chile

Upload: alejandro-franco

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Independencia de Chile, resumen Lynch.

TRANSCRIPT

  • 1

    Chile, libertado y libertador

    John Lynch

    1 La Patria Vieja

    Chile se hallaba bajo la amenazadora Per realista. La sociedad era

    racialmente homognea. La mitad era mestiza, con una poderosa lite

    criolla de terratenientes, comerciantes y propietarios de minas. Haban

    solo 20000 negros, zambos y mulatos, de los cuales 5000 eran esclavos.

    Y los indios eran un problema ms militar que social, concentrados al

    otra lado del ro Bo-Bo y formando de hecho un estado independiente

    y hostil.

    La actividad econmica se basaba en la produccin y venta de

    productos agrcolas, especialmente carne y cereales para Per, mientras

    que el cobre iba para Buenos Aires y Europa. En una limitada economa

    de este tipo, el libre comercio no era un gran problema. La geografa, no

    los monopolios, era lo que dificultaba las perspectivas de Chile y lo

    mantena alejado de las rutas martimas. El monopolio colonial se haba

    flexibilizado bajo los ltimos Borbones; el acceso a los mercados

    internacionales era ms fcil. La dificultad de Chile era ganar lo

    suficiente como para pagar las crecientes importaciones. Al final del

    imperio la economa chilena necesitaba de la libertad, pero no del libre

    comercio; ms que nada necesitaba libertad para controlar su propio

    crecimiento. Quera libertad para expansionarse, para desarrollar los

    recursos olvidados por la metrpoli, ganar ms para producir ms. Chile

    careca de una fuerte clase empresarial capaz de representar los

    intereses comerciales o desafiar la poderosa aristocracia rural.

    La estructura social estaba edificada en torno a la tierra, posesin de

    unos pocos, que era trabajada por una miserable mayora. Los

  • 2

    propietarios rurales del valle central eran el grupo dominante. Durante

    el siglo XVIII las grandes estancias ganaderas tuvieron una gran

    expansin con el desarrollo de los cultivos agrcolas, Las haciendas, eran

    empresas comerciales que producan para los mercados de ganado y

    cereales de la costa pacfica de Sudamrica. Los esclavos negros eran

    caros, y una hacienda poda emplear slo unos pocos como domsticos

    o artesanos. La haciendo prefera contratar a sus trabajadores para

    reducirlos a la situacin de dependientes vinculados, cedindoles lotes a

    cambio de pago en moneda o en especie (estos eran los inquilinos). La

    mayor parte de estos eran mestizos, castas y blancos pobres. Su

    situacin era peor que la de los esclavos.

    Era lgico que los aristcratas criollos, amos del campo, aspiraran a ser

    amos del pas. Primero, en una poca de impuestos crecientes,

    necesitaban poder poltico para proteger sus intereses econmicos.

    Desde 1760 los criollos mantenan una constante oposicin a los

    impuestos imperiales, que alcanz el grado ms alto de hostilidad al

    producirse las exigencias en tiempo de guerra (1805 1806). Segundo,

    era vital para ellos controlar la clientela al igual que la administracin:

    en una colonia pequea y subdesarrollada, donde las oportunidades de

    hacer carrera eran pocas, lo ms importante de todo era monopolizar

    los nombramientos. Aunque los chilenos tenan cada vez ms cargos

    pblicos, queran ms que so: queran cargos en su pas y los queran

    todos.

    Las exigencias de los criollos revelaban una actitud del espritu que era

    bsicamente subversiva ante el dominio espaol. Vctima de su

    alejamiento geogrfico y de la escasez de mercancas de exportacin,

    Chile dependa, totalmente del mercado peruano para vender cereales.

    En primer lugar, Lima perdi su tradicional monopolio del comercio

    trasatlntico y del comercio de la costa del pacfico, y en 1795 los

  • 3

    chilenos consiguieron su propio consulado. En 1778, Chile ascendi de

    la categora de provincia a la de capitana general, y en 1798 consigui la

    independencia administrativa.

    Cuando en 1808, deponen a Fernando VII, el imperio comenz a caerse.

    Despus de una reciente experiencia de buen gobierno, Chile cay luego

    bajo el desptico del gobernador Francisco Antonio Garca Carrasco,

    cuya poltica en los dos aos siguientes agrav la crisis. Gobernado con

    el apoyo de una faccin espaola y los intereses de esta, pronto se

    enajen a la aristocracia criolla. Su reaccin ante la Revolucin de Mayo

    en Buenos Aires fue aplicar una represin mayor. Angustiados por sus

    vidas y propiedades, los aristcratas chilenos se prepararon para

    intervenir, y el cabildo de Santiago intent deponer al gobernador. Para

    conservar algn tipo de poder la propia audiencia depuso a Carrasco el

    16 de Julio de 1810, y lo reemplazo por Mateo de Toro Zambrano. Se

    desarroll un gran debate poltico, y en l se dijo que el pueblo espaol

    no tena soberana sobre amrica, que las juntas espaolas no tenan

    validez, y que los funcionarios espaoles no tenan credenciales. Se

    convoc a un cabido abierto (18/09/2010), se estableci una junta de

    gobierno y se hicieron preparativos para un congreso nacional. La junta

    estaba compuesta de criollos de clases altas y de espaoles, los criollos

    tenan ms puestos. Por otra parte no era un organismo realmente

    radical sino que se presentaba ms bien como una mezcla de reformas y

    tradicin.

    Santiago segua el ejemplo de Buenos Aires. Y lo hizo en forma de un

    torrente de abierto lealismo a Fernando VII. Los reformistas queran

    terminar con la opresin colonial y las restricciones econmicas y

    establecer autonoma dentro de una armazn espaola; por ello pedan

    un congreso y una constitucin. Los revolucionarios iban ms lejos: para

    ellos la lealtad a Fernando VII no era ms que la mscara tras la cual

  • 4

    disimulaban su intencin real de acabar con el dominio colonial, y la

    independencia de Chile.

    Bernardo OHiggins recibi la mayor parte de su educacin en

    Inglaterra. All en 1798 bajo la influencia de Miranda, se convirti a la

    causa de la independencia, y llego a estar nutrido ya en los principios

    liberales. Volvi a Chile en 1802. Rico terrateniente, un dirigente de la

    sociedad surea. En 1810 se uni al partido de Martnez de Rozas en

    Concepcin, form una fuerza de milicias para la junta. Estaba

    convencido que el movimiento de 1810 era una revolucin y haba que

    apoyarlo.

    OHiggins expresaba el punto de vista de la vanguardia de los

    revolucionarios en Santiago y en Concepcin. Pero podra esta minora

    movilizar una mayora? Cmo los revolucionarios convertiran a los

    reformistas? En primer lugar, el dominio por par de Espaa no

    significaba en realidad el dominio por parte del Per, que en las

    circunstancias de 1810 se convirti de moto natural en la base realista

    sudamericana. Segundo, ningn gobierno espaol podra ofrecer la

    autonoma o un estatuto de igualdad; ni los liberales ni los absolutistas

    tenan otra poltica para Amrica que la rendicin a la autoridad

    imperial. De este modo no haba sitio para el reformismo, y en los aos

    posteriores a 1810 los reformistas se arrojaron a los revolucionarios y

    formaron un frente ms amplio de patriotas. Pero stos tuvieron que

    prevalecer sobre el resto de la sociedad chilena, que estaba

    profundamente dividida.

    Entre 1810 y 1814 era una nacin incipiente con gobierno e

    instituciones propias. Sin una declaracin formal d independencia, se

    zaf del imperio espaol, se empe en una discusin poltica, hizo sus

    experiencias con un gobierno representativo, y adquiri hbitos de

  • 5

    independencia. La junta de 1810, dominada por Rozas, inaugur una

    serie de reformas liberales, incluyendo el decreto del 21/02/1811 que

    abri a Chile al comercio internacional. La audiencia fue disuelta. Y la

    constitucin provisional de 1812, declar que ningn decreto

    promulgado por cualquier autoridad fuera del territorio chileno puede

    tener efecto alguno. El proceso de la revolucin no afect a todos los

    sectores de la clase dominante de Chile. OHiggins identificaba tres

    partidos: los godos espaoles y realistas criollos; los indiferentes,

    ocupaban de una posicin de no compromiso en el centro; y los

    patriotas, que eran partidarios de la independencia. 4/07/1811 El

    congreso nacional sac a relucir estas diferencias. La asamblea estaba

    dominada por la rama conservadora de la aristocracia rural dirigida por

    la familia Larran, y los radicales de la faccin de Rozas se encontraron

    rebasados por nmero. El congreso empez a frenar el cambio poltico y

    form una segunda junta ejecutiva. Rozas y los radicales se retiraron a

    Concepcin donde formaron su propia junta provisional e intentaron

    mantener viva la revolucin.

    Jos Miguel Carrera volvi a Chile. Lo apoyaba una poderosa familia de

    terratenientes y militares, y lo mova su ambicin por el poder personal.

    Esto lo consigui mediante un virtual golpe de estado, que tena por

    objeto la independencia, pero poco ms, porque no tena programa

    poltico. Se enfrent a Rozas en 1812 y fue deportado. Bajo su direccin

    la revolucin consigui un nuevo mpetu y nuevos reclutas. Pero era casi

    inevitable que un caudillo militar provocara facciones rivales entre la

    aristocracia. Un grupo de oposicin se centr en torno de los Larran. Y

    la rama constitucional de la revolucin mir hacia OHiggins (heredero

    poltico de Rozas). Mientras destrua la revolucin en el interior, Carrera

    invitaba a la represalia contra los realistas del Per.

  • 6

    A principios de 1813 el virrey Abascal, envi una pequea fuerza para

    aplastar a los insurgentes que estaban debilitados por sus luchas

    internas. La expedicin espaola, tom concepcin, donde se le unieron

    muchos simpatizantes chilenos, iniciando una guerra civil. Carrera se

    mostr incapaz de derrotar a los realistas. Abascal envi una segunda

    expedicin a principios de 1814. A OHiggins le hubiera encantado

    aceptar un armisticio, Abascal lo rechaz y mand una tercera fuerza.

    OHiggins y Carrera no pudieron reunir sus fuerzas y fueron derrotados

    en la Batalla de Rancagua (1-2/10/1814). Ambos huyeron a Mendoza.

    Se volvi al estado anterior de 1810. Lo que sigui a Rancagua no fue

    una poltica de reconciliacin, sino de represin. Las campaas militares

    de 1813 1814, sirvieron a la larga causa de la independencia al hacer

    ms profunda la separacin entre patriotas y realistas. Este fue el

    primer error de clculo de Abascal. El segundo fue la contrarrevolucin.

    El 15 Osorio (el que mand a derrotar a Carreras y OHiggins, Abascal)

    fue sucedido por Francisco Marc del Pont, que inmediatamente

    impuso un reino de terror sobre el pas, principalmente sobre los

    criollos.

    La degradante experiencia de 1814 1817, enajen a la inmensa

    mayora de los chilenos del dominio espaol, y elev al mximo el deseo

    de independencia.

    2 San Martn y el Ejrcito de los Andes

    1814 1816, aos de represin para los movimiento revolucionaros

    sudamericanos. En Chile dominaba la contrarrevolucin. Pero sobre las

    ruinas de la primera revolucin, los libertadores levantaron una segunda

    oleada de emancipacin. El movimiento del norte fue dirigido por

    Bolvar y el del Sur por San Martn, convergiendo en Per. En agosto,

    San Martn, solicit y le fue concedido por la administracin de Posadas,

  • 7

    el gobierno de Cuyo, y a principios de septiembre puso su cuartel

    general en Mendoza. Su estrategia se basaba en la tesis de que la

    revolucin sudamericana no estara segura hasta que el corazn del

    poder espaol en Per no fuera destruido; la nica manera de avanzar

    era a travs de los Andes hacia Chile, luego subiendo por el Pacfico en

    una invasin por mar del Per.

    Tal vez el mayor problema fue financiero porque las provincias unidas

    no tenan ingresos suficientes para los gastos ordinarios. San Martn y

    sus oficiales transformaron la economa regional dirigida a la guerra.

    En su regreso a Buenos Aires, Pueyrredn, se detuvo en Crdoba para

    entrevistarse con San Martn; all conoci el plan en detalle, se mostr

    de acuerdo con la expedicin a Chile y prometi toda la ayuda posible.

    Sus relaciones con OHiggins eran ya buenas. San Martn estaba

    decidido a que OHiggins se convirtiera en jefe del gobierno de Chile

    despus de la liberacin.

    San Martn envi la parte principal de su ejrcito a travs de los pasos

    centrales de los Patos Y Uspallata. Una vez llegado a Chile, el ejrcito se

    reagrup, penetr rpidamente en la regin central hacia Santiago,

    derrot a los realistas en Chacabuco (12/02/1817) y entro a la capital.

    La victoria de Chacabuco fue indispensable pero no decisiva. Los

    realistas derrotaron a OHiggins en Talcahuano y luego Osorio derrot a

    San Martn en Cancha Rayada (19/03/1818). San Martn logr

    concentrar sus fuerzas y derrotar al ejrcito realista en Maip el 5 de

    abril de 1818. Los chilenos eran soberanos de su tierra y OHiggins

    director supremo.

    3 De OHiggins a Portales

  • 8

    OHiggins les dio un gobierno estable y durante los 5 aos siguientes lo

    domin. Crea que la independencia deba consolidarse mediante un

    gobierno fuerte, si fuera necesario a expensas de la representatividad

    para frenar la anarqua pos independencia. Su ideal era un gobierno

    paternal, surgido de la eleccin del pueblo. En la constitucin de 1818

    haba un senado consultivo nombrado por el mismo, pero no haba sitio

    para un congreso elegido. La constitucin de 1822 prevea dos cmaras

    siendo elegible la baja, pero el ejecutivo continuaba siendo

    prcticamente absoluto.

    OHiggins buscaba el poder absoluto para acabar con la anarqua y

    emprender reformas.

    La primera tarea era liquidar el pasado, eliminar a los realistas, crear un

    ejrcito nacional y conseguir unos ingresos para el nuevo gobierno.

    Confisc todas las propiedades de los realistas. En 1818 en Talca,

    declar la independencia.

    OHiggins crea que era necesaria la intervencin del estado para

    cambiar las condiciones sociales y econmicas.

    La poltica social de OHiggins tena claras tendencias igualitarias. Atac

    los adornos exteriores de la aristocracia, aboli los ttulos de nobleza y

    el mayorazgo. El decreto de eliminacin del mayorazgo no tuvo efectos

    y fue suspendido en 1819 por el senado.

    Iglesia: su poltica eclesistica supona que el estado deba proteger la

    iglesia catlica como religin oficial. Utiliz la jurisdiccin para eliminar

    el clero realista y para controlas las actividades pblicas de los mismos.

    Aunque no aboli los fueros eclesisticos.

  • 9

    El frente sur era complicado para OHiggins, al mismo tiempo tena que

    apoyar un segundo frente en Per. Deba apoyar la campaa al Per, lo

    que supuso una fuerte carga para su pueblo.

    Pero la debilidad fundamental de OHiggins era que representaba ideas,

    no intereses. No posea una base de poder para su dominio. Su rgimen

    descansaba en principios polticos y apoyos de algunos intelectuales.

    Pero cuando se fue San Martn, el papel externo de Chile disminuy y la

    fuerza de la ideologa revolucionara mengu. Mientras tanto, la fuente

    bsica del poder poltico continuaba siendo la aristocracia rural, y all no

    estaba l. As sus relaciones con el senado se deterioraron. En 1820 el

    senado compil las instrucciones para dirigir al gobierno de San Martn

    en Per, incluyendo el tipo de constitucin que se deba adoptar. Estas

    instrucciones invadan el terreno de la soberana de OHiggins, por no

    hablar de San Martn en Per, cosa que se neg a transmitirlas. El

    senado intent reducir a tres aos los trminos de los intendentes y

    gobernadores, someterlos a residencia y permitir a los cabildos

    presentar candidatos para su nombramiento. OHiggins rechaz la idea

    como una injerencia en sus poderes y en enero de 1822, decidi que el

    senado sea suspendido y sus funciones pasen al director. OHiggins

    llam en mayo a una convencin para preparar una convencin para la

    cual el mismo control las elecciones y a la cual dijo claramente cules

    eran sus preferencias constitucionales: ejecutivo fuerte. Se promulg

    una constitucin en octubre de 1822, que result ser un instrumento

    bastante equilibrado pero que dio ocasin para una crisis final.

    Ramn Freire, dirigi un movimiento revolucionario contra la capital. En

    1823 OHiggins abdic y se exili en Per. Haba gobernado desprovisto

    de apoyo social. Pero las ideas igualitarias de OHiggins, temporalmente

    reprimidas, encontraran una audiencia simpatizante entre las

    generaciones posteriores.

  • 10

    La cada de OHiggins, realizada mediante una rebelin, destruy la

    unidad nacional. Representantes de las provincias firmaron el

    30/03/1823, un Acta de Unin, que reuna a las provincias sobre la base

    de igual representacin en un senado y preparaba un nuevo congreso

    constituyente.

    Chile quedaba con un director y un congreso. Este ltimo tan vaco de

    ideas como lleno de funciones, presentaba un deplorable ejemplo a la

    nacin y fue disuelto por incumplimiento de su funcin; las provincias

    empezaron a retirar sus representantes y a formar sus propias

    asambleas. Freire consigui un xito con su expedicin al sur; oblig a

    los realistas a capitular en Chilo y concluy la guerra de independencia

    el 18/01/1826. A su regreso a Santiago convoc un nuevo congreso y

    abri para el mismo a una sucesin de presidente.

    4 Los Beneficiarios

    La independencia econmica no era un asunto candente en 1810. El

    problema ms urgente de la junta de gobierno era defender la

    revolucin contra el contragolpe que indudablemente vendra de Per.

    En octubre de 1810 se tomaron medidas para formar un batalln

    patriota, comprar armas a Inglaterra, y fbricas de municiones.

    Cmo podran pagarse esas medidas de defensa? Habitualmente no

    eran los comerciantes, que la libertad de comercio poda proporcionar

    los ingresos necesarios. OHiggins, la necesidad de dos medidas para

    sacar a chile de su retardo y hacer tomar inters por la revolucin:

    llamado a un congreso y la libertad de comercio. Estas medidas no

    fueron bien recibida por los comerciantes, muchos monopolistas se

    objetaban diciendo que la libertad de comercio y el aumento de las

    importaciones empeorara la balanza de pago y daara la industria. El

    plan de Gobierno de Egaa de 1810 abogaba por la libertad de comercio

  • 11

    hasta el punto que pudiera beneficiar la economa local. Pero la junta,

    influida por la ideologa revolucionaria, decret la libertad de comercio

    en 1811.

    El decreto de 1811, no era una declaracin de liberalismo econmico y

    ello significaba que no habra libre intercambio. Su meta era liberar a

    Chile de las restricciones coloniales y de los monopolios, dndole

    libertad para comerciar con el resto del mundo y libertad para imponer

    sus propios aranceles. Hasta 1830 las ideas econmicas eran neo

    mercantilistas, y le asignaban al estado un rol predominante en el

    desarrollo de la economa nacional.

    Los altos aranceles fueron un obstculo para el comercio ultramarino. El

    libre comercio atrajo un gran nmero de comerciantes britnicos, que

    iniciaron un importante comercio llevando cereales a Per; tambin

    reexportaban manufacturas britnicas desde Chile (era almacn,

    cuestin de la especulacin de precios por los ingleses) hacia Lima.

    Desde el punto de vista chileno, este comercio tena tres desventajas: 1)

    fortaleca el poder y la popularidad de los espaoles en Per; 2)

    proporcionaba una cobertura bajo la cual los britnicos podan vender

    artculos blicos a los realistas y 3) se llevaba cereales del mercado local

    en busca de precios ms elevados en el Per. De este modo Chile

    continu comerciando con el enemigo peruano.

    La revolucin chilena no fue una lucha entre diferentes clases o grupos

    sociales. No haba poder rival alguna que desafiara a la aristocracia

    rural, que monopolizaba la riqueza agrcola del pas, formaba el ideal

    social al cual aspiraban los chilenos, producan dentro de s los grupos

    intelectuales, mercantiles y profesionales y dominaban el poder militar.

    La milicia rural, una organizacin semifeudal formada por los

    terratenientes no siempre actu directamente en la revolucin, fue

  • 12

    siempre una amenaza o freno latente. La homogeneidad de la clase

    dominante chilena, sin embargo, no engendr la unidad poltica. La

    aristocracia estaba de acuerdo con lo que quera impedir, pero no con lo

    que quera construir. Queran un presidente fuerte pero no absoluto, un

    congreso con el poder suficiente como para poder representar sus

    intereses en caso de que aqul lo amenazara, pero no lo bastante como

    para provocar la anarqua. La aristocracia fue unnime a la hora de

    derribar a OHiggins, y en los aos siguientes se enrol en facciones. La

    anarqua de 1823 1829 no fue una lucha entre dos clases diferentes,

    porque los liberales procedan del mismo sector que los conservadores.