chamorro_moore y la prueba del mundo exterior (artículo)

Upload: van-pablo

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñklhñ

TRANSCRIPT

  • 47

    PRUEBA DEL MUNDO EXTERNO EN G.E.MOORE

    CARMEN PAOLA CHAMORROUniversidad Nacional de Colombia

    Resumen: La pregunta de este ensayo es: cmo prueba el filsofo analtico Moore la existencia del mundoexterno? ste se subdivide en tres partes: 1. Aclaraciones preliminares. 2. Estructura de la prueba y 3. Porqu la prueba de Moore no se puede considerar concluyente? Los preliminares aclaran el sentido de expresionescomo el de cosas externas a nosotros y dems que hacen comprensible la estructura de la prueba de Moore.El tercer punto aclara el sentido en que se entiende prueba del mundo externo, en qu sentido no se puededemostrar la existencia del mundo externo y en qu sentido se puede tener por cierto la existencia del mundoexterno.

    Abstract: The question of this essay is: how does the analytical philosopher G.E. Moore prove theexistence of the external world? For that purpose it is subdivided in three different parts: 1. Preliminaryclarifications, 2. Structure of the proof and 3. Why isnt Moores proof conlcusive? The first part clarifies thesense of expressions like things external to us and such, which make Moores proof comprehensible. Thethird part clarifies the sense in which one can understand what the proof of the external world is, in whatsense it cannot demonstrate the existence of it and in what sense one can be sure of the existence of sucha world.

    1. ACLARACIONES PRELIMINARES.

    En qu consiste el problema sobre laprueba del mundo externo? La expresincosas exteriores a nosotros no est clara.Para aclararla diremos con Moore cosasexternas en lugar de cosas exteriores anosotros y la tomaremos como abreviaturade cosas externas a nuestras mentes. Segnla tradicin filosfica, en lugar de cosasexternas a nuestras mentes se dice cosasexternas a nosotros, y en lugar de sta frasese dice, abreviando an ms, cosas externas.De modo que las tres expresiones son

    equivalentes. La expresin ms clara es laque especifica que son cosas externas anuestras mentes, pues a las otras dosexpresiones podramos aadirles que soncosas externas a nuestros cuerpos.

    Recordemos a Kant (K.r.V., A 373) cuandohabla de una ambigedad de la expresinexteriores a nosotros. Dice que dicha frasese puede tomar en el sentido de que algoexiste como una cosa en s distinta de nosotros ytambin en el sentido de que algo pertenecetan slo a la apariencia externa. En este sentidolos objetos son externos empricamente y losdenomina cosas que se dan en el espacio, para

  • Saga No. 1/ II semestre 1999

    48

    distinguirlos claramente de los otrosobjetos externos en sentido trascendental(objetos que existen como cosas en s distintasde nosotros).

    La expresin cosas que se dan en elespacio, nos dice Moore, parece indicarclaramente sobre qu cosas investigamos laprueba de su existencia. Bajo esa expresincabe lo que se ha denominado objeto fsico,cosa material o cuerpo. Pero adems deesto, hay objetos a los que se aplica esaexpresin que no son objetos fsicos omateriales, como por ejemplo, las sombras. Lassombras son objetos que se dan en el espacio,que aparecen sobre alguna superficie, pero noson cosas materiales. As tomaremos laexpresin cosas que se dan en el espaciocomo sinnima de esta otra expresin: cuantose da en el espacio.

    Hay otra expresin que Kant (A 373)toma como equivalente a cosas que se danen el espacio que es se presenta (vorgestellt) enel espacio. Pero hay cosas que aunque sepresenten en el espacio no se dan en elespacio, como por ejemplo, las imgenesconsecutivas negativas. Estas son manchasgrises que se ven durante un corto instanteluego de mirar fijamente una mancha blancasobre un fondo negro y seguidamente volverla vista a un fondo blanco. Puedo realizar elexperimento mirando fijamente un crculoblanco sobre un papel negro y luego volver lavista a un papel blanco. La mancha gris queveo sobre el papel blanco es la llamada imagenconsecutiva negativa. Esta imagen consecutivanegativa que se ve sobre el papel blanco, sepresenta en el espacio sobre la superficie delpapel. Mas es un error decir que la imagenconsecutiva negativa se da en el espacio. Elpapel negro o blanco, es un objeto fsico quese da en el espacio, y con esto lo que se quieredar a entender es que cualquier persona convista y tacto normales podra haber visto ypalpado el mismo papel. Cualquier personaadems de la que ve la mancha gris. Pero esamancha gris slo la ve la persona que realiza

    el experimento. Si otras personas realizan elmismo experimento con el crculo blancosobre el papel negro, es probable que veanimgenes consecutivas negativas muy semejantes,tal vez exactas, a las que yo vi sobre el papelblanco al realizar el experimento. Pero nohabran podido ver la misma imagenconsecutiva negativa que yo vi. Puede sercualitativamente la misma imagen, pero nopuede ser numricamente la misma. Entonces,digo de la imagen consecutiva negativa queveo que se presenta en el espacio, pero no digoque se da en l porque slo la veo yo cuandorealizo el experimento. As pues, las cosas quese presentan en el espacio y no se dan en elespacio no son, por tanto, siempre externasa nuestra mente.

    Los objetos fsicos son objetos que se danen el espacio. Moore dice: es lgicointerpretar la expresin darse en el espaciode tal manera que afirmar que alguien percibialgo dado en el espacio equivalga a decir quepodra haber sido percibido por otros ademsde por el sujeto en cuestin (Moore. 1972.144).

    Un objeto como la imagen consecutivanegativa que se presenta en el espacio, en unlugar determinado, slo la percibe la personaque hace el experimento. En este sentido laimagen consecutiva negativa depende de lapersona que haga el experimento y por eso sloella la percibe, es decir, slo a ella se lepresenta.

    Otro ejemplo de cosas que se presentanen el espacio y que no por ello se dan en elespacio son las imgenes dobles que tienela gente de un mismo objeto. La persona vecada imagen en un lugar determinado. Perolas dems personas no ven las mismas imgenesdobles que ve aquella porque no se dan en elespacio. Una de estas imgenes dobles no seda en el espacio. Los dolores fsicos tambinson objetos que slo se presentan en el espacio,por ejemplo, un dolor de cabeza se siente enun lugar determinado de la cabeza. Es posibleque otra persona sienta un dolor de cabeza

  • Carmen P. Chamorro Prueba del mundo extertno en G.E. Moore

    49

    igual al de Pedro, pero sera absurdo decir quesiente el mismo dolor que siente Pedro.Entonces, queda claro que estos ejemplos soncosas que no son externas a la mente y que noson, por tanto, objetos fsicos.

    Hay, pues, cosas que se presentan en elespacio y que no por ello se dan en el espacio.As mismo hay cosas que se dan en el espacioy que no se presentan en l, que por el hechode darse en el espacio no se sigue que sepresenten en el espacio. Se supone que cuandouna cosa se da en el espacio podra ser percibida,pero el que pueda ser percibida no sugiere que,de hecho, sea percibida, es decir, que sepresente en el espacio. En general, las cosasque se dan en el espacio y se perciben en algninstante pudieron existir en ese instante sin serpercibidas, es decir, su existencia no dependede la percepcin de alguien, pudieron existiren otros instantes sin necesidad de serpercibidas por alguien y pueden existir en eltiempo completo de su existencia sin necesidadde ser percibidas por alguien.

    Hemos visto que darse en el espacio no eslo mismo que presentarse en el espacio, y quehay cosas que se presentan en el espacio y noson externas a nuestras mentes, entonces estasdos ltimas expresiones no son sinnimas. Anno queda totalmente claro el uso de exteriora nuestras mentes y dado en el espacio paradecir si lo que vemos al mirar el cielo o lo quese ve en los espejos es o no externo a nuestramente, o si es o no algo dado en el espacio.La misma imagen que veo en un espejotambin puede ser vista por varias personasms, parece ser externa a nuestras mentes peroparece no ser algo dado en el espacio, del mismomodo que una imagen consecutiva negativa.Sin embargo, Moore slo quiere dejar en claroque utiliza la expresin cosas que se dan enel espacio de manera que de la proposicinque afirma la existencia de cosas que se danen el espacio se sigue que hay cosas dadas enel espacio, por ejemplo, de la proposicin queafirma que las plantas existen, se sigue que haycosas dadas en el espacio. No es necesario

    dar una demostracin de que de la proposicinque afirma que hay plantas se sigue que haycosas dadas en el espacio.

    Pero no es claro que de existen plantasse siga que hay cosas externas a nuestrasmentes. Las cosas que se dan en el espacioson externas a la mente? La relacin entre lasexpresiones cosas externas a la mente ycosas que se dan en el espacio, no es desimple sinonimia. Quienes dicen cosasexternas a la mente, en general, lascontraponen a cosas que estn en la mente.Son cosas externas, por ejemplo, una hoja depapel y una silla, y son cosas internas, porejemplo, una imagen consecutiva negativa yun dolor de muelas. Para hacer clara ladiferencia entre lo que es externo y lo que esinterno con relacin a la mente Mooreargumenta de la siguiente manera. Enunciadoscomo yo vi un gato o yo sent un olor acebolla son enunciados que aportan datos ala psicologa y por esto son diferentes de otroscomo yo meda dos metros en 1998. Alaadir una fecha a alguno de los primerosenunciados se tiene un enunciado de cuyaverdad se sigue el que se tuvo una experienciaen dicha fecha. Si digo que vi un gato ayer alamanecer, de esto se sigue que ayer alamanecer tuve una experiencia. Si digo, porotro lado, yo meda dos metros en 1998, deesto no se sigue que en 1998 haya tenido unaexperiencia. Se tienen experiencias cuando lapersona es consciente, cuando se est soandoo algo por el estilo en el sentido de que soar esparecido a estar consciente como en la vigiliacuando, por ejemplo, se ve un gato. Lo que sequiere decir al afirmar que una imagenconsecutiva negativa que vi est en mi mente,es que esa imagen no ha existido ms tiempoque el momento en el que tuve la experienciade percibirla con los ojos. De la proposicinque afirma la existencia de esa imagenconsecutiva negativa en algn momento, sesigue que en dicho momento tuve unaexperiencia. Por el contrario, se puede pensarque cosas como mi cuerpo y una hoja de papel

  • Saga

    50

    No. 1/ II semestre 1999

    han existido sin necesidad de tener alguienalguna experiencia. Son cosas, en general,son objetos fsicos que son lgicamenteindependientes del hecho de ser percibidos, sibien pueden ser percibidos, no necesitan serpercibidos para existir. Son objetos externosa nuestras mentes. No existen slo en elmomento en el que se tiene una experiencia.Por tanto, de la proposicin que afirma laexistencia de un objeto, una planta, porejemplo, se sigue la proposicin hay un objetoexterno. Cmo se prueba la existencia de unobjeto, de las manos, por ejemplo?Levantndolas y diciendo: hay aqu una manoy aqu otra.

    2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE MOORELa premisa se expres mostrando las

    manos y diciendo: aqu hay una mano y aquotra. La conclusin fue en este momentoexisten dos manos humanas. La premisa esdistinta de la conclusin. Esta se sigue deaquella. Y, por ltimo, se sabe que la premisaes cierta. Moore nos explica: Saba que habauna mano en el lugar indicado por lacombinacin de cierto gesto con el aqupronunciado en primer lugar, y que haba otraen un lugar diferente sealado por lacombinacin de cierto gesto con el allpronunciado en segundo lugar. Qu absurdohubiese sido sugerir que no lo saba, sino queslo lo crea, y que quiz no fuese as! (Moore.1972. 156).

    3. POR QU LA PRUEBA DE MOORE NOSE PUEDE CONSIDERAR CONCLUYENTE?

    Se le objetara que no ha demostrado laexistencia de cosas externas porque nodemostr la premisa de su prueba: del gestoque hizo Moore con cada mano y las palabrasque pronunci. Pero se pueden conocer cosasque no se pueden demostrar como la premisade la prueba de Moore. Cmo se demuestrala existencia de un objeto fsico? S con certezaque existe una mano, pero cmo demuestro

    que esa mano existe? No se puede probar queun objeto existe sin probar antes, entre otrascosas, que no se est soando, tenemos unaevidencia concluyente de que no estamossoando pero eso no es una demostracin.Creo, finalmente, que esa afirmacin se sabeque es verdadera sin necesidad de una pruebaque demuestre esa verdad, es algo que enprincipio se tiene por verdadero y que esabsurdo, segn el sentido comn, ponerlo enduda. Poner en duda algo que se supone enprincipio, que en principio se tiene porverdadero aunque no se pueda demostrar esabsurdo y va en contra del sentido comn. Yadeca Aristteles que no todo se puededemostrar porque tendramos una regresininfinita o un crculo vicioso, podra ser unaverdad autoevidente. La existencia de losobjetos fsicos es algo que percibimos demanera inmediata sin poder dudar de ello.

    CONCLUSIONESLa expresin cosas exteriores a nuestra

    mentedesigna comnmente objetos fsicosque son cosas que se dan en el espacio yque son independientes del hecho depresentarse en el espacio, es decir, de serpercibidas. Tambin designa cosas que sepresentan en el espacio y que, sin embargo,no se dan en l, por ejemplo, el dolor que sienteun anuimal es algo que se presenta en elespacio, es algo que slo lo percibe el animalque siente el dolor, pero que nadie ms puedeexoerimentar y en este sentido es interno: esten la mente del animal. Aunque alguien puedaexperimentar algn dolor semejante, no sernumricamente el mismo dolor. Esto aclara elsentido de expresiones que se usan al pediruna prueba de la existencia de cosas "externasa nuestras mentes". Pero en principio parecetenerse claro que hay o existen cosas externasa nuestras mentes y que es absurdo, segn elsentido comn, discutir si existen o no. Laprueba de Moore consiste en mostrar lasmanos y en la proposicin aqu hay una mano

  • 51

    Carmen P. Chamorro Prueba del mundo externo en G.E. Moore

    y aqu otra. De esta premisa se concluye laexistencia de dos manos, es decir, hay al menosdos objetos que se dan en el espacio. Comoalgo que se da en el espacio (y no slo sepresenta en l) es un objeto externo, entonces,si algo se da en el espacio es un objeto externo.

    Pero el hehco de mostrar las manos o engeneral, un objeto cualquiera, no se puededemostrar aunque s tenerse por cierto, puespara demostrar este hecho tendra quedemostrar, por lo menos, que no se estsoando.

    BIBLIOGRAFA

    Kant, Immanuel.Crtica de la razn pura (K.r.V.), ed. Alfaguara, Madrid. Dcima edicin, traduccin de Pedro Ribas.

    Moore, G.E., (1972)Prueba del mundo externo. En: Defensa del sentido comn y otros ensayos. Taurus. Madrid.