cgcamboya

Upload: soraya-sequera

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 CGCamboya

    1/27

    Siem Reap (Camboya) 2008

    “Ensancha el espacio de tu tiendaDespliega sin miedo sus lonas

     Alarga sus cuerdas” (Is 54, 2)

    Conferencia

    General

     VI

  • 8/18/2019 CGCamboya

    2/27

    Siem Reap (Camboya) 2008

    “Ensancha el espacio de tu tiendaDespliega sin miedo sus lonas Alarga sus cuerdas” (Is 54, 2)

    ConferenciaGeneral VI

  • 8/18/2019 CGCamboya

    3/27

    Presentación

  • 8/18/2019 CGCamboya

    4/27

  • 8/18/2019 CGCamboya

    5/27

    Se trata de mirar hacia el futuro, de crear vida nueva a partir de la realidad quetenemos y ser signos de esperanza liberadora para el mundo de hoy.

    Ensanchar el “espacio de nuestra tienda” significa:

    • Caminar con paso firme y decidido al encuentro.• Entrar en la tienda y estar con Él, con el Dios al que adoramos, parapoder ir al encuentro de la mujer que ansía vivir y nos reclama presencia.• Tener los ojos abiertos con la vista hacia el horizonte, ese horizonte quese ilumina, porque se avecina un nuevo amanecer: ¿Hacia donde quiereir la Congregación?

    Se nos abre un amplio espacio con signos de vida, expresados en la vida mis-ma y en las respuestas de las hermanas, y sobre todo en los grandes deseos

    que todas experimentamos.

    En el documento de trabajo se han resaltado las señales de vida para trabajardesde la vida misma. –La Vida vence la muerte, la vida engendra Vida–.

    Hemos señalado los tres desafíos que de alguna manera incluyen los otros,hemos evaluado los deseos de renovación desde una metodología de la co-rresponsabilidad, aplicada en una serie de ámbitos que supone también pro-puestas y procesos.

    Observamos en las respuestas dadas por las hermanas en los cuestionarios,actitudes, es decir “disposiciones estables que impulsan a modos constantesde proceder” y manifiestan grandes deseos de renovación.

    Teniendo en cuenta estas actitudes, hemos concretado: cómo trabajar en lamisión, qué mejorar en nuestra organización, a qué motivaciones recurrir yqué elementos de la formación continua impulsar, para que todas participe-

    mos desde los propios itinerarios personales, acompañadas por estructurasde apoyo y estrategias de actuación a generar en nuestra vida, verdaderosprocesos de cambio.

    6

  • 8/18/2019 CGCamboya

    6/27

    Religiosas Adoratrices

    Hemos constatado que Alguien nos impulsa desde dentro a responder conmayor fuerza a estos desafíos: Ser comunidades portadoras de vida, desdeuna espiritualidad profundamente eucarística, enviadas a una misión muy con-

    creta “nuestras jóvenes y mujeres” que aun se encuentran amarradas por tan-

    tas esclavitudes.

    Hoy, más que nunca, es urgente desarrollar una vida religiosa dinámica, fer-viente y profética, libre de asentamientos, ligera, peregrina; un canal para lavida de Dios:

    • Que resiste a la tentación de la sociedad de consumo y materialista.• Que redescubre el sentido radical de su existencia.• Que se pone claramente al lado de nuestras destinatarias, para caminarcon ellas, al encuentro del Gran Liberador.

    Una Vida consagrada enraizada en el pasado, viviendo el presente y llena deentusiasmo por el futuro (Cf. PGF p.7 y ss).

    Somos invitadas a descubrir las “semillas de la Palabra” en el mundo, en lasculturas, en las religiones.

     Acompañadas por nuestra Santa Madre vivamos con ilusión esta gran voca-ción a la que hemos sido llamadas, porque un mundo nuevo, con un ampliohorizonte se abre ante nosotras.

    Gobierno general

    7

  • 8/18/2019 CGCamboya

    7/27

    Metodología de lacorresponsabilidad

  • 8/18/2019 CGCamboya

    8/27

    Religiosas Adoratrices

    9

    Teniendo como base las respuestas a los cuestionarios enviados en la etapaprevia a la celebración de esta VI Conferencia General, se han evaluado los de-seos de renovación con una metodología de corresponsabilidad, mediante lacual se trata de convertir los deseos y aspiraciones que contienen los desa-fíos en procesos de cambio.

    La corresponsabilidad implica la participación de todas, en la planificación,discernimiento y toma de decisiones.

    En este tiempo de gracia de la Congregación, se pretende hacer más fecun-da y rica nuestra vida. Por eso nos preguntamos: ¿somos personas que que-remos decididamente responder al Señor en la misión, cuidando y mejorandonuestra vida?

    Esta pregunta esencial, la intentamos responder desde un verdadero espíritude sinceridad y de humildad, libres y desprendidas de toda ligadura afectivao cualquier búsqueda de seguridad. Respondemos a esta cuestión desarro-llando procesos, abriendo cauces a nuestros deseos de renovación:

    a) Itinerarios personales para recuperar la vitalidad de nuestra vida religiosa:¿de dónde queremos salir?, ¿a dónde queremos llegar? Diseñar itinerarios decrecimiento que nos aseguren que sabemos el camino y que queremos reco-rrerlo con las demás. Son los compromisos personales que asumimos.

    b) Estructuras de apoyo en la trama de la vida en común: ¿en qué condicio-nes comunitarias vamos a apoyar las decisiones que deberemos tomar?, ¿conqué fuerza de compromiso?, ¿cómo nos vamos a ayudar unas a otras?

    c) Estrategias de actuación: ¿qué podemos hacer, en concreto, en orden ahacer más eficaz la misión recibida? Prácticas de actuación en lo cotidianode la vida: ¿con qué medios contamos para dar cauce a los deseos de reno-

    vación y de búsqueda de la voluntad de Dios para nuestra vida?

    De acuerdo con este marco de referencia señalamos los diferentes procesosque estamos llamadas a vivir en los próximos tres años. Las principales accio-

  • 8/18/2019 CGCamboya

    9/27

    10

    nes a desarrollar son: observar, trabajar, mejorar, recurrir, incentivar y participar. A cada una de ellas le corresponde un ámbito relativo: actitudes, misión, orga-nización, motivación, formación y generar procesos. Cada comunidad y gru-po, desde una actitud de corresponsabilidad, concretará las tareas a realizarpara llevar a cabo estos procesos.

    ¿QUÉ?

    OBSERVARactitudes

    PARTICIPAR

    GENERAR PROCESOSTRABAJARla misión

    MEJORARla organización

    RECURRIRa la motivación

    INCENTIVARla formación

    ¿QUÉ?

    ¿A QUÉ?

    ¿QUÉ ELEMENTOS?

    METODOLOGÍA DE LA

    CORRESPONSABILIDAD

    ¿CÓMO?

    Principales acciones a desarrollarDiferentes ámbitos

  • 8/18/2019 CGCamboya

    10/27

    Desafíospriorizados

  • 8/18/2019 CGCamboya

    11/27

    1

    Religiosas Adoratrices

    13

    Nosotras Adoratrices, ante la invitación del Espíritu a ensanchar el espacio denuestra tienda, desplegar sin miedos sus lonas y alargar sus cuerdas (Is 54, 2)observamos señales de vida, actitudes que nos guían e impulsan hacia unhorizonte luminoso para adquirir un mayor compromiso con la mujer, desa-rrollando procesos nuevos de liberación, vivir una espiritualidad eucarística en-

    carnada y recrear la vida fraterna para ser comunidades portadoras de vida.

    1 Compromiso con la mujer excluida

    Observamos que en nuestra Congregación se ha hecho un camino de creci-miento, tenemos la experiencia y reconocemos que hacer procesos de libe-ración personal en nosotras mismas y en nuestras destinatarias, suponeaprender a leer la propia historia de salvación en nosotras y en ellas, generan-

    do espacios de reflexión conjunta e itinerarios de crecimiento. Creemos siem-pre en la capacidad de cambio que existe en toda persona y en la fuerza trans-formadora de Dios cuando nos abrimos al amor. A ello nos ayuda y nos da unnuevo impulso profundizar en las líneas pedagógicas de Mujer y Liberacióncomo eje de vida y acción.

    Nos sentimos urgidas a responder a las necesidades actuales de la mujerexplotada por la prostitución y otras situaciones de exclusión. Potencia-mos los medios humanos y materiales necesarios y revisamos nuestros pro-yectos. Nos sentimos interpeladas ante el clamor y el dolor de nuestras muje-res, y ello nos impulsa a profundizar y conocer mejor la realidad socio-econó-mica y cultural en la que se encuentran y los recursos existentes en el medio.

    En el trato con nuestras mujeres, aprendemos y descubrimos la sabiduría ypedagogía de Micaela que nos lleva a realizar procesos de acompañamien-to personalizado y a trabajar con audacia y creatividad. Buscamos nuevas for-mas de intervención en el compromiso con la mujer excluida y potenciamos

    en las comunidades y proyectos una vida compartida con las destinatarias.

    En la Eucaristía, Banquete de inclusión, encontramos la fuerza y capacidad deentrega en la Misión.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    12/27

  • 8/18/2019 CGCamboya

    13/27

    Religiosas Adoratrices

    15

    Incentivamos talleres de formación humana, relaciones interpersonales, acom-pañamiento. Estudiamos y conocemos, desde las primeras etapas, las diver-sas culturas que integran la Congregación.

    Queremos ser comunidades sanadoras, que favorezcan a las hermanas ca-

    minar y crecer juntas, cultivando un estilo comunitario centrado en la Eucaris-tía, que nos lleve a relaciones sanas aceptando a cada una como es.

    Celebrando la vida en la Eucaristía y la Eucaristía en la vida, seguiremos tra-bajando en la calidad de vida comunitaria y calidad de relaciones.

    Crear espacios para favorecer el conocimiento recíproco en los que se poten-cien y expliciten gestos de interés, afecto, escucha, dar y recibir perdón.

    Proponemos, de acuerdo con el PGF, retomar los instrumentos integradores yrealizar procesos formativos que nos ayuden a vivir con esperanza y alegría.

    Deseamos superar el individualismo y construir comunidad, siendo signosde comunión, promoviendo relaciones sinceras fundamentadas en la Eucaris-tía que permitan la participación, fomenten la corresponsabilidad y susciteny alimenten la comunión.

    Para ello incentivamos la corresponsabilidad y asumimos funciones.

    Construimos la comunidad fraterna en nuestras relaciones y vida cotidiana yla fundamentamos en la Eucaristía.

    Diseñamos un itinerario de formación que nos ayude a vivir en interdepen-dencia y hacemos caminos de autonomía personal y sentido de pertenencia.Nos sentimos urgidas a “desplegar el espacio de nuestra tienda” siendo co-munidades en éxodo, capaces de asumir responsabilidades.

    Potenciamos comunidades vivas, disponibles y con sentido de pertenencia,que alimenten la fe e impulsen la acción misionera desde la experiencia mís-tico-profética.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    14/27

    3

    16

    Para ello dedicamos tiempos y espacios para dejarnos interpelar por la Pala-bra y la vida y revisamos nuestras presencias.

    La proyección de la Eucaristía en la vida nos anima al compromiso “El mundoes para mi un sagrario”.

    Proponemos potenciar una formación continua sobre temas que ayuden alseguimiento de Jesús en castidad, pobreza y obediencia y profundizamos enla búsqueda de la voluntad de Dios, a través de las mediaciones.

    3 Vivir una espiritualidad eucarística encarnada

    Observamos que en las comunidades vivimos una espiritualidad eucarísti-

    ca que configura nuestro ser-hacer y estar en el mundo.

    Queremos potenciar y revitalizar nuestras fuentes carismáticas: celebracioneseucarísticas, adoración, vida comunitaria y misión. Fortalecer nuestra identi-dad centrada en la Eucaristía y celebrarla desde la vida y para la vida.

    Por eso promovemos e impulsamos una renovación y actualización de nues-tra espiritualidad, y al mismo tiempo nos proponemos crear las condicionesque favorecen vivir la cultura de la Eucaristía en nuestras comunidades.

    Para nosotras “ser Eucaristía” es el modo concreto de estar en el mundo y esla savia de nuestra vida y misión. Para ello nos ayudamos del PGF y una for-mación actualizada de la espiritualidad eucarística.

    Nos sentimos llamadas a ser presencia recreadora, sanadora, y de comu-nión en nuestro mundo, cuando promovemos comunidades orantes insertas,que confronten su estilo de vida a la luz de la Palabra. Comunidades abiertas

    y acogedoras que posibiliten tiempos y espacios comunitarios para compartirla fe, la vida y la misión, que responda hoy al carisma adoratriz.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    15/27

    Religiosas Adoratrices

    17

    El Cristo que adoramos nos impulsa a vivir en comunión, a ser presencia pro-fética y a descubrir su rostro en el mundo.

    Proyectamos nuestra espiritualidad en actitudes eucarísticas de servicio,misericordia, amor gratuito, cercanía, reconciliación e inclusión.

    Queremos confrontar y revisar nuestra vida desde la Eucaristía, realizar pro-cesos de liberación en nuestras comunidades y en la misión y practicar estasactitudes en la vida cotidiana.

    Para ello queremos compartir la fe y la vida que alimente nuestra espiritualidadeucarística y recreen nuestras celebraciones litúrgicas comunitarias: Eucaris-tía, oración, adoración. Nos anima a ello recuperar la ilusión del primer amory la llamada a anunciar y transmitir la vida.

    Proponemos profundizar en la línea pedagógica de la Eucaristía y en el pro-ceso pedagógico de PGF.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    16/27

    Nuevas propuestaspara generar

    procesos

  • 8/18/2019 CGCamboya

    17/27

  • 8/18/2019 CGCamboya

    18/27

    2

    20

    2 Ser comunidades fecundas, significativas, sanadoras,centradas en la Eucaristía

    Itinerario personal

    • Trabajar en el crecimiento personal desde el conocimiento y aceptaciónpropia y de los otros.• Compromiso de crear el ambiente comunitario en corresponsabilidad.• Vivir con coherencia y autenticidad nuestra identidad adoratriz.• Recrear la propia consagración desde la Eucaristía.• Vivir un estilo de vida austero en lo cotidiano.• Reconocer, valorar e integrar las riquezas individuales y culturales.• Hacerse responsable de la pastoral vocacional.

    Estructuras de apoyo

    • Ser comunidades abiertas, acogedoras, insertas y solidarias.• Cultivar un estilo comunitario centrado en la Eucaristía, que nos reta aser mesa de amor y banquete de inclusión.• Desde la espiritualidad de lo suficiente, tener estilos de vida comunitariasencillos y austeros.• Ser comunidades samaritanas: siendo ayuda y cuidado de las demás. Acompañamiento.• Crear espacios para favorecer el conocimiento recíproco en los que sepotencien y expliciten gestos de interés, afecto, escucha, dar y recibirperdón.• Abrir nuestras comunidades a jóvenes con inquietud vocacional.

    Estrategias de actuación

    • Dedicar tiempos y espacios en la comunidad para compartir la vida y la

    fe.• Organizar talleres de formación humana y de relaciones interpersonalesen la Provincia.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    19/27

    3

    Religiosas Adoratrices

    21

    • Seguir profundizando en la línea de Eucaristía del PGF y dejarnoscuestionar por ella.• Retomar los instrumentos integradores, de acuerdo con el PGF y realizarprocesos formativos para vivir con esperanza y alegría.• Formar a las comunidades en la espiritualidad de lo suficiente y fomentar

    en la vida cotidiana criterios de economía solidaria.• Elaborar bien los presupuestos y ajustarnos a los mismos.• Revisar nuestros estilos de vida comunitaria.• Motivar a realizar los proyectos personal y comunitario, concretos yevaluables.• Elaborar un plan de pastoral vocacional.

    3 Impulsar y acompañar procesos de mayor implicación

    personal y comunitaria en el compromiso con la mujer

    Itinerario personal

    • Salir al encuentro de la mujer en situación de exclusión.• Promover la apertura, acogida y capacidad de empatía con lasdestinatarias.• Tomar conciencia de la realidad socio-económica y cultural en la que seencuentran nuestras destinatarias y conocer los recursos existentes.• Contactar y participar directamente en proyectos implicados con la mujerexcluida, propios o de otros ámbitos.

    Estructuras de apoyo

    • Elaboración del proyecto apostólico con participación activa.• Revisión y evaluación a nivel provincial y comunitario de proyectos.• Espacios de encuentro y relación a nivel comunitario con la mujer

    excluida.• Trabajo en equipo y en red.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    20/27

    4

    22

    Estrategias de actuación

    • Promover experiencias de conocimiento e intercambio con otrosproyectos, propios o de otras Instituciones.• Programar y organizar a nivel congregacional, una formación actualizada

    sobre la Pedagogía micaeliana.• Promover la capacitación profesional específica de las hermanas paraintervenir en los distintos proyectos apostólicos.• Sistematizar y evaluar las experiencias realizadas.

    4 Ser presencia, recreadora, sanadora y de comunión en elmundo

    Itinerario personal

    • Revisar la vida personal y comunitaria a la luz de la Palabra liberadoray sanadora de Jesús.• Revisar nuestras actitudes cotidianas y contrastarlas con la dinámica dela Eucaristía.• Aprender a descubrir la presencia viva de Dios en nuestro mundo y enespecial en las personas con las que compartimos vida y misión.• Reconocer el propio mal y sentir la necesidad de ser curada y pedir ayuda.• Asumir progresivamente el compromiso de ser constructora de fraternidad.

    Estructuras de apoyo

    • Propiciar en las comunidades encuentros comunitarios de evaluacióny confrontación de nuestras respuestas cotidianas desde la Eucaristía,presencia recreadora, sanadora y de comunión.• Promover comunidades que “encarnen” en su vida las actitudes

    eucarísticas de: servicio, misericordia, amor gratuito, cercanía e inclusión.• Comunidades abiertas, acogedoras y cálidas que favorezcan la culturade la Eucaristía.• Acompañamiento espiritual.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    21/27

    5

    Religiosas Adoratrices

    23

    • Comunidades insertas, comprometidas con la propia realidad y enespecial con las destinatarias de la misión.• Ser corresponsables del crecimiento mutuo, cuidarnos y valorarnos.• Favorecer espacios para compartir la fe, la vida y la misión.• Comunidades reconciliadas y reconciliadoras en proceso de liberación

     junto a nuestras destinatarias.• Ejercitarnos en la dinámica de la comensalidad “compartir mesa y pansin excluir a nadie”.

    Estrategias de actuación

    • Profundizar las líneas pedagógicas de la Eucaristía e Integración del maly la Liberación, como eje de vida y acción según el PGF.• Talleres de cultura de la Eucaristía.

    • Dinámicas de integración del mal y sanación.

    5 Promover procesos de sanación y liberación personal ennosotras y en las destinatarias

    Itinerario personal

    • Reconocer las propias capacidades y fragilidades.• Descubrir y reconciliarse con posibles heridas en la propia trayectoriapersonal.• Poner nombre a nuestros sentimientos y emociones.• Aprender a dar y recibir estímulo y corrección.• Aprender a leer la propia historia en clave de salvación y liberaciónpersonal.• Profundizar en la Eucaristía como lugar de sanación y liberación denuestras esclavitudes y sufrimiento y de las de nuestras destinatarias.

    Estructuras de apoyo

    • El Acompañamiento personal.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    22/27

    6

    24

    • Generar espacios de reflexión y lectura orante de la Palabra.• Terapia individual.• Confrontación en grupo o comunitaria.• Auto-evaluación y hetero-evaluación del propio proyecto personal.• Celebraciones eucarísticas en clave de sanación y reconciliación.

    Estrategias de actuación

    • Realizar desde la Provincia talleres de sanación.• Formación de las hermanas para el acompañamiento personal.• Profundizar en el PGF las líneas pedagógicas de Mujer y Liberación,como eje de vida y acción.

    6 Ser comunidades en comunión y éxodo

    Itinerario personal

    • Trabajar por superar el individualismo.• Asumir responsabilidades.• Trabajar el sentido de pertenencia y la disponibilidad.• Dejarse interpelar por la Palabra y la vida.• Profundizar en nuestra consagración dando un sentido actualizado a losvotos.• Aceptar las mediaciones.

    Estructuras de apoyo

    • Acoger los carismas y valores personales al servicio de la misión.• Impulsar la acción misionera desde la experiencia místico-profética.• Relaciones sinceras fundamentadas en la Eucaristía.

    • Dar participación que facilite la corresponsabilidad.• Crear tiempos y espacios de reflexión y confrontación.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    23/27

    7

    Religiosas Adoratrices

    25

    Estrategias de actuación

    • Diseñar un itinerario de formación que nos ayude a vivir eninterdependencia y autonomía.• Potenciar una formación continua sobre temas que ayuden al

    seguimiento de Jesús.• Revisar nuestras presencias y abrirnos a nuevas fronteras de misión,fomentando la disponibilidad.• Fomentar estilos de gobierno más participativos.• Revisar nuestros estilos de vida comunitaria.• Estudiar y conocer, desde las primeras etapas, las diversas culturas queintegran la Congregación.• Formación de animadoras y otras hermanas que impulsen estosprocesos de cambio.

    7 Impulsar “la misión compartida” con otros

    Itinerario personal

    • Reconocer y valorar la capacidad y aporte de los profesionales y laicos.• Asumir la responsabilidad de recrear el carisma como don para la Iglesiay el mundo.• Tomar conciencia de la riqueza de la complementariedad.• Pasar de ser ayudadas por los laicos a compartir el carisma con ellos.

    Estructuras de apoyo

    • Generar espacios de reflexión sobre la función de los laicos en nuestramisión.• Elaboración conjunta del proyecto apostólico.

    • Equipos de trabajo inter-disciplinares, en nuestros proyectos y trabajo enred.• Espacios conjuntos de intercambio de experiencias y de formación en elcarisma.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    24/27

    26

    Estrategias de actuación

    • Promover la capacitación para el trabajo en equipo.• Programar y realizar una formación conjunta entre hermanas y laicos parala misión.

    • Elaborar pautas orientativas y criterios de selección a nivel provincialpara la incorporación de laicos y profesionales en nuestros proyectos.• Elaborar un plan para colaboradores en la misión.

  • 8/18/2019 CGCamboya

    25/27

    Seguimos“caminando”

    con Micaela

  • 8/18/2019 CGCamboya

    26/27

    Religiosas Adoratrices

    29

    El día 1 de enero de 2009, al cumplirse los 200 años del nacimiento de MªMicaela, nuestra Santa Madre, damos inicio a un año jubilar en la Congrega-ción. Queremos agradecerle y reavivar en nuestros corazones la conciencia dela gran herencia que nos dejó.

    No puede ser una fiesta más. El objetivo de este año jubilar es: "Hacer memo-ria agradecida, dar a conocer y celebrar la figura de esta gran Santa, en uncontexto eucarístico en la vida de la Congregación, de la Iglesia, con repercu-sión en la sociedad. Tiene que ser una fiesta que amplía el espacio de nuestraTienda, tienda de encuentro, tienda de acogida, tienda de comunión".(C. 8/08).

    Su vida, en este año nos tiene que ayudar a revitalizar nuestra identidad ynuestro sentido de pertenencia a la Congregación que ella fundó, a realizar

    la misión en los diferentes contextos en los que hoy nos encontramos, con unaclara y decidida proyección de futuro, para que el Espíritu de Santa MaríaMicaela, se haga presente con una vitalidad nueva.

    Este documento de la VI Conferencia general es un buen instrumento que nosva a ayudar a ampliar el espacio de nuestra tienda.

    Siem Reap 22 de noviembre 2008

  • 8/18/2019 CGCamboya

    27/27