charla “sociología de la empresa y trabajo social”

3
Jaime Ferreira Benito Trabajosocialenempresa.com Apuntes para la charla “Sociología de la empresa y Trabajo Social” Jaime Ferreira Benito (Jornadas “Desde el Trabajo Social de Empresa hacia la Responsabilidad Social Corporativa: Otros ámbitos del Trabajo Social” del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y la Asociación de Trabajadores Sociales de Empresa y Afines del 19 de Mayo de 2015) Trabajosocialenempresa.com Este documento está bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite copiar, redistribuir, remezclar, etc. siempre y cuando cite el autor, los cambios que se han hecho y se distribuya con la misma licencia libre Sociología: Ciencia del estudio del origen, desarrollo, organización y funcionamiento de la sociedad humana. También se dedica a estudiar ámbitos concretos como es el del trabajo en sí, el derecho, la educación, etc. Y la empresa, que es el caso que nos concierne, describiendo su origen, desarrollo, etcétera. Esta charla es un resumen del desarrollo de la empresa que se hace desde la sociología de la empresa de un modo que concierne al Trabajo Social. La concepción de la empresa es una idea de la modernidad, nacida de la ilustración, que sostenía que a través de la razón se podría mejorar todo. Adam Smith, miembro de la ilustración escocesa escribió en 1775 “La riqueza de las naciones”, donde entre otras cosas describía una fábrica de alfileres donde, frente al trabajo tradicional, se dividía el trabajo para producir más rápidamente. Décadas más tardes aparecieron avances técnicos, como el motor de explosión, la mejora del uso de la electricidad y el petróleo. En 1917 Taylor escribió su libro “Principios de la organización” donde empieza a divulgar el estudio científico del trabajo más a fondo que Smith, analizando cada una de las operaciones. Culminó con el Fordismo. Henri Fayol a través de su libro “Administración industrial y general” en 1917 trasladó el análisis científico de la producción a toda la empresa, y dividió la empresa en diferentes departamentos (Financiero, administrativo, contable, comerciales, etc…). Ese ánimo de análisis científico llevó a la corporación AT&T de EEUU a realizar en una de sus fábricas una serie de experimentos a partir de 1924 para ver cómo se podía producir más y mejor cambiando variables del entorno de trabajo. Este es el experimento de Hawthorne. A través de cambios físicos, sobre todo en la iluminación, que afectaban a las personas que

Upload: jaimefebe

Post on 08-Nov-2015

148 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la charla “Sociología de La Empresa y Trabajo Social” Jornadas “Desde el Trabajo Social de Empresa hacia la Responsabilidad Social Corporativa: Otros ámbitos del Trabajo Social” del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y la Asociación de Trabajadores Sociales de Empresa y Afines del 19 de Mayo de 2015.Jaime Ferreira Benito

TRANSCRIPT

  • Jaime Ferreira Benito Trabajosocialenempresa.com

    Apuntes para la charla Sociologa de la empresa y Trabajo Social Jaime Ferreira Benito (Jornadas Desde el Trabajo Social de Empresa hacia la Responsabilidad

    Social Corporativa: Otros mbitos del Trabajo Social del Colegio Oficial de Trabajo Social de

    Madrid y la Asociacin de Trabajadores Sociales de Empresa y Afines del 19 de Mayo de 2015)

    Trabajosocialenempresa.com

    Este documento est bajo la Licencia Creative Commons Atribucin-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite copiar, redistribuir, remezclar, etc. siempre y cuando cite el

    autor, los cambios que se han hecho y se distribuya con la misma licencia libre

    Sociologa: Ciencia del estudio del origen, desarrollo, organizacin y funcionamiento de la

    sociedad humana. Tambin se dedica a estudiar mbitos concretos como es el del trabajo en

    s, el derecho, la educacin, etc. Y la empresa, que es el caso que nos concierne, describiendo

    su origen, desarrollo, etctera.

    Esta charla es un resumen del desarrollo de la empresa que se hace desde la sociologa de la

    empresa de un modo que concierne al Trabajo Social.

    La concepcin de la empresa es una idea de la modernidad, nacida de la ilustracin, que

    sostena que a travs de la razn se podra mejorar todo.

    Adam Smith, miembro de la ilustracin escocesa escribi en 1775 La riqueza de las naciones,

    donde entre otras cosas describa una fbrica de alfileres donde, frente al trabajo tradicional,

    se divida el trabajo para producir ms rpidamente.

    Dcadas ms tardes aparecieron avances tcnicos, como el motor de explosin, la mejora del

    uso de la electricidad y el petrleo.

    En 1917 Taylor escribi su libro Principios de la organizacin donde empieza a divulgar el

    estudio cientfico del trabajo ms a fondo que Smith, analizando cada una de las operaciones.

    Culmin con el Fordismo.

    Henri Fayol a travs de su libro Administracin industrial y general en 1917 traslad el

    anlisis cientfico de la produccin a toda la empresa, y dividi la empresa en diferentes

    departamentos (Financiero, administrativo, contable, comerciales, etc).

    Ese nimo de anlisis cientfico llev a la corporacin AT&T de EEUU a realizar en una de sus

    fbricas una serie de experimentos a partir de 1924 para ver cmo se poda producir ms y

    mejor cambiando variables del entorno de trabajo. Este es el experimento de Hawthorne. A

    travs de cambios fsicos, sobre todo en la iluminacin, que afectaban a las personas que

  • Jaime Ferreira Benito Trabajosocialenempresa.com

    trabajan en el departamento se quera medir como aumentaba la produccin. Incluso se

    introdujo un grupo de control.

    La conclusin fue que se hiciera lo que se hiciera la produccin aumentaba respecto a la

    situacin inicial.

    La conclusin dada por Elton Mayo fue que la mera atencin a la gente que trabajaba ah haba

    sido suficiente para motivarles para que produjeran ms.

    Esto supuso el nacimiento de la Escuela de Relaciones Humanas y la atencin de las empresas

    hacia la psicologa como medio de obtener una mayor y mejor produccin. (Fernndez

    Rodrguez, Ibez Rojo y Romero Balsas 2012)

    Este experimento fue interrumpido por el crack del 29.

    Pasaron los aos. 2 Guerra Mundial. Postcolonialismo y descolonizacin. Hegemona

    norteamericana. Agotamiento del modelo fordista.

    Llegados a los aos 70 se produjo la crisis del petrleo. Esta materia prima a la que la industria

    norteamericana era adicta subi de precio por razones polticas, lo que llevo a asestar un

    golpe a la economa occidental. Sin embargo ante este suceso hubo una economa que

    aguant pese a que hacia relativamente poco haba quedado destrozada. Me refiero a la

    economa Japonesa la cual haba logrado resurgir de sus cenizas como perdedora de la 2

    Guerra Mundial. Entre otros factores se seala al xito del Toyotismo, modernizacin del

    fordismo, pero se achac a en un primer momento a la cultura japonesa y a su visin de la

    cultura de la empresa. Esto hizo que se pusiera en el foco de las empresas la antropologa y la

    sociologa (Baigorri, 2013)

    De nuevo tenemos a las empresas fijndose y utilizando a las ciencias sociales para conseguir

    sus objetivos.

    Cmo hemos visto a lo largo de esta presentacin est claro que la empresa moderna se fij en

    elementos de los que tambin ha ido bebiendo el Trabajo Social, aunque nuestra disciplina

    desde una visin ms acadmica y organizada.

    Mtodo cientfico, que inspir y fue utilizado por Taylor, Smith y Fayol. Psicologa, utilizado a

    partir de Elton Mayo y el experimento de Hawthorne. Sociologa y antropologa, utilizados

    para analizar el xito japons.

    Todos estos elementos nos son familiares y somos capaces de servirnos de ellos, por lo que ya

    tenemos herramientas cientficas con las que analizar, criticar, aportar e investigar el mundo

    de la empresa y que hace que no sea un lugar en el que el TS entre a oscuras.

  • Jaime Ferreira Benito Trabajosocialenempresa.com

    Sin embargo antes de terminar esta charla quiero sealar que cmo deca Antonio Machado

    Caminante no hay camino, se hace camino al andar pero una brjula nos vendr bien para

    mover ese camino a donde nos parezca bien.

    El camino lo est haciendo la gente que est ejerciendo de Trabajadores Sociales en las

    empresas y que est hacindose un hueco en ellas a travs del emprendimiento social.

    Podemos aprender mucho de ellas, pero consultar estas ciencias y cmo las utilizan

    actualmente las empresas puede ayudar a hacer ese hueco.

    Gracias.

    Baigorri, Artemio. (2013). Introduccin a la sociologa. Espaa: Amazon Media EU S.

    r.l.

    Fernndez Rodrguez, C. J., Ibez Rojo, R., Romero Balsas, P. (2012). Sociologa de la

    Empresa, el Trabajo y las Organizaciones. Espaa: Grupo 5.