charla informativa sobre dengue para la comunidad. dra. maría greco. hospital español de la...

43
Dengue Maria Marta Greco Hospital Español – La Plata Cátedra de Infectología Instituto Universitario de Infectología Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata

Upload: rodrigo-matamoros

Post on 28-Jul-2015

4.478 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Dengue

Maria Marta Greco

Hospital Español – La PlataCátedra de Infectología

Instituto Universitario de Infectología

Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La Plata

El Dengue es el mayor problema de salud pública y

la enfermedad viral transmitida por vectores de

mayor importancia en términos de morbilidad y

mortalidad en el mundo.

Epidemiología

Es una enfermedad re-emergente

Es una arbovirosis (transmitida por mosquitos)

Frecuente en climas tropicales y subtropicales

Las zonas más afectadas son Sudeste Asiático, América Central y del Sur y África

Las condiciones físicas para el desarrollo del Dengue:

Latitud: entre 45ª norte y 35ª sur Temperatura : 15 a 40 grados Celsius.

Humedad: relativa alta y moderada.

El calentamiento global favorece estas condiciones climáticas, provocando

alteración de los ecosistemas, cambios en la transmisión biológica, ecológicos

y socio-económicos

Situación en Argentina

• 1905/1911/1916 Casos en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones

• 1916 Epidemia en Entre Ríos 15.000 casos

• 1955 Campaña de erradicación • 1963 Erradicación del mosquito• 1986 Reinfestación en el Norte• 1997 Re emergencia en Salta (DEN 2)• Actualmente circulan DEN 1, 2 y 3

1930s 1970 2002

Reinfestación por Aedes aegypti

• El programa perdió importancia política en la mayoría de los países que obtuvieron erradicación.

• Una vez detectada la reinfestación, la reacción llegó muy tarde.

• El alto costo de materiales, equipo, sueldos y beneficios del trabajador.

• Resistencia del Aedes aegypti a los inseticidas organoclorados.

• Crecimiento rápido de los centros urbanos.

• El programa perdió importancia política en la mayoría de los países que obtuvieron erradicación.

• Una vez detectada la reinfestación, la reacción llegó muy tarde.

• El alto costo de materiales, equipo, sueldos y beneficios del trabajador.

• Resistencia del Aedes aegypti a los inseticidas organoclorados.

• Crecimiento rápido de los centros urbanos.

Porqué fracasó la erradicación??

En Argentina el comportamiento del dengue es epidémico, restringido a los meses de mayor

temperatura (noviembre a mayo), y en estrecha relación con la ocurrencia de brotes en los

países limítrofes.

• Inadecuado manejo de los residuos• Migración y turismo

• Calentamiento global• Crecimiento de la población• Urbanización descontrolada• Inadecuada provisión de agua potable

No se cuenta con tratamiento ni con vacuna, por ello las estrategias de control deben estar dirigidas a:

• Reducir la población de mosquitos.

• Protegerse de las picaduras de los mismos.

• Detectar y tratar precoz y adecuadamente a los casos de la enfermedad.

Virus Dengue• Pertenece a la familia de virus Flaviviridae

• 4 serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN 3, DEN 4

• La infección por un serotipo confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga) y sólo por unos meses contra los otros serotipos (inmunidad heteróloga).

• Una persona podría tener dengue hasta cuatro veces = una por cada serotipo.

Vector

• Aedes aegypti y otros• Detectado en

Argentina desde 1984• Desde el norte hasta

Buenos Aires, La Pampa y Mendoza.

• Peridomiciliarios• Pica y transmite la

hembra infectada

Vector

• Utiliza recipientes con agua para depositar huevos (criaderos) sobre todo envases caseros!!!

• Pican durante todo el día, con 2 picos diarios: al amanecer y al atardecer.

• Puede alimentarse durante la noche dentro del domicilio sobretodo si hay luces encendidas.

Fases del Mosquito Aedes aegypti

                                                                                                                                                                                                                                                    

Persona infectada

Persona infectada

Persona infectada

MOSQUITA8 -12 días

Persona susceptible

Persona susceptible

Persona susceptible

NO SE TRANSMITE DE PERSONA A PERSONA NI A TRAVES DE OBJETOS

Formas Clínicas

Asintomático

Dengue Clásico o Fiebre del Dengue (DF)

Fiebre Hemorrágica del Dengue/ Síndrome de Shock por Dengue (DFH/DSS)

Dengue Clásico

• Incubación: 3 - 14 días (5 - 7 días)

• Fiebre entre 2 a 7 días MÁXIMO Cefalea Dolor retro – orbitario + Dolores musculares y articulares Erupción cutánea Sangrados leves

No hay síntomas respiratorios ni diarrea!

Dengue Clásico

Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas LEVES:

• Sangrado gingival• Sangrado nasal• Manchas cutáneas

Pero no significa que sea la forma DENGUE HEMORRAGICO!!!

Dengue Clásico

• El dengue clásico en general es un proceso autolimitado y de evolución benigna.

• El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días.

Erupción cutánea hasta 50 % de los casos

Aparece entre 2º a 6º día de la enfermedad.

Comienza en tronco.

Dura 48-72 horas

Intensa picazón y descamación palmo - plantar

Puede haber otra forma, menos frecuente, que afecta la cara y precede o acompaña a la fiebre

Dengue hemorrágico

Se presenta entre 2 - 4 % de las infecciones secundarias

• Disminuye el número de plaquetas se altera la coagulación.

• Aumenta la permeabilidad capilar baja la presión sanguínea.

Sin tratamiento adecuado y oportuno puede llegar al shock

• Puede producirse por cualquiera de los tipos virales.

• Más frecuente: persona que padeció dengue por un serotipo (infección primaria), se infecta con un virus de dengue de un serotipo diferente (infección secundaria) al que le ocasionó el primer cuadro.

Dengue hemorrágico

• Enfermedad bifásica

• La fase inicial es igual al Dengue Clásico

• La defervescencia es la clave

• 24 horas antes o después de desaparecer la fiebre aparecen las manifestaciones hemorrágicas y los signos de aumento de permeabilidad vascular.

Signos de alarma

Dolor abdominal intenso y continuo

Vómitos persistentes Alteración del estado de conciencia Hipotermia brusca Hipotensión arterial

DIAGNÓSTICO

ES POR ANÁLISIS DE LABORATORIO SEROLOGIA• Ig M positiva (luego del 5° día de enfermedad).

• Ig G que aumenta significativamente su valor entre una 1ra. determinación temprana y otra 15 días después.

Duración de la inmunidad (anticuerpos)

• Homóloga (para el mismo serotipo): toda la vida

• Heteróloga (para los otros 3 serotipos): 6 meses

Viremia (virus en sangre)

2 días antes -------------------- 5 días después manifestaciones clínicas

Tratamiento

• Dengue Clásico: Sintomático – en domicilio Paracetamol (¡¡¡ NO ASPIRINA !!!!)

• Dengue hemorrágico: Internación en Unidad de Cuidados

Intensivos Rápida administración de fluidos! Transfusión de plaquetas

Con tratamiento adecuado y oportuno: mortalidad < 1%

Medidas de protección

• No hay vacuna!• Usar repelente • Habitaciones cerradas o con mosquiteros• Rociar mosquiteros con repelente• Usar espirales o pastillas para mosquitos• No dejar recipientes con agua estancada

Medidas de protección

• El paciente con enfermedad sospechada o confirmada debe ser protegido de la picadura de mosquitos.

• Aplicación de larvicidas y fumigación con insecticidas

Repelentes para adultos

Se recomiendan los que son en base a DEET (N - N-dietil-m-toluamida).

Aplicar en áreas de piel expuesta.

AEROSOLConcentración DEET de 15 %: renovar cada 4 a 6 hs.Sudar, transpirar o mojarse puede requerir mayor frecuencia de aplicación

CREMA o SPRAYConcentración DEET de 5 a 7,5 %: renovar cada 1 a 2 hs.

Repelentes para niños

La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda en menores de 2 años la utilización de repelentes a base de

citronella.

Entre los 2 a 12 años se recomienda utilizar DEET con una concentración

hasta 10%.

Hay acciones simples y económicas que pueden ayudar al control sin

utilizar productos químicos.

Estas son las tendientes a la eliminación de potenciales criaderos del mosquito mediante la eliminación o el vaciado de tachos, latas, botellas

plásticas, cubiertas en desuso, neumáticos viejos y otros recipientes

que pueden contener agua.

Promover en la comunidad la realización de tareas de control del

vector:

• Promover que la población elimine o invierta recipientes inservibles que puedan servir de criaderos de mosquitos. • Organizar actividades de “descacharrizado” en forma rutinaria en barrios, comunidades, instituciones, etc.

• Prevención

• Sospecha

• Tratamiento adecuado