chaco, su historia en cifrasportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_chaco su... · 2020....

589
CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS SEGUNDA EDICIÓN imágenes

Upload: others

Post on 27-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS

    SEGUNDA EDICIÓN

    imágenes

  • PROVINCIA DEL CHACO

    GOBERNADOR

    Crd. Jorge M. Capitanich

    FUNDACION NORTE Y SUR

    PRESIDENTE

    Lic. Orlando J. Ferreres

    CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

    ASAMBLEA DE GOBERNADORES

    SECRETARIO GENERAL

    Ing. Juan José Ciácera

  • Datos ISBN Propiedad Intelectual (ver convenio CFI)

  • La Fundación Norte y Sur inició sus actividades en agosto de 1994, para analizar diversos aspectos de la realidad económica y social de Argentina, focalizando su interés en el estudio de los problemas del Sector Público Argentino y sus posibles soluciones.

    AUTORIDADES

    Presidente

    Orlando J. Ferreres

    Vicepresidente Francisco Gismondi

    Vocales

    Ludovico A. Videla Raúl Sanguinetti Carlos Mendive

    Daniel Montamat Néstor Arcuri

    Sebastián Marcilese

    Nuestros Principios

    Reconocemos en primer lugar el valor de la democracia entendida como gestión participativa del Estado, a través de órganos específicos de representación y control, al servicio del bien común. Una democracia que más allá de sus reglas, tenga un alma constituida por valores fundamentales de respeto a los derechos humanos, pluralismo y tolerancia, enmarcados dentro de nuestras tradiciones históricas ligadas a Occidente. Estimamos una noción equilibrada del Estado, que subraye su valor y necesidad pero que no tenga ninguna pretensión totalitaria o socializante, un Estado concebido como servicio de síntesis, de protección y orientación de la sociedad civil pero no de su reemplazo o avasallamiento. Un Estado que estimule la iniciativa privada y el mercado, mantenga la estabilidad monetaria, proteja al trabajador y a los más débiles de la prepotencia o indiferencia de los fuertes, que estimule la competencia, la apertura y la desregulación económica, que reconozca nuestra tradición, manteniendo el equilibrio regional y la integridad territorial. Estado de derecho y al mismo tiempo Estado social, que ofrezca todas las garantías jurídicas de una convivencia ordenada, que brinde un marco de igualdad de oportunidades, priorizando la elevación humana a través de la educación integral, el acceso a vivienda y la protección del ambiente. Procuramos, en síntesis, un orden articulado que se realice en la sociedad civil con el respeto a la autonomía de los grupos económicos, sociales, políticos y culturales comenzando por la familia y con la protección y el estímulo del Estado.

  • EQUIPO DE TRABAJO “CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS” 2d a Edición

    Dirección General: Orlando J Ferreres

    Coordinación: Marta N Barros

    Investigadores Visitantes: Francisco Gismondi

    Milagros Gismondi

    Lucila María Gallo

    Fausto Spotorno

    Investigadores: Ezequiel Brodschi

    Carolina Monti

    Julián Batista

    Nicolás Alonzo

    Asistentes: Alejandro Canosa

    Elizabeth López

    Rosendo Plana

  • AGRADECIMIENTOS

    La Fundación Norte y Sur desea agradecer a todos los integrantes del gobierno de la Provincia del Chaco, por el compromiso con la concreción de este proyecto y el apoyo brindado ya sea mediante su participación directa o indirecta en el mismo, desde Ministros hasta empleados administrativos. En particular, queremos mencionar a aquellos que colaboraron más estrechamente con nosotros, por su apoyo y paciencia ayudándonos en la búsqueda de información y documentación en el intrincado mundo de las estadísticas de largo plazo: Raúl Oscar Codutti (Ministro de Planificación y Ambiente), Rafael Palavecino Prpich (Dirección de Estadística y Censo), Federico Muñoz Femenia (Ministro de Hacienda), Miguel Brundswig (Secretario de Recursos Naturales), Moira Carrió (Dpto. de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Nordeste), Griselda Arévalo (Departamento de Estadísticas Educativas, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), Pablo Baluk (Subsecretario de Agricultura), Francisco de Castro (Intendente de Presidencia de la Plaza) e Ignacio Saife (Presidente del Instituto de Turismo del Chaco). También agradecemos a quienes participaron en las entrevistas realizadas para analizar cada uno de los sectores productivos chaqueños aquí desarrollados, cuyo listado se incluye en cada informe.

    NOTAS GENERALES

    Símbolos usados M millones m miles ... dato no disponible - dato no existente Decimales Muchas de las series se presentan con más de un decimal, esto no se hace para indicar mayor grado de precisión sino para mostrar valores significativos en series de datos que han sido fuertemente afectadas por la depreciación de nuestra moneda. Cierre Este libro fue finalizado en agosto de 2013. Por lo tanto, cualquier información nueva o revisada publicada después de esa fecha no fue incluida. Advertencia La información contenida en este libro se basa en fuentes que consideramos confiables, Fundación Norte y Sur no es responsable por errores derivados de las mismas. Contacto: [email protected] www.fundacionnorteysur.org.ar

  • INTRODUCCIÓN

    El Chaco: Su Historia en Cifras y su Modelo de Crec imiento

    Por Jorge Capitanich, Gobernador de la Provincia de Chaco

    Las cifras nos representan la realidad de una manera inequívoca, en números. Si miramos el largo plazo, como en este caso del Chaco, podemos ver las grandes tendencias sociales y económicas y desde esa realidad podemos ir construyendo el modelo de crecimiento más apropiado para obtener resultados sociales duraderos para esa comunidad, que es el objetivo final del buen dirigente político y del buen economista. Pero para ello hay que establecer una base económica competitiva, sólida, que pueda durar en el tiempo, basada en inversiones, en instituciones bien establecidas, con ejecutores que estén preparados para ese gran esfuerzo profesional y que también tengan una ética que realmente ponga el interés general de la comunidad en el largo plazo por encima de todo.

    Las autoridades del Chaco ha querido reunir en un solo volumen toda la información disponible de la provincia y su comparación nacional o internacional en largas series y el análisis de los sectores más competitivos de la provincia, es decir, de aquellos que tienen más perspectivas de desarrollo en el futuro. De esta manera, tanto los investigadores y los estudiantes de los problemas de esta provincia, como los políticos al momento de diseñar las políticas públicas pueden contar en un solo volumen con la información depurada y chequeada de las distintas fuentes confiables con información sobre el Chaco y concentrarse en el trabajo creativo, más que en la búsqueda de datos, que suele llevar mucho tiempo en casi todas las otras jurisdicciones.

    En el primer censo que se efectuó en el país en 1869, el Chaco, en su territorio actual, contaba con 12.821 habitantes, la mayoría de los cuales eran “indios”, ya que como se aclara en dicho censo solo había 228 “cristianos”. Al iniciar el siglo XX la población del Chaco creció muy rápido y llegó a 46.274 habitantes en 1914, influida por la inmigración europea. El aumento de población fue grande hasta 1947, con tasas de aumento demográfico entre 5% y 9% anual según las décadas.

    A partir de mediados de la década del 40´ el signo del proceso poblacional cambió y se produjo un movimiento migratorio interno, desde las provincias del interior hacia Buenos Aires y a otras grandes ciudades, movido en buena medida por la instalación de industrias cerca de los grandes centros urbanos. Este proceso en el caso del Chaco se hizo más notorio a partir de 1960 en adelante donde la población casi no creció, por la emigración comentada.

    Este proceso de bajo crecimiento demográfico del Chaco desde los años 60´o aún antes, se ha moderado en los últimos años al mejorar las condiciones económicas de la Provincia, pero aún no se normalizó. Como resultado final del proceso descripto para esas décadas se calcula1 que, en realidad, hay algo más de dos millones cien mil chaqueños y sus descendientes, pero viven en el Chaco sólo 1.064.124 en 2011, en tanto que la otra mitad fue emigrando con el paso de los años a otras provincias o al exterior. Para revertir esta tendencia de largo plazo hacen falta fuertes inversiones en infraestructura, en industrias y en empresas de servicios, como las que se han hecho en los últimos años, aunque ese proceso debe continuar por un tiempo largo para poder consolidar los resultados definitivos.

    1J.Capitanich y M. Barros, “Nota sobre la dinámica de la población chaqueña”, en Chaco, su historia en cifras, pags 74 a 76, Fundación Norte y Sur, 2010.

  • La situación social ha mejorado notoriamente tanto en una mirada de larga duración como en los últimos 5 años. En 1959, el dato más antiguo que tenemos para la cifra de niños nacidos en el Chaco, que en ese año fue 20.317 y que comparado con las defunciones infantiles de ese año que fueron de 1.469, nos indica una tasa de mortalidad infantil fue de 72,3 %o un número dramáticamente alto. En el 2007 esa tasa había bajado a 20,9 %o y cayó a la mitad en 2011 a solo 11,1 %o, debido al esfuerzo gubernamental en esta área social clave para revertir la tendencia poblacional del Chaco.

    La indigencia bajó de 28,1% de la población en 2001 y 39,5 % en 2002 a 1,4 % de la población en 2012 y la pobreza de 56,6 % en 2001y 69,7% en 2002 a 6,7 % en 2012, mostrando una mejora notoria, según las cifras oficiales o extraoficiales que son algo más moderadas pero de la misma tendencia.

    El desempleo que era de 10,4% en 1974, de 10,9 % en 2000 y de 16,2 % en el pico de la crisis del 2002 ahora bajó a 1,3% en 2012, según las cifras del “Gran Resistencia”. Aún el Chaco tiene una alta cifra de informalidad o formas de contratación no plenas, dado que los asalariados sin descuento jubilatorio que en 2004 eran de 57,3% del total de asalariados, si bien han bajado a 38,4% en 2012, en 1994 la cifra correspondiente era bastante menor, de 33,8%.

    La mejora de la situación económica permitió mejorar también las cifras de inseguridad: en 2002 se registraron 49.390 hechos delictivos y en 2011 esa cifra bajó a menos de la mitad ya que fue de 22.393 casos. Este es un hecho destacable en una provincia que está revirtiendo su decadencia poblacional, económica y social de muchas décadas, al mismo tiempo que está logrando mejorar la inseguridad, un tema muy relevante no solo para los chaqueños sino también para todos los argentinos, y que figura en el tope de los problemas del país según las encuestas de opinión pública más serias.

    El Producto Bruto Geográfico del Chaco representa el 1,65 % del PIB total del país en 2012, participación que ha ido en aumento desde un mínimo de 1,1% en 2006 (similar los registros mínimos de 1971 y 1993). La actividad global de la provincia, medida por el Producto Geográfico Bruto, creció a una tasa del 2,2% anual entre 1950 y 2007, y entre 2007 y 2012 lo hizo a una tasa de 8,2% anual.

    Históricamente, el modelo de acumulación de capital de la provincia del Chaco ha sido insuficiente, a la vez que limitó la tasa de ahorro interno y su canalización hacia inversiones productivas de largo plazo. La dinámica poblacional no fue ajena a ello. El modelo económico y productivo ha funcionado históricamente con déficit de inversión de capital, lo cual limitó su desarrollo industrial con valor agregado, generando ingresos bajos y también que el consumo sea satisfecho con bienes producidos en otras jurisdicciones.

    La estrategia debería consistir en un plan competitivo para generar un importante nivel de nuevos puestos de trabajo en 3 a 5 años, logrando el despegue de los sectores competitivos (se entiende por sector competitivo a aquel que es capaz de exportar su producción) de inserción regional que permitan generar tal empleo. Deberán lograrse las condiciones necesarias para la localización en la provincia de los sectores adecuados y más convenientes. El recurso crítico de financiamiento podrá provenir de los propios inversionistas privados o mediante un fondo para inversiones provinciales integrado con recursos tributarios que actualmente tienen otras aplicaciones. En este libro se analizan algunos sectores competitivos de la provincia, que son una guía para las inversiones.

    A su vez, el crecimiento económico le dará a la provincia mayor capacidad para generar sus propios recursos, los que generarán mayores posibilidades de encarar reformas y resolver los

  • desequilibrios. Por otra parte, el ingreso de la población dependerá menos del sector público y se podrá reducir parte del gasto público inflexible a la baja.

    El Chaco ha enfocado su desarrollo productivo promocionando los eslabones estratégicos de las cadenas de valor que nacen de sus principales materias primas, para lograr la transformación de una provincia con actividades principalmente extractivas a una provincia cuyas actividades productivas se basen en agroalimentos, energía no convencional, siderurgia y servicios (turismo, comunicaciones). Esto es fundamental mantenerlo en el tiempo.

    El camino ya se ha iniciado, la provincia se reordenó y necesita seguir invirtiendo para generar más empleo productivo. La combinación de inversión privada, inversión pública y transferencias sociales que se ha venido impulsando en los últimos años es la base del nuevo Chaco en marcha.

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN

    El Chaco: Su Historia en Cifras y su Modelo de Crecimiento Por Jorge Capitanich, Gobernador de la Provincia de Chaco

    EL MODELO DE CRECIMIENTO CHAQUEÑO

    1. Modelo de Crecimiento del Chaco: Inversión y tra nsferencias sociales • La economía chaqueña y su ubicación en el contexto nacional • El modelo de crecimiento chaqueño

    o La inversión pública o La inversión privada o Transferencias sociales

    • Perspectivas, estrategias y líneas de acción • Entrevistas y bibliografía

    2. Complejo Agro-alimentario • Grandes tendencias internacionales • Agro-alimentos en Argentina • Cadena Agroalimentaria en la Provincia del Chaco • Impacto de fletes y situación comercial • Rotaciones y su impacto sobre la sustentabilidad • Potencialidad de la cadena agro alimentaria en el Chaco • Entrevistas y bibliografía

    3. Complejo Foresto-industrial • El modelo foresto-industrial argentino • Principales industrias forestales • La cadena foresto-industrial en el Chaco • Importancia de los bosque nativos y los bosques implantados • Ley de Ordenamiento Territorial • Actividades compatibles con la actividad forestal • Potencialidad de la cadena foresto-industrial en Argentina y en el Chaco • Entrevistas y bibliografía

    4. Complejo Energía no convencional • Contexto internacional y nacional • Disponibilidad potencial de biomasa • Breve análisis de la industria forestal chaqueña • Proyecto para producir biocombustibles y bioenergía en la localidad de Presidencia de la Plaza • Proyecto PERMER • La jatropha y el desarrollo futuro del biodiesel • Conclusiones, desafíos, oportunidades y amenazas • Legislación para el fomento de energías renovables y biocombustibles • Entrevistas y bibliografía

    5. Complejo Turístico-Ambiental • Turismo como actividad económica en Argentina • Participación del Chaco en el turismo internacional receptivo y el turismo interno total • Antecedentes históricos del turismo en el Chaco • Instituto de Turismo del Chaco, legislación • Ejes temáticos de acción para el desarrollo del turismo: cultura, pesca, aves, gastronomía • Caracterización de la oferta hotelera en el Chaco • Características de la demanda turística en el Chaco • Desafíos y potencialidades del desarrollo turístico del Chaco • Entrevistas y bibliografía

    6. Complejo Siderúrgico • Breve síntesis de la actividad siderúrgica en Argentina

  • • Producción de arrabio • Antecedentes de la actividad siderúrgica en el Chaco • Instalación de la firma Vetorial en Puerto Vilelas • Desafíos y potencialidades de la actividad siderúrgica en el Chaco • Entrevistas y bibliografía

    SERIES ESTADISTICAS

    A. ESTADISTICAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

    1. DEMOGRAFIA Y CONDICIONES DE VIDA

    Metodología 1.1 Población

    1.1.1 Población Total, Pueblos Originarios 1.1.2 Características de la población - Esperanza de vida 1.1.3 Crecimiento Vegetativo y Nupcialidad

    1.2 Vivienda 1.2.1 Hogares por tipo de vivienda 1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 1.2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por Microregiones

    1.3 Salud 1.3.1 Tasas de hechos vitales 1.3.2 Indicadores de Salud 1.3.3 Principales causas de defunciones generales 1.3.4 Hospitales y Centros de Salud: Obras

    1.4 Ingresos 1.4.1 Remuneraciones a precios corrientes trabajadores registrados del sector privado por rama de actividad 1.4.2 Remuneraciones a precios constantes trabajadores registrados del sector privado por rama de actividad 1.4.3 Pobreza e Indigencia. Aglomerado Gran Resistencia (INDEC)

    1.5 Estadísticas de ocupación 1.5.1 Empleo. Aglomerado Gran Resistencia 1.5.2 Empleo por Microregiones 1.5.3 Empleo Formal por rama de actividad

    1.6 Justicia y Seguridad 1.6.1 Hechos delictivos registrados, Unidades policiales y Registros civiles construidos

    Fuentes de Información 2. EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TÉCNICA

    Metodología 2.1. Características educacionales de la Población

    2.1.1. Analfabetismo 2.2. Matrícula y Establecimientos educativos

    2.2.1. Educación Pre-primaria, Primaria, Media y Superior No Universitaria 2.2.2. Indicadores de Educación Primaria y Media 2.2.3. Educación Superior Universitaria 2.2.4. Obras de Infraestructura Escolar

    2.3. Investigación y desarrollo 2.3.1. Gasto en actividades de I+D y científicas y tecnológicas, investigadores

    2.4. Cultura, Tiempo libre y Esparcimiento 2.4.1. Circulación de diarios y Espectadores de cine 2.4.2. Accesos a Internet

    Fuentes de Información 3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    Metodología 3.1. Gobernadores Provinciales (1872-2010)

  • 3.2. Estadísticas electorales 3.3. Recaudación 3.4. Ejecuciones presupuestarias

    3.4.1. Ingresos Corrientes 3.4.2. Gastos Corrientes 3.4.3. Ingresos y Gastos de Capital 3.4.4. Resultado Ejecutado 3.4.5. Resultado Ejecutado en u$s y % del PBG 3.4.6. Resultado Presupuestado 3.4.7. Resultado Presupuestado en u$s y % del PBG

    3.5. Gasto por finalidad y función 3.5.1. En moneda corriente 3.5.2. En moneda constante 3.5.3. % del Total

    3.6. Deuda Pública 3.7. Cargos públicos

    Fuentes de Información 4. SISTEMA DE CUENTAS PROVINCIALES

    Metodología 4.1. Producto Bruto Geográfico por sector

    4.1.1. A precios constantes 4.1.2. A precios corrientes 4.1.3. Precios Implícitos por sector

    4.2. Exportaciones 4.2.1. Exportaciones capítulos

    4.3. Unidades económicas 4.3.1. Explotaciones agropecuarias 4.3.2. Establecimientos industriales y comerciales 4.3.3. Cooperativas

    Fuentes de Información 5. PRODUCCION E INFRAESTRUCTURA

    Metodología 5.1. Agricultura

    5.1.1. Algodón 5.1.2. Soja

    Trigo Maíz Sorgo Girasol Arroz Tabaco Caña de azúcar 5.2. Existencias y faena ganaderas 5.3. Productos Forestales

    5.3.1. Extracción de productos forestales Rollos y Rollizos Derivados

    5.3.2. Explotaciones del monte 5.4. Industria Manufacturera

    5.4.1. Producción termoquímica y apícola 5.4.2. Aserrajes 5.4.3. Carpintería

    5.5. Indice de Actividad y Consumo 5.5.1. IMACH y ventas en supermercados y de electrodomésticos

    5.6. Construcción 5.6.1. Permisos de construcción 5.6.2. Permisos para obra nueva por tipo de vivienda 5.6.3. Permisos para ampliaciones por tipo de vivienda

  • 5.6.4. Despachos de Cemento 5.7. Electricidad y gas

    5.7.1. Facturación por destino 5.7.2. Generación asociada a redes 5.7.3. Consumo de combustible en centrales de generación de servicio público 5.7.4. Potencia Instalada 5.7.5. Cantidad de usuarios

    5.8. Transporte y Comercio 5.8.1. Patentamiento de vehículos de tracción mecánica 5.8.2. Combustibles y lubricantes distribuidos 5.8.3. Mercadería entrada y salida por puerto Barranqueras 5.8.4. Mercadería entrada y salida por puerto Vilelas 5.8.5. Tráfico portuario de buques de cabotaje 5.8.6. Transporte de pasajeros por Aeropuerto Internacional de Resistencia y por ferrocarril

    5.9. Infraestructura vial 5.9.1. Habilitación tramos de rutas provinciales y nacionales, evolución red terciaria provincial 5.9.2. Extensión de la red vial provincial en 2010

    Fuentes de Información 6. PRECIOS

    Metodología 6.1. Precios del algodón 6.2. Precios de productos forestales en Chaco

    Fuentes de Información 7. SISTEMA FINANCIERO

    Metodología 7.1. Depósitos Bancarios 7.2. Préstamos Bancarios 7.3. Depósitos y Préstamos como % del PGB 7.4. Número de Sucursales

    Fuentes de Información

    B. ESTADISTICAS INTERNACIONALES

    Metodología 1.1. Producto Bruto Interno comparado 1.2. Población 1.3. Producto Bruto Interno per cápita comparado 1.4. Inflación 1.5. Precios de commodities, y tasas de interés y tipos de cambio respecto del dólar

    Fuentes de Información C. ESTADISTICAS NACIONALES

    Metodología 2.1 Población 2.2 Educación 2.3 Cuentas Nacionales 2.4 Producción Agrícola - Por grupos de cultivos 2.4 Algodón 2.5 Ganadería 2.6 Industria manufacturera 2.7 Energía 2.8 Precios e Indices de Precios 2.9 Salarios 2.10 Estadísticas de ocupación 2.11 Sector Público Argentino 2.12 Moneda y Finanzas 2.13 Exportaciones, importaciones y saldo comercial

  • 2.14 Términos del intercambio 2.15 Balance de Pagos

    Fuentes de Información BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    INFORMES SECTORIALES

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    El modelo de crecimiento del Chaco: Inversión (pública y privada) y transferencias soci ales

    Por Marta N. Barros*

    I. La economía chaqueña y su ubicación en el contexto nacional

    Para comprender las dimensiones del Chaco y su correspondiente economía es importante ubicarla en el contexto nacional: de acuerdo al Censo de 2010 la Argentina tiene 40.091.359 habitantes y el Chaco 1.053.456 habitantes, es decir el 2,6% de la población del país. La superficie actual del Chaco es de 99.633 km2 y representa también el 2,6% de la superficie del país, que es de 3.761.274 km2, incluyendo Malvinas y Antártida Argentina (esta última abarca 969.464 km2).

    El Producto Bruto Geográfico del Chaco representa el 1,65 % del PIB total del país en 2012, participación que ha ido en aumento desde un mínimo de 1,1% en 2006 (similar los registros mínimos de 1971 y 1993).

    Esto significa que, como se aprecia en el gráfico siguiente, aun cuando la provincia viene desarrollándose a cifras más altas que las del nivel nacional, desde 1955 fue perdiendo relevancia en el contexto nacional y se mantuvo estancado entre 1980 y 2005, luego de una leve recuperación en la década del 70, ya sea por menor organización económica de sus factores productivos o por menor dotación de los mismos.

    El Producto Geográfico Bruto de la provincia ha tenido un crecimiento importante desde 2003, con una expansión en todos los años, ya que pasó de 3.033

    millones $ de 1993 en 2002, a 6.047 millones de $ de 1993 en 2012, es decir, creció en un 99,3% desde la crisis del 2002. Si tomamos un periodo más largo (1950-2012) o sea los últimos 62 años, el crecimiento anual fue, en promedio, de 2,7%.

    En definitiva, la actividad global de la provincia, medida por el Producto Geográfico Bruto, creció a una tasa del 2,2% anual entre 1950 y 2007, y entre 2007 y 2012 lo hizo a una tasa de 8,2% anual.

    En cuanto a los sectores económicos, todos han crecido en los últimos años, pero en mayor medida lo han hecho:

    • el agro por el avance de la soja, el resurgimiento del algodón en el último bienio y la creciente actividad forestal desde 2003,

    • la construcción, con importantes saltos de nivel de la inversión privada en 2005 (41%) y en 2009 (138%) y en la inversión pública en 2009 (253%). Hay que resaltar que los aumentos mencionados no fueron revertidos por posteriores descensos, sino que has sido acumulativos.

    • y el transporte, fundamentalmente por impacto del crecimiento de los sectores antes mencionados.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    Es difícil para Chaco tener una producción importante en el sector industrial (solo representa el 8% del PGB en 2008-12) pues no cuenta con abastecimiento de gas natural, factor clave para la gran mayoría de los establecimientos manufactureros,

    además de otros aspectos históricos y estructurales que analizaremos más adelante. Sin embargo, debe rescatarse que se detuvo la tendencia de participación decreciente que se venía registrando sostenidamente desde 1970.

    Cuadro 1 - CHACO: PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO

    Estructura porcentual (en pesos corrientes)

    Sector 1950-60 1961-70 1971-80 1981-90 1991-2000 2001-07 2 008-12

    Agropecuario 32,0% 18,2% 18,0% 10,3% 8,9% 13,8% 14,4%

    Industria 18,2% 22,8% 15,4% 13,6% 9,0% 9,2% 8,2%

    Comercio 12,9% 15,5% 17,7% 19,1% 15,5% 14,2% 11,8%

    Construccion 7,2% 9,0% 5,2% 4,3% 6,1% 13,7%

    Transporte 15,0%* 4,6% 6,4% 7,0% 6,3% 8,7% 8,8%

    Serv Financieros 6,0% 8,7% 16,5% 23,2% 18,6% 13,9%

    Resto 21,9% 25,8% 24,7% 28,3% 32,7% 29,4% 29,2%

    Total 85,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2013 * agregado estimado

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    Actualmente, como consecuencia principalmente del rápido crecimiento económico, el desempleo bajó a 1,3%, cifra que no se registraba desde finales de los ´70 y la pobreza ha caído desde el 70% de la población en 2003 hasta el 6,7 % en 2012. La indigencia es ahora de 1,4% cuando en 2003 era de 40%. Los indicadores del sector social señalan una mejora muy importante de las condiciones de vida en la provincia del Chaco y aunque deben aún mejorar más en algunos aspectos, son un resultado importante de la política económica.

    En resumen, se ha verificado a lo largo de los años un crecimiento económico moderado del Chaco, que en el pasado fue menor que el del país. Esta situación ha tendido a revertirse en los últimos años, por mayor construcción de infraestructura (caminos, puertos, comunicaciones) y mayor producción agrícola, especialmente de soja. Esto ha redundado en una importante caída del desempleo y de la pobreza. Continuando con esta tendencia el Chaco puede alcanzar el nivel promedio del país en calidad de vida, medida por el PBG per capita en unos pocos años más.

    II. El modelo de crecimiento chaqueño

    El devenir económico del Chaco registra distintos períodos según el auge y la crisis de las actividades productivas: caña de azúcar, quebrachales, introducción del algodón, auge del tanino, crisis del tanino, crisis del algodón, resurgimiento del algodón, introducción y expansión de la

    soja, incipiente desarrollo industrial y de servicios.

    Podrían señalarse los siguientes períodos de actividad económica y evolución de su población1:

    • 1869-95: llegada de colonos criollos y extranjeros, mundo indígena en retroceso, alta tasa de crecimiento poblacional (15% equivalente anual)

    • 1895-14: actividad económica basada en la explotación forestal y el tanino, alta tasa de crecimiento poblacional (8% equivalente anual), continúa el ingreso de colonos criollos y extranjeros, mundo indígena en retroceso

    • 1914-47: actividad económica basada en el cultivo del algodón, crisis del tanino, tasa de crecimiento poblacional elevada (7% equivalente anual),

    • 1947-60: la actividad económica continúa basada en el algodón, pero comienza el empleo de fibra sintética en los ´50 y se acumulan stocks algodoneros sin mercado para ser colocados, menor ritmo de crecimiento poblacional (1,8% equivalente anual) sostenida por el crecimiento vegetativo, comienzan los saldos migratorios negativos,

    • 1960-70: crisis algodonera por la caída de precios internacionales2, importante emigración, con movimientos migratorios negativos del orden de los

    1 Capitanich, Jorge y Barros, Marta, “Nota sobre la

    dinámica de la población chaqueña”, en Chaco, su

    historia en cifras, Resistencia, De La Paz, 2011

    2 Maeder, Ernesto J. A., 1996, Historia del Chaco, Buenos Aires, Plus Ultra, 1a ed, 1996

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    15.000 habitantes por año, con lo cual el 36% de la población nativa residía fuera de la provincia hacia 1970,

    • 1980 en adelante: los avances tecnológicos permiten un resurgimiento de la actividad algodonera y la soja surge como el nuevo cultivo estelar. La población vuelve a registrar un ritmo de crecimiento levemente positivo (1,4% anual), presentando la característica de la mayor concentración en los centros urbanos.

    Considerando que según los resultados del último Censo 2010 la provincia del Chaco tiene 1.055.000 habitantes, puede afirmarse que una cantidad de chaqueños y descendientes equivalente a la población actual de la provincia vive distribuida en el resto del país, o aún en el exterior. Esto plantea importantes consecuencias desde el punto de vista de diversidad y escala de producción, así como de viabilidad de crecimiento económico y cadenas productivas alternativas.

    Históricamente, el modelo de acumulación

    de capital de la provincia del Chaco ha sido insuficiente, a la vez que limitó la tasa de ahorro interno y su canalización hacia inversiones productivas de largo plazo. La dinámica poblacional no fue ajena a ello.

    El modelo económico y productivo ha funcionado históricamente con déficit de inversión de capital, lo cual limitó su desarrollo industrial con valor agregado, generando ingresos bajos y también que el consumo sea satisfecho con bienes producidos en otras jurisdicciones.

    En efecto, tomando al PGB de la Construcción como la mejor aproximación disponible a la Inversión en Construcciones (restaría considerar Inversión en Equipo de Producción, con datos no disponibles), desde 1993 hasta 2004 ésta representó un 4,5% del PGB total (a nivel nacional fue 5,0%), con la inversión pública siempre por debajo de la inversión privada. Sin embargo, para el período 2005-12 la relación subió a 11,5% (a nivel nacional fue 5,3%) y por primera vez desde 2008 la inversión pública supera ampliamente a la privada.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    A su vez, esta deficiencia histórica de inversión reproductiva sin arraigo local, provocó problemas de empleo, con escasa ocupación en el sector privado formal, constituyéndose el sector público en un actor con alta participación en la demanda de trabajo, lo cual aumenta el gasto inflexible a la baja dificultando el desempeño de las finanzas públicas.

    Esta situación continúa limitando los recursos públicos destinados a obras de infraestructura (vial, energética, comunicaciones, saneamiento), lo cual a su vez genera limitaciones para el crecimiento productivo y para la competitividad de la actividad privada, así como acrecienta el impacto de la pobreza y la exclusión social.

    1. La inversión pública

    La inversión pública es precondición para la inversión privada estable, ya que mediante

    su aporte de infraestructura, energía, comunicaciones y agua y saneamiento determina buena parte de la viabilidad y competitividad de los proyectos privados.

    La debilidad provincial se relaciona básicamente con insuficiencias de infraestructura y comunicaciones.

    Con el objetivo que corresponde a la función pública de generar los medios para incrementar la competitividad ya sea privada o pública, entre 2008 y 2015 se habrán concretado las siguientes obras, con garantía de financiamiento (nacional y/o provincial)3

    • Hidrovía Paraná-Paraguay, inversión u$s 112 millones, fines de 2011

    • Electroducto NEA-NOA de 500kw, inversión $ 1171 millones, fines de 2011

    3 Capitanich, Jorge M., Chaco. El Secreto de la Argentina, Resistencia, Librería de la Paz.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    • Segundo Acueducto del Interior, 512 km de extensión, 26 localidades abastecidas, inversión $ 1.633 millones, febrero de 2014

    • Puerto de Barranqueras, inversión pública y privada de u$s 230 millones, 2015

    • Autovía Resistencia-Makallé, inversión $ 400 millones, 2013

    • Fibra óptica extendida y última milla, con televisión digital, triple play y telefonía celular, inversión $ 165 millones para 2011 y 2012

    • Repavimentación de 818 km de rutas y pavimentación de 400 km, inversión $ 4.000 millones, 2014

    • Gasoducto del Norte, 300 km de extensión, inversión en el territorio $ 5.000 millones, 2015

    • Dos ramales conectados del FFCC Belgrano Cargas con 326 km reparados íntegramente, inversión u$s 326 millones en 2013, con material rodante y locomotoras llega a u$s 400 millones en 2015

    También cabe mencionar la inversión de base social:

    • Vivienda: incluyendo como vivienda de emergencia a ciertas soluciones habitacionales, en 2008-2011 se ejecutó la construcción, por distintas fuentes de financiamiento y operatorias, de 25.000 viviendas, lo que significa construir en 4 años la mitad de lo construido en 35 años (1973-2007)

    • Agua potable y cloacas: en el período 2008-2015 el número de conexiones de agua potable está previsto que pase de

    148.000 a 313.000, con 14 acueductos de 900 km que cubrirán el 80% de la demanda del sistema (6 concluidos, 7 en ejecución, 1 a licitar), inversión de $ 3.300 millones

    • Hospitales: Ampliación en 2010 de 45 a 51 hospitales en la provincia, de los cuales 21 nuevos, además de refacciones y ampliaciones

    • Escuelas: construcción de 134 escuelas, con lo que se superarán los 1.700 edificios escolares.

    2. La inversión privada

    Diversos estudios, entre ellos el más destacable pertenece al Banco Mundial4 han analizado los sectores productivos chaqueños y seleccionado aquellos con mayor potencial.

    Dicho informe concluye que “La economía del Chaco podría ingresar en una fase de

    aceleración del crecimiento, siempre que sea

    acompañada con un proceso de

    implementación de estrategias y políticas

    públicas adecuadas y desarrollo

    institucional sostenido en el tiempo…”

    Las cadenas productivas clave definidas por

    el informe son: algodonera-textil, forestal, ganadera-frigorífica. Recomienda el

    fortalecimiento de las mismas y del sector

    oleaginoso, pero también sugiere la captura

    de oportunidades visibles en hierro y acero,

    metalmecánica y arroz, mientras que

    considera el desarrollo de opciones de

    4 Banco Mundial, Noviembre 2010, Provincia del Chaco, fortalecimiento institucional para potenciar el Desarrollo Productivo Provincial, informe segunda fase, estrategia y plan de acción.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    crecimiento a futuro en el sector de servicios

    informáticos.

    En este sentido, juegan un papel importante las acciones que se encaren desde el sector público como facilitador de la inversión privada, tarea que ya ha sido encarada, según se describirá.

    2.1. Regímenes promocionales de inversión

    Los regímenes promocionales pueden clasificarse en estímulos a inversiones específicas y estímulos generales. Entre estos últimos primeros se encuentran la radicación y promoción industrial, las áreas y parques protegidos, los incentivos fiscales sobre actividades primarias y manufactureras, los programas de promoción de empleo industrial y líneas de crédito con tasa subsidiada.

    Los sectores a los que se destinan los estímulos a actividades específicas son:

    • Industrias creativas (culturales) • Industria Textil • Software

    • Call Centers, Contact Centers y Web Hosting

    • Turismo • Infraestructura y Desarrollo

    Inmobiliario

    • Ramas de la actividad industrial y manufacturera

    • Diversas actividades primarias

    Los estímulos generales consisten en:

    • Radicación y Promoción Industrial (Leyes Provinciales N° 4.453 y 6.279)

    Beneficiarios: todas la industrias nuevas y aquellas que reinviertan con el objetivo de ampliar su capacidad instalada.

    Beneficios: adjudicación de tierras en parques industriales, reintegros de hasta un 50% para inversiones en infraestructura, servicios provinciales a precios diferenciales, exenciones a los impuestos provinciales por un plazo de hasta 10 años, otorgamiento de créditos en forma directa a través del Fondo de Desarrollo Industrial y concesión de avales o garantías ante organismos provinciales, nacionales o extranjeros.

    • Radicación en Áreas y Parques Industriales (Ley Provincial N° 4.911)

    Los parques industriales son predios dedicados al establecimiento de la actividad industrial donde el objetivo es potenciar el desarrollo de la industria nacional, promover el valor agregado en origen respetando las particularidades regionales y localizados en armonía con los planes de desarrollo urbano y medio ambiente.

    Estos espacios cuentan con oferta de infraestructura y un importante marco de promoción en créditos fiscales, costos de financiamiento y la generación de empleo.

    Beneficiarios: relocalización de empresas en parques y zonas industriales reconocidos.

    Beneficios: adjudicación de tierras en parques industriales, reintegros de hasta un 50% para inversiones en infraestructura, servicios provinciales a

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    precios diferenciales, exenciones a los impuestos provinciales por un plazo de hasta 10 años, otorgamiento de créditos en forma directa a través del Fondo de Desarrollo Industrial y concesión de avales o garantías ante organismos provinciales, nacionales o extranjeros.

    • Incentivos Fiscales (Ley Provincial N° 6.093 y Decreto Pcial N° 2.444/62)

    Beneficiarios: proyectos de inversión agropecuarios, forestales e industriales, actividades primarias en general y actividades industriales o manufactureras.

    Beneficios:

    o Subsidio del 100% a las contribuciones a la Seguridad Social por 24 meses.

    o Exenciones:

    Impuesto % ExenciónIIBB Hasta 33% • Por buena conducta fiscal

    • Proyectos agropecuarios,forestales e industriales

    • Ingresos obtenidos enactividades primarias y laprimera comercializaciónde esa producción, salvolos provenientes de la ventaa consumidores finales

    IIBB Hasta 100%• Actividades industriales y

    manufactureras

    Hasta 100%

    Actividades Exentas

    IIBB Impuesto Inmobiliario Rural

    • Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Empleo Industrial - FODEI (Ley Provincial N° 6.621 y Decreto Provincial N° 956/11)

    Fideicomiso público diseñado como herramienta para promover la inversión en proyectos industriales estratégicos en

    el territorio provincial. El objetivo principal del FODEI es brindar a pequeñas y medianas empresas del medio local el acceso al financiamiento blando (10%) que fortalezcan sus fábricas, con la creación de más empleo y valor agregado.

    Beneficiarios: empresas, fideicomisos y personas físicas a quienes se les haya aprobado el proyecto de inversión y documentación legal pertinente, siendo susceptibles de recibir los beneficios establecidos en el artículo 5º de la Ley 6621.

    Beneficios: asistencia económica subsidiando tasas de interés sobre créditos otorgados, capitalizando empresas, devolviendo total o parcialmente el monto abonado en concepto de impuesto a las ganancias, entre otros fines.

    • Créditos con tasa subsidiada (Nuevo Banco del Chaco – Fiduciaria del Norte)

    Beneficiarios: proyectos de inversión sustentable que generen empleo de calidad.

    Beneficios: líneas de crédito con tasas subsidiadas por el Ministerio de Industria de la provincia.

    También cabe mencionar la existencia de las siguientes herramientas promocionales:

    • Programa “Chaco Invierte”

    • Fondo Fiduciario “Polo Chaco de la Industria y Diseño Textil y Afines”

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    • Régimen especial de estímulo para la Promoción del Empleo y la Capacitación en el Sector de la Confección Textil

    2.2. Resultados obtenidos

    Parques Industriales

    Los dos parques industriales que ya cuenta con Registro Nacional son el Parque de Puerto Tirol (31 empresas radicadas) y el de la ciudad de P. Roque Sáenz Peña (7 empresas radicadas).

    Entre las alternativas de radicación en zona metropolitana se encuentra la Zona Industrial de Fontana (19 empresas radicadas), el Complejo Industrial de Barranqueras (11 empresas radicadas) y en desarrollo la Zona Industrial de Puerto Vilelas (fundamentalmente siderúrgica).

    En el interior provincial ya están en desarrollo los Complejos Industriales de Villa Angela, Gral San Martin y Machagai.

    En proyecto ya se encuentran las localidades de Juan José Castelli, San Bernardo, Tres Isletas y Charata.

    Las empresas radicadas en estos parques y complejos pertenecen a diversas ramas de actividad, tales como: muebles, textil, maquinaria agrícola, marmolería, higiene, alimentos, bebidas, productos químicos, papel, genética, motopartes, colchones y sommiers, aberturas metálicas, premoldeados, caños de pvc y tanques.

    Complejos Productivos

    Veta Noble

    Veta Noble es una marca creada por el Ministerio de Industria para comercializar muebles de primera calidad producidos en la provincia, y cuenta con locales en Resistencia y Buenos Aires. Su objetivo es mejorar la comercialización de estos productos en los grandes centros urbanos del país, eliminando la intermediación, ya que el proceso de intermediación impide acceder a mercados de altos precios determinando baja rentabilidad y como consecuencia baja inversión en diseño, procesos, capacitación laboral, gestión y comercialización.

    Brinda asistencia técnica en diseño, gestión, estudios de mercado, incorporación de tecnología y control de calidad de los muebles, así como acceso a la venta mayorista a grandes cadenas comerciales.

    Chacú

    Chacú es una marca de indumentaria de diseñadores chaqueños cuya característica es el quehacer colectivo, y participan más de 20 diseñadores. Es resultado de una línea de acción del Programa de Integración Textil de la provincia que se inició en 2010 y abrió su primer local comercial en 2011 en Palermo (Buenos Aires).

    Metalmecánico (Proinch – Producto Industrial Chaco)

    PROINCH es un “grupo asociativo” constituido bajo el tipo de contrato asociativo “Consorcio de Cooperación” reglado por la Ley nacional N° 2600, integrado por empresas proveedoras de máquinas y herramientas a pequeños y medianos productores de la región.

    Se forma para funcionar bajo una misma firma y atender la demanda de maquinarias e implementos agrícolas y su proyecto actual

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    es incorporar tecnología de mecánica pesada a los trabajos del sector rural (regional y extra-regional) mediante la fabricación y comercialización de la cosechadora de granos de arrastre, bien no producido actualmente en el país.

    Alimentos Prochaco

    El Programa de Desarrollo de Proveedores Locales (Prochaco) está destinado a promover la producción, comercialización y consumo de alimentos producidos en la provincia. Se diseñaron acciones para mejorar la presentación y calidad de los productos, poniendo a disposición de los productores locales financiamiento para adquisición de maquinarias e insumos, y promoviendo certificaciones de calidad y origen.

    Informatorio

    Este proyecto tiene como objetivo potenciar al Chaco como polo de desarrollo de software y prestación de servicios informáticos, y fue diseñado para la formación continua y de calidad de recursos humanos para esta industria.

    Depende del Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo provincial y es dirigido por una mesa de gestión integrada por la Universidad Tecnológica Nacional, la empresa Globant y el Polo IT Chaco.

    Frigorífico Gran Chaco

    El Ministerio de Industria implementó acciones para sustituir por producción local la importación de carnes desde otras provincias. Consisten en fortalecer la capacidad instalada y la compra de ganado chaqueño y la faena en frigoríficos locales. Los 18 frigoríficos del programa reciben apoyo consistente en: créditos a tasa

    subsidiada del Nuevo Banco del Chaco, subsidio a los aportes patronales, programas de capacitación, tarjeta alimentaria y promoción a las inversiones de las industrias conexas.

    Otros

    Algunos de los ejemplos puntuales son los parques industriales en funcionamiento y en proyecto, las empresas beneficiarias de los créditos blandos del FODEI, el proyecto de la planta de denim iniciada en enero de 2013 que cumple con una aspiración del sector productivo privado chaqueño: integrar localmente el proceso del algodón desde su siembra hasta la prenda de vestir final.

    Las empresas más recientemente beneficiadas por el FODEI durante 2012 han sido: una planta de fabricación de autopartes, una fábrica de repuestos para maquinarias agrícolas, una fábrica de muebles metálicos, una planta metalúrgica, una industria del mármol y una firma que cosecha y comercializa arroz. Además, hay otros siete proyectos que se encuentran bajo evaluación por parte del Ministerio de Industria.

    En cuanto al avance del polo de diseño textil , en enero de 2013 comenzó en el parque de Puerto Tirol la construcción de la planta que albergará al lavadero de tela de jeans que impulsa el gobierno provincial como parte del proyecto de industrialización del denim y la concreción de la cadena de producción textil. La planta que tendrá una superficie de 1.200 metros cuadrados cubiertos y una capacidad máxima para el procesamiento de hasta 100 mil prendas mensuales con las que la provincia aspira a

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    convertirse en un centro de referencia en cuanto a la confección en los próximos años.

    A través de la constitución de un Fondo Fiduciario, en el rol de Fiduciante, se creará un esquema de promoción de la radicación de grandes talleres de confeccionistas y comercialización local de las prendas de denim. Para ello promoverá la generación de contratos comerciales que vinculen a Santana Textiles (hilandería y tejeduría) para la adquisición de la tela y a los talleres que confeccionarán las prendas.

    La inversión para la puesta en marcha del proyecto industrial será cofinanciada por el Ministerio de Industria (Chaco) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que ya ha realizado el primer desembolso para la compra de la maquinaria requerida.

    Exportaciones

    Producto de los esfuerzos e incentivos a

    nivel industrial y manufacturero, así como de los resultados de la explotación agropecuaria, las ventas de la provincia al mundo han aumentado entre los años 2006 y 2011 casi un 260%, y particularmente sólo en 2011 aumentaron 40%, duplicando su participación en el total de exportaciones nacionales en el mismo período.

    Cabe señalar que la caída observada en 2009 y 2012 coincide con el mismo comportamiento a nivel nacional, producto de los malos resultados de esa campaña sojera. Se hacen evidentes aquí las debilidades de un modelo con fuerte preponderancia del sector primario y la necesidad de avanzar hacia la incorporación de mayor valor agregado.

    3. Transferencias sociales

    Un resultado importante de todas las acciones económicas sobre la vida de los pobladores del Chaco se puede observar haciendo un seguimiento de la tasa de

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    desempleo y del índice de pobreza.

    Se puede ver que de un desempleo de 10 % en 1974, este había bajado a 2% para 1980. Desde allí, aun con gobiernos de diferentes signo ideológico, presentó una tendencia francamente creciente, con oscilaciones, pero que en 2003 ubicaba el desempleo en el 16% de la población económicamente activa de la provincia, muy alta pues además se registraba una alta emigración. La pobreza en ese año era del 70 % de la población, una cifra realmente preocupante.

    Para 2012 la tasa de desempleo promedio del año se ubicó en sólo 1,3% de la población económicamente activa, mientras que la población bajo la línea de pobreza alcanzó a sólo el 6,7% y bajo la línea de indigencia representa el 1,4%.

    Las condiciones de vida de la población han mejorado. En 1950 el ingreso o PGB per

    capita era de 239 dólares por persona y en 2012 alcanzó los 5.791 dólares por persona. Tomando en cuenta que esta cifra incluye distorsiones de tipo de cambio en nuestro país y la inflación internacional, hemos depurado dichas cifras con la metodología de dólares constantes de EKS en moneda de 2012 (ver metodología internacional) para poder compararlas. El ingreso per capita es entonces de 3.886 dólares constantes para el año 1950 y de 8.323 dólares constantes para 2012, es decir duplicó el nivel de vida entre esos 60 años.

    Las políticas públicas en apoyo de la generación de empleo tienen esencialmente una función inclusiva, de generación de demanda de bienes y servicios, de ampliación y creación de nuevos mercados y, por lo tanto, completan el circuito generando nuevos puestos de trabajo a través de la satisfacción de la nueva demanda con proveedores locales.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    En tal sentido, se han implementado diversos programas o incentivos para la creación de nuevos puestos de trabajo formales, a saber:

    Agencia de Empleo: Creada en 2007, es el primer centro gratuito de promoción de empleo y capacitación laboral que tiene como objetivo hacer más efectiva la búsqueda de trabajo. Su principal acción consiste en conectar a las personas con los puestos vacantes que mejor se adecuen a su perfil laboral, y brindar capacitaciones para aumentar las posibilidades de éxito en la contratación. Asiste técnica y financieramente a microemprendimientos capaces de promover el autoempleo. La Agencia de Empleo Provincial, puede colaborar en la convocatoria, capacitación y preselección del personal, reduciendo los costos que deba asumir la empresa. Tiene 25.000 personas registradas en la base de datos.

    Apoyo a la Creación del Empleo (Call Center – 0 Aportes Patronales): La actividad de los Call Centers es una de las de mayor creación de empleo joven. El Ministerio de Industria y Empleo puso en marcha una serie de políticas de promoción para posibilitar la instalación de estas empresas en la provincia, y generar así mayores oportunidades laborales para la franja de trabajadores de entre 18 y 30 años. El impulso a la actividad generó la instalación de tres emprendimientos medianos y uno de gran envergadura con sedes en los principales centros urbanos del país.

    Beneficios: En el año 2008 se sancionó la ley 6.209 que establece un régimen de promoción para las empresas de Call Center. En conjunto con los decretos N° 3.987/08 y 1.058/10 prevén exenciones en el pago de

    los impuestos provinciales y subsidios por la contratación de empleo joven.

    Exención de impuestos: Las empresas comprendidas en la ley 6.209 están eximidas del pago de los impuestos a los ingresos brutos y sellos en un 100% durante los primeros cuatro años y luego de manera decreciente hasta el octavo año.

    Subsidio a la contratación de mano de obra:

    El artículo 1° del decreto 1.058/10 establece que las empresas de Call Center recibirán una compensación por la contratación de mano de obra tendiente a incentivar el empleo joven y la capacitación. La misma equivale a un porcentaje de la remuneración total del personal, no directivo y no gerencial, de entre 18 y hasta 30 años de edad, que dichas empresas contraten en la Provincia, durante los cuatro primeros años, contados desde el inicio de las operaciones. Esta compensación se efectuará entre el primer y hasta el cuarto año de trabajo inclusive de cada persona contratada, de entre 15% y 5% hasta 30 puestos de trabajo creados, y de entre 30% y 20% para más de 30 puestos de trabajo creados.

    Subsidio 100% de Aportes Patronales: Uno de los principales objetivos del Gobierno provincial es la creación de empleo formal. En este marco, la provincia cosubsidia con la Nación el 100% de las contribuciones patronales para nuevos empleados durante los 2 primeros años de contratación. Este beneficio, al que pueden acceder todas las empresas a excepción de aquellas dedicadas a la construcción y actividades primarias, reduce los costos de incorporación de nuevo personal. Más de 3.300 Empleos cuentan con el Subsidio a los Aportes Patronales del Gobierno de la Provincia. Para finales del

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    2012 se prevé una inversión superior a los $15 millones para fortalecer la herramienta.

    III. Perspectivas, estrategias y líneas de acción.

    Para analizar las perspectivas y estrategias para la provincia debe tenerse en cuenta que las oportunidades son externas a la provincia y se relacionan con el escenario internacional de términos del intercambio favorables, y demanda internacional firme y creciente, mientras que las amenazas surgen de las probabilidades de cambios negativos en el mismo.

    El informe del Banco Mundial mencionado más arriba concluye que “…se estima que la provincia podría duplicar el valor bruto de

    la producción actual del conjunto de sus

    sectores productivos en un período de siete

    años...”

    La principal fortaleza de la provincia, dado el actual escenario internacional y nacional, es la posibilidad de un importante desarrollo agroalimentario, ya iniciado y a profundizar.

    La estrategia debería consistir en un plan competitivo para generar un importante nivel de nuevos puestos de trabajo en 3 a 5 años, logrando el despegue de los sectores competitivos de inserción regional que permitan generar tal empleo. Deberán seleccionarse los sectores adecuados (se

    entiende por sector competitivo a aquel que es capaz de exportar su producción) y lograr las condiciones necesarias para su localización en la provincia sea la más conveniente. El recurso crítico de financiamiento podrá provenir de los propios inversionistas privados o mediante un fondo para inversiones provinciales integrado con recursos tributarios que actualmente tienen otras aplicaciones.

    A su vez, la mayor capacidad de la provincia para generar sus propios recursos les dará mayores posibilidades de encarar reformas y resolver los desequilibrios.

    Por otra parte, el ingreso de la población dependerá menos del sector público y se podrá reducir parte del gasto público inflexible a la baja.

    El Chaco puede intentar su desarrollo industrial promocionando los eslabones estratégicos de las cadenas industriales que nacen de sus principales materias primas, para lograr la transformación de una provincia con actividades netamente extractivas a una provincia cuyas actividades productivas se basen en agroalimentos, energía no convencional, siderurgia y servicios (turismo, comunicaciones). Estos sectores ya se encuentran en movimiento, tal como se desarrolla en los capítulos siguientes.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    Entrevistas realizadas:

    • Jorge Capitanich, Gobernador de la provincia del Chaco

    • Raúl Codutti, Ministro de Planificación de la provincia del Chaco

    • Secretaría de Secretaría De Inversiones, Asuntos Internacionales y Promoción Provincial

    • Moira Carrió, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Noreste

    Bibliografía:

    • Capitanich, Jorge M., Chaco. El Secreto de la Argentina, Resistencia, Librería de la Paz, 1a ed, 2011

    • Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 2010, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Total del país. Resultados Provisionales, Buenos Aires, Serie A Número 1

    • Maeder, Ernesto J. A., 1996, Historia del Chaco, Buenos Aires, Plus Ultra, 1a ed, 1996

    • Ministerio de Economía y Producción, Informe del Avance del Nivel de Actividad, Buenos Aires, varios números

    • Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo provincial, informes especiales, 20007-12

    • Ministerio de Planificación y Ambiente provincial, informes especiales, 2007-12

    • Miranda, Guido, 1955, Tres ciclos chaqueños, Resistencia, Librería de la Paz, 4ta ed, 2005

    • Secretaría de Secretaría De Inversiones, Asuntos Internacionales y Promoción Provincial, 2012 http://www.chacointernacional.gob.ar/

    • Tissera, Ramón, 1980, Chaco, Historia General, Resistencia, Librería de la Paz, 2008

    * MARTA N. BARROS . Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó en el Banco Central de la Republica Argentina (Gerencia de Programación Financiera. Departamento de Cuentas Monetarias) entre 1973 y 1977. Pasó al Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídrica (INCYTH) del Ministerio de Economía en 1978, para pasar a la actividad privada entre 1978 y 1988 en el Centro de Estudios Económicos de Bunge & Born.

    Regresó al Ministerio de Economía en 1989-1990 (Secretaría de Coordinación Económica. Directora Nacional del Centro del Investigaciones y Proyecciones Económicas).

    Economista Senior encargada del área de modelización y pronósticos y luego directora del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres y Asoc. (1991-1999).

    Subsecretaria de Recaudación y Ejecución Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete de Ministros en 2000 y asesora del Senador Rodolfo Terragno entre 2001 y 2007.

    A partir de 2008 es Directora de Investigaciones de la Fundación Norte y Sur.

    Coordinó la realización, edición y publicación de las siguientes obras: Dos Siglos de Economía Argentina (2005), Dos Siglos de Economía Argentina Edición Bicentenario (2010) y Chaco, su historia en cifras (2011), Revista Bases para el Largo Plazo (2011-2013)

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    Complejo Agro-alimentario

    Por Francisco Gismondi*

    En la última década se dio en Argentina en general, pero en la Provincia del Chaco en particular, gracias a los buenos precios internacionales y a las innovaciones biotecnológicas, un fuerte desarrollo del sector agroalimenticio. Las características más salientes de este desarrollo fueron una creciente participación de la soja, que remplazó a otros cultivos, y por el desplazamiento de la ganadería, especialmente la ganadería de cría, desde la Pampa Húmeda hacia zonas con menor potencial agrícola relativo.

    Este proceso generó incentivos a la ampliación de la frontera agrícola de la Provincia, con una creciente participación de la soja, reemplazando al algodón como cultivo dominante. En el caso de la ganadería local, también mejoraron los incentivos para su desarrollo.

    La potencialidad del sector agroalimentario chaqueño dependerá de que se mantengan las buenas condiciones internacionales, de las regulaciones e impuestos nacionales y de los costos de transporte. Pero además, dependerá de la iniciativa de los productores y emprendedores locales para agregar valor en la cadena agroalimentaria en los casos que haya suficiente escala para que sea económicamente factible.

    Las tendencias, situación actual y perspectivas del sector agroalimentario del Chaco no pueden tratarse en forma independiente de lo que sucede en el sector para Argentina y el mundo. Se trata de un

    sector que en gran proporción produce commodities y su suerte estará atada a la del mercado global. Está claro que hay excepciones, y que cuanto mayor diferenciación se consiga, mayor será la independencia de las tendencias del mercado general.

    Desde ese punto de vista, Chaco es una provincia que tiene el 2,6% del territorio nacional, el 2,6% de la población, pero que produce cerca del 1,6% del PIB nacional. En el caso de la producción del sector agropecuario esa participación es mayor, llegando a cerca del 3%, pero tiene potencialidad para aumentar su participación. En cualquier caso, su participación es un porcentaje pequeño dentro del país y con más razón, dentro de la producción mundial.

    Son pocas las zonas que quedan en el mundo para ampliar la superficie cultivable, dado que las zonas fértiles no habitadas son escasas y se están reduciendo. En este contexto, siempre que las condiciones de precios lo permitan, el Chaco constituye un punto estratégico en el desarrollo de la cadena agro alimentaria nacional, dado que tiene la capacidad de ampliar la frontera agrícola.

    Por el lado de las carnes, también la Provincia se vio beneficiada por el corrimiento de la actividad que provocó el auge de la agricultura en las zonas de mayor productividad. En este sentido, y con algunos retrocesos por la sequía de 2009, la

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    actividad viene creciendo a buen ritmo y tiene gran potencial. Las carnes vacunas están siendo complementadas por otras que tienen una conversión más eficiente del alimento y gracias a la cercanía con la producción de granos locales, es mucho lo que se puede hacer para agregar valor con carnes de aves, cerdos y otras especies cárnicas, que pueden producirse en espacios más reducidos y cerca de los centros de consumo.

    Otro rubro agroalimentario que debe explorarse para lograr una producción estable y suficiente para el consumo local y de otras provincias, es el de las frutas y las hortalizas. Si bien se necesitan inversiones mayores (riego, cobertores, comercialización, etc.), pueden desarrollarse en superficies menores y también tienen la ventaja de que ocupan más mano de obra y no están tan expuestos a la competencia internacional. Acá pueden destacarse productos como el zapallo, las verduras de hoja y la sandía, o algunos cultivos alternativos como la nuez pecan o el arándano, entre otras múltiples opciones.

    I. Grandes tendencias internacionales

    Para entender la potencialidad del sector agroalimentario, hay que entender lo que está ocurriendo en el país y en el mundo. Las posibles inversiones para aportar valor a la cadena, dependerán en gran medida de esa tendencia, más allá de que es mucho lo que se puede hacer desde el país o la provincia.

    Como las tierras cultivables pueden crecer sólo marginalmente en el mundo, es el progreso tecnológico el que está dominando

    el fuerte crecimiento de la oferta. Ese progreso tecnológico aportó un crecimiento tan significativo de la producción, que incluso superó con creces el aumento de la demanda relacionado con el crecimiento demográfico.

    De hecho, el crecimiento de la productividad fue tanto mayor que el aumento poblacional, que la tendencia de largo plazo de los precios de las materias primas agrícolas, incluso teniendo en cuenta los mejores precios de los últimos años, es fuertemente decreciente. Esta evolución echó por tierra la teoría de Malthus, que no tuvo en cuenta semejante aumento de la productividad.

    Es ésta tendencia decreciente de largo plazo la que justifica la arraigada idea que circula por nuestro país, de que no basta con producir materias primas, sino que hay que agregarle valor. No está mal esta idea, solo que responde a un escenario de precios decrecientes que no es el que estamos viviendo desde hace una década.

    Pero es importante saber si rápidamente volveremos a una tendencia decreciente en los precios de las materias primas o los buenos precios llegaron para quedarse. Si hubiera expectativas favorables de precios por un período prolongado, no estaría mal concentrarse en la producción primaria, si en cambio los buenos precios fueran transitorios, sólo habrá que aprovecharlos para desarrollar otras actividades más permanentes y si fueran a acompañarnos por un lustro o una década, tal vez se pueden hacer ambas cosas.

    Para analizar cuidadosamente el tema, es necesario comprender cuales son las variables que están involucradas en la formación de los precios y si afectan las

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    tendencias. Antes de continuar, conviene aclarar que nos referimos a los precios relativos de los alimentos en general y de las materias primas agropecuarias en particular, en relación con los diferentes bienes y servicios de la economía, de tal forma que no es relevante el numerario en el que se expresan normalmente esos valores. Si bien es sabido que como los precios se expresan habitualmente en dólares, cuando se deprecia el dólar, suben los precios de las materias primas (y casi todos los otros), expresados en dólares, no nos vamos a detener en la elección arbitraria del numerario, sino que vamos a pensar las variables relevantes en “canasta de monedas” o como precios relativos.

    Como se dijera, las tendencias de largo plazo están dominadas por las tierras cultivables y la productividad del lado de la oferta y el crecimiento de la población y la disminución de la pobreza del lado de la demanda. Las tierras cultivables no son estables5, pero no nos equivocamos mucho si las pensamos estables a nivel internacional, pero la productividad viene creciendo algo más rápido que la población demandante, lo que nos da un resultado de largo plazo de precios relativos levemente reduciéndose.

    Al largo plazo se le añaden, en los últimos tiempos, algunas novedades que no podemos confirmar que van a estar para siempre, pero que en la última década lucen que van a ser relevantes por varios años. Del lado de la oferta, el gran aumento de la productividad

    5 Las tierras cultivables se reducen por el crecimiento de las ciudades, pero se incrementan por que las mejoras tecnológicas permiten hacer económicamente viables tierras que no lo eran.

    viene dado por la siembra directa y la genética aplicada a la creación de semillas ultra resistentes y en este campo queda mucho por mejorar en la productividad, porque no todos los países y cultivos incorporaron esa tecnología. Pero la demanda viene creciendo mucho más rápidamente por el cambio en la alimentación y por la irrupción de los biocombustibles.

    El cambio en la alimentación no puede proyectarse para siempre, pero la mayor ingesta relativa de proteínas (carnes) trae aparejada una mayor demanda forrajera para alimentar a esos animales, con coeficientes de conversión muy diferentes, pero en general no muy eficientes6. La mayoría de los países emergentes están viendo esta transformación de la dieta que por simplificación se asigna a los dos países con mayor población (China e India). Al cambio en la dieta se le suma el efecto conocido como “vaca loca”, dado que por la enfermedad derivada de la alimentación de animales herbívoros con restos animales, se incrementó la demanda de granos para la alimentación animal.

    Por su parte, los biocombustibles también explican una buena parte del aumento de la demanda de materias primas agrícolas en la última década, por la fuerte tendencia de los países a fomentar, y hasta obligar vía cuotas, una sustitución creciente de combustibles no renovables por renovables. Sin embargo, el shale gas y el shale oil relativizan esta alternativa.

    6 Como referencia puede decirse que la vaca convierte a una relación 6 a 1 (granos en carne), el cerdo 3 a 1, el pollo 2 a 1 y el pez casi 1 a 1.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    Luego a mediano plazo aparecen temas como la Infraestructura del lado de la oferta y los stocks y las regulaciones del lado de la demanda. Puertos, barcos, caminos, silos entre otros, hacen que bajen ciertos costos y aumente la oferta, pero las mejoras en éste rubro se dan por oleadas en momentos de precios altos, generando ciclos de entre 5 y 10 años.

    En momentos de fuerte demanda relativa, una parte de la demanda se abastece consumiendo stocks. Si la mayor demanda fue transitoria, los stocks actúan como amortiguadores, pero si la mayor demanda se mantiene por un período prolongado, la caída de los stocks genera mayor demanda para la cosecha siguiente, acentuando el ciclo alcista7.

    Las regulaciones operan también acentuando los ciclos, por eso tienen un impacto por varios años. Cuando los precios son altos, los países exportadores imponen mayores impuestos y trabas a la exportación para que los precios internos permanezcan bajos, mientras que los países importadores reducen sus barreras a la importación, buscado lo mismo. Pero si muchos países hacen esto, finalmente los precios internacionales aumentan más, arrastrando también a los precios internos8 y acentuando el ciclo.

    Los factores de corto plazo son principalmente el clima por el lado de la oferta y los fondos de inversión, a través de

    7 Lo mismo ocurre con la parte bajista del ciclo, dado que el excedente de oferta de un año se acumula, aumentando más todavía la oferta del siguiente. 8 Cuando bajan los precios, lentamente se van retirando los impuestos, bajando aún más los precios internacionales.

    los activos financieros derivados de los commodities, por el lado de la demanda. Un año con buen clima aumenta la oferta y uno malo (sequías, lluvias excesivas, heladas, granizos, frío, calor, etc.) la disminuye. En general el mundo puede reaccionar en 6 meses a los efectos del clima en un hemisferio (porque con un semestre de rezago los precios pueden hacer que el otro hemisferio compense en parte los desvíos).

    En el caso de los activos financieros, si bien hay algún debate, el consenso de los especialistas dice que no modifican las tendencias de precios, porque finalmente el mercado se va a adecuar a la oferta y demanda real, pero agregan volatilidad de corto plazo.

    Finalmente, hay otras variables que influyen en la formación de precios de las materias primas agropecuarias, pero que no las podemos clasificar por la duración de su efecto. Las principales son los tipos de cambio, las tasas de interés, el crecimiento mundial y el precio del petróleo.

    Como ya se dijera, en general los precios se expresan en dólares, cuando el dólar se aprecia en el mundo contra el resto de las monedas, los precios de los commodities bajan (operan como si fueran otra moneda, como el euro o el real). Es un efecto más de unidad de cuenta que real, pero como expresamos los precios en dólares, entonces nos parece que el precio del dólar fuera relevante. Para colmo, el último período de depreciación del dólar con el resto de las monedas se dio al mismo tiempo que el aumento en el consumo de biocombustibles, luego del efecto de la “vaca loca” y junto con el cambio en la dieta de los países asiáticos, lo que llevó a pensar a muchos

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    analistas que en realidad lo único que movía el precio era la depreciación del dólar, cuando no es así.

    El efecto de un aumento en la tasa de interés internacional es de una caída en los precios. En el mismo sentido, cuando el mundo crece menos o tiene una crisis, hay más desempleo, baja el consumo y bajan los precios.

    El precio del petróleo influye de diversas maneras en los precios agrícolas, pero todas en el mismo sentido: mayor precio del petróleo, mayores precios agrícolas y viceversa. El petróleo es a la vez un costo (fletes de camión, tren o barco, agroquímicos, gastos de siembra y cosecha) y un activo sustituto de los biocombustibles. Si aumenta el petróleo aumentan los costos y aumenta el precio de los combustibles en general, por lo tanto aumenta el precio de los commodities agrícolas.

    Si no nos dejamos llevar por la enorme volatilidad que vemos día a día en los precios de los alimentos y tenemos en cuenta todas éstas variables, podemos concluir que hay muchos argumentos para esperar buenos precios por varios años más. El impulso de largo plazo que imprimen el cambio en la dieta y la demanda de biocombustibles, no parece estar agotado y para el mediano plazo quedan varios años para remover las regulaciones y el efecto en los stocks, aunque el clima fuera el óptimo. Esto no quiere decir que los precios no puedan bajar, sino que no es esperable que la baja ocurra pronto.

    ¿Qué puede ocurrir para que bajen los precios más rápido de lo esperado? Los factores de riesgo en el escenario de buenos precios por varios años son principalmente las tasas de interés y las regulaciones que obligan a utilizar cortes de biocombustibles en los combustibles no renovables. Un súbito o lento cambio de tendencia en las tasas internacionales o una decisión geopolítica de dejar de apoyar con regulaciones a los biocombustibles pueden cambiar el escenario y adelantar un ciclo descendente en los precios.

    En este contexto, con una perspectiva de precios elevados para los próximos años, pero con una tendencia descendente de largo plazo, todo indica que habría que aprovechar la oportunidad que brinda ese viento de cola, incrementando la producción primaria, pero conservando las condiciones del suelo, diversificando las actividades en toda la cadena, e incluso promoviendo el desarrollo de otras cadenas.

    Si bien el Chaco no es una provincia marginal en la producción agropecuaria nacional, se puede decir que está en lo que comúnmente se llama la frontera agrícola, es decir, que es una provincia alejada de los puertos de comercialización, con una productividad del suelo todavía menor a las zonas más productivas y con amplias zonas de bosque nativo. Eso marca que es mucho lo que se puede mejorar, pero también que las necesidades para el desarrollo son mayores.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    Entonces, para el desarrollo del sector agrícola del Chaco se necesita bajar los costos de comercialización, para lo cual se requerirá mejorar la infraestructura de la provincia, pero también la de las provincias que se interponen entre el productor y el puerto de exportación y se necesitaría un contexto impositivo menos distorsivo para las zonas marginales y para los productores más pequeños.

    II. Agro-alimentos en Argentina

    Según el INTA, el país hoy produce lo suficiente para alimentar a 400 millones de personas. Siendo que hoy somos unos 40 millones de argentinos, eso explica por qué el destino de buena parte de esos alimentos es la exportación. Pero la capacidad de producción que tiene el país tranquilamente permitiría duplicar la producción si se generan las condiciones adecuadas.

    La base de la producción se encuentra en la producción agrícola primaria. En base a los cereales se pueden producir principalmente harinas y a partir de las harinas todo tipo de productos elaborados para el consumo animal y humano. Las oleaginosas permiten la producción de aceites para el consumo humano y harinas con usos similares a las de los cereales. Si bien no son alimentos, de cada uno de los cultivos y en diferentes proporciones pueden elaborarse diferentes combustibles (que compiten con los alimentos).

    También pueden producirse pasturas para el consumo animal, o bien preparar alimentos balanceados en base a productos agrícolas, para el consumo animal. En todos los casos, podemos ver la producción de carnes como un producto con un eslabonamiento posterior. Las carnes de aves, cerdos, vacas o de cualquier otro animal, compiten por la misma tierra al momento de producir sus alimentos.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    La agricultura argentina ha tenido en las últimas décadas un marcado crecimiento tanto en lo productivo (toneladas logradas) como en superficie cultivada (incremento de has).

    Como se puede ver en el siguiente gráfico desde 1970 la superficie agrícola nacional se incrementó en un 71% pero la producción aumentó 186%. Este crecimiento fue impulsado por diversas fuerzas motrices: socioeconómicas, políticas, tecnológicas, naturales y culturales9.

    El incremento de la producción se dio en una primera etapa por la incorporación de superficie cultivada. Posteriormente nuevas tecnologías que se incorporaron a los sistemas productivos permitieron una mayor eficiencia en los procesos productivos logrando de esta manera un nuevo

    9 Mateucci, 2006

    incremento de la producción agrícola10.

    La expansión de la superficie cultivada se dio fundamentalmente hacia la región norte del país llevando a un proceso de cambio de uso del suelo en esa región. Este cambio se dio por un lado a través del desmonte, para la posterior incorporación de modelos pampeanos de producción, y por otro por cambios en los sistemas productivos ya establecidos en la zona, tanto ganaderos como agrícolas. En este proceso de expansión la provincia del Chaco ha sido una de las provincias a donde este proceso se ha dado en forma más acentuada11.

    Si se toma en cuenta la evolución de la Superficie Cosechada, a nivel Nacional se aprecia una gran concentración en sólo cuatro cultivos (Girasol-Maíz-Soja-Trigo) los cuales abarcan aproximadamente el 90%

    10 Viglizzo - Jobaggi, 2010 11 Viglizzo- Carreño, 2007

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    de la superficie total.

    A nivel nacional, es relevante el incremento de la superficie del cultivo de soja, lo cual está relacionado a la falta de competitividad de los cereales como el maíz, el sorgo o el trigo. Esto es particularmente visible en zonas semiáridas donde el riesgo climático es mayor, como lo es también el costo de los flete, por estar distantes a los puertos. Esta situación es de importancia, ya que desde el punto de vista de la sustentabilidad de los agro-ecosistemas, los cereales son clave en la rotación de cultivos por su rol en la conservación del suelo. Los cereales generan cobertura para el suelo a través de un mayor aporte de residuos de cosecha, y por lo tanto de más carbono, que las oleaginosas, como la soja. Asimismo, el sistema de raíces de las gramíneas confiere mayor estructura al suelo que el de las oleaginosas.

    La soja es un cultivo altamente eficiente, por ser fuente de proteínas (leguminosa) y de aceite (oleaginosa), y no requiere fertilizantes nitrogenados (urea), dado que fija nitrógeno biológicamente del aire. Sin embargo, aporta un menor volumen de rastrojo en relación a otros cultivos como los cereales, dando lugar a un balance negativo de carbono en el suelo y una menor cobertura.

    Por su parte los cereales son más caros de producir por requerir fertilizantes nitrogenados, aunque aportan mayor estructura al suelo y un mayor volumen de residuos. Estas cuestiones son particularmente importantes en zonas semiáridas, que en Argentina están alejadas del puerto, y deberían ser considerados a la hora de planificar en el largo plazo obras de Infraestructura que abaraten fletes, como así

    también políticas impositivas agrícolas, ya que impactarán sobre la sustentabilidad de los sistemas de producción y de la empresa agrícola en las próximas décadas.

    La producción de aceites y harinas es muy eficiente en nuestro país, se cuenta con escala y la producción, sobre todo de aceites, se hace muy cerca de los puertos de exportación, pero a la vez, de las zonas de producción. Se cuenta con una gran capacidad instalada que es suficiente para procesar buena parte de la producción de los mejores años. En los años de relativamente baja producción agropecuaria, incluso queda capacidad ociosa de las plantas.

    En el caso de las carnes, y sobre todo de la carne de vaca, muy tradicional en nuestro país, la tendencia fue más errática en los últimos años. Señales confusas de precios, trabas al comercio y factores climáticos hicieron que se redujera el stock de cabezas, cayeran drásticamente los saldos exportables, pero con un consumo interno también reprimido. Más allá de lo que podría corregirse para volver a ser una potencia internacional en la exportación de carnes de calidad, también habría que desarrollar la producción de otras carnes, como aves y cerdos, que pueden producirse cerca de las ciudades y sin necesidad de la competencia por las tierras cultivables.

    Junto con el auge de la agricultura, gracias a los precios internacionales y las mejoras tecnológicas, en los últimos años se vio una migración de la actividad pastoril hacia tierras más marginales y esta es otra característica importante a tener en cuenta.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    III. Cadena Agroalimentaria en la Provincia del Chaco

    La cadena agroalimentaria en la provincia está centrada principalmente en la producción primaria de cultivos extensivos y la producción ganadera, especialmente de cría. El grado de encadenamiento es todavía bajo. Existen múltiples ejemplos de producción de diversos agro alimentos como frutas, hortalizas, miel, e incluso otros derivados de la producción primaria con mayor grado de industrialización. Pero es mucho lo que se puede hacer para agregarle valor a la cadena.

    La evolución de la superficie implantada de la provincia en el período 1970-2013, se dio en el marco de las tendencias nacionales, pero también con cambios importantes tanto en lo climático como en lo tecnológico que favorecieron dicho proceso.

    El cálculo de la superficie implantada se realizó tomando las superficies totales de todos los cultivos de los que se lleva la estadística en el Sistema de Estimaciones y

    Estadísticas del Ministerio de Agricultura de la Nación, tomando este valor como la superficie total de la provincia destinada a la agricultura para ese año.

    Cabe aclarar que se analiza únicamente la superficie agrícola destinada a la producción de cultivos extensivos (Cereales, oleaginosas, cultivos industriales, frutos y hortalizas), es decir no se incluye en el cálculo la superficie destinada la producción forestal o cultivos plurianuales.

    Al analizar la evolución de la superficie agrícola de la provincia del Chaco desde el año 1970 hasta la actualidad, vemos que la superficie implantada ha tenido un gran incremento en este período.

    En 1970 la provincia contaba con un total de 641.751 hectáreas destinadas a la agricultura, la que se mantiene prácticamente constante hasta el año 1980, en dicho período el incremento fue sólo del 3%. Al comparar con la siguiente década (´90) vemos que el proceso comienza a acentuarse, llegando a un incremento del

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    18%. Este proceso de incremento de la superficie implantada continúa acentuándose en las siguientes décadas llegando al 44 y 62% para el 2000 y 2010, respectivamente.

    En la campaña 2005-2006 y 2008-2009 se producen marcadas reducciones de la superficie sembrada, debido a las bajas

    precipitaciones que se registraron en la provincia. La falta de precipitaciones afecta notablemente la reserva de agua en los suelo lo que restringe la siembra de estos los cultivos.

    En la campaña 2012-13 se registran 1.700.000 hectáreas destinadas a la

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    producción agrícola. Por lo tanto el incremento total del periodo analizado es de 165 % aproximadamente, esto significa que la superficie agrícola implantada prácticamente se triplico en la provincia del Chaco desde 1970.

    En este sentido, como la Provincia del Chaco tenía una mayor proporción de zonas cultivables subutilizadas en 1970, tenía la capacidad de incrementar notablemente la superficie por encima del promedio nacional (+165% en comparación con el +71% nacional).

    Pero a este crecimiento, en los últimos años se le agregó la migración de un monocultivo a otro. Durante buena parte de la década del 90, más del 50% de la superficie destinada a la producción agrícola primaria estaba dedicada al algodón, durante la última década en cambio, ese mismo porcentaje de la tierra, se destina a la soja. Como es de esperar, los productores se acomodan a las

    condiciones del mercado, buscando la mayor rentabilidad. De todas maneras, si se analiza la mejor decisión de largo plazo, tanto para el suelo como para la estabilidad de la economía provincial, no son estos ciclos de monocultivo lo óptimo, sino una matriz más diversificada.

    Es cierto que lo que ocurrió en la provincia del Chaco con la distribución de cultivos, con excepción de la mayor proporción de algodón, fue similar a lo ocurrido en el resto del país. Las gramíneas (Maíz, Sorgo y trigo), suman en la última década alrededor del 20% de la superficie, cuando lo deseable es que ocuparan el 50% del área cultivada.

    El incremento de la superficie agrícola no se dio uniformemente en la provincia. Los departamentos que mayor cambio en la participación en la superficie agrícola tuvieron son Alte. Brown, 12 de Octubre y Chacabuco, en menor medida 9 de julio y F.J. Sta. María de Oro.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Informes Sectoriales

    La distribución de la superficie se modificó en el transcurso de las décadas ya que en el ’70 la superficie estaba más uniformemente distribuida, con mayor participación de los departamentos del este de la provincia mientras que en las décadas subsiguientes se fue incrementando la participación de los departamentos del oeste y sudoeste como Ate Brown y 12 de octubre.

    El gran incremento de superficie se dio en las décadas del ‘90 y 2000 y los departamentos que mayor superficie incorporaron fueron Ate Brown, 12 de Octubre, Chacabuco, 9 de Julio, F.J. Sta. M. de Oro y Gral. Belgrano, mientras que otros redujeron la superficie como Gral. Güemes, Cte. Fernández y Gral. San Martin, todos estos al este de la provincia.

    En general se ve una variación positiva de la superficie en todas las décadas y para casi todos los departamentos, lo que podría indicar la incorporación de superficie proveniente de otros usos, esta variación se hace más marcada en la última década en

    prácticamente todos los departamentos exceptuando Quitilipi y Cte Fernan