chela de administracion

8

Upload: nelson-chela

Post on 20-Jun-2015

325 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chela De Administracion

Qué son los sumerios

Page 2: Chela De Administracion

Sumeria (Sumer, Shumer o Shinar) (escrito en cuneiforme KI.EN.GI) [1] es una

región histórica del Oriente Medio que

formaba la parte sur de la antigua

Mesopotamia, entre las planicies

aluviales de los ríos Éufrates y Tigris.

La civilización sumeria está

considerada como la primera y más

antigua civilización del mundo. La

procedencia de sus habitantes, los

sumerios, es incierta y existen

numerosas hipótesis: la más aceptada

hoy en día es la que argumenta que

no hubo una ruptura cultural con el período de Uruk y que por lo tanto no

tuvieron que ver factores externos, como podían ser invasiones o migraciones

de otros territorios lejanos.

El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua

sumeria. En la lengua sumeria esta región era denominada Kong (ki),

equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, la «tierra de Súmer» (Senaar).

A fines del 4º milenio A.C. Sumer se dividió en una docena de Ciudades estado

independiente cuyos límites fueron definidos por medio de canales y mojones.

Estas ciudades eran grandes centros mercantiles. Cada una estaba centrada

en un templo dedicado al dios patrono particular de la ciudad y gobernado por

un "patesi" (Ennsi) o a veces por un rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes

supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por una aristocracia constituída

por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción de diques,

canales de riego, templos y silos, imponiendo y administrando los tributos a los

que la toda la población estaba sujeta. Las ciudades estado sumerias,

tradicionalmente, eran ciudades-templos. Esto porque los sumerios

consideraban que los dioses fundaban las ciudades para que fuesen centros de

culto. Más tarde, conforme a la religión, los dioses se limitaban a comunicar a

los soberanos los planos de los santuarios. El vínculo de los pateáis con los

ritos religiosos de la ciudad era extremadamente íntimo.

Page 3: Chela De Administracion

Los templos estaban ligados al poder estatal y sus riquezas eran usufructuadas

por los soberanos, considerados intermediarios entre los dioses y los hombres.

Junto con los templos de las ciudades, homenajeando a su dios patrono, no

raramente eran erguidos zigurates, pirámides de ladrillos macizos cocidos al

sol que servían de santuarios y acceso a los dioses cuando éstos descendían

hasta su pueblo.

Con el desarrollo de la ciudades, la tentativa de supremacía de una sobre otra

se tornó inevitable. El resultado fue un milenio de embates casi incesantes

sobre el derecho de uso de agua, rutas de comercio y tributos a tribus

nómades.

Zigurat de la ciudad de Ur que se ha conservado hasta nuestros días. Las

ciudades sumerias se erigían alrededor de éstos y en ellos, los pate si

realizaban ritos sagrados.

Las "primeras" cinco ciudades declaradas de haber ejercido el reinado pre-

dinástico son:

1. Eridu (Tell Abu Shahrain)

2. Bad-tibira (probablemente Tell al-Madain)

3. Larsa (Tell as-Senkereh)

4. Sippar (Tell Abu Habbah)

5. Shuruppak (Tell Fara)

Como está constituido el país y que función lleva Nicolás Maquiavelo

Nacido y muerto en Florencia de familia más noble que acaudalada. Poco se

sabe de la primera época de su vida. Recibió una sólida educación

humanística, basada en el estudio de los clásicos latinos e italianos. En 1498

ocupa sus primeros encargos en la Señoría florentina, al servicio de la

República: secretario de la Segunda Cancillería y, después, en le consejo de

los Diez de Balía. En 1499 Es encargado de diversas misiones diplomáticas en

Piombino, Forlí e Imola. Se encarga de la dirección de la guerra contra Pisa y

redacta un discurso ante los Diez sobre la campaña. Se casa en 1501 con

Marietta Corsini. Del matrimonio nacerán cuatro hijos varones y dos hembras.

Page 4: Chela De Administracion

Sirvió como embajador del francés Luis XII, del emperador Maximiliano y (en

Urbino) de César Borgia, de quien se erigió en el amigo de confianza. En 1512,

al ser exonerado Piero Soderini, gonfaloniero de Florencia, por el cardenal Julio

de Médicis, Maquiavelo perdió su puesto en la secretaría de estado. Las tropas

de Ramón Folch de Cardona habían ocupado la Toscana y el 31 de agosto

Sorderini huye de Florencia. Al día siguiente se celebra la restauración de los

Médicis en el poder. Por dos decisiones fechadas el 7 y el 10 de noviembre

cesa en su cargo de secretario de los Diez. Es encarcelado y torturado por

sospechoso de la conjura de Bóscoli contra los Médicis. Tras ser liberado se

retiró con su mujer y cuatro hijos a Albergaccio, cerca de San Casciano y

Florencia. En una famosa carta que dirigió al representante florentino en Roma,

Francesco Vettori (10/12/1513), describe la vida, más bien rústica, que llevaba:

después de pasar el día cazando y charlando con los labriegos del lugar,

dedicaba las veladas a escribir y leer historia. Le comunicó también la

finalización del tratado De Principatibus, escrito en una interrupción de su

Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Finalmente recuperó parte del

favor perdido y en 1520 recibió el encargo de escribir la historia de Florencia. El

puesto de cronista está integrado en la Señoría pero es secundario. Dedicó

esta obra, Istorie fiorentine, a Julio de Médicis, que había ascendido al trono

pontificio con el nombre de Clemente VII. Seis años más tarde le confió el papa

la inspección de las fortificaciones de Florencia. En 1527, año convulso para

los territorios italianos, en el que las tropas de Carlos V saquean Roma, los

Médicis huyen de Florencia y los sustituye un gobierno del partido aristocrático.

Maquiavelo no fue considerado lo bastante hostil a los Médicis para seguir

ocupando el cargo. Enfermo de pena, según se dice, por el giro de los

acontecimientos, murió el 21 de junio de ese año.

Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un

humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin

principios éticos y oportunista. Si Tomás Moro es un idealista, Maquiavelo está

en el extremo opuesto. No se distinguió ni por su amor ni por su respeto a sus

semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado

frente al objetivo de afianzar el poder del déspota. Los dos valores centrales del

Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la visión

Page 5: Chela De Administracion

renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la historia

depende de la acción del hombre y no de la intervención divina. Para

pensadores como Pico y Campanella el hombre es capaz de construir

racionalmente una sociedad de seres libres e iguales: el orden político ha de

ser el reflejo de estos valores. Maquiavelo rechazó cuanto fuera idealismo y

teoría y aplicó el sentido práctico. La política nada tenía que ver con la moral, la

ética o la religión.

El estado:

Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana:

para él el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupada por su

seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte,

gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar

un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la

palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la

dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión

específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas

políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de

gobierno.

Su obra El Príncipe (1513):

El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de

sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado

fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al

engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental

es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés

de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes

borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es

necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es

en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios.

Aunque El Príncipe estuviera dedicado a Lorenzo de Medicis (1492-1519)

[duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza perdida,

Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier político.

Page 6: Chela De Administracion