charlas para padres 2015

7
Lic. Matías Muñoz Mn: 31446 Mp: 91343 [email protected] www.cambiodevertice.blospot.com.ar Objetivos generales: Reflexionar sobre las implicancias de la experiencia de la paternidad y de la maternidad. Proveer de estrategias y prácticas concretas en la educación de los hijos que ayuden en el crecimiento integral y en el desarrollo de las potencialidades de cada uno de ellos y que favorezcan el fortalecimiento de la familia como red de contención y escenario de despliegue y fortalecimiento de la identidad. Destinatarios: Padres y educadores. Modalidad: Teórico/experiencial. Se integrarán momentos de psico- educación a través de explicaciones teóricas intercaladas con dinámicas que ayuden a la toma de conciencia y a la posterior transformación de la realidad educativa de cada familia. Sujeto a la modalidad y necesidad de la Institución. Las charlas son independientes unas de otras y tienen una duración estimada de entre 60 y 90 minutos. Charlas y talleres para padres

Upload: matias-munoz

Post on 20-Jan-2016

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lic. Matías Muñoz Mn: 31446 Mp: 91343

[email protected] www.cambiodevertice.blospot.com.ar

Objetivos generales:

Reflexionar sobre las implicancias de la experiencia de la paternidad y de la maternidad.

Proveer de estrategias y prácticas concretas en la educación de los hijos que ayuden en

el crecimiento integral y en el desarrollo de las potencialidades de cada uno de ellos y

que favorezcan el fortalecimiento de la familia como red de contención y escenario de

despliegue y fortalecimiento de la identidad.

Destinatarios:

Padres y educadores.

Modalidad:

Teórico/experiencial. Se integrarán momentos de psico- educación a través de

explicaciones teóricas intercaladas con dinámicas que ayuden a la toma de conciencia y a

la posterior transformación de la realidad educativa de cada familia. Sujeto a la

modalidad y necesidad de la Institución.

Las charlas son independientes unas de otras y tienen una duración estimada de entre 60

y 90 minutos.

Charlas y talleres para padres

La entrada a la adolescencia

De la desilusión al encuentro

El inicio de la adolescencia de nuestros hijos nos toma por sorpresa y nos genera

perplejidad. Se adelantan en los tiempos sus manifestaciones, co-existiendo conductas

propias de la infancia con otras puberales y claramente adolescentes.

¿Cómo son los adolescentes actuales? ¿En que se asemejan y en qué se diferencian de

nuestra propia adolescencia? ¿Cuáles son los comportamientos esperables para un púber en

la actualidad? ¿A qué signos o síntomas nos conviene prestar atención? ¿Cómo actuar como

padres ante estas primeras manifestaciones? ¿Qué implica en los tiempos actuales favorecer

el crecimiento de nuestros hijos hacia una madurez integral de su personalidad?

A través de estas preguntas, se invita a pensar juntos en la importancia de la claridad

relacional y la disponibilidad parental como continentes fundamentales que les brindarán a

nuestros hijos la confianza necesaria para un progresivo crecimiento y despliegue de su

propio ser.

HABLAR EN UNA FAMILIA

¿Cómo salir de algunas paradojas o dobles mensajes en la

educación familiar actual?

La familia es el escenario privilegiado para fomentar el crecimiento integral de nuestros

hijos y la comunicación familiar es sin duda uno de los grandes pilares de una familia que

promueve el desarrollo de los hijos. Sin embargo en esta cultura compleja y en constante

transformación en la que vivimos, nos resulta ardua la experiencia de comunicarnos.

¿Cuáles son aquellas paradojas o contradicciones que podemos establecer en la

educación y que pueden obstaculizar el progresivo crecimiento? ¿Cómo desanudar esas

paradojas para que nuestros hijos no queden inmersos en la confusión de los dobles

mensajes?

A través de estas preguntas, se invita a pensar juntos en la importancia de la

comunicación familiar y su claridad, como continente que le brindarán a nuestros hijos la

confianza necesaria para un progresivo crecimiento y despliegue de su propio ser.

LA INTELIGENCIA EN NUESTROS HIJOS

¿Cómo ayudarlos a conocer y desplegar sus principales fortalezas?

Desde su nacimiento cada uno de nuestros hijos irá desplegando ante nosotros sus

potencialidades, talentos y pasiones personales. Estos rasgos de la personalidad pueden ser

integrados o no en la vida cotidiana de la familia y favorecidos o no por nuestro estilo de crianza.

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a plasmar sus fortalezas y pasiones en su vida personal?

¿Cómo transitar las diferencias entre nuestras expectativas como padres y el ser real de nuestros

hijos? ¿Qué implica pensar en términos de inteligencias múltiples las capacidades humanas?

¿Cómo se transmiten los mandatos familiares a través de las generaciones y por qué pueden

detener el desarrollo? ¿Por qué es decisivo el entusiasmo personal en las nuevas generaciones?

A través de estas preguntas se invita a reflexionar sobre la importancia fundamental de la

aceptación incondicional del ser de nuestros hijos para el logro de la confianza básica en ellos

mismos y en el entusiasmo personal como la emoción primordial para el establecimiento de un

proyecto personal.

La educación emocional

¿Cómo educar en el registro y auto regulación de las emociones?

Somos seres emocionales. El registro y la expresión de las emociones es un aspecto

fundamental para el crecimiento integral de la personalidad y puede incluirse en la educación

de nuestros hijos desde la más temprana infancia.

¿Cómo se relacionan en la identidad las emociones con los pensamientos y las

conductas? ¿Cuáles son las emociones básicas y sus funciones? ¿Cuáles son las emociones

complejas que surgen a lo largo del desarrollo y sus funciones? ¿Cómo enriquece el registro de

las propias emociones en la toma de decisiones? ¿Pueden juzgarse los sentimientos? ¿Cómo

favorecer la inteligencia emocional en nuestros hijos?

A través de estas preguntas se invita a reflexionar sobre la inteligencia emocional como

aspecto fundamental de la identidad y como una valiosa herramienta a lo largo del desarrollo

para la toma de decisiones y el crecimiento integral de la personalidad de nuestros hijos.

La sexualidad como vida y encuentro ¿Cómo favorecer el crecimiento integral de la sexualidad?

El inicio de la adolescencia de nuestros hijos nos toma por sorpresa y nos genera

perplejidad. Se adelantan en los tiempos sus manifestaciones, co-existiendo conductas

propias de la infancia con otras puberales y claramente adolescentes.

La sexualidad constituye uno de los pilares de la identidad de nuestros hijos. Implica un

camino de desarrollo y crecimiento personal que madura desde niveles primarios y narcisistas

de la identidad hasta llegar al amor adulto como una experiencia interpersonal que implica

riqueza y madurez.

¿Cuáles son los comportamientos esperables para un púber en la actualidad? ¿A qué

signos o síntomas nos conviene prestar atención? ¿Cómo actuar como padres ante estas

primeras manifestaciones? ¿Cuáles son sus preocupaciones sobre la sexualidad? ¿Qué

implica en los tiempos actuales favorecer el crecimiento de nuestros hijos hacia una

madurez integral de su sexualidad?

A través de estas preguntas, se invita a pensar juntos en la importancia de la claridad

relacional y la disponibilidad parental para poder educar y funcionar como continentes

fundamentales que les brindarán a nuestros hijos la confianza necesaria para un progresivo

crecimiento y despliegue de su ser y de su sexualidad.

La familia como base segura

¿Qué aspectos son fundamentales en la crianza familiar para promover el

crecimiento integral de nuestros hijos?

En el aprendizaje de nuestras funciones parentales, los padres solemos oscilar entre

momentos de aciertos y claridad y otros de perplejidad y desconcierto. Pero en ese desconcierto

hay aspectos basales de la crianza que siempre son convenientes de tener en cuenta e intentar

fortalecer más allá de la incertidumbre.

¿Cuáles son los aspectos que pueden considerarse estructurales en la crianza de una

familia y que brindan herramientas esenciales a nuestros hijos para su crecimiento? ¿Podríamos

edificar nuestro estilo de crianza sobre “columnas estructurales” que ayudarían a atravesar la

crisis adolescente con mayor posibilidad de crecimiento sano?

Se invita a profundizar en la comunicación familiar, en el logro y mantenimiento de la

asimetría parental, en la importancia y las características de las relaciones de apego seguro en la

niñez y en la adolescencia, en lo intentos de acuerdo en la pareja parental, en la validación de los

aspectos positivos de la identidad, en la aceptación incondicional por el ser de nuestros hijos y

en la coherencia personal de los padres, como aspectos fundantes de la vida familiar.