan rela-ciones comerciales entre sí en condiciones similares a las del NAFTA. Ade-más, las relaciones comerciales que actualmente mantiene cada país con sussocios latinoamericanos se verán perjudicadas. Por ejemplo, si Chile desearacomerciar con el país X, Estados Unidos tendrá preferencia en el mercado deese país X, de modo que las mercaderías estadounidenses llegarán al país Xexentas de derechos aduaneros, mientras que los productos chilenos tendránque seguir pagando aranceles para tener acceso a ese mercado. Por tanto, auncuando en cualquiera de los dos sistemas (acuerdo bilateral con EE.UU. oacceso al NAFTA), Chile logrará disfrutar de un sistema de comercio libre conEstados Unidos, con el acuerdo bilateral, el comercio chileno con los demáspaíses de la región se verá menoscabado.— El sistema de acuerdos bilaterales es mucho menos eficiente, pues, porun lado, da lugar a una competencia por obtener utilidades. Con esto merefiero a los monopolios internos que procuran mantener fuera del camino alos competidores y gastan enormes sumas de dinero en abogados y contadores.Y, lo que es peor, la búsqueda de utilidades puede a menudo involucrar unenorme despilfarro en juicios por daños y perjuicios que redunda en un dete-rioro del producto final.

Page 34: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

38 ESTUDIOS PÚBLICOS

La modalidad bilateral es menos eficaz, por otro lado, ya que el comer-cio tenderá a reorientarse para esquivar los derechos aduaneros dentro de laregión, con lo cual aumentarán los costos de transporte y se producirá un costoexcesivo, derivado del valor agregado en EE.UU., como condición necesariade este sistema exento de aranceles.— Asimismo, y a mi juicio esta es la razón más importante, el esquema deacuerdos bilaterales con Estados Unidos plantea una desventaja para la inver-sión, pues, cuando alguien se instala en EE.UU. obtiene acceso libre de dere-chos aduaneros a cualquier país del hemisferio. Pero si se establece en cual-quier otra parte, se obtiene acceso libre de derechos aduaneros a los EE.UU.,pero a ningún otro país. Entonces, ¿dónde se establecerán los países amigos?La respuesta es en los EE.UU. Esa es una buena razón para que los EE.UU. novean con buenos ojos esta alternativa bilateral, aunque en la superficie puedaparecer muy atractiva.— Chile podría querer suscribir un acuerdo bilateral con Estados Unidospensando que éste le dará la posibilidad de acomodar una serie de condicionesespecíficas a sus propias necesidades. Sin embargo, bien podría ocurrir todo locontrario, y que EE.UU. les impusiera a ustedes una serie de condicionesdiferentes, diseñadas a la medida de Washington. Lo mismo les podría sucedertambién a otros países que suscribiesen acuerdos comerciales de carácterbilateral con Estados Unidos.— Los acuerdos bilaterales suscritos por los distintos países de la regióncon Estados Unidos no serán, probablemente, congruentes entre sí, con lo cualaumentarán la confusión y las ineficiencias.

En verdad, EE.UU. podría conceder a otro país X un acceso másfavorable al mercado norteamericano que el obtenido por Chile en su acuerdobilateral. A modo de ejemplo, Canadá logró cierto grado de acceso a loscontratos de adquisiciones del gobierno estadounidense mediante el acuerdobilateral de libre comercio. Pero cuando se suscribió el NAFTA, México logróun acceso mucho más favorable a los contratos que el obtenido por Canadá ensu acuerdo bilateral con Estados Unidos. Ustedes van a encontrar seguramenteeste tipo de problemas, en cuyo caso no sólo estarán enfrentando la discrimina-ción de parte de estos mercados sino además una discriminación en contra delos productos chilenos en el mercado estadounidense. Sin embargo, ustedes nosufrirán este inconveniente en caso de que se expanda el NAFTA.— Surge también la pregunta de si acaso no sería posible transformar unesquema de acuerdos bilaterales en una área de libre comercio. Pienso queello no es posible. En primer lugar, ustedes están firmando una enorme canti-dad de ese tipo de acuerdos aquí en Latinoamérica. El problema es que no sepueden negociar todas las barreras comerciales, e incluso si se lograra hacerlo,

Page 35: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

RONALD J. WONNACOTT 39

las normas de origen impedirán que se estimule la creación de una área de librecomercio. Por ejemplo, según los términos del NAFTA, si Chile (país A)quisiera exportar a Estados Unidos, tendría que contar con la competencia delpaís B, aplicándose una norma de origen y restricción que inhibirá el funciona-miento de todo el sistema y restringirá la especialización, que es una condiciónnecesaria para que el libre comercio funcione.

Y esta es una de las razones por lo que la firma de un acuerdo comer-cial entre Chile y Estados Unidos sentaría un precedente, como señalé antes,para el establecimiento de una estructura errónea en el sistema, que perjudicaráa todos los países en forma colectiva y, en particular, a Chile.

Otra de las razones por la que no será posible transformar el esquemabilateral en una área de libre comercio estriba en que los mismos acuerdosbilaterales hacen no deseable avanzar hacia el libre comercio multilateral.Esto, porque ellos van creando, de por sí, más y más intereses específicosbasados en preferencias.

La situación latinoamericana en materia de acuerdos comerciales

Es tal el número de acuerdos comerciales que se están discutiendo en laregión, que a los analistas les resulta casi imposible clasificarlos. Hay una redde acuerdos comerciales de distintos tipos que involucran un orden de prefe-rencias muy confuso y complicado.

Para mostrar la complejidad de la realidad actual, me referiré breve-mente al caso de México, que es un eje que ha suscrito un acuerdo de librecomercio con Estados Unidos y Canadá, que son los rayos. Ahora bien,México también ha firmado acuerdos con muchos otros países latinoamerica-nos. Todos estos acuerdos son, al parecer, suficientemente razonables si se lesanaliza por separado. El problema es que establecen una estructura sumamenteconfusa para el comercio. De hecho, hay ya muchas empresas que consideranque la situación es demasiado engorrosa para exportar, y, en el futuro, habrámuchas otras que simplemente pensarán que no vale la pena hacer el esfuerzode tratar de determinar normas de origen y encontrar el camino en medio dellaberinto. Preferirán limitarse a producir con eficiencia y seguir adelante,pagando los aranceles correspondientes. En tal caso, desaparecerán todos losbeneficios del libre comercio derivados de esos acuerdos firmados luego denegociaciones tan tediosas.

Page 36: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

40 ESTUDIOS PÚBLICOS

Proposiciones y recomendaciones finales

Es necesario saber hacia dónde nos dirigimos, y el sistema bilateral, enmi opinión, no es la meta hacia la cual deberíamos orientar nuestros pasos. Enconsecuencia, no es conveniente que Chile negocie un acuerdo comercialbilateral con Estados Unidos, pues sentará un precedente nocivo.

Todas las decisiones deberían ser consecuentes con el propósito deextender el libre comercio, a través de la creación de grandes áreas de librecomercio. Si le preguntamos a un analista de comercio de cualquier parte deNorteamérica o de Europa que haya estado dedicado a estudiar este tema, quées mejor ¿los acuerdos bilaterales o un acuerdo de libre comercio como elNAFTA?, casi sin excepción nos responderán que es mejor una área de librecomercio en expansión. No se plantea ningún debate al respecto. Y estaunanimidad, para alguien como yo que ha presenciado toda suerte de contro-versias en esta materia, no puede sino resultar asombroso.

La segunda proposición se refiere a la cláusula de acceso al NAFTA.Los nuevos miembros, al igual que los antiguos, deberían convenir en nofirmar acuerdos bilaterales sin, al menos, consultar con los demás miembrosfirmantes del Acuerdo. De este modo, nos aproximaremos más, en ciertaforma, a la disciplina de una unión aduanera, donde se aplica un arancelexterno común y no se puede negociar con un país al margen de esa organiza-ción, porque en ese caso ya no regirá dicho arancel.

En tercer lugar, muchos relatores en este seminario han señalado lanecesidad de relajar las normas de origen, ya que son, por diversas razones, unverdadero estorbo. A mi juicio, deberíamos librarnos de ellas. Resulta muycostoso rastrear lo que se ha producido y dónde, y ellas están absorbiendo granparte de las ganancias obtenidas en el comercio. Por otro lado, ellas protegen aEE.UU. frente a sus socios comerciales, lo cual genera una serie de conflictosinnecesarios entre los miembros del Acuerdo. Por ejemplo, una empresa japo-nesa debe decidir si le conviene establecer su producción en el mercadoestadounidense o en Canadá. Si lo hace en EE.UU., no debe cumplir conninguna norma de origen al vender en ese mercado. Si lo hace en Canadá,tendrá que cumplir con una norma de origen, lo cual podría resultar muydesfavorable. Y ese es un motivo muy poderoso que explica por qué una firmade ese tipo preferirá establecer su producción en EE.UU. Con el objeto deproteger la producción y el empleo estadounidenses de la producción y elempleo canadienses, Estados Unidos, el socio mayoritario del mercado, seprotege de sus demás socios. Todos ustedes han podido percibir los conflictosque hemos enfrentado en el marco del Acuerdo entre Canadá y EstadosUnidos, todas situaciones evitables en que funcionarios aduaneros, erigidos en

Page 37: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

RONALD J. WONNACOTT 41

guardianes contra la evasión tributaria, han adoptado decisiones arbitrarias, sinpercatarse de que con esa actitud están distorsionando las relaciones comercia-les.

¿Cómo podemos librarnos de las normas de origen? Todos sabemos, enverdad, que dentro de un acuerdo de libre comercio ellas son necesarias dadaslas diferencias que hay en los aranceles. La respuesta es establecer un arancelúnico, más bajo y válido para todos los socios. También existe la posibilidadde que determinados países o grupos de países disminuyan el arancel bajociertas condiciones, lo que más adelante se extendería y beneficiaría a todoslos participantes. En otras palabras, el ideal es un modelo de unión aduanerarealmente abierto, en el cual se eliminen todas las desventajas tradicionales y,en especial, los aranceles altos.

En cuarto lugar, de expandirse el NAFTA, convendría reformar algu-nas disposiciones de manera de aumentar los incentivos para el libre comerciomultilateral. En efecto, la respuesta a la pregunta de si un acuerdo regionalaumenta o disminuye dichos incentivos, es muy sencilla: depende del tipo deacuerdo regional. Si es uno abierto, aumentarán los incentivos; si se cierra alresto del mundo, ellos disminuirán.

Es preciso, entonces, establecer disposiciones que permitan reducirtanto como sea posible las utilidades basadas en el proteccionismo y la crea-ción de bases preferenciales. Es decir, hay que aumentar gradualmente lacompetitividad de las firmas a nivel regional, de modo que ellas se fortalezcany puedan resistir el paso final que es entrar a competir en el mercado mundial.

En el caso de países que no están incluidos en el NAFTA y deseaningresar a él, pienso que cualquier acuerdo mutuo suscrito debería ser conside-rado como un paso hacia el NAFTA, aplicándose exactamente las mismasdirectrices del caso anterior, esto es, reducir al mínimo las utilidades basadasen la preferencia.

Por último, quisiera reiterar que cualquier acuerdo suscrito en el hemis-ferio que no incluya al NAFTA, no debería ser considerado un objetivo en sí,pues, de lo contrario, se crearían sub-bloques hemisféricos que competiránmutuamente, con todas las desventajas que esto implica en cuanto a la discri-minación que cada país enfrentará en el mercado de otros bloques. Es precisodesechar la idea de que cualquier área de comercio libre produce necesaria-mente efectos positivos, incluso una en que ustedes no participan. Todo acuer-do en la región, suscrito al margen del NAFTA, debería poder conducir a unaintegración al NAFTA. Y, al mismo tiempo, el propio NAFTA, a medida queevolucione en este proceso de renegociación modificada sobre los márgenes,debería ser adaptado, de suerte que resulte más fácil transitar hacia un modelode libre comercio multilateral.

Page 38: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

42 ESTUDIOS PÚBLICOS

FELIPE LARRAÍN B.:Es un honor participar en este panel con expertos de países ya miem-

bros del NAFTA, acuerdo al cual nuestro país desea hoy día incorporarse. Sinembargo, antes de entrar directamente en el tema del NAFTA, quisiera ponerloen perspectiva con un breve comentario sobre el éxito de la inserción unilateralde Chile en los mercados mundiales.

En efecto, previo al NAFTA, que es una etapa de inserción regional,Chile ha recorrido un largo camino que ha demostrado ser muy exitoso.Primero, mediante el proceso de inserción unilateral iniciado a mediados delos años 70 y, posteriormente, a través de acuerdos bilaterales. De ahí queacuerdos como el NAFTA y Mercosur, junto a los tratados bilaterales, consti-tuyen ocasiones para ampliar nuestros mercados y alcanzar lo que todavía nohemos logrado a través de la apertura unilateral, o que ha resultado un pocoesquivo a través de la apertura multilateral en el marco del GATT y de susucesora, la Organización Mundial del Comercio. Con esto último, desdeluego, no quiero desconocer los importantes logros que ha habido en el escena-rio multilateral, los que han permitido expandir el comercio mundial muchomás de lo que ha crecido el producto global.

Para situar aún más la discusión, me gustaría destacar algunos elemen-tos relevantes de nuestro comercio exterior: hacia dónde estamos exportandoy cuál es la gravitación de los distintos mercados a los que estamos llegando.En verdad, lo primero que advertimos aquí es que Chile tiene actualmente uncomercio exterior notablemente diversificado: el NAFTA representa alrededordel 20% (dentro del cual el 18% corresponde a Estados Unidos, y el resto aCanadá y México); Asia-Pacífico el 30%; la Unión Europea el 25%, y el restodel mundo apenas el 8 %, con América Latina y Asia ocupando una propor-ción creciente.

El segundo elemento es el tamaño relativo de los distintos bloqueseconómicos. Aquí observamos la existencia de dos o tres grandes bloques, conel NAFTA y la Unión Europea en una posición más o menos similar, cercanaal 30% del producto mundial; el bloque de Asia-Pacífico representando alrede-dor del 25% del producto mundial; Mercosur el 2,6% y el resto del mundoalrededor del 15%. Y si hacemos este mismo ejercicio desde el punto de vistade la participación de los bloques dentro de las exportaciones totales del

FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN. Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chi-le. Ph. D. en Economía, Universidad de Harvard. Profesor del Instituto de Economíade la Universidad Católica de Chile. Autor de numerosas publicaciones y editor dellibro Chile hacia el 2000 (Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos, 1994).

Page 39: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

FELIPE LARRAÍN 43

mundo, vemos que la gravitación de la Unión Europea aumenta y la delNAFTA disminuye. Esto se debe, fundamentalmente, al enorme volumen delcomercio intra Unión Europea. Los países del NAFTA, en cambio, si bien hanaumentado sus exportaciones, todavía no alcanzan el grado de comercio quetienen los países de la Unión Europea.

De modo que al hablar del NAFTA, nos estamos refiriendo a una de lasregiones económicas más importantes del mundo y a uno de nuestros mayoresmercados. Por otro lado, a los países miembros del NAFTA llegan hoy alrede-dor del 20% de nuestras exportaciones y ellos son la fuente del 25% denuestras importaciones. El ingreso de Chile al NAFTA, en consecuencia,podría ser muy beneficioso para nuestro país, pero a diferencia del casomexicano, no es crucial. Y esto último es importante, pues cuando se habla deestar en presencia de algo positivo, favorable, no significa que sea de vida omuerte.

Por último, quisiera hacer aquí dos comentarios sobre nuestra prepara-ción para ingresar al NAFTA y las estrategias de negociación. Respecto de loprimero, conforme a los estudios que hemos hecho al respecto en nuestro país,Chile estaría muy bien preparado para ingresar al NAFTA.1 Y esto no lodecimos sólo nosotros. En un trabajo realizado por los economistas GaryHufbaner y Jeffrey Schott, del Institute for International Economics en Was-hington D.C., Chile obtiene el primer lugar (con 4,4 puntos en un máximo de5) entre todos los países latinoamericanos, en relación a su preparación paraingresar al NAFTA.2 La clasificación es fruto de la evaluación de una serie devariables económicas —estabilidad de precios, disciplina fiscal, peso de ladeuda externa, estabilidad de la moneda, políticas de mercado, tarifas al co-mercio, etc.— y políticas, como el funcionamiento adecuado de un régimendemocrático. En ese ranking, Chile aparece incluso antes que México, que yaingresó al NAFTA. Entonces, al menos en justicia, según lo dicen los mismosnorteamericanos, deberíamos estar dentro del NAFTA. (Después de Chilesiguen —con puntajes que van entre 3,9 y 2,1— Venezuela, Bolivia, Colom-bia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Argentina, Brasil y Perú.)

En relación a las estrategias de negociación para el ingreso de Chile alNAFTA, ayer se discutió en esta mesa la experiencia de México, Canadá yEstados Unidos. Comparto aquí la apreciación del embajador Julius Katz en elsentido de que Chile ha sufrido un revés transitorio con el retiro de la presenta-

1 Fernán Ibáñez y Felipe Larraín, "Chile's Readiness for NAFTA Accession".Trabajo preparado para el Gobierno de Canadá, marzo de 1994.

2 Gary Hufbaner y Jeffrey Schott, Western Hemisphere Economic Integration(Washington D. C, Institute for International Economic, julio 1994).

Page 40: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

44 ESTUDIOS PÚBLICOS

ción de la vía rápida (fast track) que el presidente Clinton había hecho alCongreso. Es un revés que va a dilatar un poco el proceso, pero pienso queChile logrará finalmente un acuerdo, ojalá se trate de la incorporación alNAFTA, a través de cualquiera de las vías posibles.

Efectos de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos

Las conclusiones que expondré a continuación sobre los posibles efec-tos que tendría para Chile la firma de un acuerdo de libre comercio conNorteamérica, corresponden a los resultados de un estudio que he realizado enconjunto con Juan Eduardo Coeymans.3 Si bien en ese trabajo evaluamos elimpacto de un acuerdo bilateral con EE.UU., y no una incorporación al NAFTA,4

se podría decir que el análisis de una integración bilateral captura los órdenesde magnitud de los efectos que esperaríamos del ingreso de Chile al NAFTA,dado el peso de Estados Unidos dentro de éste. Los efectos estimados son, engeneral, de mediano y largo plazo.

En el estudio usamos un modelo de equilibrio general, cuya ventajaestriba en considerar las restricciones de recursos que afronta el país a nivelglobal, al tiempo que permite observar efectos en variables agregadas, porejemplo en los salarios reales, en el tipo de cambio real y en el producto totaldel país. Los sectores productivos fueron desagregados en seis (naturalmente,se pueden hacer desagregaciones distintas): i) agricultura y agroindustria;ii) minería; iii) industria; iv) pesca; v) servicios y vi) gobierno. Asimismo, espreciso destacar que el estudio se refiere a los efectos que entraña una liberali-zación total, es decir, supone el paso desde las actuales estructuras arancelariasen Chile y en Estados Unidos, a una situación en que ambas se reducen a cero,incluyéndose también, en alguna forma, una rebaja sustancial en las restriccio-nes para-arancelarias del mercado estadounidense. A su vez, el estudio consi-dera un stock de capital variable en la economía, movilidad del capital entrelos distintos sectores dentro del país, como también movilidad internacionaldel capital. Por último, quisiera advertir que el análisis efectuado presupone elmantenimiento de las condiciones actuales del país en materia laboral y

3 Juan Eduardo Coeymans y Felipe Larraín, "Efectos de un acuerdo de librecomercio entre Chile y Estados Unidos: Un enfoque de equilibrio general", poraparecer en la serie Cuadernos de Economía.

4 No se ha hecho aún ningún trabajo que analice para Chile, mediante unmodelo econométrico de equilibrio general, los efectos de la incorporación a unacuerdo como el NAFTA.

Page 41: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

FELIPE LARRAÍN 45

medioambiental. Y este es un supuesto relevante, ya que condiciones másrestrictivas en esos sectores pueden hacer disminuir los beneficios que Chileobtendría con el acuerdo.

Efectos comerciales. Conforme a los resultados de nuestro estudio, losbeneficios que podría generar un acuerdo de libre comercio con EstadosUnidos son los siguientes. En primer lugar, simplemente en órdenes de magni-tud, Chile ganará acceso expedito al mercado de nuestro principal socio co-mercial y, simultáneamente, a un mercado muchísimo más grande que elnuestro: el mercado estadounidense es 145 veces mayor que el mercado chile-no, cifra que aumenta a 165 veces si se trata del NAFTA.

Por otra parte, un acuerdo de libre comercio no sólo importa un benefi-cio de acceso, sino que representa también una suerte de "seguro" o "freno"ante eventuales brotes proteccionistas, de los cuales ningún país está exento,especialmente en períodos de recesión económica o cuando se está en una fasebaja del ciclo económico. Un acuerdo de este tipo, por cierto, no asegurainmunidad frente a los gérmenes proteccionistas, pero sí les pone obstáculos yproporciona a la vez canales más expeditos para la solución de controversiasentre los países.

Una segunda ventaja derivada de un acuerdo de libre comercio es lareducción y, eventualmente, eliminación de los obstáculos al comercio querepresentan las barreras arancelarias y para-arancelarias. A veces nos olvida-mos de estas últimas porque en Chile no existen. Pero en el exterior sí las hay,y algunas de ellas no son irrelevantes. Por ejemplo, para ingresar al mercadoestadounidense nuestros productos perecibles deben satisfacer ciertos requisi-tos técnicos y sanitarios, de los cuales el "marketing order" para la fruta es unode ellos. Es más, algunos de esos requisitos han dificultado las exportacioneschilenas de pescado y otros alimentos procesados. También Chile enfrentacuotas de importación, las que se han aplicado, por ejemplo, a los quesos, ypueden llegar a ser aplicables, potencialmente, a los productos textiles. Asi-mismo, dentro de las barreras para-arancelarias están las restricciones "volun-tarias" a las exportaciones, las que si bien no han afectado aún a los productoschilenos, podrían llegar a hacerlo en el caso de las manufacturas de acero. Porúltimo, están las sanciones por "dumping" y algunos derechos compensatoriosque han obstaculizado en el pasado el ingreso de flores frescas de nuestro paísal mercado estadounidense. En consecuencia, no estamos hablando sólo dearanceles, sino de avanzar también en el tema de las barreras para-arancelarias,que a veces adquieren gran importancia, especialmente en el caso de EstadosUnidos cuyos aranceles son, en promedio, bajos.

En términos de protección arancelaria, por tanto, las reducciones quepodemos obtener a través de un acuerdo son relativamente menores en prome-

Page 42: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

46 ESTUDIOS PÚBLICOS

dio, pues las exportaciones chilenas enfrentan una tarifa del orden del 2%promedio (o menos) en el mercado estadounidense. Sin embargo, las barrerasque afrontan los distintos sectores varían en forma considerable, y al interiorde los sectores se da el fenómeno del escalonamiento arancelario, como loindica un estudio realizado por Andrea Butelman y Pilar Campero.5 Mientrasmayor es el valor agregado de un producto en un sector, mayor es el arancelque lo afecta. Así, por ejemplo, la tarifa de Estados Unidos para el sectormanufacturero chileno es cercana al 4%, pero en algunos productos manufac-turados ésta se eleva incluso al 35%. Y esas tarifas están perjudicando precisa-mente a los productos de la llamada segunda fase de nuestro desarrolloexportador, vale decir, a los que tienen mayor valor agregado. En rigor, estasituación no ocurre solamente en Estados Unidos, sino también en Europa yJapón. La entrada en vigencia de un acuerdo de libre comercio, por consi-guiente, permitiría reducir sustancialmente estas barreras para-arancelarias,además de los aranceles en sí.

En términos de estructura del comercio exterior chileno y beneficios,las conclusiones más importantes pueden resumirse así: primero, hay unarecomposición importante del comercio exterior hacia Estados Unidos, tantodesde el punto de vista de las exportaciones como de las importaciones. Esdecir, no sólo vamos a exportar más a los Estados Unidos Unidos sino queproporcionalmente vamos a importar más desde ese mercado (o de los otrossocios, en caso de tratarse del NAFTA) de lo que estamos haciendo actual-mente, por la preferencia mutua que acarrea la eliminación de las barrerasarancelarias.

En segundo lugar, hay una ganancia de términos de intercambio paralos productores nacionales, derivada del alza del precio neto de sus productos.En la gran mayoría de los productos —digo "la gran mayoría", porque enalgunos productos específicos somos suficientemente importantes como paraafectar los precios externos—, los productores nacionales enfrentan precios enel exterior que ellos no pueden afectar, de modo que la tarifa o barreraarancelaria sale del margen del productor nacional. Pero si se elimina elarancel, al menos una buena parte de esa eliminación va a significar un mayorretorno para el productor nacional, porque no se afecta el precio final al cual élpuede vender en el mercado externo. Este efecto de ganancia de términos deintercambio no está disponible, desde luego, en una inserción unilateral, puesto

5 Andrea Butelman y Pilar Campero, "Medición del escalonamiento arancela-rio de las exportaciones chilenas a los EE.UU.", en A. Butelman y P. Meller (editores),Estrategia comercial chilena para la década del 90 (Santiago de Chile: CIEPLAN,diciembre 1992).

Page 43: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

FELIPE LARRAIN 47

que la reducción de las barreras propias no implica una reducción de lasbarreras de los otros países.

En cuanto al impacto por áreas productivas, según nuestro estudio, lossectores cuyas exportaciones se verán más favorecidas son, en orden decre-ciente, los siguientes: primero, la industria; segundo, la agricultura yagroindustria (que están tomados en conjunto); tercero, la minería; cuarto, lapesca y, quinto, los sectores de servicios. Por cierto, es muy probable que hayaganadores y perdedores al interior de cada sector, pero para determinar posi-bles diferencias dentro de cada uno de los sectores se requeriría de un análisismucho más desagregado del que nosotros hicimos.

En suma, los sectores más favorecidos son aquellos que presentan trescaracterísticas; a) los que enfrentan inicialmente mayores barreras comercia-les en el mercado de EE.UU.; b) los que tienen mayor competitividad, medidapor la razón de exportaciones a producto del sector y, c) los que enfrentanmenor competencia externa, medida por la razón de importaciones a productosectorial.

En el ámbito fiscal, por otra parte, un acuerdo de libre comercio tendríaun efecto negativo en el corto plazo, pues el fisco chileno dejaría de percibirlos aranceles que cobra por las importaciones de un socio que representaalrededor del 20% de su comercio exterior. Pero este es un efecto transitorio,ya que después de la reducción inicial del ingreso fiscal, la recaudación fiscalaumenta a raíz del efecto positivo que tendría el acuerdo en el producto globaldel país.

Efectos en la inversión. Entre los efectos del tratado de libre comercio,los propiamente comerciales —que mencionábamos recién— son, paradójica-mente, menos importantes que las consecuencias que puede tener en materiade atraer inversiones. Nuestra presunción, y esta es una hipótesis de trabajo, esque el ingreso de Chile al NAFTA hará que nuestro país sea percibido entérminos más favorables por los extranjeros, por lo que disminuirá el riesgo-país que se le asigna a la economía chilena actualmente. En parte, el ingreso aun acuerdo como el NAFTA nos permitirá darnos a conocer (porque Chile eshoy, de hecho, un país relativamente poco conocido). Ese es un efecto que seha visto en el caso mexicano: hoy día, la población estadounidense sabemucho más de México de lo que sabía antes. Y también está la idea de que unpaís que se incorpora a un acuerdo del tipo NAFTA consolida las reformaseconómicas y el esquema de mercado, lo cual debería hacer caer la prima porriesgo-país que cobran los extranjeros para invertir en Chile. La caída de laprima, a su turno, debería traducirse en un aumento del flujo de capitales hacianuestro país.

En el estudio nos preguntamos qué impacto podría llegar a tener unacaída de apenas medio punto porcentual en la percepción de riesgo-país.

Page 44: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

48 ESTUDIOS PÚBLICOS

Concluimos que con una baja de ese orden en la percepción de riesgo, lainversión extranjera puede aumentar hasta 2 puntos del producto por año, esdecir, 2 puntos en forma adicional por año respecto a la situación sin acuerdo(lo que representa unos 900 a 950 millones de dólares).

Otros efectos macroeconómicos. Ahora bien, si a esta rebaja en laprima por riesgo-país se suman todos los efectos comerciales derivados de lafirma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos señalados anterior-mente, ocurre que en el largo plazo, o sea, una vez entrado en plena vigenciael acuerdo, el producto total de nuestro país aumentaría en alrededor del 10%(no se trata del 10% por año, sino del efecto total acumulado fruto del acuer-do); el consumo en 17%; el stock de capital en 16% y el salario real en 11%. Yquisiera hacer hincapié en este último punto, porque se trata de una buenanoticia para los trabajadores chilenos: un acuerdo de libre comercio tendríaefectos positivos en los salarios reales. Sin embargo, la noticia no es tan buenapara el tipo de cambio real, pues si bien el efecto es positivo, sólo implica unalza del 0,7%, Es decir, el problema del tipo de cambio real no se va a resolverpor la vía de un tratado de libre comercio.

Finalmente, querría entregarles una breve reflexión. El NAFTA (o unacuerdo bilateral con EE.UU. será probablemente beneficioso para Chile,como se ha argumentado aquí. Pero no tiene sentido pensar en el NAFTA ensí, sólo con su composición actual. Tiene verdadero sentido el NAFTA, tienesentido Mercosur, sólo en la medida en que a través de ellos podamos llegar enel mediano y largo plazo a tener realmente una zona de libre comerciohemisférica. E incluso así estaremos todavía a mucha distancia de lo que hoydía es la Unión Europea, porque en ella hay libre movilidad de bienes, servi-cios, capital y factores productivos. Aquí estamos hablando simplemente dellegar en el continente americano, como un todo, a una situación de librecomercio de bienes y servicios, y esto es todavía una meta ambiciosa, pero unameta por la que bien vale la pena jugarse.

Page 45: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN:El análisis que presentaré a continuación corresponde a un trabajo que

realizamos en conjunto con Drusilla K. Brown, Alan V. Deardorff y David L.Hummels.* Nuestro propósito fue hacer una estimación de los efectos econó-micos agregados y sectoriales que acarrearía la extensión del Tratado Norte-americano de Libre Comercio (NAFTA) a cuatro países sudamericanos: Ar-gentina, Brasil, Colombia y Chile. El Tratado acababa de ser aprobado por elCongreso norteamericano cuando redactamos este trabajo, y todo parecía indi-car que las disposiciones preferenciales que pronto habrían de regir las relacio-nes comerciales y de inversión en América del Norte podrían extenderse en elfuturo a otros países del Hemisferio Occidental.

En un estudio anterior sobre el NAFTA,1 señalamos que este acuerdoaumentaría el bienestar económico agregado de cada uno de los tres paísesparticipantes. Esa ganancia en bienestar tendría orígenes diversos que se refor-zarían entre sí: 1) una mejor asignación de recursos y precios más bajos paralos consumidores y empresas comerciales; 2) la obtención de economías deproducción a gran escala en la industria manufacturera; 3) reducción de loscostos de las transacciones y menos incertidumbre frente a las políticas guber-namentales, y 4) cambios dinámicos, fruto de mejorías en el sector comercial yde una mayor inversión en capital físico y humano y del progreso tecnológico.Pero el NAFTA también tiene motivaciones no económicas. En el caso especí-

ROBERT M. STERN. PH. D. en Economía, Columbia University. Profesor deEconomía y Políticas Públicas en la Universidad de Michigan (Ann Harbor). Directordel Programa de Investigación sobre Políticas Comerciales (Fundación Ford) del IPPS(Institute of Public Policy Studies, de la Universidad de Michigan). Autor de numero-sas publicaciones en el campo del comercio y la economía internacional. Durante lasdos últimas décadas ha colaborado con Alan V. Deardorff (Universidad de Michigan)en el desarrollo del modelo Michigan de la producción y el comercio mundial, modelocomputacional usado, entre otros, para estudiar los efectos de las negociacionesmultilaterales del GATT. Actualmente está trabajando con Drusilla K. Brown (TuftsUniversity) y Alan V. Deardorff en la simulación computacional y análisis de bloquesde comercio regionales y evaluación económica de las negociaciones de la RondaUruguay. Ha sido consultor de diversas entidades gubernamentales en EstadosUnidos.

*Drusilla K. Brown, Alan V. Deardorff, David L. Hummels y Robert M.Stern, "Evaluación de una extensión del NAFTA a otros países de Sudamérica",trabajo patrocinado por el Centre for International Studies (Universidad de Toronto),el Centre for the Study of International Economic Relations (Universidad de WesternOntario) y el Institute of Public Policy Studies (Universidad de Michigan).

1 Drusilla K. Brown, Alan V. Deardorff y Robert M. Stern, "A North AmericanFree Trade Agreement: Analytical Issues and a Computational Assessment",The World Economy 15:15-29 (1992).

Page 46: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

50 ESTUDIOS PÚBLICOS

fico de México, la reforma de las estructuras económicas, orientadas a promo-ver el crecimiento, debieran contribuir a su vez al desarrollo y fortalecimientode las instituciones democráticas del país.

El debate sobre el NAFTA en Estados Unidos y Canadá ha puesto derelieve algunos desafíos particulares dada la gran disparidad entre México ylos otros dos países en niveles de ingreso, dotación de recursos, así como leyesy normas de medio ambiente, salud, seguridad y trabajo. En Estados Unidos yCanadá ha existido especial temor de que el NAFTA conduzca a una disminu-ción de los salarios, pérdidas en bienestar (ocasionadas por un desplazamientolaboral desde los sectores de mano de obra intensiva a sectores intensivos encapital) y a una reorientación del capital hacia México, ya que allí los salariosson más bajos y las normas laborales menos rígidas.

También ha preocupado que el NAFTA pueda tener efectos nocivos enmateria ambiental. Se ha señalado que en México no se observarían adecuada-mente las regulaciones ambientales, lo cual incentivaría el traslado de lasinversiones a ese país para evitar las normas más estrictas y costosas que rigenen Estados Unidos y Canadá. A la luz de estas consideraciones, es importanteintentar evaluar los efectos globales y sectoriales del NAFTA y, especialmen-te, identificar los sectores que pueden llegar a tener dificultades para adaptarsea los cambios que introduce el Tratado.

La posible extensión del NAFTA a otros países del Hemisferio Occi-dental provocará seguramente muchos de los mismos temores y preocupacio-nes ya señalados. Por tanto, es necesario analizar y evaluar también cuálespodrían ser los efectos económicos si se hiciera realidad un Tratado de LibreComercio del Hemisferio Occidental (WHFTA). El análisis que expondré acontinuación, centrado en algunos de los efectos posibles de la participación decuatro países sudamericanos en un WHFTA, constituye un primer paso en esadirección. En nuestro estudio hemos usado un modelo de "equilibrio generalcomputable" (CGE), construido especialmente para analizar tanto el impactoeconómico global como sectorial que ello tendría. El modelo incluye diversosefectos directos e indirectos que pueden presentarse tanto dentro de los paísescomo entre ellos, a medida que los precios relativos cambian en el contexto dela eliminación preferencial de aranceles entre los países miembros del WHFTA.

Primero haré una breve descripción de nuestro modelo de WHFTA.Después presentaré los diversos escenarios de WHFTA que hemos analizadocon nuestra estructura modelo de CGE, y señalaré los resultados computacionalesagregados para cada escenario. A continuación expondré los resultados porsector y, finalmente, las conclusiones y sugerencias para posteriores investiga-ciones y diseño de políticas.

Page 47: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 51

1. Modelo de CGE2 para el WHFTA

El modelo de CGE usado en nuestro estudio es una extensión delmodelo elaborado primeramente por Brown y Stern (1989) para evaluar losefectos económicos del Tratado de Comercio entre Canadá y Estados Unidos(CUSTA), el que luego fue ampliado por Brown, Deardorff y Stern paraanalizar el NAFTA,3 Al desarrollar aún más el modelo para los presentes fines,hicimos simulaciones individuales para los tres miembros del NAFTA (Esta-dos Unidos, Canadá y México), como también para países sudamericanos(Argentina, Brasil, Chile y Colombia) que podrían incorporarse en un WHFTA.4

El octavo país corresponde a un grupo de 27 importantes países industrializadosy en vías de desarrollo, y todas las demás naciones del mundo quedaronconsignadas como "el resto del mundo" para completar el modelo. Los secto-res que se cubren en cada país/región corresponden a 23 categorías de produc-tos transables (importación/exportación), que incluyen a la agricultura y a laindustria manufacturera, además de 6 categorías no transables que cubrenservicios y gobierno.

Cada sector del modelo se caracteriza por ser perfectamente competi-tivo o monopolísticamente competitivo de ingreso libre. Se supone que losbienes que se producen y comercian se distinguen por su país de origen o porempresa, para corresponder a las dos estructuras de mercado.5 El año dereferencia para la base de datos del modelo es 1990. Las relaciones de insumo-producto usadas en este modelo se refieren a distintos años, según la disponi-

- Aquellos que no se interesen por los detalles técnicos del modelo puedenpasar directamente a los resultados del análisis que se exponen en las seccionesposteriores.

3 Véanse Drusilla K. Brown y Robert M. Stern, "Computable GeneralEquilibrium Estimates of the Gains from U.S.-Canadian Trade Liberalization", enDavid Greenaway, Thomas Hyclak y Robert J. Thornton (eds.), Economic Aspects ofRegional Trading Arrangements (Londres: Harvester Wheatsheaf, 1989); Drusilla K.Brown, Alan V. Deardorff y Robert M. Stern. "A North American Free TradeAgreement: Analytical Issues and a Computational Assessment", The World Economy15:15-29(1992).

4 También se pensó incluir a Venezuela, pero finalmente se decidió no hacer-lo, debido a que no se disponía de un cuadro satisfactorio de insumo-producto paraVenezuela. Para estos fines, Venezuela forma parte del grupo de 27 países.

5 Los problemas de hacer modelos de estructuras de mercado se discuten enDrusilla K. Brown y Robert M. Stern "Computable General Equilibrium Estimates ofthe Gains from U.S.-Canadian Trade Liberalization", en David Greenaway, ThomasHyclak y Robert J. Thornton (eds.), Economic Aspects of Regional TradingArrangements (Londres: Harvester Wheatsheaf, 1989).

Page 48: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

52 ESTUDIOS PÚBLICOS

bilidad de cuadros de insumo-producto de cada país.6 En los Anexos 1 y 2[véanse pp. 81-88] se entregan detalles técnicos, incluyendo una descripcióncompleta de las ecuaciones y parámetros del modelo. La base de datos ydocumentación para el modelo están disponibles para aquellos que las solici-ten.7

El modelo contiene varios supuestos importantes, los que deben serconsiderados para la interpretación de los resultados que expondré más ade-lante.

Pleno empleo. El análisis supone que el nivel de empleo agregado (o detoda la economía) se mantiene constante en cada país. Por lo tanto, el WHFTAno puede cambiar las tasas globales de empleo o desempleo en ningún país. Sehace este supuesto porque el empleo global está determinado por fuerzas ypolíticas macroeconómicas que no se contemplan en el modelo y que no debenincluirse en un acuerdo negociado. El punto central está, por consiguiente, enla composición del desempleo en todos los sectores, la que a su vez estádeterminada por las interacciones microeconómicas de la oferta y la demandacon las políticas comerciales sectoriales que serán alteradas por un WHFTA.

Comercio equilibrado. El presente análisis supone que el comercio semantiene equilibrado en cada país o, en otras palabras, más constante quecualquier desequilibrio comercial inicial, ya que las barreras comerciales cam-bian con un WHFTA. Este supuesto procura reflejar la realidad de tipos decambios que son, mayoritariamente, flexibles en los países comprometidos. Aligual que el supuesto del pleno empleo, sirve como una manera de hacer

6 Siempre constituye un problema usar cuadros de insumo-producto totalmen-te al día, debido a los continuos cambios en tecnología y productividad que podríanalterar los coeficientes de insumo-producto en ciertos sectores. Sin embargo, estemodelo se basa principalmente en los datos de proporciones de valor intermedio de losinsumos y las proporciones de factores primarios (es decir, capital y mano de obra).Estas partes tienden a estabilizarse más con el tiempo que las exigencias de losinsumos físicos. Para mayor información sobre este punto, véase Alan V. Deardorff yRobert M. Stern, Computational Analysis of Global Trading Arrangements (AnnArbor: University of Michigan Press, 1990), pp. 61-79.

7 Los principales datos usados abarcan comercio, producción y empleo, yestos datos provienen fundamentalmente de fuentes de las Naciones Unidas. Losparámetros del modelo se construyen a partir de los datos del comercio e insumo-producto de los países incluidos en el modelo y a partir de estudios publicados sobrecomercio y elasticidades de la sustitución de capital/mano de obra. Para una completainformación sobre los datos y parámetros, véase Alan V. Deardorff y Robert M. Stern,Computational Analysis of Global Trading Arrangements (Ann Arbor: University ofMichigan Press, 1990), pp. 31-45.

Page 49: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 53

abstracción de las fuerzas y políticas macroeconómicas que son los principalesfactores que determinan las balanzas comerciales.8

Salarios relativos fijos. Mientras el salario en el conjunto de la econo-mía de cada país puede ajustarse para mantener el pleno empleo, los salariosen los distintos sectores se mantienen fijos en relación unos con otros. Estopermite que el análisis se centre en los ajustes del mercado laboral que pudieraexigir un WHFTA, independientemente de cualquier cambio relativo de lossalarios que pudiera facilitar dichos ajustes.

Oferta fija de mano de obra. La oferta total de mano de obra en cadapaís se mantiene fija en el análisis. Esto no significa que no ocurrirán cam-bios en dicha oferta durante la puesta en marcha gradual de un WHFTA; tansólo se supone que, para efectos de este análisis, esos cambios no se deben alTratado.9

Los insumos del modelo, en términos de políticas, son los aranceles ylas barreras no arancelarias (BNA) que actualmente (desde comienzos delos 90) se aplican al comercio bilateral de los siete países entre sí y con las

otras dos regiones agregadas que se incluyen en el modelo. Como se indicarámás adelante, con el fin de investigar los efectos sectoriales sobre el empleoque tendría un WHFTA, se supondrá que las tarifas bilaterales existentes paradichas siete naciones serán todas eliminadas de una vez, y no en etapas, y queno se hará ningún cambio en las BNA.

Cuando se introducen al modelo los cambios de política, el método desolución produce cambios porcentuales en el empleo sectorial y otras variablesde interés para cada país/región. Al multiplicar los cambios porcentuales porlos niveles reales (de 1990) dados en la base de datos, se obtiene como

8 Los resultados que se señalan más adelante sobre el total de exportaciones eimportaciones pueden aparecer como contradiciendo este supuesto de comercio equi-librado. Esto se debe a que lo registrado son medidas de los cambios en cantidadescomerciadas, que son importantes para los cambios en producción y empleo. No sonlos valores del comercio, que sufren cambios adicionales debido a que cambian losprecios relativos. Son los valores de las exportaciones en relación a las importacioneslas que se mantienen fijas con el supuesto del comercio equilibrado.

9 Respecto del movimiento migratorio de mano de obra entre Estados Unidosy México que podría ocurrir debido al NAFTA, véase Robert M. Stem, Alan V.Deardorff y Drusilla K. Brown, "A U.S.-México-Canada Free Trade Agreement:Sectoral Employment Effects and Regional/Occupational Employment Realignmentsin the United States", Apéndice A en National Commission for Employment Policy,"The Employment Effects of the North American Free Trade Agreement:Recommendations and Background Studies", Special Report N º 33 (octubre 1992),Washington D.C., National Commission for Employment Policy.

Page 50: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

54 ESTUDIOS PÚBLICOS

resultado los cambios absolutos, positivos o negativos, que podrían darse si lastarifas bilaterales se eliminaran todas de una vez. En la realidad, por supuesto,la eliminación de los aranceles (y BNA) en un WHFTA se haría gradualmenteen un período de diez años o más. Si hubiera información disponible sobre lasdistintas fases, el modelo podría resolverse, en principio, de manera secuencial,tomando en cuenta las disminuciones de barreras en cada período de tiempo.

Si bien la eliminación bilateral de aranceles (y BNA) constituye elmayor cambio que ocurriría en las políticas comerciales con un WHFTA,también podrían darse otros cambios. Estos se refieren especialmente a loscambios en la inversión extranjera directa (IED) y al movimiento migratoriode los trabajadores que ocasionarían los cambios tanto en la tasa de rentabili-dad del capital como en los salarios reales. Es difícil saber cómo se veránafectados la IED y el movimiento migratorio de los trabajadores por loscambios en sus tasas de rentabilidad. Por lo tanto, no se tomarán en cuentaestas consideraciones en el siguiente análisis.10

2. Resultados computacionales (efectos agregados)

Los escenariosSe investigaron cinco escenarios de la siguiente manera:

A. Eliminación de aranceles del NAFTA. Eliminación trilateral detodos los aranceles sobre el comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.Este es el caso base para los fines de este análisis.

B. Eliminación de aranceles del NAFTA, más Chile. El mismo escena-rio que A, más la eliminación bilateral de todos los aranceles entre los trespaíses del NAFTA y Chile. Este escenario da por supuesto que Chile será elprimer país que solicitará ser miembro de un WHFTA.

D. Eliminación de aranceles del NAFTA, más Chile y Argentina. Elmismo escenario que B, más la eliminación bilateral de todos los arancelesentre los tres países del NAFTA y Chile y Argentina. Este escenario da porsupuesto que Argentina será el segundo país que solicitará ingresar a unWHFTA.

10 Véase Robert M. Stern, Alan V. Deardorff y Drusilla K. Brown (1992),ibídem, para una evaluación de Jos efectos que podrían tener los cambios en la IED yel movimiento migratorio de trabajadores asociados al NAFTA sobre los distintossectores, tipos de trabajadores y estados / regiones de Estados Unidos.

Page 51: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 55

E. Eliminación de aranceles del NAFTA, más Chile, Argentina y Co-lombia. El mismo escenario que C, más la eliminación bilateral de todos losaranceles entre los tres países del NAFTA, más Chile, Argentina y Colombia.Este escenario da por supuesto que Colombia será el tercer país que solicitarásu ingreso como miembro de un WHFTA.

F. Eliminación de aranceles del NAFTA, más Chile, Argentina, Colom-bia y Brasil. El mismo escenario que D, más la eliminación bilateral de todoslos aranceles entre los tres países del NAFTA y los cuatro países sudamerica-nos unidos en un WHFTA de siete naciones.

El Cuadro N° 1 (los cuadros se encuentran en el Anexo 3) [véansepp. 89-124 supra] resume los niveles arancelarios promedio que se aplicanactualmente en el Hemisferio Occidental. Allí se muestra el arancel promedioponderado que se aplica a los flujos comerciales bilaterales entre cada par depaíses que podría integrar el WHFTA en el futuro.11

Chile y Colombia tienden a exhibir los aranceles más altos de la región.A diferencia de otros países sudamericanos, Colombia aplica los aranceles másaltos a las importaciones de otros países de Sudamérica. Chile, en cambio,aplica un porcentaje arancelario uniforme del 11 por ciento a todas las impor-taciones, a excepción de los automóviles. El arancel promedio en Chile para elsector de equipos de transporte es del 19,3%. Por lo tanto, los aranceleschilenos varían para sus socios comerciales sólo en la medida en que losautomóviles son una fracción variable de las importaciones bilaterales.

Argentina y Brasil aplican sus tarifas más altas a las importaciones deEstados Unidos; y las más bajas, entre sí. Estos dos países ya tienen un acuerdode reciprocidad (Mercosur) que elimina los aranceles sobre el comercio bilate-ral. De este modo, para los fines del presente análisis, sus aranceles bilateralesserán igual a cero.

Los aranceles de Estados Unidos son los más bajos de todos los paísesdel hemisferio, los que fluctúan entre el 1,1% para Canadá y el 2,5% paraChile. En cambio, Estados Unidos debe hacer frente a algunos de los arancelesmás elevados del Hemisferio Occidental, desde el 10,5% que rige en Colombiahasta el 16,9% en Brasil. La única excepción es Canadá que aplica un arancelpromedio de 4,5% a las exportaciones de Estados Unidos.

Tomaremos el escenario A del NAFTA como el caso base, y luego locompararemos con los efectos que iría teniendo incrementalmente la forma-ción de un WHFTA, suponiendo en cada escenario que uno de los cuatro

11 Las disposiciones del Mercosur se tomaron en cuenta al fijar los arancelesbilaterales entre Argentina y Brasil en cero. Sin embargo, no se tomaron en considera-ción los acuerdos de libre comercio negociados recientemente entre Chile y Colombiay entre Chile y México.

Page 52: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

56 ESTUDIOS PÚBLICOS

países sudamericanos se agrega en forma consecutiva. Sería posible, en efecto,alterar el orden en que se supone que cada uno de los países de América delSur irá formando parte de un WHFTA, o bien se podría agregar cada uno enforma separada. Sin embargo, no vale la pena hacer simulaciones adicionalespues sólo generaríamos más detalles a los innumerables pormenores que yacontienen los cinco escenarios desarrollados.

Bienestar económico

En el Cuadro N° 2 se ofrece una visión general de los resultados decada escenario en materia de comercio, términos de intercambio, bienestar ypagos de los factores. Quizá la cifra más importante al evaluar los efectos de laadhesión al Acuerdo es el impacto sobre el bienestar económico o el cambioen el producto interno bruto (PIB). Aquí calculamos el efecto sobre el bienes-tar por la variación equivalente, que aparece en la columna 6 del Cuadro N° 1.La variación equivalente como porcentaje del PIB aparece en la columna 5.

Consideremos primero los efectos del NAFTA sobre el bienestar. Cuan-do Canadá, México y Estados Unidos eliminen los aranceles entre sí, los trespaíses experimentarán un aumento de bienestar, como se puede apreciar en lasección A del Cuadro N° 1. El bienestar aumenta en Canadá en 0,3% del PIB,en México aumenta en 1,1 % y en Estados Unidos en 0,2%.

Estas cifras son pequeñas pero positivas. De modo que para cada país,en principio, es posible que los beneficios que acarree el Tratado para algunossectores compensarán los perjuicios que sufran otros sectores, con lo cual elconjunto de los ciudadanos se verá beneficiado por el Tratado. A su vez, hayque recordar que en todos estos casos sólo se tomó en cuenta la eliminación dearanceles. Si además se incluyera la liberalización de las BNA, el impacto enbienestar sería mucho mayor.

Además, nótese que el NAFTA no afecta prácticamente a los paísessudamericanos que no son miembros del Tratado. Brasil y Argentina son losúnicos dos países que sufren una disminución en bienestar, pero sólo deUS$ 41,3 millones y US$ 5,3 millones, respectivamente.

Ahora, al comenzar a agregar países sudamericanos al WHFTA, en-contramos que aumenta, en cada caso, el bienestar del país que ingresa. Elbienestar en Chile crece en US$ 379,3 millones (o el 1,4% del PIB,) como seaprecia en la sección B del Cuadro N° 2. Asimismo, Argentina ganaUS$ 559,6 millones (0,5% del PIB), Colombia gana US$ 528,2 millones(1,3% del PIB) y Brasil gana US$ 1.600 millones (0,3% del PIB), a medidaque se van incorporando.

Page 53: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

Al ingresar nuevos miembros al WHFTA, aumenta también el bienes-tar para los socios incluidos. Por ejemplo, el bienestar en Chile crece otrosUS$ 61,4 millones cuando ingresa Argentina, US$ 7,6 millones cuando entraColombia y US$ 143,7 millones cuando se incorpora Brasil. Los resultadosson similares para todos los países, salvo para Argentina. Cuando Brasilingresa al WHFTA, el bienestar en Argentina disminuye en US$ 40,2 millonesdebido a que el acceso preferencial de Argentina a los mercados brasileros seve menoscabado.

En la mayoría de los casos, el asociarse con Norteamérica en un esque-ma exento de aranceles constituye la mayor fuente de ganancia en bienestar,con pequeños incrementos adicionales con la llegada de un nuevo socio. Sinembargo, hay sólo una gran excepción a este resultado. Asociarse con Brasil escasi tan importante para Chile como el hacerlo con Norteamérica. El bienestaren Chile sube del 1,4% del PIB al asociarse con América del Norte al 2,1%cuando Brasil ingresa al WHFTA.

Cabe señalar que el aumento en bienestar no es inevitable cuando elcomercio se liberaliza en forma preferencial, pero hay una fuerte presunciónde que cada país ganará al unirse al WHFTA. Hay variados factores quedeterminan los efectos que puede tener la liberalización del comercio sobre elbienestar.

Un aspecto positivo es que los consumidores son libres de elegir lafuente de bienes menos costosa entre los países que se encuentran dentro de lazona de libre comercio. Además, al ampliarse las oportunidades de comerciar,cada país tiene la posibilidad de especializar su producción en la gama debienes para los cuales tiene ventajas comparativas.

Sin embargo, hay otros tres aspectos que tienen un efecto ambiguosobre el bienestar. En primer lugar, los consumidores no pueden elegir libre-mente entre todas las fuentes de bienes extranjeros porque sólo se eliminan losaranceles de los socios incluidos en el Acuerdo. Por lo tanto, el carácterpreferencial con que se efectúa la liberación del comercio puede distorsionar laelección de bienes de consumo

En segundo lugar, la liberalización del comercio puede tanto mejorarcomo empeorar los términos de intercambio de un país. Si suben los precios delas importaciones y bajan los precios de las exportaciones, las ganancias enbienestar fruto de la especialización y del intercambio pueden llegar a revertirse.En la mayoría de los casos, sin embargo, se espera que después de la liberaliza-ción del comercio, en un país pequeño, los efectos sobre los términos deintercambio serán demasiado reducidos como para revertir otras fuentes deganancias. Este es el caso del WHFTA, tal como se puede apreciar en la cuartacolumna del Cuadro N° 2. Los cambios en los términos de intercambio son

Page 54: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

58 ESTUDIOS PÚBLICOS

negativos para todos los países salvo para Estados Unidos, pero son típicamen-te menores del 2%.

La única excepción es México, cuyos términos de intercambio dismi-nuyen en un 2,6%. Al igual que los demás países del WHFTA, México tienearanceles bastante altos en comparación con Estados Unidos. Por lo tanto, laliberalización tiende a inclinar la demanda hacia bienes producidos en EstadosUnidos. El precio relativo de los bienes producidos en Estados Unidos debierasubir para equilibrar entonces el mercado, generando para los demás países delmodelo una pérdida concomitante en los términos de intercambio.

México adolece también de un enorme déficit comercial con EstadosUnidos. Los aranceles mexicanos no sólo son más altos que los de EstadosUnidos, sino que el volumen de comercio sobre el cual México deberá elimi-nar los aranceles es considerablemente superior al volumen que Estados Uni-dos deberá dejar exento de aranceles. De modo que la demanda tiende aalejarse fuertemente de los bienes producidos en México, lo que exigirá unapérdida en los términos de intercambio para restablecer el equilibrio del mer-cado.

El tercer aspecto determinante en los efectos de bienestar que acarrea laliberalizacíón del comercio se refiere a la creación de economías de escala. Seespera que la liberalización arancelaria estimulará la competencia en empresasque compiten con las importaciones en cada país. Sin la protección de losaranceles, las empresas nacionales sienten la presión de la competencia de lasimportaciones y podrían bajar los precios para poder encarar esa situación.

En las industrias en que hay importantes economías de escala y, por lotanto, los costos promedio van bajando, la empresa que cobra precios másbajos también puede verse obligada a aumentar la producción para llegar alpunto de equilibrio. A medida que una empresa logra hacer descender la curvadel costo promedio total, los insumos necesarios para producir una unidad deproducto bajan en promedio. Si muchas empresas de un país se ven obligadasa economizar en insumos de esta forma, debido a la presión de la competencia,todo el país será capaz de producir más que antes de la liberalización, usandolos mismos insumos y la misma tecnología. Esta ganancia ocasionada por lapuesta en marcha de las economías de escala aumenta las ganancias mástradicionales derivadas de la especialización y del intercambio.

Sin embargo, aunque es posible obtener ganancias por economías deescala, no es inevitable. La liberalización de aranceles estimula la competenciaentre las empresas que compiten con las importaciones. No obstante, lasempresas exportadores experimentan, curiosamente, un efecto anticompetitivo.Al bajar los aranceles de sus socios comerciales, las empresas de exportaciónacceden más fácilmente a los mercados extranjeros y, por lo tanto, sientenmenos competencia. Estas empresas pueden reaccionar subiendo los precios y

Page 55: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 59

disminuyendo la producción, lo que tendría consecuencias negativas para laeconomía en general.

Las economías de escala se discutirán en detalle más adelante. Contodo, nuestros resultados nos muestran que la producción de las empresastiende a aumentar en la mayoría de los países, de manera que las ganancias delas economías de escala son generalmente positivas.

Salarios reales y rentabilidad del capital

Habiendo establecido que los efectos sobre el bienestar son positivospara todos los participantes del Acuerdo, a continuación examinaremos lasconsecuencias distributivas de un WHFTA. Interesa conocer, especialmente,cuáles son los factores de producción que probablemente ganarán y cuálesperderán debido a esta integración de carácter hemisférico. Los cambios por-centuales en la rentabilidad real de la mano de obra y del capital aparecen enlas columnas 7 y 8 del Cuadro Nº 2, respectivamente.

En la mayoría de los países, según nuestro modelo, ganan ambosfactores de la producción y los efectos distributivos son mínimos. Para Argen-tina y Brasil, tanto el capital como la mano de obra experimentan un aumentode 0,2 a 0,3% en los pagos de los factores. En Colombia, los salarios crecen enun 0,1% y la rentabilidad del capital sube en un 0,5%.

El aumento de la rentabilidad de ambos factores podría parecer contra-dictorio con el teorema de Stolper-Samuelson. Según este teorema, la liberali-zación del comercio hará aumentar la rentabilidad del factor abundante en cadapaís mientras que hará empeorar la situación del otro factor. Sin embargo, en elcontexto de un modelo de productos diferenciados con creciente rentabilidadde las economías de escala, como el usado para este estudio, otras fuerzaspueden estar minando la mecánica de tipo Stolper-Samuelson.12 Por ejemplo,las ganancias asociadas a la puesta en marcha de economías de escala puedenacrecentar ambos factores, y entonces ambos mejorarán con la liberalización.

Los efectos de las economías de escala funcionan en forma muy pareci-da a los efectos de los precios relativos, expresados en el teorema de Stolper-Samuelson para determinar las implicancias de la liberalización del comerciopara los precios de los factores. Los efectos de las economías de escala, aligual que los efectos de los precios, tienden a acrecentar sólo un factor. Por

12 Para una discusión completa de los precios de los factores en un modelo deproductos diferenciados, véase Drusilla K. Brown, Alan V. Deardorff y Robert M.Stern, "Protection and Real Wages: Old and New Trade Theories and Their EmpiricalCounterparts", manuscrito

Page 56: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

60 ESTUDIOS PÚBLICOS

ejemplo, se puede demostrar que el aumento en la producción por empresa enuna industria aumenta la rentabilidad real del factor usado intensamente en esaindustria y baja la rentabilidad del otro factor.

Sin embargo, los efectos de los precios y las economías de escaladifieren en un aspecto importante. Si las ganancias de las economías de escalasurgen en casi todas las industrias, entonces ambos factores pueden ganar.Aparentemente, en este modelo, ese es el caso de Argentina, Brasil, Canadá,Colombia, México y Estados Unidos, debido a que las ganancias en economíasde escala son bastante uniformes en los diversos sectores.

La única excepción es Chile. La tasa salarial baja en un 0,9%, mientrasque la rentabilidad del capital sube en un 1,2% cuando los siete países quedanincorporados al WHFTA. Tal como señalaré más adelante, las ganancias de laseconomías de escala en Chile son más pronunciadas en el sector de metales noferrosos. Puesto que este último es uno de los sectores más intensivos encapital en Chile, la rentabilidad del capital sube mientras la rentabilidad de lamano de obra baja.

A continuación veremos los resultados por sector.

3. Resultados computacionales (efectos sectoriales)

Los resultados sectoriales para cada país incluido en el acuerdo sedetallan en los Cuadros N°s 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, para el escenario E solamente,que representa los efectos de un WHFTA con los siete países.13 Para cada país,los cambios porcentuales en las exportaciones e importaciones totales se en-cuentran en las columnas 2 y 3. Las importaciones están desglosadas por sociocomercial en las columnas 4 a 9. Finalmente, los cambios porcentuales en laproducción de la industria y la cantidad de empresas aparecen listadas en lascolumnas 10 y 11. El cambio porcentual en la producción por empresa, que sepuede usar para determinar hasta qué punto se han puesto en marcha laseconomías de escala, se calcula restando la columna 11 (cambio en el númerode empresas) de la columna 10 (cambio en producción de la industria). Losresultados de los otros escenarios están disponibles a pedido.

Chile presenta quizá la respuesta a la liberalización más apegada a lateoría, como se puede apreciar en el Cuadro N° 6. Debido a su pequeñotamaño, Chile tiende a especializarse en una gama limitada de bienes. Nóteseque la producción baja en 20 de los 23 sectores transables. El descenso más

13 Los resultados para el escenario B, NAFTA y Chile, se incluyen másadelante en los Cuadros B1-B7.

Page 57: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 61

profundo en producción ocurre en los equipos de transporte (-81,2%), queactualmente está protegido por casi el doble de aranceles que cualquier otrosector en Chile. Cabe señalar que el alto grado de especialización es responsa-ble también de las mayores ganancias de Chile en bienestar, fruto de laliberalización del comercio.

La producción se amplía en los sectores de minería y procesamiento delcobre. A pesar de los esfuerzos en sentido contrario, la ventaja comparativa deChile sigue estando en las minas y canteras así como en los metales noferrosos, los que en conjunto siguen representando el 20% de la produccióntotal. La liberalización comercial del hemisferio podría aumentar la produc-ción del sector de metales no ferrosos en un 24,0% y el de las minas y canterasen un 5,2%.

Las consecuencias de la especialización, en materia de equilibrio gene-ral, se pueden apreciar también a partir del Cuadro N° 6. Primero, al tenerrecursos concentrados en la producción de cobre, Chile está obligado a satisfa-cer las necesidades de consumo a través de las importaciones. Nótese queChile aumenta sus importaciones en todas las categorías de productos de cadauno de sus socios. La única excepción, naturalmente, son los metales noferrosos, cuya importación total baja en un 7,0%.

En segundo lugar, los metales no ferrosos así como las minas y cante-ras son sectores relativamente intensivos en capital. Por consiguiente, la ex-pansión tiende a aumentar la rentabilidad del capital y a bajar la rentabilidad dela mano de obra por el canal normal de Stolper-Samuelson, tal como se señalóen la explicación del Cuadro N° 2 .

En tercer lugar, la producción de las empresas aumenta en 16 de los 23sectores transables, como se puede constatar comparando las columnas 10 y11, lo que genera ganancias por la creación de economías de escala, por sobrelas ganancias tradicionales en bienestar relacionadas con la especialización eintercambio. Sin embargo, la producción de las empresas baja en los sectoresintensivos en mano de obra, principalmente en vestuario, productos de cuero ycalzado, así como en muebles y accesorios. Los equipos de transporte son elúnico sector intensivo en capital en el que baja la producción de las empresas.

Como expresé anteriormente, las ganancias de las economías de escalafavorecen al factor que se usa intensamente en los sectores en que hay econo-mías de escala, mientras que el otro factor empeora. Aparentemente, en el casode Chile, la asignación de ganancias por economías de escala en los sectoresintensivos en capital dejan suficientemente claro que la mano de obra empeorasu situación cuando se crean economías de escala.

Argentina se encuentra del otro lado del espectro, como se aprecia en elCuadro N° 3. Aumentan las importaciones argentinas provenientes de todos

Page 58: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

62 ESTUDIOS PÚBLICOS

sus socios comerciales del hemisferio, en casi todas las categorías de produc-tos. Hay sólo dos excepciones. Bajan las importaciones de productos deriva-dos del petróleo provenientes de todos sus socios comerciales, salvo en loscasos de Colombia y México. Esto se debe a que Argentina, actualmente, sóloaplica un arancel a los productos mexicanos derivados del petróleo. Todos losdemás socios le venden petróleo a Argentina, exento de derechos de aduana.

Las importaciones de equipos de transporte desde Chile caen en un46,7%. Esto es consecuencia natural de la gran caída chilena en la producciónde automóviles.

A pesar de que los cambios porcentuales en las importaciones bilatera-les de Argentina son relativamente grandes, de dos dígitos en la mayoría de lossectores y socios, el impacto total sobre la economía es pequeño. La produc-ción de bienes derivados del petróleo se expande más que la de cualquier otrosector, pero sólo en un 3,9 %. Se ve poca especialización, ya que la produccióncrece en 18 de los 23 sectores transables. De los cinco sectores restantes, laproducción de metales no ferrosos se contrae más que cualquier otro sector,pero sólo en un 2,9 %. La disminución de la actividad comercial en el sector demetales no ferrosos en Argentina se debe aparentemente a la expansión dedicho sector en Chile.

El impacto total sobre la economía en Brasil, como se observa en elCuadro N° 4, es igualmente módico. La producción de calzado se expande enun 3,2%, más que en cualquier otro sector, y, al igual que Argentina, laproducción se expande en 18 de los 23 sectores transables. La producción demaquinaria eléctrica baja en un 1,3%, sector que presenta la mayor disminu-ción en Brasil.

Argentina y Brasil difieren de Chile en otros aspectos importantes.Primero, la producción por empresa crece en cada uno de los sectores. Porconsiguiente, las ganancias fruto de economías de escala se incrementan paraambos factores de producción, y tanto el capital como la mano de obra ganancon la liberalización.

Segundo, las importaciones de Brasil desde Argentina bajan en casitodas las categorías de productos, salvo en los derivados del petróleo. Tambiénhay varios otros sectores en que disminuyen las importaciones de Brasil deotros socios comerciales del hemisferio.

La reducción en las importaciones brasileñas desde Argentina no essorpresiva. El WHFTA afecta el acceso preferencial que goza actualmenteArgentina en los mercados brasileños. Por lo tanto, es razonable esperar quedisminuya el comercio bilateral entre estos dos países.

Sin embargo, también hay otro factor en juego. Como se puede apre-ciar en la cuarta columna del Cuadro N° 2, con el WHFTA Brasil sufre un

Page 59: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 63

deterioro del 1,5% en sus términos de intercambio. Es decir, el precio de susimportaciones sube en relación a sus exportaciones. Probablemente, esto sedebe al hecho de que el nivel actual de protección en Brasil, particularmentecontra las exportaciones de Estados Unidos, es mayor que en Argentina. Conel fin de satisfacer la condición de comercio equilibrado, en términos deintercambio inferiores, el monto de las importaciones brasileñas debe dismi-nuir en relación a sus exportaciones.

En cambio, Argentina hace una ganancia en términos de intercambio aexpensas de Brasil. Fruto de ello, Argentina puede importar más desde Brasil,a pesar de la erosión del acceso preferencial de Brasil al mercado argentino. Elcambio porcentual en las importaciones argentinas desde Brasil, siendo positi-vo, simplemente tiende a ser menor que para los demás socios del hemisferio.

Colombia responde a la liberalización del comercio en forma muysimilar a Argentina y Brasil, como se aprecia en el Cuadro N° 7. Sin embargo,al ser un país más pequeño, los efectos en la producción tienden a ser mayoresy hay una mayor especialización. La producción industrial baja en 14 de las 23categorías de productos transables, especialmente los productos de papel(-3,2%), productos químicos (-3,7%), hierro y acero (-3,4%), maquinaria noeléctrica (-19,7%), maquinaria eléctrica (-3,8%) y equipos de transporte(-5,2%).

La significativa disminución en la producción de maquinaria no eléctri-ca se debe probablemente al hecho de que este sector se expande drásticamenteen México. Las importaciones de maquinaria no eléctrica de Colombia desdeMéxico crecen en un 132 %.

Los resultados para los países actualmente signatarios del NAFTApueden observarse en los cuadros N° 5 (Canadá), N° 8 (México) y N° 9(Estados Unidos). Cabe señalar que los efectos sectoriales de la liberalizacióndel comercio expuestos aquí difieren de los resultados de otros estudios,particularmente de Deardorff, Stern y Brown (1992). Esta diferencia pareceprovenir de los datos del comercio y la producción usados en ese estudioanterior, en el que nos basamos en estimaciones para actualizar los datos de1980 a 1989. Sin embargo, el presente estudio incorpora los mejores datosdisponibles para 1990.

Al comparar los efectos sectoriales en el escenario A del NAFTA (queno aparecen aquí) con los del escenario E del WHFTA, se comprueba que elimpacto de agregar los cuatro países sudamericanos a los miembros originalesdel NAFTA es mínimo. Sólo hay dos sectores que se ven afectados material-mente, los productos de cuero y el calzado. En el escenario del NAFTA, laproducción en la industria canadiense del cuero se expande en un 2,8% y la del

Page 60: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

64 ESTUDIOS PÚBLICOS

calzado se expande en un 2,5%. En cambio, en el escenario E del WHFTA, elsector de productos de cuero en Canadá disminuye en un 1,5% y el sectorcalzado baja en un 0,9%. Las cifras son similares para Estados Unidos, parti-cularmente en la producción de calzado que baja de un crecimiento del 3,1 %en el escenario del NAFTA a uno del 0,1 % en la hipótesis del WHFTA.

En ambos casos, el factor causal parece ser la expansión de estossectores en Argentina y Brasil. En el caso de Brasil, el calzado y los productosde cuero son los sectores que más se amplían, en términos porcentuales, con laliberalización del comercio. En Argentina dichos sectores están en el tercer ysegundo lugar, respectivamente.

4. Conclusiones y sugerencias para futuras investigacionesy diseño de políticas

Ahora que el NAFTA es una realidad, es probable que otros países delHemisferio Occidental soliciten incorporarse. Se espera que Chile sea el pri-mero en postular, seguido por países como Argentina, Colombia y Venezuela.Brasil puede ser el caso más difícil debido a su inmenso tamaño, sus grandesdificultades macroeconómicas y la larga historia de disputas con EstadosUnidos en materia de políticas comerciales.

En este estudio hemos intentado analizar las consecuencias económicasde la eliminación de las barreras arancelarias entre los actuales países queforman el NAFTA y cuatro países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile yColombia. Para este propósito usamos un modelo computacional, de equilibriogeneral, de 8 países y 29 productos del comercio mundial. Las fuentes demejorías en bienestar que se pudieron identificar con el modelo incluyen lasganancias tradicionales en términos de intercambio, así como las gananciasfruto de la especialización y el comercio. Además, la presencia de economíasde escala y competencia imperfecta entre las empresas permite identificar elaporte al bienestar económico derivado del efecto estimulador de la competen-cia que acarrea la liberalización del comercio.

Se simularon cinco escenarios de liberalización. El primer escenarioexaminó la eliminación de aranceles entre los países del NAFTA: Canadá,México y Estados Unidos. En cuatro escenarios consecutivos se fueron agre-gando sucesivamente Chile, Argentina, Colombia y Brasil.

Los resultados sugieren fuertemente que cada país que se agrega alNAFTA ganará. Estas ganancias varían desde un 0,1 % del PIB hasta un 2,2 %.Por otra parte, los países que se encuentran en este bloque comercial vanganando a medida que el bloque crece al incluir más participantes. La únicaexcepción es Argentina, que no gana cuando Brasil accede al acuerdo, debido

Page 61: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 65

al hecho de que Argentina y Brasil ya tienen un acuerdo de reciprocidad. Porconsiguiente, cuando Brasil extienda ese trato libre de derechos aduaneros atodos los países del hemisferio, se verá socavado el acceso privilegiado deArgentina al mercado brasileño.

Al interior de cada país, las consecuencias distributivas de la liberaliza-ción del comercio parecen ser mínimas. De hecho, tanto la tasa de salario realcomo la rentabilidad del capital suben en todos los países. La única excepciónes Chile, donde la rentabilidad de la mano de obra cae en un 0,9%. Aparente-mente, la ganancia asociada a la creación de economías de escala en la mayo-ría de los sectores beneficia a ambos factores de la producción. Sin embargo,en Chile, las ganancias por economías de escala surgen particularmente en lossectores intensivos en capital. En consecuencia, prevalece la lógica de Stolper-Samuelson, que sugiere que el aumento en la rentabilidad del factor usadointensamente (capital) en los sectores en que hay ganancias por economías deescala, hace que el otro factor (trabajo) caiga.

A nivel sectorial, la liberalización del comercio tiene un fuerte impactosobre los distintos flujos de comercio bilateral entre los países incluidos en elacuerdo. A pesar de ese hecho, el impacto total sobre la producción es general-mente insignificante. Sin embargo, hay algunas excepciones. Chile, el paísmás pequeño del grupo, presenta un marcado perfil de especialización, particu-larmente en los metales no ferrosos. Hay factores similares en México, dondela industria de maquinaria no eléctrica se expande a costa de los productos demadera, muebles y accesorios, maquinaria eléctrica y manufacturas diversas.Canadá experimenta una considerable expansión de los sectores de maquinariaeléctrica y manufacturas varias.

En cambio, Argentina, Brasil y Estados Unidos presentan leves ajustesintersectoriales. La producción aumenta en la mayoría de los sectores, y elcambio en todos los casos rara vez excede el 2% en valor absoluto.

Hay tres campos en que se justifica un mayor análisis.En primer lugar, los resultados agregados son altamente estables en

diversas especificaciones del modelo. El efecto de la liberalización del comer-cio sobre el bienestar total parece depender fuertemente del nivel inicial deprotección, del volumen del comercio y del tamaño del país. Sin embargo, losresultados sectoriales pueden ser muy sensibles a las concordancias usadaspara poner los datos de los cuadros de insumo-producto, producción y comer-cio en términos comparables, y también son sensibles a los valores usados parael período base, en lo que respecta al empleo sectorial y el capital. En conse-cuencia, los resultados sectoriales, en particular para México, deben conside-rarse como tentativos. Nuevos trabajos orientados a perfeccionar los datospermitirán mejorar, concretamente, la calidad de los resultados por sector.

Page 62: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

66 ESTUDIOS PÚBLICOS

En segundo lugar, hay una cantidad de canales, que no están incluidosen el presente modelo, por medio de los cuales la liberalización del comerciopodría aumentar también el bienestar económico. Estos incluyen "aprenderhaciendo" y los cambios tecnológicos asociados con la importación de bienesde capital o la actividad de empresas multinacionales.

Finalmente, un acuerdo también podría incluir una cantidad de disposi-ciones en relación a las barreras no arancelarias (BNA) flujos de capital,regulaciones ambientales y laborales y derechos de propiedad intelectual.Sería provechoso realizar mayores investigaciones en estos campos, quizácomo principios generales para el desarrollo de un posible acuerdo. Sin embar-go, los resultados presentados en este estudio dan una idea de las posiblesconsecuencias de la expansión de una integración hemisférica que incluyera anuestros vecinos del extremo sur.

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O.Quiero agradecer al Centro de Estudios Públicos y al Instituto Fraser de

Canadá la oportunidad que me brindan para reflexionar sobre algunos aspectosde la experiencia mexicana durante la negociación del NAFTA y en el períodoposterior a la firma del acuerdo.

Felipe Larraín mencionaba en su exposición que Chile cumple inclusomejor que México, de acuerdo a los resultados de algunos estudios, los requisi-tos para ingresar al NAFTA. Sin embargo, hay un elemento que falta en eseanálisis y que viene mucho a colación cuando discutimos el caso de México:es el elemento estratégico y la voluntad política. Es decir, de nada sirve teneruna excelente política fiscal, una excelente política monetaria, un récord deestabilización, si no se dispone de ese elemento estratégico y de la decisiónpolítica para hacer ver la necesidad de un acuerdo multilateral o el acceso delpaís a un acuerdo multilateral. La etapa de negociación tiene, desde luego, supropia lógica, sus propios pasos, su problemática técnica y su sensibilidadpolítica. Pero también es muy importante la decisión política. Ustedes recorda-rán lo difícil que fue el voto del Congreso Norteamericano el 17 de noviembrede 1993, cuando se decidía el NAFTA. Había gran incertidumbre de que elTratado fuera aprobado, y creo que el trabajo político de los organismosmexicanos, del Gobierno, del sector privado y de los grupos de presión en

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O. Ph. D en Economía, Cambridge University. Presi-dente de Ecanal S.A. (Ciudad de México), firma que emite regularmente informessobre el panorama económico mexicano. Presidente de la Universidad de las Américasy Director de la Cámara de Comercio Británica en México.

Page 63: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O. 67

favor del NAFTA fue muy interesante y vale la pena tenerlo presente comoexperiencia.

Me referiré entonces, esencialmente, a la experiencia de México desdeel punto de vista estratégico. Y quisiera comenzar diciendo que cuando Méxi-co se propuso buscar la firma del Acuerdo, nunca imaginó lo lejos que iba allegar. En realidad, inicialmente sólo se buscaba el acceso garantizado a losmercados canadiense y norteamericano. Y, tal vez, si hubiéramos sabido desdeel principio cómo sería la dinámica de las negociaciones, no nos habríamosempeñado como lo hicimos, porque siempre tiene ventajas y desventajas ponertanto en una sola canasta. En este sentido, Felipe Larraín tiene mucha razóncuando dice que llegó un momento en que estábamos creando la idea de que eldestino de México dependía de la firma del NAFTA. Algo similar sucediótambién cuando renegociamos la deuda externa asidos al famoso Plan Bradey.Las expectativas se desatan demasiado pronto y en exceso, y si las dejamoscorrer, en algún momento dado nos volvemos rehenes de esas expectativas quenosotros mismos creamos. En el proceso de negociación se van asumiendocompromisos en forma acumulativa, y después es muy difícil decir que no alos planteamientos que hacen nuestras contrapartes negociadoras, por las ex-pectativas que ya se han generado. Tengo la impresión de que eso sucedió enMéxico, y se cedió en muchos puntos que tal vez se podrían haber negociadomejor. Y creo también que la negociación no es necesariamente un juegoabierto: las dos partes tienen sus cartas escondidas y es un error suponer quelas posturas de las dos partes, o de las tres partes, son plenamente conocidas.

Con el NAFTA, el presidente Salinas perseguía inicialmente lograr unrepunte importante y rápido de la inversión extranjera directa. Antes lo habíaintentado conseguir mediante el impulso de reformas económicas estructura-les, pero ello no produjo los resultados esperados. Luego, con esa audacia quelo caracteriza, tomó una decisión política muy riesgosa: entrar en una negocia-ción con los Estados Unidos. Y aunque procuró mantener la decisión ensecreto, al cabo de 24 horas los mercados financieros comenzaron a fluir haciaMéxico, con una anticipación de tres años a la firma del NAFTA. De ahí quecuando llegó el 1 de enero de 1993, y esperábamos todos un flujo muy fuertede inversión extranjera directa, nos dimos cuenta de que éste ya había ocurri-do. De hecho, la entrada de capitales a México, incluyendo inversión extranje-ra directa e inversión extranjera de cartera, saltó de 8 mil millones de dólaresen el año 1990 a 20 mil millones en 1991. No es una cuestión de curva;simplemente saltamos a otra curva. México ingresó a la Liga grande apenas seempezó a discutir el NAFTA en 1991.

A mi juicio, quienes estuvieron a favor del NAFTA no estaban hacien-do una apuesta, sino que simplemente evaluaron con acierto la capacidad de

Page 64: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

68 ESTUDIOS PÚBLICOS

liderazgo de los Estados Unidos en materia de política multilateral y de librecomercio, a la luz de su comportamiento durante cinco o seis décadas. Enton-ces, quienes hicieron esos pronósticos, confiaban en que el acuerdo de librecomercio se iba a lograr de una manera u otra, y por eso los capitales fluyerontan rápidamente entre 1990 y 1991.

Es un error pensar que los capitales ingresan porque disminuye lapercepción de riesgo-país. No, los capitales ingresan porque hay un fenómenode arbitraje en el precio de los activos. Los activos mexicanos, cuando se inicióla discusión del NAFTA, eran comparativamente mucho más baratos que sushomólogos en Estados Unidos y Canadá. Con la apertura de los mercadosfinancieros, hubo entonces una reacción muy rápida por la vía de inversiónextranjera indirecta de cartera, antes que por inversión extranjera directa. Demanera que esa es la principal razón —y no tanto el mejoramiento en lasituación de riesgo-país— por la que comenzó a ingresar el capital. Fue elinstinto de los inversionistas, en el sentido keynesiano, el que movilizó estoscapitales antes de la firma del NAFTA, sobre la base del carácter estratégico deéste en un contexto de multilateralismo y de políticas de libre comercio.

En los últimos 3 años, México atrajo 82 mil millones de dólares netosde capital, de los cuales 30.900 ingresaron durante 1993. Sin embargo, lamen-tablemente, la tasa de crecimiento del PIB, tras haber llegado a una cima de4,4% de crecimiento el año 1990, se ha desacelerado, por razones que estánfuera del contexto del NAFTA.

Debe descartarse que México, además de procurar el acceso de susexportaciones al mercado norteamericano de los Estados Unidos y Canadá,intentó poner un sello de calidad a su política macroeconómica —lo que lehubiera tomado, de otro modo, más años conseguir— y dar así un salto en lacalificación riesgo-país. En otras palabras, México no requirió de la califica-ción riesgo-país para atraer inversiones. El año pasado ingresaron 30.900millones de dólares en capitales netos.

También quiero subrayar que el NAFTA en sí no garantiza un desem-peño económico muy impresionante, y de hecho la experiencia mexicana delos últimos tres años es que el NAFTA no representa un sustituto para loscambios estructurales que debe hacer el país. El NAFTA nos puede acortar elcamino, nos puede abrir fuentes de crédito internacional, pero también nospuede facilitar emitir papel, como México lo ha hecho frenéticamente en esteperíodo. El sector privado mexicano tiene hoy una deuda de 45 mil millones dedólares comparada con una de 5 mil hace cinco años, y los bancos mexicanospresentan una deuda de 40 mil millones de dólares con los mercados interna-cionales.

Page 65: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O. 69

Una interesante experiencia mexicana que ustedes podrían quizás eva-luar se refiere al hecho de que el NAFTA, en algún momento, concentró todala atención del país y se frenó el proceso de reformas que había comenzadomuy bien el año 1989. A partir 1990 no hicimos más reformas, porque todasellas se entendían como un "toma y daca" con los negociadores norteameri-canos. Así, la reforma de la Ley de Inversión Extranjera, la apertura delsistema bancario o importantes privatizaciones quedaron paralizadas puestoque los negociadores mexicanos creían que ellas deberían darse en el marcode una negociación dentro del NAFTA. Con ello se comenzó a confundir o aobnubilar la motivación o interés de fondo. Por esto es que Felipe Larraíntiene razón cuando dice que México llegó a un callejón sin salida, pues si noprosperaba el NAFTA se derrumbaba todo, como un castillo de naipes. Yaunque eso es quizás algo exagerado, sí hubiera ocasionado un despertar muydesagradable.

El proceso de reforma no debe paralizarse, debe tener su propia lógicay justificación. No cabe estar suponiendo que si nosotros hacemos una apertu-ra en un determinado sector, esa apertura interesa más a nuestra contrapartenegociadora que a nosotros, como los mexicanos llegamos a suponer en algúnmomento.

Otro elemento que me parece importante destacar, y es una de lasrazones por las que la economía de México se ha desacelerado, dice relacióncon el manejo de los flujos de capital. Ellos no fueron manejados correctamen-te en México. En efecto, a pesar del gran volumen de flujos, la tasa de interésreal ha crecido, lo que sugiere que no fuimos eficientes en asignar los capitales.Pienso que no lo fuimos porque entramos a la firma del NAFTA con unainercia de estabilización previa, que implicaba un proceso de apreciación deltipo de cambio real que empezó a enviar señales incorrectas a los mercados.

En esta materia, hay dos elementos en los que cabe reflexionar. Prime-ro, independientemente de las mediciones técnicas, la sobreevaluación o lasubevaluación cambiaria debe ser chequeada contra el saldo de la cuentacomente, contra la asignación del crédito de la banca comercial y contra lasutilidades de los exportadores. Si estos tres elementos nos dicen que nuestrotipo de cambio real está bien, el país va a continuar creciendo. Pero ahora, conel NAFTA y con esas entradas de capital, México tiene una tasa de interésmayor que la de hace un año; y en 1993 crecimos apenas un 0,4%. En 1994estamos creciendo un poco más, aunque a base de una expansión fiscal muyfuerte, muy abrupta, que en parte se explica por las elecciones.

El segundo punto, en este contexto de los flujos de capitales, es queolvidamos que México no puede controlar el tipo de cambio real. FelipeLarraín mencionaba que el tipo de cambio real no sufre ninguna alteración en

Page 66: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

70 ESTUDIOS PÚBLICOS

su modelo, pero esto quizás no es correcto en la realidad. No podemos manejarel tipo de cambio real porque en un mercado de capitales abierto no podemos,simplemente, controlar los instintos, y los instintos nos harán atraer capitalesmás allá de lo que podemos absorber. La esterilización que podemos hacer es,por consiguiente, una esterilización muy imperfecta. Quizás en el programa deestabilización de Brasil veamos una apreciación del tipo de cambio real,puesto que Brasil tiene una industria exportadora importante y desde muytemprano comenzó a introducir la noción de ayuda y devoluciones de impues-tos a los exportadores. Eso es muy sano en el proceso de estabilización, perouna vez que está comprometido un acuerdo de libre comercio, la capacidad demaniobra que tienen las autoridades en ese sentido se ven muy limitadas.

El tipo de cambio real lleva a la percepción de un riesgo cambiario alto,y esta última genera una estructura de tasa de interés que eventualmenteestrangula el crecimiento de la economía. Con NAFTA o sin NAFTA, Méxi-co tendrá que hacer todos esos ajustes en su programa rnacroeconómico paracontinuar creciendo y desarrollándose.

Espero que estas reflexiones puedan serles de utilidad. He intentado sermuy sucinto, pero hay mucho que decir en el caso de México y estoy dispuestoa compartir con ustedes cualquiera otra inquietud. Muchas gracias.

DIALOGO DE LOS EXPOSITORES CON EL PUBLICO

Pregunta:Si se procediera a negociar el ingreso de Chile al NAFTA, ¿qué instan-

cia de aprobación requeriría el gobierno de Canadá?, ¿podría ser modificadopor el Parlamento canadiense en su fase final de aprobación?, ¿existe enCanadá algún mecanismo disponible similar al "fast track"?

JOHN WEEKES:No hay en Canadá nada parecido al "fast track". Pues, como solía decir

el antiguo encargado de ello, no había tal ritmo (track) ni era éste tan acelerado(fast).

Respondiendo ahora a la primera parte de su pregunta, Canadá tiene unsistema de gobierno parlamentario, y ya que el Gobierno cuenta hoy con unamayoría muy cómoda en el Parlamento, éste no plantearía problemas para suaprobación. Es más, cuando el Parlamento canadiense aprobó la legislaciónque implementaba el NAFTA, lo hizo de modo que todas las disposicionesquedaran formuladas en términos genéricos. Por ejemplo, la ley canadiensehabla de socios del NAFTA, más que de los Estados Unidos y México. En

Page 67: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

DIALOGO 71

consecuencia, técnicamente hablando, no sería preciso someter esa decisión alParlamento. Con todo, tal vez el gobierno querrá hacerlo, con el fin de brindarla oportunidad de un amplio debate y para obtener aquel sello extra de aproba-ción para el Acuerdo. Y, naturalmente, deberíamos revisar de todos modos lascosas, dependiendo de lo que se negocie en el protocolo de acceso.

Pregunta:Al comparar los acuerdos bilaterales de libre comercio con el NAFTA,

algunos piensan que el mecanismo de solución de controversias del NAFTA esuno de los grandes logros en comparación con el acuerdo de libre comercioentre Canadá y los Estados Unidos. ¿Podría comentar la experiencia de Cana-dá al respecto?

JOHN WEEKES:Estoy de acuerdo en que hay ciertos avances en el sistema de solución

de controversias del NAFTA en comparación con el acuerdo original de librecomercio entre Canadá y Estados Unidos (FTA). Pero es erróneo hablar de "elmecanismo" de solución de controversias, dado que el NAFTA contempla, dehecho, tres tipos fundamentales de tales mecanismos.

Uno de ellos es el del Capítulo XIX, al cual se refirió el embajadorKatz, que prevé un sistema de paneles binacionales para revisar las determina-ciones finales relacionadas con las obligaciones antidumping y compensatorias.En rigor, es un tipo de solución de controversias muy especializado y limitadotan sólo a la determinación final de esas obligaciones.

Las disposiciones generales para la solución de controversias del acuer-do constituyen, a mi juicio, un claro avance respecto a las del FTA. Aún no lashemos sometido a prueba dentro del NAFTA, pero de eso se trata precisamen-te: si se redactan acertadamente las normas, el mecanismo de controversiasprobablemente no tendrá que ser sometido a prueba tan a menudo.

Otra área muy innovadora en el NAFTA son los procedimientos espe-ciales para la solución de disputas entre los Estados y los inversionistas,basados en lineamientos similares a los que contempla la Convención Interna-cional para Resolución de Controversias Internacionales (InternationalConvention for the Settlement of Investment Disputes). Y, puesto que ese tipode disposiciones no estaba presente en el FTA, una vez más se detecta en elNAFTA un avance en el tipo de mecanismos para la solución de controversias.

Un breve comentario adicional sobre lo que dijo Julius Katz acerca delas disposiciones antidumping y las obligaciones compensatorias del CapítuloXIX. Ha habido, hasta ahora, al menos dos convocatorias al sistema de panel

Page 68: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

72 ESTUDIOS PÚBLICOS

binacional por parte de la industria del acero estadounidense, en relación conlas obligaciones antidumping de México. De modo que este sistema estásiendo ahora probado y los exportadores norteamericanos podrán determinaren qué medida habrá de resguardar su acceso al mercado del NAFTA.

Comentario:Respecto de la aprensión de la señora Rozas ante los eventuales efectos

perniciosos de los acuerdos comerciales y, en especial, de tratados como elNAFTA, me permitiría decirle que fue precisamente la apertura del comercio,que obligó a los empresarios a ser competitivos y destruir los monopoliosinternos, la que generó el desarrollo y, finalmente, una gran mejora en lossalarios reales de los trabajadores en Chile. De manera que la preocupación delos trabajadores chilenos debiera radicar, a mi juicio, en la posibilidad real deatraer inversiones extranjeras que puedan generar trabajo y provocar por esavía un aumento de los salarios reales.

MARÍA ROZAS:Tengo mis reservas respecto de la generalización que usted hace de que

los salarios han mejorado porque las exportaciones han aumentado. Los sala-rios han mejorado en la medida que el empleador entiende que el trabajadordebe ser bien pagado. Pero en las empresas donde se paga el salario mínimolegal, evidentemente las relaciones laborales no pueden ser óptimas y esostrabajadores no pueden estar comprometidos con el proceso de transforma-ción. De ahí, por tanto, nuestra insistencia en que el tema de apertura comercialdebe ir junto al de la calidad del empleo, la incorporación de mayor valoragregado a las exportaciones y el mejoramiento de las remuneraciones dequienes allí laboren. Si ello es así y hay una relación laboral clara, entonces eltrabajador pondrá todo su esfuerzo en que la empresa salga adelante y noexigirá más. Y nos preocupa, por cierto, el tema de la competitividad y lassituaciones de "dumping", tanto a nivel internacional como nacional. Es decir:los intentos por mantener la competitividad mediante la disminución de lossalarios. No estamos pidiendo que no haya competencia, sino competencialeal.

Pregunta:En Estados Unidos, algunos dirigentes sindicales están hablando hoy

de México como el más importante frente en el ámbito laboral, debido a ciertascondiciones en ese país, como el no pago del salario mínimo y otros. Inclusohay quienes están hablando de organizar huelgas transnacionales con sindica-tos mexicanos. Algunos dirigentes mexicanos ven esto con buenos ojos; otrosno. Si Chile logra acceder al NAFTA, ¿estaría eventualmente la CUT dispues-

Page 69: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

DIALOGO 73

ta a aceptar una "invitación" de dirigentes estadounidenses o mexicanos paraplegarse a una huelga transnacional en algún sector determinado?

MARÍA ROZAS:No se puede generalizar sobre el tema de las huelgas o conflictos

laborales y su viabilidad. Obviamente, una huelga multinacional entre paísesfronterizos como México y Estados Unidos, o Canadá y Estados Unidos, esalgo teóricamente factible. Pero veo muy difícil la posibilidad de una huelgasectorial de ese carácter. Ahora, si en un momento determinado hubiera unasituación que afectara a todos, con NAFTA o sin NAFTA, con o sin tratadobilateral con los Estados Unidos, los trabajadores deberíamos ser capaces dereaccionar colectivamente.

Quisiera dejar en claro que los trabajadores chilenos comprenden hoyque la huelga no es el mejor mecanismo y recurrimos a ella sólo cuando noexiste otra alternativa. Lamentablemente, como país, aún no somos capaces deevitar los conflictos y debemos recurrir a la huelga más de lo que quisiéramos.

Cuando planteamos esta posición en los encuentros internacionales enAmérica Latina, y manifestamos que estábamos sentándonos a conversar conlos empresarios, nos dijeron que éramos amarillos, que al movimiento sindicalchileno le habían lavado el cerebro durante la época del régimen militar. Esefue el recibimiento que tuvimos. Sin embargo, Chile no sólo está exportandoahora el modelo de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), sinotambién la idea de los acuerdos entre empresarios y trabajadores. Actualmentehay iniciativas en este sentido en Brasil y en Centroamérica. Hemos dejado yade ser los amarillos, y se está acogiendo cada vez más la idea de que esnecesario dialogar y buscar la solución de los conflictos, porque quienessiempre terminan perdiendo en una huelga o conflicto son los propios trabaja-dores. Pero, obviamente, si no tenemos otra alternativa, debemos recurrir a lahuelga. De modo que sin renegar de ella, creemos que hay que agotar todos losesfuerzos necesarios para evitarla.

JULIUS KATZ:Quisiera preguntarle al señor Vicuña si el gobierno chileno, al analizar

los pros y contras de la alternativa de un acuerdo comercial bilateral entreChile y Estados Unidos, ha considerado el impacto que tendrían las normas deorigen.

RICARDO VICUÑA:La respuesta a su pregunta está muy relacionada con la estructura

actual de las exportaciones de nuestro país a los Estados Unidos. En teoría,obviamente, a Chile siempre le va a convenir que haya reglas de origen más

Page 70: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

74 ESTUDIOS PÚBLICOS

flexibles. Pero, en general, las reglas de origen no constituyen un tema álgidopara Chile, ya que nuestra estructura de exportaciones no contempla unacantidad importante de insumos importados y, por tanto, en principio, éstasingresan al mercado norteamericano sin problemas de reglas de origen.

Comentario:Discrepo de la afirmación del señor Larraín de que los países del

NAFTA no tienen un comercio entre sí muy importante. Canadá y Méxicoson, en efecto, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Ahora bien, tanto por lo que dice el señor Larraín de que el ingreso alNAFTA no es tan importante para Chile, como por el hecho de que al retirarsela presentación del "fast track" en el Congreso norteamericano, se habríahablado en Chile de adoptar otras medidas unilaterales, como rebajar arancelespara aumentar el comercio por otros lados, creo que uno de los grandes erroresque se cometen en esos análisis, es pensar que el NAFTA es solamente unacuerdo comercial. El NAFTA implica, en realidad, muchas otras cosas, comoreglas específicas para la inversión, para la doble tributación, reglas muyespecíficas en compras gubernamentales, reglas específicas de origen de losproductos y reglas de normalización, entre otras. Tengo la impresión que no sehan considerado, más allá de los efectos comerciales, los cambios internos yen la legislación nacional que requerirá el ingreso al NAFTA.

FELIPE LARRAÍN:Respecto del primer comentario, no desconozco la envergadura del

comercio entre los países integrantes del NAFTA, pero es mucho más impor-tante el comercio interno dentro de la Unión Europea, eso fue lo que quisedecir. Las cifras son muy claras al respecto, e indiscutibles.

Respecto del segundo punto, en otros estudios hemos analizado elNAFTA capítulo por capítulo. Ciertamente, el NAFTA es mucho más que unmero acuerdo comercial. Pero los cambios que Chile tendría que introducir paraingresar al NAFTA son relativamente menores. Y sin desconocer que elNAFTA es un acuerdo mucho más amplio, es muy difícil, sin embargo,incorporar todos los elementos en un modelo de equilibrio general, como el quenosotros usamos en el estudio al que acabo de aludir en mi exposición. Unmodelo de equilibrio general exige una simplificación de la realidad, y centrarseen los elementos esenciales, tal vez en los más gruesos, para poder inferir algúnefecto.

Pregunta:Usted se refirió a los sectores cuyas exportaciones se verían más favo-

recidas en el caso de firmarse un NAFTA, ¿por qué la minería aparece entrelos sectores más postergados?

Page 71: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

DIALOGO 75

FELIPE LARRAÍN:No se trata de que la minería quede rezagada. Ocurre que el arancel que

enfrenta hoy la minería en Estados Unidos es muy bajo, y esa es la razón por lacual el NAFTA tendría un efecto relativamente marginal para el sector.

MICHAEL WALKER (moderador):Los resultados que ha presentado el profesor Stern me hicieron recor-

dar las "guerras comerciales" que se desataron en Canadá cuando se debatió sisería o no conveniente para nuestro país extender sus relaciones comercialescon los Estados Unidos. Allí salieron a relucir el mismo tipo de cifras parailustrar el impacto negativo en algunos sectores. Por cierto, y el profesor Sternsería el primero en señalarlo, se trata de cálculos estáticos que no tienen encuenta los efectos dinámicos que derivarán indudablemente de la expansióndel libre comercio, y tal vez ustedes ya hayan notado que hay cierta incon-gruencia en la afirmación de que su estándar de vida aumentará mientras quesu escala de salarios descenderá.

Lo que se procura demostrar con este análisis, a mi entender, es que ladistribución de los efectos no constituye un argumento en contra de la expan-sión del comercio, como algunas personas inexpertas en el tema de modelaciónde equilibrios generales inadvertidamente podrían concluir.

Comentario:Me gustaría hacer dos comentarios, uno general sobre los modelos que

intentan estimar los efectos de los acuerdos de libre comercio, y después unoparticular acerca de la presentación del señor Stern.

En primer lugar, y aquí aludo también a la presentación del señorFelipe Larraín, lo que hacen tanto los modelos de equilibrios generales, comolos de equilibrio parcial, es aplicar un factor de expansión a las exportacionesque actualmente efectúa un país hacia los países con los cuales se va a asociar.Lo cual significa, de hecho, dejar fuera los productos que resultarán másbeneficiados con la apertura, esto es, aquellos que enfrentan actualmente ma-yores barreras —razón por la cual no se están exportando ahora—, pero que síse exportarán cuando se eliminen las barreras. Me estoy refiriendo entonces alos bienes que, por el escalonamiento arancelario, están sujetos hoy a tarifas de20% o 30% y que no están en la base a la cual se aplica este factor deexpansión.

En particular, respecto del trabajo del profesor Stern, los resultadosresultan sorprendentes, pues, si se considera que la apertura de la economía enlos años 70 trajo consigo una diversificación enorme de las exportacioneschilenas, ¿cómo se explica que al profundizar esa apertura, la diversificacióndisminuya? Es decir, que terminemos exportando más minerales y menos de

Page 72: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

76 ESTUDIOS PÚBLICOS

todos los otros productos. Me pregunto cuánta relación tiene ese resultado conel supuesto de economías a escala y cuán sensible son los resultados a lossupuestos.

ROBERT M. STERN:La primera pregunta tiene que ver con la diferencia en las tarifas

arancelarias para productos que están considerados en nuestro estudio. Mirespuesta es que las diferentes tarifas por sector captarán algunos de loscambios aludidos en su comentario. Yo sólo mencioné los aranceles promediopor sector, pero los aranceles realmente difieren al interior de un sector, demodo que en los resultados que he entregado se consideran, efectivamente,algunos de los cambios que ocurrirían con la eliminación de aquellos arancelesrelativamente altos. Ahora bien, lo que no se tiene en cuenta es que aúnestamos trabajando con un alto nivel de agregación. Dentro de cada uno de los23 sectores contemplados hay una amplia variedad de productos, de modo quela observación que usted hace es pertinente, ya que tal vez no estemos conside-rando algunos cambios futuros que podrían ser de gran importancia.

Usted decía, en su segundo comentario, que los resultados le parecensorprendentes y no concuerdan con lo que ha sido la experiencia chilena desdelos años 70, que se ha traducido en un aumento sustancial de las exportacionesde productos no minerales. Me parece que en este caso la diferencia podríaexplicarse por la manera en que concebimos nuestro ejercicio de modelación.Específicamente, nosotros consideramos la estructura actual de la actividadcomercial chilena y la de otros países y luego supusimos que todos los dere-chos arancelarios vigentes iban a ser eliminados. De este modo, las respuestasque obtuvimos están influidas por el hecho de que los aranceles uniformadosde Chile son mucho más altos que los de los otros tres países firmantes delNAFTA. Como resultado de la eliminación de dichos aranceles, por consi-guiente, ustedes experimentarían un cambio desde el sector de los productosmanufacturados, que han estado sujetos a protección, hacia una intensificaciónde las exportaciones del sector minero y de las actividades de prospecciónmineras.

Lo que nuestro modelo ha captado, entonces, es el efecto que tendría laeliminación del grado relativamente alto y uniforme de proteccionismo quetiene actualmente la industria manufacturera chilena; no así los cambios queocurrieron tras la liberalización iniciada a mediados de la década de 1970. Enotras palabras, lo que se concluye es que aún existe en Chile un proteccionis-mo estructurado, y que cuando éste sea eliminado los recursos van a trasladar-se desde esos sectores protegidos hacia otros sectores de la economía. Ese es elfenómeno que está siendo captado en nuestro estudio.

Page 73: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

DIÁLOGO 77

Comentario:Comparto la duda o crítica metodológica planteada anteriormente. Me

parece muy problemático efectuar una simulación dinámica del comporta-miento de las variables macroeconómicas y, sin embargo, suponer que esestática desde el punto de vista de la capacidad justamente en los sectoresproductivos en este periodo de transición que hay en la situación actual sinNAFTA a un situación futura con NAFTA. Esa es, a mi juicio, la razón por laque los signos de muchas de las variaciones que hay en la producción dealgunos sectores de la economía y en las exportaciones, difieren en relacióncon el estudio de Felipe Larraín.

Si se hubiese hecho el estudio en la década de los 70, suponiendo unaexpansión o una apertura comercial como la que Chile está experimentando enla actualidad, probablemente habría estado centrado en las exportaciones mine-ras, y muy escasamente en otros sectores que hoy han demostrado una efectivacapacidad de internacionalización desde el punto de vista comercial. Y, ¿porqué en el caso particular del sector minero la diferencia es tan abismante enrelación con el estudio de Felipe Larraín? Mientras en el estudio del profesorStern aparece como un sector con alto potencial, en el estudio de Felipe Larraínse le presenta con un potencial muy bajo, conforme con la explicación que él dioen el sentido de que el sector minero ya hoy se desenvuelve dentro de un marcode libre comercio en la zona del NAFTA. La explicación que no me convence,respecto del tema del flujo de capitales hacia el sector minero, es el hecho de quepor tratarse de inversiones de muy largo plazo de maduración, las restriccionesde corto plazo que se imponen a la entrada de capital de menos de un año, queson las tasas de encaje del Banco Central, no deberían producir un efecto tanimportante, como lo señaló el señor Stern.

ROBERT M. STERN:Hay tres inquietudes en su comentario. En primer lugar, ya había

mencionado que el marco utilizado es estático, y no capta algunos de loscambios dinámicos importantes que podrían producirse. Sin embargo, puestoque ustedes están tratando de analizar lo que podría ocurrir teniendo en cuentala estructura existente, y puesto que ustedes no conocen con anticipación comoserá la dinámica, resulta muy difícil saber con exactitud cómo habría queproceder para tener en cuenta estos factores. Por consiguiente, pienso que losresultados que he presentado deberían ser considerados como una suerte delímite más bajo (lower bound). Estoy plenamente de acuerdo en que másadelante podría haber otros cambios dinámicos que permitiesen aumentar losbeneficios sociales.

Me parece importante recalcar que en el caso de Chile la situación espositiva. Podría ser necesario realizar ciertos ajustes en la industria manufactu-

Page 74: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

78 ESTUDIOS PÚBLICOS

rera chilena, pero los resultados demuestran que se está produciendo unaimportante expansión en el comercio de exportación e importación. No podríaresponder si el análisis está considerando exactamente los sectores que podríanverse afectados en el transcurso del tiempo. Tal vez si se estudiaran otrasexperiencias sería posible comprender más claramente la situación, pero resul-ta muy difícil predecir con exactitud la manera en que las industrias van adesenvolverse en el futuro.

En segundo lugar, puesto que no he tenido la oportunidad de analizarel estudio que realizaron los profesores Larraín y Coeymans, no estoy encondiciones de explicar por qué ellos no consideraron ningún impacto en elsector minero mientras que en nuestro estudio sí se tiene en cuenta dichoimpacto. El impacto que mostramos en nuestro análisis obedece principalmen-te a los cambios en la estructura de protección. Me parece que ellos noobtuvieron un resultado similar al nuestro porque emplearon una estructura demodelación distinta. Su desglose de la industria y de las estructuras de merca-do es diferente del nuestro, de modo que tal vez en nuestros resultados seincluyen algunas características distintas de las industrias en cuestión.

La tercera inquietud se refería al flujo de capital. Como ya lo mencio-né, nosotros no consideramos ese factor, al menos en este trabajo. Cuandorealizamos nuestro análisis sobre los efectos del NAFTA procuramos tener encuenta los cambios que podrían producirse en la inversión externa directaproveniente, en particular, de México Ahora bien, si tuviéramos que analizarese aspecto para el caso específico de Chile, creo que el flujo de capitalproduciría un aumento efectivo de los beneficios sociales, aunque el impactodependería obviamente de cuáles fueran los sectores que recibieran el mayorflujo de capital.

RONALD WONNACOTT:El trabajo del profesor Stern me parece muy interesante y éste incluye

varios efectos que otros modelos no consideran. Sin embargo, debería desta-carse que existen muchos efectos que estos tipos de modelos no pueden captar.

Para ilustrar el grado de importancia que este aspecto puede tener,consideremos el caso mexicano, donde las corporaciones multinacionales nosdicen que pueden obtener el mismo nivel de productividad en México que enlos Estados Unidos. El índice de salarios y de productividad de México equi-vale en la actualidad a un 20% del estadounidense. Existen numerosas razonesque permiten afirmar que el establecimiento del libre comercio en México nopermitirá eliminar esa brecha, pero puede contribuir a disminuirlasustancialmente. No podrá eliminarla, en efecto, debido a la insuficienciaactual en materia de infraestructura industrial, educación, etcétera. Es más, aunsi existiera la oportunidad de disminuir sólo en un tercio la brecha entre la

Page 75: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

DIALOGO 79

productividad de mano de obra mexicana y la estadounidense, y subieran lossalarios y aumentase la productividad en México, todavía persistiría un grandesnivel.

Cuando analizamos los efectos que muestran los estudios generales deequilibrio, observamos que esas cifras son muy bajas. Ese tipo de aumento dela productividad del que se habla, en un período de diez años, se explica porvarias razones. Una de ellas es que no se está teniendo en cuenta el ingreso decapitales, porque, al hacerlo, entonces el problema puede abordarse desdevarios otros ángulos. En primer lugar, cuando se considera el incremento en elflujo de capital se obtiene un efecto mucho mayor en las economías de escala,ya que éstas se caracterizan por un aumento de todos los factores en, digamos,un 10%, y el índice de producción, digamos, en más de un 10%; de modo quecuando se aumenta el capital disponible se producen efectos de escala muchomayores. Me agrada este modelo porque al menos tiene en cuenta los efectosen forma limitada, mientras que muchos otros modelos similares no lo hacen yse limitan a suponer costos constantes.

En segundo lugar, si el capital que ingresa se usa para aumentar elcapital en industrias intensivas en mano de obra, habrá un aumento de laproductividad de la mano de obra. En ese caso los salarios bajarán. Pero si seconsidera que la entrada de capital se combinará con la mano de obra en todoslos sectores posibles de la economía, ese aumento del capital permitirá aumen-tar la productividad de la mano de obra y la escala de salarios. Por lo tanto,estas cifras me parecen muy importantes cuando pienso en lo que pasaría si enChile se congelara el nivel de capital, pues en ellas se subestima enormementeel impacto que podría tener el NAFTA sobre la productividad y la mano deobra.

Otra razón importante que permite comprender por qué se obtienen dosestimaciones distintas: una corresponde probablemente a una sobrestimación,y la otra probablemente es una modelación en que se subestima lo que va aocurrir.

ROBERT M. STERN:El problema planteado por Ronald Wonnacott es abordado claramente

en nuestro trabajo sobre el NAFTA, en el cual al considerar la inversiónexterna directa en México obtuvimos como resultado mayores aumentos en elsalario real que en la rentabilidad del capital. De manera que la inversiónexterna directa, en términos reales, permitirá aumentar los beneficios de laseconomías de escala y mejorar los beneficios sociales en México y, por lomismo, la rentabilidad de la mano de obra y del capital. Se trata de un aspecto

Page 76: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

80 ESTUDIOS PÚBLICOS

que no es mencionado en nuestro trabajo sobre Chile, pero al cual se aludeclaramente en nuestro trabajo sobre el NAFTA.

Pregunta:El señor Rogelio Ramírez mencionó la apreciación cambiaria como

una de las variables importantes que está determinando la evolución de laeconomía mexicana en el corto plazo. Sin embargo, sabemos que México hahecho reformas importantes en su sistema productivo, que en el mediano ylargo plazo van a significar, esperamos, ganancias significativas de productivi-dad, las que a su turno pueden mantener la competitividad de la economíamexicana en relación a este efecto no controlable, como dice usted, de laapreciación cambiaria en términos reales.

Me gustaría conocer su opinión respecto de cuáles son las ventajas ylos potenciales que tiene la economía mexicana, y a su vez las desventajas quepudiese tener, para asumir esta situación de apreciación cambiaria en términosreales a corto plazo versus una posibilidad de ganancia de productividad quecompense la competitividad del sistema productivo mexicano en el mediano ylargo plazo.

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O.:La ganancia de productividad en el mediano plazo, que ha sido real

ciertamente en todo el aparato productivo, no se refleja en la cuenta corriente ytampoco se refleja en la asignación de crédito bancario. Por ejemplo, el 70% delcrédito neto otorgado por el sistema bancario se orientó al consumo y al sectorservicios, que por definición es el sector no comercial. Solamente el 19% derivó,en consecuencia, al sector manufacturero, que es donde tenemos, supuestamen-te, una ventaja comparativa. De manera que los claroscuros del sistema produc-tivo mexicano son en realidad un cuadro de gris oxford, porque sólo el 30% dela actividad manufacturera está registrando tasas positivas. Es decir, estamospasando por un ajuste que de todas maneras tenía que venir.

Pero sí hay un fenómeno cambiario, y el déficit en la cuenta corrientellegó este año a 28 mil millones de dólares, de los 3 mil millones del año1988. Esto es, el 7,6 % del producto interno bruto; cifra muy por encima de latendencia histórica. Estos son los tipos de efectos que hay investigar previa-mente y tratar de evitar. Por cierto, este fenómeno de México es muy similaral que experimentan las economías anglo-sajonas, que salen de un período derelativa alta inflación y permiten una apreciación del tipo de cambio real.

Page 77: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 81

ANEXO 1*ECUACIONES DEL MODELO WHFTA DE MICHIGAN

Ecuaciones de los países (i = 1,...,m)

A. Demanda final

B. Demanda intermedia

C. Demanda total

D. Demanda de producto

* Anexos 1, 2 y 3 correspondientes a la exposición de Robert M. Stern.

Page 78: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

82 ESTUDIOS PÚBLICOS

E. Precios

G, Demanda de insumos primarios

H. Equilibrio del mercado de bienes no transables

F. Costo marginal

I. Elasticidades de la demanda

Page 79: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 83

J. Equilibrio del mercado de factores primarios

K. Determinación del ingreso nacional

L. Barreras no arancelarias

Ecuaciones mundiales

A. Balanza comercial

B. Equilibrio del mercado de bienes transables

Page 80: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

84 ESTUDIOS PÚBLICOS

C. Concesión de licencias para importaciones ROW

Variables

Demanda final de bienes transables y no transables j en el país i.

Ingreso doméstico en el país i.

índice de precios de bienes transables y no transables j en el país i.

Demanda intermedia, por la industria k en el país i, de bienestransables y no transables j .

Producción del bien k en el país i.

Demanda total de bienes transables y no transables j en el país i.

Demanda total de importaciones del bien j en i.

índice de precio de importación del bien j en el país i.

Precio de un bien nacional producido por una empresa representati-va en la industria j en el país i.

Cantidad de empresas en la industria j en el país i.

Demanda en el país i del bien producido por una empresa represen-tativa en la industria j en el país r.

Equivalente arancelario impuesto por país i sobre las importacionesdel bien j del país r.

Precio mundial del bien j producido en el país i.

Costo marginal de una empresa representativa en el país i en laindustria j.

Page 81: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

índice de precio del monto total de insumo primario en la industria jen el país i.

Elasticidad de la demanda percibida por una empresa representativaen la industria j en el país i.

Elasticidad de la demanda percibida por una empresa en la industriaj en el país i, en sus ventas al país r.

Salario pagado a la mano de obra en el país i.

Rentabilidad del capital en el país i.

Monto total de insumo primario demandado por una empresa repre-sentativa en la industria j en el país i.

Demanda de mano de obra en la industria j en el país i.

Demanda de capital en la industria j en el país i.

Balanza comercial del país i.

Restricciones de cupo para las importaciones del bien j desde elpaís r por el país i.

Variable de concesión de licencia de importación para ROW.

Parámetros

Proporción de consumo final del total de compras del bien j en elpaís i.

Demanda intermedia para el bien j en la proporción de compras delbien j de la industria k en el país i.

Elasticidad de la sustitución entre distintas variedades del bien j enel país i.

Fracción del gasto en el bien j en el país i dedicado a las importacio-nes.

Fracción de gasto en el bien j en un país i dedicado a bienesproducidos en el país r.

Proporción de insumo variable del costo total en la industria j en elpaís i.

Proporción de costo fijo del costo total en la industria j en el país i.

ROBERT M. STERN 85

Page 82: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

86 ESTUDIOS PÚBLICOS

Proporción de la mano de obra en el gasto en insumos primarios enla industria j en el país i.

Proporción del capital en el gasto en insumos primarios en la indus-tria j en el país i.

Proporción variable del capital en el capital total usado en la indus-tria j en el país i.

Proporción de insumo primario en el costo total de la industria j enel país i.

Proporción de insumo intermedio k en el costo total de la produc-ción en la industria j en el país i.

Elasticidad de la sustitución entre capital y mano de obra en laindustria j en el país i.

Fracción de ventas por una empresa representativa de la industria jen el país i que van al país r.

Fracción de capital en el país i usado en la industria j.

Fracción de mano de obra en el país i usada en la industria j.

Stock de capital en el país i.

Oferta de mano de obra en el país i.

Balanza comercial del país i.

Arancel impuesto por el país i a las importaciones del bien j delpaís r.

Fracción de importaciones del bien j por el país i del país r queestán sujetas a restricciones cuantitativas.

Exportaciones del bien j del país i.

Exportaciones del bien j del país i al país r.

Importaciones del bien j del país i desde el país r.

Oferta ROW del bien j.

Elasticidad de precio de la oferta ROW del bien j.

Page 83: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 87

ANEXO 2EXPLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DEL MODELO WHFTA

DE MICHIGAN

Ecuaciones de los países

Para cada país, se deben especificar varias condiciones de la oferta y lademanda:

A. Demanda final

Las ecuaciones (1) y (2) dan la demanda final para la totalidad de losbienes transables y no transables, respectivamente. La función de utilidad aeste nivel de Cobb-Douglas. Por lo tanto, se gasta una fracción constante delpresupuesto en cada bien. Es decir,

Al diferenciar proporcionalmente, encontramos que el cambio porcen-tual en la demanda de cada bien es la diferencia entre el cambio porcentual enel gasto total y el precio. Por ejemplo, si sube el ingreso en un 10% y el preciodel bien j sube en un 3%, la demanda del bien j aumentará en un 7%.

B. Demanda intermedia

Las ecuaciones (3) y (4) dan la demanda intermedia del insumo jtransable y no transable en el sector k, respectivamente. Todos los insumosintermedios en la producción se usan en proporción fija a la producción. Por lotanto, si la producción en el sector k sube en un 5%, el uso de cada uno de losinsumos intermedios desde j=l hasta j=n' también debe aumentar en un 5% enel sector k.

C. Demanda total

La demanda total de bienes transables y no transables dadas por lasecuaciones (5) y (6), respectivamente. Para obtener la demanda total se empie-za por la demanda doméstica del bien j. Además, también se debe agregar unademanda intermedia del bien j en todos los distintos sectores de k. En términosde cambio porcentual, el cambio total en la demanda del bien j es un promedioponderado del cambio porcentual en la demanda final e intermedia del bien j.

Page 84: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

88 ESTUDIOS PÚBLICOS

D. Demanda de producto

La demanda total del bien j se divide luego en las distintas variedadesde importación y nacionales del bien j. En primer lugar, la demanda total sereparte entre el agregado de importación (ecuación 7) y una variedad produci-da típicamente a nivel nacional (ecuación 10). Tal como se puede apreciar delprimer término de estas dos ecuaciones, el primer determinante de la demandade importación y de la demanda nacional es la demanda total. Supongamosque el número de empresas y precios relativos no cambian. Entonces, si subela demanda en un 2%, entonces la demanda de importación y nacional tambiénaumentarán en un 2%.

Por supuesto, si cambian los precios relativos, los consumidores volve-rán a elegir entre las importaciones y la variedad nacional. Si sube el precio dela variedad nacional en relación a las importaciones, los consumidores sustitui-rán el bien nacional por las importaciones, como se puede apreciar en elsegundo término de cada ecuación. La cantidad de sustituciones dependerá dela elasticidad de la sustitución, sigma. Mientras mayor sea el sigma, mayorserá la sensibilidad de los consumidores a un cambio relativo de los precios.

Otro factor que afecta la demanda del total de importaciones y de lasvariedades nacionales es el número de empresas nacionales. En la medida queaumenta el número de empresas, bajará la demanda de cada empresa nacionalestablecida y disminuirá la demanda del total de las importaciones, como sepuede constatar en el último término de las ecuaciones (7) y (10).

La demanda del conjunto de las importaciones debe entonces repartirseentre las empresas que compiten en el mundo, como se ve en la ecuación (8)para los socios comerciales incluidos, y en la ecuación (9) para el resto delmundo. Al igual que con la demanda nacional, un aumento en la demanda delconjunto de importaciones hará subir la demanda de cada variedad extranjera.Asimismo, si el precio de una típica variedad extranjera baja en relación aotros precios de importación, aumentará la demanda de dicha variedad. Lasensibilidad depende, nuevamente, de la elasticidad de la sustitución, sigma.Un valor elevado de sigma significa que las distintas variedades son sustitutosparecidos. Por lo tanto, los consumidores serán muy sensibles a los cambios deprecio.

E. Precios

Hay varias relaciones de precio que se deben sostener en el modelo.Algunas son meramente de definición. Por ejemplo, las ecuaciones (11) y (12)definen los índices de precio para bienes transables e importaciones, respecti-

Page 85: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 89

vamente. En cada caso, el índice de precio es un promedio ponderado de laparticipación de mercado de los precios que lo componen. Las partes constitu-yentes del precio de bienes transables es el precio de la variedad producida anivel nacional y el monto global del precio de importación. El monto globaldel precio de importación está a su vez compuesto por los precios de todas lasvariedades importadas.

En ambos casos, nótese que el número mayor de variedades entranegativamente. Es decir, a medida que aumenta la cantidad de variedades, bajael índice de precio. El razonamiento es el siguiente: a los consumidores lesgusta la variedad. Mientras mayor sea el número de empresas, habrá másvariedad disponible para los consumidores. Por lo tanto, los consumidoreslograrán cierto nivel de utilidad a un precio menor si hay más disponibilidad devariedades.

La sensibilidad del índice de precio al número de variedades dependede la elasticidad de sustitución. Mientras más bajo sea sigma, más baja elíndice de precio cuando se introducen nuevas variedades. Un sigma bajosignifica que las variedades son muy distintas entre sí. Es decir, agregar unanueva variedad tiene mucho valor adicional para el consumidor. De este modo,hay una gran disminución en el costo implícito de lograr un nivel determinadode utilidad del consumo.

Las dos siguientes ecuaciones (13) y (14), unen los precios mundiales alos precios nacionales. La ecuación (13) simplemente afirma que el precio aldesembarque de las importaciones de un país r está determinado por el preciomundial y el arancel equivalente. En general, se puede decir que si sube elprecio mundial en un 10% y los aranceles bajan en un 2%, el precio aldesembarque de las importaciones aumentará en un 8%.

La ecuación (14) señala simplemente que el precio nacional de unavariedad nacional típica es igual al precio determinado en los mercados mun-diales. Esto es así porque los aranceles de importación no se aplican a bienesproducidos dentro del país.

Las dos siguientes ecuaciones (15) y (16) relacionan el precio y el costototal marginal o promedio. Todos los mercados no transables se considerancomo perfectamente competitivos. Por lo tanto, el precio de cada bien notransable debe ser igual al costo marginal, como se puede ver en la ecuación(15).

Sin embargo, los bienes transables se producen con una creciente renta-bilidad de las condiciones de escala. No obstante, hay entrada libre, de maneraque el precio todavía debe igualar el costo total promedio, como está dado enla ecuación (16).

El costo promedio total se compone de costo marginal, el primer térmi-

Page 86: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

90 ESTUDIOS PÚBLICOS

no en la ecuación (16), y el costo promedio fijo, el segundo término de laecuación. Para encontrar el cambio porcentual en el CPT, se toma simplemen-te el promedio ponderado por la distribución de costo del cambio porcentualen los costos fijos marginales y promedio.

Cabe señalar aquí algo sobre la naturaleza de la tecnología. Como severá más adelante, el costo marginal está compuesto por el costo de mano deobra, capital e insumos intermedios. Sin embargo, la mano de obra y el capitalson los únicos insumos fijos. No se necesitan insumos intermedios para loscostos fijos. El costo de los insumos de mano de obra y capital fijos estárepresentado por el primer término entre corchetes en la ecuación (16).

El costo promedio fijo también depende negativamente de la produc-ción de una empresa típica. La producción de la empresa está dada por laproducción de la industria dividida por el número de empresas en la industria,si las hay. En términos de porcentaje, la producción de la industria es ladiferencia entre el cambio porcentual en la producción de dicha industria y elnúmero de empresas, como se ve en los dos últimos términos de la ecuación(16).

Las empresas imperfectamente competitivas también deben cobrar elrecargo de precio más favorable posible sobre el costo marginal, como sepuede apreciar a partir de la ecuación (17). El recargo más favorable posibledepende de la elasticidad de la demanda. A mayor elasticidad (en valor absolu-to) menor es el trecho entre precio y costo marginal.

Finalmente, el precio del valor agregado, dado por la ecuación (18), essólo un promedio ponderado de participación de costo del costo de la mano deobra y del costo de capital.

F. Costo marginal

Hay dos componentes del costo marginal, como se puede ver en laecuación (19). El primer término es el costo de los insumos primarios (capitaly mano de obra) y el segundo término son los insumos intermedios de todoslos sectores de bienes.

G. Demanda de insumos primarios

Se combinan el capital y la mano de obra para formar el monto total deinsumo primario. El monto total de insumo primario se usa en proporción fija ala producción de la empresa. Esto se puede ver en la ecuación (29), donde secalcula de nuevo el cambio porcentual en la producción de la empresa como ladiferencia entre el cambio porcentual en la producción de la industria y elnúmero de empresas en diclia industria.

Page 87: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 91

Una vez que se ha determinado la demanda del monto total de insumosprimarios, se reparte el gasto entre el capital y la mano de obra. La demanda demano de obra de la industria, en la ecuación (21), depende de la demanda delmonto total de insumo primario, el precio relativo de capital y mano de obra yel número de empresas en la industria. La demanda de capital de la industria enla ecuación (22) se determina en forma similar.

H. Equilibrio del mercado de bienes no comerciables

El equilibrio del mercado de bienes no transables exige simplementeque la demanda interna iguale la oferta interna, como se puede ver en laecuación (23).

I. Elasticidades de demanda

Las elasticidades de demanda están dadas en las ecuaciones (24)-(26).Primero la empresa debe calcular la elasticidad de la demanda de su productoen cada mercado, como en las ecuaciones (24) y (25). La curva de la demandase verá más elástica si aumenta el número de empresas competidoras o si elprecio de las variedades competidoras baja en relación a la variedad nacional.

Luego, las empresas agregan las elasticidades de precio en los distintosmercados que abastecen para calcular una sola elasticidad de precio para suproducción. La elasticidad agregada es un promedio ponderado de la participa-ción de mercado de cada una de las elasticidades, como aparece en la ecuación(26).

J. Equilibrio de mercado de factores primarios

Los mercados de capital y mano de obra se equilibran cuando la sumade la demanda de la industria para cada factor iguala una oferta exógena. Lascondiciones de equilibrio del mercado de capital y mano de obra están dadasen las ecuaciones (27) y (28), respectivamente.

K. Determinación del ingreso nacional

En principio, el ingreso nacional está dado por los pagos a los factoresprimarios, ingresos por impuestos y préstamos internacionales. Sin embargo,debido a la Ley de Walras, esta condición equivale a decir que el cambio en labalanza comercial se hace igual a la balanza comercial exógena, como loindica la ecuación (29).

Page 88: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

92 ESTUDIOS PÚBLICOS

L. Barreras no arancelarias

Hay dos tipos de barreras para el comercio que afectan a las importa-ciones: los aranceles nominales y las cuotas. Cada cuota se calcula según suequivalente en arancel. El equivalente arancelario se calcula luego en formaendógena en el modelo, de tal manera que si cambian las condiciones de lademanda o de la oferta, también cambiará el equivalente arancelario.

El arancel que se aplica en realidad se compone entonces del arancelnominal (primer término en la ecuación (30)) y el equivalente arancelario de labarrera no arancelaria (segundo término). El mecanismo de cuotas se invoca alespecificar la fracción del sector cubierta por barreras no arancelarias y elcambio deseado en la restricción de cuota.

Ecuaciones mundiales

Las condiciones de la oferta y la demanda en cada país se integran almundo para determinar los precios de equilibrio:

A. Balanza comercial

La balanza comercial es un cálculo directo. Simplemente hay quesumar el cambio en el valor de las exportaciones menos el cambio en el valorde las importaciones.

B. Equilibrio del mercado de bienes comerciables

El mercado para una variedad representativa en cada país sólo necesitaque la oferta total iguale la demanda mundial de cada variedad.

Se necesitan condiciones similares para la oferta y la demanda del restodel mundo.

C. Concesión de licencias para importaciones ROW

La demanda de importaciones en el resto del mundo se determina paraque la balanza comercial se mantenga constante. Por lo tanto, cualquier renta-bilidad ganada con las exportaciones se gasta luego en importaciones.

Page 89: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 93

ANEXO 3C

UA

DR

O N

° 1

TA

SAS

AR

AN

CE

LA

RIA

S PR

OM

ED

IO, E

NT

RE

PAÍS

ES

DEL

HE

MIS

FER

IO O

C-

CID

EN

TA

L

Impo

rtad

orA

rgen

tina

Bra

sil

Can

adá

Chi

leC

olom

bia

Méx

ico

EE

. UU

.

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áC

hile

Col

ombi

aM

éxic

oE

E.U

U.

0,0

8,7

11,3

13,1 5,5

2,1

0,0

5,6

13,1

10,1 9,1

2,0

9,9

10,4

11,1 7,7

7,5

1,1

10,3 7,2

3,6

12,8 2,9

2,5

6,0

10,7 5,5

11,0 7,7 1,5

8,6

9,1

2,8

14,4

10,1 1,2

11,4

16,9 4,5

12,5

10,5

11,4

Fuen

te:

Bas

e de

dat

os W

HFT

A.

Page 90: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

94 ESTUDIOS PÚBLICOSR

ESU

ME

N D

E R

ESU

LT

AD

OS

DE

LIB

RE

CO

ME

RC

IO D

EL

HE

MIS

FER

IO O

CC

IDE

NT

AL

: C

AM

BIO

S E

N I

MPO

RT

AC

ION

ES,

EX

POR

TA

CIO

NE

S, T

ÉR

MIN

OS

DE

INT

ER

CA

MB

IO, B

IEN

EST

AR

Y R

EN

TA

BIL

IDA

D D

E M

AN

O D

E O

BR

A Y

CA

PIT

AL

EN

LO

S PA

ÍSE

S(C

omer

cio

en m

illon

es d

e dó

lare

s U

. S.)

CU

AD

RO

Nº 2

País

(2)

(3)

Impo

rtaci

ones

* E

xpor

taci

ones

* C

ambi

o po

rcen

tual

de té

rmin

osde

inte

rcam

bio

(4)

Var

iaci

ón e

quiv

alen

te(P

orce

ntaj

e)

(Mill

ones

)

(5)

(6)

Cam

bio

porc

entu

al C

ambi

o po

rcen

tual

del n

ivel

sal

aria

l en

la re

ntab

ilida

dde

l cap

ital

(7)

(8)

A. N

afta

: Elim

inac

ión

de a

ranc

eles

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áC

hile

Col

ombi

aM

éxic

oE

stad

os U

nido

sO

tros

B. N

afta

más

Chi

le

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áC

hile

Col

ombi

aM

éxic

oEs

tado

s U

nido

sO

tros

-7,9

-52,

05.

991,

40,

812

,94.

401,

811

.499

,3-1

.094

,9

-6,3

-44,9

6.38

9,4

0,4

5,2

5.16

2,5

9.77

6,2

-566

,3

-10,

8-4

3,9

5.98

6,4

700,

915

,04.

405,

711

.923

,2-8

55,0

-8,3

-35,

96.

369,

480

1,1 6,7

5.16

6,7

10.0

98,7

-312

,5

0,0

0,0

-0,3 0,0

0,1

-2,6 0,4

-0,1

0,0

0,0

0,3

0,0

0,1

1,1

0,2

0,0

0,0

0,0

-0,3

-1,1 0,1

-2,6 0,4

-0,1

0,0

0,0

0,3

1,4

0,1 1,1

0,2

0,0

-5,3

-41,8

1.42

2,0

1,8

26,7

2.58

0,6

8.71

6,3

-1.3

38,1

0,0

0,0 1,0

0,0

0,0

0,6

0,1

0,0

-5,8

-48,

91.

433,

537

9,3

22,6

2.59

6,8

9.03

9,4

-1.7

55,9

0,0

0,0

1,0

-1,0 0,0

0,6

0,1

0,0

0,0

0,0

0,8

0,0

0,0

0,8

0,1

0,0

0,0

0,0

0,8

0,6

0,0

0,8

0,1

0,0

Page 91: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 95(C

ontin

uaci

ón C

uadr

o N

° 2)

País

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

Impo

rtac

ione

s* E

xpor

taci

ones

* C

ambi

o po

rcen

tual

de té

rmin

osde

int

erca

mbi

o

Var

iaci

ón e

quiv

alen

te(P

orce

ntaj

e)

(Mill

ones

)C

ambi

o po

rcen

tual

del

nive

l sa

laria

lC

ambi

o po

rcen

tual

en la

rent

abili

dad

del c

apita

l

C. N

afta

más

Chi

le y

Arg

entin

a

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áC

hile

Col

ombi

aM

éxic

oE

stad

os U

nido

sO

tros

D.

Naf

ta m

ás C

hile

,A

rgen

tina

y C

olom

bia

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áC

hile

Col

ombi

aM

éxic

oE

stad

os U

nido

sO

tros

324,

6-4

2,4

6.00

8,1

823,

916

,74.

428,

012

.183

,6-8

28,2

375,

6-3

2,6

6.39

0,7

935,

48,

25.

189,

110

.300

,8-2

70,3

344,

1-4

9,0

6.03

3,0

888,

151

0,7

4.43

5,2

12.7

26,4

-798

,5

379,

0-3

6,8

6.40

7,3

1.00

3,6

635,

35.

193,

510

.734

,6-2

36,6

-0,4 0,0

-0,3

-1,2 0,1

-2,6 0,4

-0,1

0,5

0,0

0,3

1,6

0,1 1,1

0,2

0,0

-0,3 0,0

-0,3

-1,3

-1,8

-2,6 0,4

-0,1

0,6

0,0

0,3

1,6

1,3

1,1

0,2

0,0

559,

6-5

6,5

1.45

9,3

440,

722

,02.

645,

59.

326,

1-1

.802

,8

0,2

0,0 1,0

-1,1 0,0

0,6

0,1

0,0

613,

9-6

6,1

1.50

1,0

448,

352

8,2

2.67

1,7

9.89

0,4

-1.5

86,3

0,2

0,0 1,0

-1,1 0,1

0,6

0,1

0,0

0,3

0,0

0,8

0,8

0,0

0,9

0,1

0,0

0,3

0,0

0,8

0,9

0,5

0,9

0,1

0,0

Page 92: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

96 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

2)

País

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

Impo

rtac

ione

s* E

xpor

taci

ones

* C

ambi

o po

rcen

tual

de té

rmin

osde

inte

rcam

bio

Var

iaci

ón e

quiv

alen

te(P

orce

ntaj

e)

(Mill

ones

)C

ambi

o po

rcen

tual

del n

ivel

sal

aria

lC

ambi

o po

rcen

tual

en la

rent

abili

dad

del c

apita

l

E. N

afta

más

Chi

le, A

rgen

tina,

Col

ombi

a y

Bra

sil

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áC

hile

Col

ombi

aM

éxic

oE

stad

os U

nido

sO

tros

337,

71.

564,

76.

109,

71.

058,

854

5,8

4.48

2,2

14.5

24,9

-465

,8

399,

42.

078,

66.

445,

31.

182,

867

5,9

5.24

6,2

12.0

96,8

42,1

-0,3

-1,5

-0,3

-1,4

-1,8

-2,6 0,5

-0,1

0,5

0,3

0,3

2,1 1,5

1,2

0,2

0,0

573,

71.

575,

51.

819,

859

2,0

601,

42.

921,

012

.646

,8-5

26,5

0,2

0,2

1,0

-0,9 0,1

0,7

0,2

0,0

0,3

0,2

0,8 1,2

0,5

0,9

0,1

0,0

* Ex

porta

cion

es e

impo

rtaci

ones

val

orad

as e

n lo

s pr

ecio

s en

dól

ares

(U. S

.) de

l per

íodo

bas

e.

Page 93: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 97E

FEC

TO

S SE

CT

OR

IAL

ES

EN

AR

GE

NT

INA

DE

L L

IBR

E C

OM

ER

CIO

EN

EL

HE

MIS

FER

IO O

CC

IDE

NT

AL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

LC

UA

DR

O N

° 3

Sect

or(2

)(3

)(4

)(5

)(6

)(7

)(8

)(9

)(1

0)(U

)

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s Bra

sil

Can

adá

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

Méx

ico

EE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1̂

Agr

icul

tura

3id

Alim

ento

s32

1 Te

xtile

s32

2 V

estu

ario

323

Prod

ucto

s de

cuer

o32

4 C

alza

do33

1 Pr

oduc

tos

de la

mad

era

332

Mue

bles

, acc

esor

ios

341

Prod

ucto

s de

l pap

el34

2 Im

pren

ta, p

ublic

acio

nes

35A

Pro

duct

os q

uím

icos

35B

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

355

Prod

ucto

s de

l cau

cho

36A

Pro

duct

os m

iner

ales

no m

etál

icos

362

Prod

ucto

s de

vid

rio37

1 H

ierr

o, a

cero

372

Met

ales

no

ferr

osos

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

0,4

1,8

4,6

2,3

10,2

11,2 1,6

6,8

3,4

7,8

5,4

9,4

3,1

7,1

6,8

4,6

-0,2 7,5

0,4

0,7

9,8

10,2 2,4

24,1 6,1

15,3 8,0

23,5 5,3

-0,3 8,4

1,5

5,6

3,3

29,2 5,8

0,8

0,7

2,4

2,3

3,2

4,8

2,8

2,2

2,8

2,3

0,3

-0,1 2,2

2,6

1,7

2,4

0,5

2,9

1,1

4,3

29,5

41,9

14,5

44,3

22,6

32,3

28,3

29,1

12,7

-0,3

33,1

23,9

26,9

36,3

22,7

25,4

2,6

1,8

37,6

38,1

37,6

43,0

24,8

26,4

28,8

29,8 7,7

-0,1

23,3

30,1

19,9

13,7

56,7

36,2

2,7

6,3

50,7

50,4

26,7

57,6

35,6

38,2

37,4

15,6

17,4 0,2

38,6

27,4

36,8

38,2

19,6

39,1

2,2

5,2

29,3

31,9

17,0

45,8 1,6

8,0

36,7

21,0

18,4 1,1

37,0

30,0

32,7

51,0

28,3

43,5

17,9

29,9

33,7

10,7

22,9

0,3

0,7 1,1

-2,9 0,4

1,3

2,8

37,0

46,7

16,2

44,9

31,2

35,3

35,2

32,4

15,8

-0,2

32,4

0,3

0,5

0,4

0,4

2,5

2,1

0,1

0,3

0,3

-0,1 0,3

3,9

0,4

-0,2 0,1

0,3

-3,6

-0,20,0

0,2

-0,1

-0,1 1,9

1,3

-0,2

-0,2

-0,2

-0,6

-0,6 2,9

-0,5

Page 94: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

98 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

3)

Sect

or(2

)(3

)(4

)(5

)(6

)(7

)(8

)(9

)(1

0)(1

1)

Exp

orta

cion

es

Impo

rtac

ione

s Bra

sil

Can

adá

Chi

leImpo

rtac

ione

s bila

tera

les

Col

ombi

aM

éxi

coE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

382

Maq

uina

ria

no e

léct

rica

383

Maq

uina

ria

eléc

tric

a38

4 E

quip

os d

e tr

ansp

orte

38A

Div

erso

s pr

oduc

tos

man

ufac

tura

dos

2 M

inas

, can

tera

sB

iene

s no

tran

sabl

es4

Serv

icio

s pú

blic

os5

Con

stru

cció

n6

Com

erci

o al

por

may

or7

Tran

spor

te8

Serv

icio

s fi

nanc

iero

s9

Serv

icio

s pe

rson

ales

Tot

al

3,2

1,7

5,1

7,6

12,5 5,9

3,9

14,9

10,4 2,6

2,5

2,8

1,1

4,7

35,2

72,3 5,4

52,0

10,2

-1,6

33,5

-46,

7

18,2 9,1

20,5

37,7

29,5

35,7 9,3

144,

714

,836

,5

-5,4

20,0

34,2

33,3

26,2

33,0

-3,8

-0,6

-2,7 0,3

-1,1

-3,1

-0,4

-2,5 1,7

-3,1 1,5

0,0

0,0

-0,1 0,0

-0,1

-0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,1

7,4

2,0

28,7

20,7

12,4

18,3

25,2

0,1

-0,1

Page 95: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 99E

FEC

TO

S SE

CT

OR

IAL

ES

EN

BR

ASI

L D

E L

IBR

E C

OM

ER

CIO

EN

EL

HE

MIS

FER

IO O

CC

IDE

NT

AL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

LC

UA

DR

O N

° 4

Sect

or(2

)(3

)(4

)(5

)(6

)(7

)(8

)(9

)(1

0)(1

1)

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s Bra

sil

Can

adá

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

Méx

ico

EE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

tran

sabl

es1 A

gric

ultu

ra31

0 A

limen

tos

321

Text

iles

322

Ves

tuar

io32

3 Pr

oduc

tos

de c

uero

324

Cal

zado

331

Prod

ucto

s de

la m

ader

a33

2 M

uebl

es a

cces

orio

s34

1 Pr

oduc

tos

del p

apel

342

Impr

enta

pub

licac

ione

s35

A P

rodu

ctos

quí

mic

os35

B P

rodu

ctos

del

pet

róle

o35

5 Pr

oduc

tos

del c

auch

o36

A P

rodu

ctos

min

eral

esno

met

álic

os46

2 Pr

oduc

tos

de v

idrio

371

Hie

rro,

ace

ro37

2 M

etal

es n

o fe

rros

os

5,4

4,6

6,0

2,1

9,0

18,1 5,0

7,5

6,4

3,3

5,1

5,6

5,0

6,6

10,4 5,6

5,0

1,2

-0,9

12,2 6,9

-0,8 3,4

-3,2

17,4

-4,0 0,8

15,3 6,6

3,5

9,3

3,0

-0,5

14,0

-2,5

-2,9

-2,3

-2,3

-0,5

-3,4

-3,1

-2,5

-3,0

-2,8

-1,6 1,7

-1,8

-2,6

-1,8

-2,8

-5,3

20,8

29,2

49,9

61,5

19,6

43,7

43,6

42,7 -9,9

12,2

50,9

28,5 -4,3

19,3

32,5

40,0

52,7

16,9

42,3

15,8

36,8

-11,

1-7

,331

,917

,1-1

4,1

36,8

11,9

20,5

12,4

36,9

11,7

-17,0 45

,6

24,1

64,0

48,9

69,4

32,2

56,9

-0,7

-1,4

-3,0 1,7

42,7

47,7 1,2

21,6

50,0

47,8

-18,5 22

,0 -7,8

-2,6

-31,7 26

,0 -2,0

-1,9

36,3

11,3

13,4

36,3

57,6

63,7

26,9

44,3

17,3

46,6 9,8

7,2

48,9

26,9

18,3

46,7

51,6

-2,9 1,8

42,9

18,5

50,7

32,3

37,1

18,1

29,2 9,1

0,3

0,4

0,1

-0,1 2,4

3,2

0,2

-0,1 0,7

-0,1

-0,3 0,1

0,4

0,0

0,2

0,0

-0,3 2,2

2,3

0,1

-0,3 0,4

-0,2

-0,5 -0,2 0,2

0,1

0,0 1,2

0,1

-0,1

-0,1 0,7

-0,1

Page 96: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

100 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

N° 4

)

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Bra

sil

Can

adá

Chi

leImpo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Col

ombi

aM

éxic

oEE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

empr

esas

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

382

Maq

uina

ria n

o el

éctri

ca38

3 M

aqui

naria

elé

ctric

a38

4 Eq

uipo

s de

tras

porte

38A

Div

erso

s pr

oduc

tos

man

ufac

ture

ros

2 M

inas

, can

tera

sB

iene

s no

tran

sabl

es4

Serv

icio

s pú

blic

os5

Con

stru

cció

n6

Com

erci

o po

r may

or7

Tra

spor

te8

Serv

icio

s fin

anci

eros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

Tota

l

8,3

6,6

7,5

9,3

11,0

10,2

20,4 5,

9

-2,7

-4,4

-5,8

-2,8

3,7

5,5

12,4

-4,8

-4,5

-2,6

50,5

35,7

87,9 8,4

48,8 -5,5

36,3 5,

327

,5-41

,9 38,6 4,5

41,1

27,5

44,4 -6,1

41,4 6,

5

34,8

139,2 27

,946

,8 2,5

12,9

36,3

39,3

50,7 16,2

36,4 -6,8

0,2

-0,2

-1,3 0,6

-0,3

-0,7

-1,5 0,2

-0,7 2,2

-0,5 2,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

-0,1

-0,2

-0,1

-0,2

-0,2

6,2

6,6

-2,7

19,5

18,1

27,7

16,8

34,5

0,1

0,0

Page 97: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 101E

FEC

TO

S SE

CT

OR

IAL

ES

EN

CA

NA

DE

L L

IBR

E C

OM

ER

CIO

EN

EL

HE

MIS

FER

IO O

CC

IDE

NT

AL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

L

CU

AD

RO

N° 5

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

hileIm

port

acio

nes

bila

tera

les

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1

A

gric

ultu

ra31

0 A

limen

tos

321

Text

iles

322

Ves

tuar

io32

3 Pr

oduc

tos

de c

uero

324

Cal

zado

331

Prod

ucto

de

la m

ader

a33

2 M

uebl

es, a

cces

orio

s34

1 Pr

oduc

tos

del p

apel

342

Impr

enta

, pub

licac

ione

s35

A P

rodu

ctos

quí

mic

os35

B P

rodu

ctos

del

pet

róle

o35

5 Pr

oduc

tos

del c

auch

o36

A P

rodu

ctos

min

eral

esno

met

álic

os36

2 Pr

oduc

tos

de v

idrio

371

Hie

rro,

ace

ro37

2 M

etal

es n

o fe

rros

os38

1 Pr

oduc

tos

met

álic

os

0,5

4,1

6,1

39,1 3,1

20,6

-2,0 9,6

-6,6

-2,5

-1,3

-1,8 9,4

0,6

10,6 7,5

11,4

12,1

4,4

9,2

24,3 5,8

9,9

8,0

8,4

22,2

20,5 5,8

17,9 2,7

12,7 7,7

12,0 6,9

3,3

14,9

7,2

16,0

20,4 1,0

47,9

52,0

26,6

33,7

33,8

16,5

27,0 9,2

0,6

10,3

18,5

22,1 1,1

50,3

56,0

29,5

36,1

36,9

19,1

28,1 7,5

2,7

3,9

11,3

11,8 0,8

38,0

45,4

18,2

23,1

24,7

11,2

14,7 5,7

-11,

6

11,0

19,7

21,7 1,1

52,8

58,5

29,0

34,9

33,7

20,0

25,6

18,0 3,6

8,6

15,9

17,1 0,7

43,1

47,9

-5,0 4,6

33,0

14,9

26,7

15,9

-0,6

5,0

13,8

44,5

57,9

10,7

46,9 8,9

33,6

23,0 6,0

22,5 2,5

17,9

-0,8 0,0

-5,3 1,5

-1,5

-0,9

-1,5

-1,4

-5,2

-0,7

-2,5

-0,7 1,6

0,0

-1,1

-6,7 0,1

-3,2

-3,0

-3,0

-2,9

-6,3

-1,0

-4,0

-1,7

-0,1

8,8

11,9 1,5

-3,2

28,1

11,2

13,6 3,8

2,0

30,7

5,4

-1,6

-10,

728

,026

,2

15,1

15,3 1,4

3,8

28,5

11,4

11,3

12,4

12,6

33,5

13,0

15,7

11,4 4,5

21,0

0,1

-2,3 1,5

10,0 1,5

-1,4

-3,8

-0,7 7,9

-0,9

Page 98: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

102 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

5)

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

hileIm

port

acio

nes b

ilate

rale

s

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

382

Maq

uina

ria

no m

etál

ica

383

Maq

uina

ria e

léct

rica

384

Equ

ipos

de

trans

porte

38A

Div

erso

s pr

oduc

tos

man

ufac

tura

dos

2 M

inas

, can

tera

sB

iene

s no

tran

sabl

es4

Serv

icio

s pú

blic

os5

Con

stru

cció

n6

Com

erci

o al

por

may

or7

Tra

nspo

rte8

Serv

icio

s fin

anci

eros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

Tota

l

5,8

46,8

-3,6

6,4

-4,1 2,3

1,0

3,1

20,9

-1,0

U -5,3 6,9

13,9 5,6

4,6

-1,1 9,9

18,2 9,7

-37,

9-1

7,1-7

6,2

8,1

7,1

-14,

9-3

,6 3,4

16,1

14,7

107,

4-2

4,2

11,1

-16,

739

,7

7,5

0,9

2,1

4,7

1,9

0,7

36,1

-2,9

18,0 0,6

-1,0

33,2

-4,4

15,1

-0,5 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-0,3 0,1

0,5

0,0

-0,3

-0,7

4,9

5,0

22,2

16,2

16,0

16,5

44,1

7,8

0,5

1,3

Page 99: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 103

EFE

CT

OS

SEC

TO

RIA

LE

S E

N C

HIL

E D

EL

LIB

RE

CO

ME

RC

IO E

N E

L H

EM

ISFE

RIO

OC

CID

EN

TA

LC

AM

BIO

PO

RC

EN

TU

AL

CU

AD

RO

N° 6

Sect

or

Exp

orta

cion

es

Impo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

l

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Can

adá

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1

Agr

icul

tura

310

Alim

ento

s32

1 T

extil

es32

2 V

estu

ario

323

Prod

ucto

s de

cue

ro32

4 C

alza

do33

1 Pr

oduc

tos d

e la

mad

era

332

Mue

bles

, acc

esor

ios

341

Pro

duct

os d

el p

apel

342

Impr

enta

, pub

licac

ione

s35

A P

rodu

ctos

quí

mic

os35

B P

rodu

ctos

del

pet

róle

o35

5 Pr

oduc

tos

del

cauc

ho36

A P

rodu

ctos

min

eral

esno

met

álic

os46

2 Pr

oduc

tos

de v

idri

o37

1 H

ierr

o, a

cero

372

Met

ales

no

ferr

osos

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

5,1

-0,7 9,2

-0,2

-2,7 9,8

-5,2

-4,0

-4,5 9,4

1,4

17,9

-1,3

11,0

12,6

14,0

13,3

19,3

15,2

19,9

14,9

22,1

17,7

15,3

18,9

13,0

29,1

19,1

33,4

34,8

37,1

34,5

36,7

33,5

34,5

32,9

30,5

34,2

32,3

34,0

31,1

35,7

36,9

39,5

39,0

39,7

35,8

37,7

35,6

31,6

32,5

34,4

27,2 9,4

24,2

32,2

29,8

28,6

32,2

28,7

25,0

26,9

23,7

24,5

29,9

34,7

33,3

35,1

37,2

42,0

41,8

39,1

34,6

34,5

36,5

29,0

43,0

35,3

32,3

33,0

28,9

18,6

32,3

30,0 5,1

4,3

33,8

31,3

30,1

40,9

31,1

14,9

23,9

32,0

33,5

31,5

29,2

34,7

31,7

32,2

30,3

27,2

26,3

29,2

-0,2

-1,7

-6,9

-4,3

-2,6

-0,3

-4,1

-6,1

-4,3

-1,4

-8,9 1,4

-7,9

0,0

-2,3

-6,9

-3,8

-2,5

-0,2

-4,6

-6,0

-5,0

-1,0

-9,9

-1,8

-8,5

2,4

1,5

-4,8

30,5 8,6

17,2

17,8

16,0

-7,0

12,4

32,6

33,7

31,5 6,3

30,5

35,1

35,5

34,3

11,6

33,2

29,1

27,3

29,5

16,6

29,7

39,0

37,2

31,4

13,5

31,0

35,2

33,1

44,4

22,3

36,0

29,5

30,3

26,9 4,5

27,1

-0,4

-9,0

-11,

724

,0-0

,7

-1,7

-9,6

-13,

318

,3-2

,6

Page 100: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

104ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

6)

Sect

orE

xpor

taci

ones

Im

port

acio

nes

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(ID

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áIm

port

acio

nes

bila

tera

les

Col

ombi

aM

éxic

oEE

. UU

.Pr

oduc

ción

de e

mpr

esas

382

Maq

uina

ria

no e

léct

rica

383

Maq

uina

ria

eléc

trica

384

Equi

pos

de tr

ansp

orte

38A

Div

erso

s pr

oduc

tos

man

ufac

tura

dos

2 M

inas

, can

tera

sB

iene

s no

tran

sabl

es4

Serv

icio

s pú

blic

os5

Con

stru

cció

n6

Com

erci

o al

por

may

or7

Tran

spor

te8

Serv

icio

s fi

nanc

iero

s9

Serv

icio

s pe

rson

ales

Tota

l

-17,

46,

5-6

1,7

13,0

6,8

27,5

-3,0 3,7

5,5

10,8

30,1

23,1

52,5

19,8

33,8

33,7

27,3

55,7

24,2

37,9

28,6

61,4

45,8

39,5

29,5

13,8

24,8

48,8

22,0

42,9

138,

13,

957

,0

-11,

347

,9

27,6

22,5

49,9

19,2

28,9

-38,

2-1

7,2

-81,

2

-6,7 5,2

-39,

4-1

9,4

-80,

1

-8,3 4,0

13,1

14,0

29,4

38,2

32,7

38,9

39,2

29,8

2,1

-0,6

-0,5

-0,5

-1,1

-1,3 0,9

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,5

Page 101: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 105E

FEC

TO

S S

EC

TO

RIA

LE

S E

N C

OL

OM

BIA

DE

L L

IBR

E C

OM

ER

CIO

EN

EL

HE

MIS

FER

IO O

CC

IDE

NT

AL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

LC

UA

DR

O N

° 7

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

Arg

entin

a(4

)(5

)(6

)(7

)(8

)(9

)(1

0)(1

1)B

rasi

lC

anad

áC

hile

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Méx

ico

EE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1 A

gric

ultu

ra31

0 A

limen

tos

321

Tex

tiles

322

Ves

tuar

io32

3 Pr

oduc

tos

de c

uero

324

Cal

zado

331

Prod

ucto

s de

la m

ader

a33

2 M

uebl

es y

acc

esor

ios

341

Prod

ucto

s de

l pap

el34

2 Im

pren

ta, p

ublic

acio

nes

35A

Pro

duct

os q

uím

icos

35B

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

355

Prod

ucto

s de

l cau

cho

36A

Pro

duct

os m

iner

ales

no m

etál

icos

362

Prod

ucto

s de

vid

rio37

1 H

ierr

o, a

cero

372

Met

ales

no

ferr

osos

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

8,8

6,7

7,4 1,2

14,2

15,5 8,0

7,3

8,4

7,5

6,8

15,1 3,0

10,0 6,5

26,3

34,2

-5,9 7,1

9,0

29,2

22,1

13,2 8,8

3,8

13,8

8,6

7,7

4,6

11,1 3,7

23,3

34,7

35,6

34,5

28,6

43,7

35,4

38,7

19,9

35,4

22,3

28,7

36,1

29,0

16,8

37,9

42,7

31,0

48,2

38,3

40,7

34,8

34,7

23,4

11,6

38,1

7,2

17,1

26,4

38,0

21,4

37,7

30,9

33,9

22,1

29,4

15,5 7,2

33,6

19,9

40,0

34,8

24,5

18,7

36,4

27,0

27,8

19,6

30,0 9,9

25,2

23,8

27,3 7,9

41,9

18,3

23,9

39,2 3,8

9,3

30,9

33,8

21,9

35,4

34,8

19,3

16,9

45,0

38,0

23,1

38,3

33,4

36,6

29,3

32,8

19,0 9,0

32,9

1,4

0,9

-1,2

-1,2 3,8

4,5

-0,9

-1,8

-3,2 0,3

-3,7 5,1

-0,7

0,0

0,5

-1,5

-1,8 3,1

2,9

-1,1

-1,9

-3,7 0,0

-4,0 2,0

-1,8

11,7

12,1 2,8

0,4

2,2

29,1

29,6

29,2 5,7

32,8

31,5

33,6

32,0

13,6

17,3

25,6

25,4

28,5

15,9

29,9

25,7

10,1

-4,1

52,7

35,1

31,7

31,3

42,1

21,6

20,1

25,9

20,1

24,6 3,9

11,2

1,6

0,2

-3,4

-0,7

-1,4

0,3

-0,6

-4,5

-2,1

-1,5

Page 102: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

106 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

7)

Sect

or(2

)(3

)(4

)(5

)(6

)(7

)(8

)(9

)(1

0)(1

1)A

rgen

tina

Bra

sil

Can

adá

Chi

leM

éxic

oE

E. U

U.

382

Maq

uina

ria

no e

léct

rica

383

Maq

uina

ria

eléc

trica

384

Equ

ipos

de

tran

spor

te38

A D

iver

sos

prod

ucto

sm

anuf

actu

rado

s2

Min

as, c

ante

ras

Bie

nes

no tr

ansa

bles

4 Se

rvic

ios

públ

icos

5 C

onst

rucc

ión

6 C

omer

cio

al p

or m

ayor

7 T

rans

port

e8

Serv

icio

s fin

anci

eros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

Tota

l

-7,7 5,6

5,4

4,5

13,8

10,0 4,3

12,1

11,6 5,6

24,1

18,7

14,9

36,1 3,2

27,6

19,7

24,7

14,8 7,3

19,3

53,8 8,3

30,1

-1,1

-13,

1-3

,7-5

6,2

9,3

4,6

132,

0-3

,633

,2 7,0

17,3

21,6

14,9

26,1

20,1

23,1

-19,

7-3

,8-5

,2

-2,9 7,4

-19,

9-3

,9-5

,0

-3,0 7,2

-0,1

-1,0

-2,1

-0,6

-0,8

-0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

9,5

9,2

27,8

26,3

14,5

26,9

25,0

21,6

-0,2

-1,3

Page 103: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 107

EFE

CT

OS

SEC

TO

RIA

LE

S E

N M

ÉX

ICO

DE

L L

IBR

E C

OM

ER

CIO

EN

EL

HE

MIS

FER

IO O

CC

IDE

NT

AL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

LC

UA

DR

O N

° 8

Sect

or

Expo

rtaci

ones

Im

porta

cion

es

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtaci

ones

bila

tera

les

Chi

leC

olom

bia

EE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

tran

sabl

es1A

gric

ultu

ra31

0 A

limen

tos

321

Text

iles

322

Ves

tuar

io32

3 Pr

oduc

tos

de c

uero

324

Cal

zado

331

Prod

ucto

s de

la m

ader

a33

2 M

uebl

es, a

cces

orio

s34

1 Pr

oduc

tos d

el p

apel

342

Impr

enta

, pub

licac

ione

s35

A P

rodu

ctos

quí

mic

os35

B P

rodu

ctos

del

pet

róle

o35

5 Pr

oduc

tos

del c

auch

o36

A P

rodu

ctos

min

eral

esno

met

álic

os36

2 Pr

oduc

tos

de v

idrio

371

Hie

rro,

ace

ro37

2 M

etal

es n

o fe

rros

os38

1 Pr

oduc

tos

met

álic

os

13,5 6,7

2,9

-3,1 9,9

2,1

-25,3

-23,2 8,

63,

55,

711

,8 1,9

6,0

15,8

16,3

18,9

13,2

0,1

6,9

16,9

30,1 19,5

27,9

21,6

27,8 4,4

10,4 9,0

-1,2

20,6

0,5

2,8

30,0

47,0

23,7

49,6

28,7

31,0 7,

516

,324

,111

,124

,9

2,1

5,1

32,2

49,1

26,2

54,1

31,7

33,3

10,6

19,0

25,2

10,4

26,9

-1,3

-0,4

21,0

44,4 16,5

43,6

24,2

26,1 -2,1

10,2

17,5 7,3

22,3

-1,3

-1,6

18,4

37,0 13,9

42,3

20,3

20,3 -1,5

11,0

12,1 9,7

12,6

2,5

6,2

31,6

49,4

28,7

56,9

31,1

32,1 7,4

19,9

22,7 14,4

27,9

0,7

17,3

28,4

46,6

26,8

45,1

23,5

30,3 5,

318

,614

,2 -1,4

29,7

0,1

-1,0

-4,6

-16,1 -3,0

-2,8

-33,1

-31,4 -1,

4-2,

7-1,

7 1,9

-1,1

0,0

-1,2

-4,8

-16,1 -3,4

-3,2

-33,6

-32,4 -1,8

-3,0

-2,8

-2,6

-1,5

17,8

24,9 0,1

3,0

13,0

35,6

45,9 3,

2-1,

817

,3

38,0

47,6 5,9

3,5

20,0

32,2

39,5 1,0

8,4

16,5

32,2

32,4

-11,1

29,7 15,5

41,9

49,3 3,0

5,3

17,8

32,3

32,5 8,4

6,3

17,1

0,1

-1,6 5,8

5,5 1,2

-1,2

-2,3 1,5

1,6

-1,1

Page 104: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

108 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

8)

Sect

or

Expo

rtac

ione

s Im

port

acio

nes

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

EE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

382

Maq

uina

ria

no e

léct

rica

383

Maq

uina

ria

eléc

trica

384

Equ

ipos

de

trans

porte

38A

Div

erso

s pr

oduc

tos

man

ufac

tura

dos

2 M

inas

, can

tera

sB

iene

s no

tran

sabl

es4

Serv

icio

s pú

blic

os5

Con

stru

cció

n6

Com

erci

o al

por

may

or7

Tra

nspo

rte8

Serv

icio

s fin

anci

eros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

Tot

al

107,

6-1

5,4

10,3

-25,

817

,0

-5,7

21,1

14,7

20,4

-6,2

5,4

28,0

14,8

21,4

-2,1

8,8

32,3

16,8

25,7

-0,3

3,7

66,3

10,8

41,0

-4,0

-33,

016

,1-3

8,8

15,5

-1,5

-10,

429

,812

,6

23,6 2,0

4,2

28,1

17,2

25,7

-4,2

99,8

-25,

10,

9

96,2

-26,

5-1

,0

-36,

011

,7-3

7,2

10,2

0,8

0,3

-0,7

-0,4

-0,8

-0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

18,3

11,2

6,8

14,5

13,6

-0,5

17,6

17,7

0,5

4,4

Page 105: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 109

EFE

CT

OS

SEC

TO

RIA

LE

S E

N E

STA

DO

S U

NID

OS

DE

L L

IBR

E C

OM

ER

CIO

EN

EL

HE

MIS

FER

IO O

CC

IDE

NT

AL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

L

CU

AD

RO

N° 9

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

Méx

ico

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1

Agr

icul

tura

310

Alim

ento

s32

1 T

extil

es32

2 V

estu

ario

323

Prod

ucto

s de

cue

ro32

4 C

alza

do33

1 Pr

oduc

tos

de la

mad

era

332

Mue

bles

, acc

esor

ios

341

Prod

ucto

s de

l pap

el34

2 Im

pren

ta, p

ublic

acio

nes

35A

Pro

duct

os q

uím

icos

35B

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

355

Prod

ucto

s de

l cau

cho

36A

Pro

duct

os m

iner

ales

no m

etál

icos

362

Prod

ucto

s de

vid

rio37

1 H

ierr

o, a

cero

372

Met

ales

no

ferr

osos

0,0

1,6

14,6

13,8 1,7

13,2 1,6

18,5 4,6

2,9

5,5

-0,6

11,1 6,3

9,2

4,2

-0,2

5,7

3,4

1,2

0,6

5,9

2,0

-1,0 2,1

-4,6 0,8

0,7

2,5

3,0

13,1 7,1

5,8

0,4

18,9

14,4 6,2

5,9

10,1 3,1

6,9

8,2

3,3

16,0 9,1

7,1

0,4

21,3

19,0 9,2

8,2

13,2 5,7

8,0

6,5

5,2

3,1

8,3

12,9

45,6 5,3

23,1

-1,2

10,1

-6,6

-2,4

-1,5

-1,8 9,8

9,8

3,3

-0,9 0,2

9,0

7,2

-2,2

-4,6 1,2

-1,9

-5,2 4,6

-8,5

16,8

10,1 6,7

0,4

23,9

21,8 8,6

7,0

10,0 6,5

5,4

16,9 6,1

14,4 7,0

2,0

-0,2

10,0 2,6

-25,

5-2

3,9 8,8

1,3

6,5

14,9 1,9

-0,2 0,1 1,2

1,1

-0,1 0,1

0,5 1,1

0,8

0,2

0,7

0,0

0,6

0,0

-0,1 0,6

0,5

-0,4

-0,3 0,3

0,8

0,5

0,0

0,5

0,0

0,3

1,8

4,9

4,1

8,7

5,8

18,9 8,2

5,3

8,2

20,6

10,7

10,6

0,5

13,0 9,5

12,3

2,6

6,2

-4,6

36,8

11,9

22,2 8,1

12,4

6,6

18,0

19,3

21,0

0,1

0,3

0,0

-1,1

0,0

0,2

-0,1

-1,2

Page 106: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

110 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

9}

Sect

or

Expo

rtaci

ones

Im

porta

cion

es

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

Méx

ico

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

382

Maq

uina

ria n

o el

éctri

ca38

3 M

aqui

naria

elé

ctric

a38

4 Eq

uipo

s de

tran

spor

te38

A D

iver

sos

prod

ucto

sm

anuf

actu

rado

s2

Min

as, c

ante

ras

Bie

nes

no tr

ansa

bles

4 Se

rvic

ios

públ

icos

5 C

onst

rucc

ión

6 C

omer

cio

al p

or m

ayor

7 T

rans

porte

8 Se

rvic

ios

finan

cier

os9

Serv

icio

s pe

rson

ales

Tot

al

10,3 2,6

2,6

2,0

3,8

6,1

4,7

-0,1

2,2

-1,9

3,8

3,5

9,7

4,5

5,6

7,2

3,5

4,3

12,3 8,0

9,7

10,4 7,7

8,5

13,9 6,5

50,3

-3,6

22,4

-0,2

7,8

-34,

4-5

,8-8

1,2

-2,0 5,8

10,1

-11,

57,

33,

5

5,6

13,3

14,2

109,7

-15,

810

,0

-27,

918

,3

0,3

-0,2

-0,5 0,6

-0,1

-0,9

0,1

-0,4

-0,7 0,3

-0,2

-0,9

0,1

0,1

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2,9

2,9

8,4

10,4

5,9

12,7

12,8

19,3

0,1

0,0

Page 107: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 111

EFEC

TOS

SEC

TO

RIA

LE

S EN

AR

GEN

TIN

A D

EL C

AM

BIO

PO

RC

EN

TU

AL

DE

LOS

AR

AN

CE

LE

S D

EL N

AFT

A M

ÁS

CH

ILE

CU

AD

RO

B 1

Sect

or

Exp

orta

cion

es

Impo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Bra

sil

Can

adá

Chi

leImpo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1 A

gric

ultu

ra31

0 A

limen

tos

321

Text

iles

322

Ves

tuar

io32

3 Pr

oduc

tos

de c

uero

324

Cal

zado

331

Prod

ucto

s de

la m

ader

a33

2 M

uebl

es, a

cces

orio

s34

1 Pr

oduc

tos

del p

apel

342

Impr

enta

, pub

licac

ione

s35

A P

rodu

ctos

quí

mic

os35

B P

rodu

ctos

del

pet

róle

o35

5 Pr

oduc

tos

del c

auch

o36

A P

rodu

ctos

min

eros

no m

etál

icos

362

Prod

ucto

s de

vid

rio37

1 H

ierr

o, a

cero

372

Met

ales

no

ferr

osos

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

382

Maq

uina

ria n

o el

éctri

ca

-0,0 0,0

0,3

0,0

0,3

-0,2 0,2

-0,1 0,3

-0,1 0,2

-0,1 0,1

-0,1

-0,1

-0,1

-0,0

-0,2 0,8

-1,0

-0,1

-0,6

-1,7

-0,1

-0,0

-0,4

-0,0

-0,0

-0,1

-0,1

-0,2

-0,2

-0,1

-0,0

-0,0

-0,1

-0,1

-0,0

-0,1

-0,5

-0,6

-6,8

-0,5 1,0

1,6

-3,3

-3,1

-7,8

-4,8

-3,9

-0,1 0,2

-0,4

-0,7

-9,6

-7,7

-3,9

-1,8

-5,0

-7,5

-5,2

-3,9

-9,8 0,1

-7,6

-0,1

-0,2

-0,7

-0,8

-0,8

-1,1

-0,7

-0,8

-0,2

-0,6

-0,7 0,0

-0,6

0,6

0,3

-2,8

-14,

2-0

,6-0

,3-3

1,3

-28,

1 1,0

-0,1 1,9

0,4

1,4

-0,3

-0,2 0,6

0,8

-0,1 2,3

-0,4 0,2

-0,2

-1,0

-0,5

-0,0

-0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

-0,0 0,1

-0,0 0,1

0,0

0,1

-0,0 0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

-0,1 0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

-0,0 0,0

0,3

0,2

-0,1

-2,6

-0,1

-0,9

-0,1

-0,3 0,0

11,6

-0,1

-0,2

-0,1

-0,1

-0,1 0,3

-0,0

-0,2

-1,5

-4,1 1,6

12,5 1,9

-1,6

-0,5

-6,0

-5,2

22,8 0,6

-31,

5

-0,5

-0,5

-0,9

-2,8

-0,7

-1,4

4,5

1,7

16,2

15,4 7,9

110,

8

-1,1

-0,8

-1,1

-2,1

-0,8

-1,2

0,0

0,0

-0,0

-2,0

-0,0

-0,1

0,0

0,0

-0,0

-1,9 0,0

-0,0

Page 108: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

112ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

B 1

)

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Bra

sil

Can

adá

Chi

leC

olom

bia

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Méx

ico

EE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

383

Maq

uina

ria e

léct

rica

384

Equi

pos

de tr

ansp

orte

38A

Div

erso

s pr

oduc

tos

man

ufac

tura

dos

2 M

inas

, can

tera

sB

iene

s no

tran

sabl

es4

Serv

icio

s pú

blic

os5

Con

stru

cció

n6

Com

erci

o al

por

may

or7

Tran

spor

te8

Serv

icio

s fin

anci

eros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

-1,5 0,4

-1,2 0,8

-0,5

-1,8

-0,5

-0,3

0,2

-0,0 0,2

-0,1

38,8

-3,7

17,3

-1,3

-14,

3-6

1,2

-8,0 3,8

-0,7

-0,6

-0,3

-0,3

-20,

1 5,8

32,6

15,6

-1,6

-0,3

-0,9

-1,9

-0,0 0,2

0,1

0,0

0,1

0,2

0,1

0,0

-0,0

-0,0 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Tota

l-0

,1-0

,2-0

,15,

6-2

,5-0

,4-0

,6-0

,9

Page 109: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 113

EFE

CT

OS

SEC

TO

RIA

LE

S E

N B

RA

SIL

DE

L C

AM

BIO

PO

RC

EN

TU

AL

DE

LO

S A

RA

NC

EL

ES

DE

L N

AFT

A M

ÁS

CH

ILE

CU

AD

RO

B 2

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aC

anad

áC

hileIm

port

acio

nes

bila

tera

les

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

tran

sabl

es1 A

gric

ultu

ra31

0 A

limen

tos

321

Tex

tiles

322

Ves

tuar

io32

3 Pr

oduc

tos

de c

uero

324

Cal

zado

331

Prod

ucto

s de

la m

ader

a33

2 M

uebl

es, a

cces

orio

s34

1 Pr

oduc

tos

del p

apel

342

Impr

enta

, pub

licac

ione

s35

A P

rodu

ctos

quí

mic

os35

B P

rodu

ctos

del

pet

róle

o35

5 Pr

oduc

tos

del c

auch

o36

A P

rodu

ctos

min

eros

no m

etál

icos

362

Prod

ucto

s de

vid

rio37

1 H

ierr

o, a

cero

372

Met

ales

no

ferr

osos

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

382

Maq

uina

ria n

o el

éctri

ca

0,1

0,1

0,1

0,0

-0,1

-0,6 0,2

-0,2 0,3

0,0

0,1

0,9

-0,0

-0,2

-0,2

-0,3 0,1

0,0

0,4

-0,1 0,0

-2,3

-0,7

-0,3

-0,3

-0,1

0,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,2

0,1

0,1

0,0

0,1

-1,8

-2,4

-6,9

-0,4 1,1 1,8

-3,2

-3,1

-8,0

-4,9

-4,3

-2,9 0,3

-1,5

-2,8

-9,7

-7,7

-3,8

-1,6

-4,9

-7,5

-5,3

-4,0

-10,

9 2,6

-7,5

-0,4

-0,6

-0,7

-0,7

-0,7

-0,9

-0,6

-0,8

-0,1

-0,6

-0,7 0,2

-0,5

2,1 1,4

-2,7

-14,

3-0

,5-0

,1-3

1,3

-28,

1 1,1

0,0

2,2

13,2 1,5

-0,9

-0,9 0,7

0,9

0,0

2,5

-0,4 0,2

-0,1

-0,9

-0,4

-1,2

-0,3

0,0

0,0

0,0

-0,0

-0,1

-0,1 0,0

-0,0 0,1

0,0

0,0

-0,0

-0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-0,1

-0,1 0,0

-0,0 0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

-0,2

-0,1

-0,1

-0,1

-1,6

-0,3

-0,1 0,0

6,4

-0,2 0,0

0,1

0,1

0,1

-2,1

-0,0 0,2

-1,4

-4,0 1,7

12,1 2,0

-1,4

-0,4

-5,9

-5,3

22,5 0,6

-29,

6

-0,4

-0,4

-0,8

-3,2

-0,7

-1,2

4,6

1,8

16,4

15,1 8,0

104,

9

-1,0

-0,7

-1,0

-2,5

-0,8

-1,0

-0,0

-0,0

-0,1

-0,1

-0,0

-0,2

0,0

0,0

-0,0

-0,1 0,0

-0,2

Page 110: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

114 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

B 2

)

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

Arg

entin

a(4

)(5

)(6

)(7

)(8

)(9

)(10

)(1

1)C

anad

áC

hileIm

port

acio

nes

bila

tera

les

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

383

Maq

uina

ria

eléc

tric

a38

4 E

quip

os d

e tr

ansp

orte

38A

Div

erso

s pr

oduc

tos

man

ufac

tura

dos

2 M

inas

, can

tera

sB

iene

s no

tran

sabl

es4

Serv

icio

s pú

blic

os5

Con

stru

cció

n6

Com

erci

o al

por

may

or7

Tra

nspo

rte

8 Se

rvic

ios

fina

ncie

ros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

Tot

al

-0,7 0,4

-0,4

-0,0

-0,7 0,5

-1,0

-0,1

-0,0 0,2

0,2

0,1

37,2 -3,9

16,2 -1,2

-13,9

-64,3 -7,6 4,2

-0,8

-0,6

-0,3

-0,2

-19,5 6,

1

-30,9 16,7

-1,7

-0,2

-0,9

-1,9

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

-0,0

-0,0

-0,0

-0,0

-0,0

-0,0

-0,0

0,1

-0,0

-0,0 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-0,1

-0,2

0,1

-0,9

2,7

-0,5

-1,5

-0,9

-0,0

-0,0

Page 111: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M, STERN 115

EFE

CT

OS

SEC

TO

RIA

LE

S E

N C

AN

AD

Á D

EL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

L D

E L

OS

AR

AN

CE

LE

S D

EL

NA

FTA

S C

HIL

EC

UA

DR

O B

3

Sect

or

Expo

rtaci

ones

Im

porta

cion

es

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

hile

Col

ombi

aM

éxic

o

Impo

rtaci

ones

bila

tera

les

EE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1

Agr

icul

tura

310

Alim

ento

s32

1 Te

xtile

s32

2 V

estu

ario

323

Prod

ucto

s de

cue

ro32

4 C

alza

do33

1 Pr

oduc

tos

de la

mad

era

332

Mue

bles

, acc

esor

ios

341

Prod

ucto

s de

l pap

el34

2 Im

pren

ta, p

ublic

acio

nes

35A

Pro

duct

os q

uím

icos

35B

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

355

Prod

ucto

s de

l cau

cho

36A

Pro

duct

os m

iner

osno

met

álic

os36

2 Pr

oduc

tos

de v

idrio

371

Hie

rro,

ace

ro37

2 M

etal

es n

o fe

rros

os38

1 Pr

oduc

tos

met

álic

os

0,3

4,1

6,2

39,1 6,8

23,3

-2,0 9,3

-7,2

-3,1

-2,2

-1,7 9,3

4,2

8,7

23,7 5,6

4,0

4,3

8,4

22,2

20,7 6,0

18,1 2,5

12,7

0,9 1,6

0,5

-0,0 0,4

-1,8 2,3

-3,9 5,2

4,1 1,3

2,5

-1,9

0,8

1,6

0,4

-0,0 0,2

-2,0 2,2

-3,9 5,1

4,0

1,2

2,5

-2,0

4,4

12,2

11,7 0,8

39,6

46,2

20,2

24,5

26,8

11,2

13,5 5,1

-9,5

0,3

1,1

-0,1

-0,0

-0,5

-2,8 1,6

-4,7 5,0

3,4

0,4

2,7

-2,5

8,5

15,9

16,9 0,7

42,9

47,5

-6,1 3,9

33,2

15,1

26,6

15,7

-0,5

5,0

13,9

44,6

57,9

11,8

49,7 9,1

33,8

23,6 6,3

22,7 2,5

18,1

-0,9 0,0

-5,1 1,5

2,4

2,0

-1,5

-1,5

-5,6

-0,9

-2,9

-0,7 1,6

0,0

-1,0

-6,5 0,2

0,7

-0,2

-3,0

-3,0

-6,7

-1,2

-4,4

-1,7

-0,0

0,5

10,4 7,7

13,9

12,2

7,5

12,1 6,6 1,8 14

,6

1,5

-2,6

-1,6

-6,0

-1,7

1,5

-2,7

-1,7

-4,0

-1,7

6,4

3,4

-6,1

18,4

26,0

1,1

-3,2

-2,3

-7,1

-2,3

11,4

11,2

12,4

11,1

33,3

13,1

15,9

11,4 3,1

20,9

0,1

-2,4 1,6

12,1 1,6

-1,4

-3,9

-0,7 9,8

-0,8

Page 112: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

116 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

B 3

)

Sect

or

Expo

rtaci

ones

Im

porta

cion

es

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

hileIm

porta

cion

es b

ilate

rale

s

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

empr

esas

382

Maq

uina

ria n

o el

éctri

ca38

3 M

aqui

nari

a el

éctri

ca38

4 Eq

uipo

s de

tran

spor

te38

A D

iver

sos

prod

ucto

sm

anuf

actu

rado

s2

Min

as, c

ante

ras

Bie

nes

no tr

ansa

bles

4 Se

rvic

ios

públ

icos

5 C

onst

rucc

ión

6 C

omer

cio

al p

or m

ayor

7 T

rans

porte

8 Se

rvic

ios

finan

cier

os9

Serv

icio

s pe

rson

ales

Tot

al

4,1

48,0

-3,6

20,2

-0,6

6,9

-4,4 2,2

1,2

2,9

-3,7

-18,

32,

4

-7,9 3,0

-3,9

-18,

22,

3

-8,0 2,9

-30,

7-1

8,7

-62,

9

6,0

7,1

-5,1

-19,

11,

6

-8,4 2,7

109,5

-24,

511

,2

-19,

919

,6

8,1

0,6

2,1

4,9

2,2

-0,5

37,2

-2,9

17,3 0,9

-2,2

34,4

-4,4

14,5

-0,1

4,9

4,9

-1,5

-0,8

13,9

0,3

44,7

7,9

-0,3 0,1

0,5

0,0

-0,3

-0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,5

1,2

Page 113: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 117

EFE

CT

OS

SEC

TO

RIA

LE

S E

N C

HIL

E D

EL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

L D

E L

OS

AR

AN

CE

LE

S D

EL

NA

FTA

S C

HIL

EC

UA

DR

O B

4

Sect

or

Expo

rtaci

ones

Im

porta

cion

es

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

l

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Can

adá

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

empr

esas

Bie

nes

trans

able

s1

Agr

icul

tura

310

Alim

ento

s32

1 Te

xtile

s32

2 V

estu

ario

323

Prod

ucto

s de

cue

ro32

4 C

alza

do33

1 Pr

oduc

tos d

e la

mad

era

332

Mue

bles

, acc

esor

ios

341

Prod

ucto

s del

pap

el34

2 Im

pren

ta, p

ublic

acio

nes

35A

Pro

duct

os q

uím

icos

35 B

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

355

Prod

ucto

s del

cau

cho

36A

Pro

duct

os m

iner

osno

met

álic

os36

2 Pr

oduc

tos

de v

idrio

371

Hie

rro,

ace

ro37

2 M

etal

es n

o fe

rros

os38

1 Pr

oduc

tos

met

álic

os

4,1

-1,1

-4,7

-0,4

-2,5 9,5

-3,6

-3,4

-4,1

-2,9

-8,2 2,1

-2,2

4,9

4,5

9,7

9,9

8,1

6,1

16,2

11,4 9,8

11,2

11,8 7,0

8,0

0,3

0,9

3,1

3,4

2,5

-0,1 3,6 1,8

2,8

2,4

1,2

-1,5 1,2

0,2

1,3

3,0

3,2

2,3

-0,3 3,5 1,8

2,7

2,3

1,1

-1,6 1,1

27,3 9,2

25,9

32,5

33,3

31,3

30,0

28,5

24,4

27,1

26,5

25,3

31,1

-0,3 0,8

2,4

2,6 1,7

-1,1 2,9 1,0

2,6

1,7

0,3

-1,4 0,6

32,4

32,7

30,0

18,7

31,7

29,4 2,0

3,4

33,5

32,0

32,9

41,3

32,4

15,0

23,7

33,5

33,9

32,1

32,0

32,9

31,8

32,3

31,1

30,4

27,0

30,6

-0,0

-1,3

-6,6

-3,9

-1,5 0,1

-3,0

-5,0

-3,2

-1,8

-9,5 1,0

-5,5

0,0

-1,5

-5,7

-2,6

-1,0 0,6

-3,1

-4,4

-3,4

-1,0

-9,5

-1,2

-5,3

2,3

1,5

-2,4

22,1 3,6

7,5

5,6

2,3

-11,3 5,

9

0,5 1,2

-1,4

-18,9 -1,1

0,4 1,1

-1,4

-16,

9-1,

1

28,8

26,8

30,0

25,0

30,6

0,0

0,6

-2,3

-20,0 -1,7

34,7

32,6

44,8

28,0

36,7

29,1

30,1

27,3

10,4

27,8

0,1

-4,6

-6,2

17,3 -0,3

-0,7

-4,8

-7,3

13,3 -1,3

Page 114: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

118 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

B 4

)

Sect

or

Expo

rtaci

ones

Im

porta

cion

es

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

l

Impo

rtaci

ones

bila

tera

les

Can

adá

Col

ombi

aM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

empr

esas

382

Maq

uina

riano

elé

ctric

a38

3 M

aqui

naria

elé

ctric

a38

4 Eq

uipo

s de

tran

spor

te38

A D

iver

sos

prod

ucto

sm

anuf

actu

rado

s2

Min

as, c

ante

ras

Bie

nes

no tr

ansa

bles

4 Se

rvic

ios

públ

icos

5 C

onst

rucc

ión

6 C

omer

cio

al p

or m

ayor

7 Tr

ansp

orte

8 Se

rvic

ios

fina

ncie

ros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

Tota

l

-16,8 -7,7

-61,0 -4,

6 3,9

10,5 5,9

21,4 5,3

2,7

-0,5

-3,7 3,9

-7,4 0,8

-0,7

-3,6 3,8

-7,5 0,7

27,6

64,6

47,9

40,5

29,2

-1,9

-4,6 3,1

-7,9 0,5

140,0 5,

759

,1

-12,8

47,1

28,0

24,3

52,0

21,1

28,5

-31,3

-17,6

-67,2 -8,0 4,7

-31,8

-18,8

-65,6 -8,4 4,0

8,9

9,3

-0,1

0,4

32,9

0,3

41,1

31,3

1,6

-0,5

-0,5

-0,4

-0,9

-1,0 0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

Page 115: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 119

CU

AD

RO

B 5

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtaci

ones

bila

tera

les

Chi

leM

éxic

oE

E. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1 A

gric

ultu

ra31

0 A

limen

tos

321

Tex

tiles

322

Ves

tuar

io32

3 Pr

oduc

tos

de c

uero

324

Cal

zado

331

Prod

ucto

s de

la m

ader

a33

2 M

uebl

es, a

cces

orio

s34

1 Pr

oduc

tos

del p

apel

342

Impr

enta

, pub

licac

ione

s35

A P

rodu

ctos

quí

mic

os35

B P

rodu

ctos

del

pet

róle

o35

5 Pr

oduc

tos

del c

auch

o36

A P

rodu

ctos

min

eros

no m

etál

icos

362

Prod

ucto

s de

vid

rio37

1 H

ierr

o, a

cero

372

Met

ales

no

ferr

osos

381

Prod

ucto

s m

etál

icos

-0,2

-0,3

-0,4

-0,1

-0,4

-U -0,6

-0,9 0,7

-0,4

-0,3 1,2

-0,3

-0,4 0,2

0,8

1,2

0,6

1,7

0,4

0,8

-2,0

-0,2 0,4

-0,0 0,4

0,5

0,6

0,7

0,5

0,8

0,9

0,7

0,7

0,7

0,7

0,7

-0,2 0,6

0,5

0,4

0,6

0,4

0,6

0,8

0,6

0,7

0,6

0,6

0,5

-0,2 0,5

-1,5

-1,3

-6,3

-0,1 1,8

2,6

-2,6

-2,4

-7,5

-4,3

-3,8

-3,1 0,7

-1,2

-2,3

-9,2

-7,3

-3,2

-0,8

-4,4

-6,8

-4,8

-3,4

-10,

42,

3-7

,0

2,9

0,8

-2,2

-13,

90,

20,

7-3

0,7

-27,

4 1,6

0,6

2,7

12,9 2,0

-0,5

-0,3 1,3

1,3

0,7

3,3

0,2

0,9

0,4

-0,3 0,1

-1,4 0,2

-0,0

-0,1

-0,1

-0,1

-0,1

-0,4

-0,1

-0,2 0,5

-0,1

-0,2 0,5

-0,0

0,0

-0,1

-0,1

-0,1

-0,1

-0,3

-0,1

-0,2 0,4

-0,1

-0,2 0,3

-0,1

-0,1 0,0

-0,9

-3,8

-0,3

0,2

0,2

0,7

3,0

0,4

0,5

0,5

0,5

-1,6 0,5

0,4

0,4

0,4

0,4

0,5

-1,0

-3,6 2,1

12,6 2,5

0,0

-5,5

-4,8

23,0 1,1

5,0

2,2

16,9

15,6 8,6

-0,6

-0,3

-0,6

-2,0

-0,3

0,0

-0,0

-0,4

-2,8

-0,1

-0,0

-0,1

-0,5

-2,8

-0,1

Page 116: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

120 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

B 5

)

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leM

éxic

oEE

. UU

.

Prod

ucci

ón N

° de

empr

esas

382

Maq

uina

ria

no e

léct

rica

383

Maq

uina

ria e

léct

rica

384

Equ

ipos

de

tran

spor

te38

A D

iver

sos

prod

ucto

sm

anuf

actu

rado

s2

Min

as, c

ante

ras

Bie

nes

no tr

ansa

bles

4 Se

rvic

ios

públ

icos

5 C

onst

rucc

ión

6 C

omer

cio

al p

or m

ayor

7 T

rans

porte

8 Se

rvic

ios

finan

cier

os9

Serv

icio

s pe

rson

ales

Tot

al

-1,3

-1,1

-2,0

0,3

0,4

0,1

0,5

0,5

0,8

0,3

0,6

0,6

-1,1

39,1

-3,7

-0,6 0,6

0,8

0,2

0,7

0,1

19,0

-1,1

-0,3 0,6

-31,

0-1

3,9

-71,

4

-8,0 4,3

111,

3-1

9,8 7,4

-34,

416

,8

-0,7

-1,2 0,3

-0,5

-1,8

-0,9

-0,4

-0,1 0,2

0,3

-0,9

-0,3

-0,0 0,2

0,3

-0,0 0,0

0,0

0,0

-0,0 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,3

0,2

0,5

-0,7

2,4

4,1

-0,2

-0,0

-0,1

Page 117: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 121E

FEC

TO

S SE

CT

OR

IAL

ES

EN M

ÉX

ICO

DEL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

L D

E LO

S A

RA

NC

EL

ES

DEL

NA

FTA

S C

HIL

EC

UA

DR

O B

6

Sect

or

Exp

ort.

Impo

rt

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

EE. U

U.

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1

Agr

icul

tura

310

Alim

ento

s32

1 Te

xtile

s32

2 V

estu

ario

323

Prod

ucto

s de

cue

ro32

4 C

alza

do33

1 Pr

oduc

tos

de la

mad

era

332

Mue

bles

, acc

esor

ios

341

Prod

ucto

s de

l pap

el34

2 Im

pren

ta, p

ublic

acio

nes

35A

Pro

duct

os q

uím

icos

35B

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

355

Prod

ucto

s de

l cau

cho

36A

Pro

duct

os m

iner

osno

met

álic

os36

2 Pr

oduc

tos

de v

idrio

371

Hie

rro,

ace

ro37

2 M

etal

es n

o fe

rros

os38

1 Pr

oduc

tos

met

álic

os38

2 M

aqui

naria

no e

léct

rica

13,4 6,6

-3,0 9,6

1,7

-26,5

-24,

1 8,1 1,7

4,2

11,8 1,7

0,1

6,3

16,9

29,9

19,2

28,9

21,9

28,1 4,6

8,6

8,7

-2,7

20,1

-1,9

-2,2

-2,8

-3,5

-4,8

-3,4

-11,

4-8

,0-2

,8-2

,7-4

,5-4

,6-2

,5

-1,9

-2,2

-2,9

-3,6

-4,9

-3,6

-11,

5-8

,0-2

,9-2

,8-4

,6-4

,7-2

,7

-1,2

-0,4

21,4

44,7

20,5

46,7

24,4

26,2

-2,5

10,0

17,3 7,5

22,4

-1,0

-0,8

18,5

37,4

15,6

43,4

22,7

21,9 0,3

11,0

10,9 9,6

14,7

-2,2

-2,7

-3,5

-4,3

-5,6

-4,5

-12,

1-8

,8-3

,0-3

,4-5

,4-4

,6-3

,1

0,7

17,5

28,7

46,8

28,0

48,3

24,0

30,7 5,6

19,0

14,4

-1,3

29,9

0,1

-0,9

-4,8

-16,

0-3

,2-3

,1-3

4,1

-32,

0-1

,5-2

,5-1

,9 1,9

-1,1

0,0

-1,2

-4,9

-16,

0-3

,5-3

,4-3

4,6

-33,

0-1

,9-2

,8-2

,9-2

,6-1

,4

5,8

15,3

16,1

18,2

13,1

16,8

24,2

-0,5 3,0

12,8

-4,7

-5,8

-11,3

-15,

1-7

,9

-4,8

-5,9

-11,

4-1

3,1

-7,9

32,3

39,5 1,3

11,2

16,8

33,2

37,5

-5,5

21,6

15,5

-5,1

-6,3

-12,

2-1

6,2

-8,6

32,4

32,8 8,5

6,4

17,3

0,1

-1,6 5,9

5,4

1,3

-1,1

-2,3 1,6

1,5

-1,1

109,

1-6

,3-2

6,8

-27,

03,

0-2

5,9

-28,

24,

710

1,6

98,0

Page 118: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

122ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

B 6

)

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

EE

. UU

.

Prod

ucci

ónN

° de

empr

esas

388

Maq

uina

ria

eléc

tric

a38

4 Eq

uipo

s de

tran

spor

te38

A D

iver

sos

prod

ucto

sm

anuf

actu

rado

s2

Min

as, c

ante

ras

Bie

nes

no tr

ansa

bles

4 Se

rvic

ios

públ

icos

5 C

onst

rucc

ión

6 C

omer

cio

al p

or m

ayor

7 T

rans

port

e8

Serv

icio

s fin

anci

eros

9 Se

rvic

ios

pers

onal

es

Tot

al

-16,4 10

,3

-30,8 16,9

20,9

14,4

21,2

-6,2

-7,4

-4,4

-8,7

-8,0

-7,3

-4,5

-8,8

-8,0

67,8

10,8

41,4 -3,9

14,9

-30,2 14,4

-1,4

-8,2

-4,9

-9,2

-8,1

28,2

17,2

26,9 -4,0

-25,2 1,

0

-39,2 11,7

-26,6 -0,9

-40,3 10,1

18,0

11,0

-4,0

-12,0

13,8

0,4

-5,4

18,1

0,50,8

0,3

-0,7

-0,4

-0,8

-0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

4,3

Page 119: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

ROBERT M. STERN 123E

FEC

TO

S SE

CT

OR

IAL

ES

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S D

EL

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

L D

E L

OS

AR

AN

CE

LE

S D

EL

NA

FTA

S C

HIL

EC

UA

DR

O B

7

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtac

ione

s

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

á

Impo

rtac

ione

s bi

late

rale

s

Chi

leC

olom

bia

Méx

ico

Prod

ucci

ón N

° de

em

pres

as

Bie

nes

trans

able

s1

Agr

icul

tura

310

Alim

ento

s32

1 T

extil

es32

2 V

estu

ario

323

Prod

ucto

s de

cue

ro32

4 C

alza

do33

1 Pr

oduc

tos

de la

mad

era

332

Mue

bles

, acc

esor

ios

341

Prod

ucto

s de

l pap

el34

2 Im

pren

ta, p

ublic

acio

nes

35A

Pro

duct

os q

uím

icos

35B

Pro

duct

os d

el p

etró

leo

355

Prod

ucto

s de

l cau

cho

36A

Pro

duct

os m

iner

osno

met

álic

os36

2 Pr

oduc

tos

de v

idrio

371

Hie

rro,

ace

ro37

2 M

etal

es fe

rros

os38

1 Pr

oduc

tos

met

álic

os38

2 M

aqui

naria

no e

léct

rica

0,0 1,8

13,7

13,0 2,5

15,3 2,0

18,5 4,7

3,0

4,0

-0,5

10,7

4,3

2,2

0,8

0,4

1,3

-0,4

-1,4 1,6

-5,4 0,2

0,3

1,2

2,6

0,9

0,7

-0,0

-0,0 0,6

-0,5 0,9

-0,1 0,8

1,1

0,7 1,3

0,3

0,8

0,6

-0,1

-0,0 0,5

-0,6 0,8

-0,1 0,7 1,0

0,6 1,2

0,2

3,1

8,1

13,0

45,6 9,0

26,0

-1,4 9,9

-7,3

-3,0

-1,9

-1,7 9,7

10,4 3,9

-1,0 0,2

10,4 7,9

-0,3

-3,4 2,7

-2,2

-6,6 4,1

-6,7

0,3

0,2

-0,5

-0,0

-0,2

-1,5 0,2

-0,9 0,6

0,4

-0,1 1,4

-0,3

14,3 6,9

1,8

-0,2 9,6

2,0

-26,

7-2

4,8

8,5

1,2

6,2

14,7 1,8

-0,1 0,1 1,1

1,1

0,8

2,9

0,5 1,1

0,8

0,1

0,5

0,0

0,6

0,0

-0,0 0,6

0,5

0,5

2,5

0,3

0,9

0,6

0,0

0,4

-0,0 0,3

5,7

9,1

3,9

-0,5 9,7

1,2

4,3

3,2

9,0

3,4

1,0

0,6

0,8

-0,9 0,8

1,0

0,5

0,7 1,1

0,7

0,5

12,7 9,7

14,8

14,0

3,4

10,7 0,3

28,5 7,7

0,6

0,0

0,0

-2,0 0,1

6,5

17,7

19,3

20,8

14,1

0,1

0,3

0,0

-1,3 0,2

0,0

0,2

-0,1

-1,3 0,1

1,8

5,6

0,6

0,4

5,2

-27,

6-0

,711

1,3

-0,3

-0,4

Page 120: CHILE Y EL NAFTA · 2019-03-04 · acuerdos bilaterales. Últimamente se ha debatido la posibilidad y conveniencia de ingresar al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

124 ESTUDIOS PÚBLICOS

(Con

tinua

ción

Cua

dro

B 7

)

Sect

or

Exp

orta

cion

es I

mpo

rtaci

ones

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

Arg

entin

aB

rasi

lC

anad

áC

hile

Impo

rtaci

ones

bila

tera

les

Col

ombi

aM

éxic

o

Prod

ucci

ón N

° de

empr

esas

383

Maq

uina

ria e

léct

rica

384

Equ

ipos

de

tran

spor

te38

A D

iver

sos

prod

ucto

sm

anuf

actu

rado

s2

Min

as, c

ante

ras

Bie

nes

no tr

ansa

bles

4 Se

rvic

ios

públ

icos

5 C

onst

rucc

ión

6 C

omer

cio

al p

or m

ayor

7 Tr

ansp

orte

8 Se

rvic

ios

finan

cier

os9

Serv

icio

s pe

rson

ales

Tota

l

1,6

1,8

4,6

-0,4

2,1

-1,2

3,3

2,8

0,2

0,9

0,8 1,3

0,3

0,7

0,7 1,2

51,6

-3,6

21,6

-0,0

-7,2

-67,

2

-4,3 5,7

-0,6 0,1

0,2 1,0

-15,

810

,0

-31,

218

,1

-0,8 0,6

-0,1

-0,7

-0,9 0,4

-0,2

-0,7

2,4

2,3

0,8

0,5

5,8

10,6

0,7

19,3

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

-0,0 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0