chaburique 7

24
Periódico del I.E.S. Antonio Gala nº 7 2ª época Junio 2007 Cartel anunciador de la III Escuela deVerano para Mujeres LA PARIDAD COMO RETO Córdoba 7,8 y 9 de julio de 2005 Organizado por la Diputación Provincial de Córdoba y la Facultad de Ciencias del Trabajo

Upload: ies-antonio-gala

Post on 23-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista del IES Antonio Gala

TRANSCRIPT

Page 1: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página

Periódico del I.E.S. Antonio Gala nº 7 2ª época Junio 2007

Car

tel a

nunc

iado

r de

la

III E

scue

la d

eVer

ano

para

Muj

eres

L

A P

AR

IDA

D C

OM

O R

ETO

C

órdo

ba 7

,8 y

9 d

e ju

lio d

e 20

05

Org

aniz

ado

por

la D

iput

ació

n Pr

ovin

cial

de

Cór

doba

y la

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s del

Tra

bajo

Page 2: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 2

Oscar Montesinos Elena Bellido Rocío León Marta Caro Lola Santos

Samuel Zamora Lorena Cuevas Belén Navarro

Manuel Romero Guillermo Izquierdo

Iván Pulido Félix Ortiz

Julio Oscar Oliva Rosa Muñoz

Gonzalo Garcia Jesús Vera

Nuria Santos Gema Franco

Sebastián Ballesteros Cristina Expósito Encarni Muñoz

Colaboradores:

Consejo de redacción: Miembros del Departamento de

Lengua y Literatura Maquetación: Gustavo Porras

Gestión económica: Departamento de actividades com-

plementarias

EDITORIAL

… Y LLEGÓ EL FIN DE CURSO

¡Está llegando el fin de curso! ¡Por fin! Esto se escucha últimamente tanto por parte de los alumnos como de los profesores. Aunque desde fuera no se crea, es

muy difícil pasar un curso y más en un centro tan grande como éste. En el caso de los alumnos, por su edad, lo ven desde otro punto de vista al nuestro: los que no han estudiado, en realidad no saben el valor del tiempo que están perdiendo, no están aprovechando la oportunidad que se les brinda, sólo esperan cumplir los ansiados 16 años para no estar obligados a venir aquí. Nosotros, que los vemos a diario, sentimos la impotencia ante esta actitud y deseamos que años más tarde recapaciten y se presenten a la prueba de algún ciclo formativo o hagan la ESA. Ojalá y sean lo suficien-temente maduros y busquen una solución al tiempo que han perdido. Aunque penséis con frecuencia que los profesores sólo queremos fastidia-ros porque os pedimos que respetéis a vuestros compañeros, os reñimos para que atendáis, estudiéis, os entréis en vuestra clase,… estáis equivoca-dos, deseamos con todas nuestras fuerzas, y de todo corazón, prepararos para que os realicéis como personas, consigáis un buen futuro profesional y seáis felices. No lo olvidéis, aunque ahora os sea difícil de entender. Por otro lado, los que han estudiado desean descansar, no tener obligacio-nes durante el tiempo de vacaciones, que bien merecido lo tienen, tanto los más pequeños de la ESO como los de Bachillerato. Estos han pasado mo-mentos duros de esfuerzo, noches sin dormir, estudiando durante estos meses para conseguir la ansiada nota que le permitirá acceder a otros estu-dios superiores tras superar otra barrera: la selectividad. Así que mucha suerte a todos los que os vais y, muy especialmente, a todos los que os vais por haber conseguido culminar vuestra secundaria con éxito –aunque ahora estéis “atacaos” preparando el nuevo examen- y a los que no habéis podido superarlo, sólo darles ánimos para conseguirlo más adelante Nosotros seguiremos aquí (por suerte, la Administración permite que el próximo curso estemos casi los mismos), aunque no hay un curso igual que otro porque nunca estaremos ni todos los compañeros (a los que echare-mos de menos y deseamos que tengáis buena acogida donde vayáis) ni todos los alumnos a los que hemos dado clase durante estos meses. El Centro –no el edificio- se renueva cada año y cada curso se hace nuevo, a él nos adaptaremos y en él seguiremos trabajando. Personalmente, siempre os recordaré y algunos sabéis que es cierto, por-que a lo largo del año son muchas las experiencias que hemos compartido, los puntos de vista que se han discutido, los malos y buenos ratos que hemos pasado,… que en el fondo estos últimos son los que perdurarán en nosotros y prevalecerán en nuestra mente y en nuestro corazón. ¡Que tengáis un feliz verano!◄

Luisa Ceballos Núñez

Page 3: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 3

E n mi casa somos sólo tres: mi madre, mi hermano y yo, porque mis padres están

separados. Mi padre trabaja de chófer en su propia empresa y mi madre los dí-as de entre semana es monitora en el colegio APROSUB y los sába-dos, domingos y festivos en Los Cabezos; en mi casa todos los dí-as. Mi hermano y yo le ayudamos mu-cho, haciendo las camas y limpian-do, algunas veces, la casa. Ade-más cuando ella está cansada, nos hacemos de comer. Yo por las tardes tengo que hacer los deberes y mi hermano trabaja por las mañanas de monitor en el colegio Carmona Sosa. Muchas veces se tiene que venir mi abuela a ayudar a mi madre a planchar o a hacer la comida, porque siempre tiene tanto trabajo…◄

Óscar Montesinos Fernández. 3º ESO B

A manece un día cualquiera: me voy al instituto y mi padre a trabajar, dejamos a mi madre sola en casa. Ella se levanta, barre, limpia el polvo, friega, pone la lavadora, tiende

la ropa, ordena las habitaciones, limpia cuartos de baño, hace la compra y prepara la comida para que esté lista a las tres y diez. Cuando yo vuelvo del instituto, la mesa está puesta y mi madre me espera en ella para comer. Mi padre, normalmente, sigue trabajando y, o vuelve por la noche o bien está fuera dos o tres días. Después de comer, le ayudo a mi madre a quitar la mesa y me siento en el sofá, mientras ella se queda recogiendo la cocina y, si está mi padre, pre-parando el café. Por las tardes casi nunca estoy en mi casa, a no ser que tenga un examen y me pase toda la tarde estudiando en mi habitación. Ella vuelve a estar sola y sigue haciendo las tareas que no le dio tiempo de acabar por la ma-ñana. Cuando llego por la noche, lo primero que hago es tirar la basura y poner la mesa, mientras mi madre prepara la cena. Los fines de semana varía algo la cosa porque le ayudo un poco a limpiar. Sin embargo, creo que debería hacer mucho más. Siempre que me manda algo, obedezco a regañadientes y cuando a mí me parece, no cuando ella me lo pide. Comprendo que mi padre no ayude en casa porque trabaje fuera, pero yo sé que puedo hacer cosas que no hago. Mi madre es la que carga con la responsabilidad de mantener la casa limpia y ordenada. Ella es la que hace que cuando vuelva a casa, me espere un plato de comida en la mesa y que siempre tenga ropa limpia en mi armario.◄

Elena Bellido Pérez 3º ESO A

SÓLO SOMOS TRES

UN DÍA CUALQUIERA

Page 4: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 4

Ant iguamente las mujeres eran las únicas que reali-

zaban las tareas de la casa, mien-tras los maridos trabajaban fuera. Cuando ellos llegaban, las mujeres tenían la ropa y la casa limpias y la mesa puesta para comer. En mi casa seguimos exactamente así todavía. Somos seis, cuando yo me levanto la cama no la hago por-que no me da tiempo, si no quiero llegar tarde al instituto. Ni mi padre ni mis hermanos tampoco la hacen, ni recogen la ropa del día anterior, ni el vaso del café, ni van a por el pan, en fin, que no hacen nada. Mi madre cuando se levanta va a por el pan, hace el café, prepara las tostadas, nos llama a mi herma-no y a mí. Luego, cuando se queda sola, friega, barre, limpia, ordena, hace camas, limpia cuartos de ba-ño, hace la compra y tiene que te-ner la comida lista antes de las dos, porque mi hermano Rafa y mi padre llegan a esa hora y a las tres se tienen que ir. Después llegamos mi hermano Jesús y yo. Por las tardes ella tiene que recoger la ro-pa, plancharla, colocarla. Diaria-mente pone tres o cuatro lavado-ras. Mi hermano Antonio trabaja fuera, llega por la noche, pero a diario necesita camisa y traje de chaqueta limpios. Mi madre en invierno es sólo (¡como si fuera poco!) ama de ca-sa, pero cuando llega la temporada de las ferias, tiene además que lavar y planchar diariamente diez o doce camisas y delantales. El trabajo de ama de casa está muy mal valorado, debería ser pa-gado, como todos los trabajos; aunque, desde luego, si todos cola-borásemos más (aunque fuera un poquito) mi madre estaría más des-cansada.◄

Rocío León Sánchez 3º ESO A

COMO ANTIGUAMENTE

Las tareas del hogar suelen hacerlas las mujeres, aun-que están luchando para que sea cosa de

todos y no de ellas en particular. Antes los hombres eran (algunos aún lo son) muy machistas y las tareas las tenían que hacer sus mujeres, madres, hijas…Ellos se limitaban a decir que tenían que trabajar y, cuando llegaran a sus casas, tenía que estar la comida hecha y la casita bien limpia. Las cosas han ido cambiando cuando la mujer se ha incorporado al mundo laboral. Las tareas tuvieron que repar-tirlas, ya que ambos trabajan fuera. En mi casa antes mi madre era la que limpiaba, hacía la comida, etc, pocas veces la ayudaba mi padre, alguna que otra, aunque no era lo habitual. Pe-ro, con el tiempo la cosa ha cambiado totalmente, debido a la enfermedad de mi madre. Mi madre no puede mover las articulaciones y está inmóvil en la cama, y mi padre, poco a poco ha aprendido a cocinar, limpiar, poner la lavadora, en fin, a todo. Se ha visto en la necesidad. Creo que si no hubiera sido por nuestra situación, él seguiría como antes. Yo le ayudo poco, sólo hago mi habitación y recojo la mesa cuando como. Tendría que ayudarle más, pero o no tengo tiempo o ganas o no me acuer-do y nunca ayudo… Pienso que las tareas del hogar tienen que ser reparti-das entre todos los de la casa: hombre y mujeres, padres e hijas. Me apli-caré el cuento.◄

Marta Caro Dugo 3º ESO A

CAMBIA LA SITUACIÓN

Page 5: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 5

Hoy en día , aunque parezca mentira, tanto en la sociedad como dentro de

los centros educativos existe una gran diferencia entre chicas y chicos. A pesar de este hecho la Administra-ción se niega a reconocerlo y los centros educativos se califican a sí mismos como neutrales. A veces detectar comportamientos sexistas no es fácil, por eso el Plan de Igualdad y los Grupos de trabajos relacionados con la Coeducación en los centros educati-vos intenta que tanto el alumnado, el profesorado y los miembros de toda la comunidad educativa se concien-cien del gravísimo problema que existe en la sociedad, y que todos tenemos que atajar esta lacra social que exis-te desde siempre. Uno de los objetivos de la Coeducación es conseguir inculcar en el alumnado y el profesorado un lenguaje no sexista, es decir, el proyecto de coeducación pretende erradicar las palabras genéricas en masculino. Un ejem-plo de ello es “la Sala de profesores” que debería lla-marse “Sala del profesorado”. Un ejemplo de un tópico en contra del lenguaje no sexista “el uso del masculino genérico es una norma y el castellano es así”. Es evidente que esta norma no se cumple puesto que el castellano es una lengua viva y va evolucionando con el paso del tiempo. Si decimos que el castellano es un idioma muy rico, y si este idioma dis-tingue entre masculino y femenino, no se entiende por qué no se va a usar en toda su extensión el género femenino y no empobrecer la expresión usando sólo un género. El sexismo está presente en muchos aspectos de la sociedad, incluso en el profesorado. En muchas ocasiones el profesorado no creemos que nuestra única función es enseñar lengua, matemáticas, tecnología, etc. Dejando a un lado la educación moral del alumnado. La Coeducación intenta cambiar esta

actitud y como profe-sorado tenemos que concienciarnos que esto es un problema de todos y darnos cuenta de que puede servir de ejemplo a la hora de impartir cla-ses. Otro aspecto importan-te de sexismo en la sociedad se plasma en los anuncios publicita-rios de la televisión o

de revistas. La publicidad es sexista por-que la sociedad también lo es. Las agen-cias publicitarias utilizan cada vez más a chicas despampanantes para anunciar todo tipo de productos. Todo esto responde a unas pautas que deben ser radicalmente corregidas o elimi-nadas como: Promover modelos tradicionales de géne-ro. Fijar estándares de belleza femenina co-mo sinónimo de éxito.

Mostrar el cuerpo de la mujer como espacio de imper-fecciones para corregir. Considerar la imagen femenina como personaje inferior o dependiente. Asignar a la mujeres roles de limpieza. Representar el cuerpo femenino como un objeto. La conclusión de todo podría ser: El uso de un lenguaje que representa a las mujeres y a los hombres y que nombran sus experiencias es un lenguaje sensato porque: No oculta. No subordina. No infravalora. No excluye. No quita la palabra a nadie.◄

Lola Santos

POR UN LENGUAJE NO SEXISTA

A veces detectar comportamientos

sexistas no es fácil.

Page 6: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 6

C on motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, unas profesoras de

nuestro centro, pertenecientes al grupo de trabajo Educando para la igualdad: aplicación práctica en el IES Antonio Gala, preparamos una exposición de mujeres representati-vas en el mundo laboral. Una parte de la misma estaba destinada a científicas, otra a mujeres ilustra-das: escritoras, músicas, empresa-

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

rias, pintoras, pedagogas, directo-ras de cine, etc. Y por último dedi-camos otra parte, igualmente im-portante, a las mujeres palmeñas. Les quisimos, de esta forma, rendir un merecido homenaje (madres de nuestros alumnos y alumnas, veci-nas, conocidas, etc), que día a día hacen una labor importante en nuestra sociedad y a veces sin el reconocimiento debido.◄

Page 7: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 7

La banda terrorista ETA (“Euskadi Ta Askata-suna” o traducido al castellano “Euskadi y la libertad”) utiliza diferentes sobornos

para conseguir sus propósitos... Normalmente el uso de inocentes para protegerse es la primera salida utilizada. En esas ocasiones, la voz de dentro nos dice que es mejor aceptar sus reglas para conseguir la salvación de los inocentes, pero hay una excepción, y si la banda utiliza un chantaje humano para llevar a cabo un plan en el que podrían morir varias per-sonas, entonces la cosa cambia considerablemente. Pero aún así, no podemos sacrificar a una persona para salvar a otra ya que ninguna persona puede decidir eso. En estos casos se puede dudar más o menos si hacer algún tipo de negociación. Ahora llega el caso: hace tiempo ya, un etarra llamado de Juana Chaos, aunque el nombre no es importante, colocó una bomba en un hotel ocasionando despiadada y deliberadamente la muerte de veinticinco personas. No bastándole con eso, dirigió un atentado hacia un coche de policía. Más de cien años era la condena del etarra pero la justicia lo trató como a otro español -aunque ellos mismos no se sienten españoles-. La con-dena la cumplió hasta lo que dice la ley y, no arrepenti-do, siguió escribiendo cartas a favor de ETA. Hace poco que empezó una huelga de hambre. Ya sin quererlo, o a lo mejor sabiéndolo, se convirtió en un ob-jeto político. Si lo dejaban morir se convertiría en un mártir, tal vez por eso nuestro “buen” tribunal de Justicia lo haya dejado en libertad. “El etarra de Juana Chaos no ganará la partida” nos explicaban. Pero como yo no en-

tiendo sus razones quizás, ahora que lo vemos pasean-do, deberían ir a cada una de las casas de los familiares de las víctimas, aunque claro eso sería pedir la dispara-tada palabra “justicia”. Puede que a veces tengamos que aceptar sus chanta-jes, pero cada caso lo tendremos que tratar de forma excepcional y no podemos tratar todos los casos de la misma manera. Aunque eso no depende de mí sino de otros.◄

Samuel Zamora Vázquez 4°ESO - B

UNA HUELGA DE HAMBRE

M uchas veces, las personas no están contentas con lo que tienen: con su econo-

mía, con su belleza...Este no era el caso de una niña de 12 años que se aceptaba tal y como era. Se llamaba María y, aunque algunos la relacio-nen con el nombre de una droga, María era deportista, estudiaba mu-cho, se relacionaba muy bien con la gente y eso fue lo que le causó pro-blemas. En el instituto donde ella estudiaba, un día llegaron un par de niñas que venían de otra ciudad. Sus nombres eran Ana, Mónica y Lucía. Se incorporaron a las clases pronto y María empezó a entablar amistad con ellas. Al principio fue bien. María salía con ellas y se divertían mucho. Pero

Ana, Lucía y Mónica comenzaron a cansarse de María y decidieron que para deshacerse de ella se dedicarí-an todo el día a insultarla. Le decían que estaba gorda, que era muy baji-ta y ella, que era un poco ingenua, se lo creyó todo. Comenzó a no desayunar por las mañanas y en la comida lo dejaba casi todo. O lo poco que comía des-pués lo vomitaba. De las tres chicas no se volvió a saber de ellas. Cuatro años después, María se in-ternó en un centro para que la ayu-daran a superar su problema con la comida. Estuvo dos años sin salir de allí. Hasta que, pocas semanas más tarde, los médicos la sorprendieron. Porque ¡ya estaba curada! Había ganado un poquito de peso, pero a

ella le daba igual. Al cumplir los dieciocho, María se apuntó a un casting de modelos de su provincia y le dijeron que estaba demasiado gorda para desfilar. Ca-yó en una profunda depresión y adelgazó ¡30 kilos! Estaba, práctica-mente, como un esqueleto. Se que-dó sin pelo, sin uñas, sin dientes y se partía los huesos cada dos por tres. Actualmente María está muerta, pues no consiguió salir de ese terri-ble mundo. Pero que le sirva de lec-ción a mucha gente, sobre todo, adolescentes, que la vida son dos días y hay que aprovecharla. Seas como seas. Disfruta de ti mismo.◄

Lorena Cuevas 2º ESO - C

INFLUENCIA DE MALAS AMISTADES

Page 8: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 8

En un artículo de opinión publicado en el periódico El País el pasado 17 de

abril de 2000, el periodista y colaborador José María Guelbenzu ofrecía al público formar opinión, conforme a sus valora-ciones, sobre el para entonces recién inaugurado programa televisivo Gran Hermano, ese “reality show” que, sin duda, todos conocemos dado el “bombo” que dieron los medios de co-municación y que ha terminado perci-biéndose como uno más de los cuantio-sísimos programas del corazón que emiten hoy día, y por desgracia, las cadenas españolas de televisión. Haciendo uso de un lenguaje estándar de carácter culto, el autor pone de relie-ve el egocentrismo que despierta este tipo de “shows”, no sólo en los partici-pantes del concur-so, sino también en los espectadores teleadictos que agotan su tiempo, su-pongo que no muy preciado, en dedicar horas y días (y años, ya van varias edi-ciones del programa) observando cómo cuatro monos, tan conformadores de la intrahistoria como otros muchos, se in-sultan o pasan “su jornada” gandulean-do en el sofá. Asimismo, Guelbenzu hace una crítica muy acertada con res-pecto a ese morbo inducido en la pobla-ción por parte de este “reality” donde, con toda la razón del mundo, alega que Gran Hermano no viene a ser más que «el resultado de un caldo de cultivo en el que las novedades están cociéndose desde mucho antes», es decir, se trata de un mero reflejo de los numerosos programas del corazón que, a mi juicio, infectan el organismo de nuestra televi-sión, a la que enferman convirtiéndola en “telebasura”; la diferencia entre estos programas y Gran Hermano es, quizás, la distinta estructura que ofrecen. Ante los hechos, donde los enjuicia-mientos del autor son palpablemente subjetivos, rebosantes de críticas cons-tructivas, Guelbenzu pretende enfatizar la actitud tan aparentemente comprome-tida que muestra la sociedad española, permitiéndose utilizar el registro literario para lanzar, a modo de imitación, la pre-gunta retórica: «Y después de esto, ¿qué va a llegar?», un interrogante que

se traduce en una preocupación efíme-ramente pasajera para la gran mayoría de las voces escandalizadas ante esta “novedad” que, al fin y al cabo, termina-rá por acostumbrar la vista, haciendo que su audiencia no vea la más mínima señal de escándalo en ella; aunque esto no es, en absoluto, de extrañar, es una actitud a la que suele tender el ser humano; por ejemplo, ¿alguien se es-candaliza, a estas alturas, al observar las imágenes tan crudas que nos ofrece la televisión, provenientes de los conti-

nuos bombardeos en Irak? ¿y las cam-pañas tercermundis-tas? ¿supone acaso algo las imágenes de niños raquíticos, cuyo destino fatal será una muerte por inanición, en la ma-yoría de los teles-pectadores? Definiti-vamente ya, la aten-ción que se suele prestar es omisa. Partiendo de sus críticas, siempre con expresiones que

manifiestan su presencia ante el tema, (nótese en el uso de verbos pronomina-les en primera persona y múltiples adje-tivos calificativos: «todo esto nos lleva a contemplar con cierta inquietud...»; «me parece una cosa baladí...»), Guelbenzu nos alerta acerca de «el camino que podría llegar a ser un día la cultura de ma-sas»; nos estamos aproximando a esa telebasura o, mejor dicho, “ya estamos en el ajo”... y, sinceramen-te, no creo que la cau-sa de ello se tenga que achacar al nacimiento de Gran Hermano, sino a la invasión masiva de los programas de coti-lleo de prensa rosa en nuestra televisión. Co-mo ya dijo el célebre filósofo español Ortega y Gasset, el ser humano (y el español en mayor medida) es, por su condición, envidioso, lo que le lleva a criticar a sus semejantes; es posible que los programas del corazón se antojen necesarios para el desahogo de más de uno, e incluso años atrás, habiendo sólo unos pocos, puede que resultaran hasta entretenidos, y una de las mejores for-mas de matar el tiempo echando unas

risas. Pero todo, en exceso, es inapro-piado... ¡ahora ya, cansan! Personalmente, y compartiendo la opi-nión de Guelbenzu, me convence la idea de que son este tipo de “shows” los que empobrecen en humildad al ser huma-no, convirtiéndolo en un ser egoísta que orienta sus ideales y su curiosidad hacia puntos alejados de aquellos valores verdaderamente sustanciales, como son el amor al prójimo, la solidaridad o el respeto y, cómo no, la sinceridad. En resumidas cuentas, como bien dice el autor, «la curiosidad no se ha aplica-do al conocimiento sino a mirarse el ombligo», y asimismo, cuenta con toda mi razón al hacer acopio de las palabras tan sinceras que ya pronunciase la bri-llante escritora inglesa Irish Murdoch: «en el fondo, a cada cual le gusta el olor de su propia mierda» Los programas que hoy se emiten carecen, en su mayo-ría de un espíritu didáctico-moralizante, una pena ciertamente. Yo no puedo decir, al igual que el autor, que «no voy a lamentarme de los tiempos que co-rren»; para mí, está muy claro que la vida de estas personas “selectas” no son de mi incumbencia, no me interesan en absoluto, por lo que, como Guelben-zu, prefiero limitarme a no ocuparme de ello por no producirme la menor curiosi-dad (ni simpatía). Sin embargo, no veo acertado adoptar una actitud pasiva ante el tema. La cultura es patrimonio de la humanidad y, como bien podemos dilu-cidar, se encuentra en todas partes,

también en la televi-sión, por supuesto. Esa “caja tonta” nos aporta o, mejor dicho, nos podría aportar muchísimo más de lo que creemos, si empe-zamos por curar sus heridas con un buen antídoto, como podría ser el evitar, en la me-dida de lo posible, con-formar la audiencia de este tipo de programa tan pésimamente edu-

cativo. Es tarea de todos proporcionarnos una programación limpia; pero, claro está, esto es simplemente mi humilde opinión; “sobre gustos y colores no hay nada escrito”, como bien ya dice el refrán◄

Belén Navarro

2º Bach. - A

SOBRE GRAN HERMANO

La cultura es patrimo-nio de la humanidad y, como bien podemos

dilucidar, se encuentra en todas partes, tam-bién en la televisión

Es tarea de todos proporcionarnos

una programación limpia

Page 9: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 9

23/03/2007 A mis futuros descendientes: Me llamo Manolo, tengo 16 años y soy un antepasa-do tuyo. Espero que te llegue esta carta. Soy de tu familia y quiero contarte lo que pasa en mi época, en mi tiempo... En esta fecha te empecé a escribir. Vivo en una época que es tranquila (aparentemente), la economía va muy bien y las nuevas tecnologías han avanzado durante los últimos cincuenta años. Como sabrás, en el año 2029 pasará un asteroide de dos-cientos cincuenta metros de diámetro que rozará el planeta, pero que luego volverá y se estrellará co-ntra él en el 2036. Intentaremos detenerlo. Estudiaré para policía para mantener el orden y la paz y quizá más adelante no sé... Te voy a hablar ahora del terrorismo y la guerra: EEUU invadió Irak por el petróleo que había allí, no por las armas de destrucción masiva de Sadam Hussein. Los terroris-tas de Alqaeda o ETA siembran el terror en las ca-lles (11-S en EEUU, la caída de las torres gemelas; 11-M Madrid, voladura de trenes). La política ha me-jorado, pero a la vez empeorado, al igual que la reli-gión. Espero que te vaya bien. Me gustaría saber si la contaminación existente hoy día sigue en tu tiempo... ¿Podéis viajar ya al espacio normalmente? ¿Construiréis hoteles en Marte?◄

Manuel Romero Rodríguez 4º ESO - B

Querido descendiente: supongo que tendrás una vida más cómoda, con un nivel de vida más alto, con nuevos inven-tos, nuevos avances, nuevos descubrimientos, ... ¡Me hubiese gustado vivir tanto como para ver esa otra forma de vida! Tengo 16 años, nuestro nivel de vida actual es bueno, aunque hay muchos problemas, tanto jurídicos como sociales. Estamos destrozando el mundo, cargándo-nos la capa de ozono, cada verano hace más calor y los inviernos son menos fríos, los polos se están derritiendo, hay muchas inundaciones, terremotos, tornados, erupcio-nes volcánicas, ... Tenemos menos peces en nuestros mares y océanos, estamos extinguiendo especies enteras; las personas se matan unas a otras, hay mucho terroris-mo, violencia, malos tratos, los jóvenes cada vez son más agresivos. Espero que, en la sociedad en la que te en-cuentras, todo esto haya acabado. Siento mucho dejarte como herencia este mundo que estamos creando. Los aviones y los trenes son lo último en tecnología y los vi-deojuegos son lo más. ¿Y la medicina? ¿Se ha descubier-to cura para el cáncer? Desde el descubrimiento de la pe-nicilina, ésta ha mejorado de manera brutal. Si se ha descubierto una máquina del tiempo, vuelve y me llevas a ver cómo es tu vida. ¿Y el deporte? ¿Se ha mejo-rado el arbitraje en el fútbol? ¿Cómo es con las nuevas tecnologías? Cuando leas esto, haz tú lo mismo: escríbele también a tu descendiente. A él le gustará saber cómo eran sus ante-pasados y la vida que llevaban, supongo que igual que a ti. Me despido. Hasta siempre.◄

Guillermo Izquierdo 4º ESO - B

CARTAS A MIS DESCENDIENTES

Page 10: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 10

Yo conocí un chaval que no le gustaba estudiar, iba al cole-gio obligado por sus

padres y algunas veces se saltaba las horas de clase. Este chaval sólo iba a las clases que quería y que más o menos le gustaban como la de Educación Física También iba a las clases en las que le podía decir “cosas” a los maestros y se metía con ellos. Este niño, llamado Alfredo, todos los días prácticamente salía de paseo. Se tiraba mucho tiempo arreglándo-se, casi igual que para ir al colegio. Se miraba mucho al espejo y se re-quetetocaba para salir de casa. Siempre iba muy bien arreglado, siguiendo sus preferencias sobre la ropa que él creía que se debía po-ner. Alfredo tenía 16 años y creía que tenía edad para coger la moto, fu-mar, beber y hacer cosas que a su edad no le pegaban. No cumplía las reglas y no se ponía el casco, con-ducía la moto a mucha velocidad, decía que nunca lo iban a coger por-que confiaba en que era más rápido que la policía y lo hacia todo mejor que nadie. Nunca le hacía caso a sus padres y no aceptaba una opi-nión de ellos… Lo castigaban pero

él se saltaba los castigos que le po-nían. Un día que estaba en el botellón, se tomó demasiadas copas y luego tenía que volver a su casa, que es-taba a unos 5 km de allí. Pensaba que no le pasaría nada, que había

bebido pero que se le pasaría en cinco minutos. Cuando emprendió el camino no se puso el casco e iba a 150 km/h en una autopista. Cuando llevaba un kilómetro recorrido, se tuvo que parar a vomitar del mareo que llevaba del viaje. Vomitó en me-dio de la autopista. Luego se montó otra vez en la moto, continuando a la misma velocidad y sin parar. Cuando le quedaban unos dos kiló-metros para llegar, la moto pilló una piedrecita en la carretera, no supo controlarla y cayó al suelo. Como no llevaba casco ni ninguna protección, el golpe fue grande y se quedó inconsciente en la carretera. Sus padres, al ver que no venía el niño, salieron a buscarlo. Menos mal que ese día les había dicho donde iría, porque sus padres le pregunta-ron antes de irse. Cuando salieron se encontraron a una persona tirada en el suelo y fueron a contemplar quién era. Al acercarse, encontraron un rostro irreconocible por el acci-dente. Al ver la moto, enseguida se temieron lo peor: “es nuestro hijo”… No quisieron ni llamar a la ambulan-cia, se lo llevaron ellos directamente al hospital. Cuando llegaron, los mé-dicos de urgencias le dijeron que

había sido un accidente muy grave y había que operar urgentemente. Al terminar la operación, los médicos les informaron que tenía dañado el lado derecho del cerebro (una pará-lisis cerebral). El chico, cuando se enteró, demos-tró que tenía muchas ganas de vivir y hacía todas las cosas que le reco-mendaban. Al cabo de un año no se terminaba de recuperar y todavía seguía en una silla de ruedas. Tras esto, decía que su ilusión en adelan-te sería poder andar como las de-más personas. Un día que estaba en su casa, se miró en el espejo y se dijo: “Bueno, después de que lo pienso, soy tonto. Por hacerme un poco más el chulo que todos, he acabado como estoy. Si llego a ser y a comportarme bien, estaría como si nada. A partir de ahora, voy a es-cuchar a mis padres y les voy a hacer caso a lo que me digan”. Después de tres años de tratamien-to pudo andar poco a poco. Des-pués de esto, decía que ahora se miraba en el espejo y veía al mismo de antes: un chaval normal y co-rriente. Y además decía que se iba a portar bien y no iba a hacer nada malo. Ahora veía a un chaval totalmente cambiado, con ganas de vivir◄

Iván Pulido 2° E.S.O.-A

Alfredo tenía 16 años y creía que tenía edad para coger la moto,

fumar, beber y hacer cosas que a su edad no

le pegaban.

UN ESCARMIENTO A TIEMPO

Page 11: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 11

Hace varios días e s t u v e v i si tando

algunos sitios donde comprarme un ordenador porque el mío estaba ro-to; cuando salió Windows Vista (el nuevo sistema operativo de Micro-soft) me enteré de los problemas que iba a tener si lo instalaba, así que rebusqué por to-dos sitios y llegué a esta conclusión: creo que el proble-ma es el exceso de sistemas de seguridad y el AnyWhere para Internet. Esta es mi re-flexión sobre Win-dows Vista, el últi-mo sistema opera-tivo de Microsoft para ordenador: está lleno de sistemas de protección anticopia y de bloqueo de conteni-dos por presiones de identidades como la MPAA, la RIAA o la SGAE, supuestamente para combatir la piratería. Ya que estos sistemas están integrados en la programación básica del sistema, por lo que son muy difíciles de cancelar o rodear. El resultado es que si te lo instalas o

te compras un ordenador que lo trai-ga preinstalado, ya no podréis ver o grabar vídeos, ni escuchar o grabar música descargados de Internet. Lo peor de todo es que, en muchos casos, tampoco podrás hacerlo ni siquiera aunque hayas comprado

legalmente el con-tenido, porque el DRM (que es el sistema de protec-ción de derechos de autor) que está integrado no per-mite, por ejemplo, que te puedas pa-sar una canción de un DVD (comprado legalmente) a tu MP3 o MP4. Y que ni te puedas hacer una selección de canciones para el CD del coche.

Con frecuencia, ni siquiera podrás reproducir una película (comprada legalmente) en tu ordenador o en cualquier medio que no sea un re-productor específico autorizado de Microsoft y los fabricantes de conte-nidos. Si intentas hacerlo, lo repro-duce con mala calidad o directa-mente lo impide. La única solución segura para evitar este abuso es no instalar Windows Vista y rechazar

cualquier ordenador que te intenten vender con este programa preinsta-lado. Sigue mejor con Windows XP o considera pasarte a algún sistema operativo “libre” como Linux. Es posible que si BILL GATES (Microsoft) ve que no hay forma de vender el Windows Vista por culpa de esta barbaridad, la próxima vez se lo pensará mejor antes de llevar-lo al mercado, aunque tarde un año más en sacarlo.◄

Manuel Romero 4° ESO - B

El último sistema operativo de Microsoft para ordenador: está lleno de sistemas de

protección anticopia y de bloqueo de

contenidos.

¡¡¡MICROSOFT WINDOWS VISTA!!!

Actuando como jurado todos los profesores del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, se ha fallado el XXIII Cer-tamen Literario “Antonio Gala” del IES que lleva su nombre, organizado y patrocinado por nuestro instituto, el AMPA, el Patronato Municipal de Cultura y por el propio Departamento, correspondiente a este curso académico 2006-07, habiendo resultado ganadores, en sus distintas modalidades, los siguien-tes participantes: ÁMBITO ANDALUZ:

Narrativa: RAQUEL SILVA LEÓN, del IES Cañada Rosal, con el trabajo titulado La sombra de la socie-dad.

Poesía: JAVIER PUERMA BONILLA, del IES Arcela-sis de Santaella, con la elegía titulada ¿Por qué te pierdo?

ÁMBITO LOCAL: Narrativa: LUCÍA ESPEJO RANDO, del IES Antonio

Gala, con el trabajo que lleva por título Una estrella llamada “esperanza”.

Poesía: TIBURCIO CAÑADAS OLMO, del IES Anto-nio Gala con varios poemas breves.

Los premios, con una dotación económica de 360 € cada uno, serán entregados en el propio IES el próximo 15 de Junio a las 9.30 horas de la mañana. Queremos agradecer su participación a todos los que han pre-sentado sus escritos y manifestarles las dificultades que se han tenido para seleccionar a los ganadores ante el elevado nivel de los trabajos presentados.

Luisa Ceballos Núñez

XXIII Certamen Literario “ANTONIO GALA”

Page 12: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 12

Page 13: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 13

HIDRAULICA Y ENERGIA, S.C.A. AVDA. RODRIGUEZ DE LA FUENTE S/N

14700 - PALMA DEL RIO TELEFONO: 957 94 44 46

Page 14: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 14

Yo conozco a una per-sona que, cuando se miraba en el es-pejo, se sentía de-

cepcionada con su imagen; cuando salía a la calle sentía que todo el mundo la miraba, porque estaba gorda. De pequeña, era una perso-na normal, y pesaba lo normal para su edad. Se relacionaba con los de-más, jugaba con ellos,… Pero, cuando cumplió los 14 años empezó a dejarse, comía más y no hacía nada de deporte. Poco a poco, sin cuidarse y prácticamente sin darse cuenta, se dejó tanto que a los 16 años pesaba 110 kg. Cuando los padres se dieron cuenta del problema que tenía su hija inten-taron hacer todo lo posible por solu-cionarlo. Le dije-ron que hiciera una dieta sana y mucho deporte y más de una vez lo hizo pero a ella le parecía imposible adelgazar 60 kg, que era lo que le sobraba para lle-gar a estar como una persona nor-mal de su edad. Así que a los dos días dejaba la di-eta. Al cumplir los 20 años, vio que todas sus amigas tení-an novio, quiso hacer lo que ellas y tener uno pero, como estaba tan gorda, ningún hombre se fijaba en ella. Desde entonces hizo todo lo posible por adelgazar, pero ya supe-raba los 140 kg, así que haciendo una simple dieta no pudo. Todas

sus amigas se burlaban de ella pero a una le dio pena y le dijo que fuera a una clínica y consultara a un espe-cialista para ver si con una liposuc-ción la podían dejar delgada, para así poder encontrar novio como las demás y conseguir que la gente no se burlara de ella por su físico. A ella le gustó mucho la idea, pero no sabía el riesgo que se corría en este tipo de operaciones. Sus padres, al enterarse, quisieron hacerla cambiar de opinión, pero ya había cumplido la mayoría de edad, o sea, que podía hacer lo que qui-siera sin su consentimiento. Los pa-dres recurrieron a su hermana ma-yor para intentar persuadirla, pues a ella le hacía más caso, pero no hubo manera de convencerla. Así

que pidió cita para operarse, los pa-dres le dijeron que en este tipo de operaciones había muerto mucha gente y todo lo normal que les dicen unos padres a sus hijos. Una semana antes de la operación, conoció a un hom-bre que estaba igual de gordo que ella y éste le pidió salir. Pero no quiso

porque su idea era casarse con un joven apuesto, delgado y guapo (como le ocurre a cualquier chica de su edad). Cuando fue a operarse dejó a toda su familia sufriendo, so-bre todo a sus padres, pero a ella le daba igual, sólo le importaba verse delgada. En la operación hubo un

problema y estuvo a punto de morir; no murió, pero tampoco adelgazó. Así que empezó a llorar porque nun-ca se vería delgada, ni tendría no-vio… Cuando salió de la clínica el hombre que le pidió salir con ella, antes de la operación, volvió a hacerlo y esta vez le dijo que sí. Era un buen hom-bre, que se había enamorado de ella desde el primer momento, se casaron e hicieron una dieta juntos y adelgazaron. Después tuvieron hijos y, a pesar de lo que habían sufrido, fueron FELICES. Lo que quiere enseñarnos esta his-toria es que, cuando te enamoras, tienes que hacerlo del interior de las personas, de su personalidad, no de su físico. Haciendo esto serás feliz como nuestra protagonista que, des-pués de mucho buscar la felicidad, pudo encontrarla.◄

Félix Ortiz ºESO -A

Le dijeron que hiciera una dieta sana y

mucho deporte, pero le parecía imposible

adelgazar 60 kg

¿QUÉ IMAGEN VEMOS EN EL ESPEJO?

E l pasado 31 de mayo, se celebró el Día Mundial “Sin Tabaco”. El ta-baco es la segunda causa de muerte en el mundo. Está comprobado que la mitad de las personas que fuman actualmente de forma regu-

lar – unos 650 millones de personas – eventualmente morirán de forma pre-matura a causa del tabaco. Igualmente alarmante es el hecho de que cien-tos de miles de personas que nunca han fumado mueren cada año de en-fermedades causadas por la exposición al humo de tabaco ajeno. Puedes obtener más información en la página oficial de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/

Día Mundial sin TABACO

Page 15: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 15

REVOLUCIÓN

¿Has podido leer el periódico esta mañana? “El terror se ha ido” Pero todavía sigo viendo el fuego arder sobre las mantañas. Están quemándose de odio. Todo por unos pocos hombres, unas pocas personas creando una infinidad de problemas. Ya no les queda amor por estas tierras ¿Puedes sentir la humillación? Éste es el mundo en el que vivimos. Éste es el camino que hemos tomado, alcemos los puños para liberarnos, usémoslos para reducirlos. ¡Oh Dios!, ¿dóndes estás? Dónde que nunca estás cuando te necesitamos. El hombre de la calle odia al de la bolsa. No podré contener más mis manos. Ésta es la hora y el lugar. Miraremos al futuro a la cara y lo cambiaremos aunque nos vayan a matar ¿Qué sería si no de esta tierra masacrada? Recuerdo cuando el sol brillaba cuando las lágrimas eran como el agua, cristalinas. A puñetazos romperé este mundo escoria, a patadas terminaré con lo que quede de él. Esperemos a la noche, será el momento de atacar, saben que no les hice promesas y yo sé que no me abandonarán. Mundo artificial, palabras de sanación, humanos sin moral, país de absolución.

Acabemos con nuestros carceleros, seamos una implacable marea borradora. Seamos canción de tener en sus cerebros, que sepan que han abierto la Caja de Pandora. Ya nos hemos cansado del carmesí. El calor de la destrucción. La situaciación ya ha llegado muy lejos. Tenemos que llegar hasta el fin. La Tierra en movimiento, unida para romper las cadenas del emperador. Poder y dinero, igual al sufrimiento. La autodestrucción predeterminada del autor. ¡Yo sólo escribo para librarme del dolor! sólo para que mi corazón deje de pedirme salir como un preso. Somos hormigas bajo jurisdicciones de idiotas. ¡¿Es que nadie se preocupa, nadie se da cuenta de eso?! La gente parcial y traidora es INÚTIL Lucharemos con garras y colmillos cortaremos en pedazos la existencia de nuestros enemigos. ¡Avaricia de futuro! Un pueblo puede cambiarse, un país puede cambiarse, un continente puede cambiarse ¡UN MUNDO PUEDE CAMBIRSE! ¡Ahora, vamos ya! ¡Antes que las tierras enfermen por el virus de la moneda! ¡ANTES QUIERO QUEMARME LOS PIES EN EL INFIER-NO QUE CAMINAR EN EL MUNDO QUE NOS QUEMA!

Julio Óscar Oliva Montero 3º ESO A

EL AMOR

El amor es una herida en el sentimiento. El amor es una bala en tu pecho. El amor es la sonrisa de tu lecho.

El amor cuando es amor, surge,

surge porque se quiere, porque se ama, pero el amor que es amor, nunca se acaba.

El amor, amor, es duradero,

pero no siempre es acertado. Porque cuando el amor se aturde,

ya todo ha finalizado. Iván Pulido Muñoz

2° ESO - A

Page 16: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 16

A ntonio Machado, escritor español, per-teneció al movimiento literario de la Generación del 98; probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. La Generación del 98 es el

nombre con el que designa Azorín a un grupo de escritores que escriben alrededor de 1900. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Se traslada a Madrid en 1883 donde com-pleta su formación al entrar como alumno en el Instituto Libre de Enseñanza. Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez y Ru-bén Darío son destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Su primera etapa comienza con Soledades en 1903 que se amplia en 1907 con el título de Sole-dades, Galerías y otros poemas, es una poesía simbolista y aparecen temas y sentimientos uni-versales. En este año, 1907, Antonio Machado se instala como catedrático de francés en Soria, don-de conoce a Leonor Izquierdo Cuevas, la que fue-ra su mujer, con la que se lleva una gran diferen-cia de edad. Su segunda etapa tiene lugar a partir de 1912, año en el que su mujer, enferma, muere de tu-berculosis. Tras la pérdida de Leonor, el poeta cae en una profunda depresión y solicita el traslado a Baeza donde residirá durante cinco años con su madre, dedicado a la enseñanza, al estudio y a la meditación. También da clases en Segovia y Ma-drid. Esta etapa está representada por su obra Campos de Castilla en la que aparecen paisajes y gentes de Soria junto a meditaciones sobre la realidad española. Machado ahonda en la crítica social, las desigualdades e injusticias, utilizando un lenguaje sobrio y personal. En 1924 publica Nuevas canciones donde predomina lo reflexivo y filosófico. Se inicia aquí su decadencia poéti-ca. En esta etapa también escribe Canciones a Guiomar que es un amor tardío del poeta y Poesías de Guerra, entre ellas una elegía dedicada a Lorca, El crimen fue en Granada. En Enero de 1939 el poeta y prosista Antonio Machado se exilia a Francia. A los pocos días de su exilio muere su madre y, tres días más tarde, muere Antonio Machado en Colliure, un pequeño pueblo al lado de la frontera, dejándonos poemas como A un olmo seco o A orillas del Duero.◄

Rosa Muñoz 4º ESO - B

ANTONIO MACHADO

Page 17: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 17

I ván Pulido Muñoz, alumno de 2º ESO – A, se proclamó el día 11 de Marzo campeón de Andalucía de kárate infantil. Pertenece al Club Kimé de Palma del Río y, en Abril, participó en el Campeonato de

España, celebrado en Logroño. Otros compañeros de este Centro, como David García, Juan Pedro Arjona, Aida García,… también participaron en el campeonato regional. Ismael Díaz Asencio, de 2º ESO – C, quedó subcampeón de Andalucía de lanzamiento de disco en las pruebas celebradas en las IDM El Fonta-nar de Córdoba, y sexto en el Campeonato de España. Minerva Caama-ño de 3º ESO medalla de bronce en Salto con Pértiga, Antonio Caballe-ro Doménech de 1º de Bachillerato, subcampeón de Andalucía en lanza-miento de Disco y Peso, José Ortega primer puesto en el campeonato de Andalucía por equipos, junto con Jonathan Trujillo y Juan M. Martinez Rossi. A todos estos compañeros y a los que participan en estos y otros depor-tes y no hemos mencionado, les deseamos mucha suerte en las siguien-tes competiciones, así como una pronta recuperación a Juan José Car-ballido (2º Bach. – A) que no ha podido competir este año.◄

FELICIDADES A LOS DEPORTISTAS DEL INSTITUTO

Iván Pulido (derecha arriba) José Ortega 1º y Jonathan Trujillo 2º Minerva Caamaño (derecha abajo)

Antonio Caballero y Jose J. Blasco cele-brando su medalla

Page 18: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 18

Hola , este año he estado escribiendo todos los trimestres, y éste no va a ser distinto, ¿no? Esta vez quiero

contaros las experiencias de nuestro viaje a Granada. En primer lugar nos dirigimos a Fuente Vaqueros, donde está situada la casa-museo de Federico García Lorca, el famoso poeta andaluz donde nos mostraron gran parte de los muebles, que se conservan intactos, como en los tiempos en que vivía Lorca. Aprovechamos para hacer-nos fotos en el patio, en el que había un pozo y una bomba de agua. Al salir el primer grupo, nos fuimos a una placita en la que aprovechamos para llamar a casa, comernos un helado o hablar con los compañeros; pero antes de esto visitamos un museo en el que se mostraban obras reali-zadas por alumnos de una escuela de arte. Después salimos hacia Granada, a la Huerta de San Vicente, en la que apresaron al criado de los Lorca. An-tes aquello eran casas distantes, actualmente un gran

parque con un estanque, fuentes, rosales y grandes explanadas de césped. Cuando comimos y paseamos por el parque nos fuimos a un centro comercial donde pudimos comprar de todo (más bien mirar porque los precios...) y charlar con los compañeros (sí, ya lo sé, charlamos mucho) hasta que tuvimos que montamos en el autobús hacia el Parque de las Ciencias de Granada, en el cual nos divertimos muchísimo con la ciencia y algunos inventos y nos deleitaron con una exhibición de aves rapaces. Visitamos el mariposario, un lugar muy bonito en el que hay varias especies de mariposas que vuelan entre la gente que pasa. Después de esto volvimos, un poco cansados, pero muy contentos. Yo creo que hay que repetir la experiencia y, el año que viene, ... ¡CONTAD CONMIGO!◄

Gonzalo García 2º ESO - C

RUTA LORQUIANA Y PARQUE DE LAS CIENCIAS

En el patio de la casa museo de García Lorca

Parque de las Ciencias

Casa natal de Federico García Lorca

Page 19: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 19

El pasado día tres de ma-yo, fuimos de excursión a Úbeda y Baeza, orga-

nizada por el departamento de Len-gua. Salimos, después de madrugar a las siete de la mañana, desde los apar-camientos del “DÍA” y tras parar a desayunar en un bar de camino, llegamos a Úbeda. Nos esperaba, al bajarnos del autobús, un guía turísti-co para acompañarnos esa mañana por la visita al pueblo. Primero nos enseñó las vistas de las sierras que rodean Úbeda. Mientras el guía nos estaba explicando cada una de esas tierras, empezó a llover; algunos, los que llevaban paraguas, no se moja-ron. Al poco tiempo escampó y nos pusimos a buscar caracoles hasta conseguir juntar seis. Tras dicha explicación entramos en la Sacra Capilla de El Salvador, un lugar religioso que pertenece a un

particular. Allí como era normal, nos dio una explicación de su contenido: arquitectura, historia,…. Una vez fuera de la Capilla, estaba de nuevo lloviendo, por lo que alige-ramos el paso para no mojarnos, entramos en el Ayuntamiento, don-de dejó de llover y fuimos a una pla-za donde el guía se fue, dándonos la última información. Salimos de Úbeda y llegamos a Baeza al medio día. Nos dejaron libre hasta la hora en la que se ini-ciaba la visita guiada. Durante ese tiempo comimos los bocadillos que llevábamos de casa, en un parque. Terminamos y empezamos con la visita a Baeza, parándonos en cada uno de los sitios en los que la guía nos daba su charla. También vimos una representación de un actor que imitaba a Antonio Machado, junto a la antigua Universidad, que es don-de él impartió sus clases. Más ade-

lante del recorrido, lo volvimos a ver y nos contó unos romances. Después de ver una iglesia románi-ca, fuimos a la Catedral donde la guía nos contó su interior. Por últi-mo, andamos hasta la casa donde había vivido Antonio Machado, que la vimos por fuera y cuando terminó la visita, queríamos montar en un tren para que nos paseara por Bae-za pero, tras unas indecisiones de los alumnos, las profesoras decidie-ron llamar al autobús y regresar a Palma. De vuelta hacia aquí, acabo contan-do la impresión que nos causó el tanque que vimos al parar en un bar. Llegamos por la tarde-noche y cada alumno regresó a su casa a descansar.◄

Jesús Vera 4º ESO – B

A ÚBEDA Y BAEZA

Capilla del Salvador. (Úbeda)

Con un cronista Catedral de Baeza

En la casa donde vivió Antonio Machado

Page 20: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 20

El día 28 de Marzo, nuestra clase (4ºC) junto a otras de 1º y 2º de bachillerato, fuimos a visitar Mérida. Fue un viaje largo pero valió la pena. Allí, visitamos el anfiteatro, el museo

(donde vimos cosas muy antiguas y bonitas), La Basílica de Santa Eulalia, que es un lugar, que al menos a mí, me impresionó bastante y los acueductos, que son inmensa-mente grandes. En resumen, fue una excursión muy interesante y cultu-ral, y animo a los alumnos, que el año que viene tengan la oportunidad de ir que lo hagan. Porque es algo que no se ve todos los días y resulta muy emocionante.

Gema Franco 4º ESO C

Esta frase fue el motivo por el que el viernes

1 de junio todos mis compañeros de 2º de bachillerato, muchos de nues-tros profesores y yo, nos divertimos toda la noche hasta que amaneció. Hace ya seis años que llegué al ins-tituto; ese día estaba nerviosa, pen-saba que todo en mi vida iba a cam-biar a partir de entonces; me tenía que separar de mis “amiguitos del cole”, de “mi seño” … para conocer a mucha gente nueva. Así fue, pero nunca imaginé que mi paso por el instituto iba a tener tantas etapas: cuando en 1º de ESO entré en mi nueva clase todo estaba muy viejo y descuidado; en 4º empezaron las obras para reformar el centro, tenía las clases por la tarde y tuve que aprender a organizarlo todo al re-vés, mi instituto estaba ahora en las afueras de pueblo; por último entré en bachillerato teniendo la suerte de estrenar un nuevo centro muy mo-derno y distinto al primero: nuestro actual centro TIC. De esta manera, mi generación ha sido la única que ha pasado por tres centros diferen-tes en seis años. Ahora, ya hemos acabado esta eta-pa en nuestra vida y nos tenemos que despedir de nuestro instituto, de muchos compañeros que en estos años se han convertido en verdade-ros amigos, al igual que de los pro-

fesores, algunos de los cuales nos han visto crecer y madurar y por ello todavía por la calle nos saludan y nos preguntan qué tal va todo. Des-de hace muchos años he soñado con terminar en el instituto y poder ir a la Universidad, lejos de mi peque-ño pueblo y viviendo sin mis pa-dres... Sin embargo, ahora que de verdad ha llegado la hora de decir adiós para dar paso a una nueva y diferente etapa en mi vida, no es lo que imaginaba. El viernes 1 de junio fue cuando me di cuenta de lo que significaba termi-nar en el instituto. Ese día fue la cena de fin de curso, todos nos arre-glamos un montón y llegamos con una sonrisa, para así echarnos mi-llones de fotos con unos amigos, con otros, con los profesores... Des-pués de la cena, que cuando me quise dar cuenta había terminado y estaban sirviendo el helado ¡no po-día creerlo! cada curso había orga-nizado una intervención para dedi-car a los profesores unas palabras, algunas con humor y otras más me-lancólicas. Muchos de ellos se emo-cionaron un poco y todos pasamos un rato de risas. Para terminar fui-mos juntos a la discoteca, alumnos y profesores, bailamos, cantamos, bebimos, reímos... pero llegó el mo-mento de irse. A las chicas nos dolí-an los pies, todos estábamos cansa-dos y eran las siete de la mañana.

Ese fue el momento en el que de verdad sentimos que se trataba de una despedida: muchos de los com-pañeros de mi clase son de Horna-chuelos, con otros llevamos juntos desde el colegio, otros se han con-vertido en muy buenos amigos. Ca-da uno tenía que coger caminos distintos, ya nunca volveríamos a vivir los momentos que habíamos compartido juntos: excursiones, ri-sas en clase, nervios y cansancio en los exámenes, alguna que otra dis-cusión... Por ello muchas chicas acabamos rompiendo a llorar, abra-zadas unas a otras y dándonos be-sos; aunque pasamos un mal rato ahora que lo pienso gracias a eso siempre tendré un bonito recuerdo de cómo nos queremos mis “compis” de clase y yo. Pues como he dicho antes, ahora se abre una nueva etapa en nuestras vidas: otra vez nuevos espacios, profesores, compañeros y amigos. Aunque nunca olvidaremos a los buenos amigos que hemos hecho ni ninguno de los recuerdos que deja-mos atrás: ¡AHORA ME DESPIDO DE MI INS-TITUTO!

Nuria Santos 2º Bach. - A

MÉRIDA

ADIÓS A MI INSTITUTO

Page 21: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 21

Lidia y Lucía eran dos hermanas. La diferencia de edad entre ellas las separaba de muchas cosas, pero

aun así, se llevaban muy bien y hacían muchas cosas jun-tas. Lidia era la mayor, tenía 16 años y era una chica nor-mal, buena en los estudios y hacía cosas propias de su edad. Lucía era la más pequeña, con 6 años, pero tenía la capacidad de una persona mayor. Todo iba bien, hasta que un día, Lidia empezó a fijarse en un chaval de su cla-se, antes le habían gustado otros pero como éste ninguno. Este chaval era muy pasota, no estudiaba porque trabaja-ba con su padre en un taller, pero era muy buena persona. A Lidia le gustaba mucho. El chico, que se llamaba Lucas, sólo la trataba como a una amiga, que eso ya era algo. Lucía empezó a extrañar a su hermana porque últimamen-te ya no le hablaba mucho y no le hacía mucho caso. Se enteró de que le gustaba ese chico porque en su agenda lo tenía puesto con mil corazones. Sus padres trabajaban y ellas comían solas en su casa. Lucía notó cómo poco a poco su hermana comía cada vez menos. Un día le preguntó: - ¿Por qué comes tan poco? - Como igual que siempre- contestó Lidia. - No, Lidia, cada vez comes menos, ¿no te das cuenta? - Bueno, es porque no quiero estar muy pesada para cuando llegue el campeonato de España de atletismo. Lidia no estaba gorda, estaba como todas las chicas de su edad, además practicaba atletismo, que le gustaba mu-cho. Pero Lucía sabía que no era por eso, que era por su querido Lucas. Llegó el día de la competición y Lidia se desplazó hasta la ciudad para hacer la prueba, y Lucas y sus amigos fueron a verla. Empezó a hacer pruebas de lanzamiento de peso, de jabalina …y la última era muy dura, ya estaba que no podía por el cansancio, los nervios,… Lucas y sus amigos que la estaban viendo... Tras comenzar la prueba, a los pocos minutos Lidia cayó al suelo. Lucía y sus padres bajaron a ver qué le había pasado. Cuando llegaron les dijeron que se la habían lle-vado al hospital urgentemente. Todos fueron rápidamente hasta allí, sus padres, Lucía, Lucas... Al llegar, les comuni-caron que estaba muy grave, pero que podían pasar a verla dos personas. Entraron Lucas y su madre. Lidia se sorprendió al ver a Lucas. En ese momento entraron los médicos y le dijeron que le había pasado eso por no haber tomado ningún alimento antes de hacer tanto esfuerzo. Lucas y su madre se quedaron boquiabiertos y le pregun-taron que por qué no había tomado nada. Ella les confesó que era para gustarle a Lucas. Él, casi llorando, le dijo que le gustaba tal y como era. Pero Lidia no llegó a escuchar esas palabras. Lidia murió por intentar parecerse a alguien que no era, por mirarse al espejo y querer ver a una chica perfecta y por no saberse apreciar tal y como era.◄

Cristina Expósito

2º ESO - C

E l día trece de abril, salí de Palma hacia Fran-cia para emprender una nueva experiencia en mi vida. Iba a la casa de un chaval francés a

aprender su idioma y antes de llegar a mi destino pasamos por otras ciudades, entre ellas Bilbao y Pa-rís. En Bilbao vimos muy pocas cosas, ya que sólo estu-vimos en un albergue para dormir, en cambio, en París visitamos muchos sitios, el Museo del Louvre, la catedral de Notre Dame, el Arco del Triunfo y, por supuesto, la famosa Torre Eiffel, que fue lo que más le gustó a todo el mundo por su grandeza y especta-cularidad. A mí lo que más me impresionó en territorio francés no fue ningún monumento ni edificio, sino la forma de vivir que allí tienen, donde todo es tan cuadriculado que llega a agobiar. Todo está muchísimo más con-trolado que en nuestro país, desde los parques y jar-dines que no se ven descuidados y ni tan siquiera hay un papel por el suelo, hasta la venta ambulante, que es mucho más perseguida por la policía, tanto en patines, como en bicicleta, en caballo o en moto. Al llegar a la casa de mi correspondiente en La Cha-pelle sur Edre, me sentí muy nervioso e incómodo por el hecho de que, al principio, no entendía casi nada de lo que me hablaban; pero poco a poco fui relajándome y cogiendo habilidad para entenderlos. Al tercer día de estancia en la casa, ya estaba casi habituado a la vida allí, a sus horarios y a sus comi-das, que me gustaron bastante, aunque la verdad sea dicha no se pueden comparar con las españolas. Al montarme en el autobús para el viaje de vuelta sentí pena porque yo ya me sentía como uno más de la familia y me lo pasé muy bien, es una experiencia que recomiendo a cualquiera que tenga la oportuni-dad de vivirla.◄

Sebastián Ballesteros 4º ESO – B

MI VIAJE A FRANCIA Por querer parecer otra cosa

Page 22: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 22

Durante la cena de despedida de los alumnos/as de 2º de Bachillerato, se repartió entre los profesores una curio-sa orla con las caricaturas de algunos de ellos. Te proponemos un divertido juego ¿Por qué no intentas adivinar a quién pertenecen estas seis? Para facilitar la tarea, te apuntamos algunos de los nombres: AMPARO FERNANDEZ JOSE MIGUEL SANTOS RAFAEL BLANCO JUAN RUIZ GUSTAVO PORRAS ANTONIO LÓPEZ

HUMOR Y PASATIEMPOS

HUMOR MATEMATICO

Page 23: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 23

Para resolver este senci-llo pasatiempo debes

usar los códigos publica-dos en el número anterior

de Chaburique

Ya llega el verano y aunque pienso que ya, por fin, terminan las cla-ses, también pienso que cuando

llegue septiembre la mayoría de mis compañe-ros no estará en el instituto. Juntos hemos compartido muchas experiencias: risas, enfa-dos, nervios, intrigas … También hemos dado algún que otro quebradero de cabeza a nues-tros profesores de los Ámbitos. En realidad, yo me quiero referir a que pensemos sólo en los buenos ratos que hemos pasado y en las horas que hemos compartido. Así me despido, esperando que todo os vaya bien, que tengáis mucha suerte y gracias, tan-to a mis compañeros como a mis profesores.◄

A mis compañeros de Diversificación

Page 24: Chaburique 7

CHABURIQUE JUNIO 2007 Página 24