chaburique 6

32
Periódico del I.E.S. Antonio Gala nº 6 2ª época Abril 2007 Autora: Sara Díaz

Upload: ies-antonio-gala

Post on 21-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del ES Antonio Gala

TRANSCRIPT

Page 1: Chaburique 6

Periódico del I.E.S. Antonio Gala nº 6 2ª época Abril 2007

Aut

ora:

Sar

a D

íaz

Page 2: Chaburique 6

Sara Díaz Víctor Álvarez

Gonzalo García Miguel Fernandez

Antonio Muñoz Miguel Santos

Carmen Caamaño Andrés Ceballos

Jesús García Ángela Vera Elena Bellido Nerea Agudo Rosa Muñoz Olga Santos

Gustavo Porras Mª del Carmen Regal

Belén Navarro David Leal

Nuria Santos Carmen Porras

Horacio Almenara Iván Pulido

Alberto Sánchez Indira León

Cristina Expósito Samuel Zamora Lorena Cuevas Maria Asencio

Guillermo Izquierdo Félix Ortiz C. Olmo

D. Asencio Mariano Bejarano

Juan Manuel Gómez David Caro de la Berrera

Encarnación Muñoz

Colaboradores:

Consejo de redacción: Miembros del Departamento de

Lengua y Literatura Maquetación: Gustavo Porras

Gestión económica: Departamento de actividades com-

plementarias

EDITORIAL

¡No, no es el mismo Chaburique! Ya se ve por la portada, es el número dos de este curso y su contenido cambia. Vuelve a salir coincidiendo con la finalización de este trimestre, gracias al trabajo de muchos colaboradores, ya fijos, y de otros que participan por primera vez. Se siguen manteniendo las mismas secciones anteriores y se ha incorporado una nueva, dedicada a nuestra comunidad autónoma, ya que este trimestre hemos cele-brado “su día”. Fueron muchos los alumnos y alumnas que participaron con sus escritos, que costó seleccionar por su gran calidad, donde expresaban su sentir por Andalucía. El Patronato de Cultura ha realizado una gran labor al publicar en un libro titulado Andalucía en letras, los seleccionados de todos los centros escolares de nuestra localidad y de premiar a esos chicos y chicas. Queremos recordar también que la fecha límite de entrega de escritos de nuestro Certamen Literario “Antonio Gala” termina el 30 de abril. Desde aquí os invitamos a participar en él, porque sabemos que son muchos los sentimientos y las historias que podéis transmitir y, a la vez, hacernos partícipes de ellas. Deseamos que vuestro esfuerzo (el aumento del número de páginas lo indica), tenga una acogida favorable por todos los lectores, como os merecéis. ¡Hasta el próximo trimestre!

La Redacción

Dis

eño

de p

orta

da: S

ara

Día

z

Page 3: Chaburique 6

E n el marco de la España del siglo XX, en la España de las

autonomías, Andalucía como tal ha recuperado una identidad propia, particular, que distingue su peculia-ridad respecto al resto de nuestro país. ¿Cuáles son los rasgos distin-tivos que nos identifican como reali-dad nacional? Nuestra posición geográfica ha mar-cado nuestra historia. Andalucía ha sido y es aún hoy día una encrucija-da de gentes de distinta cultura y condición. La influencia romana, visigoda y, sobre todo, la musulma-na han repercutido en nuestra ma-nera de ser, en nuestro modo de vida, sin olvidar este clima especial que ha convertido al andaluz en una persona abierta, amable de carác-ter, repleto de tradiciones de diverso origen (el flamenco de raíz árabe, la tradición religiosa cristiana, ... ) Indudablemente ser andaluz trans-

mite una idea de enfrentarse al mundo de una manera peculiar, con optimismo, con una visión positiva de la realidad, con la confianza y la robustez que dan el trabajo duro en sus tierras. Labrando a base de es-fuerzo y orgullo su propio futuro, futuro que los andaluces vemos con la dignidad propia de un carácter animoso que garantiza nuestro de-sarrollo. Como dijo Blas Infante y figura en el Himno de Andalucía "Andalucía por sí, para España y la humanidad".

Víctor Álvarez 4º ESO - B

La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra,

a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra.

¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad!

¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!

Los andaluces queremos

volver a ser lo que fuimos hombres de luz, que a los hombres,

alma de hombres les dimos.

¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad!

¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!

H I M N O D E A N D A L U C Í A

SER ANDALUZ

"Algunos de los artículos de esta sección, han sido seleccionados y publicados por el Patronato Muni-cipal de Cultura del Ayuntamiento de Palma del Río en la obra Anda-lucía en letras, con motivo de la celebración del Día de Andalucía"

Page 4: Chaburique 6

¿Q uién no ha oído hablar de la Feria de Sevilla? ¿O de los patios cordobeses o de la Mezqui-ta? ¿Quién no ha visitado la Alhambra? Se-

guro que al oír esto la gente piensa “Andalucía”. Sí, en Andalucía tenemos costumbres y paisajes maravillosos, como las marismas del Guadalquivir. Pero Andalucía no es sólo eso, es, somos gente, personas maravillosas que destacamos por nuestras costumbres, nuestra for-ma de ser, aunque en otros países o en el nuestro pro-pio se cree que somos sólo fiesta, costumbres o monu-

mentos. Esto sólo lo escribo para desmentirlo, los anda-luces somos trabajadores como todos, y nadie tiene derecho a mirarnos de otra forma. Me centraré en los monumentos que adornan nuestras ciudades de bellas historias. Empezaré por la Alhambra: ¿quién no ha soñado alguna vez con adentrarse en las historias de las Mil y una noches? En la Alhambra tene-mos historias escondidas entre sus muros, historias pre-ciosas y misteriosas. Esos jardines con fuentes cuyos murmullos adormecen y te transportan a otros tiempos.

En el mes de Mayo, Córdoba llena sus calles de colores, los patios de las casas se llenan de flores, como los geranios o los claveles. Pero la verdadera joya es la Mezquita. Creo que todo andaluz la habrá visitado o, al menos, lo habrá intentado. Los arcos de ésta es lo más representati-vo de Córdoba. En Sevilla tenemos la Torre del Oro y la Giralda, que se alza majestuosa sobre la Catedral, ... También hay barrios tan emblemáticos como Tria-na o Santa Cruz, con su famoso Ca-llejón del Agua, o el Parque de María Luisa. Aquí he descrito monumentos de tres de nuestras ciudades, pero en Anda-lucía tenemos más paisajes, todos hermosos y llenos de historia. Cada una de sus provincias tiene su en-canto y su luz especial.

Gonzalo García 2º ESO- C

MI REGIÓN: ANDALUCÍA

Raíz del árbol andaluz de sus ramas brota el arte

lo cobija el cielo azul y lo alumbra el sol brillante. Bajo su sombra descansan

Julio Romero de Torres y Federico García Lorca de lo mejor, los mejores. En Cádiz brotó una rama porque nació por su suerte y trajo un poeta al mundo llamado Rafael Alberti.

Cuando veas pueblos blancos y gente con alegría

con sus guitarras y cantos ésa es nuestra Andalucía.

Este trocito de globo es una tierra modelo

porque lo tenemos todo bajo la luz de su cielo.

Él sigue echando sus ramas y su fruto con salud

que no se pierda la savia de este árbol andaluz.

Miguel Fernández

4º ESO - B

ARTE ANDALUZ

Page 5: Chaburique 6

Eternamente libre, mi tierra, mi Andalucía. Alegría por sus calles, fiestas casi todo el día, sabor andaluz en la mesa rebosante de alegría. Desde Huelva hasta Almería, paseando por mi tierra siento orgullo de andaluz de sus llanos y sus sierras. Granada mora y Córdoba sultana y en Jaén los olivos, frutos de esta tierra, que a mí me llena de orgullo. Cádiz, arte puro con Sevilla y Málaga marinera, son parte de Andalucía, cachito de nuestra tierra. Andalucía, eternamente brillante, eternamente mía, estrella que brilla de noche, y que encandila de día. Aire puro, cristalino, olor azahar en su brisa, placer puro donde vivo, es como una caricia. Y si mil veces naciera, sólo en tu cuna querría. Y si mil veces muriera, sólo en mi Andalucía. Antonio Muñoz

4º ESO - B

E n esta redacción me piden que hable sobre algo de Andalucía como la gastronomía, las fiestas, su paisaje... pero yo prefiero hablar de escrito-

res andaluces ya que estoy dando literatura. En Andalucía siempre ha habido grandes poetas y escritores a pesar de que ha tenido fama de ser poco culta y de tener mucho analfabetis-mo. Desde el cordobés Luis de Góngora, representante del Siglo de Oro, hasta el también cordobés Antonio Gala, son muchos los andaluces univer-sales: Antonio y Manuel Machado, Gustavo Adolfo Bécquer, Federico Gar-cía Lorca, Rafael Alberti, los hermanos Álvarez Quintero, Luis Cernuda ... La calidad de nuestros escritores ha sido reconocida universalmente en Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre a quienes se les dio el premio Nóbel. Juan Ramón Jiménez, natural de Moguer en Huelva recibió el premio Nóbel en 1956; era una persona depresiva y enfermiza que se exilió durante la guerra civil. Su obra más representativa es Platero y yo. Vicente Aleixandre, nacido en Sevilla y criado en Málaga, recibe el premio Nobel en 1977.

Miguel Santos 4º ESO - B

ORGULLO DE SER ANDALUZ ESCRITORES ANDALUCES

Hospital de las Cinco Llagas Sede del Parlamento Andaluz

Este edificio de grandes dimensiones, tiene planta rectangular y cuatro patios. La capilla, trazada por Hernán Ruiz en 1560, es obra muy representativa de su estilo. Es obra del arquitec-to Martín Gainza. Las obras se comenzaron en 1546 hasta su muerte, en que le sucedió Hernán Ruiz. A este sucedería por las mismas causas el napolitano Benvenuto Tortello en 1570 y en 1572 se pone al frente de la obra Asensio de Maeda. El hospital estuvo funcionando hasta que se debió cerrar por su lamentable estado de conservación. El edifico fue rehabilitado y hoy en día es la sede del Parlamento de Andalucía.

Page 6: Chaburique 6

Cómo añoro mi tierra, la tierra que me vio nacer, mi Andalucía querida pronto te volveré a ver. Todavía recuerdo aquel día cuando de ti yo marché, buscando pan y trabajo y pensando ya en volver. Con la maleta cargada de recuerdos yo me fui, dejando atrás a la familia, mis raíces y mi vivir. La tristeza me embargaba pensando en tu alegría, tus casas blancas, tu sol, toda tú, Andalucía. Los días pasaban despacio, las noches se hacían eternas todo es trabajo y trabajo, ningún ser querido me consuela. Ya tengo los bolsillos llenos, la maleta bien repleta y el polvo del carbón en los pulmones me aprieta. Qué alegría en el alma qué felicidad más intensa por los llanos de La Mancha veo dibujada tu silueta. El verde de los olivos, el sol que fuerte aprieta, y el ruido de las olas hasta mis oídos llega. En los ojos una lágrima es la intensa luz que aprieta y el ruido de las olas hasta mis oídos llega. Andalucía querida no dejes que vuelva a marchar que los años que yo viva contigo los quiero pasar.

Carmen Caamaño G. 1º Bach-A

VOLVER A MI TIERRA

Eres bella, Eres playa, eres acogedora, eres montaña eres amable, eres desierto, eres simpática. eres mar. Tienes sabiduría, Tienes sol, tienes bondad, tienes turistas, tienes arte, tienes monumentos, tienes cultura. tienes jardines. Conoces el amor, Conoces la feria conoces el humor, conoces el Rocío conoces la amistad, conoces el carnaval conoces la paz. conoces la romería. Piensas con firmeza, Piensas cultivar, piensas con madurez, piensas crear, piensas con espíritu, piensas educar, piensas con corazón. piensas ayudar. Odias la maldad, Odias madrugar, odias la guerra, odias cambiar, odias la violencia, odias errar, odias los prejuicios. y odias morir.

Andrés Ceballos M. 1º Bach-A

ANDALUCÍA

Page 7: Chaburique 6

E n la obra de Isabel Allende,

Como agua pa-ra chocolate, la costumbre ma-chista que nos muestra es la de que la hija menor de la familia debe p e r m a n e c e r soltera para cuidar a la ma-dre y queda así, sin tener otra opción de vida. Tiene que dedi-cársela a ella.

En la actualidad todavía hay mujeres, muchas mujeres, que tienen a su cargo a personas mayo-res que, por razones machistas o no, tienen que cuidar mientras vivan. Esta costumbre la gente la ve como algo normal porque es algo que se ha hecho siempre, sin plantearse otra cosa, ignoran-do la vida tan estresante que supone para las mujeres. Ellas tienen que trabajar, cuidar de los niños, hacer las tareas de la casa, tener tiempo para sus parejas y, encima, cuidar de un o, en ocasiones, de más de un anciano. Cuando se presenta la situación familiar de tener que cuidar a una persona mayor, ellas se plan-

tean qué hacer, ¿lo van a dejar tirado? Ya hace tiempo que se contempla la posibilidad de llevar a los ancianos a residencias, puede suponer la solución para aquellas mujeres que no pueden hacerse cargo de su cuidado. Al internarlos se despreocupan de sus cuidados esenciales. Sin embargo, esta idea no es bien vista por la socie-dad porque parece como si quisiera deshacerse de él o de ella, es decir, que es la mujer también quien debe cargar con este problema de concien-cia. Por ello podemos decir que hoy en día hay muchas mujeres que sacan fuerza de donde sea y son capaces de darlo todo y se sacrifican con tal de hacer a los suyos felices. En ocasiones los ancianos a los que cuidan son los padres del marido, pero, como el marido se supone que tiene que trabajar, le pasa el cargo a su mujer. Por eso creo que estas mujeres deberían ser re-conocidas, subvencionadas pues lo dejan todo por los demás. Dicen que ellas son más débiles que los hombres, sin embargo, ningún hombre sería capaz de hacer la mitad de lo que ellas hacen. Debemos conseguir una igualdad entre hombres y mujeres porque todo el mundo tiene derecho a vivir la vida y a compartir las tareas y obligacio-nes. Vaya desde aquí mi sentido homenaje.

Jesús García Macías 1º Bach- A

D esde siempre las mujeres han estado do-minadas por los demás: cuando es niña por su padre (solía elegirle hasta el mari-

do) o, en su defecto, por la madre. Además, a veces se le sumaban las órdenes de abuelas y tías. Todas decidían por ellas, le prohibían que hicieran determinadas cosas como, por ejemplo, ir solas por la calle, siempre debían ir acompaña-das de otra mujer pero, eso sí, nunca por un hom-bre, a no ser que fuera un familiar cercano. ¡Ni hablar de ir solas a los bares o a un sitio de ocio, y menos de noche! Estaba mal visto. Sin embargo a los hombres se les estaba permitido. Estas mujeres, si se casaban, seguían siendo dominadas, ahora por sus maridos, en la mayoría de los casos. Así, la vida de una mujer se limitaba a limpiar, cocinar, coser y, tener hijos cuidarlos y, como mucho, charlar con las amigas o vecinas. Pero el hombre podía llegar tarde a casa y salir y entrar sin ningún problema porque su única obli-gación era trabajar para llevar dinero a casa.

Hoy en día, por suerte, esto ya no es así, algo ha cambiado aunque no lo suficiente porque en de-masiados casos es todavía la mujer la que lleva la casa y, si encima trabaja fuera, ¡doble tarea!

Ángela Vera Torres 1º Bach- A

UN SENTIDO HOMENAJE

DOBLE TAREA

Page 8: Chaburique 6

E l maltrato, tanto infantil como de género, es muy común en nuestra sociedad. Alguna gente cree que tiene derecho a maltratar física o psicológi-

camente a los demás sólo por el hecho de ser pareja, familia, amigos, ... En mi opinión, la gente que es mal-tratada y no lo dice ni se defiende es la que fomenta el maltrato en nuestra sociedad. Seguramente no es fácil contar que nuestra pareja o padres nos maltratan, pero peor es que nos dejemos y creamos en sus palabras: “no volverá a pasar”, “es por tu bien”, “tú te lo has buscado”, ... porque, en realidad, el que pega una vez lo hará siempre que lo crea conve-niente. Lo que quiero decir con todo esto es que nos concien-ciemos y, si sufrimos cualquier maltrato, seamos fuertes y lo contemos. NO SUEÑES CON TU VIDA. VIVE TU SUEÑO

Nerea Agudo 2º ESO – A

H ace muchísimo tiempo y en un lugar muy lejos de aquí, en el firmamento para ser más exacto, había una linda estrella que se sentía desgracia-

da. La estrella era como una de tantas, no destacaba por encima de las otras y eso, precisamen-te, era lo que le preocupaba. Se sentía infeliz porque odiaba su brillo, ella que-ría brillar más, mucho más, quería ser la estrella más luminosa de todo el cielo para que los demás astros, al ver-la, la envidiaran. Se pasaba horas y horas obser-vando el Sol, tan bello. Quería tener su brillo. La pobre estrella había dejado de tener una vida normal desde que este deseo le rondaba la cabeza. Se había convertido en una obsesión. Sólo miraba al Sol y se sentía desdichada por tener ese ridículo brillo. Una vez, un cometa vecino que era muy inteligente y que sabía muy bien lo que le pasaba a la estrella, se acercó a ella y le dijo: Yo sé lo que quieres y te puedo ayudar. La estrella se llenó de esperanza al oír esto, y escuchó atentamente:

Puedo hacer que intercambies tu brillo con el Sol. Ella aceptó encantada, le parecía un sueño imposible. Y cuando todo el Universo dormía, el cometa hizo lo que

tenía que hacer. La pequeña estrella sintió un leve escalofrío y despertó. Cuando se vio a sí

misma, no vio aquel reluciente brillo del Sol, ni siquiera el suyo, sólo vio una roca

apagada en la oscuridad. - ¿Qué me has hecho, canalla?- d i j o l a pobre est rel l a - ¡Devuélveme mi brillo!

- ¿Ahora quieres tu brillo? ¿No quie-res el brillo del Sol? Y ahora que

no tienes el tuyo, ¿qué? te sien-tes sola ¿eh? Ahora sí que eres fea y desgraciada. - ¡Te lo suplico, devuélvemelo! La estrella rompió a llorar y el

cometa le devolvió su brillo natu-ral. Ella se sintió muy a gusto y feliz. Desde aquella experiencia la estrella aprendió a apreciar lo que tiene y a no

desear cosas que no le pertenecen

Elena Bellido Pérez

3º ESO A

LA ESTRELLA INFELIZ

N avidad: Fiesta conmemorativa del nacimiento de Jesucristo. Navidad: Fiesta en la que bebemos, comemos

con toda la familia e intercambiamos regalos. ¿Cuál de estas definiciones os suena más? Para los jóvenes cualquier época del año en la que no haya colegio es sinónimo de fiesta y no nos interesa por qué motivo es. Llevamos esperando que llegue Navidad desde que acabó el verano y pensando en todo lo que vas a beber para así "pasártelo bien". ¿Nadie nos dice que estamos equivocados? No olvidemos los regalos. A nosotros no nos vale un tipo de anuncio MasterCard, necesitamos nuestra "moto" nueva para que, al mes de tenerla, saquen una más moderna y ya no te guste la tuya o la veas algo normal y te encapriches de otra cosa. Somos inconformistas y materialistas, creemos que va-mos a ser más felices mientras más cosas tengamos. No pensamos en los niños pobres que en lugar de pe-dirle a los Reyes Magos una "moto" le piden comida. Ellos sí son realmente felices, puesto que saben mirar el interior y están contentos con lo que nosotros llama-mos “nada”.

Rosa Muñoz Velasco 4º ESO - B

EL MALTRATO EN NUESTRA SOCIEDAD LA NAVIDAD

Page 9: Chaburique 6

H ay quien dice que la navidad es una época de amor, felici-dad y unión de la familia.

Pero, en realidad, sólo es una época de mucho consumo. Dicen que es la mejor fecha porque la familia se une, pero se les olvida mencionar que, cuando esto suce-de, aparecen de no sé dónde una cubertería nueva y lujosa, un mantel que aparenta ser carísi-mo, un árbol con muchas bolas y adornos, un belén con mu-chas figuritas, ... Luego, cuan-do por fin logran llegar todos los invitados, ves que en la mesa hay un montón de entre-meses y hasta algunos que jamás habías visto. Más tarde llega el primer plato (y digo primer plato porque ese día hay segundo plato) que es una sopa muy extraña. Cuan-do todos empiezan a tomárse-la, lo hacen muy lentamente para no hacer ruido. Después, llega el segundo plato, que es una especie de carne que nun-ca habías probado antes; pero lo mejor viene cuando tu madre te pregunta que si quieres un poco de la salsa que a ti tanto te gusta. Cuando te la echa, te das cuenta de

que es una salsa marrón con un olor un tanto raro y que nunca habías probado, pero claro, tienes que apa-rentar que es tu salsa favorita y que te la comes habitualmente para no poner en evidencia a tu madre. Por fin, llega el postre ¡un magnífico postre! Es un tronco de navidad y como te entra por el ojo te cortas un

buen pedazo. Pero, por supuesto, después de los entremeses, la sopa, el trozo extraño de carne con la sal-sa que supuestamente es tu favori-

ta, cuando llevas dos bocados del dulce, no te entra más. Tu madre, al ver que no puedes más, te echa una mirada asesina y empiezas a comer hasta que te co-mes todo el pedazo. En definitiva, la navidad es una épo-ca de consumo y de engordar mu-cho.

Aunque a pesar de todo esto, a mí me gusta la Navidad, porque me gusta consumir y que me hagan muchos rega-los. ¿Qué va a pensar una niña de quince años que to-davía no ha aprendido a valo-rar lo duro que es sacar dine-ro para poder hacer tantos regalos y comprar tanta comi-da? Lo que también me gusta de la Navidad son los buenos ratos que paso con mi familia, porque como somos tantos, nos reímos un montón. Por mucho que consumas com-prando cosas lujosas para quedar bien, el rato que pa-sas con tu familia no tiene

precio.

Olga Santos 4º ESO - B

T exto encontrado en una revista de viajes publica-da en España. “El mejor fast food está en un loft con graffiti don-

de los gourmets disfrutarán de una tienda de delicates-sen y los cool encontrarán el nuevo must. La tendencia es no stop.”

Glosario: Fast: rápido, deprisa (inglés) Food: comida, alimento (inglés) Loft: desván (inglés) Grafitti: Es un término tomado del latín graphiti: en ita-liano, "graffiti" es el plural de graffito, que significa "marca o inscripción hecha rascando o rayando un mu-ro" y así se llaman las inscripciones que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio Romano. Raf-faele Garrucci divulgó el término en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX. El cultismo se popularizó y pasó al inglés coloquial al usarse en perió-dicos neoyorquinos en los años setenta. Por influencia de la cultura estadounidense, el término se popularizó

en otros idiomas, como el castellano. Curiosamente, aunque el término "graffiti" ha pasado a muchas len-guas, en italiano se emplea el término de origen inglés "writing" para referirse a los grafitis de estilo hip-hop, ya que "graffiti" conserva su sentido original. Gourmet: gastrónomo (francés) Delicatessen: producto selecto (alemán) Cool: Fresco, desenvuelto Must: deber, tener que (inglés) Stop: parada, alto (inglés)

Traducción del ¡Español! al Español El mejor local de comida rápida está en una nave con pintadas, donde los gastrónomos disfrutarán de una tienda de productos selectos y los modernos encontra-rán el nuevo local imprescindible. La tendencia es no parar.

Gustavo Porras

Nuestro idioma, ¿evoluciona?

LA CENA DE NAVIDAD

Page 10: Chaburique 6

C aperucita no era una mu-chacha como todos la ima-ginamos, sino todo lo con-

trario. Tampoco hubo una muerte del lobo, ni de nadie, lo que verda-deramente fue... Era sábado, Caperucita llegaba a su casa después de pasar unas horas en la discoteca. De noche y sin venir a cuento, Caperucita se acordó de su abuela que vivía en el bosque, y sin pensarlo dos veces, cogió algo de comida y se adentró en el bosque. Ya a oscuras, en el corazón del bosque, alguien por su espalda se le acercaba. ¿Quién podría ser? Caperucita parecía una chica muy buena, noble y no parecía tener nada que no fuese lo normal de una chica de su edad. Pero Cape-rucita se paró y empezó a quitarse toda la ropa. Cuál fue la sorpresa, que bajo esa capa roja, había una niña que vestía todo de negro, con cadenas y muchas redes. Miró hacia atrás, sin pensarlo, para ver qué era lo que andaba por allí. ¡Pero que espectacular vienes hoy, princesa! – dijo el lobo, que era el que andaba tras ella. ¡Ni princesa ni nada! Tú y yo ya nos conocemos, un paso más y te rajo- dijo Caperucita sacando una navaja de su bolsillo. El lobo siguió persiguiéndola, pero esta vez a escondidas. Caperucita volvió a pararse. ¡Espérate, no corras!- dijo ella, diri-giéndose al lobo. Corrió hacia él, y cuál fue su sor-presa cuando Caperucita le zampó un beso. Desde que te vi por primera vez, desde que me engañaste y te hicis-te pasar por mi abuela...me enamo-ré de ti- dijo Caperucita abrazada al lobo. El lobo la cogió en brazos y pasa-ron la noche en la casa de sus ami-gos, los tres cerditos.

Mª Carmen Regal Linares. 3ºESO B

M ontoro, a simple vista, puede ser una gran torre que custodia una montaña de casas blancas que lo rodean; un bello pueblo situado en mitad de la sierra al que casi llega a rodearle el río Guadalquivir.

Y aunque básicamente es eso, Montoro es algo más. Montoro es luz y co-lor, un laberinto de cuestas donde cada calle es un mundo y cada rincón esconde su historia. Montoro es belleza, un lugar donde la alegría reina por todas partes, ya sea en el interior o en las afueras, donde miles de olivos, vestidos del verde más intenso, aguardan la recogida de aceitunas. Natural y encantador, así es Montoro. Cuando se celebra el día de San Bar-tolomé, patrón del pueblo, o el día de la patrona, la Virgen del Rosario, Montoro rebosa alegría y color en todos sus rincones. Pero, si por algo destaca Montoro, es por su Semana Santa. Los montoreños y montoreñas la viven intensamente. Durante esos ocho días, el espíritu de Montoro está triste y dolorido; sólo se ve la luz de las velas o farolillos, sólo se escucha la sentida música que acompaña a cada paso, sólo se puede apreciar el olor a incienso que envuelve todas las calles. En la madrugada del Jueves San-to, el Rey de Montoro sale a pasear vestido de morado, es Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañado de un silencio sepulcral. Es un pueblo lleno de una vida y una hermosura que te envuelve y que hacen que no quieras salir de él. Montoro hace a Andalucía, Andalucía hace a Montoro.

Elena Bellido Pérez 3º ESO-A

Plaza de España (Montoro) Iglesia de San Bartolomé (Montoro)

MONTORO, MI PUEBLO ANDALUZ CAPERUCITA, SEGUNDA PARTE

Page 11: Chaburique 6

C on este llamativo título abría la periodista Miche-lle Serra un artículo muy ingenioso acerca de la violencia que practican grupos aislados en Espa-

ña por razones bastante absurdas, por no decir carentes de sentido alguno... Desde mi punto de vista, este texto de Serra es induda-blemente original. La autora se dirige con un tono ami-gable y desenfadado a un público que, en su mayoría, dudo no sean de la misma opinión que ella en cuanto al tema de los "cabezas rapadas", ese grupo social que tanto nos suena, y que infecta las grandes ciudades es-pañolas, creando de esta manera, verdaderos cánceres de la sociedad y convirtiéndose a su vez en uno de los principales miedos entre la población, lo que no es de extrañar si atendemos a los ideales nazis que cultivan estos parásitos sociales, y a su cansino afán de delin-quir como ya han demostrado en más de una ocasión. Indiscutiblemente, Serra ha utilizado el lenguaje adecua-do a la hora de dirigirse a estos individuos. El uso del infinitivo ha sido una idea brillante, así como el comien-zo del texto: « Querido cabeza rapada: yo escribirte con palabras fáciles fáciles para que tú poder compren-der...» Es triste que aún haya personas (jóvenes en mayor pro-porción) que pretendan reencarnar con orgullo y sin mi-ramientos el odio, la intolerancia y el despotismo tan crueles que ya hubieran protagonizado en aquellos tan crudos y lejanos días los nazis alemanes durante la se-gunda Guerra Mundial. Al menos para mí, es muy difícil entender cómo en mi país, España, un país desarrolla-do, puedan existir jóvenes de ese calibre, con pensa-mientos tales y sin escrúpulo alguno para atacar brutal-mente a otros semejantes por razones tan absurdas y carentes de sentido como el color de piel o la religión practicada. Realmente, debe de tratarse de verdaderos "bultos con ojos y dos dedos de frente" que no entien-den sino el lenguaje de la violencia y el « hacer "bonk" con bastón sobre cabeza de pobre hombre », razón ob-via por la cual a Serra no le quede más remedio que dirigirse a ellos con palabras «fáciles fáciles ». Totalmente de acuerdo con la autora, me convence la idea de que todo este embrollo viene a ser fruto y esen-cia de una ineficaz educación, falta de instrucción y de personalidad en muchos casos. Yo creo que la ausencia de cultura es la peor des-gracia del hombre. Con ella eres capaz de abrir mu-chas puertas, de alcanzar muchos fines y de curar muchísimas heridas al mundo, empezando por la instrucción de unas buenas lecciones de civismo, que bien falta le hacen a más de un pobre inculto que como mencioné antes, sólo gastan su tiempo en « hacer "bonk" con bastón sobre cabeza de pobre hombre » . Alejándome un poco del tema pero sin salirme de con-texto, me gustaría comparar casos similares como son los sucesos ocurridos hace poco en Oriente Medio, más precisamente entre Líbano e Israel, donde todo conflicto tiene como salida la violencia, y nadie pensó hacerlo por

medios cívicos y pacíficos. La fuerza de la palabra es mayor que ninguna otra a mi parecer pero, por desgra-cia, el problema vuelve a obstaculizar este medio, vol-viendo así a lo mismo: Ignorancia. En mi opinión, el ma-yor problema de esta gente, es el hecho de que se les imponga una religión que ha de ser practicada sin obje-ciones, lo que supone una clara coacción de libertades y, esto a su vez, un muro que bloquea de nuevo el acce-so a un civismo fruto de la cultura y, más precisamente, en este caso, en el que se entiende, en frecuentes oca-siones, la religión como violencia. ¿Cuál es la solución a tal conflicto? Y yo, ¿qué puedo hacer? Por mi parte, actuar como buena ciudadana sin dar nunca de lado a la educación y al civismo que afor-tunadamente me ha aportado la cultura... Serra tiene muchísima razón: «Ignorante ser persona débil, y persona débil ser persona que tener miedo, y persona que tener miedo ser persona que hacerse mala y agresiva...» La carencia de cultura es un serio problema al que se ha de poner fin poco a poco si queremos continuar avanzando en la noria de la vida... Una sonrisa, una mano tendida al prójimo, alcanzar una meta, una conversación de dos minutos, unidad... ...«Esto ser cultura; y cultura ser la única fuerza para mejorar a las personas».

Belén Navarro 2º Bach. - A

¡EH, AMIGO! TÚ LEER AQUÍ

Page 12: Chaburique 6

E n nuestros tiempos, en estos años tan modernos, donde la vida se ha facilitado pasmosamente (la

juventud es un claro ejemplo) se ha caído increíblemen-te en la pereza. Desde pequeños, nuestros padres nos han dado todo hecho, todo solucionado y es lo peor ya que muchos niños pierden casi totalmente la capacidad de afrontar problemas, de solucionarlos con perseveran-cia y vencer los fracasos. Esta es para mí la mayor razón del fracaso escolar. Está comprobado que un alto porcentaje de jóvenes que abandonan sus estudios, no lo hacen por discapacidad o falta de inteligencia, sino por pereza o porque les falta esa capacidad de superación al ver un suspenso y les vienen un poco grande los estudios y abandonan sin persistir. La primera prueba está en el Instituto, donde muchos lo abandonan a las primeras de cambio antes de acabar la Secundaria Obligatoria. Otra de las causas de este fracaso son las malas influencias que se produ-cen por las malas compañías que llevan muchas veces al abandono prematuro del estudio.

Un punto muy importante y que pocos jóvenes tienen en cuenta es plantearse un horario y un plan de trabajo, con el que conseguirían un porcentaje muy grande de éxitos. En Bachillerato está la segunda prueba, donde muchos chavales se retiran con el ya conseguido título y la posibilidad de trabajar debido al aumento de la dificul-tad que supone seguir con el curso. Una vez pasado esto, algunos eligen sacarse algún ciclo para estar ca-pacitados para puestos específicos de trabajos o elegir el camino de la Universidad, algo muy costoso. El nú-mero de universitarios está disminuyendo lentamente, aunque todavía los hay que tienen la intención de sacar-se sus carreras, pero no todos lo consiguen. Creo que un buen programa de estudios y perseveran-cia es la mejor forma de tener éxitos en este camino, que cada vez lo tienen más fácil las nuevas generacio-nes.

David Leal 4º ESO – B

LOS ESTUDIOS EN LA JUVENTUD

L a intención del autor de un artí-culo de opinión comentado en

clase es hacernos ver los graves perjuicios que puede conllevar el alcoholismo. Al principio nos expone casos particulares que actualmente cualquier joven de 16 ó 17 años ha vivido o presenciado alguna vez: los numerosos casos de comas etílicos en adolescentes, quienes frecuente-mente son amigos, conocidos o in-cluso familiares. Pero lo más sor-prendente es que la mayoría de las veces se trata de jóvenes menores de edad con esa irresponsabilidad característica. Precisamente por ese carácter irresponsable, el autor adju-dica la culpa a los suministradores, ya que éstos forman parte de la raíz del problema, pues sin ellos los me-nores no podrían beber alcohol. Por otro lado el autor menciona una idea interesante: "el saber beber está en nuestra propia cultura"; la usa para apoyar su afirmación de que para consumir alcohol hay que tener cierta responsabilidad y cono-cimiento sobre el tema. Sin embar-go, como nos dice en el artículo, esta sabiduría, que poseemos en la cultura española, la estamos per-diendo. En la dieta mediterránea española tenemos una amplia varie-

dad de vinos; por ejemplo, caben destacar las importantes y abundan-tes bodegas españolas en Navarra, La Rioja, Jerez, Sanlúcar de Barra-meda, Valdepeñas, Jumilla, Monti-lla... Una tradición en la cultura es-pañola muy común es usar el vino como bebida complementaria en las comidas. También destacan en Es-paña los numerosos bares y taber-nas que usamos como sitios de ocio y recreo, para relacionarnos social-mente al mismo tiempo que se be-be. Desgraciadamente, en la actuali-dad estas tradiciones culturales se empiezan a degradar y se están convirtiendo en graves problemas sociales: el alcoholismo, el consumo en menores, los accidentes de tráfi-co consecuencia de esto... Así, el alcohol se convierte en lo que real-mente es: una droga. Supongo que el texto va dirigido a un amplio sector del público, sobre todo, joven, (a quien le llama la atención los casos particulares con los que comienza y los datos que éste contiene); por ello debe tener una estructura inteligible y no dema-siado compleja. Personalmente tengo una opinión muy similar a la que el autor nos expone; el problema del alcohol es

el no saber consumirlo y, por ello, las autoridades deben "castigar" o tomar medidas contra los suminis-tradores de alcohol a menores, ya que se aprovechan mezquinamente del desconocimiento de los adoles-centes en el tema. Si nombro princi-palmente el tema de los menores es porque lo noto muy cercano y real-mente sé que estos casos se repiten en múltiples ocasiones, originando graves problemas de salud. Por otro lado, pienso que es una pena que en una rica cultura como la nuestra, se infravalore este as-pecto tan importante que constituye el vino en la dieta mediterránea. El alcoholismo (causante de muchos accidentes, muertes...) está hacien-do que esta España, donde pode-mos encontrar tanto bares, tabernas como buenos vinos que son expor-tados o que son realmente valora-dos por los extranjeros que nos visi-tan, se convierta en un país cada vez más "degradado" por sus dañi-nas y graves consecuencias.

Nuria Santos

2º Bach. - A

E L A L C O H O L

Page 13: Chaburique 6

E l número 26 podría haber sido yo, o tú, o alguien de tu familia… Menos mal que lo cogieron. Manos mal que ya no podrá matar más.

Menos mal que ya podremos dormir un poco más tranquilos. Menos mal que existe la “justicia”, y no va a salir “nunca”… 7 de agosto de 2006 Ahora dice que se pone en huelga de hambre. Él decidió sobre la vida y la muerte de 25 inocentes que no pudieron defenderse y ahora decide sobre la suya propia, está bien, vamos a dejarlo, mientras no salga; mientras po-damos dormir tranquilos; mientras exista “justicia”… Es normal que quiera morir, yo no sería capaz de vivir habiendo segado la vida de 25 personas y arruinado la de sus familiares y amigos para siempre. 1 de marzo de 2007 Los políticos anuncian que van a ser ellos mismos los que decidan sobre su vida, “confío” en ellos. Yo estoy tranquila, porque existe “justicia”… Porque, no va a salir “nunca”… Porque, la vida de 25 inocentes no debe quedar sin castigo… Porque, estamos en una democracia, no en una dictadura… Una democracia en la que es más importante la vida de 25 inocentes que la de un amargado asesino, que “se ríe de las lágrimas de los familiares de sus víctimas”…

Carmen Porras de Borbón 1º Bachillerato - E

POR TODAS LAS VÍCTIMAS INOCENTES, POR SUS FAMI-LIARES QUE NUNCA SUPERARÁN LA PÉRDIDA, POR LOS RÍOS DE SANGRE Y LÁGRIMAS QUE DERRAMÓ, POR EL SUFRIMIENTO QUE PROVOCÓ ESA “persona” QUE NO ME-RECE SER NOMBRADA JUNTO A LOS INOCENTES QUE MATÓ.

¿Justicia?

E stoy más que sorprendido con aquellos estudiantes que, con orgullo y jactancia

dicen a boca llena que no han leído en su vida un libro por interés, sólo por obligación, y algunos ni siquie-ra eso. No entiendo cómo alguien se puede sentir orgulloso de no haber leído en su vida, cuando la lectura es la actividad más produc-tiva de cuantas existen y, aunque a los estudiantes les parezca una tontería, también puede ser diverti-da, muy divertida. Hoy día los niñ@s han perdido la imaginación y las ganas de leer, esas ganas que sus padres y abue-los tenían, pero que en su tiempo era mucho más difícil de satisfacer. Sin embargo, hoy día, que se pue-den conseguir todo tipo de diverti-mentos, se piensa que la lectura es algo anticuado y aburrido, cuando en realidad todos deberíamos estar buscando cada día un momento para dedicarlo a leer, pues a través de la lectura no sólo se disfruta, sino que se aprende con muchísi-ma facilidad, nos permite comuni-carnos con mayor fluidez y, sobre todo, nos permite volver a tener lo que nuestra generación parece haber perdido: la imaginación y las ganas de soñar. ¡Qué comience la lectura!

Horacio Almenara Moral 4º E.S.O. A

EL ORGULLO DEL NO LECTOR

Page 14: Chaburique 6

Violencia

C onocí un chaval que estaba un poco grueso, pero él no se sentía mal porque estuviera de esa for-ma, y, aunque la gente siempre se metía con él,

casi nunca le hacía caso. Un día una pareja que estaba sentada en un banco del parque a su lado estaban hablando de él, diciendo "hay que ver el chaval este, lo grueso que está, debería ponerse en forma”. Esto le dio que pensar, se fue a su casa, se miró en el espejo y se dijo: “pues es verdad, estoy muy grueso, me voy a poner a hacer deporte”. Cogió un chándal y se fue a correr y al gimnasio para adelgazar y ponerse fuerte. Al principio le costaba mucho trabajo porque no estaba acostumbrado a hacer deporte. Se lo tomó muy a pecho y todos los días se iba a entrenar. Antes comía chucherías y dulces y nunca comida saludable. Siempre bollería y cosas así. Pero ahora le decía que no a los dulces y comía comi-das ligeras y sanas. La gente comentaba mucho este hecho y no se lo podía creer. Pero ahora también decía que de tanto hacer deporte se iba a poner enfermo. Así, de esta manera tan rigurosa estuvo un tiempo. Una vez que pasaron dos meses, el chaval salió a la calle y fue a sentarse al parque. Allí, al lado, estaba la misma pareja que había dicho que estaba gordo. Pero ahora, en vez de decir que estaba bien, comentaba uno al otro: “se lo ha tomado tan a pecho y ha adelgazado tanto que puede que tenga hasta anorexia”. ¡La gente siempre tiene algo que decir de los demás! Pero el niño se sentía ahora muy bien y no le hizo caso. Se había dado cuenta de que la gente lo hacía por fasti-diar y por envidia. Esta vez el chaval no cambió porque decía que todo lo que él hiciera le iba a parecer mal a los demás.

Iván Pulido 2º ESO - A

M e han pedido que escriba una redacción sobre el tema que quiera. Yo he elegido la vio-

lencia porque cada vez que abres un periódico o enciendes la televisión apa-rece una noticia sobre la guerra de lrak, atentados de ETA, racismo, malos tratos, asesinatos, etc. La sociedad se ha acos-tumbrado a ver y oír estas noticias y ya no les da importancia. Cuando escuchas que ha habido un asesinato en Madrid o una pelea de bandas, la gente piensa: "bueno, está muy lejos de aquí". La mayoría de las guerras se hacen por la ambición del dinero, como la de lrak: la guerra no fue por las armas de des-trucción masiva, fue por el dinero que

genera el petróleo. Otras guerras son por la lucha de dos ideas distintas: defienden esas ideas por medio

de las armas, cuando es mejor por me-dio de la palabra y no mueren perso-nas inocentes. Yo no creo que la mejor forma de de-

fender unas ideas sea matando gente. Creo que el racismo “una mierda", no

son diferentes las personas que tienen otro color de piel sino las personas que piensan

de distinta forma. El mundo debería cam-biar por el bien de todos.

Alberto Sánchez

4º ESO - B

Ayer decidí ponerme en forma

Page 15: Chaburique 6

N acho era un niño de seis años que vivía en una pequeña casa humildemente con su hermano Pe-dro y sus padres. A Nacho le encantaba imaginar

que había un mundo donde todo lo que deseabas, se cumplía. Le encantaba inventar y se divertía imaginado que volaba, montaba en delfines, conducía un barco pira-ta, etc. Pero lo que más deseaba Nacho era poder ver dragones. A Nacho le encantaban los dragones: se pasa-ba el día pensando en ellos e imaginando que en algún lugar del mundo existían esas magníficas criaturas. Sin embargo, su hermano de doce años siempre le esta-ba rompiendo las ilusiones porque le decía que eso eran bobadas y le repetía una y otra vez que dejara de jugar a esas tonterías de volar porque, como mucho, volaría si se montaba en un avión, cosa muy lejana porque ellos no tenían dinero. Así que Nacho siempre estaba de morros con Pedro. Un día se encontró con un libro muy extraño que sólo contenía ilustraciones y cuál fue su sorpresa, cuando comprobó que en él también se hablaba de un mundo donde existían dragones, se podía volar, había barcos pirata y montones de delfines. Al final del libro había unas pequeñas letras que le pidió a su hermano que leyera, y decía: Si quieres ir a este mundo, sólo tienes que desearlo muy fuerte por las noches y llegarás al mundo de los sueños donde tus deseos se harán realidad. Pedro, al leer esto, rompió en risas, pero Nacho estaba loco de contento. Así que cuando llegó la noche, cerró los ojos y deseó con todas sus fuerzas poder llegar al mundo de los sueños. Cuando abrió los ojos, se encontró sobre-volando el mar a lomos de un dragón y en el agua había cientos de delfines saltando y barcos pirata, un montón de barcos pirata. Nacho estaba que se salía de la alegría y se acordó de su hermano Pedro y le hubiera gustado que estuviera allí. El dragón, que sabía lo que estaba pensando, le dijo que Pedro ya estuvo allí hace años, pero que con el paso de los años había dejado de soñar y que ahora sólo pensaba en cosas serias o por lo menos eso pensaba Pedro. A Nacho esto le entristeció mucho y le prometió al dragón que él jamás dejaría de soñar. Dejó de pelearse con su hermano porque éste le daba mucha pena, ya que se estaba volviendo una persona mayor y nunca más soñaría con cosas bonitas. Así que por el día Nacho vivía en el mundo de Pedro y por las noches, tal como le había prometido al dragón, viajaba al mundo de los sueños donde estaban todas esas cosas que la gente mayor había perdido de sus sue-ños, aquellas fantásticas cosas que de pequeños les hicieron felices.

Indira León Martínez 3º ESO-A

H oy día el racismo está visto con malos ojos. Aunque algunas personas no lo vean, está comprobado que ser de otra raza, otro color

u otro país no nos hace ser ni más listos ni más ton-tos. Toda persona, independientemente de su proce-dencia, puede llegar lejos si se lo propone y quiere. Toda la sociedad no se da cuenta del daño psicoló-gico y mental que causan a los desafortunados que son llamados por su color o lugar de procedencia, acompañado de una leve palabra malsonante que unida a eso se convierte en un insulto grave, que a nadie le gusta escuchar. En estos tiempos tan modernos en los que nos en-contramos, no se debería permitir que una masa de gente que no acepta la igualdad entre personas de distintas culturas, utilice palabras y motes discrimi-natorios: el racismo debería estar considerado como delito. Un lugar donde más se dan estos casos es en los campos de fútbol; donde comienzan a llamar a los jugadores de color, "negro" o cosas así, "moro"... Suelen decir que los peores trabajos se los tienen que dejar a esas personas, que lo único que quieren es aportar a su familia lo que en su país no pueden conseguir, sometiéndolos a unas pésimas condicio-nes de vida. Yo creo que todo esto debe cambiar para que poda-mos conseguir el total desarrollo moral.

Antonio Muñoz 4º ESO - B

NACHO Y LOS DRAGONES Racismo

Page 16: Chaburique 6
Page 17: Chaburique 6
Page 18: Chaburique 6

M i hermana Laura es el ser más extraño del mundo. Llena su cara de potingues,

su pelo lo cambia de color cada dos por tres, cada vez lleva menos ropa encima... Pero lo que más me llama la atención es cuando se pone esos zapatos que tiene con tanta altura, que algún día se cae y vamos a te-ner problemas. Todos sabemos que tiene novio, pero ella nunca lo quiere reconocer. Los días entre semana, se pasa horas y horas encerrada en su habi-tación. Y yo me pregun-to..."¿Qué hará allí de-ntro tanto tiempo?" Un día decidí espiarla con mucho miedo, porque sé que como me pille... y puse mi cámara de video escondida entre dos peluches (que, por cierto, tiene un montón) y la dejé grabando. Cuando fui a reco-gerla al día siguien-te, para ver lo que había grabado, no me podía creer lo que esta-ba viendo. Según mi cá-mara, este es un día cual-quiera de mi hermana: Llega del colegio, y lo pri-mero que hace es poner la música. Luego se pone a ver la novela ¡con la músi-ca puesta!, no comprendo cómo puede estar escu-chando las dos cosas a la vez, pero bueno. Segui-mos, cuando termina de ver la tele, coge el teléfono y se pone a charlar con su amiga Lorena, y saca los libros por si viene mi ma-dre, y le pregunta, le dice que está hablando con Lorena porque le

está preguntando una duda. Mentira. Hablaron de todo menos de los estu-dios. A las dos horas y media, cuel-ga el teléfono porque Lorena se te-nía que ir a clases de piano. Enton-ces mi hermana, pone el ordenador y se pone a chatear con un montón de gente a la vez, y así un laaaargo tiempo. Cuando ya no hay nadie para chatear, apaga el ordenador. Y s e pone a or-

ganizar su ropa por colores, y digo yo...¿Para qué la ordena si después nadie la va a ver? Y así, un montón de cosas más. Mi madre dice que es la edad, que es muy mala. Pero vamos que yo, aunque sea más pequeña, cuando crezca no quiero se como ella. Sus resultados en los estudios no son muy malos, pero lo que tampoco me explico es, cómo después de hacer tantas chorradas, le da tiempo de estudiar. Eso no lo sé porque ahí la cinta se acabó. A mis padres no les disgustan sus notas, pero siem-pre le dicen que se podía haber es-

forzado un poquito más. Laura siempre está re-prochándolo todo, y siempre pone la excusa de que nadie la entien-de. Casi nunca está de acuerdo con mi madre, y cada vez que sale una conversación sobre al-gún tema relacionado

con ella, se enfada y se encierra en su cuarto, y

encima dice que no respeta-mos su intimidad... Vamos

seguro que sus amigas y toda su "gente" como la llama ella, saben más cosas que yo que soy su hermana. Y es que cada vez que le pregunto algo o inten-to charlar con ella, me responde con un: "¿Ya ti que te importa, niñata?" Así que he tomado la decisión de no preguntarle nada más sobre su especial "intimidad". Todo dicen que alguna vez llega-remos a esa edad y nos compor-taremos así. Es ley de vida, aun-que intentaré no ser tan "rebelde" como mi hermana Laura.

Cristina Expósito

2° ESO - C

Adolescencia y rebeldía

Visita nuestra web, donde encontrarás una versión íntegra del periódico Chaburique http://www.iesantoniogala.es/

Page 19: Chaburique 6

A esta pregunta, los alumnos de 2º ESO A y C han respondido de-jando volar su imaginación: Porque ... Está sujeta con un hilo transparente. Las nubes son tan buenas jugando al fútbol que no la dejan caer. Está flotando, sujeta por hilos plateados. No quiere que se diga su secreto para evitar que los pararazzi la

atosiguen. Es una pelota de fútbol y las estrellas le dieron una patada y la

embarcaron en el tejado de las nubes. Está asustada de la tierra. Está sostenida en su imaginación. La sujetan las estrellas con su manto de luz. No se habla con la tierra porque no le da un cacho de la capa de

ozono. Brilla como un lucero y el sol la sostiene con esmero. Está posada sobre las nubes algodonadas. Dios juega con ella. Los rayos del sol la sujetan. Es muy vergonzosa y quiere pasar desapercibida. Es muy dominanta y quiere controlarlo todo. El cielo sin ella no sería lo mismo. Se agarra fuertemente a las estrellas para no caerse. No tiene paracaídas. Es sólo una visión, que sale para que todo el mundo la vea. Está sujeta con un hilo a las nubes que no la quieren soltar. Está pegada a las estrellas y nunca se separará de ellas.

Alumnos de 2º ESO A y C

L a palabra "eutanasia" se usa para indicar la muerte de aquellas perso-nas que no pueden suicidarse ellas

solas. Sin embargo creo que, cuando se escucha esta palabra, la oímos como algo atroz y para mí eso no es así. Cualquier persona puede opinar bien o mal sobre este concepto, pero hasta que no poda-mos meternos en la piel de la persona que ha sufrido un accidente o una grave enfer-medad, no sabremos valorarlo. Cuando una persona sufre un accidente lo único en lo que piensa es en sobrevivir. En ese momento, al final del camino que llamamos vida, haríamos lo que fuera por seguir viviendo. Luego te despiertas en una cama dando las gracias a Dios por esta nueva oportunidad hasta que te das cuenta, al no poder moverte, que Dios te ha abandonado a tu suerte. Cada mañana te despiertas sin poder mo-verte y queriendo que el día que se pre-senta ante ti sea el último.Ves a tus fami-liares crecer y querer la vida, mientras que tú observas pasivo aquello que quieres y odias a la vez: vivir. Sólo pido que cuando alguien vea un caso de éstos en la tele no se dedique a decir si está bien o mal y que mire más allá. Una pregunta: ¿lo que están viviendo es vida? Porque para los que se encuentran en estos ca-sos, la eutanasia puede ser la salvación.

Samuel Zamora 4º ESO – B

EUTANASIA ¿Por qué la luna no se cae?

Page 20: Chaburique 6

M i familia es como todas, normal y corriente. Pero no siempre fue así. Un día hace mucho tiempo, cuando yo tenía 10 años, algo en mi

familia no iba muy bien. Mi hermano Raúl y mi hermana Sandra empeza-ron a comportarse de forma muy extraña. Todo comenzó un viernes por la tarde. Yo estaba en mi dormitorio haciendo los deberes cuando vino mi hermano y me dijo: - Dile a mamá que voy a hacer un trabajo a casa de un amigo. - Vale- le contesté yo, aunque me pareció un poco raro que fuera a hacer un trabajo a las nueve de la noche, sin libros, folios y nada para escribir. Cuando mamá me preguntó se lo dije y se marchó un poco enfadada. Raúl llegó muy tarde y tras pasar por el salón y hablar con mamá se fue directo a su cuarto. Cosa que me extrañó porque siempre suele picar algo de comida antes de dormir. Mi hermana Sandra hacía lo mismo: se marchaba y llegaba muy tarde. Un día, decidí seguir a mi hermano. Iba con unos amigos muy raros, con unos pantalones muy anchos y cadenas. Además se paraban en muchos sitios: cafeterías, discotecas ... y yo pensé que de dónde sacaría el dinero. Eso lo averigüe al día siguiente cuando vi a mis hermanos abriendo los cajones de mamá: - ¿Qué estáis haciendo?- les dije. - Nada - me contestó Sandra. - ¡Cómo que nada, si tenéis la cartera de mamá!-les grité. - ¡Calla!- me susurró Raúl.- No se lo digas a mamá, es para comprarnos unos libros que nos mandó el profesor. - Sí, sí- les contesté, desconfiando un poco. Y se marcharon. Raúl y Sandra se creen que soy tonto pero aunque sólo tenga 10 años me doy cuenta de las cosas y sé que el dinero de mamá no lo están usando para nada bueno. Sólo para beber y emborracharse. Otra noche les seguí de nuevo y escuché que decían: - Cuando bebo me lo paso mucho mejor. - Sí, así aguantaremos toda la noche bailando. Mamá, que no se percataba de mis salidas para seguirles, me preguntó si yo sabía lo que hacían a esas horas. No supe responderle y no le dije na-da. Pensé que eso era un tema de mis hermanos y ella. A la semana siguiente vi a mi hermano llorando en su dormitorio y le pre-gunté: -¿Qué te pasa Raúl? - Nada, tú no lo entenderías- me dijo. - Venga dímelo- lo animé yo. - Es que resulta que ayer, después de haber estado bebiendo, Carlos y Tomás se subieron en la moto a dar una vuelta y al torcer la esquina un coche los atropelló. Como no llevaban cascos, Tomás ha muerto y Carlos está en coma- me dijo llorando. - Entonces ha sido culpa mía porque le tendría que haber dicho a mamá que salías de noche­ - No te preocupes- me dijo- toda la culpa ha sido nuestra. Y desde entonces mis hermanos tienen mucho más cuidado y no beben, y mucho menos si van a conducir. También juegan más conmigo: al trivial, al monopoli... Me alegro de tener de nuevo a mis hermanos de siempre.

Lorena Cuevas. 2º ESO - C

Diversiones de algunos jóvenes

C orría el año 1936, en una tarde calurosa del seis de mayo. Andrea era una niña

de familia que vivía feliz, a pesar de que era pobre y de que los tiempos eran difíciles, pues esta-ban en guerra. Su padre era soldado y lo llamaron al frente para combatir. Andrea, muy triste, se despidió de él junto con su madre. Su padre, al mar-char, le regaló una muñeca de cera. era preciosa, con un traje blanco y los ojos negros. Pasó el tiempo y les llegó la noticia de que su padre había fallecido. Aunque pasaran los años, Andrea se acordaba mucho de él porque cada vez que miraba a la muñeca le recordaba a su padre. Un día dejó la muñeca cerca de la chimenea y, como era de cera, se derritió. Se quedó muy triste al ver que el único recuerdo que tenía de su padre había desaparecido. Sin embargo de los restos de la cera de su muñeca salió un men-saje que ponía: “Andrea soy tu padre, te quiero mucho y nunca te olvidare”. Ella rompió a llorar de alegría pe-ro, cuando se quiso dar cuenta, estaba en su cama entre las sába-nas y se supo que todo había sido un sueño.

María Asencio Álvarez 3º ESO A

LA MUÑECA DE CERA

Page 21: Chaburique 6

A l día de hoy, todo el mundo sabe lo que son los videojuegos pero, para un amante de este entre-tenimiento ¿qué son en realidad? Los videojue-

gos son un portal que te conducen a diversos mundos, a tus propios mundos donde te evades de la realidad para meterte en otra totalmente diferente. En ese “mundo” tú eres el principal protagonista de esa historia y tienes total libertad para conseguir tus metas y reali-zar tus propias hazañas a tu antojo y sin la tutela de nadie. Los videojuegos se clasifican en juegos de plata-forma, de roll, de aventuras, de acción y algunos más Antes de seguir escribiendo sobre videojuegos, creo que habría que informar de algo que está muy relacio-nado con ellos: la consola. Las consolas sólo son meca-nismos que activan esos portales y se clasifican por

la potencia que poseen. Consolas más potentes para juegos más po-tentes y reales. En la sociedad hay dos tipos de opi-niones sobre este asunto, según la edad:

Para las personas jóvenes, los vi-deojuegos son el mejor entreteni-

miento y la mejor manera de pasar el tiempo. Nos hacen

tener responsabilidades a la hora de tomar deci-

siones en una partida y, en algunos juegos,

p r eoc upa r nos por el estado de los

personajes. Nos ayudan a relajarnos cuando algo nos ha ido mal al cabo del día y nos alegran cuando esta-mos tristes. La novedad más impresionante es la salida al mercado de una cámara que, conectada a la consola, nos copia todo el cuerpo y nos vemos en la tele. Con ésta y unos juegos específicos, podemos hacer ejerci-

cio. Los mayores, como en su infancia no tuvieron las tec-nologías de que disponemos ahora, piensan que es malo para la juventud. Creen que nos hacen más vio-lentos, que nos alejan de los estudios y nos vuelven más obesos al estar todo el día sentados, que nos da-ñan la vista, el cerebro y no sé cuántas cosas más. En definitiva, una patética pérdida de tiempo. A todo esto, los que aman los videojuegos, los que es-tán a favor, o simplemente, los que saben bien lo que son y los que los han probado alguna vez, piensan que es lo mejor que se ha podido inventar. Los apasionados de estas obras también tenemos que aceptar todo lo malo que conllevan, ya mencionado an-teriormente. Sabemos que jugar más de dos horas es perjudicial, que la verdadera realidad es totalmente con-tradictoria y que produce adicción, pero también sabe-mos que esto está evolucionando a una velocidad trepi-dante y bestial y esperamos que, algún día, servirán para algo más que entretener.

Guillermo Izquierdo 4º ESO - B

LOS VIDEOJUEGOS

“De los errores se aprende”. Adereza. Programa/ problemas. Croquetas. Hemorroides/ almorranas. Asfaltado. Dilación. Cinéfilo. Cólico nefrítico. Disculpe las molestias. Esparadrapo.

FRASE CÉLEBRE

Jeroglífico: “A” salta bancos

Page 22: Chaburique 6

Antiquitera

E l hallazgo del mecanismo de Antiquiteria en 1902, entre los restos de un barco romano naufragado frente a la isla que griega que le da nombre, abrió un gran desafío para

los estudiosos del mundo antiguo. Los 80 fragmentos de bronce recuperados corresponden a un sistema de engranajes similar al de un reloj, y que se encaja en una caja de unos 30 cm de altura. Datado en el siglo I a. C. el mecanismo se anticipa en más de un milenio a la generalización de los artilugios mecáni-cos en la Europa del Renacimiento. Se cree que se componía de 37 engranajes, accionados mediante una manivela, y que movían varias agujas dispuestas sobre tres esferas, dos por delante y una por detrás. La función del mecanismo era indicar los ciclos astronómicos. Su precisión llegaba hasta el punto de prever los eclipses y cal-cular movimientos planetarios. Un verdadero alarde técnico, que demuestra el nivel alcanzado por la ciencia de la Antigüedad. El presente artículo ha sido extraido del publicado por la revista Historia Nacional Geographic en su número 39.

Gustavo Porras

A partir de los fragmentos conserva-dos, analizados mediante tomografía de rayos X en tres dimensiones, los especialistas han reconstruido el con-junto de engranajes que conforman el mecanismo.

H abía una vez un chaval con 21 años que se iba a ir de botellón con los amigos. Los padres no lo dejaban, intentaban hacerlo entrar en razón pero

él no respondía y ya no lo podían castigar como años atrás. Le dijeron que no podrían dormir pensando en él y que no estarían tranquilos hasta que él llegara. Pero le daba igual lo que le dijeran los padres, así que cogió la moto y se fue hacia el polígono del pueblo que era don-de hacían los jóvenes el botellón. Los padres se quedaban sufriendo mientras él iba chu-leando de moto, sin casco y muy deprisa. En uno de estos acelerones, el suelo estaba mojado porque acaba-ban de regarlo, se le resbaló la moto y se chocó contra un árbol. Cuando la ambulancia llegó, creían que estaba muerto, pero le notaron pulsaciones débiles, lo llevaron al hospital y llamaron a los familiares. Cuando la madre y el padre se enteraron casi les da un infarto, fueron a toda velocidad hasta el hospital donde tenían a su hijo, por poco tienen ellos un accidente ¡imaginaos a un pa-dre y una madre al volante a 120km/h para ver a su hijo que estaba casi muerto! Al llegar se encontraron a dos médicos que los estaban esperando para preguntarles si daban permiso para operar a su hijo. Les dijeron que si no lo operaban, mori-ría. Así que les dieron permiso para operarlo. Era una operación muy larga, duraba 3 horas, 3 horas que estu-vieron allí sufriendo. Los médicos les informaron que no había muerto, pero que no habían podido evitar que entrara en un coma profundo. Desde entonces han pasado 17 meses y los padres han

intentado de todo para que despierte del coma, pero los médicos insisten en que no tiene solución. Los padres han observado que cuando le pica algo se rasca, que cuando le tocan el pie encoge un poco la pierna. Así que lo quieren llevar a un especialista a Bar-celona pero, aunque no tienen dinero, ya han empezado a ahorrar. Van a hacer todo lo posible para que despier-te del coma y, cuando despierte, seguro que no volverá a ir más de botellón.

Félix Ortiz Quesada. 2° ESO - A

Por culpa de un botellón

Page 23: Chaburique 6

Vivo en la ciudad de los gatos y empiezo a estar un poco harto

de convivir con la utopía, de la felicidad y el descanso.

Vivo en la ciudad de los gatos,

diez felinos para un plato, garras que se asoman y esconden, ¡siempre atentos, no descuidados!

Garras limadas en asfalto,

limadas y hechas a su antojo, al antojo de una penumbra

que disuelve todas las sombras.

Vivo en la ciudad de los gatos, ciudad donde no existe el cambio,

donde colmillos afilados son desenvainados para usarlos.

Vivo en la ciudad de los gatos, y si hubiera alguna estación,

montaría en tren sin pensarlo, partiría camino al viento,

marcharía al edén del gato, y olvidaría la desdicha

de vivir en la ciudad de los gatos.

C. Olmo 2º Bach. - B

Si me fuera, de esta selva tan negra,

para recoger flores, que no sean de maleza.

Yo me advierto, que yo no estoy despierto, que son flores de viento,

negras como el tizón.

Al ver que ellas se marchan disipadas al tiempo,

se convierten en sueños y veo que ellas se alejan.

La lluvia de mis ojos,

que forma algunos charcos convirtiéndose en fango

se hace débil,

cruel de ver inútil la búsqueda infértil

del paraíso inencontrado.

C. Olmo 2º Bach. - B

En la ESO ...

A las puertas de la clase a un maestro me encontré, él me puso pronto un parte

y yo me mosqueé. Se lo llevó al director, el director me expulsó.

Mi madre se cabreó y me dejó sin ordenador

D. Asencio 2º ESO - C

AMO

Amo lo que veo, lo que no tengo y deseo,

lo que me ofreces y retengo, lo que pido y no dudo en conseguirlo.

Lo que oigo y sin descanso busco, lo que recuerdo y puedo, lo que toco y no siento,

lo que escribo y entiendo. Amo aquello que no me das

pero, al final, juntos lo vamos a encontrar

Nerea Agudo 2º ESO - A

A ti

Por ti moriré pero ... luego volveré a nacer pues

nací para conquistar tu amor. Yo naceré pero ...

¿para qué? si luego moriré. Yo te quiero, pero ...

tú te lo tomas como un simple juego.

Siempre te querré pero ... ¿para qué? si tú

no me vas a querer.

Mariano Bejarano 2º ESO - C

Page 24: Chaburique 6

Suelo recordar en mis clases que el gran tema de la literatura universal y de todos los tiempos es el AMOR, para a continuación matizar: más concretamente el DESAMOR. Esto tiene una razón vital y muy simple (ponte en situa-ción): el poeta, cuando está enamorad@ y es corres-pondid@ prefiere dedicarse a vivir su amor y sus place-res, y a disfrutar de la vida (algunos expertos piensan, incluso, que el enamoramiento es un estado pasajero de locura). En cambio, cuando uno no es correspondido y sufre por amor, dedica más tiempo a encerrarse lagrimosamente en sí mismo y con su tristeza; es entonces cuando sur-ge el deseo de escribir, de expresarse, de reflexionar y cuando con más frecuencia nos visita la INSPIRACIÒN.

Los poemas de amor (o desamor), sean cultos, popula-res, de tono popular, letras de canciones comerciales, etc., etc., suelen tener un tono serio, lastimero, “romántico”… Pero, este artículo pretende mostrar que a veces el amor puede ser tratado de una manera jocosa, festiva y desenfadada, y que saber reírse de uno mismo es, con frecuencia, un buen ejercicio de salud mental. Como muestra vayan estos poemillas del poeta cordobés An-tonio Gómez Muñoz en los que de una forma sencilla y sincera expresa su visión del amor.

Juan Manuel Gómez

A la mujer un piropo siempre hay para decir, al hombre le cuesta poco

y ella se siente feliz.

Flores de la naturaleza considero a la mujer,

por su hermosura y belleza en el jardín del querer

Aquí y en cualquier parte una mujer es un monumento

y una obra de arte que Dios hizo con talento

Paseando por la calle yo me encandilé al verte

con ese finito talle y tu forma de moverte.

Niñas que están creciendo como flores de la naturaleza, corazones están rompiendo

con ese vigor y belleza.

Tu risa es un cascabel, yo me moriré de pena si un día llego a saber

que ese cascabel no suena. Si un manojo de flores te desprecia una mujer,

ya no le hables de amores que no hay nada que hacer.

La mujer es una flor que hay que saber cuidar,

darle cariño y amor y por nada maltratar.

El que diga que no tiene para la mujer un piropo,

no sabe si va o viene, ni si está cuerdo o loco.

El amor con humor

Page 25: Chaburique 6

Estaba Pepito escribiendo una carta al niño Jesús: “Querido niño Jesús: me he portado bien este año, quiero que por favor me traigas una bicicleta. Atentamente, Pepito” Se dispone a poner la carta en el nacimiento, pero en ese momento observa que la figura de la Virgen María lo mira fijamente. Arrepentido, rompe la carta y escribe de nuevo: “No me he portado muy bien, pero si me traes la bici me portaré bien el año que viene”. Va a depositar la carta y otra vez lo mira la Virgen. La rompe de nuevo y, desespe-rado, coge a la Virgen y la encierra en el armario y vuelve a escribir: “Niño Jesús, tengo a tu madre. Si quieres volver a verla, tráeme una bici”.

¿Por qué los de Lepe no van nunca a Huel-va? Porque cuando ven el letrero de “Huelva”, se vuelven.

¿Por qué los de Lepe ponen las patatas en invierno en la venta-na? Porque el frío las pela.

¿En qué se parece un árbol a un borracho? Que el árbol va del suelo a la copa y el borracho de la copa al suelo.

Un granjero estaba dando de comer a los cerdos. Pasa un hombre y le pregun-ta: - ¿Qué le da de comer a los cerdos? Contesta el granjero: - Comida de lujo: lentejas, cocido, etc. Responde el hombre: - ¿Cómo puede hacer eso? Soy de la asociación contra el hambre en África y le pongo una multa de 2000 €. Al día siguiente pasa otro hombre y le dice: - ¿Qué le da de comer a los cerdos? Contesta el granjero: - Mire, no me moleste, porque yo les doy el dinero y ellos se compran lo que quieran.

¿Cuál es el colmo de la paciencia? Me-ter una alpargata en una jaula y esperar que cante.

Un hombre en un bar le dice al camarero: “Dame tres cafés, una para mí, otro para ti y otro para tu madre”. Lo hace así durante tres días seguidos y, al cuarto día, al pedir lo mismo, el camarero se mosquea y le pega al hombre. Días después vuelve este hombre y le dice al camarero: “Pon dos cafés”. Este le contesta: “Y, ahora, ¿para quién son?”. A lo que responde el hombre: “Uno para mí y otro para tu madre, para ti no que te pones nervioso cuando lo tomas”.

Un borracho en un bar ve que son las cuatro de la madrugada y se va para su casa. En la puerta se da cuenta de que no lleva llaves y llama a voces a su mu-jer: “María, ábreme, por favor”. Responde la mujer: “No, que estás borracho”. Le responde el marido: “Venga abre, que le traigo un ramo de flores a la mujer más guapa del mundo”. La mujer baja corriendo peinándose y perfumándose y cuan-do abre, dice: “¿Y el ramo de flores?” Responde el marido: “¿Y la mujer más bonita del mundo?”

David Caro de la Barrera

4º ESO - B

Page 26: Chaburique 6
Page 27: Chaburique 6
Page 28: Chaburique 6

Encarnación Muñoz

Page 29: Chaburique 6

Sabiendo que se trata de sumas horizontales y vertica-les, averigua qué dígito corresponde a cada fruta . Ten en cuenta que cada fruta corresponde a un único valor

Para conservar el equilibrio en la balanza ¿Cuántos timones necesitas?

Todas estas frases están mal y muest ran un bajo nivel cultural. El problema es que la palabra subrayada es incorrecta o inadecua-da, ¿sabes tú la correcta? Por favor, endereza tú la ensalada.

Es un pograma al que la gente va a contar sus poblemas. ¡Marchando una ración de cocretas!

Me molestan las almorroides y no puedo sentarme. Ahora no hay baches, porque el camino es-

tá enfaltado. Se despidió sin más dilatación.

Me gusta mucho el cine, soy muy cinéfalo.

No te imaginas lo que duele un cólico frené-tico. Perdone las disculpas, ¿podría darme una

monedita? Tienes que tapar la herida con un espara-

trapo.

Jeroglífico

¿Qué hace ese delincuente?

Page 30: Chaburique 6
Page 31: Chaburique 6

Visita nuestra web, donde encontrarás una versión íntegra del periódico Chaburique http://www.iesantoniogala.es/

Page 32: Chaburique 6