chiavenato resumen p02 c02

6
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. 7ª. ed. México, D.F., McGraw Hill, 2007. Parte 2: Los orígenes de la administración La Teoría General de la Administración es reciente, es característica del siglo XX, pero la importancia de la organización y la administración de la burocracia en pública tienen antecedentes que se remontan al 4000 a.C., en sociedades como las del antiguo Egipto o China. Es resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de diversos precursores. Utiliza conceptos y principios tomados de las Ciencias Matemáticas, Humanas, Naturales y Físicas y de disciplinas como el Derecho, la Ingeniería, la Tecnología de la Información, etc. Capítulo 2: Antecedentes históricos de la Administración – Preparación de las condiciones de la empresa moderna A lo largo de la historia diversos hombres e instituciones han planteado sus preocupaciones por asuntos organizacionales: Filósofos Sócrates En su discusión con Nicómaco expone que la administracióne s una habilidad separada del conocimiento técnico y de la experiencia Platón En La República expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos Aristóteles Distingue, en su libro Política, tres formas de administración pública: monarquía, aristocracia o democracia. Francis Bacon (1561-1626) Se anticipó al principio de Administración conocido como principio de prevalencia de los principal sobre lo accesorio. René Descartes (1596-1650) El método cartesiano (principios: duda sistemática, análisis o descomposición, síntesis o composición, enumeración o verificación) influyó en los principios de la Administración. Thomas Hobbes (1588-1679) Fundamenta la necesidad de gobierno (administración), que impone orden, organiza la vida social y garantiza la paz. 1

Upload: va70

Post on 25-Jul-2015

701 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chiavenato Resumen p02 c02

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. 7ª. ed. México, D.F., McGraw Hill, 2007.

Parte 2: Los orígenes de la administración

La Teoría General de la Administración es reciente, es característica del siglo XX, pero la importancia de la organización y la administración de la burocracia en pública tienen antecedentes que se remontan al 4000 a.C., en sociedades como las del antiguo Egipto o China.Es resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de diversos precursores. Utiliza conceptos y principios tomados de las Ciencias Matemáticas, Humanas, Naturales y Físicas y de disciplinas como el Derecho, la Ingeniería, la Tecnología de la Información, etc.

Capítulo 2: Antecedentes históricos de la Administración – Preparación de las condiciones de la empresa moderna

A lo largo de la historia diversos hombres e instituciones han planteado sus preocupaciones por asuntos organizacionales:

Filósofos

SócratesEn su discusión con Nicómaco expone que la administracióne s una habilidad separada del conocimiento técnico y de la experiencia

PlatónEn La República expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos

AristótelesDistingue, en su libro Política, tres formas de administración pública: monarquía, aristocracia o democracia.

Francis Bacon (1561-1626)

Se anticipó al principio de Administración conocido como principio de prevalencia de los principal sobre lo accesorio.

René Descartes (1596-1650)

El método cartesiano (principios: duda sistemática, análisis o descomposición, síntesis o composición, enumeración o verificación) influyó en los principios de la Administración.

Thomas Hobbes (1588-1679)

Fundamenta la necesidad de gobierno (administración), que impone orden, organiza la vida social y garantiza la paz.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Teoría del contrato social. Un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante tiene autoridad igual sobre todos los miembros de la sociedad.

Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895)

Teoría del origen económico del Estado. El poder político y del Estado es resultado de la dominación económica del hombre por el hombre. Todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombre. Leyes objetivas del desarrollo económico.

Iglesia católica

Unidad de propósitos y de objetivos. Estructura: Jerarquía de autoridad, estado mayor (asesoría) y coordinación funcional para asegurar la integración. La estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a otras organizaciones.

Organización militar

Sun Tzu

En su libro El arte de la guerra habla de la preparación de los planes, de la guerra efectiva, de la espada envainada, de las maniobras, de la variación de las tácticas, del ejército en marcha, del terreno, de las fortalezas y debilidades del enemigo y de la organización del ejército.

Napoleón Órdenes explicando objetivos, la obediencia ciega jamás lleva a una 1

Page 2: Chiavenato Resumen p02 c02

Bonaparte (1769-1821)

ejecución inteligente.

Karl von Clausewitz (1780-1831)

Padre del pensamiento estratégico. En su libro Tratado sobre la guerra, plantea los principios y la forma de adminsitrar los ejércitos en períodos de batalla. Definió que la guerra es una continuaciónd ela política por otros medios. La disciplina es el requisito básico de toda organziación. Las decisiones deben ser científicas y no intuitivas. Planear la manera de minimizar los efectos de la incertidumbre.

Organización lineal, unidad de mando, escala jerárquica.Con las guerras de mayor alcance, el comando de de las operaciones exigió nuevos principios de organización, planeación y control centralizados, paralelos a las operaciones descentralizadas centralización del mando / descentralización de la ejecuciónPrincipio de dirección todo soldado debe conocer lo qué se espera de él y lo que debe hacer.

Revolución industrial

1780-1860: Revolución del carbón y del hierro

Acontecimientos: Invento de la máquina de vapor (James Watt)Fases:1. Mecanización de la industria y la

agricultura (Máquina de hilar, telar hidraúlico, telar mecánico, máquina desmotadora de algodón).

2. Aplicación de la fuerza motriz a la industria

3. Desarrollo del sistema fabril (división del trabajo)

4. Aceleración de los transportes y las comunicaciones (telégrafo, sellos postales)

Transformaciones: Ruptura de las estructuras co Transferencia de la habilidad

del artesano a la máquina reducción de costos de producción

Sustitución de la fuerza del animal o del hombre por la potencia de la máquina de vapor, luego del motor mayor producción y economía

1860-1914: Revolución del acero y la electricidad

Acontecimientos: aparición del proceso de fabricación del acero, perfeccionamiento del dínamo, invención del motor a combustión interna.Características:1. Sustitución del hierro por el acero

como material industrial básico 2. Sustitución del vapor por la

electricidad y derivados del petróleo como fuentes de energía

3. Desarrollo de máquinas automáticas y especialización del trabajador

4. Creciente dominio de la industria por la ciencia

5. Transformaciones profundas en los transportes y en las comunicaciones (teléfono, trenes, automóviles, avión experimental)

6. Desarrollo de nuevas formas de 2

Page 3: Chiavenato Resumen p02 c02

organización capitalista (capitalismo financiero: especulaciones bancarias, acumulación de capital, separación entre propiedad individual y dirección de empresas, holdings e integración de negocios)

7. Expansión de la industrialización

Economistas liberales

Siglo XVII se desarrollaron varias teorías económicas centradas en la explicación de los fenómenos empresariales y basadas en datos empíricos (experiencia cotidiana, tradiciones comerciales)Siglo XVIII Revolución francesa ideas liberales provenientes del derecho natural los derechos económicos humanos son inalienables, la vida económica debe separarse de la influencia estatal, libre competencia.

Adam Smith (1723-1790)

Idea central: competencia. Los mercados en que ocurre la competencia funcionan en forma natural para garantizar (mediante “la mano invisible que gobierna el mercado”) la asignación más eficiente de los recursos y la producción, sin que haya exceso de utilidades. El Estado puede intervenir sólo cuando no hay merado o cuando este deja de funcionar en condiciones satisfactorias (cuando no existe libre competencia).Principio de la división del trabajo - Principio de especialización de tareas (estudio de tiempos y movimientos) – Planeación y organización son funciones de la Administración.

Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895)

Teoría del valor del trabajo – Plusvalía (el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla, a su vez la fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor está determinado por los medios de vida necesarios para la subsistencia del trabajador, al trabajar éste por encima de una cantidad de horas determinada, se produce un valor agregado, excedente).Lucha de clases – conquista del Estado (al servicio de la clase dominante). El socialismo y el sindicalismo obligan a principios del siglo XX a perfeccionar los factores de producción involucrados y a remunerarlos de manera adecuada. En este contexto surgen los primeros intentos para la implantación de métodos y procesos de racionalización del trabajo en las empresas capitalistas.

Pioneros y empresarios

Rockefeller (Standard Oil, 1865)

Emporios industriales. Integran competidores, proveedores, distribuidores. Al crecer en envergadura, no pueden ser gestionados por grupos familiares aparecen los gerentes profesionales.La prioridad de la época era aumentar la producción que organizar la red de distribución y ventas.

Carnegie (acero, 1890)Swift/Armour (conservas)Guggenheim (cobre )Mello (aluminio)Westinghouse / General Electric

Crearon sus propias organizaciones de ventas nace el marketing.Ambas empresas asumen la organización funcional, departamentalizada:

3

Page 4: Chiavenato Resumen p02 c02

(Bienes durables, 1880)

producción, ventas, ingeniería (técnico), finanzas.

A comienzos del siglo XX varias grandes corporaciones sucumbieron financieramente. Se crearon las condiciones para el surgimiento de los grandes organizadores de la empresa moderna. Se aproximaba la era de la competitividad y de la competencia (desarrollo tecnológico, libre comercio, transformación de mercadores vendedores en mercados compradores, mayor capacidad de inversión, crecimiento de negocios y empresas).

4