chacon-1

18
1.- El Modelo de sustitución de importaciones. 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"(1). 2.- El modelo del "desarrollo estabilizador" Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970- 1976) Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna . Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un

Upload: yak00

Post on 11-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revolucion industrial en mexico

TRANSCRIPT

Page 1: chacon-1

1.- El Modelo de sustitución de importaciones. 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandasInternas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"(1).   2.- El modelo del "desarrollo estabilizador"Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna . Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vío alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México.Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarollorarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista.(2.)   3.- El modelo Neoliberal. Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3)Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante

Page 2: chacon-1

Se puede decir que México se unió al capitalismo a principios del siglo XX donde hubo grandes avances en cuestiones de comercio exterior con capital extranjero y un inicio al desarrollo industrial. En la época del Porfiriato que va de 1876 a 1910 se caracterizó por una expansión económica al tener sobretodo tanto capital nacional como extranjero en la creación de ferrocarriles, puertos marítimos, minas, bancos y una buena política proteccionista. Además se definió principalmente por llevar una política agroexportadora que consistía en el desarrollo y explotación de la agricultura para ser destinada a la exportación.A este modelo económico que está basado sobretodo en la producción, se le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la exportación”. Varios autores mencionan que durante esta época existió un crecimiento económico en México, sin embargo no existió desarrollo pues no toda la población se vio beneficiada. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico sostenido. Primeramente se incorporaron demasiadas personas a los movimientos armados que disminuyeron notablemente las actividades económicas. Después, a partir de 1920 al haber mayor estabilidad política y un ambiente de paz se reiniciaron las actividades industriales. Asimismo estas se vieron perjudicadas en las exportaciones por la crisis de 1929 donde se redujeron las actividades mineras, los transportes y en especial el petróleo que años más tarde se fueron recuperando lentamente. El PIB creció en promedio un 2.03 durante esos años.

Periodo CardenistaDespués de pasar la gran crisis, el Presidente Lázaro Cárdenas empezó a desarrollar un modelo nacionalista donde pretendía aumentar el capital mexicano. Los objetivos se lograron y se nacionalizaron las industrias del petróleo y de los ferrocarriles primordialmente. Esto situó al gobierno como un sujeto que promovió el desarrollo económico al tratar de distribuir la producción y el ingreso entre la población mexicana y estimular al sector privado. No obstante, hubo inflación y una pequeña devaluación por elevarse los precios de las importaciones.

El Modelo de Sustitución de Importaciones.A partir de 1940 se toma punto de referencia, como el año en que México con una economía cerrada y bajo el modelo de sustitución de importaciones, tuvo tasas de crecimiento económico y un desarrollo industrial muy elevados hasta finales de los años sesentas. El crecimiento se dio conjuntamente con el desarrollo de la siderurgia, de los metales, de productos químicos, de alimentos y bebidas, así como de maquiladoras de ropa y calzado. Dicho crecimiento se debió primariamente a la gran depresión de 1929 donde se vieron en la necesidad de impulsar las industrias de transformación y desarrollar el mercado local.De la misma manera, la segunda guerra mundial fue otro factor que

Page 3: chacon-1

demandaba bienes mexicanos por parte de países devastados. Esto ocasionó que se aumentaran las tasas de empleo al tratar de satisfacer también la demanda local y ante la imposibilidad de importar bienes de los Estados Unidos, propició que México reorientara su producción hacia adentro. Así, el país vio llegar mayor tecnología y maquinarias gracias las ganancias generadas. A esta época (1952-1970) se le conoce como el “milagro mexicano” donde la inversión extranjera estuvo muy regulada, ya que se protegía demasiado al capital mexicano.Lo antes expuesto conforma la primera fase del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (1940-1955). Como ya lo mencionaba consistió en una política económica orientada a promover la diversificación y desarrollo industrial en México. Como consecuencias negativas para México podemos citar las fluctuaciones de la moneda y el tipo de cambio, la inflación y un déficit en las finanzas públicas.

El Desarrollo Estabilizador.El modelo del Desarrollo Estabilizador que se utilizó en el periodo de 1955 a 1970 aproximadamente, tenía por objeto tratar de reducir la inflación y hacerse de tecnología de punta para maximizar el desarrollo industrial. Esta etapa se caracterizó por el endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público, así como detener los aumentos salariales. Los resultados no fueron del todo mal, ya que siguió el crecimiento sostenido y una inflación menor al 5%. Además poseía una estabilidad cambiaria con la misma política comercial anterior que era “la protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, entre otras”.Durante el periodo del desarrollo con estabilidad la actividad petrolera se convertiría en uno de los proyectos a futuro para el desarrollo industrial más importante para el país. Esto significó que las exportaciones otorgarían una gran fuente de recursos financieros a México. Igualmente con la autonomía del Estado, para años posteriores México sería otro; porque se desarrollarían más áreas estratégicas como la electricidad, el mismo petróleo, el acero, la química, la petroquímica, y los fertilizantes que proveerían de mayores riquezas. El objetivo era incrementar la productividad y lograr competir internacionalmente al disponer de mayor tecnología. Hubo un crecimiento económico del 6.5% anual hasta 1970.Las exportaciones durante estos periodos se vieron beneficiadas por lo antes expuesto, en tanto que las importaciones disminuyeron en consecuencia. Estos resultados se debieron a las coyunturas favorables que coincidieron con el modelo nacionalista de desarrollo de Cárdenas. Como resultado se dio origen al modelo de sustitución de importaciones que fomentó el desarrollo industrial iniciado por Ávila Camacho en 1940 y se continuó con el desarrollo estabilizador hasta 1970.El crecimiento industrial de 1940 a 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque fundamentado en un mercado sumiso que le proporcionaba la política proteccionista establecida por el gobierno. Esta situación trajo como consecuencia el desarrollo de empresas ineficaces, sin ventajas competitivas con el exterior, y que les impidió establecerse a través de la

Page 4: chacon-1

exportación hacia mercados extranjeros; condición que impidió la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México postrevolucionario.

El Desarrollo CompartidoDurante el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970-1976) se hicieron fuertes críticas al Modelo del Desarrollo Estabilizador y se planteó el Modelo del Desarrollo Compartido. Si bien los objetivos de este modelo se basaron en lo que Cárdenas perseguía, el tratar de satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores siempre y cuando no afectaran los intereses financieros de las empresas establecidas.Durante este sexenio la crisis se fue haciendo más notoria, debido a los déficits económicos que se venían arrastrando de administraciones pasadas. Los altos niveles de gasto público, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pagos negativas, crearon una de las peores crisis de la historia de México. El crecimiento económico fue de -6% en promedio anual.Para este periodo creció en gran medida la inflación debido los elevados precios del petróleo que para entonces se importaba, las industrias se paralizaron al no recibir apoyos, el desempleo aumentó, se devaluó el peso, se hicieron aumentos salariales y se adquirieron empresas en quiebra, todo esto vía deuda externa. En el comercio internacional las importaciones superaron a las exportaciones sobretodo por el abasto de alimentos y originados por el mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población, había fuga de capitales y se exageró en la emisión monetaria.Más tarde durante el gobierno de López Portillo se da un “boom” en el petróleo debido a la alza de precios establecidos por la OPEP, que superan las expectativas económicas del país. Se comienza a dar la recuperación económica por las exportaciones del petróleo, y dada la confianza que generó esta etapa, se establecen políticas de un mayor gasto público y mayor emisión de dinero. Esto creó altos niveles de inflación y como resultado se fue produciendo una gran pérdida de competitividad de las industrias locales en el extranjero. También trae consigo una gran disminución de las exportaciones debido a una recesión mundial al adoptar varios países políticas restrictivas. Es entonces cuando las políticas proteccionistas que se estaban llevando a cabo, crearon más déficit en la balanza comercial y urgía un nuevo modelo económico que contrarrestara los efectos generados. De 1976 a 1977 hubo un crecimiento del 3.4%, de 1978 a 1981 un 7% y de 1981 a 1982 un 0.5%.Como resumen el modelo de sustitución de importaciones estuvo vigente desde 1940 hasta 1982, del cual se divide en tres etapas: de 1940 hasta 1958 se le conoce como la etapa Crecimiento con inflación o sin desarrollo, de 1958 a 1970 Desarrollo estabilizador y de 1970 a 1982 la etapa de desarrollo compartido o crisis y agotamiento, que fue el causante de finalizar el modelo económico, tras iniciar la administración de Miguel de la Madrid.

El Modelo Neoliberal.A partir de los años ochenta la economía mexicana se ha caracterizado por

Page 5: chacon-1

presentar tasas de crecimiento económico menores y más volátiles que en las pasadas décadas. Se encontró óptimo reducir los impuestos durante el auge para reducir la cantidad de recursos disponibles de modo que el sector público no se pudiera exceder en el gasto, conduciendo a superávit menores durante los auges y a ajustes durante las recesiones.El modelo neoliberal se estableció a partir de 1982 con Miguel de la Madrid hasta hoy en día, el cual pretendía la reducción del gasto público, bajar las tasas de inflación, lograr una estabilidad financiera y fortalecer el ahorro interno (no gastar lo que no se tiene hasta tener una fuente de recursos sana). Se propuso reemplazar al Estado y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. De ahí en adelante, las empresas nacionales serían las encargadas de reactivar e impulsar la economía. De esta manera, sin mucho intervención del estado, se fue eliminando barreras al comercio exterior al disminuir el proteccionismo.Entre 1985 y 1994 se llevó a cabo una buena desprotección de la industria, el cual afectó a las ramas que habían sido esenciales en la política anterior. Los mercados internacionales eran más flexibles y abiertos, la privatización del sector público continuaba ampliándose y se daba prioridad a las actividades generadoras de divisas. El grado de industrialización era inferior al de las décadas anteriores a 1980 y sólo experimentaron un apogeo, inclusive en los años de la crisis más aguda, las empresas que se reubicaron pronto hacia las exportaciones. Finalmente el cambio más significativo fue el auge exportador de las manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras, el cual daba indicios de estar utilizando un modelo económico de Dualismo.La reorientación económica consolidó la posición del Gobierno para una primordial apertura comercial incorporándose al GATT, hoy OMC, y la firma del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá (TLCAN) en 1994 y diversos acuerdos con Centroamérica y Sudamérica mejorando considerablemente las exportaciones e importaciones. Sin embargo, esto no resolvió ningún problema en México, ya que por no quitar en su totalidad el proteccionismo, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y mucho menos eficientes ante el comercio internacional, es decir, no se contaba con una oferta suficiente para exportar, además de tener a las industrias con tecnologías obsoletas, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el mercado de divisas.Un dato importante es que, a pesar de sus problemas, la industria mexicana, es y seguirá siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía, la que paga los salarios más elevados y la que aporta la mayor parte de los recursos externos (sobretodo PEMEX). Aunque los servicios juegan ahora un rol cada vez más importante y los índices de industrialización ya no van en tanto en ascenso, es indudable que el rol del sector seguirá siendo concluyente para el crecimiento económico del país. Es por eso que el modelo neoliberal debe ser reformado ya que es fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos y a pesar de las aperturas comerciales y acuerdos de integración económicos, las importaciones han superado a las exportaciones desde 1980 hasta el 2005, es indudable que el modelo neoliberal necesita cambios urgentes y una nueva reorientación.

Page 6: chacon-1

El presidente actual Vicente Fox, ha dado continuidad y al mismo tiempo reforzado a la iniciativa privada, como un motor para el impulso del desarrollo y crecimiento económico. En cuestión de Comercio Internacional se ha estado promoviendo las exportaciones cada vez más, con organismos dedicados al apoyo de PyMES (PYMEXPORTA, BANCOMEXT) para lograr mayor competitividad, productividad, y la eficiencia en la industria nacional. En conjunto con la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación.En datos, el PIB de México se incrementó en los rangos del 6,5% anual durante los años de 1965 a 1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En los años 1990-1997 este incremento tuvo el 2,19%. Los bajos precios del petróleo, así como el incremento de la inflación, la deuda externa creciente y el deterioro del déficit presupuestario agravaron los problemas económicos del país a mediados de los ochentas; no obstante, el cuadro económico mejoró ligeramente al inicio de los noventas. En 1997 el PIB se estimó en aprox. 402.964 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita 4.270 dólares y hasta hoy día (2006) el ingreso asciende a aprox. 8.500 dólares (según datos del Banco Mundial)

10 APORTACIONES DE LOS MEXICANOS A EL MUNDOMe gusta431

 Twittear81

 Google+4

 

Por Redacción / Sin Embargo septiembre 15, 2012 - 00:00h 14 Comentarios

México es un exportador de talento. Sabemos que nuestro fuerte no son los avances tecnológicos, pero vale la pena recordar por lo menos a 10 mexicanos notables cuyos inventos han hecho la diferencia en el mundo y por lo que debemos sentirnos aún más orgullosos de este país.

Page 7: chacon-1

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas1. La píldora anticonceptiva. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925-2004), originario de Tepic, Nayarit fue el inventor del primer anticonceptivo oral. Químico graduado por la UNAM, a sus 26 años de edad llevó a cabo la síntesis de la noretisterona, un compuesto activo que dio origen a la píldora anticonceptiva. El nombre Miramontes quedó grabado junto con otros grandes inventores como Pasteur, Edison, Bell y los hermanos Wright, en el Inventors Hall of Fame (Salón de la fama de inventores). En 1964, la píldora anticonceptiva fue elegida por el Departamento de Patentes de los Estados Unidos de América como uno de los 40 inventos más importantes registrados entre 1794 y 1964. En el 2009, la BBC de Londres nominó a Miramontes Cárdenas como uno de los cinco investigadores latinoamericanos más importantes de todos los tiempos.

Page 8: chacon-1

2. Pintura antigraffiti. Cuando hablamos de pintura graffiti, hay quienes piensan que se trata de un arte callejero y otros de vandalismo. Pero lo que es un hecho es que a nadie le gusta que usen su muro o fachada de su casa como lienzo y mucho menos sin permiso. Por ello, a principios del 2002 empezó a fabricarse de forma industrial la pintura antigraffiti, desarrollada por los doctores Víctor Manuel Castaño y Rogelio Rodríguez Talavera, así como un equipo de colaboradores en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM. La pintura DELETUM 3000, está creada con componentes que rechazan el aceite y el agua, por lo que al aplicarse la pintura y una vez seca presenta una superficie que evita la adhesión de estos dos elementos.

Page 9: chacon-1

Guillermo González Camarena3. Televisión a color. Con tan sólo 23 años, el ingeniero Guillermo González Camarena (1917-1964), le dio color al mundo. Fue en 1940 cuando el mexicano consiguió registrar la patente de su Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que de acuerdo a el sitio Innovadores de América, “este sistema estaba basado en el blanco y negro de la época y no existía un estándar internacional, así que el precio de estos aparatos resultaba inasequible para muchos. Consciente de que la televisión debía ser disfrutada por el público general, crea en 1963 su Sistema Bicolor Simplificado, que como su propio nombre indica, era más simple y asequible”.

Page 10: chacon-1

Juan Manuel Lozano Gallegos4. Rocket belt (cinturón volador). Este aparato que permite al hombre “volar por los cielos” fue re-inventado por el científico mexicano Juan Manuel Lozano Gallegos, experto en área aeroespacial y de propulsión de cohetes. Lozano inventó también el catalizador penta-metálico en 1975 para ser usado en los motores de cohetes iniciados con peróxido de hidrógeno orgánico y también del equipo para producir peróxido de hidrógeno para los sistemas de propulsión de cohetes. Hoy dirige una compañía fundada por él: Tecnología Aeroespacial Mexicana (TAM) líder mundial en tecnología de peróxido de hidrógeno.

Page 11: chacon-1

Manuel Mondragón5. Rifle. El general Manuel Mondragón, un artillero egresado del Colegio Militar en 1880, patentó siete años después el llamado “Fusil Mondragón”, el primer rifle semi-automático  que disparaba 60 balas por minuto. Asimismo, modificó el cañón de 75 mm., (francés) con lo que logró un alto prestigio técnico en los círculos militares porfiristas. También perfeccionó un fusil de repetición y un cañón de 75 mm., (Saint Chaumond-Mondragón), ambos franceses que desde entonces se conocieron por su apellido.

Page 12: chacon-1

Joel Sosa Gutiérrez6. Concreto translúcido. Un avance funcional y estético fue la invención de tres mexicanos ingenieros civiles: Joel Sosa Gutiérrez de 30 años de edad, Sergio Omar Galván Cáceres de 31 y Parras Guimenes Rodrigues de 35 en 2005. Aunque el material al principio causó incredulidad, la empresa Concretos Translúcidos (CT) lo certificó y realizó varios ensayos a nivel nacional e internacional, demostrando su eficiencia en la construcción. El concreto traslúcido permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30 por ciento más liviano que el concreto hasta ahora conocido. La estructura de hormigón permite el paso de la luz hasta en un 70 por ciento dándole otra funcionalidad.

7. Tortilladora automática. Sería impensable que un mexicano no hubiera inventado la máquina para elaborar tortillas en serie. En 1904, sus inventores fueron Everardo Rodríguez Arce y su socio Luis Romero, quienes crearon una máquina compuesta de rodillos laminados, una cinta transportadora metálica que llegaba a un comal de dos vueltas y producía 16 mil tortillas por día. Con el tiempo se fue perfeccionando hasta que la compañía Celorio en 1998 lanzó al mercado el innovador sistema de encendido electrónico automático que evita el uso del mechero para el encendido de la máquina.

Page 13: chacon-1

Juan Guillermo Villasana Castillo8. Hélice Anáhuac. El ingeniero y aviador Juan Guillermo Villasana Castillo (1891-1997), originario de Pachuca Hidalgo, desde niño mostró talento para diseñar artefactos voladores. Villasana Castillo diseñó la Hélice Anáhuac cuando construyó un avión al que le llamó “Pachuca” y que voló el 11 de abril de 1910. La hélice de madera se distinguió por su diseño y material favoreciendo el aumento de las revoluciones de los motores en las aeronaves. Su éxito fue tal que fue exportada a varios países.

Page 14: chacon-1

Manuel Sandoval Vallarta9. Rayos Cósmicos. En 1930, el físico Manuel Sandoval Vallarta hizo una gran contribución a la física teórica cuando explicó por primera vez el origen de los rayos cósmicos. “Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas las direcciones. La mayoría de estas partículas son núcleos de átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. Los rayos cósmicos ultra-energéticos viajan a una velocidad cercana a la de la luz y tienen cientos de millones de veces más energía que las partículas producidas por cualquier acelerador en el mundo”, de acuerdo con el Observatorio Pierre Auger.

Page 15: chacon-1

Manuel González Flores10. Pilote de control. El ingeniero civil por la UNAM, Manuel González Flores (inventor también de las losas) creó el pilote de control que sirve para cimentar o recimentar edificios en terrenos tan heterogéneos y deformables como los de la ciudad de México, fue una notable solución a los graves movimientos diferenciales que se presentan en los edificios pesados. Por su invento del “Pilote de Control”, el Ing. González Flores recibió la máxima distinción profesional que otorga nuestro país, haciéndose galardonador del bien ganado “Premio Nacional de Ingeniería” en el año de 1966, entregado por el entonces Presidente, Gustavo Díaz Ordaz