charles champetier - la utopía del mercado

Upload: jose-gil-baglietto

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Charles Champetier - La Utopía Del Mercado

    1/2

    La utopía del Mercado

    Una alternativa a la economía liberal no sólo es posible, es necesaria,porque como consecuencia de la aplicación de sus principios a lospueblos y las sociedades, se producen los irreparables desastresnacionales, culturales, espirituales, ambientales y geopolíticosactuales.

    CHARLES CHAMPETIER

    La ciencia económica actual se encuentra dominada por las llamadasteorías "clásicas", es decir, las teorías que se basan en los principiosdel liberalismo económico. Los principios fundamentales de este tipo deeconomía, inicialmente formuladas por Adam Smith (1723-1790) son lossiguientes: el actor principal del juego económico es el individuo(/individuum/), cada individuo es inherentemente racional, egoísta yprudente en su elección, sólo busca lo que es más rentable para él. Elárea económica representa un campo, completamente aislado y disociado de

    la realidad socio-histórica.La economíase crea alrededor del mercado, que busca autorregularsecuando concurren las siguientes condiciones: atomicidad (un gran númerode compradores y vendedores), flujo (flujo libre), transparencia(información a disposición del público en relación con la oferta y lademanda), uniformidad (las necesidades de todos los actores en el juegoeconómico son idénticas o, al menos, se pueden reducir a una fórmulautilitaria especulativa), movilidad (libre circulación de mercancías).

    Estas fórmulas, que son del siglo XVIII, se han mejorado continuamentede forma improvisada. Sin embargo, su esencia sigue siendo la misma.Perola gama completa de los principios liberales es posible que presentelas siguientes reivindicaciones:

    Lassituaciones económicas antes mencionadas no tienen nada que ver conel cumplimiento de la "neutralidad en las evaluaciones", que es unrequisito previo necesario para cualquier investigación científicagenuina. Por el contrario, estos principios se corresponden exactamentecon lo que Louis Dumont llamó "ideología económica." Esta "ideologíaeconómica" se basa en un conjunto de creencias: la evidencia y laobjetividad de lo que parecía absolutamente inquebrantable hace 200años, hoy se presentan como abstracciones científicamente dudosas einfundada. una serie de "utopías mecanicistas", como la ciencia modernaconcibe hoy a la sociedad y su estructura de una manera mucho máscompleja y multidimensional, en lugar de concepciones entoncesprimitivas de los mecanicistas de la Ilustración y sus sucesores inmediatos.Estos principios,que se derivan de la ilusión de la autonomía de la

    esfera económica, son de hecho distorsiones graves y no tienen ningunarelación con la realidad. Las condiciones ideales para la existencia delmercado, de hecho, no sólo se producen con el desarrollo de la sociedadcapitalista sino que, por el contrario, se van eliminandoprogresivamente y en mayor grado con el desarrollo exponencial de unnúmero, cada vez mayor, de los monopolios y las cadenas monopolísticas,debido al selectivo agravamiento de acceso a la información comercial,así como debido a la falta de existencia de un "económica puraindividualizada".Estas fórmulasestán, para Karl Polany, absolutamente alejadas de su

  • 8/17/2019 Charles Champetier - La Utopía Del Mercado

    2/2

    contexto social. Al hacer que la esfera económica sea totalmenteindependiente de todas las demás áreas de la actividad humanaindividual, estos principios conducen a la transferencia de toda laacumulación de criterios que se aplican únicamente en relación con elmercado (el principio de la "mano invisible", que informa la moralidadde la economía, desarrollado por los teóricos liberales modernos).Debemos contrarrestar las teorías económicas liberales clásicas yneoclásicas con los siguientes principios y las siguientes rutasdestinadas a esta crisis social que es el liberalismo económico:Es necesariodenunciar y exponer los supuestos ideológicos que se sitúanen la base de los paradigmas económicos liberales, para trazarcríticamente una fórmula (basándose en los escritos de autores comoLouis Dumont, Max Weber, etc.) entre la macro-economía (laglobalización, los complejos sistemas nacionales y las gigantescorporaciones empresariales) y la micro-economía (el individuo comoprotagonista del juego económico); aislar y estudiar la meso-economía,que debe incluir a todas las estructuras y fuerzas intermedias (grupos,comunidades, tradiciones y características étnicas, especificidadhistórica de los grupos, etc.).Siguiendo ala escuela de anti-utilitaristas franceses, tenemos queaprender y volver a crear todos los métodos ajenos al mercado deintercambio de mercancías (explorando y profundizando en los trabajos deM. Moss, J. Bataille, J. Heyzingi, K. Polanyy, etc).Y llamar la atención sobre lo heterodoxial (no-ortodoxo), formas de

    desarrollo económico (en comparación con el crecimiento económico),priorizando las ideas de Schumpeter y su escuela. El principiofundamental consiste en el método de implementación del área económicaen su contexto histórico.Una alternativa a la economía liberal no sólo es posible, es necesaria,porque como consecuencia de la aplicación de sus principios a lospueblos y las sociedades, se producen los irreparables desastresnacionales, culturales, espirituales, ambientales y geopolíticosactuales; siendo así que, si no empezamos a enfrentarnos a ellos, en unfuturo muy próximo van a situar a la humanidad y su historia bajoamenaza de extinción o, al menos, a convertir a las personas en"mutantes" económicos privados de su pasado, privados de su conciencia,carentes de alma, cuando no, simplemente, a destruirlos física o

    psicológicamente a causa de un desastre social, militar o ecológico.