chile se despide los parra homenajean a violetabrinos nietos de nicanor y de lalo parra, tienen la...

12
9/9 Domingo 2 de diciembre 2012 CHiLE INVITADO DE HONOR Escritora Cynthia Rimsky viaja al Elqui tras los pasos de la poeta chilena Gabriela Mistral PÁGINA 6/7 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, FIL Chile se despide / PÁGINA 2 Los Parra homenajean a Violeta Javiera y Los Imposibles, y Ángel Parra padre e hijo tributarán a Violeta.

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9/9 D

omingo 2 de diciem

bre 2012

CHiLEinvitado dE honor

Escritora Cynthia Rimsky viaja al Elqui tras los pasos de la poeta chilena Gabriela Mistral

PÁGINA 6/7

Feria Internacional del Libro de Guadalajara, FIL

Chile se despide

/ PÁGINA 2

Los Parra homenajeana Violeta

Javi

era

y Lo

s Im

posi

bles

, y Á

ngel

Par

ra p

adre

e h

ijo tr

ibut

arán

a V

iole

ta.

2/

música: homenaje a violeta

La familia Parra sube al escenario

La vara en Guadalajara queda muy alta

EsCrIbo EstA CoLumNA dEsdE uNA FErIA Internacional del Libro de Gua-

dalajara que ya se acerca a su fin. Ha sido una feria especial, pues Chile fue, por

segunda vez, su invitado de honor. No se debe elogiar el día antes de la noche, dice un

proverbio alemán. Pero lo cierto es que la presentación de Chile en esta FIL dejó ya la

vara muy alta, me dicen embajadores extranjeros, funcionarios mexicanos, libreros

y visitantes de este encuentro literario mundial. Las opiniones me enorgullecen: la

presencia de Chile es la de mayor envergadura de que se tenga memoria en años. Se

refieren no sólo a autores, artistas y libros, sino también al pabellón chileno, a la activa

presencia del Ministro de Cultura de Chile en la inauguración y a la magnífica muestra

gastronómica, organizada por ProChile, bajo la dirección del chef Carlo von Mühlen-

brock, aclamado por los asistentes al banquete.

La presencia del país tuvo envergadura: el pabellón es una gran casa de aire, made-

ra y libros, transparente, abierta, de puertas y ventanas altas, donde se ha dado cobijo

a 21 mil libros, que los mexicanos han comprado con avidez. El interés de México por

Chile es enorme y habría que diseñar políticas para aprovechar este impulso, genera-

do por la curiosidad y admiración que sienten nuestros hermanos por nuestra patria.

La delegación ha comprendido más de 100 autores de diversas edades, regiones,

géneros, etnias e inspiración política y estética, 80 casas editoriales representadas,

54 actividades literarias, 9 bandas musicales, 9 películas, 4 montajes escénicos y 3

grandes exposiciones, entre otras, una de Nicanor Parra. Allí están, entre otros, Jorge

Edwards, Oscar Hahn, Jaime Collyer y Rafael Gumucio, y el ex presidente Ricardo

Lagos con dos libros importantes. El denominador de la delegación: la diversidad.

Las presentaciones de los chilenos han llenado los auditorios. Guadalajara es un

gran escenario para escritores jóvenes y consagrados, una vitrina fenomenal para dar

a conocer obra y concepciones en México, América Latina y el mundo. Pero no todo es

autores, libreros y libros. Cada noche se han presentado también grupos musicales. Los

Jaivas y Los Bunkers llenaron la Explanada, el gran teatro bajo carpa de la FIL. Y en la

noche del homenaje al “Señor del bolero”, Lucho Gatica, el artista cantó desde las grade-

rías de la Explanada, acompañado de parte de la delegación oficial chilena y de la FIL.

Ese día, el más famoso bolerista de América Latina recibió la Orden al Mérito Cultural

Pablo Neruda, distinción que Chile le adeudaba.

Los mexicanos, que saben de cultura porque tienen una de carácter milenario y la

cultivan porque saben lo que significa para su identidad y la proyección internacio-

nal del país, agradecen este gesto de amistad, respeto e identificación de Chile hacia

su gran patria. Es una feria de 26 años de historia, que reúne a 43 países, 700.000

asistentes, 1.900 casas editoriales y 188 agentes literarios, y que brinda 14 premios. La

chilena Lina Meruane obtuvo este año uno crucial: el Sor Juana Inés de la Cruz, por su

novela Sangre en el ojo.

Es cierto que la FIL ha sido mucho más que Chile, pero emociona ver cómo los

mexicanos han inundado la casa de libros, roto récords de ventas en nuestro pabellón,

el público ha ido a conciertos y exposiciones. La presencia la articularon el Consejo

Nacional de la Cultura y la Artes, ProChile, Fundación Imagen Chile, Dibam, Turismo

Chile y Dirac. Chile ha desarrollado en la FIL un esfuerzo sólido, macizo y responsable

para mostrar su cultura ante el mundo, una cultura con memoria y abierta al mundo,

una cultura en la que prima la diversidad. Emociona: Chile deja la vara muy alto. La

presencia chilena en la FIL enriquece nuestras magníficas relaciones con México y

constituye un motivo de orgullo para Chile. /9

* Roberto Ampuero es Embajador de Chile en México.

Co

lum

na

por Roberto Ampuero

Era sólo un adolescente y ya se presentaba junto a su hermana Isabel y su madre Violeta Parra en escenarios musicales de Chile y el extranjero. La influencia ma-terna marcó el destino de Ángel; desde pequeño compartió con ella su amor por el folclor y la investigación de las raíces de la cultura chilena.

En 1961 viajó a París junto a su hermana Isabel para reunirse con Violeta. El trío se presentó en locales nocturnos europeos con el nombre de Los Parra de Chile y grabaron el disco “Los Parra de Chillán” (1963). Dos años después, junto a Isabel crean “La Peña de los Parra”, que se convierte en uno de los principales lugares de Santiago donde se presentaban en vivo los representantes de la Nueva Canción Chilena, movimiento musical nacido en la década del 60.

En 1971 publicó el disco “Canciones de patria nueva / Corazón de bandido”, que incluyó una canción de Pablo Milanés. Ya en el exilio, musicalizó los versos de Pablo Neruda y Gabrie-la Mistral, e incluso su álbum “Pisagua” está inspirado en obras de Manuel Rojas y Volodia Teitelboim. Además de su prolífica carrera musical, ha comenzado una carrera como escritor, redactando las memorias sobre su madre, Violeta se fue a los cielos (2006), dio origen a la película homónima de Andrés Wood. Luego escribió El pasado que habito (2011).

ÁNGEL PArrA, jAzz y roCkÁngel Cereceda Orrego, más conocido como Ángel Parra hijo, nieto de Violeta, es un claro ejemplo de que el talento musical de los Parra ha seguido una tradición junto a su talento dieron importantes frutos para la historia musical de Chile.

Reconocido como un referente de la guitarra eléctrica chilena, el músico ha explorado en sus trabajos el jazz, el rock y el folclor, y formó parte la banda Los Tres, una de las bandas más importantes del rock chileno. En forma paralela surge Ángel Parra Trio, grupo de jazz donde también participa Roberto “Titae” Lindl, contrabajo de la agrupación nacida en la sureña ciudad chilena de Concepción.

En su proyecto de jazz ha realizado labores como compositor e intérprete y grabado discos “La hora feliz” (2002, Warner Music) y “Vamos que se puede” (2003, Warner Music). Como si eso no bastara, previo a este proyecto, Ángel se sumergió en 1995 en experimentaciones sobre raíces folclóricas y graba “Composiciones para guitarra de Violeta Parra”, que volvió a retomar hace algunos años gracias a la película Violeta se fue a los cielos, donde participó en la banda sonora.

Gracias a su energía incombustible, en la actualidad lidera Ángel Parra Trio y en paralelo es titular de Los Tres, que, luego de un largo receso, nuevamente se encuentran sobre los esce-narios. El último recital que dieron fue hace unos días, en la Explanada de la FIL.

Parte del virtuoso clan Parra se presenta esta noche en la Explanada para homenajear a Violeta, madre y abuela de los participantes. Primero estarán Ángel Parra y su hijo Ángel. Cerrarán Javiera y Los Imposibles, dando por concluida la participación chilena en la FIL.

ÁNGEL PArrA, FoLCLorIstA y EsCrItor

/3

Homenaje a Violeta Parra por Javiera y

Los Imposibles, y Ángel Parra, padre y Ángel

Parra hijoExplanada

21:00 horas

DOM 2/

/DIC

jAvIErA y Los ImPosIbLEsEl caso de Javiera es parecido al de su hermano Ángel. Sus inicios se remontan a Ciudad de México, donde ambos hermanos vivieron el exilio de sus padres y dieron vida a sus primeras incursiones en la música, al conformar el dúo Silueta. Y es que estos nietos de Violeta, so-brinos nietos de Nicanor y de Lalo Parra, tienen la música y la creación en las venas, como herederos de un linaje cuyo único sentido ha sido darle vida a la identidad musical de su país.

Al volver a Chile, Javiera continuó dedicándose a la música e integró grupos del ambiente un-derground chileno de principios de los noventa, como Primeros Auxilios y Paraíso Perdido. Poco tiempo después, en 1991, ganó el Festival de Viña del Mar con la canción “Tira la primera piedra”.

También tuvo incursiones en el ámbito del circo teatro, cuando a fines de los 80 integró la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por el destacado actor y director chileno Andrés Pérez, donde participó como narradora, cantante y actriz. Poco después consolidó su talento como artista cuando debutó con su banda Javiera y Los Imposibles, lanzando el álbum “Corte en trámite” (1995).

Con cinco discos de éxito en Chile junto a su banda, Javiera también ha logrado desarrollar proyectos como solista, interpretando canciones de importantes teleseries chilenas, y parti-cipando como invitada en discos de Ángel Parra Trío, Los Jaivas, De Saloon y Glup! Además, ha incursionado en televisión y en la banda sonora de la película Padre nuestro.

Desde sus inicios nunca se ha detenido. Su último trabajo, el disco Árbol de la vida, es un tributo a su abuela Violeta Parra, donde reinterpreta su obra y busca preservarla para soste-nerla en el tiempo e inmortalizarla en su voz, con toda la autenticidad y sello de ser una fiel heredera de Violeta. /9

EX

tE

nS

iÓn

cine: “el año del tigre” de sebastián lelio

Cuando pase el temblormANuEL EstÁ PrEso EN uNA CÁrCEL del sur

de Chile que se derrumba a causa de un violento

terremoto. Manuel huye en medio de la catástrofe e

inmediatamente se encamina a su hogar para en-

contrarse con su familia. Pero al llegar, se encuentra

con que el maremoto se ha llevado a su

mujer y a su hija. Mientras avanza

en medio de la destrucción, el fu-

gitivo Manuel inicia un personal

descenso al infierno.

Esa es la historia que cuenta

la última película del director

Sebastián Lelio (la sagrada

familia, navidad) protagonizada

por los actores chilenos Luis Dubó

y Sergio Hernández, que fue ro-

dada poco tiempo después del gran

terremoto que azotó a las zonas central y

sur de Chile el 27 de febrero de 2010.

Su protagonista realiza un desesperanzado

recorrido por entremedio de un cataclismo en que

incluso un tigre deambula solo y libre por la zona.

En 2011, la cinta escrita por Gonzalo Maza, formó

parte del Festival de Cine de Locarno, importante

certamen suizo que la distinguió con un Indepen-

dent Jury Award por la mejor interpre-

tación del concepto “el medioam-

biente es calidad de vida”

Dijo de ella el crítico Asca-

nio Cavallo: “Esta es la cuarta

película acerca del terre-

moto de 2010, junto con los

documentales tres semanas

después y mauchos y el largo

de ficción 03:34, donde también

hay un preso violento que huye

por los parajes devastados. El

terremoto de El año del tigre es el más

místico de todos, el más sacramental, el que tiene

más significados exógenos al hecho mismo”. /9

Javi

era

y Lo

s Im

posi

bles

Foto

s de

est

udio

: Gen

tilez

a de

E

volu

ción

Pro

ducc

ione

s.E

n vi

vo: G

entil

eza

de C

arlo

s M

ülle

r

4/n

Eg

oC

ioS

se espera que crezca 40% en dos años:

Industria narrativa gráfica chilena exporta US$2 millones anualespor María José Hernández

Para poder seguir creciendo, el Gobierno chileno apoya al sector con cofinanciamiento para mostrar la oferta de Chile en el extranjero, a través de la participación en importantes ferias y festivales.

La diversidad caracteriza la oferta expor-table de Chile. El sector de la narrativa gráfica e ilustración, perteneciente al campo de las industrias creativas, se hace cargo de la producción y prestación

de servicios de contenidos narrativos impresos y di-gitales que involucran a guionistas, dibujantes, colo-ristas y editores.

La oferta de este sector va desde revistas de circu-lación periódica, cómics, novelas gráficas, ilustracio-nes específicas hasta la prestación de servicios de los profesionales vinculados al sector.

La exportación de esta industria chilena se divi-de en servicios, contenidos y libros. El primer ítem corresponde a la exportación de los servicios profe-sionales para la realización de publicaciones en otros mercados, los que pueden ser en cualquiera de las disciplinas que envuelve el desarrollo de una obra de narrativa gráfica: guión, dibujo o color, por ejemplo. En estos momentos hay muchos profesionales chile-nos realizando este tipo de servicios para el extranje-ro, básicamente en el área de dibujo.

Por su parte, la venta al extranjero de contenidos corresponde a la exportación de una obra completa-mente gestada y realizada en Chile, para ser publicada en casas editoriales de otros mercados aparte del chi-leno, transando los derechos de propiedad intelectual. A su vez, la exportación de libros es otra unidad de ne-gocios de la industria gráfica chilena, que correspon-de a la venta al exterior de publicaciones de narrativa gráfica gestada, realizada e impresa en Chile.

Mientras los dos primeros ítems hablan de expor-tar intangibles y contenidos, y su medio de trans-porte es el digital, el tercero se refiere a objetos que deben ser transportados físicamente.

NúmEros CoNCrEtosLa producción de material gráfico se puede explicar de la siguiente forma: un narrador gráfico puede pro-ducir 10 issues americanos (revistas de 22 páginas) o dos novelas gráficas de 100 páginas por año; un guionista, hasta tres novelas gráficas por año; un co-lorista, hasta cuatro novelas gráficas por año; y un ilustrador, hasta cinco libros ilustrados por año.

Considerando lo anterior, la industria gráfica chi-

lena exporta US$2 millones anuales, monto que se proyecta que aumente en un 40% en los próximos dos años, considerando el ingreso de nuevos jóvenes al círculo profesional.

Además, se debe considerar que aproximadamente el 30% de los narradores gráficos son publicados en Europa y Estados Unidos como autores de sus obras, por lo que el monto de ingresos aumenta al venderse los derechos (licencias) de los contenidos para otras plataformas (TV, cine, animación, etcétera), además de las publicaciones en otros idiomas y países dife-rentes al de origen de la editorial.

INdustrIA EN CrECImIENtoEl potencial de la narrativa gráfica y la ilustración chilena está enraizado en más de un siglo de tradi-ción y se ha mantenido produciendo desde distintos y pequeños frentes. En los últimos tres años, gracias al apoyo del Estado, de pequeñas y grandes casas edi-toriales, y producto de un mayor interés de la pren-sa, ha surgido una nueva camada de obras particular-mente interesantes que dan cuenta de ese potencial.

En cuanto a mercados, Francia, Estados Unidos y Argentina son los tres más interesantes a  nivel mundial. Si bien el mercado argentino se calcula que no representaría una gran demanda de contenidos chilenos, sí se estima como un modelo de negocios interesante a emular y una manera de poner en prác-tica técnicas de exportación de contenidos de mucho mayor volumen, cuyo objetivo sería Hispanoamérica.

ProChile apoya a la industria narrativa gráfica a través del Concurso de Promoción de Exportaciones de Industrias, Servicios y Turismo (IST), instancia que permite el cofinanciamiento de acciones de pro-moción en el extranjero. Se puede postular en forma particular y como gremio, y se busca que los exporta-dores tengan información de los mercados, posibles clientes y puedan participar de importantes eventos del respectivo sector, como ferias internacionales, para mostrar la oferta exportable de Chile presentan-do sus productos y teniendo reuniones de negocios con contrapartes locales, entre otras actividades co-merciales. /9 Condorito (Gentileza Origo Ediciones

© World Editors S.A.)

En El PabEllón dE ChilE

sE ExhibE una muEstra Con un Par dE originalEs dE

la historiEta dE Condorito y algunos objetos personales de su autor,

rené ríos Boettiger, más conocido como Pepo. la revista quincenal de esta

historieta, que cuenta las historias de un cóndor convertido en un campesino

que llega a la ciudad, se sigue distribuyendo en Chile, méxico,

Perú, Colombia y Bolivia.

/5

antautora, pintora, escultora, bordadora,

ceramista. Multifacética era esta “Viola

chilensis” –así le llama Nicanor Parra en

“Defensa de Violeta Parra” –, considerada la

folclorista más importante de la historia de

Chile, no sólo por sus maravillosas creaciones, sino también

por el valioso rescate que hizo de la música y manifestacio-

nes de la cultura tradicional del campo chileno.

Hija de un profesor rural y una costurera, Viole-

ta del Carmen Parra Sandoval es probable (porque no

es una certeza) que naciera en San Fabián de Alico, un

pequeño pueblo 400 kilómetros al sur de Santiago.

Este es el lugar de origen de la prolífica familia Parra. 

“Pa’ cantar de un improviso / se requiere buen talento /

memoria y entendimiento”, escribió en su autografía en

verso. Violeta fue una brillante constructora de décimas

(“Yo canto a la diferencia”) y composiciones poéticas

(“Verso por desengaño”). 

Sus canciones —como “Gracias a la vida” o “Volver a

los 17”— se han transformado en himnos universales

y han sido interpretadas por gran cantidad de artistas

en todo el mundo: Mercedes Sosa, Pedro Vargas, Joan

Manuel Serrat, Milton Nascimento, Joan Baez y Franco

Simone, entre muchísimos otros.

Violeta recorrió por años Europa. Estuvo en la Unión

Soviética, Alemania, Italia y Finlandia mostrando su mú-

sica. Finalmente, se instaló en París por algunas tempo-

radas, donde expuso, en 1964, sus arpilleras –verdaderas

escenas dramáticas bordadas con hilo–, en una muestra

individual en el Louvre. En este período comenzó una re-

lación con el destinatario de sus más importantes com-

posiciones de amor y desamor (“Corazón maldito”, “El

gavilán, gavilán”, “Qué he sacado con quererte”, “Run

Run se fue pa’l norte”): el antropólogo y musicólogo sui-

zo Gilbert Favre.

En 1965 Violeta regresó a Chile e instaló, junto a sus hijos

Ángel e Isabel, y los folcloristas Patricio Manns y Víctor Jara,

una gran carpa en la comuna de La Reina, en la precordillera

santiaguina, con el plan de transformarla en un centro de la

cultura folclórica de la capital chilena. Este espacio no tuvo

el éxito que ella esperaba. Años después, luego de su ruptura

con Favre, el 5 de febrero de 1967, a los 49 años, Violeta Parra

se quitó la vida en ese lugar.

“Todos los adjetivos se hacen pocos / todos los sustan-

tivos se hacen pocos / para nombrarte”, escribió Nicanor

sobre su hermana luego de su muerte. /9

Homenaje a violeta parra 1917-1967

C

Sa

Bo

rE

S d

E C

hil

E

Chile, productor sustentable de alimentos para el mundoLA AGrICuLturA HA sIdo HIstórICAmENtE uNo dE Los PILArEs dE LA ECoNomíA CHILENA. Durante los últimos años, el sector agropecuario y sus derivados industriales han lo-grado establecerse como el segundo más importante en cuanto a generación de divisas, luego de la minería. Durante 2011 este sector exportó más de US$ 12.000 millones, superando en 16% los regis-tros de 2010, y se espera que en 2020 los envíos alcancen los US$ 20.000 millones, para insertar a Chile dentro del grupo de los diez primeros proveedores de alimentos en el mundo.

Consciente de las características y la dinámica de los mercados mundiales de alimentos, Chile ha puesto énfasis en el incentivo de una producción de alimentos sanos. En esa materia, la convergen-cia de elementos como el crecimiento de la población, el aumen-to de la expectativa de vida y la mayor preocupación por la salud constituyen factores clave en su aspiración a convertirse en pro-veedor de alimentos para el mundo, favorecido por su amplia red de 22 acuerdos comerciales firmados con 60 países, que le entre-gan acceso privilegiado a un mercado de más de 4.300 millones de habitantes, el 86% del PIB global.

El país ha centrado su producción en la calidad, con decididas acciones de innovación y de desarrollo bio-tecnológico, así como en la ino-cuidad y en las características nutricionales de los productos. Aportan valor agregado a la industria las especiales condi-ciones fitosanitarias y la enor-me diversidad de microclimas en las zonas productivas.

“Producimos alimentos sa-nos y seguros que nos distin-guen de nuestros competido-res, lo que es el mayor activo que tenemos para seguir pro-gresando. En ello, la variable sustentabilidad es una de las materias que viene cobrando cada vez mayor importancia, y sin duda seguirá jugando un rol clave en las decisiones comerciales y productivas que deberemos afrontar en los próximos años”, comentó el agregado comercial de ProChile en México, Cristián Contreras.

“Es muy importante que Chile, y sobre todo sus exportadores, sean con-siderados como sustentables por otros países y también por los potenciales clientes o importadores. Los mercados mundiales son muy exigentes con los productos que compran y esperan que es-tos sean responsables con el medioambiente, por lo que debemos seguir trabajando muy fuerte para ser reconocidos en este tema”, agregó Contreras.

La calidad de la oferta de alimentos producidos en Chile ha lo-grado un notorio reconocimiento según el último Índice Global de Seguridad Alimentaria 2012, elaborado por The Economist Intelli-gence Unit, que ubicó al país como líder en América Latina. /9

Diariamente en el munDo…

16,9 millones de personas disfrutan una copa de

vino chileno

6 millones de personas disfrutan una porción de salmón chileno

8,6 millones de personas beben un vaso de jugo de fruta chilena

8,5 millones de personas comen frutas y verduras chilenas

en conserva

4,9 millones de personas disfrutan una porción de fruta

deshidratada chilena

1,7 millones de personas comen fruta chilena congelada

6/

buscando a gabriela mistral:

Entre la paz y el hervorpor Cynthia Rimsky

A 500 kilómetros de Santiago, a la altura de La Serena, se encuentra el Valle de Elqui, uno de los lugares más hermosos de Chile. Fue el lugar de nacimiento de la más grande escritora que ha entregado el país y también donde descansan sus restos. La narradora Cynthia Rimsky viajó allá para sondear los orígenes de la poeta y el paisaje.

ombrar a Gabriela Mistral es nom-brar el Valle de Elqui; Vicuña, su ciudad natal; el pueblo de La Unión (hoy Pisco Elqui), al que fue trasla-dada a sus 10 días de vida; Monte-

grande, donde aprendió a leer; Las Compañías, loca-lidad en la que conoció su primera biblioteca. “Un valle cordillerano de Chile cubrió mi infancia. El Valle de Elqui es la cuchilla más estrecha con que un via-jero pueda encontrarse en cualquier país”, escribió.

En el mapa de Chile, el Valle de Elqui queda en dirección al norte, a 540 kilómetros de Santiago. Anticipándose al desierto asoma una sinuosa línea que pega un brinco y agacha la cabeza. No sabemos qué la obliga a avanzar desde la ciudad de La Serena, en el mar, hacia la cordillera. Pasando el pueblo de Rivadavia nacen dos ramales. Uno atraviesa la cor-dillera de los Andes hacia Argentina, el otro se abre nuevamente en dos a la altura de Montegrande. La línea que lleva a Pisco Elqui va acompañada por otra celeste que indica la presencia del río Elqui. Después de Alcohuaz la línea se extingue.

Bajo en el terminal de La Serena cuando el bus para el Valle de Elqui ya ha partido. Me indican que pue-do tomar otro detrás del mercado de la Recova. No es detrás sino a un costado, no es a la vera de la calle sino en el estacionamiento de un supermercado que encuentro un pequeño bus con estudiantes de una es-cuela agrícola, una señora que cose ropa, un viejo que compró mercadería y unos amigos del chofer.

Entre La Serena y Pisco Elqui hay la misma dis-tancia que entre Santiago y Valparaíso. Pero mientras de la capital al puerto el bus demora una hora y me-dia, aquí tardará dos horas y media, con suerte. En la medida que nos internamos en el Valle parece tan

extraño que hace 100 años una niña llegara con sus andares a tierras tan distantes como la India, Méxi-co, Brasil, Estados Unidos, Italia… Y que habiendo recibido el Nobel en 1945, su última voluntad fuera yacer en Montegrande.

El bus pasa por las aguas turquesas del Embalse Puclaro. La Mistral debió contemplar muchas veces, camino a La Serena, las casas de adobe de Gualliguai-ca, los restos diaguitas que datan de 1560, el canal de regadío Yungay de 1850, la iglesia, la estación de trenes. Hace unos años el pueblo fue inundado para proporcionar agua a los grandes agricultores. Los lu-gareños abandonaron la higuera, la sombra, la iglesia donde se casó la abuela, la madre y la hija, el ce-menterio, el gallinero, la tumba clandestina donde un niño enterró a su gato, el fogón, los diaguitas, el canal, la estación, la escuela  básica de 1938, los doce cuerpos de los pasajeros que murieron en la tragedia ferroviaria de 1971. Ahora viven en unas casas de la-tón, en un barrio cuadriculado, lejos del camino que los conectaba con el mundo. A causa de la sequía, el

N

Mausoleo de Gabriela Mistral en

Montegrande, su querido pueblo en las

montañas, al interior del Valle de Elqui.

/7Im

ágen

es G

entil

eza

de G

obie

rno

Reg

iona

l de

Coq

uim

bo.

Gen

tilez

a de

Ser

natu

r.

embalse quedó sin agua y, cuando salen de sus casas, donde viven como extraños, ven asomarse al fondo del lago artificial las casas que eran suyas.

El bus pasa por Vicuña, por Paihuano y Monte-grande. A un lado está el mausoleo con los restos de la Gabriela Mistral, al otro un museo que tiene poca cosa: un restaurante, una cafetería, una escuela, una tienda de artesanía; todos llevan su nombre, pero dónde están los nombres que ella aprendió y por los que volvió aquí después de muerta. En vez de los ár-boles de duraznos que la gente secaba al sol en el piso y en los techos para preparar en invierno el huesillo con mote; en vez de las viñas caseras con las que jugaba, en vez del río Elqui, de los arrieros con sus manadas de cabras bajando del cerro; en vez de las puertas de las casas abiertas por las que entró de niña a leer poesía e historia sagrada; en vez de los álamos, hasta donde llega la mirada se suceden los parronales con uva de exportación y pisquera, iguales, monóto-nos, tediosos, arrebatando a los cerros sus piedras, sin maleza, flores o raíces ajenas.

Si fuera de Chile alguien nos pregunta por el pai-saje que dejamos atrás, seguro mencionamos los ála-mos. “Aunque tengamos higuerales, y el pomar y la viña que va hasta el horizonte y toda una monarquía de coníferas, el paisaje convencional de Chile sigue siendo para los pintores  el turno conjugado de álamo

“Del paisaje, de las cosas, de las formas y tradiciones que la Mistral vio en su infancia y recordó en el extranjero, queda una hilera de álamos huachos, grises y apagados, a medio morir saltando, donde terminan las plantaciones y empiezan los cerros, donde nadie los necesita”.

y sauce sobre chatos cereales…”, escribe la Mistral.Las alamedas cautelan los caminos de tierra. Las

entradas a los pueblos y a los fundos separan las plantaciones. De un lado el trigo; del otro, el potre-ro para las vacas. “Los tatarabuelos nos evitaron con su erguimiento el tedio visual y el caminar sin atajo lindo en el cielo, feo en la tierra. Vascos y extremeños escogieron las alamedas para linde, para oreo, para quebravientos, y es probable que sus nietos ya feni-cios, las vayan regateando de más en más, por cicate-ría del espacio, pues la anchurosa lanza además unas locas raíces invasoras que ganan los sembrados”.

Las palabras de la Mistral se hicieron realidad. En el Valle de Elqui los “nietos ya fenicios” hicieron desaparecer los álamos. En vez de ellos, a lo largo y ancho del valle, en el plano y los cerros, se estiran gigantescas telas sintéticas blancas ubicadas estraté-gicamente; al viento donde intenta posarse le es ne-gado el paso. Si las telas hacen su trabajo con él, los herbicidas hacen lo suyo con el suelo y los lugareños que antes construían leyendas con las inundaciones del río Elqui ahora se quejan de que no hay agua, que toda el agua se la llevan los exportadores, y si se quiere pasar al río a refrescarse, los dueños de la orilla cobran entrada.

“Linda es la alameda, vista desde los cerros con su pincelada ancha y delicadísima; mejor aún cami-

nada, pues de raya decorativa pasa a camarada de la marcha, a comadre siseadora que trota al costado nuestro… Lonjas enteras del valle serían un bostezo blanco y calenturiento sin ella”, dice Gabriela.

Del paisaje, de las cosas, de las formas y tradicio-nes que la Mistral vio en su infancia y recordó en el extranjero, queda una hilera de álamos huachos, grises y apagados, a medio morir saltando, donde ter-minan las plantaciones y empiezan los cerros, donde nadie los necesita. Duele el paisaje y otra cosa más profunda; a “los nietos ya fenicios” no les importa lo que va a suceder en este lugar más adelante. No se toman la molestia de plantar un álamo pensando que en cincuenta años más podría detener el viento para sus propios nietos, cincuenta años es demasia-do tiempo y sus nietos estarán muy lejos, en otras plantaciones, arrasando otras tierras, consumiendo las aguas que todavía corren bajo tierra.

En el Valle de Elqui queda el despojo y los nombres que Gabriela Mistral le puso a las cosas ya idas. /9

* Cynthia Rimsky es escritora chilena, autora de

Poste restante y Ramal.

Casa en que residió Gabriela

Mistral y patio del Centro

Cultural Casa Mistral, sector

Las Compañías, La Serena.

Museo de Montegrande

CE

nt

ra

l

8/E

nt

rE

viS

ta félix de vicente, director de prochile

“Las industrias creativas chilenas aportan a la exportación nuestra identidad”

¿Cuál es la relación entre la industria cultural y la promoción de exportaciones?En nuestro rol como institución encargada de la promoción de Chile en el exterior, creemos que uno de los caminos disponibles para proyectar la ima-gen de nuestro país es apoyar la difusión e interna-cionalización de las industrias culturales, tanto del cine como de la producción literaria, plástica, musi-cal y artística en general. Para esto, ProChile ha ela-borado un plan estratégico de diversificación de las exportaciones. La premisa apunta no sólo al posi-cionamiento del país en el extranjero –a través de su cobre, fruta, vino o salmón– sino también a través de proyectos con mayor valor agregado que tengan que ver con el área de los servicios de las industrias creativas y que, aún siendo algunos intangibles, tie-nen una riqueza y un aporte cultural para la expor-tación de nuestra identidad. El apoyo de ProChile a las exportaciones culturales se sustenta, también, en el desarrollo que ha experimentado la industria cultural chilena, ya que durante los últimos cuatro años el peso económico de la cultura en Chile ha representado un 1,6 por ciento del PIB. Creemos que esto puede crecer sostenidamente.

¿Desde cuándo ProChile está apoyando a la in-dustria cultural?El trabajo más fuerte comenzó hace 12 años, cuan-do se estableció y fortaleció una estrategia de ex-portación cultural que se ha centrado en el apoyo de misiones comerciales, ferias internacionales, atracción de compradores, actividades de imagen país y elaboración de estudios de mercado. Allí se ha apoyado específicamente la participación de Chile en las ferias internacionales del libro de Bue-nos Aires, Cuba, Colombia, Perú, Bolivia, Guadala-jara, LASA y Frankfurt.

¿De qué manera influye el apoyo del Gobierno a la promoción de la industria cultural chilena?Si bien en Chile aún prima el concepto de industria cultural en que los artistas trabajan para un sector que no siempre es del todo rentable para ellos, el

trabajo detrás de ferias como la FIL, en donde hay una planifica-ción entre las instituciones gubernamentales y del sector cultural del país, es la señal de que Chile sí puede llegar al ideal de la eco-nomía creativa, en donde el trabajo artístico es rentable, reconoci-do y protegido en favor del autor, lo que en sí mismo generará un flujo económico en torno a la actividad cultural.

¿Qué monto alcanzaron las exportaciones de servicios edito-riales chilenos el año pasado?Durante 2011 las exportaciones chilenas de servicios editoriales al mundo, incluyendo libros, folletos e impresos similares incluso en hojas sueltas, tal como lo especifica la glosa arancelaria, se en-viaron a 32 países y superaron los US$40 millones, con un 66% de crecimiento respecto a 2010. Nuestros principales destinos fue-ron Brasil, con US$16 millones; Argentina, con US$11 millones; y México, con exportaciones que alcanzaron los US$7,6 millones el año pasado. En conjunto, durante los últimos tres años América del Sur ha recibido el 82% de las exportaciones editoriales chile-nas, seguido por América del Norte con 13%, Centroamérica y el Caribe con 4%, Europa con 1%, Asia con 0,1% y África con 0,01%.

¿De qué se compone la oferta editorial chilena?La oferta de este sector puede dividirse en libros de literatura –ficción–, antologías, panorámicas de la literatura chilena, poesía joven, ensayos, estética y crítica literaria, entre otros; libros de ciencias aplicadas y tecnología, como ingenierías varias, acuicul-tura, oceanografía, sismología y montañismo; libros de ciencias sociales, como historia, antropología, arqueología y economía; libros de turismo, como guías prácticas o arte popular; libros in-fantiles; libros de educación; libros de arquitectura, arte y diseño; publicaciones periódicas y otros impresos con contenido.

¿Cuántos títulos se están produciendo actualmente en Chile?En los últimos cuatro años el número de empresas o compañías en la industria cultural creció un 8%. Durante 2011 se registraron 5.720 títulos en Chile, que representaron un incremento de 12% respecto a 2010 (5.107 títulos). Eso demuestra un aumento de la actividad editorial donde se han incorporado ministerios, asocia-ciones empresariales y universidades. En cuanto al formato, el área que presentó un aumento significativo fue la publicación en soportes distintos al papel, que representa un 16% sobre el total de los registros de libros. De ellos, los e-books tuvieron una participa-ción de 81% en las publicaciones. /9

El ejecutivo encargado de liderar la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile –símil de ProMéxico– destaca el compromiso del país por apoyar la internacionalización de la cultura y convertirla en algo tan reconocible como otros productos emblemáticos, como el cobre, los vinos, las frutas y los salmones.

dE GrAN INtErés FuE AyEr la mesa redonda “Escritores y televisión: un informe desde el frente”, en la que debatieron sobre el fenómeno de las tele-novelas algunos panelistas de lujo: Gustavo Bolívar, autor de la alabada “Sin tetas no hay paraíso”; y los Nona Fernández, escritora y guionista de teleno-velas como “¿Dónde está Elisa?”; el novelista y crí-tico de televisión Álvaro Bisama; y el especialista en medios de comunicación Eduardo Santa Cruz. Las telenovelas en América Latina son uno de los productos mediáticos masivos más distintivos, re-conocidos y enraizados de la industria televisiva y de la cultura popular: tienen más de medio siglo de existencia y se han realizado cerca de cuatro mil. Pero más allá de los hermanos separados al na-cer, los galanes sensibles, el joven rico que se ena-mora de la muchacha pobre, ¿qué se esconde de-trás de estos clichés que las han hecho tan exitosas? El género ha evolucionado mucho desde sus inicios en la década de 1950, en La Habana, aunque su esencia melodra-mática continúa inamovible. La producción de culebrones se difundió rápida-mente por toda la región y luego por el mundo ente-ro, convirtiéndose en un producto cultural con-sumido por millones de perso-nas en más de 200 países. “Se esperaba cierta aceptación del público pero ni el más optimista y ambicioso de los directivos de la empresa vislumbró las dimensiones del fenómeno que estaba naciendo”, dijo la guionista Fernanda Villeli sobre lo que detonó “Senda prohibi-da” (1958), la primera telenovela realizada en México. Con el tiempo, las telenovelas latinoamericanas fueron adquiriendo particularidades según su país de produc-ción, transformándose en los principales modelos las de factura mexicana y brasilera. El modelo mexicano se acerca más al melodrama clásico, con la represen-tación de arquetipos primordiales, mientras que en el brasilero la rigidez de este esquema fue influido pron-tamente por la realidad social del país. En este contexto, las telenovelas chilenas se acercan más al formato bra-silero, pero recibieron también una enorme influencia de la industria mexicana por medio del libretista chileno Arturo Moya Grau y su estrecha relación con Televisa. Para Jesús Martín-Barbero, uno de los principales es-tudiosos del género, la magnitud del éxito de las tele-novelas en América Latina tiene que ver con la per-manente búsqueda de identidad que define a la región, reflejada en estos programas en la paternidad no re-conocida, del hijo por el padre o de la madre por el hijo, que mueve a la mayoría de las tramas. Quizás ahí está la razón de su alcance. /9

NoNA FErNÁNdEz

Foto

: Mar

celo

Leo

nart

El éxito y alcance de la telenovela latinoamericana

/9

Imag

en: C

orte

sía

PLO

P! G

aler

ía.

Exp

osic

ión

Pepo

logí

as, m

arzo

20

12.

Gen

tilez

a O

rigo

Edi

cion

es

© W

orld

Edi

tors

S.A

.

condorito:

Exijo una explicación

lop! y ¡reflautas! son expresiones que ya forman parte del vocabulario popular en español y que recuerdan al ladino Condorito, personaje chileno que traspasó las fronteras de Chile para convertirse en alma y re-flejo del espíritu latinoamericano.

En Colombia o México están seguros que el plumífero es uno de ellos; sin embargo, es un auténtico cóndor chileno. Su primera aparición se remonta a 1949 en la revista Okay y fue creado por el dibujante chileno René Ríos Boettiger, quien firmaba sus his-

torias como Pepo. La motivación por crear al clásico dibujo surgió luego que el caricaturista vio a fines de la década del 40 el filme

Saludos amigos de Walt Disney, en el cual se caracteriza-ba a los países latinoamericanos con un personaje. La aparición de Chile en el corto animado era represen-tada por un pequeño avión, Pedrito –basado en el presidente chileno Pedro Aguirre Cerda–, que tenía problemas para volar y le quedaba muy alta la cor-dillera. La imagen no fue del agrado de Pepo, que tomó su lápiz y dibujó un cóndor, uno de los ani-males emblema del país, dando vida a Condorito.

El divertido cómic fue creciendo y Pepo co-menzó a incluir a otros personajes en su parti-cular mundo: su eterna novia Yayita, su sobrino

Coné, el compadre Chuma, el archienemigo Pepe Cortisona y el perro Washington, quienes convi-

ven en el ficticio pueblo de Pelotillehue junto a varios amigos, como Cabellos de Ángel, Comegatos, Garganta de

Lata, Huevo Duro y Ungenio. Hace más de 30 años los derechos del cómic fueron vendidos

a editoriales extranjeras –como la mexicana Televisa–, que adap-taron el personaje a su realidad y lo convirtieron en un éxito latinoamericano, con distribución en Chile, México, Perú, Co-lombia y Bolivia.

Pepo, creador de Condorito, comenzó dibujando a los 7 años. Estudió en la Escuela de Bellas Artes y partió dibujando en Topa-ze, clásica historieta de humor político que en ese momento diri-gía Jorge Délano. Fundó la revista de humor deportiva Pichanga y colaboró en revistas clásicas del cómic chileno, como El Peneca. El autor falleció en 2000 y desde entonces diversos dibujantes han seguido dando vida a este entrañable personaje. /9

Creado como respuesta a los estereotipos con que Hollywood representaba a Latinoamérica a mediados del siglo XX, Condorito ha sabido traspasar fronteras y adaptarse a los nuevos tiempos. Hoy, al igual que personajes como el Chavo del Ocho o el Chapulín Colorado, es patrimonio de todos los latinoamericanos.

10/

tu

riS

mo

A medio camino entre el Pacífico y los Andes, Santiago de Chile se presenta como una ciudad amable, moderna y segura. El

centro histórico está más vivo que nunca: restaurantes de calidad

mundial, centros culturales abiertos a la gente y vida nocturna son sus

principales atractivos.

Santiago de Chile

Ubicada a los pies de la cordillera de los Andes y a sólo una hora de Valparaíso y Viña del Mar, la capital de Chile se ha transformado en una de las ciudades más modernas y de-safiantes del continente americano. Es considerada una de las urbes más importantes en oportunidades de nego-

cios a nivel internacional y es la segunda ciudad más habitable de América Latina según el Economist Intelligence Unit, que considera factores como estabilidad, salud, cultura y medioambiente, educación e infraestructura. En esa línea, en 2011 The New York Times eligió a la capital chilena como el mejor destino turístico para visitar ese año, en una lista que incluyó 41 lu-gares del planeta. La publicación destacó que Santiago, en pocos años, se ha convertido en una ciudad vibrante, con museos modernos, restaurantes so-fisticados y hoteles de diseño. Ejemplo de lo anterior son los recientemente inaugurados Museo de la Moda y Centro Cultural Gabriela Mistral; también haber sido elegida como la primera ciudad extranjera para desarrollar el famoso festival de música Lollapalooza. En el centro de Santiago se desarrolla la mayor parte de la vida cívica del país. Allí está La Moneda –el palacio presidencial–, la Plaza de Armas y los Tribunales de Justicia. El centro tiene, además, una gran variedad de mu-seos, paseos peatonales, y barrios, como Bellavista y Lastarria, que mezclan comercio, cultura, gastronomía y una agitada vida nocturna. /9

PARA MAYOR InfORMACIón: http://chile.travel

Barrio LastarriaEntre el Parque Forestal y la Alameda, la principal avenida de la capital, está la calle José Victorino Lastarria, el eje del barrio Lastarria, un pequeño oasis en medio del ajetreo céntrico santiaguino. Lo más des-tacado: gastronomía y cultura. La joya de este sector es el Museo de Artes Visuales (MAVI), con colecciones de arte contem-poráneo chileno de los años 60 en ade-lante. Junto a la pequeña Plaza Mulato Gil, no hay que dejar de ver el mural del pintor nacional Roberto Matta. Hace pocos me-ses se inauguró en este barrio Bocanariz, uno de los más destacados bares de vinos de la ciudad: 300 etiquetas chilenas que ayudan a combinar los 40 platos de su carta de comida. En el barrio también hay teatros y librerías.

El Museo de Bellas Artes y el Centro Gabriela Mistral (GAM)En medio del hermoso Parque Forestal está el Museo Nacional de Bellas Artes, el principal centro de difusión de artes vi-suales de Chile, creado en septiembre de 1880. Es el más antiguo de Sudamérica y su arquitectura neoclásica le da cierto parecido a París.

A dos cuadras de allí está el Ópera/Catedral, un antiguo edificio del casco céntrico que se remodeló y transformó para dar cabida a tres distintas ofertas gastronómicas bajo un mismo proyecto: Restaurant Ópera, Ópera/Catedral (bar y música en vivo) y el Café de la Ópera, para ir a comer a cualquier hora del día. Nunca está de más cruzar la calle y mirar libros en Metales Pesados, una de las me-jores librerías de la ciudad.

Otro de los aportes a la oferta cultural se concretó con la inauguración del Centro Gabriela Mistral. El espacio de 22 mil me-tros cuadrados de superficie se reinventó, especializándose en artes escénicas y musicales. El edificio cuenta con café, res-taurant y una destacada programación de teatro, danza y exposiciones fotográficas.

El barrio Bellavista y la bohemiaBellavista es como el sitio de peregrinaje para quien quiera ir de copas y tomarle el ritmo a la vida nocturna de la capital. Fue a partir de 1955, cuando el Nobel chileno Pablo Neruda arribó a un viejo molino que luego se transformaría en La Chascona, una de sus casas, cuando el lugar atrapó la aten-ción de artistas e intelectuales. Hoy sus calles de fachadas coloridas y diversidad de estilos se han transformado en res-taurantes, bares, tiendas y teatros, dándole vida a las calles.

La más reciente cara de Bellavista está centrada en la ca-lle Constitución y se llama Patio Bellavista. Ahí hay de todo: teatro, música en vivo, bares, cafés, restaurantes, tiendas, ar-tesanías y operadores turísticos. Es un compilado ideal para viajeros y locales. Para comer la oferta es suculenta y va desde un helado en la gelatería Il Maestrale, hasta los sabo-res franceses de Le Fournil Bistró, peruanos del Barandarián e italianos del Vía Brera.

Mercado CentralEs uno de los lugares más tradicionales y populares de Santiago. Recientemente fue seleccionado entre los mejo-res mercados de productos frescos del mundo por la Na-tional Geographic Traveler. El establecimiento fue fundado en 1872 y es ampliamente reconocido por la belleza de su arquitectura y el ambiente festivo que propician los mismos locatarios. Muchos capitalinos aprovechan la calidad, va-riedad y buenos precios que ofrece el lugar en pescados y mariscos frescos provenientes de todas las zonas costeras de Chile. El lugar está rodeado de pescaderías y restauran-tes, visita obligada para el visitante.

mercado central

Patio Bellavista

/11

Postales 9/9

“La televisión siempre tenemos que verla con suspicacia”.nOnA FERnánDEz En LA MESA REDOnDA “ESCRITORES Y TELEVISIÓn: Un InFORME DESDE EL FREnTE”.

El homenajeado

artista hervi.

“Ser guionista es casi siempre un accidente en la vida de un escritor”.GUSTAVO BOLÍVAR En LA MESA REDOnDA “ESCRITORES Y TELEVISIÓn: Un InFORME DESDE EL FREnTE”.

El crítico de cine

ascanio Cavallo.

El poeta José

Ángel Cuevas.

El ilustrador nacional

Alberto Montt.

Carmen Berenguer en su performance,

El fotógrafo

luis Poirot.

La presentación

de Astro.

12/

Impreso por G

rupo Milenio, Jalisco, M

éxico.

Dirección general: Macarena Matte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y Maria Luisa Pinochet de ProChile.Comité editorial: María Luisa Pinochet (ProChile), María José Hernández (ProChile), Macarena Matte (CNCA), Pablo Riquelme (CNCA) e Ignacio Poblete (CNCA).Dirección de arte y diseño: Ignacio Poblete (CNCA)editor periodístico: Pablo RiquelmePeriodistas: María José Hernández (ProChile), Andrés Bermúdez , Fernanda Carrasco, Andrea Melgarejo y Alejandra Vásquez (CNCA).Colaboración en Diseño: Paula Jaramillo (ProChile) Contenidos turismo: Jessica Canelo (TurismoChile)ilustraciones: sección homenajeados: Carolina Angulo // sección columnistas: Ibi Díaz Muñoz.Fotografía en Fil: Sebastián Utrerasagradecimientos a: Fundación Imagen de Chile

En esta publicación se utilizaron exclusivamente tipografías chilenas: Australis de Francisco Gálvez y Sánchez de Daniel Hernández

Gracias, Guadalajara