cg 9 enero-junio 2019 -...

40
LAS EXPORTACIONES Los bandazos del comercio exterior –y el destino de las exportaciones de mercancías– cambiaron el rostro y el espíritu de la isla varias veces desde el mismo inicio de la historia republicana las reDes sociales, un foro de discusión e intercambio aguas MineroMeDicinales, el recurso natural ocioso el tornaDo De la habana el raro e impredecible fenó meno José M. Mateo roDríguez recuerdos de colegas y discípulos Diez preguntas a ROGELIO BOMBINO

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

LAS EXPORTACIONESLos bandazos del comercio exterior –y el destinode las exportaciones de mercancías– cambiaronel rostro y el espíritu de la isla varias vecesdesde el mismo inicio de la historia republicana

las reDes sociales,un foro de discusión e intercambio

aguas MineroMeDicinales,el recurso natural ocioso

el tornaDo De la habanael raro e impredecible fenó ♀meno

José M. Mateo roDríguezrecuerdos de colegas y discípulos

Diez preguntas a

ROGELIO BOMBINO

Page 2: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

La Geografía, como otras ciencias naturales, tiene el donde facilitar el descubrimiento de las relaciones más o menosdisimuladas entre los componentes y elementos de los geo-sistemas e imaginar su desarrollo. Es un privilegio que asom-bra cuando se logra rastrear la manera en que los pequeñoscambios acarrean grandes consecuencias espaciotemporales.

Y la Geografía, como cualquier otra ciencia, tiene el deberde exponer con claridad los hechos tal y como los encuentraa través de su insuperable prisma.

Hoy existen en Cuba temas urgentes que deben ponersesobre la mesa para debatirlos, para tomar decisiones o almenos para estar al tanto de lo que sucede.

Así, en este número CubaGeográfica trata sobre la ex-portación de bienes y servicios, un asunto crítico y muy ac-tual, que ya deja huellas –no siempre las mejores– en lospaisajes, en los movimientos demográficos, en la infraestruc-tura y hasta en los hábitos y costumbres de los cubanos.

El colapso de la exportación de bienes tradicionales estácambiando el rostro del campo cubano. Lo compensan la vul-nerable y previsiblemente finita exportación de decenas demiles de profesionales contratados en el extranjero, tambiénel turismo y el auge de las remesas familiares desde el exte-rior, pero estas nuevas fuentes de ingreso no pueden reani-mar el vacío que deja la parálisis de un central o unaindustria. La recuperación de las exportaciones tradicionaleses un asunto vital que exige tomar decisiones audaces.

Otro asunto novedoso que se expone en este número es elde las redes sociales como foro de la discusión geográficaseria, que atrae a cientos de participantes, afortunadamentemuchos de ellos, estudiantes.

Se le echa un vistazo al olvidado recurso de las aguasmineromedicinales y nuestra sección de Coloquio se volvióesta vez una especie de extensión crítica del muy comentadoartículo sobre las Fallas Activas aparecido en el Nº8 de CG.

Como de costumbre, esperamos que encuentren útil estainformación.

Muchas gracias

Una nota de introducción

iDiseño de Salvador Lorenzo

Portada

Page 3: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

En este número

Redes sociales: foro de debate científico

El colapso de las exportaciones

No se acostumbra a asociar

los cambios en el volumen,

la calidad y el destino de la

exportación de bienes con

otros cambios geográficos.

El hecho cierto es que unos

y otros han ido estrechamen-

te ligados desde 1902. El

colapso de las exportaciones

de hoy es un tema crítico y

puede estar conduciendo a

Cuba por el camino de otro

cambio geográfico general.

El intercambio científico es diario, multifacético, serio

y muy concurrido. Lo interesante es que todo se hace

online y los especialistas pueden estár conectados lo

mismo en La Habana que en Moscú.

Bienvenidos a las redes sociales de debate geográfico.

Las rayas del calentamientoNo es un código de barras ni un

mantel de cumpleaños, es una

original forma de representar el

calentamiento global con datos.

Y Cuba tiene su gráfico propio.

18Recursos

10Comercio

1Tecnología

35El clima

Diez preguntas a Rogelio BombinoSi alguien ha pasado sin ruido sus más

de 50 años en la Geografía, es Rogelio

Bombino. Hombre suave, cortés, dedi-

cado y talentoso que va dejando un rastro

de buenas imágenes, mapas de cuevas

complicadas y una apasionante investi-

gación histórica en los centenarios

archivos de la iglesia de Jesús del Monte.

24Entrevista

Las aguas mineromedicinales: tesoro olvidadoLa competencia de las playas, el Período Especial, la pérdida del

poder adquisitivo y la centralización de la economía paralizan el

desarrollo y mantenimiento de este sector.

ii

Page 4: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Reencontrarse con familiares, ami-gos y colegas después de largasseparaciones, conocer la actualidad

del país de origen, del barrio, de la es-cuela donde pasamos buenos momentosson hechos de felicidad que alimentannuestros recuerdos más sagrados. Cono-cer e intercambiar ideas con personasde otros países o de diferentes lugaresdel nuestro nos brinda una visión másamplia de la sociedad, enriquece elconocimiento en muchas direcciones.La publicidad comercial o para la re-caudación es otro modo de utilizaciónde las redes sociales.

La mayor parte de las redes modernasse usan con estos fines, pero al menosen Cuba no es común utilizarlas comomedio de intercambio científico.

A pesar de la insuficiencia de losmedios de divulgación y de su alcance,Cuba permanece alejada de la internetpara dar a conocer los resultados y de-satar todas las posibilidades de comuni-

cación y creatividad que representa lanube digital. No parece haber un inter-cambio adecuado entre los investigado-res, ni entre las instituciones académi-cas y las docentes. Así se lastra el de-sarrollo de las investigaciones y se obs-taculiza la difusión y preservación delas ideas y del intercambio.

Esto conduce a un nocivo aislamientoque hace retroceder el conocimiento,confunde los conceptos básicos, olvidalos aportes y hace vulnerable a la es-cuela nacional de geociencias a la in-vasión de nociones erradas.

Las redes sociales, con Facebook,Linkedin y Twitter a la cabeza, puedenhoy llenar el vacío de oportunidadespara la comunicació ♀n y el intercambio

profesional en Cuba.

Los foros han existido antes en laMedicina, en las Ciencias Biológicas, laFísica y en otras áreas, pero en las Geo-ciencias, y sobre todo para Cuba, sonun desarrollo que comienza, es prome-tedor y parece estar al alcance decualquier persona que tenga accesoabierto a la internet..

Geólogos Cubanos sin Fronteras es unejemplo. Es este un grupo profesionalcreado en Facebook que tiene miem-bros (geógrafos, geólogos, hidrogeólo-gos, geofísicos, biólogos y un extensoetcétera) que residen en La Habana,Santiago de Cuba, Moa o en Holguín, ytambien los tiene en Miami, Baltimore,en Guayaquil, Madrid o Moscú. Entre losmiembros hay profesionales activos yotros jubilados y sobre todo hay un im-portante número de estudiantes cuba-nos. Como en cualquier debate conpresencia física, en esos foros virtualesparticipan con comentarios un puñado

LAS REDES SOCIALESPUEDEN LLENAR EL VACIODE OPORTUNIDADES PARA LACOMUNICACIÓN PROFESIONAL

Un foro de la discusión y el intercambiopor Antonio R. Magaz García

1

Page 5: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

La mayoría de los participantes del foro Geólogos Cubanos sin Fronteras son deCuba, con 76%, seguidos por América Latina con 12% y Estados Unidos 6%.

Área conla mayorconcentración de miembros.

Cómo crece un grupo temáticoGeólogos Cubanos sin FronterasEne. 11 a Mar. 12 2019

de especialistas pero los observan aveces decenas de otros visitantes pasivos.

La distribución espacial de los miem-bros y su número, y el ritmo de creci-miento de este foro temático sorpren-den, pero lo mejor es que este es ape-nas un ejemplo de lo que resulta posi-ble más allá de la comunicación banal.

Para marzo del 2019 el foro sobrepa-saba los 400 miembros y venía cre-ciendo con una tasa del 4.6% semanalen apenas diez semanas.

Por fortuna, no es el único portal dedebate temático en las geociencias. Hayotros que surgieron con mucha fuerza,algunos se mantienen, otros no. Por logeneral desaparecen, o se enrarece ladiscusión temática y pierden valiososmiembros cuando les abren la puerta aairadas desavenencias políticas.

Algunos foros no pasan de ser sitio deencuentro social, de intercambio de noti-cias, fotografías y videos más o menospersonales, de anuncio de eventos,efemérides o conferencias tradicionales.

Entre los más conocidos están Geolo-

de Geografía Tropical, con solo 58miembros y lamentablemente escasaactividad.

Hay un foro meteorológico en Twitterde la NOAA, el Cooperative Institute forMeteorological Satellite Studies (CIMSS),con sede en la Universidad de Wisconsin-Madison, que ocasionalmente publicaimágenes y discusiones sobre fenómenosmeteorológicos en Cuba, como huraca-nes o tormentas mayores. Este sitiopublicó cuatro imágenes espaciales delmeteorito de Viñales del 1º de febreropasado.

Los debates que a continuaciónaparecen ocurrieron en los meses deMayo a Diciembre del 2018 y están en-marcados en temas geológicos, geomor-fológicos y de la historia de lasGeociencias en Cuba.

Van como ejemplos de la actividadseria de un foro científico, aunque porsí mismos, pudieran ser elevados a lacondición de artículo. Son temas ac-tuales, interesantes y que dejan en ellector la curiosidad necesaria paraseguir buscando respuestas.

gía de Cuba, un foro en Facebook delInstituto de Geología del Ministerio deIndustrias con más de 1 000 miembros.También están los foros Profesionalesen Ciencias de la Tierra (11 200 miem-bros), National Speleological Society(8 200) y otros. Un foro más viejo yextraordinariamente activo, con una re-vista digital envidiable es el Cuba Ar-queológica, cuyas iniciativas, actividade ideas merecen ser imitadas. Comoforo geográfico limitado a la comunica-ción social, está Amigos del Instituto

Fuente: Facebook

¿Dónde estánlos miembrosde GeólogosCubanos sinFronteras?

2

Page 6: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Antonio Magaz, geomorfólogo

La destrucción física de espeleotemasen cuevas se atribuye a la paleosismici-dad, lo cual puede ser cierto, pero ¿porqué no se consideran las fallas activas?

Noel Llopis Lladó creyó que muchasrespuestas a los problemas subterráneospueden hallarse en el exterior y vice-versa. También D.A. Lilienberg insistíaen que los problemas naturales debenverse con un prisma holístico comoforma de análisis completo de un tema.

Entonces, ¿por qué ignorar las fractu-ras activas en su relación con la rupturade las formaciones cavernarias? ¿porqué ignorar la cronologia de sus movi-mientos? ¿Por qué no mirar al relievesuperficial, a los mapas epicentrales ehipocentrales, los del campo pleisosís-tico de atenuación sísmica, por qué noestablecer las correlaciones complejasentre todos estos elementos?

Por otra parte, ¿cómo se discriminanlas modificaciones subterráneas no cau-sadas por sismos? Es decir, ¿cómo sepa-rarlas de las causadas por solifluxiónsubterránea o por derrumbes comunes?

La fallecida sismóloga Bertha ElenaGonzález visitó un dia en el IG porcuenta de un sismo en La Habana quequebró una pared de la cárcel de mu-jeres del Wajay. Le ofrecí el mapa defracturas del relieve y a los pocos días

llamó para decirme que en dos cuevascercanas aparecieron fracturas nuevasen las formaciones secundarias. Este esun ejemplo de la necesidad de revisarlas estructuras regionales.

Se deberían comparar las anomaliasen las espeleotemas con la red de falla-miento activo en el relieve y la sismici-dad y asi comenzar a comprender cuálesmodificaciones deben ser importantespara fijar la edad de los eventos antiguos.

Manuel Iturralde, geólogo

Estimado Magaz:

Creo que tocas un tema muy impor-tante. Hace años publiqué un libritodel cual ahora hice una versión tituladaAventuras en las cavernas cubanas

(Ebook CITMATEL, www.libreriavirtualcuba.com)

donde hay una foto de una columnafracturada. A este evento lo clasifiquécomo debido a un terremoto. Sin em-bargo, con el tiempo me doy cuenta deque en las cuevas ocurren derrumbes–no necesariamente relacionados a ter-remotos– que pueden provocar fracturasen las formaciones secundarias. Por esocreo, como tú, que sin una valoraciónadecuada de TODOS LOS FACTORES, no sepuede concluir que cada espeleotemafracturado es originado por un sismo.

A. Magaz

Amigo querido y maestro, gracias portu opinión. Esto no se puede tratar a laligera. Gracias por el libro. Un abrazoen la distancia.

Laureano Orbera, neotectonista

Esto muchas veces se hace. El proble-ma es que los espeleólogos en su tra-bajo generalmente no reportan estoshechos.

Rafael Coutín, geólogo

Si yo tuviera que acometer esta tarea,como toda investigación geológica par-tiría de lo general a lo particular:

1) Estudio del contexto neotectónico

y verificar si hay reportes de fallasque afecten el area de la caverna, encuanto a sismicidad.

2) Estudio de la geología y del re-lieve para saber si algún otro fenó-meno fisicogeológico que afecta laestabilidad de las espeleotemas.

3) Determinar las propiedades físi-cas y mecánicas de las espeleotemas:la resistencia a la ruptura por fatiga,momento o vibración. Así se puedesaber qué energía necesita un siste-ma para producir la ruptura mecá-nica en un cuerpo sólido. La energíaes una referencia de la magnitud delsismo, que a su vez depende de ladistancia al epicentro e hipocentro,tipo de falla sismogeneradora, etc.

4) Verificar el substrato de la es-peleotema. ¿Está sobre el piso de lacaverna o sobre otro depósito secun-dario o relleno alóctono?

5) Geometría de la espeleotema: al-tura, diámetro, textura superficial...

6) Posición en la caverna: cerca delas aberturas o interior, en un cauceseco o con circulación estacional.

7) Tomar un número grande demediciones de espeleotemas frac-turadas y no fracturadas.

8) Someterlas a un procesamientoestadístico y/o de reconocimiento depatrones, con o sin aprendizaje, paraestablecer conclusiones de cuáles po-drían ser informativas y cuáles no.

9) Tomar una descripción exhaustivadel entorno cercano de la espeleote-ma y de la litología de la cueva.

Eso es lo que se me ocurre, ahora, megustaría que alguien me corrigiera oabundase en esos criterios. Gracias.

A. Magaz

Coutin menciona elementos de proce-dimiento importantes. No todas las es-peleotemas rotas son de origen sísmico.

Se requiere una inspección ingeniero-

Espeleotemas y sismicidad21 de mayo, 2018

Recientemente se le está prestando másatención a la ruptura de formacionessecundarias en las cuevas y sus causas.En Cuba se propone la idea de asociarlasa la paleosismicidad, lo cual abre laposibilidad de recrear la geodinámicacuaternaria. Como muchas ideas nuevas,el tema produce in intenso debate.

3

Page 7: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

geológica, geofísica y geomorfológica,así como una valoración espeleomorfo-genética. Hay que establecer correla-ciones espaciotemporales entre la redde fracturas activas, las modificacionesdel relieve, la estratificación, los cam-bios litológicos, la sismicidad, y laposición de las espeleotemas en cavida-des verticales y horizontales.

Los métodos físicomatemáticos com-pletan el procedimiento cuyo resultadoes la determinación de los espeleotemasfracturados por sismos de determinadaclase energética. Con ello podemos ob-tener el inventario de las formacionesque hay que someter a fechado absolu-to. Así se puede elaborar el esquemapaleosísmico de las estructuras activascon mayor confiabilidad

Leslie Molerio, hidrogeólogo

Este tema y otras causas de ruptura deespeleotemas siempre son consideradosen los estudios de paleosismicidad queinvolucran la evidencia espeleológica.Esta no solamente se deriva de frac-turamiento de espeleotemas, sino deotras evidencias como los procesos declastificación, creeping, solifluxión,asentamientos diferenciales, etc. Enotra oportunidad hemos señalado quela información que suministran las es-peleotemas –fracturadas o no– es útilpara evaluar la actividad paleosísmicade un territorio debido a que permitenresolver tanto el problema directocomo el inverso; es decir:

1) Las espeleotemas colapsadas ofracturadas pueden interpretarsecomo indicadores de terremotospasados, es decir, eventos sísmicosen los que la frecuencia del terre-moto es mayor que la frecuencianatural de la concreción estalactíticao estalagmítica. Cuando la frecuen-cia natural de las estalactitas, porejemplo es mayor que las frecuenciassísmicas, la estructura mantiene su

estabilidad e integridad.

2) Las formaciones sanas o no frac-turadas indicans que no han ocurridoeventos mayores de cierto nivel, esosignifica que las frecuencias natu-rales de las espeleotemas son mayo-res que el rango de frecuenciassísmicas y no sufren amplificación.

3) Una frecuencia natural mayor queel rango de la excitación sísmicarevela que la espeleotema se muevecomo un objeto rígido conjunta-mente con su basamento.

La ventaja particular de las espeleote-mas es que permiten medir su frecuen-cia natural y, con ello, suministraninformación comparable con las fre-cuencias sísmicas observadas. Pero estáclaro que las evidencias espeleológicasde eventos sísmicos no se reducen ex-clusivamente al colapso de espeleote-mas, como se ha señalado antes. Otrasmuchas pueden ser, incluso más espec-taculares pero han sido menos tratadas.Evidencias potenciales como los proce-sos de clastificación y subsidencia no

han sido estudiados en detalle y, por locomún, tampoco han sido incluidos enla data proxy paleosismológica.

Pero igual esto último debe ser acom-pañado por datos de tipo geotécnico,como hemos hecho en muchos sitios delos polígonos que estamos estudiandoen Cuba. Particularmente en lo queconcierne a movimientos por creeping osolifluxión, además de definir aquellaspropiedades que pueden o no causarlicuefacción del material arcilloso defondo o de soporte, la propia licuefac-ción es una evidencia de paleosismos,aunque el agrietamiento concomitantede las espeleotemas, sobre todo lasbasales, como las estalagmitas no re-fleje al sismo como causa directa, sinocomo indirecta. En tales casos, los tiposde agrietamiento son diferentes.

El esquema conceptual parte del prin-cipio de que la vibración provocada porun terremoto puede deformar, destruiro colapsar estalactitas, estalagmitas ycoladas (flowstone en general). Tam-bién producen derrumbes del techo y

El sistema de Santo Tomásse desarrolla en un áreade Guaniguanico particu-larmente densa en morfoa-lineamientos que puedenser dislocaciones activas.Aquí se ubica la cuevaIncógnita, donde sedescriben espeleotemasfracturadas asociadasa la paleosismicidad.

Cueva Incógnita,Santo Tomás

4

Page 8: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

paredes (tanto directamente como porfatiga inducida), desplazamiento de loscaos de bloques y de los pisos, subsi-dencia, recrecimiento de espeleotemas,interrupción de la asociación estalac-tita-estalagmita al desplazar el techo oel piso, acelerar procesos de solifluxióno creeping. En estos lugares, tan bienpreservados de agentes exteriores, laprimera causa que puede asociarse atales manifestaciones es precisamenteel efecto colateral de los sismos. Sinembargo, estas evidencias tienen quediscriminar a otras causas probables,como incepción de corrientes fluviales,crecidas, desplazamientos asísmicosgravitacionales o tectónicos.

IAEA (2015) recomienda combinar lasevidencias espeleológicas con otras delexterior (deslizamientos, despren-dimientos, deformaciones de sedimen-tos lacustres). Es fundamental la discri-minación de otros procesos alternativosque puedan causar estas deformaciones.

Las causas probables de ruptura y co-lapso de espeleotemas en cuevas son:

Inestabilidad del piso debido a sucomposición (sedimentos friables).

Remoción de la base de espeleote-mas por escurrimiento líquido.

Colapso del piso de la caverna odel techo y las paredes.

Deformaciones gravitacionales cer-cana a los valles y deformacionespor licuefacción o convolución desedimentos en la cueva.

Movimiento del hielo en el inte-rior de la cueva.

Cambios en la composición física yquímica del agua de goteo provo-cando decalcificación y pérdida deagarre de la base de las formaciones.

Impacto antropogénico (accidenta-les, minería, bélicos, vandalismo).

Impactos provocados por la fauna.

Terremotos (a los que sumamos los

tsunamis, maremotos, mareas detormenta).

Ruptura y recrecimiento de esta-lactitas (incluso estalagmitas).

Anomalías en el crecimiento indi-cadoras de desplazamiento o incli-nación a lo largo de fallas.

Flowstone y cortezas líticas desa-rrolladas sobre sedimentos o espe-leotemas colapsaados.

Clastificación en general.

En realidad, la tensión que se re-quiere para quebrar una espeleotema esbastante elevada. Ello se debe a que lafrecuencia natural de las espeleotemases generalmente superior al rango defrecuencia sísmica (0.1 a 30 Hz) impi-diendo que se fracturen y, más aún, quecolapsen. Sin embargo, las formacioneslargas y finas pueden someterse a estaamplificación y quebrarse. Ahora bien,las frecuencias de resonancia de las es-talactitas en particular, incrementansignificativamente la amplificacióndinámica y la tensión aplicada. Los de-fectos en la estructura de las espeleote-mas incrementan su vulnerabilidad a lavibración. Por ello, aun cuando ciertasespeleotemas no son susceptibles deromperse, los terremotos pueden frac-turar muchas concreciones.

La ausencia de formaciones colapsadaso fracturadas como consecuencia de pa-leosismos puede representar:

Una baja actividad sísmica o paleo-sísmica en este caso.

Una actividad sísmica con atenua-ción inferior a la frecuencia naturalde las espeleotemas

Una excitación sísmica menor queel rango de la frecuencia natural dela espeleotema, lo que significa queésta no se fractura ni colapsa, sinoque se mueve como un objeto rígidoconjuntamente con su basamento.

El análisis de las anomalías de la in-

tensidad sísmica obtenidas a partir deescalas macrosísmicas permite estable-cer la evidencia que los terrenos blan-dos amplifican los efectos de los terre-motos. Se han desarrollado un grannúmero de escalas macrosísmicas querecogen y clasifican en grados los efec-tos que provoca el terremoto en edifi-caciones, personas y el medio natural.

Existen evidencias in situ, instrumen-tales y teóricas de los efectos localesprovocados por ciertas característicasdel relieve. Durante terremotos destruc-tivos, las estructuras localizadas en laparte superior de montañas o laderassufren daños mayores que las situadasen zonas bajas. Este fenómeno de am-plificación depende de la relación di-mensión de la estructura versus movi-miento del suelo. Si la dimensión de laestructura es del orden de la longitudde onda, se produce un efecto significa-tivo en el movimiento del suelo.

Los modelos numéricos y teóricospredicen amplificación del movimientoen crestas y topografías convexas; encambio, se produce desamplificación enzonas de superficie topográfica cóncavacomo por ejemplo en los valles.

La amplificación dinámica también seconoce como efecto de resonancia y seestudió por primera vez en los años1930. El efecto de resonancia considerala diferencia entre la frecuencia de lasondas sísmicas y la frecuencia naturaldel depósito sedimentario.

En muchos casos se requiere un ajustede la teoría reológica del colapso sís-mico de espeleotemas debido a quefenómenos como la decalcificación o laredisolución alteran la estructuracristalina de la espeleotema, debilitansus enlaces y provocan colapso por pér-dida de agarre de sus bases con eltecho, piso o paredes de la cueva. Deigual modo, movimientos de baja in-tensidad, pero continuos, pueden provo-car fatiga de las estructuras cristalinas

5

Page 9: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

y fracturamiento o colapso.

El cambio en la saturación del sedi-mento no consolidado que rellena elpiso de las cuevas o que se encuentracubierto por cortezas líticas o flow-stone en general varía el efecto de lascargas y provoca una respuesta defluencia lenta del material. Al perdersustento por fluencia de material, laestructura cristalina (estalagmita,corteza, columna) puede perder soportey colapsa o se fractura. Muchos falsospisos flotantes y cornisas de flowstoneen cuevas se deben precisamente a lamigración del substrato arcilloso bajoel revestimiento cristalino secundario.

A. Magaz

En el estudio: Exploration of theterminal zone of Sagain zelaia

cave (Ernio massif) with notes

about natural breaking of

speleothems by mechanic decom-

pression, solifluxion and subsi-

dence, Carlos GALÁN y coautores, del

Laboratorio de Bioespeleología de la .Sociedad de Ciencias Aranzadi ofrecenconclusiones a considerar en la evalu-ación espeleomorfogenética de los sitioscon espeleotemas fracturados y exponela necesaria y objetiva discriminación yclasificación de los eventos causales delas anomalias en la estructura de estasformaciones. Por otra parte un factorimportante de correlación para deter-minar el comportamiento paleosísmicode un territorio es la identificacióncronológica de los sismos en las zonasde fallamiento activas relacionadas conlas formas subterráneas de los sistemaskársticos. Revisar la ficha siguiente:

Magaz, A., J.L. Diaz. y J.R. Hernández(1997): Elementos geomorfológicosbásicos para el análisis y determi-nación de zonas de fallamiento

activo en las condiciones de Cuba.

Rev.Invest. Geográficas, Bol. Instituto deGeografía, UNAM, México. 35: 9-83.

En el mapa adjunto se ha trazado elmorfoalineamiento tectónico de Dos

Hermanas a Cajobabo, límite de variasunidades morfotectónicas del extremoeste de Cuba. Según la edad de las te-rrazas marinas mas jóvenes cortadas ydesplazadas por la falla Dos Hermanas,el último movimiento en esa sección dela fractura ocurrió en el Holoceno. Enel extremo occidental de esta fractura,se encuentran los corrimientos y der-rumbes paleosísmicos de Playitas de Ca-jobabo que destruyeron la terraza deSeboruco (Holoceno temprano) lo cuales evidencia geomorfológica de la ac-tividad de toda la fractura en la mismaépoca pues en parte del circo de de-rrumbe se ha construido una terrazaacumulativa contemporánea. Estas sonestructuras y formas geomórficas quepueden ser trazadas y correlacionadascon los sitios con espeleotemas frac-turadas.

¿Coincidirán las edades de los paleo-eventos reflejados por las fracturas enel relieve y por las espeleotemas frac-turadas?

PALEOSISMICIDAD: La falla Dos Hermanas, derrumbes, terrazas y espeleotemas rotos

Las observaciones geoespeleológicas y geomorfólogicas de las zonas de fallamiento activas deben realizarse en comunión de especialistas si pretendemos esclarecer la sismicidad antigua.

6

Page 10: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Antonio Magaz, geomorfólogo

Un caso sobresaliente donde el ele-vamiento tectónico moderno ha supera-do al movimiento ascencional marinopostglacial es relatado por el geógrafoy ambientalista Jorge del Río.

Durante su estancia en el territorio dela Base Naval de Guantánamo, Del Ríoobservó que en la primera terraza, inme-diata al acantilado costero de 15 a 20 m,hay raíces de mangle muertas aún fija-das en los huecos de disolución de la

calcarenita arrecifal, lo cual significaque este ascenso intenso es de ordensecular. Los límites de estas zonas ele-vadas pueden precisar el trazado de lasfallas activas peligrosas.

Nota: La formación geológica Jaima-nitas corresponde a la transgresiónSangamon y ha sido fechada con unaedad de –131 000 años mediante elmétodo de C14 (Peñalver et al; 1982) ycon –105 000 años por método paleo-magnético (Pérez Lazo, 1986), dentro

La terraza de Seboruco28 de diciembre, 2018

La terraza marina abrasiva que en Cuba se le conoce como Seboruco es una superfi-cie del Holoceno extendida por toda la isla, que corta sedimentos coralinos de laformación Jaimanitas, de la parte baja del Pleistoceno superior (Sangamon). En eloccidente y centro de Cuba tiene una altura de 5 a 7 m, pero en la región orientalpuede alcanzar hasta 20 m debido a ascensos modernos más intensos.La terraza de Seboruco hace evidente que los movimientos neotectónicos de resul-tante vertical son discontinuos y diferenciados y continúan activos en época reciente.El que sigue fue un debate sobre esta superficie esencial para comprender la evolu-ción y la dinámica moderna del relieve cubano.

LA TERRAZA de Seboruco, sobre la cual está parado Antonio Magaz en el Rincón de Guanabo, al este de LaHabana, se puede encontrar en casi todas las regiones geomórficas.

7

Page 11: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

del cañón del río Maya, cerca de sutope superior.

La terraza holocena de Seborucopuede hallarse también sumergida unosmetros, como ocurre en la depresión deRemedios del Archipiélago de Sabana.Puede formar cayos completos elevadosuna decena de metros, como en CayoSanta María. La terraza de Seborucopuede estar ausente en el interior delos circos de derrumbes, en los estua-rios de los cañones costeros y en el in-terior de las bahías y esteros.

Después de edificada esta construccióncoralina en un momento anterior a–100 000 años (interglacial Sangamón)el mar descendió hasta –120 m. (gla-ciación Wisconsin) y el archipielagoemergió. En la etapa postglacial latransgresión correspondiente alcanzóhasta 3 m por encima del nivel actualdel mar durante la fase flandriensehace aproximadamente de –6 000 a–4 500 años. Se supone que en este

lapso la abrasión formó esta terraza.

Partiendo de las variaciones altimétri-cas de este nivel morfoestratigráficomoderno puede elaborarse un procedi-miento metodológico para esclarecerlos movimientos modernos. Aprender aleer el relieve es fundamental en losestudios neotectónicos y de la geodiná-mica endógena reciente y permite des-cubrir fracturas activas, aunque en laetapa contemporánea no presenten sis-micidad.

El colega y amigo, el Dr. Manuel Ace-vedo me comunicó personalmente estasvariaciones notables en la altura deeste nivel abrasivo. Este efecto tambiénse observa en el nivel morfoestratigrá-fico más antiguo del Plioceno-Pleistoce-no temprano, que presenta hasta 400 mde desnivel a través de toda la isla. Esuna superficie denudativa de igual edaddesplazada tectónicamente a distintasalturas durante el Pleistoceno medio,superior y el Holoceno.

Manuel Iturralde, geólogo

Magaz, es probable que tú estésparado [se refiere a la foto que aquí sereproduce] sobre sedimentos de Jaima-nitas, en tanto la muesca correspondecon esa transgresión. Un abrazo

A. Magaz

Iturralde, es que la superficie abrasivaforma un plano con inclinación al marque corta los corales.

La muesca o voladizo de marea y laterraza deben ser posteriores a la edadde Jaimanitas.

Están descritas tres facies de esa for-mación: (1) facies de corales en posi-ción original, (2) facies detrítica decorales fragmentados y (3) facies lagu-nar con equinodermos. En la primera(1) el plano de abrasión corta a loscorales; mientras que en la segunda(2), el plano abrasivo es evidente y enla tercera (3) no he visto en el campolas relaciones.

AL FONDO, la terraza abrasiva de Seboruco, elevada unos 10 m, en la margen oriental de la desembocadura del río Imías, costa sur de Guantánamo.

Foto

de

Roge

lio B

ombi

no

8

Page 12: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Antonio Magaz, geomorfólogo

El intercambio con los científicos eslo-vacos Vladimir Panos y Otakar Stelcl fueuno de los más productivos para la geo-grafía cubana. La obra cumbre fue pu-blicada hace 50 años por la editorialAcademia. Se trata de Carsos de Cuba,de Núñez, Panos y Stelcl, que aparecióen 1968 en la fructífera Serie Espeleo-lógica y Carsológica No. 2, de la enton-ces Academia de Ciencias de Cuba.

Casi 20 años después (1986), de nuevoPanos, con Núñez y Nicasio Viña publicanKarstic map of Cuba 1 : 250 000, enel Instituto de Geografía de Brno.

Siempre es bueno hacer un receso enlas participaciones de orden estricta-mente técnico para repasar la historiade la escuela geocientífica cubana.

Angel Graña, espeleólogo

Recuerdo la reunión y debe ser a prin-cipios de los años 1970 [se refiereGraña a la foto que aquí se reproduce].

Leslie Molerio, hidrogeólogo

Carsos de Cuba y El Desarrollo Diferen-ciado del Karst en Cuba. . . publicadoshace 50 años, siguen siendo documen-tos poco estudiados por los investi-gadores del karst cubano.

Y eso es de lamentar.

A. Magaz

Efectivamente, Leslie, en la revistaCubageográfica citamos este trabajoentre las publicaciones más importantesdel siglo pasado.

L. Molerio

Sin lugar a dudas que lo fue. Te digomás, dejaron muchos temas pendientesque no tuvieron continuidad, lamenta-blemente.

Rosa M. Cobas, geóloga

A mi modo de ver hay una tendenciaactual de no mirar el camino recorrido.

No reconocer lo ya hecho es lamentableporque de que se hicieron muy buenasinvestigaciones es una realidad.

A. Magaz

Querida Rosa, pero la situación estásalvada mientras exista una investiga-dora joven como usted que sí lo haga.Los nuevos problemas no pueden com-prenderse por completo a menos de quese conozca su historia. Felicidades.

L. Molerio

Efectivamente, Rosa. La tal tendenciaexiste. Y santificada por las exigenciasde los tribunales de grado. . . que si nose cuántas publicaciones de tal a mascual fecha. . . Y matizada por plantea-mientos incompletos o deficientes deltema a investigar. A lo que se suma eldébil análisis de los antecedentes delproblema que se estudia. En fin, quehay mucho por donde cortar.

A. Magaz

El tecnisismo burocrático para evaluara los investigadores y centros de inves-tigación ejecutado por personas quedesconocen el trabajo científico ha pe-netrado peligrosamente en las institu-ciones.

El estudio del karst5 de diciembre, 2018

Es difícil atribuir la paternidad de los estudios del karst cubano a una sola persona.El consenso acepta a Antonio Núñez Jiménez, quien sin dudas fue un extraordinariodivulgador de sus expediciones e ideas, inspirador y fundador de instituciones. Peroseguramente a más de un colega le dan vueltas otros nombres no tan prominentes,figuras tranquilas que tuvieron gran influencia en convertir en ciencia las observa-ciones ocasionales, dispersas y hasta erróneas que a inicios de la década de 1960llenaban el espacio de la información. En tema se discutió en Geólogos Cubanos sinFronteras y produjo algo más que una mención a un clásico. He aquí un sumario.

VLADIMIR PANOS, a la izquierda, conversa con Nicasio Viña, al centro, de espaldas, ycon Angel Graña en una reunión de trabajo en La Habana, alrededor de 1970.

9

Foto de Rogelio Bombino

Page 13: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

EXPORTACIÓN DE BIENESEl talón de Aquiles de la economíapor Armando H. Portela

La geografía de Cubaha cambiado variasveces junto con los

vaivenes más drásticosde su comercio exterior.

Los paisajes rurales yurbanos, la sociedad, laeconomía y la culturamisma de la nación sehan ajustado en etapascontrastantes cada vezque el país ha dependidode su comercio/alianzacon Europa (siglo XIX) ocon Estados Unidos (has-ta 1960), con Rusia (1991)o con Venezuela hasta hoy.

Esas oscilaciones con-trastantes se asocian muyde cerca a las etapas dela historia geográfica másreciente de Cuba. La de-manda específica de losmercados aliados orienta-ron el uso de los recursosnaturales y agrícolas, suintensidad, extensión einfluyeron en el estadodel medio ambiente.

Ilustración: Salvador Lorenzo

Page 14: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

En cada momento de cambio se

reavivan las inversiones y la pro-

ducción, aparecen nuevos mer-

cados y nuevas fuentes de ingre-

sos, se ajusta la infraestructura,

se asimilan recursos y territorios

y hasta pueden cambiar las es-

tadísticas demográficas vitales.

Cuando flaquean las relaciones

comerciales se acercan las co-

rrecciones que reaniman la ac-

tividad de la economía.

También a cada momento de

cambio en las relaciones comer-

ciales generales corresponde un

vuelco en la estructura de la

tenencia de la tierra y el uso de

los suelos (bajo influencia de las

exportaciones) en su intensidad y

extensión, cambia la red vial y la

hidrográfica, se crean y abando-

nan asentamientos y a cada eta-

pa incluso corresponde una ar-

quitectura y arte público propios.

EXPORTACIONES CUBANAS HOY

Cuba ya no es un país cuya

economía dependa solo de la ex-

portación de bienes primarios o

semielaborados. Esta no es en-

teramente una buena noticia, sin

embargo, porque es el resultado

del colapso de la producción de

mercancías exportables que ha

abierto espacio a la diversifica-

ción de las fuentes de ingreso.

Si en 1989 la exportación de bie-

nes equivalía al 27.5% del PIB, ya

para el 2017 era apenas el 2.5%.

Entre el 2011 y el 2017 la ex-

portación de bienes y servicios

disminuyó 23%. Sin considerar

los servicios, la exportación de

bienes sola cayó 59%, de $5 870

millones a $2 402 millones, un

descenso comparable al ocurrido

entre 1990 y 1995, en los años

iniciales del Período Especial.

El descenso está compensado

por las remesas familiares desde

el exterior, los ingresos del turis-

mo y de los servicios profesiona-

les (principalmente médicos)

prestados en el extranjero por

decenas de miles de especialis-

tas cubanos. Ninguna de estas

fuentes de ingresos era significa-

tiva hace tres décadas.

La exportación de servicios,

(principalmente médicos) repre-

sentaba menos del 9% del ingre-

so por exportaciones en 1990,

pero en el 2014 se habían dis-

parado hasta 71% de todas las

ventas en el exterior. Alrededor

del 2014, Cuba llegó a tener más

de 50,000 profesionales en 65

países, liderados por 28 350 en

Venezuela y 11 400 en Brasil,

según Cuba Standard Monthly.

La exportación de servicios del

2002 al 2014 creció al ritmo

anual de 36.7% hasta alcanzar

un ingreso de $13 000 millones,

aunque valga aclarar que la

cifra excede al valor del trabajo

de los especialistas.

En igual período los ingresos del

turismo crecieron 3.7% anual, de

$1 769 a $2 546.1 millones.

También las remesas (del 2000

al 2014) aumentaron 8.9%

anual, de $1 447 a $3 129 millo-

nes según los estimados de The

Havana Consulting Group & Tech,

una mesa de expertos que moni-

torea la economía de la isla.

Otras formas de ingreso, como

las inversiones frescas, los prés-

tamos de capital, la emisión o la

compra de bonos o el rendimien-

to de valores bursátiles, son muy

secundarias o no existen.

Aparentemente el auge del tu-

11

Page 15: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

rismo, las remesas y los servi-

cios profesionales desalentaron

el esfuerzo por realizar reformas

que estimularan la productividad

y recuperaran los mercados de

las producciones tradicionales.

La excepción fue la industria del

níquel, que desde inicio de los

1990 se abrió a la inversión ex-

tranjera e introdujo reformas pro-

ductivas que redujeron drástica-

mente los insostenibles costos y

mejoraron la producción.

Hoy, la caída en la exportación

de mercancías compromete la

capacidad de hacerle frente a la

crisis económica que ya se hace

sentir en el descenso del abaste-

cimiento de algunos alimentos

básicos y en el estancamiento

del PIB desde hace unos cuatro

años. Esta tendencia puede ser

el anticipo de nuevas direcciones

en el comercio exterior y de un

subsecuente cambio geográfico

perceptible.

CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS

Decisiones tomadas cuando

ocurrió el último gran cambio de

polaridad en el comercio exterior

cubano a inicios de los 1990 se

materializaron en años siguien-

tes y hoy pesan sobre la desace-

leración económica.

Al actuar sobre un rígido siste-

ma centralizado, la decisión de

abandonar o relegar a un segun-

do plano los sectores agroindus-

triales orientados al exterior en

vez de reformarlos hizo cambiar

el aspecto físico y socioeconómi-

co del país. Las consecuencias

más visibles están en el aban-

dono de 10 000 hectáreas de

café, más de 100 000 de cítricos

y más de un millón de hectáreas

de caña. También se acentuaron

las migraciones internas, se dis-

paró el éxodo de un millón de ha-

bitantes (desde 1994), se adelan-

12

Page 16: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

tó el estancamiento demográfico,

se aceleró el deterioro de la in-

fraestructura agroindustrial, de

transporte e hidráulica. Los sec-

tores agroindustriales se desca-

pitalizaron, perdieron experiencia

acumulada y aumentó el número

de empleados estatales carentes

de ocupación y salario reales

que son un lastre para la eficien-

cia económica y la salud social.

Hubo otros impactos, como la

parálisis de la inversión interna,

que hoy impide recuperar esas

industrias y compromete el cre-

cimiento futuro. Las anteriores

son consecuencias geográficas.

Las reformas empleadas en el

turismo y la industria del níquel

se detuvieron inexplicablemente

en la agricultura, que tres déca-

das después está estancada.

Hay también problemas estruc-

turales que gravitan sobre el

comercio exterior, y aun en el

caso de que mejoren los resulta-

dos temporalmente, están laten-

tes y son un lastre, sobre todo en

los momentos actuales.

Algunos de ellos son la centrali-

zación de la economía de esca-

la, la persistencia de esquemas

de producción y distribución que

han probado ser inoperantes, la

ausencia de poder de decisión y

la baja capacidad de reacción de

los productores (incluso los pri-

vados) ante los cambios en el

mercado externo, lo que no les

permite adaptarse con rapidez ni

sacar provecho de oportunidades,

y por último, aunque no menos

importante, la baja calidad de al-

gunos productos de exportación.

A estos problemas se suman

otras limitaciones que de ninguna

manera son secundarias, como

la crónica estrechez financiera,

el impago de deudas a provee-

dores e inversionistas, el pésimo

estado de la infraestructura y los

servicios, el creciente peso de

las sanciones comerciales de Es-

tados Unidos a Cuba y otros.

EL BALANCE COMERCIAL

Crónicamente Cuba exporta

menos de lo que gasta en com-

pras en el exterior. El desbalance

se traduce en problemas para la

economía y en niveles de vida

subsecuentemente más bajos.

Por más de medio siglo la

economía ha operado con un

marcado déficit comercial que

tiene que ver con la baja produc-

Exportaciones de bienes

Exportación total (en millones de USD)

$19 378 (2012) $12 574 (2017)

44.2% (2012) 17.6% (2017)

De ello, a Venezuela le corresponde

5.7% (2012) 4.9% (2017)

A la Unión Europea

8.8% (2012) 16.1% (2017)

... y a China

28.4% (2012) 35.5% (2017)

A Canadá

Page 17: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

14

Page 18: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

tividad, la dependencia de mate-

rias primas volátiles, mercados

internacionales fieramente com-

petitivos y una creciente depen-

dencia en la importación de casi

todo, especialmente de alimen-

tos y de combustible. Para reme-

diar estos problemas, Cuba ha

recurrido a alianzas con merca-

dos que le ofrecen la estabilidad

de precios preferenciales pero

que a la postre terminan hacien-

do más vulnerable a la economía.

Cuba fue uno de los países del

mundo con el mayor intercambio

comercial externo relativo al

tamaño de su población y de su

economía. Leví Marrero llamó la

atención al hecho de que des-

pués de la Segunda Guerra

Mundial las exportaciones cuba-

nas de bienes promediaban

$124 per capita anuales (equiva-

lentes a $1 760 en la actuali-

dad), mientras que en el mismo

período el ingreso anual per

cápita por concepto de exporta-

ciones en Estados Unidos era de

$84, o $1 192, ajustada la cifra

a la inflación.

En contraste, hoy Cuba ocupa

el puesto 21 entre 22 países lati-

noamericanos y del Caribe consi-

derando las exportaciones de

bienes per cápita (cálculos basa-

dos en los anuarios de la CEPAL).

En el 2013 Cuba exportó valores

por $467.90 per cápita, equiva-

lentes a un tercio del promedio

de la región ($1 474.20), solo

mejor que Nicaragua ($372.00).

Aumentar las exportaciones es

vital y requiere tomar medidas

sistémicas, incluyendo atraer in-

versiones masivas de capital en

todos los sectores de la econo-

mía, preferiblemente en los que

generen un valor exportable

rápido (azúcar y derivados, cítri-

cos y derivados, café) e indus-

trias maquiladoras, incluyendo la

refinación de petróleo para la

reventa en el mercado exterior.

Una contracción súbita del comercio exterior y de las exporta-

ciones ya ocurrió en tres ocasiones en el siglo pasado.

La primera fue al término de la etapa colonial, entre 1898 y

1902, cuando el país trataba de dejar atrás la devastación de la

guerra de independencia. El comercio, la industria y la agricultura

estaban colapsados cuando se abren las puertas a la inversión

masiva de Estados Unidos. La recuperación se produjo en menos

de dos décadas. Los siguientes bandazos ocurren al inicio de las

décadas de 1960 y de 1990 y son harto conocidos.

De estos tres episodios Cuba emergió transformada y estabiliza-

da, con nuevos mercados, tan dominantes que acabaron redise-

ñando los paisajes geográficos, las características de la pobla-

ción, la migraciones, el desarrollo de la infraestructura y la cul-

tura misma de la nación.

A finales de la década de 1950 EEUU concentraba el 69.7% del

comercio exterior cubano, seguido por Europa Occidental (15%).

De la isla salían azúcar, tabaco, y café, mientras se importaban

productos industriales y alimentos. La dependencia de un mer-

cado dominante –el americano– y de un producto esencial –el

azúcar– hacía sonar una insistente alarma, pero en su esencia el

esquema se mantenía sin cambios. La caña de azúcar ocupaba

1.16 millones de hectáreas o la mitad de toda la tierra cultivada.

Luego de 1959 la antigua URSS y sus aliados de Europa del

Este reemplazaron al mercado estadounidense y absorbieron los

productos tradicionales cubanos más otros nuevos, como los

cítricos y el níquel. La importación siguió siendo predominante-

mente de productos industriales y alimentos. El bloque socialista,

hoy extinto, se hizo más dominante que el estadounidense en el

comercio, llegando a absorber el 84.7% de las exportaciones

cubanas en el período de 1985 a 1989. La caña ocupa 1.80 mi-

llones de hectáreas, o dos tercios de las tierras cultivadas.

A partir de 1990 el colapso de los aliados sumió a la economía

cubana en su peor crisis de la historia. Algunas exportaciones

tradicionales desaparecieron (los cítricos, el café), otras se con-

trajeron hasta en 80% (azúcar) y gradualmente aparecieron

nuevas formas de ingreso, como el turismo, las remesas del exte-

rior y la exportación de servicios profesionales. La caña ocupa

0.4-0.6 millones de ha, la quinta parte del área cultivada.

Desde el 2002 Cuba tiene una relación comercial muy ventajosa

con Venezuela, en la que dominan el acceso al petróleo en condi-

ciones de pago blandas y la exportación miles de profesionales,

principalmente médicos. El comercio internacional está mejor dis-

tribuido pero el volumen de las exportaciones es pobre.

Los flujos de las exportaciones

15

Page 19: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

16

Page 20: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Exportacionesy los paisajes

E l uso de los suelos –y el paisaje agrí-cola– ha cambiado en los últimos 30

años. El cambio vino de la mano delocaso de las expor taciones de azúcar, yde cítricos, que arrastraron consigo alos cultivos mayormente no expor tables,como el arroz, los pastos y otros de granescala, que se hicieron insostenibles.

Después de 1990, al desaparecer elmercado al que Cuba abastecía, las tie-rras estatales dejaron de ser atendidas.Una fracción de ellas se entregó enusufructo a personas naturales, perograndes extensiones quedaron abando-nadas. sobre todo las de pastos natu-rales y cañaverales. No transcurriómucho tiempo para que se cubrierande marabú y de otras malezas.

En los mosaicos que acompañan, com-puestos con un intervalo de 27 años,pueden verse los cambios en dos secto-res tomados como muestra del cuadrogeneral del paisaje agrícola en la isla. AA la derecha, los cañaverales, cítr icos ypastos de la llanura de Ciego de Ávila,

en 1989 tienen un diseño geométricoo moteado fino en tonos de verde yterracota, correspondientes con caña-verales, huer tos cítricos y pastizalesbien atendidos, que se cubrieron demalezas, visibles como manchas exten-sas, oscuras, irregulares, años más tarde(se ha contorneado una de ellas conuna línea amarilla discontinua).

A la izquierda se muestra par te de lacuenca inferior y media del Valle delCauto, con arroz, caña y pastos atendi-dos en 1989 y parcialmente abandona-dos en el 2016.

Ciego de Avila

1989

2016

1989

2016

Ciego de Avila

Río Cauto

Río Cauto

Gaspar

0 5 10 km

Ceballos

C í t r i c o s

Fr u t o s meno r e s

Fr u t o s meno r e s

C aña d e a z ú c a r

C aña d e a z ú c a r

Pa s t o s

Pa s t o s

Pa s t o s

Pa s t o s

Ceballos

Primero de Enero

Gaspar

Embalse Baraguá

Cauto Embarcadero

Cauto el Paso

Cauto Embarcadero

Cauto el Paso

Grito de Yara

Grito de Yara

Primero de Enero

0 5 10 km

0 5 10 km

0 5 10 km

LA LLANURA DE CIEGO DE ÁVILA

VALLE DEL CAUTO - Curso medio e inferior 2

2

1

1

Las cuatro imágenes que se muestranaquí están creadas con los productosde los satélites Landsat y del programaCopernicus de la Agencia EspacialEuropea, que permiten reconstruir eluso de la tierra entre 1984 y el 2016.

Accesibles sin costo en Google Earth

Las imágenes

Áreas en detalle

3 0 k m1 0 k m

Área de maleza en 2016

Page 21: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

UN RECURSO NATURAL ABUNDANTE PENDIENTE DE UTILIZACIÓN

Los balnearios medicinales enCuba pasan por un largo episo-dio de estancamiento y recesión.

Las causas son var ias , no s iem-pre son evi tables y se conectanunas con otras . Entre e l las es tánla competencia del tur ismo deplaya, la prolongada debilidad gene-ral de la economía, el deterioro de lainfraestructura, la baja capacidad deconsumo de los ciudadanos, la insos-tenibilidad del subsidio estatal al sec-tor, la ausencia de iniciativa privadapara explotar las fuentes y la aparenteindiferencia –o incapacidad– del Mi-nisterio de Salud Pública para mante-ner y desarrollar el sector.

No es esta una tendencia global, porcuanto en otras partes del mundo elturismo médico florece en un merca-do competitivo y exigente, para elque cuentan tanto la calidad del servi-cio médico como la diversidad y cali-dad de las opciones turísticas.

Sin embargo, en Cuba hay condicio-nes latentes que pueden impulsar el de-sarrollo de la balneología. La primeraes el envejecimiento de la población.

Por Armando H. Portela

Page 22: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

EXPLOSIÓN DEL TURISMO

Casi tres décadas después deque Cuba apostara por el turismocomo una fuente clave de ingre-sos para la economía, las aguasmedicinales naturales siguen solomostrando su gran potencial peroescaso desarrollo.

La explosion de las inversionespara el turismo internacional, en-

focada principalmente en seispolos que absorben la mayorparte de los visitantes, soslayóalgunos manantiales mineromedi-cinales bien conocidos y ya asi-milados, como los de San Diegode los Baños en Pinar del Río,San Miguel en Matanzas yElguea en Villa Clara (números4, 10 y 12 en el mapa y la tabla

Se espera que en el 2030 unos 3.3millones de habitantes, o el 29% deltotal, tendrá 60 años o más, y la pro-porción seguirá en aumento hasta el33.2% de la población en el 2050.Este es el segmento poblacional quemás demanda el tratamiento balneoló-gico y se beneficia de él.

Enfermedades crónicas ortopédicas,neurológicas, respiratorias, digestivas,dermatológicas y circulatorias –algu-nas de las que pueden paliarse en bal-nearios medicinales– afectan a unaparte de la población y algunas aumen-tan su presencia en edades mayores.Las estadísticas públicas no revelanla prevalencia, aunque la experienciacomún sí indica que son frecuentes.

Si bien la tradición que existió hacedécadas de utilizar los balnearios másconocidos con fines terapéuticos se en-cuentra en pausa prolongada, el merca-do pudiera recuperarse si a los usuariospotenciales les son asequibles.

Por otra parte, en Cuba se conocenbien las propiedades hidroquímicas yel gasto de cada manantial utilizabley el uso terapéutico potencial de lasaguas junto con sus limitaciones ypeligros. Hay una excelente experien-cia médica y terapéutica de larga datapara cada fuente explotada y los re-gistros hidrogeológicos son muy mi-nuciosos, precisos y están actualiza-dos por varias instituciones cubanas.

19

Page 23: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

acompañantes), que tienen unuso local muy limitado o simple-mente fueron abandonados. Laexcepción ha sido el desarrollo yla comercialización de fuentes deaguas minerales en Los Portales,Pinar del Río, Ciego Montero,Cienfuegos (13) y SierraCanasta, Guantánamo entre otrosmenores.

Generalmente a salvo de lacontaminación y sobreexplota-ción del escurrimiento superficialy subterráneo común, el poten-cial de las aguas mineromedici-nales parece estar intacto.

Con las inversiones mayores di-rigidas a crear nuevas capacida-des e infraestructura en playas,las iniciativas recientes de reha-bilitar fuentes conocidas son casiinexistentes y el desarrollo denuevas fuentes es nulo.

EL MERCADO DOMÉSTICO

El sector podrá reemerger comouna actividad económica sosteni-ble si los balnearios se hicieranatractivos para un mercado na-cional solvente. Vale tener encuenta que fue justamentela de-manda doméstica la que en elpasado hizo aparecer y desarro-llarse los balnearios medicinales.

El turismo europeo, canadienseo estadounidense, que viaja a lasplayas de Cuba y que tiene encasa balnearios termomedicinalesbien establecidos difícilmenteviaje a Cuba por esta razón. Losturistas estadounidenses, quefueron visitantes comunes en losbalnearios cubanos tendrían queredescubrir los manantiales quealguna vez visitaron sus padres oabuelos hace más se seis décadas.

Los balnearios pueden seratractivos asentamientos parapersonas retiradas que residanpermanentemente en los alrede-dores, como una vez fue en SanMiguel. Un modelo como el deElguea –sin población satélite–es menos sostenible.

Pase a la página 2320

Page 24: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

en los siglos 19 y 20.

Cuando el Balneario de San Miguelabrió en 1930 –uno de los tantos de-sarrollos que propició la CarreteraCentral que le queda cerca– a sualrededor creció un pueblo diferente,con calles amplias, jardines cuidados,parques e iglesias grandes, hoteles deventanales y portales muy amplios yun enjambre de sitios donde residen-tes y visitantes podían obtener servi-cios esenciales.

S an Miguel no pudo resistir la com-petencia de Varadero ni la inexpli-

cable falta de interés por mantenerloactivo. Al final, luego de un pálido rena-cimiento en los años 80, perdió supelea privada con el Período Especial.

Sin embargo, sus ruinas, aún elegan-tes, recuerdan que hay variantes posi-bles en la industria del turismo; que laapuesta actual por la playa es el equi-valente –por cier to, menos lucrativo–de la criticada apuesta por el azúcar

“El Paraíso de Cuba”, la frase comer-cial que fuera su epítome, describíabien al elegante refugio de la élite,que luego alcanzó a la clase media.

Las ruinas del balneario pueden serhoy irreparables, pero animan a pen-sar que si un sitio así –concebido ydependiente del mercado domésti-co– fue posible y rentable, inversio-nes similares pueden crear empleos ygenerar ingresos importantes en unsector que sigue sin desarrollarse.

El inigualado Balneario de San MiguelEl balneario de San Miguel en la década de 1930.

21

Page 25: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Hay varias surgencias naturalesy perforadas en San Miguel.Con ligeras variaciones, sus

aguas son bicarbonatadas sulfa-tadas cálcicas, de composición y

temperatura (26ºC) estables,pH neutro y un gasto de 3 l / s .

Tuvieron buena reputación paratratar problemas gástricos, de la

piel, para aliviar el estrés sindudas, y hasta para paliardesórdenes ginecológicos.

El recurso está en desuso.El edificio principal en fecha reciente.

22

Page 26: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

LAS FUENTES

Las fuentes minerales son co-munes en Cuba. Se asocian a laintrincada estructura geológicade la isla y a su clima lluvioso.

La mayor parte de las fuentesestán ubicadas a lo largo de lacosta norte (en el mapa se indicacomo una franja azul que lleva elnombre de “cinturón de aguasminerales”), y están asociadas ala Sutura Principal Cubana, laantigua zona de colisión entre laplataforma continental deFlorida-Bahamas y el Arco Vol-cánico cretácico de Cuba. Estazona es un gran infracorrimientode secuencias carbonatadas for-mada por nappes de calizas ydolomitas mesozoicas, en con-tacto tectónico con serpentinitasy con rocas vulcanógeno sedi-mentarias a veces ocultas porsedimentos más jóvenes. El

denso fallamiento de la zona desutura, combinado con un altogradiente térmico llevan a la su-perficie aguas mineralizadas. aveces termales. Otro grupo defuentes minerales en Cuba sur-oriental, a lo largo de la SierraMaestra se asocia al arco vol-cánico del Paleoceno levantado alo largo de la Fosa de Bartlett.

LAS AGUASSegún su contenido mineral, las

aguas tienen un valor terapéu-tico, o se usan mejor para beber.La aguas de fuentes profundas,altamente mineralizadas –comun-mente bicarbonatadas, sulfatadasy clorinadas–, a menudo termales,tienen valor terapéutico. Algunasde estas fuentes han estado enuso por más de un siglo y tienenreputación por sus beneficios te-rapéuticos. Estas fuentes se re-comiendan para una serie deproblemas de salud, incluyendoenfermedades de la piel, de los

sistemas respiratorio, digestivo ynervioso, para los problemas car-diocirculatorios y para las articu-laciones. Algunas fuentes, comolas aguas de San Miguel de losBaños han sido efectivas entratar problemas ginecológicos.

Otras fuentes se han usado pordécadas como agua de beber.Estas tienen una mineralizaciónmás baja, comunmente de salesbicarbonatadas de calcio, sodio ymagnesio. Entre estas se encuen-tran los conocidos manantiales yembotelladoras de Los Portales yCiego Montero, y otros menores,como La Cotorra, El Copey,Amaro, Lobatón, La Palma, PeñaAzul, Tínima, Caney, Canasta yPorto Santo.

Hoy hay 14 marcas de aguamineral embotellada de unnúmero similar de manantiales,pero la producción de algunas deellas puede estar descontinuada ose mantiene a bajo nivel.

Viene de la página 20

Sobre la radiactividad de las aguas y fangos del balneario de Elguea

De los resultaDos Y DiscusiÓn

[...] Como se aprecia en el caso de los traba-jadores, la permanencia en los locales de la ins-talación (54%) y la inhalación de radón (45%)son las vías de exposición que más aportan alas dosis.No obstante ser [los trabajadores] el grupomás expuesto, lo cual era de esperar debido asu mayor permanencia en la instalación, lasdosis no resultan ser significativas, representan-do apenas un 20% de incremento sobre elvalor de las dosis de 1,1 ± 0,3 µSv/año, esti-mado como representativo de la dosis querecibe la población cubana como consecuenciade las fuentes ambientales de radiación

De las conclusiones

Las mediciones realizadas [en el balneario deElguea] evidenciaron la presencia predominan-te de radionúclidos de la serie del uranio, conconcentraciones importantes de Ra-226 y Rn-222 en los lodos y las aguas utilizadas en lostratamientos [...] Los valores de dosis estima-dos se encontraron en el intervalo de 1,01 a180 µSv/año para trabajadores, y de 0,46 a 1,7µSv/año por tratamiento completo a los pa-cientes. Estos resultados se encuentran en elintervalo de valores reportados por otros au-tores [...] Los valores obtenidos, aun para lostrabajadores que resultaron ser el grupo másirradiado, no indican necesidad de adoptar me-didas o regulaciones especiales de protección.

zerQuera, Juan t.; Fernández gómez, i.M.; carrazanagonzález, J.; capote Ferrera, e.; rodríguez castro, g.(2011) Evaluación de la carga radiacional sobre pacientes y traba-jadores del balneario Elguea, Cuba. Nucleus Nº49, pp 9-14

Un grupo de autores del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) de Cuba,adscrito a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada del CITMA publicó en el2011 uno de los raros trabajos sobre la radiactividad natural de las aguas mineromedicinalesde Cuba. El resultado esencial de la investigación, en el Balneario de Elguea, se reproduce aquí.

23

Page 27: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Diez PreguntAs A

ROGELIO BOMBINO GATELLCreo que el único mérito que se me puede atribuir es elCreo que el único mérito que se me puede atribuir es el

de haber de haber trabajado siempre, no impor ta si el empeño eratrabajado siempre, no impor ta si el empeño era

grande o pequeño,grande o pequeño, todos los he asumido con la mismatodos los he asumido con la misma

volunt ad de ser vir, y así será hast a el últ imo alientovolunt ad de ser vir, y así será hast a el últ imo aliento

Bombino en la Sierra de Viñ ♠ales, mientras trabajabaen la Academia de Ciecias en la década de 1970.

24

No siempre se tiene la oportuni-dad de conversar con un hom-bre simple, franco y de una

vida cargada de emotividades, comoes el caso de Rogelio Bombino Gatell,amante profundo de la historia y vin-culado siempre a la investigación.Bombino es uno de los tantos “anóni-mos” vitales en innumerables esferasde la investigación y que no hantenido el justo reconocimiento. Escu-charlo para conocerlo mejor es elpropósito de estas líneas.

Bombino, siempre se precisa de unpreámbulo cuando se aborda la vidade una persona, así el lector se pue-de ubicar mejor en ella. Háblanosde tu infancia y de tu formación.

No es fácil responder a tu pregunta alos 81 años de vida. Con más de 50 detrabajo y con los mareos mentales queprovoca la vejez, pero lo intentaré dela mejor manera que pueda.

Trataré de hablar solo de las luces,porque de las sombras –que fueron

muchas– prefiero no acordarme.

Nací en La Habana, pero mi niñez yadolescencia, siempre que se tuvo unespacio, transcurrieron en la fincaSanta Rosa, en la provincia de Cien-fuegos, rodeado de caballos, montañasy mar. En La Habana convivía conmis padres y siete tíos pescadores,cazadores, fotógrafos y amantes de lanaturaleza. Todos me transmitieron lasinquietudes y vocaciones que siempreme han acompañado, especialmente elamor a Dios y por la fotografía.

¿También te transmitieron lavocación religiosa?

Sí, mi familia ha tenido una tradi-ción católica profunda en la que meformé. Cursé la formación primaria yel bachillerato en las Escuelas Pías deLa Víbora. Por orientación de misprofesores de Ciencias Naturales in-gresé en los Boys Scouts, en la tropade la iglesia de la Caridad, allí canali-cé mis inquietudes y aficiones dentrode la disciplina propia de esta organi-zación. Además, pertenecía a un club

de aficionados a la Botánica, cuyoprograma me permitió conocer y tra-bajar con el sabio botánico de la her-mandad de La Salle, el Hermano León(Joseph Sylvestre Sauget) y con eldoctor José Álvarez Conde, destacadonaturalista. Ya en el bachilleratoobtengo el título de Agrimensor yDibujante Topográfico. Luego entre1955 y 1957 pasé un curso sobreGeografía en la Sociedad Espeleológi-ca de Cuba con el doctor Leví Marre-ro y otro de fotografía en los EstudiosBuznego.

¿Tenías idea de que ese proceso ibaa ser definitorio en tu vida?

No, solo hacía lo que me gustaba.También practicaba deportes, era es-grimista y hacía fisicoculturismo. Conel tiempo comprendí que todo aquelloque hice y aprendí en mi niñez y ju-ventud fue vital en mi vida posterior.

¿Cómo llegaste a la Academiade Ciencias de Cuba?

Llego a la Academia con la categoríade Auxiliar de Investigación. Fue el

Por Lázaro Numa Águila

““

Page 28: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

25

doctor Pedro Cañas Abril el que medióen eso, él ocupaba la dirección delInstituto de Geografía, me conocía ysabía de mi preparación, me propuso yfui aceptado.

En los 30 años que trabajé en laAcademia de Ciencias participé enmuchas investigaciones de variadostemas. También me vinculé a múlti-ples empeños junto a figuras presti-giosas en el campo de la investiga-ción. Hice ilustraciones de textos parala enseñanza con el Dr. Cañas. Me en-rolé en los primeros empeños por laprotección del medio ambiente con ladoctora Carmen Mosquera, pionera deestas investigaciones en Cuba. Con eldoctor Nicasio Viñas participé en laelaboración del Mapa del Carso deCuba. Trabajé con el conocido botáni-co Onaney Muñiz el tema de la ali-mentación de animales en cautiverio.Recuerdo con agrado que con el doc-tor Peirellada hice estudios de campoy gabinete sobre las jutías y el almi-quí (tengo el privilegio de haber to-mado la única foto de un almiquí ensu hábitat natural en Cuba) y con eldoctor Abreu hice excavaciones ar-queológicas.

Fueron tiempos de mucha y variadaactividad, fíjate que por mi condiciónreligiosa, también colaboré con el De-

partamento de Investigaciones Socio–religiosas. Pero hay una que siemprerecuerdo con especial agrado, fue enla que colaboré con el Instituto de In-vestigaciones del Cerebro. Fueron tan-tas que hablar de todas es imposiblecon el estado actual de mi memoria.

¿Fueron todas encomiendas de laAcademia o buscabas estar en ellas?

Lo que pasaba era que, por mis cono-cimientos y dominios de actividades,fundamentalmente la fotografía, latopografía, el dibujo y algo de intrepi-dez en mi carácter, integrarme en unequipo de trabajo era para los investi-gadores como tener un “todo inclui-do”, me favorecía mi formaciónpersonal. Algunas eran encomiendas,pero la mayoría fueron peticiones delos investigadores.

Se sabe de muchas colaboracionescon medios de prensa escrita y latelevisión, algunos aseguran quefuiste el pionero del cine y el videoen la Academia. ¿Qué hay de real yde mito en todo eso?

Colaboré mucho con las revistasMar y Pesca, Somos Jóvenes y otraspublicaciones, eso es cierto. Junto amis funciones como Auxiliar me en-cargaba de tomar fotos dentro y fueradel tema científico, siempre había una

constante lucha para obtener películasadecuadas para el trabajo, pero se tra-bajaba con lo que aparecía y contremendo amor, por eso fue necesarioampliar el espectro e ir al video comoherramienta. En ese campo hice –tan-to en cine como en video– algunostrabajos que no prosperaron por faltatambién de recursos económicos, perologré crear un modesto, pero útil ban-co de imágenes. Para la televisión tra-bajamos en el campo de la TV Educa-tiva, fue muy interesante, ahí sí se lo-graron hacer trabajos buenos, lástimaque no se aprovecharan al máximo.

Estando en el Departamento Centralde Fotografía laboré en guiones ytomas de fotos para diapofonogramas,algo así como un rústico antecesor delPower Point. Era para el servicio de laAcademia, para mostrar los logroscientíficos.

No me has hablado del trabajo conlos jóvenes y la formación vocacio-nal, se dice que también estuviste enese campo ¿Qué hay de cierto?

Te decía que mi memoria se niega areproducirlo todo. Es bueno que merecuerdes eso. Sí, atendí variosproyectos en ese sentido, pero el quemás disfrutaba era el del club de afi-cionados a la Espeleología. En élllevábamos a los muchachos a cuevasy les enseñábamos los rudimentos dela especialidad, pero lo mejor era quese enseñaba haciendo.

Tengo la dicha de decir que algunosde aquellos niños que comenzaron cu-rioseando, hoy son profesionales, den-tro y fuera de Cuba, con resultadosnotables y publicaciones importantes.

Si tuvieras que mencionar algúntrabajo que consideras importante ydel que lastimosamente no has vistoninguna repercusión posterior ¿cuálmencionarías?

Entre los que considero más impor-tantes y potencialmente provechosos,pero que lamentablemente quedaronolvidados, colocaría sin pensarlomucho la producción de 19 documen-tales cinematográficos sobre las re-giones naturales de Cuba. Fue unacolaboración con el Ministerio deEducación que tuvo la asesoría del

En un trabajo de filmación en la Loma del Palenque, Matanzas, en la década de 1980.

Page 29: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

26

doctor Cañas Abril, creo que fueronjoyas. Ignoro si aún se preservan.

Luego viene el proceso de reestruc-turación de la Academia. En ese mo-mento me encontraba en la UnidadCentral de Fotografía, encargado dedesarrollar el proyecto de cine y videocon fines científicos. La unidad esanexada al Centro Nacional para laDivulgación de la Ciencia y la Téc-nica, entidad de largo nombre y cortoaliento, ahí decido pasar a la jubila-ción en 1993, a pesar de la magra pen-sión que me esperaba.

¿Cómo llegas a animador históricode la parroquia de El Buen Pastorde Jesús del Monte?

Por una propuesta del párroco, queen ese momento era Monseñor CarlosManuel de Céspedes García–Menocal,una figura importante dentro de lacuria eclesiástica y de la cultura na-cional. Esta actividad la realizabahacía muchos años en la parroquia.Por su importancia histórica, la iglesiaes visitada frecuentemente por estu-diantes e investigadores y hacía faltauna persona que los atendiera y quesupiera de su historia.

Entre los tantos trabajos realizadosallí, considero interesante la consoli-dación del listado de párrocos que hanservido en ella durante los 321 añosde su existencia, una tarea titánica,pues hubo que revisar todos los librosdel archivo parroquial. Este trabajofue solicitado por la Cancillería delArzobispado de La Habana.

Esta revisión me permitió el acopiode una base de datos formidable desdeel punto de vista demográfico, cemen-terial, sociocultural, urbanístico, an-tropológico y religioso del territoriode Jesús del Monte. Esto permitió queun amigo sociólogo e historiador, tanobsesivo como yo en materia de in-vestigación, consolidara una ampliahistoria local y regional de la zona.Ya se han publicado una separata yvarios artículos. También como aspec-to novedoso se consiguió poner enclaro la importancia del Cementeriode Jesús del Monte, poco conocidohoy, pero que fue el primero de estaciudad, data de 1693 ya con categoríade rango. Esto es algo que rompe al-

gunos mitos históricos sobre el tema.

¿Si tuvieras que definir tu vida,cómo lo harías?

Creo que el único mérito que se mepuede atribuir es el de haber trabajadosiempre, no importa si el empeño eragrande o pequeño, todos los he asumi-do con la misma voluntad de servir, yasí será hasta el último aliento.

Lástima que el cementerio de Jesúsdel Monte, que estuvo ubicado frentea mi actual y ruinosa residencia, ya noexista ni preste sus servicios a nuestra

comunidad. Llegado el momento esome hubiera acortado el viaje final yme mantendría para siempre en miJesús del Monte querido.

Bombino, gracias por el tiempodedicado a CubaGeográfica.

Rogelio Bombino revisa los archivos de la Parroquia de Jesús del Monte en fecha reciente.

Lázaro Numa Águilaes sociólogo e historiador, colaborador de las revistasPalabra Nueva y Espacio Laical

sobre el autor:

Page 30: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

27

José M. Mateo Rodríguez1947-2019

E l eminente geógrafo cubano José Manuel Mateo Rodríguez,quien creó e impulsó direcciones en las investigacionesgeográficas en Cuba, formó a cientos de estudiantes, fue

mentor científico de numerosos doctorantes y extendió la influen-cia de la Geografía cubana por Latinoamérica, falleció en La Ha-bana en horas de la noche del 26 de julio del 2019 víctima de unadesigual batalla contra el cáncer. Tenía 72 años.

El profesor Mateo alcanzó grados y títulos científicos más altosque los de ningún otro geógrafo cubano. Fue Profesor Titularde la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana,Profesor Emérito de la Universidad de La Habana (2017) yAcadémico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.Fue también uno de los primeros geógrafos cubanos enobtener un título de Doctor en Ciencias Geográficas en laUniversidad Estatal de Moscú (1979), al que más tardesumó el doctorado en Ciencias de la Universidad deLa Habana (2007) y otros altos diplomas de universidadeseuropeas. Presidió la Sociedad Cubana de Geografíadesde el 2010 al 2018 y se hizo acreedor del PremioNacional de Geografía en el 2015.

Mateo fue autor de cientos de títulos, en su mayorparte artículos científicos, y también monografías,libros, y mapas que abarcan áreas tan extensas comola geomorfología del carso, donde hizo sus primerosaportes en Cuba, y la Geografía de los Paisajes, queabrazó, desarrolló y extendió como fundador yfigura de referencia.

Nos deja un extenso legado y un ejemplo dededicación insuperable vinculados a la Geografía,la ciencia que tanto amó toda su vida. Títulos yreconocimientos merecidos y ganados durantecasi medio siglo de intenso trabajo describen sutalla intelectual, pero quizás el más entrañable

– y no por sencillo menos grande – es el degeógrafo, el que preferimos para identifi-carlo, con la certeza de ser el reconoci-miento más de su gusto y el que mejornos vincula a su recuerdo, a todos los quetuvimos la dicha y el privilegio de tenerlocomo compañero de profesión y amigo.

Descanse en Paz.

El doctor José Mateo nació en La Habana el 2 de abril de 1947 y se graduócomo geógrafo en 1971. La foto –tomada de Facebook– fue hecha aparente-mente cerca de su cumpleaños en el 2016 en algún viaje fuera de Cuba.

Por Manuel García de Castro

IN MEMORIAM

Page 31: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

28

‘Hasta siempre, profesor Mateo’Extracto de las palabras de Arturo Rúa de Cabo,vicedecano de la Facultad de Geografía, en ladespedida de duelo del profesor José Mateo:

Será imposible hablar del pensamiento geo-gráfico cubano sin mencionar al profesorMateo y su preocupación constante para quela Geografía y los geógrafos cubanos estuvie-ran en cada territorio del país. Su intensa ba-talla para que la enseñanza de la Geografíaocupara un lugar privilegiado en el sistemanacional de educación. Su defensa y divulga-ción del pensamiento geográfico cubano sematerializaron en cada evento nacional ointernacional en los que participó.

‘Un fuerte abrazo de despedida’Manuel Iturralde, académico de Mérito de laAcademia de Ciencias de Cuba

Siendo un científico, lo más probable es queesta noticia quede dentro de los círculos desus amistades y colegas [...] Hace poco lo vide buen ánimo y como siempre, activo, prepa-rando una nueva obra. A pesar de saber queluchaba contra una enfermedad como elcáncer, me pareció que iba ganando la bata-lla, al punto de que se fue a dar clases e in-vestigar a una universidad de Brasil. Yo séque lo usual es decir que se ha quedado connosotros, y es cierto, pero siempre voy a ex-trañar el gesto y la palabra.

Recuerdo que habían asignado tres carros a

los profesores y le dieron uno a Mateo. Un

día lo encontramos en la parada esperando

la ruta 216 y le pregunto: “Qué, profe, ¿se le

rompió el Moskovich?, y me dice, “No, está

bien, sin problemas”. . . “Entonces ¿por qué lo

dejó en el parqueo. Está ahorrando gasolina?.

Se quedó en silencio un momento y me dijo:

“¿De veras lo viste ahí?... ¡Ahora me acuerdo

que andaba en el carro!”. Y viró a buscarlo.

Amauris Pérez Arias , geógrafo, Quito

Un día, en la Cátedra Militar, me sorprendencon una caricatura del capitán escondida enuna libreta. Me llevan al Decanato y allí es-taba Mateo, que trabajaba descalzo. El capi-tán se cuadra, suena los tacones y le extiendela caricatura a Mateo, quien al verla se echaa reir a carcajadas y le dice: “¡Ese eres tú!”.El militar se enfureció aún más y el problemallegó al rectorado. Y Mateo el pobre justifican-do su risa y mi culpa. Luego me repetía:“Jorge, me metiste en un problema...”

Jorge del Río, Walsh Environmental, Miami

Cómo recordarloArmando H. Portela, CubaGeográfica

No hubiera sido tan popular sin un poco de humor

Tiene razón Iturralde, somos más dados aexaltar la vida de otro tipo de figuras querinden un servicio público, pero en las cien-cias, los creadores se conocen solo en elámbito profesional... si acaso.Insistía en eso Leví Marrero: “Por tratarsede un hombre de ciencia [...] es lógico queapenas se tenga en Cuba noticia de suexistencia, y que su nombre no despierte niadmiración ni gratitud generales...”, escri-bió Leví en 1956 sobre el gran edafólogoamericano Hugh Bennet.Es probable que suceda así con Mateo,quien como Massip y Leví dio el salto aLatinoamérica apoyado solo en sus propiasiniciativas e ideas.La Sociedad Geográfica de Cuba planea unhomenaje póstumo. Es bueno, pero insufi-ciente. Hay que pensar en algo permanente,como una cátedra, una plaza, un premio oun evento geográfico cubano regular quelleven su nombre. Es una forma de honrarloy de inspirar a otros a conocer su obra. El Mapa de los Paisajes, de José Mateo, en el Atlas Nacional de Cuba (1989).

‘Un geógrafoextraordinario’Sonia Montiel, ex decanade la Facultad deGeografía de la UH:

Fue mi profesor, micompañero de trabajoy un geógrafo extraor-dinario. Siempre loadmiré mucho y ahoralo seguiré recordandocon mucho afecto.

Page 32: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

29

M ás que un crítico soy un fer vientepar tidario de este ar tículo, pero

no quedaría bien con los autores si noles ofrezco mi modesta opinión.

No se debe culpar a los geólogos porla falta de verificación de las fallas acti-vas. Comprobar en el terreno lo que sepercibe mediante métodos remotos estarea de todos los especialistas en lasCiencias de la Tierra.

Las fallas activas normalmente libe-ran gases. ¿Se ha hecho emanometría?Estoy seguro de que no. ¿Se ha monu-mentado y medido el desplazamiento [enfallas] con instrumentos de precisión?

Me cuestiono la llamada Falla de Ba-conao. No hay falla donde existen con-tactos concordantes entre cuatro uni-dades con contactos gradacionales, visi-bles en afloramientos, correlacionables.Un libro a campo abier to, que le permi-tió ser el polígono de prácticas de le-vantamiento geológico para estudiantes.

Hay descritos contactos sedimentariosconcordantes gradacionales entre lassecuencias de El Cobre, Puer to Boniato,San Luis y Camarones, incluyendo un ricoreporte paleontológico y palinológico.

En el Léxico Estratigráfico de Cuba sereconoce la naturaleza concordante delas cuatro unidades.

El lineamiento formado por la forma-ción Camarones y la base, formaciónSan Luis, es litomórfico, no morfoes-tructural. No hay una sola brecha tec-tónica, milonita, espejos de fricción, etc,que conduzcan a la definición de uncontacto tectónico. Conozco este lugara través de campañas de campo, decomprobación visual y mediciones deelementos de yacencia en el terreno.

Grandes fallas como Guacanayabo-

Nipe, La Trocha, Pinar, etc. parecen serzonas de falla. Son en realidad el con-tacto de bloques cor ticales. Esas cuen-cas están limitadas por grandes fractu-ras cor ticales. Eso es evidente en lageofísica y en la geología, además dela expresión del relieve.

Rafael Coutín, geólogo

Tampa, Florida

Coloquioco-lo-quio

Diccionario de la Real Academia Española

3. m. Reunión en que se convoca a unnúmero limitado de personas para que de-batan un problema, sin que necesariamentehaya de recaer acuerdo.

las fallas activas en el relieve y Diez fallas cubanasCG, Nº8 julio-diciembre 2018

Julio-Diciembre 2018

Del Nº8 de CubaGeográfica los lecto-res han comentado sobre todo elartículo Las Fallas Activas, un temaque ya había recibido atención en lasredes. Su publicación levantó críticas yelogios, lo que revela no solo el interéspor este tema actual, sino la disparidadde puntos de vista, los importantes hia-tos en la información y la investigación,y lo saludable que resulta el intercam-bio en las redes sociales, un asunto queno por casualidad se trata en este Nº9.

También hubo reacciones al trabajo deLos Ferrocarriles de Cuba, agradeci-mientos por la entrevista a OrlandoMontejo y sugerencias y alertas porerratas inevitables que siempre duelen.

Tuvimos que hacer una difícil selección

de las cartas y las ideas de los lectores.

A todos les estamos muy agradecidos.

Sepan que la crítica, tanto como el elo-

gio sincero, estimulan siempre.

La Falla Baconao, señalada con una línea roja más gruesa por losautores del artículo aparecido en el Nº8 de CG.

Page 33: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

e xcelente ar tículo [...] lleno de mag-níficas valoraciones, pero por

supuesto, desde el punto de vista de laespecialidad de los autores. Presenta al-gunas consideraciones en las que noconcuerdo, pero tiene otras que debenser tomadas en cuenta en las investiga-ciones que llevamos en el CENAIS.

En el prólogo [se plantea] que lasfallas activas son numerosas y están a lavista, pero en el mismo ar tículo se de-duce que no están tan a la vista:

Se afirma que fue difícil identificar lasy car tografiar las y que hubo que recu-rrir a métodos indirectos de diagnósti-co, como el análisis geomorfológico, y adatos sismológicos y geodésicos quepermitieron seleccionar las. Encontrar-las, afirman los autores, requiere de en-trenamiento profesional especializado.

“Las fallas activas se vinculan a lamayor parte de los terremotos fuertes,sin embargo, solo una pequeña fracciónde ellas presenta actividad sísmica”.Considero esta afirmación poco clara ycontradictoria.

Se debe tener cuidado al interpretarla concentración de epicentros comoindicación de la actividad en zonas defallas y de intersección de fallas. Loshipocentros están relacionados directae intrínsecamente con las fallas. El epi-centro es la proyección ver tical delhipocentro en la superficie. Por lo tantoen fallas normales e inversas el epicen-tro, mientras más profundo sea elsismo, más se apar ta de la línea de lafalla en la superficie. Hay una predis-posición de ver agrupamiento de epi-centros y trazar sobre ellos una falla.Solo esto se cumple para fallas ver ti-cales, de rumbo.

“Cuba entra en una etapa de desarro-llo neoplatafórmico a partir del Miocenomedio y superior”, dicen los autores.Pero los principales geólogos cubanosreconocen que esto ocurrió a par tir delEoceno superior. De todas maneras eltérmino neoplatafórmico es par te de laterminología de los geosinclinales, unateoría superada hoy, por lo que hay queexplicar de otra manera la tectónica delarchipiélago cubano a par tir de esa fecha.

“Las fracturas que han ayudado amodelar el teatro geográfico nacional”[Las fracturas] no modelan el relieve,en un territorio.

Dr Enrique D. Arango Arias

Jefe del Servicio Sismológico Nacional,vicedirector del Centro Nacional de

Investigaciones Sismológicas,

Santiago de Cuba

u n excelente trabajo, una presen-tación bien condensada de la

enorme cantidad de datos sobre lasfallas activas del país, que, de seguro,podrían conformar un libro extenso.

[...]En mi opinión, a cada una de las fallas

presentadas se le debería haber dedi-cado mayor espacio, incluso se podríahaber hecho una publicación exclusivapara este ar tículo o haber lo dividido endos par tes, para publicar los en dosnúmeros consecutivos de la revista.

[...]Recuerdo que en 1974, durante el

mapeo geológico a escala 1:100 000 delterritorio Mar tí-Victoria de las Tunas, sepuso un menor acento a la investiga-ción del Cuaternario al reciente paradefinir el contexto estructural recientey las amenazas geológicas potenciales.Esto ha venido sucediendo hasta la ac-tualidad, a menos de que se trate deproyectos con ese objetivo específico.

[...]En el volcán Cerro Machín, en el de-

par tamento Tolima de los Andes colom-bianos, pude determinar saltos de fallasactivas de 35-40 m, de manera que ennuestro país, en el borde del contactoentre placas (América del Nor te, a laque per tenecemos, y la placa Caribe)es de entender que los saltos de fallapueden resultar así de grandes comose expresa en el texto.

René Lugo Primelles

Ingeniero geólogo y geofísico

h oy, cuando la escuela cubana degeomorfología se ha perdido casi

por completo, se hace necesario valorarlos estudios como este –sin miramien-tos políticos que lastren el quehacercientífico–, para propiciar un completodesarrollo [del conocimiento] de lasGeociencias entre las nuevas genera-ciones.

Los estudios geológicos suelen sercostosos y complicados, incluso paraexper tos en estos temas, y este ar tículodescribe métodos prácticos y máseconómicos de detección de fallas acti-vas basados en el análisis geomorfoló-gico, que arrojan resultados positivos yaplicables a los estudios de peligro, vul-nerabilidad y riesgo sísmico.

[...]Es necesario profundizar en estos

métodos de forma tal que sir van para[aplicar los a] un adecuado ordenamien-to territorial y ambiental como premisasdel desarrollo sostenible, fundamental-mente en la región oriental, donde conmayor frecuencia y magnitud [los movi-mientos que se producen en] estas fa-llas pueden provocar daños a la pobla-ción y la economía.

Zadiérik Hernández Ortega

geógrafo

Especialista del Centro deAplicaciones Tecnológicas para elDesarrollo Sostenible (CADETES)

Guantánamo

Las opiniones de los cuatro lectoresprecedentes fueron reducidas a suesencia para mantener el balancecon el resto del contenido del Nº8

30

La Meseta de Santa María de Loreto, al pie de la cual corre la Falla Baconao, según los autores delartículo Las fallas activas en el relieve, vista desde el noroeste.

Foto

tom

ada

de in

tern

et

Page 34: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

La fecha en la por tada debió habersido “enero-junio, 2019” y no “julio-di-ciembre, 2017” como ha sido publicado.Parece que la confusión se arrastradesde numeros anteriores

[...]Compar to dos experiencias que

aprendí en España sobre el datado. Unaes relativa al uso del ar tículo precedi-endo al año después de 1999.

Por lo visto es una especie de “relic-to”, pero aceptado, de cuando en eldatado se escribía (nombre del mes) y(número del año), como se sigue ha-ciendo en el idioma ruso, por ejemplo.En España hoy se ha suprimido elar tículo.

No se usa actualmente el “1º ” (díaprimero), sino el “1” (uno). Como en loanterior, sigue siendo correcto, pero yano es la tendencia.

Con respecto al Nº 8, como siempre,impecable, y con un diseño atractivo.

Gracias por vuestro trabajo y el devuestros colaboradores.

Jesús Piñera Caso

hidrogeólogo

Moscú, Rusia

No hay una regla para referirse alas fechas después del año 2000.Preferimos ajustarnos a la manera dehablar que prevalece en Cuba y enotros países donde se habla español.El estilo que menciona es común en laprensa y el habla en España, pero nolo es en Cuba, donde las personas pre-fieren el ordinal “primero de mayo” yel artículo “del 2018”, aunque laprensa local tiende a evitar el último.

Sobre las fechas, es exacto lo quedice. Tenemos que enmendar algunas.

No estoy tan seguro de que el turis-mo no demande de los ferrocarriles.

Se necesitaría una red más focalizaday más rápida, pero... ¿un vagón lleno deturistas rinde menos que un vagónlleno de caña? Me gustaría saber lo.

Muy bien (el número 8). Y la gráfica,excepcional, como de costumbre.

Dr. Carlos García Pleyán,

sociólogo, urbanista

La Habana

Hay un proyecto de una compañíarusa para rehabilitar y ampliar eltramo del Ferrocarril Central entreLa Habana, el Aeropuerto Internacio-nal José Martí y Varadero. El propósitoes adelantarse a un incremento impor-tante del número de visitantes y diver-sificar sus opciones sin congestionar laVía Blanca ...y cubrir la distancia enmenos de dos horas.

No hay proyectos de vías cañeras

Me impactó mucho el contenido deeste número de CubaGeográfica.

El diseño es fabuloso, muy destacadoslos diagramas, gráficos y mapas. Aprendímuchísimo leyendo los ar tículos, queademás de instructivos son muyamenos, como el de los Ferrocarrilesde Cuba y el de las Fulguraciones, condatos interesantes y mucha información.

Felicito a los autores y editores poreste trabajo de divulgación científica.

Selmira Carvajal

Profesora retirada de

Miami-Dade Public Schools

Me gusta mucho lo que he leído. Ysobre todo creo que es muy necesarioplantear retos, porque con el día a día aveces no se ven o por el contrario sepiensa que son evidentes. Es impor tan-te ocupar un nicho vacío usando ideasnovedosas y enfoques abier tos.

Creo que sería bueno crear secciones.Pudieran ser, por ejemplo:

Retos a la Geografía,NovedadesDónde están y qué hacen los geógrafosPeriodizacionesPersonalidades de ayer y hoyY una sección que publique ar tículos

científicos, como los de Antonio Magaz.Creo que hay mucho sin publicar y mu-

chos mandarán [artículos] para divulgarlos.Tienen que seguir publicándola.

Laura M. González Otero, coordinadorade Pastoral, de la Iglesia católica

La Habana

Muy interesate la idea de las sec-ciones. Y sí, vamos a seguir publicán-dola. De hecho, ya trabajamos en elNº10, que promete algo muy original.

FerrocarrilesFechas y estilos

Y una carta recibida al cierre...

e l trabajo que están haciendo es realmentegenial... estoy muy al tanto desde que comenzó

a publicarse. Lei el ar tículo de las fallas, muybien ilustrado con los mapas. Felicitaciones.

Tal vez podamos crear proyectos conjuntos;fotografía comentada sobre algún tema...

Juan Carlos Ocaña,

fotógrafo de la Naturaleza

31

Page 35: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

Reproducción del mapa del impacto del meteorito, que muestra los fragmentos localizados y la zonade dispersión. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 2019. Vol.9. Nº1 Especial.

Olivino en matriz cristalina. Examen microscópicode un fragmento recuperado del meteorito.

Meteorito de Viñales. Lluvia de piedras

e l primero de Febrero del 2019,poco después de la una de la

tarde, cayó una lluvia de piedrassobre el Valle de Viñales, antecedidapor tres fuer tes explosiones en elcielo, que sacudieron las casas, puer-tas, ventanas y muebles, asustando atodos los pobladores.

Los fragmentos, miles de rocasígneas provenientes del espacio re-moto, se dispersaron en un área deunos 150 km2 sin causar heridas nidaños de consideración.

El meteorito se estudió en Cubamediante microscopía óptica, micros-copía electrónica de barrido (MEB)y de Raman confocal.

Se determinó que es una condrita,un tipo de meteorito muy frecuen-te, de composición semejante a lasultramafitas terrestres y de texturabrechosa.

Los minerales detectados incluyenel olivino (~44.73 %), plagioclasasódica (albita, ~13 %), piroxeno(augita, ~12.6 %), troilita (~4.47 %),taenita (~3.35 %), cromita (~0.62 %)y otros en menor cantidad.

La textura es condrítica, hetero-granoblástica, por par tes de aspectoporfír ica por la presencia de mine-rales metálicos diseminados. La ma-

triz es blanca a verde pálido.La composición mineralógica y los

rasgos texturales del meteoritoViñales permiten caracterizar locomo una condrita ordinaria delgrupo químico L y tipo petrológico6, de grado de metamorfismo mo-derado S4 no intemperizado.

Es relevante que haya caído comouna “lluvia de piedras” sobre unárea muy concurrida sin causar heri-das ni daños materiales.

Por Manuel Iturralde-Vinent

EN CIFRASLa distancia quesepara a la activi-dad industrial dehoy y de hace 30años parece insal-vable. Al menos enlas gráficas, queexponen la pro-ducción de variasindustrias en elperíodo 2014-18como por cientode lo que se pro-dujo en 1989.Quizás de verdadsea insalvable, pe-ro el gran rezagode algunas indus-trias contrasta conotras que parecenhaber sido inmu-nes en los añosmás frustrantes dela historia econó-mica reciente.El cuadro sombríode las industriasazucarera y defertilizantes seoscurece más anteel buen desempe-ño en el níquel y eltabaco, que man-tuvieron o exce-dieron su nivel detreinta años atrás.¿Por qué la dife-rencia? Las refor-mas aplicadas enunas y negadas aotras pueden seruna respuesta.Además del bene-ficio de la perma-nente demanda, eltabaco y el níquelse abrieron prontoa la inversión agran escala.La respuesta no

debe ser tansimple; otrasrazones in-fluyeron deigual manera.Vale la penaanalizarlo.

1989=100%

32

Page 36: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

l a Habana nunca había visto untornado como el que creó un

verdadero caos la noche deldomingo 27 de enero del 2019.

El Instituto de Meteorología loclasificó como uno de categoría F4en la escala Fujita-Pearson de cinco,con vientos superiores a 300 km/h ydiámetro variable de 300 a 700 m,suficiente para abarcar de tres anueve manzanas en su paso, cadauna con 30 a 40 edificios de apar ta-mentos de dos a cuatro plantas yalgunas casas unifamiliares, depen-diendo del barrio.

A diferencia de los frecuentes hu-

racanes, Cuba carece de un sistemade aviso de tornados para protegera las personas, y este, el primero degran intensidad en pasar sobre lazona urbana en sus 500 años de his-toria “tomó a todos por sorpresa”,en palabras de José Rubiera, jefe delDepar tamento de Pronósticos delInstituto de Meteorología.

El tornado barrió algunas de laszonas más densamente pobladas dela ciudad, incluyendo el Casino De-por tivo, Santos Suárez, Luyanó yRegla –que llevaron la peor par te–y Guanabacoa, San Miguel y Habanadel Este en menor grado.

Santos Suárez en la mañana del lunes 28 de enero del 2019, luego del tornado de categoría F4 de la noche anterior.

Foto

: Láz

aro

Num

a A

guila

Foto

tom

ada

de la

tel

evisi

ón c

uban

aSIN PREVIO AVISOE l to r nado de La Habana

de l 27 de ene ro de l 2019F4

En la magen captada desde la Loma de Chaple,hacia el suroeste, se ve la nube de embudo.

33

Page 37: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

En total, seis personas fallecierony 193 resultaron heridas.

Los repor tes de las pérdidas ma-teriales no son claros y a veces secontradicen. El número de derrum-bes totales pasó de un centenar(pudieron ser tantos como 340) yal menos hubo cientos de casas condiferentes tipos de daños.

Santos Suárez es un barrio popu-lar construido mayormente en lasdécadas de 1920 y 1940. Promediade 400 a 600 viviendas por man-zana, según los datos demográfcos.Por su par te Luyanó y Regla sonbarrios obreros, donde las casas,que alternan con almacenes, talleresy algunas industrias, tienen comonorma más de 80 años de construi-das y algunas hasta un siglo. En cadamanzana –muchas de ellas menoresde una hectárea– se cuentan unas400 viviendas.

Solo en Santos Suárez y Luyanó elpaso del tornado debe haber afec-tado directamente y por sorpresa aunas 50,000 personas, lo que haceaparecer al número de víctimascomo insignificante.

Un tornado comparable a estebarrió Bejucal en diciembre de1940 dejando 20 muer tos y gravesdaños materiales. En esa fecha Beju-cal tendría unos 8 000 habitantes.El tornado se produjo durante lasParrandas y agarró a buena par tedel pueblo festejando en la calle.

No son tan raros los tornados enCuba. En Lecciones del tornado de LaHabana del 27 de enero ManuelIturralde publica una relación desiete tornados “históricos” por susdaños repor tados solamente en losaños 2016 al 2018.

Los tornados no son pronostica-bles, pero si el número e intensidadde ellos aumenta, como sugieren al-gunos climatólogos, sería conve-niente que Cuba establezca un sis-tema de aler ta temprana a travésde los medios de comunicación ylas redes sociales para que la inevi-table sorpresa no sea tanta.

En la imagen de satélite, arriba, seve la huella del paso del tornadopor Santos Suárez, como una zonaverde más claro dentro del áreaurbana. El mapa superior muestrala trayectoria con más detalle.A la izquierda, una imagen delradar Doppler tomada en laestación de Cayo Hueso, Florida,muestra una célula intensa decolor rojo contrastante en el momento del tornado.

tornados iguales, tiempos distintos

En el tornado de Bejucal de 1940 los testigos repor-taron un ruido infernal “como el pito de una loco-motora”, En el de La Habana se reportó el mismoruido infernal “como el paso de un avión rasante”.

En el eje mayor de la elipse se vela marca del tornado en la superficiecomo una zona dr color más claro.

34

Page 38: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

U na versión digital reducida del nuevo Atlas Nacional deCuba se presentó el 2 de julio pasado en la XII Con-

vención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrolloen el Palacio de las Convenciones de La Habana.

La obra, que demoró poco más de cuatro años en prepa-rarse, está dividida en seis secciones:

Mapas generales y de referencia,

Naturaleza,

Economía,

Sociedad,

Temas estratégicos

Historia y Cultura

La dirección general del Atlas estuvo durante todo eltiempo en las manos del Dr. Jorge A. Luis Machín, directordel Instituto de Geografía Tropical (IGT) desde junio del2013, asistido por investigadores de la institución que sefueron alternando en la preparación de la obra.

Es este el tercer atlas nacional del IGT (los anteriores de

1970 y 1989) y fue diseñado, preparado y redactado entera-mente por profesionales cubanos.

Según explicaron al diario Granma el Dr. Luis Machín y elLic. J.M. Marrero, el Atlas tendrá una aplicación para que sepueda consultar desde teléfonos inteligentes y otros mediosonline y se espera que pueda ser impreso el año próximo.También se prevé y una versión ampliada – más de 175mapas – para el Aniversario 500 de la Fundación de La Ha-bana el próximo 16 de noviembre.

La preparación del Atlas se hizo cuesta arriba todo eltiempo, según se deduce del retraso de al menos año y medioen el lanzamiento y la reducción del número de mapas comorecurso in extremis para poder publicarlo.

Queda pendiente poder “hojear” la obra en su versión ac-tual y en las futuras para ver cómo sortearon los autores losenormes retos de presentar la geografía del país en una delas etapas más difíciles y dinámicas de su historia.

Por ahora es difícil saber cómo puede accederse hasta él.Es de esperar que pronto haya una vía abierta para hacerlo.

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010Fuente: #ShowYourStripes, Ed Hawking, University of Reading, UKCUBA 1901-2018

LAS RAYAS DELCALENTAMIENTO

El climatólogo inglés Ed Hawkins, delCentro Nacional de Ciencias de la At-mósfera de la Universidad de Readingen el Reino Unido, ha publicado una in-teresante colección de gráficos de casitodos los países del mundo actual y delos estados de Estados Unidos.

No son gráficas estrictamente científicas,lo aclara el autor, son un ensayo queapela al efecto y la memoria visual parallamar la atención sobre el calentamien-to de la atmósfera del último siglo.

Deliberadamente, las gráficas no tienenunidades (los años se añadieron para fa-cilitar la lectura) y el propio Hawkins dasu razón: “Quería comunicar los cam-bios de temperatura de manera simplee intuitiva. Esta visualización elimina lasdistracciones de los gráficos estándar ypermite ver las tendencias a largo plazo”.

Son rayas de colores, desde el azul hastael rojo intensos, que representan la osci-lación de la temperatura de 1901 al2018 para la mayoría de los países. Elcolor de cada raya lo da la desviación dela temperatura de cada año comparadacon la temperatura media calculada en-

tre 1971 y el 2000 en el país. Esa mediasirve de límite entre los colores azul yrojo. Mientras más intenso es el color,más lejos de la media calculada está latemperatura de cada año.

En la mayor parte de los países hay unatendencia al calentamiento, aunque al re-visar algunos –sobre todo en países con-tinentales– aparecen ciclos cortos, comoen Francia, Alemania, Polonia, o en Es-paña, aunque hacia el final de la gráfica elcalentamiento es evidente. Por otraparte, en las islas tropicales, como Cuba,Puerto Rico, Española, Indonesia, o en lasFilipinas, la marcha resulta más constante

hacia el calentamiento.

Las Rayas de Calentamiento de Hawkinsse agregan a la extensa lista de materia-les que permiten estudiar y debatir elcalentamiento global y sus causas,aunque con demasiada frecuencia seolviden los ciclos climáticos del Pliocenoal Pleistoceno tardío, que marcaron ex-tremos de temperatura global.

La colección gráfica puede verse enhttps://showyourstripes.info, mientras queEd Hawkins responde al twitter@ed_hawkins, donde tiene más de37,700 seguidores

35

Page 39: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

En sus propias palabras...Dicho o escrito por figuras importantes para la Geografía, ya sea

actuales o del pasado, y que conviene repasar o conservar a mano.

[...] La actitud del gobierno parece ser de que Cuba es una atracción turística

por sí misma. La visión profesional es que –según los estándares modernos–,

no lo es. Hay la sensación de que Cuba pudiera hacerse más atractiva para

los turistas, pero que deberían hacerse muchas cosas antes de que exista es-

peranza de expandir sustancialmente la industria turística

[...]

En la experiencia de expertos de viajes, una alta proporción de los turistas

quedan desencantados con lo que encuentran en Cuba. Poco después de su

arribo ya están listos para quejarse de que no están recibiendo el valor por el

que pagaron y no muestran deseos de quedarse por largo tiempo.

Francis a. truslow, (1950) Report on Cuba, Banco Internacional de Recons-trucción y Desarrollo, pp. 766 y 770.

. . .

El estudio de la Geografía, de la Historia y de la Lengua se ha considerado

siempre y en todas partes como el medio más poderoso de fortalecer la na-

cionalidad. El ejemplo de Alemania duele hoy en la carne viva del mundo.

La enseñanza de la Historia exaltó de tal modo el sentimiento nacional de

aquel país que hizo en pocos años, de una nación-mosaico, la orgullosa po-

tencia del Deutschlanduberalles.

sarah Ysalgué de Massip, contribución a la iniciativa de Emilio Roig deLeuchsenring titulada Por la Escuela cubana en Cuba Libre, de 1941.

. . .

El libro del geógrafo cubano Leví Marrero, que se ofrece a la atención del

lector soviético, es una descripción monográfica de la geografía física y

económica de Cuba. Su valor se encuentra en la riqueza de datos, incluyendo

las estadísticas más recientes sobre el estado de la economía de Cuba.

Una faceta positiva del libro es también que en él se tratan en una u otra me-

dida los problemas socioeconómicos, especialmente los relacionados con el

capital extranjero en la vida económica y política del país.

[...]

El autor lleva como hilo conductor a lo largo de todo el libro la idea de la in-

fluencia decisiva de la posición geográfica de Cuba en su historia y desa-

rrollo económico. Esta es la insuficiencia principal del trabajo de Leví

Marrero.

i. Vasilkov, (1950) Artículo Introductorio a la edición en la Unión Soviética de laGeografía de Cuba de Leví Marrero, el primer libro de geografía de un autorcubano publicado en Rusia.

. . .

Las islas, particularmente aquellas con una extensa línea costera con relación

al área, dependen usualmente del comercio litoral para la comunicación entre

diferentes secciones, y raramente desarrollan una comunicación terrestre

unificada sino hasta más tarde en su historia. Sin embargo, la República de

Cuba, que tiene escasamente tres décadas, con una buena línea central de fe-

rrocarril, recientemente ha terminado una autopista modelo de construcción

científica, belleza escénica y utilidad económica.

edwin J. Foscue, (1933) La Carretera Central de Cuba. Economic Geography,V.9, Nº4, octubre 1933, pp. 406-412

“1 350

CUÁNTOS GEÓGRAFOS ACTIVOS

HAY EN CUBA

No parece haber nadie que sepa

cuántos geógrafos activos hay en

Cuba, pero la cifra que se mencio-

na como probable es esa, 1350.

Trabajan en unos 30 organismos

estatales –también un estimado.

Seguramente la mayoría son em-

pleados del Ministerio de Ciencias,

Tecnología y Medio Ambiente, de

las universidades, de Geocuba y del

Instituto de Planificación Física.

No hay geógrafos ejerciendo su

profesión en el sector privado,

aunque no es de descartar que en

el futuro se organicen empresas

geográficas independientes.

Fuera de Cuba –quizás no conta-

dos en los 1350– los hay que tra-

bajan la docencia, en servicios de

gestión de recursos naturales, en

consultorías ambientales, en agen-

cias de servicios sociales o como

consultores libres.

Aunque los geógrafos no se

miden como los médicos, no está

de mas echar un vistazo a las es-

tadísticas: hay unos 120 geógrafos

por cada millón de habitantes o

unos 12 por cada 100 km2 en Cuba.

A finales de la década de 1980,

justo antes del Período Especial, se

calculaba que había unos 1500

geógrafos activos –muy pocos esta-

ban jubilados entonces y pocos es-

taban fuera de Cuba.36

Page 40: CG 9 Enero-junio 2019 - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2019/09/Cuba-Geografica-V… · personales, de anuncio de eventos, efemérides o conferencias tradicionales

e ste número de CubaGeográfica (CG) fue editado porAntonio R. Magaz García y Armando H. Portela Peraza.

Contamos con la colaboración de Manuel García de Castroy Jorge del Río en Miami. Desde La Habana el sociólogo ehistoriador Lázaro Numa Aguila y el académico Manuel Itu-rralde-Vinent también colaboraron con esta edición.

CG necesita de su auxilio para construir un medio de co-municación sostenible para todos los que se interesen en lageografía cubana.

Envíe su trabajo de hasta de 3,500 palabras, preferible-mente con fotos (JPEG, 150 Kb mínimo) mapas y gráficos(EPS, PDF, JPEG) con buena resolución, con textos insertadoslegibles, y con colores y trazos definidos.

Los temas son geográficos, los puntos de vista y enfoquesson libres y son responsabilidad única de los autores.

Los trabajos deben ser originales o copias de documentoshistóricos de valor para la Geografía cubana, debidamenteacreditados a la fuente inicial.

A los autores (y coautores) se les ruega que nos hagan lle-gar una foto reciente y una breve reseña (de 20 a 30 pala-bras) sobre sí mismos para ser utilizadas con su crédito en losartículos a publicar.

CG se reserva el derecho necesario de redactar y editarlos trabajos para su publicación.

Dirija su colaboración a:

Armando H. Portela - [email protected]

Antonio R. Magaz - [email protected]

CG es un esfuerzo que se hace sin interés de lucro y no puedeprometer honorarios ni compensación por ningún aporte.

Miami, 1º de agosto del 2019CubaGeográfica ISSN 2473-8239

37