ch. 23 recursos y poder en la sudáfrica del posapartheid · el hombre alto y canoso se acercó a...

14
CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid Introducción El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en forma y decidido cuando introdujo su papeleta en la urna. Al igual que el resto de la población negra de Sudáfrica, era la primera vez que se le permitía votar en las elecciones. Sin embargo, este hombre mayor no era uno más: era Nelson Mandela. Y después del recuento de votos, sería el nuevo presidente de Sudáfrica. Sudáfrica es una sociedad multirracial es decir, una sociedad compuesta por muchos grupos étnicos. Hay cuatro grupos étnicos principales que los datos del censo de Sudáfrica definen como negros, blancos, mestizos y asiáticos. Antes de ese día histórico de elecciones de 1994, los sudafricanos negros no podían votar ni ocupar un cargo público. Durante casi 50 años, los blancos habían gobernado Sudáfrica bajo una política llamada apartheid, una palabra que significa “separación”. Bajo el apartheid, los blancos y los no-blancos vivían separados. Esta política de segregación racial perjudicó a los grupos étnicos no-blancos, que disponían de menos recursos económicos y menos poder político que los blancos. En esta lección, aprenderás sobre la vida en Sudáfrica bajo el apartheid. Descubrirás cómo cambió la distribución, o división, del poder y los recursos con el fin del apartheid. Finalmente, leerás acerca de algunos de los retos que enfrentan los habitantes de Sudáfrica hoy en día.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid

Introducción

El hombre alto y canoso se acercó a la urna con

una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en

forma y decidido cuando introdujo su papeleta en la

urna. Al igual que el resto de la población negra de

Sudáfrica, era la primera vez que se le permitía votar

en las elecciones. Sin embargo, este hombre mayor

no era uno más: era Nelson Mandela. Y después del

recuento de votos, sería el nuevo presidente de

Sudáfrica.

Sudáfrica es una sociedad multirracial es decir, una sociedad compuesta por

muchos grupos étnicos. Hay cuatro grupos étnicos principales que los datos del censo

de Sudáfrica definen como negros, blancos, mestizos y asiáticos. Antes de ese día

histórico de elecciones de 1994, los sudafricanos negros no podían votar ni ocupar un

cargo público.

Durante casi 50 años, los blancos habían gobernado Sudáfrica bajo una política

llamada apartheid, una palabra que significa “separación”. Bajo el apartheid, los blancos

y los no-blancos vivían separados. Esta política de segregación racial perjudicó a los

grupos étnicos no-blancos, que disponían de menos recursos económicos y menos poder

político que los blancos.

En esta lección, aprenderás sobre la vida en Sudáfrica bajo el apartheid. Descubrirás

cómo cambió la distribución, o división, del poder y los recursos con el fin del

apartheid. Finalmente, leerás acerca de algunos de los retos que enfrentan los habitantes

de Sudáfrica hoy en día.

Page 2: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

1. El entorno geográfico Agricultura en Sudáfrica

Sudáfrica cuenta con dos tipos principales de

explotación agrícola. Los agricultores blancos

plantan cultivos comerciales en grandes haciendas

modernas. Las familias agrícolas negras producen

alimentos principalmente para satisfacer sus propias

necesidades en parcelas pequeñas.

Sudáfrica está en la punta sur de África. En

comparación con muchos países africanos,

ocupa un área pequeña, pero es el país africano más desarrollado. Aunque solo un 5 por

ciento de los africanos viven en Sudáfrica, el país produce dos quintas partes de los

productos manufacturados de África y cerca de la mitad de sus minerales. Sudáfrica

también produce alrededor de una quinta parte de los productos agrícolas del continente.

Una tierra rica en recursos naturales Gran parte de la riqueza de Sudáfrica se alcanzó

en base a la exportación de recursos minerales. Sudáfrica cuenta con grandes depósitos

de oro, cobre y otros minerales valiosos. El desarrollo de estos recursos minerales

transformó a Sudáfrica en una potencia económica.

El clima templado y el suelo fértil de Sudáfrica también son recursos importantes. En

la zona se dan bien muchos cultivos comerciales entre ellos el maíz, el trigo y la caña

de azúcar. Vacas, ovejas y cabras pastan en vastas tierras ganaderas.

Sudáfrica también cuenta con una gran variedad de fauna salvaje. Antiguamente,

estos animales tenían importancia para los grupos de personas que vivían de la caza. Sin

embargo, en los últimos años la fauna salvaje se convirtió en una atracción turística

destacada. Llegan visitantes de todo el mundo para ver elefantes, leones, cebras y otros

animales en su hábitat natural.

El desarrollo de una sociedad multirracial La actual Sudáfrica está habitada desde

hace mucho tiempo. Los antepasados de la mayor parte de la población negra

sudafricana llegaron de África Central. Es probable que migraran al sur hace unos 2,000

años. La población negra sudafricana es un gran grupo étnico formado por muchos

grupos más pequeños, cada uno con su propia lengua y cultura.

Los europeos comenzaron a establecerse en el sur de África en 1652.Los colonos

holandeses fueron los primeros en llegar. Se los llamaba bóeres, que significa “granjeros”

en neerlandés. Los bóeres establecieron el asentamiento de Colonia del Cabo y, con el

tiempo, llegaron allí más colonos de otros lugares de Europa. El neerlandés siguió siendo

la lengua de los colonos, aunque incorporó muchas palabras de otros colonos y de

africanos negros. El resultado fue una nueva lengua llamada afrikáans. Los colonos

blancos que hablaban esta lengua llegaron a conocerse como afrikáneres.

Page 3: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

Alrededor de 1820, comenzaron a llegar a Colonia del Cabo colonos de Gran Bretaña,

en su mayoría agricultores. En 1867, se descubrió un rico campo de diamantes en la

colonia, y algunos años después se descubrió oro. Estos descubrimientos atrajeron a

más colonos. Los descendientes de los primeros afrikáneres y colonos británicos

constituyen el grupo étnico blanco de Sudáfrica.

Con el paso del tiempo, algunos negros y blancos de Colonia del Cabo se casaron y

formaron familias. A los hijos de estos matrimonios mixtos se los denominaba

mestizos. Hoy en día, sus descendientes forman el tercer grupo étnico más importante de

Sudáfrica, los mestizos.

Los asiáticos llegaron a Sudáfrica en la década de 1860. La mayoría provenía de la

India, que en ese entonces era una colonia británica. Llegaron para trabajar para los

colonos británicos en sus plantaciones de caña de azúcar. A sus descendientes en

Sudáfrica se los sigue llamando asiáticos y constituyen el último gran grupo étnico de

esta sociedad multirracial.

Minas, haciendas y fábricas

Sudáfrica es el país más desarrollado de África. Sus

minas producen más oro que cualquier otro país, sus

haciendas y granjas producen alimento suficiente

para alimentar a sus habitantes y sus fábricas

producen de todo, desde ropa hasta automóviles. Sin

embargo, esta riqueza no está distribuida de manera

▶Términos geográficos

apartheid antigua política oficial sudafricana de

separar a las personas por su raza. El apartheid

otorgaba la mayor parte del poder político y

económico a los blancos.

distribución la ubicación de las personas o los

objetos en un área o espacio. Este término

también puede referirse al reparto de recursos,

poder o bienes entre las personas o los grupos.

multirracial compuesto por personas de varios grupos étnicos

segregación acción de separar a un grupo de otro, por ejemplo, por su raza. La

segregación puede implicar leyes o costumbres que requieren que diferentes grupos usen

distintas instalaciones y vivan en zonas diferentes.

Page 4: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

2. Sudáfrica durante el apartheid

El período colonial de Sudáfrica acabó en 1910, cuando la Unión Sudafricana se

convirtió en un país independiente. La constitución del nuevo país otorgó a los blancos

poder absoluto sobre el gobierno nacional.

Bantustanes segregados

A partir de la década de 1960, el gobierno de Sudáfrica

obligó a más de 4 millones de habitantes negros a

mudarse a bantustanes segregados. El gobierno

afirmaba que el objetivo del traslado era conceder

autonomía a las personas de color, pero en general las

tierras eran estériles y nadie las quería.

El apartheid convierte la segregación en una

política oficial La segregación se convirtió en

una forma de vida en toda Sudáfrica después de

la independencia. Luego, en 1948, los blancos,

que gobernaban el país, hicieron del apartheid

una política oficial del gobierno.

Bajo las nuevas leyes del apartheid, se

clasificó a los sudafricanos por su raza y se

separó a los blancos de los no-blancos. Vivían en

barrios segregados e iban a escuelas, hospitales,

cines y restaurantes diferentes. Incluso viajaban

separados en los trenes y autobuses. Había letreros en las playas y los parques públicos

que decían “solo para blancos”.

El apartheid trata de manera diferente a cada grupo étnico Bajo el apartheid, los

blancos de Sudáfrica vivían bien. Contaban con las mejores escuelas, los mejores

trabajos, la mejor asistencia médica y las mejores condiciones de vida, y dirigían el

gobierno y la economía.

A los asiáticos y a los mestizos se los trataba como ciudadanos de segunda clase. No

tenían las mismas oportunidades de trabajo que los blancos. Sus escuelas eran inferiores

y tenían derechos políticos limitados en comparación con los de los blancos.

Sin embargo, ningún grupo étnico recibía tanto maltrato como las personas de

color. Muchas familias negras se veían obligadas a mudarse a áreas rurales pobres

llamadas bantustanes. Había pocos trabajos o recursos en estos territorios, las escuelas

eran muy precarias y había poco acceso a la asistencia médica.

A las personas de color no se les permitía desplazarse libremente por el país. Podían

dejar sus bantustanes para trabajar en ciudades lejanas, pero los que lo hacían se veían

Page 5: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

obligados a vivir en guetos que eran barrios marginales situados en las afueras de las

ciudades. La casa típica de un gueto era una casa precaria sin agua corriente ni luz

eléctrica. Durante el día, los trabajadores negros iban a sus lugares de trabajo en las

ciudades “blancas” y, de noche, regresaban a los guetos.

Soweto: Un gueto negro

Soweto es el gueto negro más grande de

Sudáfrica. Está cerca de Johannesburgo, la ciudad

más importante del país. Actualmente, en Soweto

hay desde casas precarias hasta

mansiones. Durante el apartheid, el gueto fue un

centro de protestas.

3. Las protestas producen el cambio político

Mucho antes de que el apartheid se convirtiera en una política del gobierno, los

habitantes negros habían formado grupos para protestar por la manera injusta en que los

trataban los blancos. El más importante de estos grupos, el Congreso Nacional Africano

(CNA), se formó en 1912. “Los habitantes blancos de este país han formado lo que se

conoce como la Unión Sudafricana —dijo uno de los fundadores del grupo—, una unión

en la cual no tenemos voz en la elaboración de las leyes”. Al CNA le llevaría décadas de

protesta ganar esa voz para las personas de color.

Esperando para votar

Estas personas están esperando para votar en

las elecciones sudafricanas de 1994. Fue la

primera vez que personas de todos los grupos

étnicos pudieron votar para elegir a sus líderes

nacionales. Algunos nuevos votantes caminaron

millas e hicieron fila durante horas para votar por

primera vez.

La lucha contra el apartheid El Congreso

Nacional Africano lideró la lucha contra el

apartheid. En 1952, el grupo inició su “Campaña de desafío de las leyes injustas”. Un

abogado del CNA llamado Nelson Mandela se hizo cargo de esta lucha para poner fin a

las leyes del apartheid. En 1962, Mandela fue encarcelado por sus actividades de

protesta. Estuvo preso durante los siguientes 27 años.

La lucha continuó y, en algunas ocasiones, se volvió mortal. La violencia más fuerte

comenzó en el gueto de Soweto en 1976. Una mañana de junio, se reunieron 10,000

estudiantes para realizar una marcha de protesta. Cuando la policía intentó dispersar a la

multitud, algunos estudiantes respondieron lanzando piedras. La policía abrió fuego sobre

Page 6: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

ellos y, al final del día, habían muerto 172 manifestantes. Las protestas se extendieron a

otros guetos con rapidez. Antes de que las manifestaciones fueran finalmente

controladas, habían muerto casi 600 personas.

Algunos blancos, mestizos y asiáticos de Sudáfrica se unieron a la lucha. Además se

produjeron protestas en todas partes del mundo.Muchos países se negaron a comerciar

con Sudáfrica hasta que acabara con el apartheid. Mandela se convirtió en el prisionero.

Cambios en la votación

Estas gráficas muestran quiénes votaron durante y

después del apartheid. En 1989, los blancos constituían

más de la mitad de los votantes. Esta mayoría les daba el

control del gobierno. En 1999, la mayoría de los

sudafricanos pudieron votar. Con este cambio, la balanza

del poder político se inclinó a favor de los sudafricanos

negros.

Se pone fin al apartheid y la población negra

obtiene poder políticoEn 1989, un afrikáner

llamado F. W. de Klerk se convirtió en presidente

de Sudáfrica. De Klerk había apoyado la

segregación, pero después decidió que nunca

habría paz en Sudáfrica mientras el apartheid

siguiera en pie. En seguida liberó a Mandela y a

otros prisioneros políticos. En 1991, ya no regían

las leyes del apartheid en Sudáfrica.

En 1993, de Klerk y Mandela recibieron el

Premio Nobel de la Paz. Este premio se entrega todos los años a quienes más han hecho

por llevar la paz al mundo. Se rindió homenaje a los dos sudafricanos por sus esfuerzos

por terminar con el apartheid.

Un año después, todos los sudafricanos pudieron votar y presentar su candidatura a

cargos públicos. Como consecuencia, cambió la distribución del poder político. El CNA

pasó a ser el partido político más poderoso de Sudáfrica. Su líder, Nelson Mandela, se

convirtió en el primer presidente negro del país.

Bajo el liderazgo de Mandela, en Sudáfrica se estableció la Comisión de la Verdad y la

Reconciliación de Sudáfrica.Reconciliación significa poner fin a los conflictos entre

grupos. La comisión investigó numerosos actos injustos que se cometieron bajo el

apartheid. Los sudafricanos vieron esta investigación como un paso necesario para sanar

las heridas provocadas por esos actos. El obispo Desmond Tutu, jefe de la comisión,

explicó: “Lo que no se sabe no se puede perdonar”.

Page 7: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

4. La Sudáfrica actual: Oportunidades de trabajo

Sin trabajo

Sudáfrica sufrió años de estancamiento económico que produjo

un aumento del desempleo. Estas gráficas circulares muestran

el desempleo por grupo étnico durante y después del

apartheid. ¿Qué cambios observas?

En 2001, por primera vez en la historia, la población

negra obtuvo más de la mitad de todos los ingresos

percibidos por los sudafricanos. Antes, los blancos

siempre habían sido los que ganaban más dinero. Sin

embargo, esta cifra aporta una visión parcial del

asunto. Como sabes, Sudáfrica tiene muchísimos más

habitantes negros que blancos. Esto significa que las

personas de color seguían ganando mucho menos per

cápita que los blancos.

Programas gubernamentales ofrecen trabajo Durante el apartheid, los blancos

conseguían los mejores trabajos. También eran los que más dinero ganaban. Cuando el

apartheid llegó a su fin, el gobierno liderado por el CNA tomó medidas para cambiar la

distribución de oportunidades de trabajo. Una de estas medidas fue ayudar a los

habitantes negros a crear empresas. La iniciativa tuvo cierto éxito. Un estudio de 2010

mostró que el 80 por ciento de las empresas del país estaban manejadas por

sudafricanos no-blancos. Sin embargo, solo el 2 por ciento de esas empresas empleaban

a más de cinco personas, comparado con el 14 por ciento de las empresas manejadas

por blancos.

En 1998, el gobierno aprobó la Ley de Igualdad en el Empleo.Esta ley abrió las

oportunidades de trabajo a todos los sudafricanos. Identificó los grupos a los que antes se

les negaban puestos de trabajo injustamente, entre ellos negros, mestizos, asiáticos,

mujeres y discapacitados, y obligó a las empresas a contratar personas de estos grupos y

a pagarles un sueldo justo.

La Ley de Igualdad en el Empleo puso a disposición de todos los grupos trabajos que

antes se reservaban para los blancos. Al mismo tiempo, no ha sido bien recibida por los

blancos que buscan trabajo, quienes sostienen que es injusto que se les niegue trabajo

solo por ser blancos.

El estancamiento económico perjudica a todos los grupos étnicosA pesar de estos

cambios, muchos sudafricanos siguen sin trabajo. Una de las causas de esta situación es

el estancamiento de la economía. No se genera trabajo suficiente cada año para contratar

a todos los que quieren trabajar. En 2016, una de cada cuatro personas que buscaban

Page 8: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

trabajo fracasó en el intento. Algunas de estas personas eran blancas, pero aun así es

más probable que estén desempleados los sudafricanos negros, mestizos y asiáticos que

los blancos.

El estancamiento económico también ha producido un aumento de la pobreza: algunos

sudafricanos no ganan dinero suficiente para satisfacer sus necesidades básicas. Muchos

pobres luchan por sobrevivir.

La pobreza afecta a todos los grupos étnicos

Esta familia blanca forma parte del creciente número de sudafricanos que viven en la

pobreza. Algunos sudafricanos, tanto blancos como de color, han prosperado desde que terminó el

apartheid, mientras que otros parecen estar en una situación peor.

5. La Sudáfrica actual: Educación Educación para todos

Bajo el apartheid, las escuelas estaban segregadas por grupo

étnico. En la actualidad, este tipo de segregación está

prohibida. Las escuelas públicas que antes estaban

reservadas a los blancos abrieron sus puertas a todos los

niños desde que el apartheid terminó.

Actualmente, todos los alumnos que asisten a las escuelas públicas de Sudáfrica

estudian no solo lectura y escritura, sino también matemáticas y ciencias. No siempre fue

así. Durante el apartheid había escuelas separadas para cada grupo étnico. Los alumnos

que asistían a escuelas negras recibían poca instrucción en ciencias y matemáticas. Eso

no era casual, ya que el gobierno sabía que las personas con habilidades en matemáticas

Page 9: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

y ciencias podían obtener trabajos mejor pagados cuando se unieran a la población

activa. Al no enseñarles esas habilidades a los estudiantes negros, el gobierno se

aseguraba de que Sudáfrica contara con una fuente de mano de obra barata.

Terminar los estudios secundarios

La cantidad de sudafricanos que terminan sus estudios

secundarios es la más alta de la historia. Esta gráfica

muestra el porcentaje de cada grupo étnico que terminó los

estudios secundarios en 1991 y 2011. Para las personas

negras y mestizas, los porcentajes se duplicaron con

creces.

La relación entre la educación y las

oportunidadesPor lo general, cuantos más años de

estudios tiene una persona, mayores son sus

ingresos como adulto. En Sudáfrica, más de la mitad

de los adultos sin estudios son pobres. Pero solo el

5 por ciento de los sudafricanos con estudios

universitarios son pobres.

Durante el apartheid, las oportunidades

educativas para las personas de color eran

limitadas. Sus escuelas estaban mal construidas y

sus maestros estaban poco preparados y mal

pagados. Aunque se suponía que los niños debían asistir a la escuela desde los 7 hasta

los 16 años de edad, esta norma no se cumplía. Más de 10 millones de adultos de color

no tienen estudios secundarios, y más de 4 millones no tienen ningún tipo de estudio.

Hoy en día, las escuelas están abiertas a todos los grupos étnicos El fin del

apartheid introdujo cambios importantes en el sistema educativo. La cantidad de dinero

que el gobierno destina a las escuelas aumentó considerablemente. Además, en la

actualidad alumnos de todos los grupos étnicos estudian juntos en las escuelas públicas.

Se alienta a los alumnos de todos los grupos a que terminen los estudios. Por lo tanto,

ha aumentado el porcentaje de alumnos de cada grupo étnico que terminan los estudios

secundarios. También ha aumentado el número de personas de color que cursan

estudios universitarios.

A pesar de esto, los estudiantes de Sudáfrica aún enfrentan dificultades. Más del 25

por ciento de los estudiantes que han concurrido a la escuela más de 6 años aún no

saben leer. Además, menos de la mitad de los estudiantes aprueban los exámenes de

egreso de la escuela secundaria, y menos aún van a la universidad. Aunque las

oportunidades de los estudiantes han aumentado, todavía hay mucho por hacer.

Page 10: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

6. La Sudáfrica actual: Condiciones de vida

Durante el apartheid, la mayoría de los sudafricanos blancos vivían bien. A diferencia

de las casas en los guetos negros, las casas de los blancos en las ciudades eran bonitas

y tenían suministro eléctrico, agua corriente y, en algunos casos, hasta piscina. Hoy en

día, la mayoría de los blancos siguen disfrutando de esas comodidades, pero también

tienen algo que no tenían durante el apartheid: vecinos de color. Actualmente unas

cuantas personas de color habitan los barrios más bonitos de las ciudades sudafricanas.

Las ciudades se vuelven menos segregadas Durante el apartheid, muchas ciudades

sudafricanas eran “solo para blancos”. A las personas de color se les permitía trabajar en

ellas durante el día, pero tenían que irse de noche. Después del apartheid, las personas

pudieron elegir dónde vivir, siempre que pudieran pagarlo. Algunas ciudades se han

vuelto racialmente mixtas a medida que se han ido instalando las personas de color.

Mejoras en los ingresos

Como muestra la gráfica, los ingresos anuales están mejorando en

Sudáfrica.De 2001 a 2011, la mayoría de los ingresos anuales se

duplicaron. Sin embargo, muchos habitantes negros todavía ganan

mucho menos que otros grupos.

Sin embargo, en su mayoría, las personas de color no

pueden permitirse vivir en los barrios bonitos de las

ciudades. Muchas veces, los pobres se establecen en

barrios marginales situados en las afueras de las

ciudades. La mayoría de las casas de estos barrios se

construyen con metal o madera de desecho. Pocas cuentan

con agua corriente o suministro eléctrico. Con frecuencia,

estas zonas marginales se convierten en focos de

delincuencia.

Mejoran las condiciones de vivienda La constitución de Sudáfrica garantiza una

vivienda digna a todos los ciudadanos. En la primera década después del fin del

apartheid, el gobierno entregó 1.6 millones de casas a sudafricanos pobres. Los

esfuerzos por crear más viviendas para los pobres continúan.

El gobierno también se esfuerza por mejorar los barrios marginales urbanos. Se han

pavimentado las calles de algunas zonas pobres y se han instalado sistemas de

abastecimiento para proporcionar agua segura. Se han instalado faroles para combatir la

delincuencia. El gobierno comenzó a reemplazar las casas precarias con viviendas

mejores y a construir escuelas, comisarías y clínicas de asistencia médica en los barrios

pobres.

Page 11: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

La asistencia médica sigue siendo limitada Junto con el problema de la vivienda, el

gobierno debe encarar la mejora de la asistencia médica. Durante el apartheid, la mayoría

de los médicos y los hospitales estaban situados en ciudades “blancas”. A los habitantes

de las áreas rurales les costaba mucho trabajo conseguir asistencia médica. Aunque las

ciudades ya no están segregadas, 9 de cada 10 médicos siguen trabajando en áreas

urbanas.

Actualmente Sudáfrica se esfuerza mucho por proporcionar asistencia médica a todos

los ciudadanos. El gobierno ha construido muchos centros de salud en áreas rurales. En

2013, se instalaron unidades móviles en zonas rurales de Sudáfrica que no tenían centros

de salud. Las unidades móviles podían desplazarse a distintas áreas rurales y brindar los

servicios de salud necesarios. Mientras tanto, a los médicos recién egresados se les pide

que trabajen durante un año en un centro rural. Esta política contribuye a aliviar la

escasez de médicos en las zonas rurales. Las embarazadas y los niños menores de seis

años reciben asistencia médica gratuita.

La necesidad de asistencia médica ha aumentado bruscamente con la propagación del

VIH/sida en Sudáfrica. El virus de inmunodeficiencia humana, VIH, reduce la capacidad

del cuerpo humano de combatir las enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia

adquirida, sida, es la enfermedad que resulta de la infección con el VIH. No hay cura para

esta enfermedad, pero el tratamiento médico puede contribuir a alargar la vida de las

personas contagiadas con el virus.

Asistencia médica móvil

Esta unidad móvil lleva asistencia médica a las personas que viven fuera de las ciudades

sudafricanas. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la asistencia médica sigue siendo insuficiente

en muchas zonas. Debido a la alta tasa de infección con el VIH del país, la expectativa de vida en

2014 era de poco menos de 57 años.

Page 12: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

Sudáfrica cuenta con el mayor número de personas con VIH/sida del mundo. En 2015,

casi 7 millones de sudafricanos padecían la enfermedad y casi 400 personas mueren del

VIH/sida en el país todos los días. La pérdida de tantos habitantes presenta un gran

desafío para la esperanza de Sudáfrica de lograr un futuro mejor.

Resumen

En esta lección, aprendiste sobre la vida en Sudáfrica antes, durante y después del

apartheid. Viste cómo la segregación dividió a una sociedad multirracial y cómo cambió la

distribución del poder y de los recursos en la sociedad con el tiempo.

También leíste acerca de algunos de los retos que enfrenta Sudáfrica hoy en día. Uno

de ellos es la constante transmisión del VIH/sida. Cuando esta enfermedad surgió en los

humanos, no se sabía cómo se transmitía el virus. Actualmente se sabe que el virus se

encuentra en la sangre y otros fluidos corporales. El virus se transmite a través del

traspaso de sangre u otros fluidos corporales de una persona a otra. También puede

transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.

Sudáfrica no es el único país que se enfrenta al VIH/sida. Esta enfermedad es una

amenaza global a la salud. En 2015, alrededor de 37 millones de personas en todo el

mundo tenían VIH/sida. Unos 2 millones de personas contrajeron el virus ese año y

aproximadamente 1 millón de personas murieron de la enfermedad. Tenlo presente al

observar el mapa de tasas de infección con el VIH/sida mundiales en la próxima sección.

Conexiones globales

El mapa muestra los porcentajes de adultos infectados con el VIH/sida en varios

lugares del mundo. En las áreas que no están coloreadas, no hay información sobre la

enfermedad. Allí, las personas pueden o no estar libres de la enfermedad.

Jóvenes concientizando sobre el VIH/sida en Ghana

¿Por qué el VIH/sida afectó más a África que a otras regiones?

Los científicos piensan que es posible que la enfermedad se haya

originado en África en la década de 1950. Esto quiere decir que el

virus lleva más tiempo infectando a los habitantes de la región que

a los de otras partes del mundo. La pobreza también ha

contribuido a la propagación de la enfermedad en África porque los

países pobres no tienen dinero para pagar programas de

educación que podrían frenar la propagación del virus.

¿Qué factores han contribuido a la propagación global del VIH/sida? A diferencia de

muchas enfermedades, el VIH/sida se desarrolla lentamente. El virus que causa la

Page 13: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir

enfermedad puede permanecer oculto en el cuerpo durante años sin que la víctima lo

sepa. Por lo tanto, las víctimas pueden transmitir la infección sin saber que portan el

virus. Las mejoras en el transporte también son un factor, porque hoy la gente viaja

fácilmente de un país a otro y lleva la enfermedad consigo.

¿Cómo podría perjudicar el VIH/ sida a los países más gravemente afectados? La

mayoría de las víctimas de la enfermedad son adultos en edad laboral. La pérdida de

estos adultosperjudica a estos países de muchas formas. A medida que las personas se

enferman y mueren, dejan de formar parte de la población activa, lo que puede perjudicar

la economía de estos países. También dejan niños huérfanos. Cuidar a muchos

huérfanos es una carga económica para los países pobres. Si muere demasiada gente en

edad laboral, puede que estos países se queden con una población constituida por

personas muy ancianas y muy jóvenes.

El impacto del VIH/sida

Esta gráfica lineal muestra el efecto acumulativo del VIH/ sida. Acumulativo significa que crece con

cada caso nuevo. Desde 1980, el total acumulativo de personas infectadas con el VIH ha amentado

a medida que se suman casos nuevos cada año. También ha aumentado el total acumulativo de

personas que han muerto de sida.

Page 14: CH. 23 Recursos y poder en la Sudáfrica del posapartheid · El hombre alto y canoso se acercó a la urna con una cálida sonrisa. A los 76 años, se veía fuerte, en ... A partir