cflllc - infonavit.janium.net · se establece un marco teórico donde se escriben algunos de los...

95
CflllC ;•*» ^**3E£t3&* CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C. "METODOLOGÍA PARA LA VALUACIÓN DE ARMAS DE FUEGO COMO ACTIVO FIJO DE UNA EMPRESA DE SEGURIDAD". TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL. PRESENTA EL: ING. VICTOR ALARCON ITURBIDE. DIRECTOR DE TESIS: M. EN A. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ RAMOS. Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaria de Educación Pública conforme al acuerdo No. 2024306 de fecha 09 de diciembre del 2002. México D.F., Septiembre de 2007

Upload: dinhthu

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CflllC ;•*»

^**3E£t3&*

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C.

"METODOLOGÍA PARA LA VALUACIÓN DE ARMAS DE FUEGO COMO ACTIVO FIJO DE UNA EMPRESA DE SEGURIDAD".

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL.

PRESENTA EL: ING. VICTOR ALARCON ITURBIDE.

DIRECTOR DE TESIS: M. EN A. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ RAMOS.

Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaria de Educación Pública conforme al acuerdo No. 2024306 de fecha 09 de diciembre del 2002.

México D.F., Septiembre de 2007

AL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

A MIS MAESTROS

A MIS COMPAÑEROS.

HAGO PATENTE MI AGRADECIMIENTO AL M. EN A. JOSE LUIS SANCHEZ

RAMOS, POR SU VALIOSA DIRECCIÓN QUE HIZO POSIBLE EL PRESENTE

TRABAJO.

MI AGRADECIMIENTO AL ING. ALFREDO LARA GONZALEZ POR SU APOYO

INCONDICIONAL Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE HICIERON

POSIBLE LA REALIZACIÓN DE ESTA TESIS.

RESUMEN DE TESIS

El presente estudio tiene como objetivo, establecer una metodología para valuar

armas de fuego empleadas por Empresas de Seguridad Privada, tomando en

consideración su estado físico, características y funcionamiento, con el fin de

determinar su valor económico.

Se establece un marco teórico donde se escriben algunos de los conceptos y

definiciones sobre valuación, una breve historia sobre el armamento y su

evolución hasta nuestros días, las principales actividades que realizan las

Empresas de Seguridad Privada, la Industria del armamento, en el marco legal;

se mencionan los artículos relacionados con la posesión y portación de armas de

fuego de la Ley de Armas de fuego y explosivos, se describe el artículo 15 de la

Ley Federal de Seguridad Privada.

Se propone una metodología para la valuación de armas de fuego, donde se

indican las medidas de seguridad que se deben adoptar para su manejo, se

mencionan los conceptos y definiciones básicos sobre estos ingenios con el fin de

establecer los criterios suficientes para describir y determinar el estado físico,

características y funcionamiento, clasificación e identificación de las armas de

fuego.

Se estableció comunicación con una Empresa de Seguridad Privada con el objeto

de aplicar la metodología propuesta, teniendo como resultado la obtención de

información sobre una de las armas de fuego que emplea en el desempeño de sus

actividades.

En el desarrollo de un caso práctico, con la metodología propuesta, se pudo

describir en forma breve y clara todos los conceptos relacionados con el arma de

fuego valuada, así como lograr determinar con mayor exactitud su valor

económico, quedando demostrado que la hipótesis planteada en este estudio es

verdadera y se cumple.

INTRODUCCIÓN.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Es obligación del valuador determinar, describir y definir la expresión de valor

adecuada de un bien, toda vez que existen diferentes metodologías aplicables,

cada una de las cuales tiene validez en la conclusión final dependiendo del trabajo

de valuación solicitado, por lo tanto el valuador debe establecer cuál de éstas es la

adecuada al caso particular.

Para la valuación de Armas de Fuego, se requiere de un conocimiento especial

por ser un bien de empleo restringido y en su momento peligroso, si se desconoce

cuando menos las medidas de seguridad que se deben de adoptar para su

manejo, por lo que se considera necesario que el valuador tenga los

conocimientos básicos indispensables del funcionamiento de una Arma de Fuego,

así como sus características generales.

El contar con este tipo de equipo y considerando que un activo es un recurso que

una entidad posee o controla y del cual se puede esperar obtener ciertos

beneficios económicos futuros, es indispensable conocer el valor real de este tipo

de equipo.

Para lo cual se propone aplicar una metodología que nos permita establecer el

valor más aproximado de este tipo de bienes y estar en condiciones de saber el

monto del activo fijo con el que cuenta la empresa.

JUSTIFICACIÓN.

En nuestro país debido al incremento de la población en las grandes ciudades, así

como a la desigualdad social y económica que se vive en ia actualidad, han

provocado que la inseguridad haya aumentado considerablemente.

2

Esto dio motivo para que se crearan un gran número de Empresas de Seguridad,

las cuales brindan servicios de guarda y custodia de bienes y personas, estas

empresas tienen la necesidad de contar entre su equipo de trabajo con Armas de

Fuego, como son: armas cortas (pistolas semiautomáticas y revólveres) y armas

largas (escopetas y rifles).

Con esta investigación se pretende dar las herramientas necesarias para que un

valuador este en condiciones de poder determinar el valor más aproximado de un

Arma de Fuego.

OBJETIVO.

Aplicar una metodología para valuar armas de fuego tomando en consideración su

estado físico, características y funcionamiento, con el fin de establecer su valor

económico, el cual servirá para conformar eí activo fijo de una empresa de

seguridad, así como enmarcar el tipo de armas que pueden ser empleadas por

este tipo de empresas.

3

CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

CAPITULO I

1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. I.2. I.3. I.4. I.5. 1.5.1. I.5.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVO.

MARCO TEÓRICO.

Conceptos y definiciones. Nociones sobre el patrimonio. Ordenamientos para valuación. Glosario de Términos de Valuación. Activo Fijo. Valor de reposición de Activo Fijo. Los Bienes Muebles. Historia de las Armas de Fuego. Industria del Armamento. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Las Empresas de Seguridad Privada. La Seguridad Privada en las Empresas. Ley Federal de Seguridad Privada.

2 2 3

6 6 7 8 12 12 14 22 39 41 44 44 48

CAPITULO II METODOLOGÍA PARA VALUAR ARMAS DE FUEGO.

11.1 II.2 11.2.1.

II.2.2.

Introducción. Metodología para valuar armas de fuego. Desarrollo de la metodología para valuar armas de fuego. Datos Numéricos de un arma de fuego. A. Medidas de seguridad. B. Descripción general de las armas de

fuego. C. Clasificación e Identificación de las

armas de fuego. D. Inspección del estado físico de las

armas de fuego. E. Efectuar pruebas de fuego con las

armas de fuego. F. Determinar el valor de un arma de fuego.

51

49 51

55

51

54

63

67 67 67

4

11.3. Depreciación física. 68 11.4. Vida útil. 69 11.5. Valuación de activo fijo. 73 11.6. Investigación de una Empresa de Seguridad. 73

CAPITULO III CASO PRACTICO PARA LA VALUACIÓN DE UN ARMA DE FUEGO.

111.1. Valuación de un arma de fuego. 78 111.2. Descripción del arma. 80 111.3. Inspección del estado físico del arma de fuego. 81 111.4. Determinación del valor del armas de fuego. 82

CONCLUSIONES. 85

RECOMENDACIONES. 85

BIBLIOGRAFÍA. 87

ANEXOS. 1. Empresas de seguridad. 88 2. Información proporcionada por la Secretaría

de Seguridad Pública del Distrito Federal. 90

5

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO.

1.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.

1.1.1. NOCIONES SOBRE EL PATRIMONIO.

El patrimonio es un concepto doctrinal y abstracto, ya que los bienes son tomados

en cuenta por el Derecho en cuanto el hombre puede sacar provecho de ello; todo

hombre tiene a su disposición diversas cosas sobre las cuales tiene "derechos

privativos", constituyendo este conjunto de cosas su patrimonio, aunque también

tiene obligaciones y los bienes que tiene responden de esas obligaciones, por lo

que la composición del patrimonio no solo es integrada por el activo (conjunto de

bienes y derechos), sino también por el pasivo (obligaciones) que disminuye a

éste primero.

Hay dos teorías principales sobre el patrimonio: la clásica o subjetivísta y la

objetiva o económica. La primera considera al patrimonio como un reflejo de la

personalidad y que es una noción abstracta distinta de los elementos que lo

componen y que comprende derechos y obligaciones, así como la aptitud para

adquirirlos; según esto, solo las personas pueden tener patrimonio, toda persona

tiene un patrimonio, nadie puede tener más de un patrimonio y el patrimonio es

inseparable de la persona. La segunda, también llamada de los patrimonios sin

sujeto, considera al patrimonio como individualidad propia sin tomar en cuenta que

esté unido o no a una persona.

Tomando ambas teorías en cuenta, podemos definir al patrimonio como un

conjunto de derechos o mejor aún, de relaciones jurídicas activas y pasivas que

pertenecen a una persona y son susceptibles de estimación pecuniaria. En cierto

6

modo, éste forma una universalidad, es decir, una masa de bienes que componen

un todo (activo y pasivo).

1.1.2. ORDENAMIENTOS PARA VALUACIÓN.

Las valuaciones tendrán como objetivo establecer una cuantía de valor para la

cosa valuada (bienes y/o derechos que integran un patrimonio), tal como es

sabido; esto con fines que incurren en materia del Derecho Civil evidentemente,

entre los cuales podemos citar;

A. Conocer el valor comercial para fines particulares no contenciosos.

B. Adquisiciones o enajenaciones: compraventa, donación, sucesión,

prescripción positiva, cesión de derechos, permuta, dación en pago,

traslado de dominio, etc.

C. Seguros y fianzas.

D. Créditos hipotecarios.

E. Créditos de garantía de bienes muebles.

F. Valuación de activos fijos para los efectos de reexpresión de estados

financieros.

G. Indemnizaciones por expropiación.

H. Afectaciones por causas de utilidad pública.

I. Justipreciación de los productos que la Federación deba cobrar cuando

concesione inmuebles federales.

J. Embargos y remates.

K. Liquidación de sociedades, aumentos de capital, escisiones y fusiones.

L. Controversias de orden judicial en materia penal, civil o mercantil.

M. Estudios técnicos para determinar ef monto de obras de urbanización y

pago de derechos de regularización de obra.

N. Justipreciación de arrendamiento.

O. Toma de decisiones.

7

1.1.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE VALUACIÓN1

A. AVALÚO.

En el Comité Nacional Permanente de Peritos Valuadores se define como una

estimación y opinión de valor de una propiedad como maquinaria y equipo,

debidamente identificada y a una fecha determinada.

Considerando las características particulares de la maquinaria y equipo, así como

las normas y reglamentaciones establecidas, se hace necesario incrementar

algunos términos que son de uso en los avalúos de activos fijos muebles o de

maquinaria y equipo. Se puede concluir que todas ellas tienden al mismo principio.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en la Circular 11-18, define avalúo

como:

Es la determinación de un valor que se entiende como una estimación de valor

físico en uso, en condiciones de operación, para efectos de información financiera.

Por lo tanto, debe considerarse el valor que tiene el bien en cuestión para la

empresa como una unidad productiva, y no considerarse el valor que podría tener

el bien en caso de venta, en forma individual o en la venta total de la empresa,

coincidentemente con el principio de contabilidad de "negocio en marcha", emitido

por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

En el Libro "APPRAISAL TERMINOLOGY AND HADDBOOK" de la American

Society of Appraisers (A.S.A.), se define como:

Es una estimación y opinión de valor; el acto o proceso de estimar el valor,

usualmente un informe escrito de la opinión del valuador sobre el valor de cierta

unidad de propiedad adecuadamente descrita y referida a una fecha determinada.

1 Curso Introductorio de Valuación de Maquinaria y Equipo dei Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C. XXVIII Consejo Directivo.

S

B. VALOR.

Es solo un término que tiene un significado subjetivo de una estimación y no

deberá confundirse con el costo, aunque con frecuencia se identifique y se tome el

costo como base.

Es la cantidad de mercancías o bienes que es necesario dar a cambio de un bien

determinado todo ello referido a la unidad monetaria vigente. También se puede

definir como la medida de la apetencia de tener o poseer ese bien, afectado por

los siguientes elementos: utilidad, escasez, demanda y transferibilidad. Otra

definición puede ser: la cantidad actual, utilidad o importancia de un bien tangible

o intangible en función de su utilidad, demanda y oferta (No necesariamente

equivale a precio o costo).

C. VALOR DE REPOSICIÓN NUEVO (V.R.N.).

Se entiende como el costo estimado a precios de la fecha de referencia de un bien

nuevo, formando parte de una unidad productiva, que puede prestar un servicio

igual o similar al del bien que se esta valuando más las erogaciones en que se

incurriría por concepto de derechos y gastos de importación, fletes, maniobras de

instalación, de ingeniería de detalle, etc.

D. VALOR NETO DE REPOSICIÓN (V.N.R.).

Se entiende como el valor que tienen tos bienes en la fecha de referencia y se

determina a partir del valor de reposición nuevo, disminuyendo los efectos debidos

a la vida consumida respecto de su vida total, estado de conservación y grado de

obsolescencia relativa para la empresa.

E. PRECIO.

Es el término utilizado para designar la cantidad ofrecida o demandada por algún

bien o servicio, generalmente medido o expresado en una unidad monetaria.

9

F. COSTO.

El costo se define contablemente como los recursos sacrificados o perdidos

(descontados) para lograr un objetivo específico. También es la cantidad pagada

por algún bien o servicio, o bien la cantidad requerida para crear o producir algún

bien o servicio y se mide o expresa generalmente en alguna unida monetaria.

G. COSTO DIRECTO.

Son los costos en que se incurre directamente en la adquisición y colocación de

un bien en su uso funcional.

H. COSTOS INDIRECTOS.

Son costos indirectos, los que se incurren cuando se adquiere y se coloque un

bien en uso. Esto puede incluir gastos administrativos, honorarios profesionales,

costos financieros durante la construcción, seguros, seguridad, capacitación,

ingeniería.

I. COSTO HISTÓRICO.

Es el costo inicial capitalizado de un activo, a la fecha en que fue puesto en

servicio por primera vez.

J. COSTO ORIGINAL.

Es el costo inicial capitalizado de un bien en manos de su propietario actual.

K. EXPROPIACIÓN O ENAJENACIÓN.

Cuando una entidad pública confisca una propiedad privada, haciendo ejercicio de

su derecho de expropiación, para destinarla a usos públicos. Aunque se aplica

10

generalmente a inmuebles, no es raro que también se aplique a maquinaria y

equipo o a otros productos.

L. PROPIEDAD.

Es el derecho legítimo y legal de posesión de beneficios presentes y futuros de

bienes tangibles de cualquier bien, incluyendo dinero en efectivo, en donde el

título de posesión es transferible entre dos individuos físicos o morales.

M. PROPIEDADES PERSONALES O BIENES MUEBLES.

Son objetos tangibles, ¡dentificables como portátiles o que se pueden trasladar de

un lugar a otro, que son considerados por el público en general como

"personales", esto es, enseres, piezas de arte, antigüedades, piedras preciosas y

joyas, objetos coleccionables, maquinaria y equipo; en fin, toda propiedad que no

sea clasificada como un bien raíz, puede catalogarse así.

N. DETERIORO FÍSICO.

Es una forma de causa de depreciación donde la perdida de un valor o utilidad de

un bien es atribuible a cusas meramente físicas como son el desgaste o

exposición de los elementos, puede ser de tipo "curable" o de tipo "incurable".

O. ACTIVO.

Son propiedades de todo tipo, que pueden ser tangibles o intangibles.

P. ACTIVOS TANGIBLES.

Son propiedades fiscales, tales como terrenos, edificios o maquinaria y equipo.

11

R. ACTIVOS INTANGIBLES.

Son activos que no tienen existencia física pero que sin embargo, tiene un valor

importante para la empresa.2

1.1.4. ACTIVO FIJO.

Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del

negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito

de usarlos y no de venderios; naturalmente que cuando se encuentren en malas

condiciones o no presten un servicio efectivo, sí pueden venderse o cambiarse.

1.1.5. VALOR DE REPOSICIÓN DE ACTIVO FIJO.

Debe entenderse, que el objeto de expresar los estados financieros de una

empresa, no es otro más que la coexistencia entre la dinámica de los valores en el

mercado y los registros contables de la misma, la búsqueda de su actualización

mediante la práctica de la disciplina valuatoria para poder reflejar, en el instante en

que sea necesario tomar una decisión, la situación real en cuanto al posible

potencial que puede tener la compañía para con sus accionistas, acreedores y

directivos.

La actividad de la valuación debe tener la capacidad de marcar las directrices que

permitan la correcta determinación del valor de la cosa operación de tipo

comercial, contable y/o fiscal.

Es sabido que los valuadores, al ser personas que poseen una variedad de

conocimientos respecto ai comportamiento de los mercados inmobiliarios en

ciertos momentos se convierten de simples medidores de los deseos y

2 Ibid p 8 12

comportamientos predominantes en los mercados de los bienes y/o servicios, en

"asesores" o "analistas" de operaciones de tipo económico, incluso de aspectos

financieros que los inversionistas desean conocer; razón por la que deben

identificar y señalar las conveniencias e ineficiencias existentes como común

denominador en las operaciones que pueden ser del campo jurídico, ético o bien

operativo.

En resumen, el avalúo practicado por perito independiente implica la

determinación del valor de reposición de los activos fijos mediante un estudio

técnico, que debe proporcionar por lo menos, la siguiente información:

El valor de reposición nuevo, como una estimación del costo en que

incurriría la empresa para adquirir en el momento actual un activo nuevo

semejante.

Ef valor neto de reposición, como la diferencia entre el valor de

reposición nuevo y el demérito provocado principalmente por el uso y la

obsolescencia.

La vida útil remanente, como la estimación del tiempo en que el activo

puede servir a la empresa.

Así mismo, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Los bienes de la misma clase y características comunes deben tratarse

en forma congruente.

El cálculo técnico de la valuación, debe asignar valores específicos & los

distintos bienes en existencia.

Debe existir congruencia entre las políticas de capitalización para

determinar el valor histórico de los activos fijos y las partidas que se

incorporan para determinar el monto del avalúo.

13

1.1.6 LOS BIENES MUEBLES.

Los bienes muebles son los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya

sea que se muevan por sí mismos o por efecto de una fuerza exterior. Estos

bienes son muebles como tales por:

a. Su naturaleza; o

b. Por disposición de la ley.

Son bienes muebles por determinación de la ley, las obligaciones y los derechos o

acciones que tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de

acción personal, ende, serán muebles las acciones que cada socio tiene en las

asociaciones o sociedades, aún cuando a éstas pertenezcan algunos bienes

inmuebles.

En general, son bienes muebles por su naturaleza todos los demás no

considerados por la ley como inmuebles, como son por ejemplo, las

embarcaciones de todo género, los materiales procedentes de la demolición de

un edificio y los que se hubieren acopiado para repararlo o para construir uno

nuevo, los derechos de autor, las colecciones científicas y artísticas, eí acervo

informativo y bibliográfico junto con sus estantes, las medallas, las armas, los

instrumentos de artes y oficios, las joyas, los granos, mercancías y demás cosas

similares.

Cabe aclarar que los bienes muebles por su naturaleza, que se hayan considerado

como inmuebles, recobrarán su calidad de muebles cuando el mismo dueño los

separe del inmueble, salvo el caso de que en el valor de éste se haya computado

el de aquellos para constituir algún derecho real a favor de un tercero.

Así mismo, la ley establece que para efectos comerciales y/o legales, los bienes

muebles e inmuebles podrán ser sujetos de la práctica de una valuación. Al valuar

bienes dedicados a la producción de nuevos bienes, o de apoyo a la prestación de

14

servicios, es importante dividirlos de acuerdo con las cuentas contables utilizadas

por la entidad propietaria, siendo la clasificación general la siguiente:

a. Maquinaria y equipo.

b. Herramientas, moldes, dados y troqueles.

c. Muebles y enseres.

d. Equipo de cómputo.

e. Equipo de transporte.

Para identificar al específico sujeto de valuación es necesario consignar la

siguiente información general, anotando si el bien se adquirió nuevo o usado:

1. Descripción del bien.

2. Marca.

3. Modelo.

4. Número de serie.

5. Capacidad nominal.

6. Dimensiones del bien (largo, ancho y alto).

7. Fecha de adquisición.

8. Costo de adquisición.

En general, el procedimiento de valuación establecido considera a los bienes

desde su valor original, actualizándolo mediante la aplicación de factores de

ponderación tales como:

• Los años que ha estado en uso.

• La conveniencia de operar el bien desde el punto de vista económico.

• La vigencia del bien desde el punto de vista de uso tecnológico, y

• El grado de conservación y el mantenimiento que haya recibido.

Los años que ha estado en uso el bien, así como la conveniencia de operarlo

desde el punto de vista económico da lugar a la aplicación de un factor por vida

15

agotada; la vigencia del bien desde el punto de vista tecnológico da origen a la

aplicación de un factor por obsolescencia funcional o tecnológica; y el grado de

conservación y mantenimiento que éste haya recibido permite la aplicación de un

factor por conservación y mantenimiento.

A. MAQUINARIA.3

Se define como las facilidades físicas disponibles para la producción, incluyendo la

instalación y servicios auxiliares que en su conjunto se diseñan y fabrican para

propósitos industríales sin importar el método de instalación y sin excluir aquellos

rubros de mobiliario y dispositivos necesarios para la administración y propia

operación de la empresa.

El término maquinaria en un sentido amplio se define como el conjunto de

dispositivos o partes mecánicas, usualmente motorizadas que son diseñados para

crear un producto o en alguna manera alterar el estado de un material o un

producto parcial.

B. EQUIPO.

Es un término muy versátil cuyo significado depende del contexto. El equipo se

describe como aquello que es necesario para la operación de una planta como

herramientas, maquinaria, aparatos, implementos y todo lo necesario para permitir

la realización del trabajo en una operación o actividad.

En consecuencia, toda la maquinaria es equipo, pero no todo el equipo es

maquinaria.

Una de las características primordiales de la maquinaria y equipo es que tienen

una vida útil.

3 Ibid p 8 16

C. VIDA ÚTIL.4

Es el período de tiempo en el cual, para los bienes, puede esperarse

razonablemente que una estructura realice la función para la cual fue diseñada. La

vida útil física normal para maquinaria y equipo en el método o enfoque de costos

difiere de la vida económica útil normal en la medida que reconoce que varios

componentes se desgastan y pueden medirse independientemente cómo afectan

estos en la determinación de la vida útil.

D. VIDA FÍSICA.

Es el periodo de tiempo total que la maquinaria y equipo durará hasta una

reconstrucción usando mantenimiento preventivo normal. Al final de la vida útil

normal de un activo, se considera un punto promedio en el tiempo en el cual debe

pararse o reconstruirse.

Puede ser interesante notar las diferencias entre las mejoras de bienes raíces y

maquinaria y equipo aunque hay excepciones. Con los bienes raíces, la vida física

tiende a ser más larga que la vida económica mientras que para la maquinaria y

equipo, puede ser cierto lo contrario.

Obviamente, una máquina puede tener físicamente componentes que duran más

tiempo y todavía se usan cuando se efectúa la reconstrucción que renueva su

vida.

Debería notarse que hay componentes dentro del equipo los cuales tienen vida

corta y otros que tienen vida larga. La vida económica puede ser más larga que

las partes de vida corta y podría ser más corta que las partes de vida larga.

4lbidp8 17

E. DEPRECIACIÓN.

Cuando una máquina o equipo, que ha sido diseñado y construido para

desempeñar un servicio determinado está nuevo, posee el cien por ciento de su

capacidad de trabajo para producir. Esta capacidad decrece con mayor o menor

intensidad a medida y según la forma en que sea utilizada, en función del

desgaste sufrido y del trabajo que aún pueda proporcionar en el servicio para el

que fue creada.

Otro factor que se necesita para medir la depreciación es, por decir así, el tiempo

que transcurre entre la iniciación de su uso hasta el de su desgaste total.

Dentro de este periodo de tiempo hay dos lapsos perfectamente definidos; uno

corresponde al lapso cuando es costeable su operación y el otro corresponde al

lapso cuando es incosteable a causa de tos costos de producción.

Desde el punto de vista contable se entiende la depreciación como la creación de

una reserva, para recuperar el valor del activo al término de su vida útil.

Para la valuación la depreciación es la pérdida de valor por el costo de operación

ya que un activo pierde valor por razones de edad, uso y obsolescencia durante su

vida útil.

F. OBSOLESCENCIA.

Es la contribución a la pérdida de valor por causas distintas a la edad y al uso,

desde él más alto valor que tiene la propiedad.

G. LA FUNCIONALIDAD.

Es la característica más importante de cualquier sistema y está relacionada con su

capacidad inherente para desempeñar una función especifica debiendo reunirse,

18

junto con esta, aspectos de prestación y condiciones operativas a fin de obtener

una imagen completa del sistema que satisfaga la necesidad. Esto ha introducido

el concepto de "funcionabilidad'' como mecanismo de unión de estos tres

aspectos, definiendo a ésta, entonces, como la capacidad inherente de un

elemento o sistema para desempeñar una función requerida con unas

prestaciones especificadas, cuando es usado según se especifica. La palabra

"inherente" se emplea para indicar que la funcionalidad es definida desde la fase

de diseño del elemento o sistema.

En este sentido, esta claro que hay una diferencia significativa entre funcionalidad

y funcionabilidad de un sistema: la primera está relacionada puramente con la

función desempeñada, mientras que la segunda toma en consideración el nivel de

prestaciones obtenido. A pesar de que un sistema sea funcionable al comienzo de

su vida operativa, todo usuario es completamente consciente de que,

independientemente de la perfección del diseño de un sistema o de la tecnología

de su producción o de los materiales usados en su fabricación, durante su

operación se producirán algunos cambios irreversibles resultado de procesos tales

como corrosión, abrasión, acumulación de deformaciones, distorsión,

sobrecalentamientos, fatiga, difusión de un material en otro, etc. La desviación de

esas características respecto a los valores especificados es considerado un fallo

del sistema. Los fallos también pueden ser causados por sobrecargas bruscas,

errores de los operadores, reparaciones incorrectas, etc.

Definido como un suceso cuya realización provoca la pérdida de capacidad para

realizar las funciones requeridas, o bien la pérdida de capacidad para satisfacer

los requisitos especificados.

H. MANTENIMIENTO.

Para que un sistema recupere la capacidad de realizar una función, es necesario

realizar "tareas de mantenimiento'' como son: limpieza, ajuste, lubricación, pintura,

calibración, sustitución, reparación, restauración, renovación, etc.; aunque a

19

menudo es necesario realizar más de una tarea para recuperar la funcionabilidad

de un sistema.

Además de las tareas de mantenimiento requeridas por el fallo durante la

operación, un sistema puede requerir tareas adicionales para mantenerlo en

estado de funcionamiento; estas tareas son menos complejas que las necesarias

para la recuperación de la funcionabilidad estando tipificadas por actividades tales

como limpieza, ajuste, comprobación e inspección.

El proceso de mantenimiento se definirá como el conjunto de tareas de

mantenimiento realizadas por el usuario para mantener la funcionabilidad del

sistema durante su utilización.

Hay dos tipos de mantenimiento: preventivo y correctivo, y para cada uno de éstos

hay procedimientos específicos. En el mantenimiento preventivo, el objeto es

incurrir en gastos modestos de servicio con el fin de evitar fallos potencialmente

caros durante su funcionamiento. El equipo deja de funcionar durante el

mantenimiento preventivo y el efecto físico de las actividades de mantenimiento es

paliar lo efectos de funcionamiento previo. En contraste, el mantenimiento

correctivo (o reparación) es la respuesta al fallo del equipo con el fin de devolverlo

a un estado de funcionamiento. Para ambas clases de mantenimiento existen

estructuras de costo y varios tipos de patrones de comportamiento de los equipos.

Las tareas de mantenimiento correctivo son tareas que se realizan con intención

de recuperar la funcionabilidad del elemento o sistema tras la perdida de su

capacidad para realizar la función o las operaciones que se requieren. Una tarea

de mantenimiento correctivo típica consta de las siguientes actividades:

• Detección del fallo.

• Locaiización del fallo.

• Desmontaje.

• Recuperación o sustitución.

• Montaje.

20

• Pruebas.

• Verificación.

La tarea de mantenimiento preventivo es una tarea que se realiza para reducir la

probabilidad de fallo del elemento o sistema, o para maximizar el beneficio

operativo. Una tarea de mantenimiento preventivo típica consta de las siguientes

actividades de mantenimiento:

• Desmontaje.

• Recuperación o sustitución.

• Montaje.

• Pruebas.

• Verificación.

Las tareas de mantenimiento preventivo es una tarea que se realiza antes de que

tenga lugar la transición al estado de fallo del dispositivo, esto con el objetivo

principal de reducir el coste de mantenimiento y la probabilidad del fallo. Las

tareas de mantenimiento preventivo más comunes son sustituciones,

renovaciones, revisiones generales, etc. Es necesario recalcar que estas tareas se

realizan a intervalos fijos.

Es importante notar que los procedimientos de mantenimiento de equipos

requieren a menudo considerar el sistema completo en vez de sus componentes

individuales. Interrumpir el funcionamiento de una muestra de equipos para un

mantenimiento ocasional implica ajustes a las leyes de probabilidad que gobiernan

su comportamiento, consecuentemente, los modelos usados para representar el

comportamiento de los equipos deben estar basados en procesos regenerativos

en vez de distribuciones de vida sencillas.

1.2. HISTORIA DE LAS ARMAS DE FUEGO.5

Pólvora

Se les da este nombre en el momento que se descubre la pólvora en el año 85

a.C. en China. Los chinos crearon un polvo negro explosivo, que fue adaptado por

los árabes y estos a su vez la introdujeron a Europa. Los eruditos cristianos

crearon su versión de la pólvora, haciéndola mas explosiva que la de los chinos,

varios ingenieros en alquimia y armamento crearon el cañón.

Una de las primeras referencias autenticas que poseemos sobre un arma de fuego

se halla en el manuscrito de Milemete que contiene una ilustración en la que se

encuentra un atemorizado guerrero encendiendo la mecha de un cañón en forma

de vasija.

Otras referencias se hallan en los anales de Aragón, de Jerónimo Zurita, sobre

una maquina de combate que llevaba pelotas de hierro que se lanzaban con

fuego. Una crónica histórica refiere que en 1340 los moros de Algeciras lanzaban

pellos de hierro del tamaño de una manzana y las arrojaban sobre los asediadores

cristianos.

El uso de los primitivos cañones denominados bombardas (piezas de láminas de

acero forjadas en forma de tubo y reforzadas con arandelas metálicas) se fue

generalizando poco a poco, debido al escaso grado técnico metalúrgico de la

época.

A fines del ya citado siglo XIV aparecieron pequeños cañones usados por

caballeros sin escrúpulos, que derivarían en armas individuales portátiles. La bala

de plomo debía salir con fuerza, pero tenia poca eficacia, porque acertar en el

blanco, aguantando el cañón con una mano, encender con la otra y estar encima

de un caballo no era cosa fácil. Las armas de fuego llegaron al nuevo mundo

trayendo consigo un nuevo estilo de invasión nunca antes visto.

5 www arraasdefuego.com 22

Las armas de pedernal

Los inconvenientes que llevaba implícitos el uso del arcabuz, comunas a todas las

armas en que la pólvora debía ser inflada mediante una mecha, indujeron a los

constructores y armeros a buscar un procedimiento diferente para efectuar el

disparo.

En 1423 algunos armeros españoles inventaron el serpentín, consistente en una

especie de gatillo, a cuyo extremo iba sujeta la mecha, en forma tal que el tirador,

mientras hacía puntería, con sólo mover una palanquilla aproximaba el fuego a la

pólvora viva y a disparar el arma.

Otros constructores pensaron en el antiquísimo sistema del "yesquero" al fusil; es

decir, la utilización de chispas producidas por la frotación del pedernal con un

trozo de hierro.

Armas de pólvora detonante

El descubrimiento de algunas sustancias químicas que tienen la propiedad de

encenderse cuando se golpean con violencia.

En 1825 se generalizó el empleo de cápsulas o cebas que contenían en su interior

una pequeña cantidad de esas sustancias.

Golpeadas por el percutor, estas cebas producían una llamarada que encendía la

pólvora del arma.

De ahí a ia idea de reunir pólvora detonante y bala en un cartucho único, hubo un

paso.

Simultáneamente, a mediados del siglo pasado el sistema de carga por el cañón

era sustituido por el de retrocarga.

Armas de mecha: Desde el siglo XV hasta fines del siglo XVII.

23

Armas de pedernal o de chispa: Desde el comienzo del siglo XVI hasta principios

del siglo XIX.

Armas de pólvora detonante: Desde comienzos del siglo XIX hasta nuestros días.

Las primeras armas de fuego

Los primeros datos aparecen en 1247 en la defensa de Sevilla, donde aparecen

"cañones arrojando piedras". En 1259, en la defensa de Melilla, aparece una

máquina que, por su descripción, se deduce que es cañón. Fernando IV de

Castilla emplea "máquinas de trueno" en el sitio de Gibraltar en 1308. En1311,

Ismail ataca a Baza en Granada con "máquinas que lanzan balas de fuego con

ruido parecido al trueno". De todo esto se deduce que las amias de fuego nacieron

probablemente en España, y se usaron por primera vez aquí.

Oíros nombres de las primeras armas de fuego

De los nombres aparecidos en las crónicas, en las que se habla del empleo en las

armas de fuego, toman su nombre las diversas piezas de 'artillería"{nombre

aparecido en le siglo XV para denominar a un conjunto de doce piezas que forman

un grupo de armas). La primera pieza fue llamada trueno, y fue tomada a los

moros por los españoles, permaneciendo este nombre hasta principio del siglo

XVI.

Hacia 1359, se describen estas máquinas como bombardas, lo mismo las

terrestres como las de la marina. El Marqués de Santillana, en un poema,

compuesto para conmemorar la batalla naval de Ponza en1425 los llama "

Ribadoquines".

Lo que ocurre es que, según el cronista o el lugar, se llama ala misma máquina

con diferentes nombres; así, en granada aparece el nombre de pasavolante, y en

chinchilla, el nombre de lombarda. En la fortaleza de baza, se habla de culebrinas,

24

y en Málaga hacabuches o sacabuches con sus atacadores. El Licenciado Vargas,

nos habla de espingarda, dando este nombre a pequeños sacabuches.

De todos estos nombres primitivos se han derivado los nombres de las piezas de

artillería, según los calibres, longitud de tubo y peso de proyectiles.

Clasificación de piezas de artillería

i \Piezas grandes ¡Piezas pequeñas 1 i

i

Bombarda 20 a 30 Pasavolante 7 a 8

cm. de calibre. ¡cm. de calibre. i

Piezas de i iCulebrina

trayectoria curva \ i

Mortero 9 a 16 cm. ¡Culebrina 9 a16

de calibre. ;cm. de calibre.

jBombardeta 8 a 10 IFalconete 5 a 7 cm. ¡Trabuquera 20 a 30 ¡Sacre 7 a 9 cm. de

!cm. de calibre. 'de calibre. ¡cm. de calibre. [calibre. I I 1 :

l ¡Cerbatana 5 a 71 ;Verso 4 a 5 cm. de ! ¡ ¡ • 1 ¡cm. de calibre. .calibre.

! i T |Ribadoquin 2 a 5¡ ¡Sacabuche 2 a 6

| 'cm. de calibre. ' Icm. de calibre. f 1 '

i

! .Esmeril 4 a 5 cm.'

ide calibre. ! i

Posteriormente hay una serie de reformas, clasificando las piezas de artillería;

además de su calibre se tiene en cuenta el material con que ha sido construido el

tubo y el peso del proyectil.

Situación de las fábricas de armas

En España hay tres zonas, en las cuales se encuentran enclavadas las fábricas de

armas: ía cuenca del río Deva en el País Vasco; Ripoll en Cataluña y muy

posteriormente, Trubia en Asturias, organizada por armeros vascos. En Madrid

también existieron los Armeros Reales, pero estos construían, principalmente,

armas de lujo.

25

La razón de esta situación es, posiblemente, táctica, debido a la orografía de la

región. En aquellos tiempos resultaba muy difícil acceder a estos lugares, pues

estaban resguardados por montañas y bosques espesos. Las montañas protegían

las forjas armeras de posibles invasores y los bosques proporcionaban madera

para las cajas de las armas y carbón vegetal para las forjas.

Los ríos, por su cauce corto y empinado, proporcionaban la energía hidráulica

para mover los matxinos de las forjas. Estos accidentes geográficos impiden tener

una agricultura rentable por lo que sus habitantes tienen que ejercer otros oficios

para poder subsistir, desarrollándose principalmente estos oficios armeros.

En la ciudad de Placencia, llamada actualmente Placencia de las Armas, se

establecen Las Reales Fábricas de Armas. Todo lo que se diga sobre Placencia

es aplicable a otras ciudades del alrededor. En efecto, todo el que conozca la

región apreciará las defensas naturales que posee cada población, pues los

montes y vaguadas que limitan, las convierten en compartimentos estancos, una

respecto de la otra. Placencia de las Armas, es una depresión geográfica que

limita por un lado con Eibar y por otro con Vergara.

A Eibar le sucede io mismo, encajada entre Málzaga y Olarreaga. Límite con

Vizcava. Otro de los lugares protegidos es Ermua entre Olarrega y el alto de

Areitio, Etgoibar está en un lugar más abierto, pero está protegida por Mázaga y

las hendiduras de Alzóla y Mendaro. Estas condiciones físico geográficas se

valoran mucho antes porque defendían las fábricas de las invasiones sufridas en

la Península Ibérica.

Sistemas de disparos de las armas portátiles

Bombarda de mano: Llamada también " palo de fuego" o" de trueno". Era un tubo

de hierro montado en un palo. Se cargaba por la boca y sobre la pólvora se

atacaban trozos de hierro.

26

Se disparaba entre dos, uno apuntaba y ei otro daba fuego al oído con una mecha.

Se localiza a mediados del siglo XIV.

Platina de mecha: Aparece en el siglo XV. Consiste en una chapa de hierro

colocada en la caja junto a la base del tubo, en ella hay una pieza en forma de S,

que se llamaba " serpentín" y llevaba el extremo de la mecha encendida hasta la

cazoleta provocando el disparo. También se llama de" fuego vivo".

Sistema de pedernal: A principio del siglo XVI, el alemán Kunfss inventó este

sistema, llamado también de "fuego muerto". Consiste en un terno dentado que

gira al liberarse el muelle que lo retiene sobre un trozo de pirita fijo, aprisionado

por dos mandíbulas en le extremo de un soporte giratorio. Al producirse chispas se

encendía la pólvora situada en la cazoleta, produciéndose el disparo.

Llave de chispa: Aparece a finales del siglo XVI y se atribuye a los armeros

españoles, debido a que el procedimiento para encender fuego empleado en

España desde los celtiberos, es el del "chisque", o sea, haciendo chocar el hierro

con el pedernal, se producen chispas que sirven para encender la yesca. Las

llaves de chispas fabricadas en la zona armera eran robustas y eficaces, con el

rastrillo de sola pieza, que cubre la cazoleta, evitando que se caiga la pólvora.

Estas llaves se llaman de miquelete o a la española. Fue usado durante más de

dos siglos, reformándose hasta llegar a conseguir la llave a la francesa, que tiene

la ventaja de tener la mayor parte del mecanismo en el interior.

A principios del siglo XVII se conocía, entre los armeros vascos, el sistema de

repetición de las armas de fuego, pues en esas fechas se fabricaron " cinco

arcabuces ochavados de munición de cada cinco tiros con un solo cañón de fuego

y con poco intervalo de un tiro a otro" que se fabricaron para Su Majestad en las

reales Fábricas de Placencia.

Sistema de percusión: A principios del siglo XIX, con el descubrimiento del

fulminato de mercurio comienza a fabricarse este sistema. Sobre esto se habían

27

hecho experimentos por varios armeros, el primero, tal vez fuese el maestro

Gutiérrez, que en 1720 hizo pruebas en Sevilla.

Fabricación de armas de fuego

No se sabe bien cuando empezó la fabricación de aunas de fuego en la zona

armera, pero a partir de 1488 se puede ya saber con seguridad, pues el año en

que le gobierno de Su Majestad envía a Vizcaya a los lombarderos de Santander,

con encargo real de que labrasen las lombardas, y el mismo año manda pregonar

en Vizcaya y Guipúzcoa la orden de que nadie sacase fuera del reino Bombardas,

pasavolantes, cerbatanas y espingardas, armas que se fabrican en la zona

armera. Esto demuestra que se fabricaban allí, sino, no tendrían razón de ser la

prohibición de su exportación.

En el mismo año fue a la zona armera, Sancho Ibáñez de Mellea, a encargar la

fabricación de las armas mencionadas, y se ordenó que se apremiase a los

maestros y fabricantes de esas armas cuando fuesen requeridos por dicho señor.

Labayru, en la "historia general del Señorío de Vizcaya", da datos que demuestra

que había en la zona materiales suficientes para la fabricación de armas de fuego

y que además se contaba con fabricantes que se dedicaban a ello.

"El 18 de septiembre de 1495 se publica una pragmática para que los fabricantes

de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, fabriquen armas de fuste, de hierro y acero y las

llevasen a vender a Castilla para que los vasallos de Su Alteza usaran las armas

que en ella se les mandaba, según a la clase a la que perteneciesen. Se

encargaba que los precios fueran moderados".

"Las armas que se señalaron en la pragmática son estas: Los más ricos y

principales, corazas de acero, falda de malla o de launas, armadura de cabeza,

28

esto es, capacete con su babera o celada con barbote, gocetas o musequíes y

lanza larga que midiera veinticuatro palmos, espada puñal y casquete".

"Los de menor estado o hacienda, corazas, armadura de cabeza, aunque sea

casquete, espada, puñal, lanza, como anteriormente descrita, escudo de los

llamados de Pontevedra Oviedo, y los que a este estado pertenecían, si tenían

condiciones para tirar espingardas o ballestas, se les recomendaba que tuviesen

estas armas en vez de lanza y pavés; y en caso de usar espingardas tuviese

cincuenta pelotas, balas y tres libras de pólvora y aquel a quien se le mandaba

hacer uso de ballesta debería tener consigo dos docenas y media de pasadores.

"Los de menor estado y hacienda, espada, casquete, lanza de veinticuatro palmos,

y dardo con ella, y de no tener esto, lanza mediana y pavés o escudo de

Pontevedra u Oviedo." (Labayru, Historia General de Vizcaya).

De estas reales provisiones se deduce que las tres provincias vascas surtían de

armas de todas clases a Castilla. El 21 de mayo de 1509, el Rey católico, dirige

una real carta a los corregidores de Vizcaya y Guipúzcoa, ordenando la entrega de

armas al Rey de Portugal, para dotar a su armada que enviaba contra los moros.

No se limita el envío de armas únicamente de Castilla y Portugal, sino también a

las posesiones más lejanas. En 1511, se envía a la isla española 500 machetes

Vitorianos, 3 lombardas gruesas, 2 arcabuces de metal, y 24 escopetas de metal

con sus útiles.

Magallanes, para su expedición, compró en Vizcaya, en 1518, 58 culebrinas, 7

falconetes, 3 lombardas gruesas, pelotas de piedra para la artillería, 100

corchetes, 60 ballestas, 50 escopetas y 200 rodelas.

Así sucesivamente, se van aportando datos año tras año, de las armas fabricadas

y entregadas para los ejércitos españoles.

29

Evolución de las armas cortas

La palabra pistola significa arma corta de fuego que se maneja con una sola

mano; también nos dicen que pistola es el nombre de una moneda que se usaba

antiguamente en diversos países, principalmente en Francia, en donde se dio este

nombre a un escudo español acuñado en tiempos de Carlos V e incluso que en

Venezuela se usaba como adjetivo peyorativo al referirlo a las personas.

Pero la verdad es que hay muchas hipótesis sobre el origen de esta palabra en

relación con las armas.

Hay quien afirma que su origen proviene de la ciudad italiana de Pistoya, e incluso

dan nombres como los de Camillo Vetelli de Pistoya o Stefano Enrico de Pistoya, y

hasta citan una fecha, alrededor de 1540, como inicio de tal denominación, mas ni

siquiera hay pruebas fehacientes de la existencia de estos dos supuestos señores.

Existen otras conjeturas, pero la solución de este enigma no podrá solventarse

hasta que algún documento, si es que existe y tiene la suficiente credibilidad,

aporte los suficientes datos para revelar el misterio.

No existe unidad de criterio en cuanto a la fecha en la que se utilizaron por primera

vez las armas de fuego, algunos autores las sitúan en España entre 1247 y 1311,

ya refiriéndose a armas cortas, pero parece ser que el primer documento auténtico

corresponde a un acuerdo firmado en la ciudad de Gante (Bélgica) fechada en

1313 y en la que se dice que el empleo de estas armas se aplicó por primera vez

en Alemania. En 1350 ya hay una constancia gráfica del uso de un arma de fuego

que un hombre por sí mismo podía manejar y disparar.

El cañón de mano

Estas primeras armas de fuego, ligeras o portátiles, consistían en un tubo

metálico, más o menos elaborado, cerrado por un extremo, llamado 'culata', y en

30

la parte superior de ésta existía un orificio, el 'fogón', unido por tiras de cuero o

metal a un mango. Por el extremo abierto se introducía la pólvora, el o los

proyectiles y una borra de estopa o papel, se comprimía a golpes de baqueta y así

quedaba cargada el arma. Para disparar se llenaba con pólvora el fogón y, tras

apuntar de manera lo más precisa posible, se acercaba al pequeño orificio una

mecha lenta o un carbón encendido, lo que hacía inflar el "cebo" y éste

comunicaba el fuego al interior del arma produciéndose el disparo.

Estas armas de fuego primitivo, entre las que se encontraban modelos de

pequeños tamaño, pueden ser consideradas como las antecesoras de las pistolas,

aunque no era otra cosa que pieza de artillería en miniatura,

Los ejemplares de estas armas son muy escasos y, como ya hemos dicho, no se

ha podido determinar con total precisión dónde y quién comenzó su fabricación y

uso.

Fig. No. 1

Las armas de mecha

El ingenio humano pronto desarrolló un sistema para que esa mecha lenta se

aplicara mediante un procedimiento mecánico, creando asi lo que podríamos

denominar el primer sistema de percusión, o más concretamente, el antecesor de

los "martillos" posteriores y actuales.

31

La manera cargase se efectuaba de la misma manera se le colocaba el cebo en

una pequeña cavidad circular dispuesta en la culata, en donde se encontraba el

fogón. Adosada a un lateral se situaba una pieza en forma de S o "serpentín" a la

que en su parte supenor se sujetaba la mecha por distintos procedimientos. Para

esto tiraba hacia atrás de su parte inferior, descendiendo del otro extremo sobre el

fogón, prendiendo el cebo y produciéndose el disparo.

Este sistema aportó la mejora, con respecto al interior, de facilitar el apunte del

arma, ya que le tirador no debía prestar toda su atención en dirigir con su mano la

mecha al cebo y retirarla rápidamente afín de evitar quemarse con la llamarada.

Es indudable que este sencillo mecanismo representó un notable progreso; se

desarrollaron distintos tipos más o menos mecánicamente laborados para producir

el descenso de la mecha sobre el cebo.

Las armas de rueda

Es este un sistema más avanzado, más perfeccionado y distinto, al de mecha.

El funcionamiento de estas arma era el siguiente: se hacía girar un anillo, situado

en el lateral, tallado con cortes o rebajes, mediante una llave independiente; al

rodar una pequeña cadena que envolvía el perno de esa rueda, tiraba por un

extremo una parte de un muelle de lámina en forma de V y quedaba fijada por un

diente. Tras la rotación se abatía sobre la rueda una pieza derivada del serpentín y

32

al que sustituía, la cual llevaba fijada en su extremo mediante unas mordazas

regulables un trozo de pirita. Al tirar del gatillo se liberaba la rueda que, impulsada

por la presión del muelle, giraba rozándola pirita y produciendo la chispa a la "

cazoleta" que, previamente llena de pólvora, comunicaba por el fogón (ya

denominado desde algunos modelos de armas de mecha, en las que se situaba

en un lateral, cerca del oído) el fuego al interior del arma.

Las primeras pistolas de rueda fueron utilizadas principalmente por los militares

para los cuerpos de caballería. Su empleo revolucionó la forma de hacer la guerra

y posibilitó nuevas técnicas que hicieran de la caballería, durante un período,

dueña de los campos de batalla, a la vez que fueron posibles las emboscadas y

asaltos nocturnos al haber sido eliminada la mecha constantemente encendida.

Estas anuas facilitaron un apunte mucho más preciso, una mejor manejabilidad y

un notable aumento de eficacia y seguridad en cuanto a su uso.

Las armas de rueda adolecían de un excesivo precio en su realización, así como

de un complicado mecanismo que solamente un experto podía sustituir o reparar.

Hubo de llegarse a soluciones más racionales para que los ejércitos dotaran a sus

tropas y para que los particulares, al margen de la clase alta, pudieran acceder a

las armas de fuego.

La pirita, que en el sistema de ruedas se empleaba para producir las chispas, era

demasiado blanda y se desmenuzaba fácilmente. Se intentó sustituiria por piedra

de sílex, pero era demasiado dura y dañaba la rueda. Alguien debió pensar que en

la forma tradicional de encender fuego bastaba golpear la piedra con el eslabón

para producir la chispa, de ahí al arma de sílex, que luego se ha denominado

simplemente de chispa.

Su funcionamiento es simple, al mismo tiempo que más resistente y seguro que

los anteriores, la piedra está sujeta también con mordazas al martillo en el lateral

del arma, este al levantar se comprime un muelle y es sujetado por un resalte; al

oprimir el gatillo, el martillo queda libre e impulsado por la presión del muelle, da

33

un fuerte golpe contra una pieza de acero, provoca chispas que inflaman el cebo

que reposa en la cazoleta, y lo trasmite a la carga.

Fig. No. 3

Amas de percusión

La consecución de una cápsula de cobre que contenía una pequeña cantidad de

fulminato de mercurio utilizado como iniciador del proceso de combustión, será un

paso de gigante, siendo utilizado hasta la consecución de los cartuchos de auto-

ignición en las armas de retrocarga.

Las armas se simplificaron notablemente al eliminarse elementos como las

cazoletas, rastrillos, portapiedras, etc., cambiándose todo ello por un oído en

relieve que normalmente se enroscaba en la recámara del cañón, hueco en su

interior, llamado " chimenea", en el que se colocaba el pistón y un martillo en el

que, en vez de piedra, existía una superficie plana que golpeaba contra la

chimenea y lanzaba una llamarada hacía la carga de pólvora que contenía la

recámara.

34

El siglo de las pistolas automáticas

Lefaucheux, armero francés, fabrica en 1836 armas de caza de doble cañón y

retrocarga e ideó un sistema que aplicó a sus municiones y que le han convertido

en uno de los hombres más importantes en la historia de las armas. Esto fue algo

tan sencillo como la " vaina".

Los cartuchos que este armero francés utilizaba se componían de un tubo de

cartón al que se le había incorporado una base " culote" de cobre o latón que se

cerraba en el otro extremo por el proyectil o una tapa sujeta por un pliegue en el

caso de munición fraccionada; Pero este cartucho carecía de fulminante.

En 1846 Houiller perfeccionó el cartucho de Lefaucheux incorporándolo un

fulminante en su interior, al que una espiga solidaria y semiperpendicular al culote

detonaba al recibir el golpe del martillo.

Estos cartuchos de espiga o aguja pronto se adecuaron a cargas más potentes al

producirse con vaina totalmente metálica, que al mismo tiempo les hacía más

resistentes a la humedad, aunque no más seguros, pues cualquier golpe en la

aguja podía hacerlos explotar.

La pistola automática

Las primeras armas automáticas se diseñan, como ya hemos dicho, con la

aparición del cartucho metálico y la idea de contar en la propia arma con un

almacén de cartuchos que por medios ajenos al usuario se fueran disponiendo

para ser disparados.

35

La primera pistola automática que alcanzó éxito mundial, fue la inventada por

Hugo Borchardt, esta arma disponía ya de un cargador separable alojado en la

empuñadura, con capacidad para ocho cartuchos.

En España ha sido utilizada una pistola denominada Bergman Bayard producía en

1291 la cual disponía de cargador separable delante del guardamonte, con

capacidad para 6 cartuchos calibre 9mm Bergman Bayard.

En 1836 fue sacada al mercado la mauser, una pieza apreciada por cualquier

coleccionista. Esta pistola fue la primera en incorporar el sistema de cartuchos al

tresbolillo en el cargador, siendo éste parte solidaria en el arma.

En la primera guerra mundial se incrementaron los proyectos y producciones en

las pistolas automáticas, demostrada su eficacia, así como que las fábricas de

todo el mundo producen innumerables modelos de automáticas de bolsillo. En la

producción mundial de entreguerras se destacan dos pistolas, la Walter P-38

alemana, esta pistola fue la primera que se incorporó como de ordenanza con un

sistema de doble opción, es decir, que una vez introducida el cartucho en la

recámara, el arma puede dispararse con la sola presión del gatillo.

Los primeros revólveres.

La caja de pólvora

Las pistolas caja de pólvora tuvieron su éxito y popularidad, principalmente con

armas de defensa para tirar a muy corta distancia, puesto que el cañón giraba al

apretar el gatillo en los de doble acción y por lo tanto carecía de miras, además, si

los cañones hubieran sido largos, sería muy pesada y dejaría de ser manejable.

Estas razones y el precio más ajustado de los revólveres fueron el fin de las

populares cajas de pólvora

El verdadero revólver como tal se debe a la inventiva americana, el más antiguo

que se conoce es el que patentó Collier el 21 de noviembre de 1818.

36

La ignición se efectúa por chispa de sílex, golpeando un yunque que vuelve por

resorte a su posición de disparo al montar a mano el martillo, pero tapando una

pequeña cantidad de pólvora de cebo, un diente de escape permite que el tambor

o cilindro del arma gire un punto para alinear una nueva carga con el cañón.

Fíg. No. 4 Revolver Smith & Wesson, Ruger8

El revolver de cartucho metálico

Ha existido y existe una interrelación en el desarrollo de las armas entre el sistema

ignición y el cartucho, desde el momento en que se produjo industria I mente el

pistón de fulminante, los técnicos y diseñadores de armas buscaron nuevas

formas de mejorar las armas existentes. Uno de los primeros pasos fue incorporar

los elementos necesarios para cargar el arma en un cartucho que no se rompiera

para poder colocar cada elemento en su sitio.

Entre los primeros cartuchos con todos los elementos estaban los diseños por

Dreyse, Lefaucheux, y el de ignición anular por Flobert y Húllier y con ellos se

inició una nueva era que fue la de las armas de retrocarga.

Las armas de avancarga su clasificación legal

Las armas antiguas representan, quizás, la categoría de armas de fuego más

ambicionadas por los coleccionistas, que las adquieren, conservan y exhiben no

6 Armas Cortas, Autor CHRIS CHANT, Editorial DIANA 37

por su potencia o poder de agresión y defensa sino como muestra del paso de los

tiempos, como testimonio de la historia. Estas armas tienen valor por lo que fueron

y lo que representan, muchas veces conllevan una carga emotiva importante.

Dentro de esta gran categoría, encontramos a las armas de avancarga, que son

aquellas que se caracterizan por introducir la pólvora y la bala por su boca,

incluyendo, entre otros a:

• El mosquete, antigua arma larga de avancarga, que se disparaba

apoyándola sobre una espiga.

• El trabuco, arma de avancarga de gran calibre y boca acampanada para

facilitar su recarga, del que existen modelos de hombro y también de puño.

• La espingarda, arma larga de avancarga, muy usada en los países árabes.

• El arcabuz, primitiva arma de fuego de avancarga, larga o de hombro, que

debido a su elevado peso se disparaba apoyada en una horquilla. Su

nombre proviene del alemán "hacken büchse" (arma con gancho).

• La culebrina, primitivo cañón de avancarga, tubo largo y pequeño calibre.

• La lantaca, antigua pieza de artillería de avancarga y pequeño calibre,

utilizada en la región de Malasia

Sin dudas, definir las características de las diferentes armas portátiles de

avancarga, o enumerar los distintos tipos que integran este subgrupo importaría

una tarea harto dificultosa. Valgan las escasas líneas precedentes de apretada y

elemental síntesis.

Por cierto, las armas portátiles de avancarga son armas de fuego, en el sentido

propio de su definición, en tanto utilizan la energía de los gases producida por la

deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Sin embargo, no

debemos olvidar que son materiales ya obsoletos, anacrónicos, impensados hoy

en día como elementos que puedan ser asociados al delito o a la toma de medidas

defensivas, tratándose en su lugar de objetos de colección de particular utilidad en

pruebas y competencias de tiro deportivo.

38

1.3. INDUSTRIA DEL ARMAMENTO.7

Es el conjunto de sectores y subsectores industriales surgidos como consecuencia

del aumento absoluto y relativo de los gastos militares en los grandes Estados

Industriales. El concepto tradicional de la industria del armamento, basada en la

fabricación de armas de fuego, municiones y explosivos, evoluciono de forma

notable a partir de la I Guerra Mundial y de forma aún más acusada tras la II

Guerra Mundial.

El desarrollo tecnológico ha comportado una mayor sofisticación en las armas,

vehículos, aviones, cohetes, buques, sistemas de detección y comunicación, etc.,

hasta el punto de que la industria que trabaja para fines bélicos ya no se ciñe

única y exclusivamente a este sector, sino que se extiende indistintamente a las

esferas militar y civil.

Si en un principio fue la industria siderurgia la principal proveedora de armamento,

éste depende hoy de muchas otras ramas industriales.

En los países altamente desarrollados el papel de la industria del armamento es

de gran importancia en el conjunto de la vida económica. Por una parte, los logros

de la investigación y la experimentación de nuevos materiales y de productos en el

campo militar y su posterior aplicación en el campo civil, permiten elevar el nivel

tecnológico y multiplicar las innovaciones. Por otra parte, el volumen de mano de

obra ocupada en tareas directa o indirectamente ligadas a la industria del

armamento supone una parte importante de la fuerza de trabajo. Finalmente, la

importancia de esta industria deriva del hecho de que al estar relativamente

concentrada, en especial la más avanzada, se halla desarrollada en pocos países,

reciben por ello importantes ingresos en concepto de ventas al exterior.

Los ejércitos aspiran a la satisfacción de unas necesidades de armamento de tipo

no solo cuantitativo sino también cualitativo. Los continuos avances tecnológicos y

7 Enciclopedia Salvat Universal pag. 423. Saivat Editores, S.A. 1991. 39

la aparición de nuevas armas hacen que pronto otras queden obsoletas, con lo

que la demanda continúa existiendo siempre, y es difícil prever un punto de

saturación.

Los principales países productores de armamento son EE.UU., URSS, China,

Gran Bretaña, Francia, Alemania, Checoslovaquia, Suiza, entre otros.

Los principales compradores, además de los propios ejércitos nacionales de los

países productores, son las naciones que se hallan en situaciones políticas

delicadas, ya sea desde el punto de vista interno, ya sea en el ámbito

internacional. Los países subdesarrollados han sido y son un mercado importante

de armas, con la particularidad de que adquieren equipos y pertrechos, si no de

desecho, sí en buena parte obsoletos, pero que le son de utilidad dado el nivel

técnico de sus ejércitos y el destino de las armas (guerras civiles, lucha

antíguenillera, actualmente lucha contra el narcotráfico, seguridad interna, etc.).

40

1.4. LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.

Dentro de esta ley se mencionan los siguientes artículos de interés general:

TITULO SEGUNDO

Posesión y Portación.

CAPITULO PRIMERO.

Disposiciones Preliminares.

Art. 7°.- La posesión de toda arma de fuego deberá manifestarse a la Secretaría de la Defensa Nacional, para el efecto de su inscripción en el Registro Federal de Armas.

Art. 8o.- No se permitirá la posesión ni portación de las armas prohibidas por la Ley ni de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, salvo los casos de excepción señalados en esta ley.

Art. 9o.- Puede poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones establecidas por esta ley, armas de las características siguientes:

I. Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al .380" (9mm), quedando exceptuadas las pistolas calibres .38" Super y .38" Comando, y también en calibres 9 mm. Las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, así como los modelos similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas.

II. Revólveres en calibres no superiores al .38" Especial, quedando exceptuado el calibre .357" Mágnum.

III. Las que menciona el artículo 10 de esta Ley.

IV. Las que integran colecciones de armas, en los términos de los artículos 21 y 22.

Art. 10°.- Las armas que podrán autorizarse a los deportistas de tiro o cacería, para poseer en su domicilio y portar con licencia, son las siguientes:

I. Pistolas, revólveres y rifles calibre .22", de fuego circular.

II. Pistolas de calibre .38" con fines de tiro olímpico o de competencia.

III. Escopetas en todos sus calibres y modelos excepto las cañón de longitud inferior a 635 mm (25"), y las de calibre superior al 12 (.729" ó 18.5 mm).

41

IV. Escopetas de tres cañones en los calibres autorizados en la fracción anterior, con un cañón para cartuchos metálicos de distinto calibre.

V. Rifles de alto poder, de repetición o de funcionamiento semiautomático, no convertibles en automáticos, con la excepción de carabinas de calibre 30", fusil, mosquetones y carabinas calibre .223", 7 y 7.62 mm y fusiles Garand calibre .30".

VI. Rifles de alto poder de calibres superiores a los señalados en el inciso anterior, con permiso especial para su empleo en el extranjero, en cacería de piezas mayores no existentes en la fauna nacional.

Vil. Las demás amias de características deportivas de acuerdo con las normas legales de cacería, aplicables por las Secretarías de Estado u Organismos que tengan injerencia, asi como los reglamentos nacionales e internacionales para tiro de competencia.

A las personas que practiquen el deporte de la charrería podrán autorizárseles revólveres de mayor calibre que el de los señalados en el art. 9o. de esta ley, únicamente como complemento del atuendo charro, debiendo llevarlos descargados.

Art. 11°.- Las armas, municiones y materiales para el uso exclusivo del Ejército,

Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes:

a) Revólveres calibre .367" Mágnum y los superiores a .38" Especial.

b) Pistolas calibre 9 mm Parabellum, Luger y similares, las .38" Super y

Comando y las de calibres superiores.

c) Fusiles, mosquetones, carabinas tercerolas en calibre .223", 7 mm, 7.62

mm y carabinas cafibre .30" en todos sus modelos.

d) Pistolas, carabinas y fusiles con sistemas de ráfaga, sub-ametralladoras,

metralletas y ametralladoras en todos sus calibres.

e) Escopetas con cañón de longitud inferior a 635 mm (25"), las de calibre

superior al 12 (.729" o 18.5 mm) y las lanzagases con excepción de las de

uso industrial.

f) Municiones para las armas anteriores y cartuchos con artificios especiales

como trazadores, incendiarios, perforantes, fumígenos, expansivos, de

gases y los cargados con postas superiores al "00" (.84 cm de diámetro)

para escopeta.

42

g) Cañones, piezas de artillería, morteros y carros de combate con sus

aditamentos, accesorios, proyectiles y municiones.

h) Proyectiles-cohete, torpedos, granadas, bombas, minas, cargas de

profundidad, lanzallamas y similares, así como los aparatos, artificios y

maquinas para su lanzamiento.

i) Bayonetas, sables y lanzas.

j) Navios, submarinos, embarcaciones e hidroaviones para la guerra naval y

su armamento.

k) Aeronaves de guerra y su armamento.

I) Artificios de guerra, gases y sustancias químicas de aplicación

exclusivamente militar, y los ingenios diversos para su uso por las Fuerzas

Armadas.

En general, todas las armas, municiones y materiales destinados

exclusivamente para la guerra.

Las de este destino mediante la justificación de la necesidad, podrán

autorizarse por la Secretaría de la Defensa Nacional, individualmente o como

corporación, a quienes desempeñen empleos o cargos de la Federación, del

Distrito Federal, de los Estados o de los Municipios.

43

1.5. LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD.

1.5.1 LA SEGURIDAD PRIVADA EN LAS EMPRESAS.8

Hoy día, la seguridad privada se ha convertido en una necesidad para la mayoría

de las empresas de nuestro país.

Sin embargo, la prestación de tales servicios es una especialización para la

empresa prestadora y una disyuntiva para quienes requieren de la seguridad

privada, y esto, ante la inmensa cantidad de empresas dedicadas a este sector.

Se dice que es una especialización, dado que dentro la prestación de estos

servicios, se contemplan las siguientes modalidades:

• La vigilancia de bienes inmuebles.

• El traslado y protección de personas.

• La localización e información sobre personas físicas o morales y bienes.

• El establecimiento y operación de sistemas y equipos de seguridad.

No obstante existe una gran cantidad de empresas de seguridad privada que

operan en México, su minoría, es la que se encuentra legalmente constituida y

autorizada formalmente para la prestación del servicio, y no todas las empresas

están autorizadas para prestar las modalidades señaladas.

Es por eso que resulta necesario comentar lo siguiente:

Para el caso de la sociedad mercantil que tiene su dominio en la ciudad de

México, con intenciones de ser una empresa prestadora de sen/icio de seguridad

privada, deberá solicitar la autorización ante la Secretaría de Seguridad Pública

del D.F., a fin de prestar el servicio a sus clientes, quienes habrán de estar

necesariamente domiciliados en esta ciudad; por otro lado, si además de contar

8 Lie. Roberto Ramírez Márquez, Asociado del área corporativa de Godrich, Riquelme y Asociados. 44

con un cliente localizado en el D.F., pretende dar el servicio de seguridad privada

a otro de sus clientes con domicilio en cualquier estado del País, la empresa

tendrá que solicitar la autorización expresa ante la Secretaría de Seguridad

Pública del Estado donde se encuentra su cliente y en cuyo caso contaría con dos

autorizaciones, una por el territorio del Distrito Federal expedida por la Secretaría

de Seguridad Pública del Distrito Federal y la otra por la entidad federativa que

corresponda.

Fig. No. 5 Elementos de Seguridad Armados con Escopetas'

Sin embargo, estas empresas prestadoras de servicio, pueden optar por otra vía

alterna que consiste en acudir a la Secretaría de Seguridad Pública (Federal) en

México, D.F. y solicitar la autorización federal para la prestación del servicio de

seguridad pública tanto en el Distrito Federal, como en la entidad federativa

9 Armas Cortas, Autor CHRIS CHANT, Editorial DIANA.

45

aplicable. Haciendo notar que esta autorización se otorga en función de que el

servicio, será prestado en dos o más entidades del País, sin importar el número de

clientes, basta justificar la prestación de los servicios en las entidades

involucradas.

Esto facilita a todas luces los trámites de las empresas prestadoras del servicio,

evitando solicitar la autorización respectiva ante la autoridad de cada entidad en la

que se pretenda proporcionar el servicio, reduciendo en consecuencia costos y el

inmenso procedimiento administrativo que debe seguirse para obtener una

autorización de este tipo, el cual va desde la exhibición de la escritura constitutiva

de la empresa, hasta el otorgamiento de una fianza de garantía, pasando por la

exhibición de las actas de nacimiento de los guardias de seguridad, registro de

programas de capacitación ante las autoridades del Trabajo, descripción del

equipo, incluyendo desde luego a los perros debidamente amaestrados en su

caso, aunado al pago de derechos por la expedición de la autorización, por el

registro de cada equipo de los guardias de seguridad, así como por el estudio de

los antecedentes penales de los elementos de seguridad. Para obtener una

autorización federal para operar como empresa de seguridad privada, es preciso

contar con los clientes que recibirán el servicio en dos o más entidades, a fin de

acreditar tal prestación frente a la autoridad y así justificar que el permiso sea

federal. Una vez autorizadas y conforme vayan acreditando sus necesidades de

expansión territorial, las empresas podrán obtener el permiso para operar en otras

entidades del país en que se requiera prestar el servicio.

Ahora, resulta válido comentar que si una empresa requiere de los servicios de

seguridad privada, habrá de cerciorarse perfectamente que la empresa prestadora

del servicio cuente con la autorización correspondiente y que cumpla con la

legalidad establecida dentro de la modalidad del servicio que a uno le interese

contratar, a fin de estar mejor protegidos y tener un respaldo de la autoridad que

ha expedido el permiso en cuestión.

46

Para ello, es recomendable acudir a la Secretaría de Seguridad Pública, sea local

o la federal, donde con diligencia se proporciona al público información respecto a

empresas dedicadas a esta actividad y ahí poder cerciorarse de que están

operando dentro del marco legal; más aún, si se tiene los nombres de los guardias

asignados, se podrá saber si tales elementos están debidamente registrados y

acreditados ante la autoridad como guardias de seguridad, lo cual da una mayor

confianza en la contratación de los servicios.

Las empresas dedicadas a esta actividad, son objeto de regulación periódica lo

que redunda en un control y vigilancia por parte de las autoridades, dado que

ninguna empresa podrá prestar el servicio de seguridad privada, fuera del

territorio autorizado y más allá de las modalidades permitidas.

Por último, se resalta que la actividad primordial de una empresa dedicada a

proporcionar servicios de seguridad privada, es proporcionar a sus clientes,

guardias de seguridad cuya función es salvaguardar a las personas a su cargo y a

sus bienes, de una manera confiable, detectando peligros potenciales, previniendo

actos delictivos cometidos por terceros, más nunca ejerciendo justicia; los

guardias de seguridad privada no son de manera alguna Autoridad, y no podrán

privar de su libertad a ninguna persona por el simple hecho de parecerle

sospechoso, su deber es aprehender a individuos únicamente cuando se les

descubra en flagrante delito, para su inmediata remisión a la agencia investigadora

del Ministerio Público correspondiente.

47

1.5.2 Ley Federal de Seguridad Privada.

Artículo 15.- Es competencia de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, por

conducto de la Dirección General, autorizar los servidos de Seguridad Privada,

cuando estos se presten en dos o más entidades federativas y de acuerdo a las

modalidades siguientes:

I. SEGURIDAD PRIVADA A PERSONAS. Consiste en la protección, custodia,

salvaguarda, defensa de la vida y de la integridad corporal del prestatario;

II. SEGURIDAD PRIVADA EN LOS BIENES. Se refiere al cuidado y protección de

bienes muebles e inmuebles;

III. SEGURIDAD PRIVADA EN EL TRASLADO DE BIENES O VALORES.

Consiste en la prestación de servicios de custodia, vigilancia, cuidado y protección

de bienes muebles o valores, incluyendo su traslado;

IV. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. Consiste en la preservación, integridad y

disponibilidad de la información del prestatario, a través de sistemas de

administración de seguridad, de bases de datos, redes locales, corporativas y

globales, sistemas de cómputo, transacciones electrónicas, así como respaldo y

recuperación de dicha información, sea ésta documental, electrónica o multimedia.

V. SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y RESPONSABILIDADES. Se refieren a la

prestación de servicios para obtener informes de antecedentes, solvencia,

localización o actividades de personas, y

VI. ACTIVIDAD VINCULADA CON SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA. Se

refiere a la actividad relacionada directa o indirectamente con la instalación o

comercialización de sistemas de blindaje en todo tipo de vehículos automotores, y

de los equipos, dispositivos, aparatos, sistemas o procedimientos técnicos

especializados.

48

CAPITULO II METODOLOGÍA PARA VALUAR ARMAS DE FUEGO.

11.1. Introducción.

Es obligación del valuador determinar, describir y definir la expresión de valor

adecuada, toda vez que existen diferentes metodologías aplicables, cada una de

las cuales tiene validez en la conclusión final dependiendo del trabajo de valuación

solicitado, es obligación del valuador establecer cuál de éstas es la adecuada al

caso particular.

El procedimiento y método para determinar el valor requerido, es una elección que

el valuador mismo debe realizar, no se le podría hacer responsable del resultado a

menos que tenga la libertad de seleccionar el proceso a través del cuál se

obtendrá ese resultado; no obstante, la práctica correcta de la valuación requiere

que el método seleccionado sea adecuado para el propósito, que incluya la

consideración de todos los factores que influyen en el valor y que sea presentado

en forma clara y lógica.

Al cumplir con esta obligación, el valuador puede considerar las instrucciones de

su cliente o puede buscar asesoría legal ó profesional, pero la selección de ia

expresión correcta de valor es responsabilidad única del valuador. Es también su

obligación explicar y describir claramente el significado de la expresión de valor

específico que él ha determinado con el propósito de obviar un mal entendido y así

evitar la aplicación equívoca, incorrecta o mala, ya sea en forma deliberada ó no

deliberada.

49

De !o anterior, se desprende la obligación de determinar los resultados numéricos

adecuados y aplicables con el grado de exactitud que exige el propósito mismo de

la valuación, evitando expresar e informar un resultado numérico falso.

Para poder cumplir con sus obligaciones, el valuador debe ser competente en su

campo de ejercicio; tal competencia se logrará mediante el estudio, la práctica y la

experiencia. También debe reconocer, comprender y guiar su conducta por los

principios de ética que son parte esencial del auténtico ejercicio y práctica

profesional.

Como ya se había mencionado en el inicio, en nuestro país debido al incremento

de la población en las grandes ciudades, así como a la desigualdad social y

económica que se vive en la actualidad, han provocado que la inseguridad haya

aumentado considerablemente.

Esto dio motivo para que se crearan un gran número de Empresas de Seguridad,

las cuales brindan servicios de guarda y custodia de bienes y personas, algunas

de estas empresas cuentan dentro de su equipo de trabajo con Armas de Fuego,

como son: armas cortas {pistolas sem¡automáticas y revólveres) y armas largas

(escopetas y rifles), estos bienes entran dentro del activo fijo de estas empresas,

motivo por el cual se tiene la necesidad de determinar su valor.

Con esta investigación se pretende dar las herramientas necesarias para que un

valuador este en condiciones de poder determinar el valor más aproximado de un

Arma de Fuego, conociendo más a detalle su funcionamiento, sus partes que la

componen, sus características y su nomenclatura.

La actividad principal que determina si un Arma de Fuego funciona o no, sin entrar

en detalles de edad, desgastes, obsolescencia o deterioro, es la expulsión por la

boca del cañón del proyectil a una gran velocidad y con el fin de impactarse en un

objetivo.

50

HIPÓTESIS:

Establecer la metodología para la valuación de armas de fuego empleadas

por Empresas de Seguridad considerando su estado físico real.

11.2 METODOLOGÍA PARA VALUAR ARMAS DE FUEGO.

A. REALIZAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD CON EL ARMA DE

FUEGO

B. DESCRIPCIÓN DEL ARMA

C. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UN ARMA DE FUEGO

D. INSPECCIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEL ARMA

E. EFECTUAR PRUEBAS DE FUEGO (si se esta en condiciones)

F. DETERMINAR EL VALOR DEL ARMA

11.2.1 Desarrollo de la metodología para la valuación de Armas de Fuego.

En la actualidad y debido a la carrera armamentista que se desarrolla en el

mundo, existen muchos países que fabrican armamento, dando lugar a una gran

variedad y extensa lista, de armas de fuego, tanto individuales como colectivas,

para la presente investigación nos ocuparemos únicamente de las armas

individuales y que estén autorizadas por la Ley Federal de Armas de Fuego y

Explosivos.

A. Medidas de Seguridad.

Medidas de seguridad que se deben realizar con un arma de fuego.

El arma es tan sólo un elemento mecánico que debe ser utilizada con la

seriedad y los conocimientos mínimos de los aspectos de seguridad para

51

hacer de ella un sistema operativo hombre/arma tal que no genere la

posibilidad de un accidente.

1o Manejar todas las armas como si estuvieran cargadas, y sólo cargarlas

(Introducir un cartucho en la recamara) dentro de la línea de tiro. Jamás

jugar con ellas, hacer bromas, o apuntar a alguien

2o Manejar todas las armas con el dedo fuera del disparador. Sólo apoyar e!

dedo en el disparador en el momento de haber tomado puntería sobre el

blanco.

Fig. No. 6

3o Sacar el cargador, abrir tambor, o almacén de los cartuchos.

Fig. No. 7

52

4o Abrir sistema funcional, corredera, tambor, o cerrojo y verificar visualmente la recámara.

Fig. No. 8

5o Mantener el cañón del arma en dirección segura para nosotros y toda

persona al alcance de! proyectil.

6o Jamás utilizar armas luego de haber consumido alcohol, drogas prohibidas,

o una fuerte medicación, que no nos permita estar en el uso de nuestras

facultades normales. Evitar utilizar armas bajo circunstancias eventuales de

stress.

53

B. Descripción general de las armas de fuego.

Para poder describir un Arma de Fuego se deberá contar con la información

necesaria y tener los conocimientos básicos sobre estos ingenios, con el fin estar

en posibilidades de poder establecer los criterios suficientes para calificar y

determinar su estado físico, características y funcionamiento, para lo cual se

mencionan las siguientes definiciones10:

ARMA: Es el ingenio diseñado para ser utilizado en defensa o ataque, para

mejorar las capacidades de los seres humanos.

ARMA DE FUEGO: Es la que utiliza la energía de los gases producidos por la

deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia

Según Luttwak: Arma es el objeto hecho por el hombre para dar muerte o

incapacitar o destruir otros objetos.

ARMA LARGA: Es el arma de fuego portátil que para su empleo normal, requiere

estar apoyada en el hombro del tirador y utilizar ambas manos.

ARMA PORTÁTIL: Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede normalmente

ser operada por un solo hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona.

ARMA FIJA: Es el arma de fuego o de lanzamiento que no puede ser transportada

y empleada por un solo hombre.

ANIMA: Interior de un cañón de un arma de fuego.

BALA: Esfera metálica arrojable, por extensión proyectil, munición de las armas de

fuego.

http://www.annasdefiiego.com.ar/ 54

Pistola P'08 de 9 mm Parabellum

!

H i t M o P V a La ptoola ttinMIum « M i » m u m i m* t , | i t , to <tol mmmlraig d r pal-men I ID* d m i m l U IIORU BarefanTdlalihiJfocdplMBlhUI l-m nmanHLC^u qui. rf«1.,«mnf™w|LHl, tor.r M. BrowWncqi» iKawplr i i infoixbntiplCal l . i iai-neit to&l-IRf 'nbi •Hlioh* ¿rada de) ntado ei d a SS& nqbÜRq. Ih pe-lola «ht «as . & * < «juc r*nax piinr«u|><ir.tar¡v< y inpwlo va hirer ifrvieía M I k v 4o* euprra» mundiafch

Fig. No. 9 Partes de una pistola 11

BALA EXPANSIVA: Proyectil cuyo diámetro se incrementa de manera controlada

al momento del impacto.

CARTUCHO: Embase cilindrico que contiene el propelente y demás componentes

para cada tiro de un arma de fuego.

CALIBRE: Denominación que identifica las características geométricas de la

recámara del arma de fuego y de los cartuchos que detone. Esta denominación

está formada por una medida y una o más extensiones. Las extensiones pueden

consistir en un nombre, una abreviatura u otra medida o ambas y usualmente está

grabada en el arma y en el culote de los cartuchos. La denominación es completa

11 Annas Cortas, Autor CHRIS CHANT, Editorial Diana 55

e indivisible de cada calibre. La coincidencia de la medida del diámetro o de

laguna de las extensiones no indica que se trata del mismo calibre. Las medidas

pueden estar dadas en milímetros (mm) o fracciones de pulgada (")-

CANTONERA: Parte trasera de la culata de las armas largas, es la que apoya en

el hombro del tirador, en las escopetas generalmente es de goma con

amortiguación para absorber el choque del retroceso.

CAÑÓN: Es una pieza de acero especial de forma cilindrica y hueca, en la parte

interior cuenta con 6 rayas con el fin de darle al proyectil el movimiento necesario

de rotación; es más ancho en su parte posterior en donde se reciben las presiones

que se originan por la combustión de la pólvora contenida en el casco impulsando

al proyectil.12

CARABINA: Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo

cañón no sobrepasa, los 560 mm de longitud.

CARGADOR: Contenedor que permite colocar las municiones de manera de

alimentar el arma. Existen variados tipos, modelos y capacidades.

CERROJO Sistema de alimentación y montado de un arma, generalmente larga

de cañón rayado, a pesar de las excepciones, escopetas y pistolas a cerrojo. El

mas famoso de los sistemas de cerrojo es la acción tipo Máuser. También se

denomina acerrojamiento del arma, al armado en condiciones listas para el

disparo, a pesar de tratarse de armas con otros sistemas de cierre.

CASCO O VAINA: Contenedor del propelente, fulminante y proyectil cuya

geometría exterior coincide con la geometría interior de la recamara del arma.

12 Manual pistola cal. 0.38" marca "STAR" modelo M de fabricación española. 56

DESARME Y ARME: Es el conjunto de operaciones que realiza el usuario del

arma y personal especialista; consiste en quitar o separar piezas del arma, para

efectuar el mantenimiento respectivo y organizaría nuevamente para su empleo.

ELEMENTOS DE PUNTERÍA: equipos incorporados al arma para alcanzar con

éxito el blanco deseado, sistemas para apuntar miras.

GRANO DE MIRA: Esta pieza sirve como guia al alza de la mira para que un

tirador pueda realizar disparos con certeza.

ESCOPETA: arma de hombro de cañones lisos, dispara cartuchos cargados con

perdigones, con postas, o con balas únicas tipo brennekke, pueden ser de uno o

dos cañones, superpuestos o yuxtapuestos, en caso de ser de un cañón, puede

ser mono tiro o a repetición con cargadores tubulares o tipo petaca, accionamiento

automático por gases (Browning) o manual, a trombón (Ithaca, Winchester

defender, Mossberg etc), a palanca o a cerrojo: (goose gun de marlin).

ESTRÍA: Es la parte saliente del rayado del interior del cañón de un arma de

fuego.13

FULMINANTE: Cápsula que al ser golpeada por una pieza del arma provocan la

ignición del propelente.

MATRÍCULA: Es el número que asigna el fabricante a cada arma en particular y

que generalmente viene grabado en el arma.

PERCUTOR: Esta pieza es de vital importancia en el funcionamiento del arma en

virtud de que es la encargada de realizar la percusión en los cartuchos que se

introduzcan en la recamara.

PERDIGÓN: Cuerpo sólido, generalmente esférico usado como proyectil.

13 http://www.renar.gov.ar/cursos/glosario.asp. 57

PISTOLA: arma de puño con una recamara, alineada con el cañón.

PROPELENTES: Sustancia que al hacer ignición dentro de la recámara del arma

impele uno o varios proyectiles a través del ánima del arma.

PROYECTIL: Elemento sólido que sale del arma al efectuarse el disparo.

RECAMARA: Área de mayor diámetro dentro del cañón determinada entre el

plano de carga y el cono de unión, y esta destinada ha alojar el cuerpo del

cartucho.

Fig. No. 10 Partes de un Arma Larga Automática 14

14 Armas Cortas, Autor CHRIS CHANT, Editorial DIANA

58

SEGURO: Safety, sistema que tienen las armas para impedir que se disparen

accidentalmente, los seguros mas comunes son de aleta, seguros en los costados

de la estructura del arma con accionamiento por medio de los dedos, de

empuñadura, impide el disparo del arma si no esta bien agarrada, de cargador,

impide el disparo si el cargador no esta colocado, seguros automáticos, son los

que poseen algunas pistolas y la mayoría de los revólveres modernos impiden el

disparo por golpe sobre el martillo del arma.

YUXTAPUESTOS: Disposición de los cañones de las escopetas, en forma

horizontal lado a lado, se apunta con la línea de separación de los mismos,

generalmente un cañón tiene choke mas cerrado que el otro, la mayoría de estas

escopetas son de origen europeo y se utilizan para caza menor.

ARMAS AUTOMÁTICAS Y SEMI AUTOMÁTICAS:

Armas automáticas son las que realizan el ciclo de fuego, es decir alimentación,

disparo, expulsión de la vaina servida, en forma ininterrumpida, mientras se

mantenga activado el sistema de disparo, ya sea la cola det disparador u otros

sistemas equivalentes. Este proceso puede ser realizado por medio de diferentes

formas y mecanismos, automatismo por toma de gases: una porción de los

gases que empujan el proyectil por el caño son derivados poco antes que este

abandone el arma hacia un pistón que transforma la presión de los gases en

energía mecánica, que acciona los mecanismos, la cadencia de disparo de estas

armas en ciclo automático llega a ser de 800 disparos por minuto, ejemplos la

mayoría de los fusiles de asalto, M16, FAL, AK47 etc., por inercia de masas: la

energía cinética de la deflagración, junto con la resistencia de la inercia, accionan

un mecanismo que empuja el cerrojo hacia atrás, la cadencia de 600 a 800

disparos por minuto, son generalmente difíciles de controlar, ejemplos: Ingram,

Thompsom, existe a su vez los de Block abierto (Block back), como los

mencionados, Ho las M3a1 y los de block cerrado como las Intratec, las Halcón,

fas MP40, la carabina M1 y otros fusiles que trabajan con automatismo por inercia

59

de masa, tipo ciclo mecánico accionado: Este sistema es el de las viejas

ametralladoras accionadas a manivela, tipo muítitubos, como las Gatling, que

vemos en los Films de FarWest, olvidado por casi un siglo, este sistema renació

durante la guerra de Vietnam, cuando la firma General Electric, creo la famosa

Minigun, que dio origen a una saga de armas, en especial para la industria

aeronáutica la celebre GAU8 del A10. la cadencia de fuego de estas armas llega a

6000 disparos por minuto, los amantes de las armas de fuego, adoran el sonido

ininterrumpido de estas, que el oído humano escucha como un silbido en su

máxima velocidad, ya que no diferencia un disparo del otro.

Fig. No. 11 Partes de un Arma Larga13

En las armas semiautomáticas, el accionamiento es el mismo, solo que el disparo

se interrumpe al soltar la cola del disparador.

Ibid p 57 60

£5*0 8S202-M2 rene el certón cor, (,r» nxw u*"?* p#ffortx», pero pode.' rr>ciTe,"cr ire/fif e C-f^a a/codo d certó'1 ÍC _ ccí.ecia lo Bcrera tvmi^tím in e&ogi*to<hr grodjctño poro elegir h dltpcn.:ón de!o'.ipoto.

io RS20O (P&l-ce Móde¡¡ t¡e~>c u i cargoao? pero ó ca-íucf»!, cen Ü.*Í j¿p*:fno ec !a rcccír>o.'0- £o og-','s pcitrtwo incrcbi ¡rrplds quo eí C-TTS) w dupero ti el ce're na e^ó fofamente cevreab.

Fig. No. 12 Escopetas Beretta RS202 Y RS20016

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN ARMA DE FUEGO PORTÁTIL.

1 Es un arma individual.

2 De poco peso

3 Enfriada por aire

4 Empleada normalmente para tiro a 25 m. y eventualmente a 50 m.

5 Considerada dentro de las armas semi-automáticas de cañón móvil.

6 De cierre móvil cerrado, mientras el proyectil no abandone el cañón.

7 Su funcionamiento es por retroceso de masas.

Armas Cortas, Autor CHRIS CHANT, Editorial DIANA

61

DATOS NUMÉRICOS GENERALES DE UNA ARMA DE FUEGO.

1 Calibre.

2 Peso del arma.

3 Longitud del cañón.

4 Longitud total del arma.

5 Capacidad del cargador.

6 Número de rayas.

7 Casa fabricante.

C J » » : Í ~ ~ W«i«ad¡i«»fc35GrtVS Lenfl'lud total: 20 Cfll AUnmUelín: C&$3&t Ce

: Lontf iuddt iuAíA: 11.8 cm 13 cafuches

Fig. No. 13 Pistola Browning hecha en Bélgica High Power de 9 mm

Ibid p 64

C. Clasificación e Identificación de las Armas de Fuego:

Existen claras diferencias en la denominación de las armas, sus marcas, calibres,

tipos ó numeraciones respecto de la nomenclatura especrfícada en la legislación

vigente. Se genera por lo tanto la necesidad de establecer lineas respecto a la

clasificación de las armas de fuego, que posibilitará agilizar su identificación y

encuadramiento dentro de una clasificación general

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS ARMAS DE FUEGO.

ARMAS CORTAS. 18PISTOLA

a. Tiro a tiro.

b. Repetición.

c. Semiautomática.

d. Automática.

REVOLVER.

a. Simple acción.

b. Doble acción.

ARMAS LARGAS.

a.

c.

Tiro a tiro.

Repetición.

Semiautomática.

Automática.

Armas Cortas, Autor CHRIS CHANT, Editorial DIANA.

63

FUSIL.

a. Tiro a tiro.

b. Repetición.

c. Semiautomática.

d. Automática.

ESCOPETA.

a. Tiro a tiro

b. Repetición.

c. Semiautomática.

IDENTIFICACIÓN:

a. Por su tipo: Pistolas, revólveres, fusiles, rifles y escopetas.

b. Por su longitud: Cortas y Largas.

c. Por su funcionamiento: De repetición, semiautomáticas y

Automáticas.

d. Por su forma de abastecerse: Con cargadores o a granel.

e. Por su calibre: Se indicara el calibre marcado en el

arma.

f. Marca: Browning, Beretta, Star, Llama, etc.

g. Modelo: Esp 85A, D-22 Derringer, 82, 65, etc.

h. Matricula: Número gravado en el arma.

i. País de Fabricación: Alemania, Bélgica, EE.UU., Brasil, etc.

64

D. Inspección del estado físico de las Amias de Fuego.

Partimos de que un arma de fuego como cualquier maquina, sufrirá desgastes en

sus componentes por su operación, teniendo un mantenimiento adecuado se

conservará en mejores condiciones físicas y de funcionamiento.

Un arma de fuego puede permanecer en muy buenas condiciones de

funcionamiento durante muchos años, esto debido a su poco uso, si consideramos

que se emplean en un cuerpo de seguridad aproximadamente dos veces por año

cuando se llevan a cabo practicas de tiro y en donde se realizan 25 disparos por

sesión.

En una revisión física se debe obtener la información suficiente para conocer el

estado general del arma, y con este resultado determinar la depreciación física

debido al desgaste y deterioro por el uso principalmente en su exterior.

Los puntos que a continuación se mencionan servirán de base para comparar el

estado físico del arma por valuar.

Puntos a observar en una revisión:

a. El pavonado del arma debe encontrarse en buenas condiciones sin

presentar signos de maltrato, de desgaste o picaduras.

b. Deberá contar con sus órganos de puntería.

c. Indicar el tipo de material que tenga en la empuñadura (madera,

plástico, o de algún otro tipo de material).

d. El cañón no debe estar abombado, en su interior el rayado debe estar

bien marcado y no debe encontrarse picado.

e. El mecanismo de disparo debe funcionar sin presentar fallas ni rastros

de mucho desgate.

f. Los cargadores no deben estar golpeados y sus mulles o resortes deben

presentar resistencia al sumirlos con el dedo índice.

65

g. El arma en su conjunto no debe presentar juego entre sus partes que la

componen.

h. Se deberán realizar pruebas físicas para determinar el buen

funcionamiento del percutor y verificar que no se encuentre roto.

i. No debe tener partes rotas o desgastadas.

j . En un revolver las muescas que mueven el tambor no deben presentar

desgaste, juego y debe encontrarse bien alineado con el cañón.

k. El arma no debe presentar fisuras en ninguna de sus partes.

I. No le debe faltar ninguna de sus partes que la componen.

Para seguir conservando su valor, deberá cumplir con los puntos antes expuestos

de lo contrario y con la información proporcionada en este trabajo, tendremos los

criterios suficientes para determinar el estado físico real del arma de fuego por

valuar.

Se propone la siguiente tabla como una guía para establecer la depreciación del

arma de fuego, sin que esto se considere como una regla a seguir, la depreciación

real será en base a los criterios que se forme el valuador con la revisión del arma.

CONDICIONES DEL ARMAMENTO

Nueva, se conserve en su empaque sin haber sido utilizada, que

tenga su factura y manuales correspondientes.

Muy buena, que se encuentre su pavonado, así como todas sus

partes en buenas condiciones y presente poco uso.

Buena, en estado de uso, reparada, completa en todas sus partes

aunque no sean originales y funcionando.

Regular, funcionando, requiere mantenimiento mayor, reemplazo de

algunas de sus partes.

Mal estado, mal funcionamiento, mantenimiento mayor, faltan partes

que no afecten su funcionamiento.

DEPRECIACIÓN %

0 - 5

6 -15

1 6 - 3 5

3 6 - 6 0

6 5 - 7 0

Tabla No. 1

66

E. Efectuar pruebas de fuego con un arma.

Para verificar el funcionamiento real de un arma de fuego, como el de cualquier

otra maquina se le deberán realizar si es posible, pruebas de fuego, esto quiere

decir llevar a cabo una practica de tiro con apoyo de personal capacitado para ello

y estar en condiciones de sustentar su buen funcionamiento o no.

F. Determinar el valor de un arma de fuego.

El costo de la posesión y operación de un activo fijo puede considerarse integrado

por la sumatoria de dos o más componentes que en lo individual se modifican de

forma diferente, o sea, que ciertos elementos del costo pueden variar directamente

al paso del tiempo que se encuentren en uso, mientras que otros pueden variar

inversamente; esto significa que el costo es variable que cambia su valor

periódicamente.

Sabiendo que el costo total de un activo físico es función de componentes

crecientes o decrecientes relacionados con la edad del mismo, puede existir un

valor determinable para dicho costo que resulte ser mínimo, dando como resultado

una consideración óptima en términos de conveniencia económica, la cual se le

denominará "vida útil de costo mínimo".

Para calcular la vida útil de costo mínimo se deben considerar las componentes

que integran la variable "costo", como son, la inversión inicial para la adquisición

del bien, las erogaciones de mantenimiento y las de operación. La recuperación de

la inversión inicial en el costo al paso del tiempo es decreciente, la del

mantenimiento es creciente, ya que todos los activos físicos, tales como los

equipos de producción, los equipos de transporte y los equipos de comunicación,

por ejemplo, experimentan aumentos en los costos de su mantenimiento con la

67

edad, y la de la operación es constante, pues sí el mantenimiento es el adecuado,

el activo físico conservará sus capacidades y rendimientos originales.

11.3. Depreciación Física.19

Durante la inspección se obtiene la información que nos permite determinar todas

las consideraciones necesarias para depreciar el bien. En el transcurso de la

misma se debe determinar la depreciación física debida a desgastes y deterioro y

a la exposición con los elementos naturales.

Para ello, se debe anotar la condición del bien a valuar y hacerse las siguientes

preguntas:

¿Tiene el equipo buen mantenimiento?

¿Cuáles son los efectos notorios que tiene el bien por su uso?

¿Es el desgaste y deterioro en forma evidente que presenta partes rotas?

¿Presenta la máquina partes sueltas y es ruidosa?

¿Son todas éstas deficiencias físicas curables ó corregibles?

¿Se puede reparar el bien para que quede en condiciones óptimas?

Si el perito valuador de maquinaria y equipo puede determinar el costo para curar

o corregir el problema, ésta podría ser una medida de depreciación física causada

por el uso o exposición a los elementos. Si la condición de la máquina es

incurable, significa que puede ya no ser útil y tener un valor más bajo e inclusive

llegar a ser chatarra.

En las Armas de Fuego como en cualquier máquina, se puede considerar la

misma depreciación física, únicamente que las reparaciones o sustitución de

piezas de estos ingenios, las debe realizar personal especializado, por que

muchas de sus piezas no son comerciales, como las de cualquier otra máquina.

Curso Introductorio de Valuación de Maquinaria y Equipo, Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C.

68

11.4. Vida Útil.20

Actualmente las expectativas de vida útil para una máquina en particular varían

ampliamente. Por definición, la vida útil total de una propiedad es el periodo de

tiempo que abarca desde la fecha de instalación hasta la fecha en que ésta se

retira del servicio. Sin embargo, muchas cosas pueden afectar la vida útil de un

bien y entre ellas se encuentra lo siguiente:

- con qué frecuencia se utiliza el bien.

- que edad o vida útil tenía al momento de adquirirse.

- con qué frecuencia se reparó o renovó en sus partes de repuesto.

- en qué medio ambiente trabaja.

La vida útii puede también verse afectada por la presencia de mejoras

tecnológicas, por cambios económicos pronosticables, leyes prohibitorias y otras

causas. Todos estos factores se deben considerar antes de determinar la vida útil

de un bien.

La vida útil de un mismo bien puede variar de un usuario a otro, cuando se

determina la vida útil de una máquina, debe basarse la estimación de la misma en

las condiciones de operación prevalecientes en la planta donde se utiliza.

En México no existe una tabla de vidas útiles oficial para bienes sujetos a

depreciación, que este clasificada por giros industriales y equipos; tai y como la

que existe en E.U.A., en donde la Internal Revenue Service (IRS) del

Departamento del Tesoro ha venido editando desde 1942 una tabla generalmente

conocida como "El Boletín F". Esta agencia americana pone énfasis en la premisa

que los bienes que tienen buen mantenimiento presentan tasas de depreciación

menores. El punto más importante destacado por la IRS es que la maquinaria y

equipo no se deprecia necesariamente a las mismas tasas.

Ibid p 68

69

La importancia en las consideraciones de la edad respecto a la depreciación es

que el equipo al momento de ponerse en servicio como nuevo tiene el 100% de su

vida útil remanente y el valor presente de su servicio futuro probable está al

máximo.

A medida que la vida útil consumida aumenta, hay un decremento en el valor de la

propiedad debido a que la vida útil remanente es menor y en consecuencia el valor

presente de su servicio futuro probable se reduce.

La edad o vida consumida no puede considerarse como la única base de

depreciación. El deterioro es otra de las causas de depreciación y refleja la

pérdida en valor debida a desgaste, uso y la acción de los elementos. La vida

consumida se determina tomando en cuenta la información de acuerdo a la

investigación que el perito valuador de maquinaria y equipo realice durante la

inspección física, para conocer realmente el tiempo de vida consumida en

términos de producción y económicos.

En caso que el perito valuador no conociera la fecha de adquisición del bien,

tendrá que formular una estimación basada fundamentalmente en la información

que proporcione la empresa durante la inspección física.

La vida útil remanente se entiende como la vida útil probable que se estima

tendrán los bienes en el futuro, dentro de los límites de eficiencia productiva y

económica, para ía empresa en cuestión. La vida útil total es la vida consumida

más la vida útil remanente.

La vida útil que se estima tendrá un bien, se determina por medio de boletines

especializados, consulta de proveedores y de la experiencia directa del perito

valuador y de la empresa. Desde el punto de vista financiero, la vida útil total es el

periodo en que un bien es económicamente productivo.

70

Para los casos en que los bienes a valuar tuvieran una vida consumida mayor al

promedio determinado de vida útil total, el calculo de la vida útil total se obtiene

con base a la vida útil remanente que se estime por parte del ingeniero perito

valuador de maquinaria y equipo al bien en términos productivos y económicos.

El porcentaje de depreciación debido a vida útil, normalmente se calcula de una

forma lineal mediante la siguiente fórmula:

%D.V.U. = ( (N-n)/N)x100

Donde: % D.V.U. = Es el porcentaje de depreciación debido a la vida consumida

N = Vida útil total

N = Vida consumida

II.5. Valuación de Activo Fijo21

Con este procedimiento se determina ei Valor Neto de Reposición del bien

Valuado:

Procedimiento de Valuación:

1. Fórmulas a emplear.

Fórmulas disponibles:

Factor de vida agotada: F.Va.= 1- (V.U.C.A/.U.T.)

Factor resultante: Fre = (F.Va.) (F.Ot) (F.Co.)

Método de linea recta: V.N.R.= V.R.N. (Fre.)

Vida útil remanente: V.U.R.= V.U.T. (Fre.)

Casos de Valuación de Activo Fijo, Cursos Abiertos, Facultad de Ingeniería UNAM, Div. Educ. Continua, Febrero 2001.

71

2. Nomenclatura.

V.N.R.

V.R.N.

V.U.T.

V.U.C.

V.U.R.

F.Va.

F.Ot.

F.Co.

Fre.

Valor Neto de Reposición

Valor de Reposición Nuevo

Vida Útil Total

Vida Otil Consumida

Vida Útil Remanente

Factor por Vida Agotada

Factor por Obsolescencia Técnica

Factor por Conservación o mantenimiento actual

Factor Resultante.

Es importante mencionar que para valuar un bien, primero debe existir, en el

caso de las Armas de Fuego si no se encuentran registradas ante la

Secretaría de la Defensa Nacional, NO EXISTEN, porque se encuentra fuera

del control de esta institución, por lo que su valor lo determinara el mercado

ilegal donde no existen parámetros ni limitantes, por lo que su valor será

determinado arbitrariamente por su poseedor,

72

11.6 Investigación de una empresa de seguridad.

La actividad primordial de una empresa dedicada a proporcionar servicios de

seguridad privada, es proporcionar a sus clientes, guardias de seguridad cuya

función es salvaguardar a las personas a su cargo y a sus bienes, de una manera

confiable, detectando peligros potenciales, previniendo actos delictivos cometidos

por terceros, más nunca ejerciendo justicia; los guardias de seguridad privada no

son de manera alguna Autoridad, y no podrán privar de su libertad a ninguna

persona por el simple hecho de parecerle sospechoso, su deber es aprehender a

individuos únicamente cuando se les descubra en flagrante delito, para su

inmediata remisión a la agencia investigadora del Ministerio Público

correspondiente.

En esta investigación se contó con la participación de la siguiente Empresa:

"CENTRO PROFESIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA, S.A. DE C.V."

Domicilio:

Calle: Acueducto Rió Lerma No. 4

Colonia: Manuel Ávila Camacho

C.P. 11610, México, D.F.

Esta empresa cuenta con personal capacitado en el manejo de las armas de

fuego, proporcionando sus servicios a diferentes empresas principalmente

transportistas, debido a la confidencialidad y seguridad de la misma empresa, tuvo

a bien proporcionar únicamente copia de algunos de los documentos donde se les

concede el permiso extraordinario por parte de la Secretaría de la Defensa

Nacional, para la adquisición de 8 Revolver marca Smith & Wesson, calibre 0.38"

Especial modelo 67 y 5 Revolver marca Taurus, calibre 0.38" Especial modelo 82.,

acta de entrega y recepción de las armas, recibo cuando fueron entregadas las

mencionadas armas, así como copia del registro de una arma de fuego expedido

por el Registro Federal de Armas de la Secretaria de la Defensa Nacional

73

SECWETARU DÉLA

DETO*SANAC*OHAL oatoMUtio^caMius ot no. r en-oa exrvos.

DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS

DE FUEGO Y CONTROL DE EXPLOSIVOS.

Sección : FA0. Y COMERCIALIZACIÓN. Subaeectón: COMERCIALIZACIÓN. No. Oficio: Expediente:

ASUNTOr-so concede PERMISO EXTRAORDINARIO para adquirir aimamento y cartuchos.

Campo MiStar No. 1-J (PREDIO REFORMA, O.P.). a 20 do enero del 2005.

CENTRO PROFESIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA S A DE C.V. ACUEDUCTO RIÓ LERMA NO. 4.

, COLONIA MANUEL AVILA CAMACHO. G.P. 11610, MÉXICO, O.F. "OCURRE MODULO"

ANTECEDENTES:- Su escrito de (echa 24 OIC. 2004.

POR ACUERDO DEL C. GENERAL SECRETARIO DE LA OEFENSA NACIONAL, en relación con el documento otado en antecedentes, ae le concede PERMISO EXTRAORDINARIO, para adquirir de ta Dirección General de Industria Manar, el armamento y cartuchos que a continuación se describen, en el conceplo que no se Incluye el 1% por no alcanzar el mínimo de plazas para asignar dicha partida:

PART. 1

2

3

CANT. 8

5

2.600

DESCRIPCIÓN. REVOLVER MARCA SMITH « WESSON CAUBRE 0.38* SPL, MODELO 67 CON CAPACIDAD PARA 6 CARTUCHOS, LONGITUD DEL CANON 4', ACERO INOXIDABLE. EMPURAOURA SINTÉTICA. INSERTO MIRA DELANTERA RAMPA ROJA, BARRENADO Y HORADADO. MIRA AJUSTABLE, SEGURO INTERNO. CÓDIGO ' MANUAL DE USO Y GARANTÍA EN IDIOMA ESPAÑOL REVOLVER CAUBRE 0.38* SPL, MARCA TAURUS. MODELO 82, CAPACIDAD DE 6 CARTUCHOS. LONGITUD DEL CANON 4", ACABADO PAVONADO. REFERENCIA 38 101 PO. MANUAL DE USO Y GARANDA EN IDIOMA ESPAÑOL CARTUCHO CAUBRE 0.38* SPL. F.M. J. DE 130 GRS. MARCA ÁGUILA.

Armamento y cartuchos que serán uiHizedea para cubrir las necesidades da esa empresa: en la inteEgencls quo el uso y destino que debe dárseles será específicamente para to que fueron solicitados.

El material de referencia le sera entregado en los almacenes de la U.CAM, dependiente de la Dirección General de Industria Militar, quedando bajo la estricta respomabtUdad de esa empresa, la seguridad durante el traslado hasta sus Instalaciones para evitar robos o extravíos, utüteendo vehículos autorizados por esta Secretarla y la da Comunicactones y Transportas; adoptando las medidas de seguridad necesaria*.

Una vez hecho lo anterior, se procederá como a continuación se Indica; i/o., en el citado almacén, desde luego se registraran las armas en las formas correspondiente» que remitiré este Direction; 2/0.. se elaborará una relación debidamente requlsHada asentando las características comptetw del armamento da que se trata y se procederá de inmediato a su entrega, levantando para el efecto el acta de entrega y recepción, debiendo Incluir el número de registro y folio de manifestación de cada arma; 3ro-, esa empresa cuenta con un plazo de 60 (SESENTA) días a partir da que te le entregue el armamento para elaborar y remitir a esta Dirección original y 3 copias de la relación de distribución del mismo y posteriormente en la relation de Aftas y Bajas se Incluya su asignación al personal operativo, con el objeto de que sea Incluido en la Ucencia Particular Colectiva respectiva, para su legal portadón.

La vigencia do este permiso e» da SEIS MESES a partir de esta lecha.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN. EL DIR. GRAL REG. ffluáÜSOfclGO. Y CTROL DE EXPVOS,

--HeRRERA MUÑOZ.

;-shm.

74

SECRETARLA DE LA DEFENSA NACfORAl

DIRECCIÓN GENERAL DE ThT>US?KA MILITAR DIRECCIÓN DE COM2&CIAIÍZACIOH DE ARMAMEN10 Y MUNICIONES

ALMACENES DE L A DIRSCCIOH DE COMERCIALÍZACION DE ARMAMENTO Y MUNICIONES

NOTA DE EN V í 0 DESTiNO.EASeJ-3StíARQ_i^G^E5IO^^

FRrv-ADA.3A.nECV

CSDENTSS DE EN7RSGÁ: PtlEBTAALJTSrcSICIQMNo. .'2055- Y ACTADEBMTRBOAY B ^ E P a p N , DE MATERIAL No. .T200S SE ¿ECHAS Si DE S*£S-p Y ; DEP55RZ5ODEL20S5. -3DA3 V-ClH I -A DM. ORAI, Y LA D.C AM

N.E.DCAM ./2005

PSCKA. I 3S?EE?^RC2EL2"05

n T | CON CARGO

No DE

TARJ. M A T E R I A L QUE SE ENTREGA UNIDAD CANTIDAD

H-005f

PARA CENTRO PROFESIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA. S.A. DK C.V.:

REVOLVER CALIBRE 0.38-3PU MARCA SMITH & WESSON MODELO 67, CON CAP. PASA fi CARTUCHOS, LONGITUD DEL CAÑOK DE A\ ACERO INOXIDABLE. EMPUÑADURA 3DTTETICA.IN3ERTOMIRADELANTERAIÍAMPA ROJA, BARRE-KASC V'KOSADADOJv'J?Ji.AJU3TAELE,3E3URC 3ÍTSRK0, COTJ. !4?742. COK

MANUAL,OARAN7IA yLALErSNDA-S^Ji.MEXICODJ." (OBJETODEL CONTRATO i 103).

PIE2AS

N=. 1 2

LítL-icu'e C i f i - ' C 8 '

No. 3 4

Mairic-Jb C ' 9 C Q'

Kc. 5 €

¿íairicuk Cl 1 '

c: ., i»'

No. 7 S

Mnüíc-Jla C 3' C Ü '

B-13i« REVOLVER CAUBRE 0 38* SPL. MARCA TAURU3 MODELO 82, CAPACIDAD DE fi CARTUCHOS. LONGITUD DEL CAEQK.Í\ACA3ADG PAVONADO, REFERENCIA 38 101PO, CON MANUALYOARAr^AIMIDIOMAPORTIJGUE3YLALEYENDA

"SJJJi, MEXICO DJ . " (OBJETO DEL COMTHATO 025-3004).

PIEZAS

Ks, MeL-icüís? tt f

No. I )

Malncuiai W

Ko. 21

j.-ídric^av W

Kc. 31

Mtdxíí-jis" W

Rs. í |

Mst-ioulg ' 5

C03?f CARTUCHO CALIBRE 0.38' SPL- KM J- MARCA ÁGUILA DE 130 GR. (OBJETO DHLCOKTSATOC /20U).

TOTAI.DE ARMAS CORTAS ENTREGADAS: 13

TOTAÍTPE CARTUCHOS ENTREGADOS: ,¿<SP0

PIEZAS 2,600

TPJAfrP

EL C. TTE.

I * '

fcí-ftrOEL COíITROL JK5.C.A M.

ITlAOO IH RODRIQ'IK',

RMIDAD, A>!T£

75

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR

UNIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ARMAMENTO Y MUNICIONES

LUGAR:

FECHA: DEPENDENCIA:

ASUNTO:

ANTECEDENTES:

INTERVENTOR:

ACTA PE ENTREGA V RECEPCIÓN DE MATERIAL No.

CAMPO MILITAR No.1-D. LOMAS DE TECAMACHALCO. MUNICIPIO DE NAUCALPAN OE JUAREZ. ESTAOO OE MEXICO. PRIMERO DE FEBRERO DEL. DOS MIL CINCO. ALMACÉN DE LA UNIDAD DE COMERCIALIZARON DÉ ARMAMENTO Y MUNICIONES, DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR. ENTREGA DEL MATERIAL QUE SE CITA QUE HACE LA UNIDAO DE COMERCIALIZACIÓN DE ARMAMENTO Y MUNICIONES AL C.

. REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA CENTRO PROFESIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA, S.A. DE C.V. PERMISO EXTRAORDINARIO DE ADQUISICIÓN: zrt'-'.'" DE FECHA 20 OE ENERO DEL 2005 PUESTA A DISPOSICIÓN:: , DE FECHA 26 DE ENERO DEL 2005 FACTURAS:" Z.'.'.Z'. Z Z DE FECHA29 DE DICIEMBRE DEL 2004 EL CIUOADANO CORONEL DE ZAPADORES DIPLOMADO DE ESTADO MAYOR

MATERIAL QUE SE RECIBE A ENTERA SATISFACCIÓN.

CANT.

2.6 MLLR.

8PZAS.

5PZAS.

DESCRIPCIÓN

CARTUCHO CALIBRE 0.38*SPL. F.M.J. DE 130 GRS., MARCA ÁGUILA. (CONTRATO . . _ ). REVOLVER MARCA SMITH & WESSON CALIBRE 0.38* SPL. MODELO 67 CON CAPACIDAD PARA 6 CARTUCHOS, LONGITUD DEL CAÑÓN 4*. ACERO INOXIDABLE. EMPUÑADURA SINTÉTICA. INSERTO MIRA DELANTERA RAMPA ROJA, BARRENADO Y HORADADO. MIRA AJUSTABLE, SEGURO INTERNO, CÓDIGO 162802 MANUAL DE USO Y GARANTÍA EN IDIOMA ESPAÑOL. fCONTRATO ..._ ) REVOLVER CALIBRE 0.38" SPL. MARCA TAURUS. MODELO 82. CAPACIDAD DE 6 CARTUCHOS. LONGITUD DEL CAÑÓN 4*. ACABADO PAVONADO, REFERENCIA 38 101 PO. MANUAL DE USO Y G A R A N T I A E N O O M A E S P A Ñ O L Í ; : - '

PRECIO UNfTJMLLR.

M.N.

1.882.1816

5,900.7113

2.538.4760

SUBTOTAL

I.V.A.

TOTAL:

IMPORTE TOTAL M.N.

$4.893.67

S47.205.69

S12.692.38

S64.791.74

S9.718.76 S74.510.50

SOLUCIÓN: SE ACORDÓ POR UNANIMIDAD DE LOS FIRMANTES DE LA PRESENTE .ACTA DE RECEPCIÓN, QUE QUEDA TOTALMENTE ENTREGADO EL MATERIAL ANTERIORMENTE DESCRITO Y A ENTERA SATISFACCIÓN DEL PETICIONARIO, QUIEN SE DA POR RECIBIDO.

EJEMPLARES: ORIGINAL Y DOS COPIAS QUE FIRMAN DE CONFORMIDAD LOS QUE INTERVIENEN EN LA PRESENTE ACTA. DÁNDOLE LA SIGUIENTE DISTRIBUCIÓN:

DISTRIBUCIÓN: COPIAS PARA CAOA UNO DE LOS QUE FIRMAN LA PRESENTE ACTA ASI COMO: DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR. ASESORÍA JURÍDICA DE LA D.G.I.M.

A LA VUELTA.

76

SfíRtTARIA !>t LA DEFLVSA \A(IO\AL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS VENTA EN ARMERÍAS

F

DATOS DE I D E N T I F I C A C I Ó N EL COMPRADOR DEL ARMA SE IDENTIFICO ANTE LA NE GOCIACIQN VENDEDORA CON:

CA*IWA MUJAN.

UCSNOA DE MMiSX)

wmm DE u Den MONDI REGISTRO FEDERAL DE ARMAS

ZZ.ZZZZSOTBEVTZO. _ * ' • H )

*SfONSAIÍJEfORlAAJWf((lA

IA COMPRUEBA QUE SE REALIZO

DEL ARMA Y BAJO NINGÚN

CONCEPTO AUTORIZA SU PORTACIÓN

f-oaia (JtQi ci rrii-iBB trina

77

CAPITULO III. CASO PRACTICO DE VALUACIÓN DE UN

ARMA DE FUEGO.

111.1 Valuación de un arma de fuego.

La Compañía Centro Profesional de Seguridad Privada, S.A. de C.V., requiere que

se lleve a cabo la valuación de una de las armas que tiene la compañía en sus

activos, para lo cual proporciona la siguiente información:

SOLICITANTE:

DOMICILIO:

OBJETO:

PROPOSITO:

SOLICITANTE DEL AVALUÓ:

VALUADOR:

ESPECIALIDAD:

REGISTRO:

COMPAÑÍA CENTRO PROFESIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA S.A. DE C.V.

Calle: Acueducto Rió Lerma No. 4 Colonia: Manuel Ávila Camacho C.P. 11610, México, D.F.

Estimar el valor neto de reposición para un mercado restringido.

Para efectos internos de la empresa.

Sr. LUIS PEREZ LOPEZ, Directivo de la Empresa.

Ing. VICTOR ALARCON ITURBIDE

Armas de Fuego.

BXX-DF-XXXX-X

FECHA DE INSPECCIÓN: 21 AGO. 2007

FECHA DEL AVALUÓ: 23 AGO. 2007

FACTURA DEL ARMA: No. 076/2005

78

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR

UNIDAD OE COMERCIALIZACIÓN DE ARMAMENTO Y MUNICIONES

LUGAR:

FECHA: DEPENDENCIA:

ASUNTO:

ANTECEDENTES:

INTERVENTOR:

ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE MATERIAL No, „

CAMPO MILITAR No.1-0. LOMAS DE TECAMACHALCO, MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUAREZ, ESTADO DE MEXICO. PRIMERO DE FEBRERO DEL DOS MIL CINCO. ALMACÉN DE LA UNIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ARMAMENTO Y MUNICIONES, DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR. ENTREGA DEL MATERIAL QUE SE CITA QUE HACE LA UNIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ARMAMENTO Y MUNICIONES AL C.

. REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA CENTRO PROFESIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA. S A DE C.V. PERMISO EXTRAORDINARIO DE ADQUISICIÓN: " I : ' -DEFECHA20 DE ENERO DEL 2005 PUESTA A DISPOSICIÓN:. , DE FECHA 26 DE ENERO DEL 2005 F A C T U R A S : - : . : : ; DE FECHA 29 DE DICIEMBRE DEL 2004 EL CIUDADANO CORONEL DE ZAPADORES DIPLOMADO DE ESTADO MAYOR

MATERIAL QUE SE RECIBE A ENTERA SATISFACCIÓN-

CANT.

2.6 MLLR.

6PZAS.

5PZAS.

DESCRIPCIÓN

CARTUCHO CALIBRE O.WSPL F.M.J. DE 130 GRS.. MARCA ÁGUILA (CONTRATO . ). REVOLVER MARCA SMITH & WESSON CALIBRE 0.38' SPL. MODELO 67 CON CAPACIDAD PARA 6 CARTUCHOS. LONGITUD DEL CAÑÓN A\ AGERO INOXIDABLE. EMPUÑADURA SINTÉTICA, INSERTO MIRA DELANTERA RAMPA ROJA, BARRENADO Y HORADADO. MIRA AJUSTABLE, SEGURO INTERNO, CÓDIGO 162802 MANUAL DE USO Y GARANTÍA EN IDIOMA ESPAÑOL. (CONTRATO . . . . ) REVOLVER CALIBRE 0.38* SPL. MARCA TAURUS, MODELO 82, CAPACIDAD DE 6 CARTUCHOS, LONGITUD DEL CAÑÓN 4', ACABADO PAVONADO, REFERENCIA 38 101 PO, MANUAL DE USO Y GARANTÍA EN IDIOMA ESPAÑOL. tZZ" .

PRECIO UNITJMLLR.

M.N,

1,882.1816

5.900.7113

2,538.4760

SUBTOTAL

I.V.A.

TOTAL:

IMPORTE TOTAL M.N.

S4.893.67

$47,205 69

S12.692.38

S64.791.74

59,718.76

$74.510.50

SOLUCIÓN:

EJEMPLARES:

SE ACORDÓ POR UNANIMIDAD DE LOS FIRMANTES DE LA PRESENTE .ACTA DE RECEPCIÓN, QUE QUEDA TOTALMENTE ENTREGADO EL MATERIAL ANTERIORMENTE DESCRITO Y A ENTERA SATISFACCIÓN DEL PETICIONARIO, QUIEN SE DA POR RECIBIDO.

ORIGINAL Y DOS COPIAS QUE FIRMAN DE CONFORMIDAD LOS QUE INTERVIENEN EN LA PRESENTE ACTA, DÁNDOLE LA SIGUIENTE DISTRIBUCIÓN:

DISTRIBUCIÓN: COPIAS PARA CAOA UNO DE LOS QUE FIRMAN LA PRESENTE ACTA ASI COMO: DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR. ASESORÍA JURÍDICA DE LA D.G.I.M.

A LA VUELTA

79

Fig. No. 14 Revolver Marca Smith & Wesson, Calibre 0.30" SpI., Modelo 67

111.2. Descripción del Arma

Revolver Marca Smith & Wesson, Calibre 0.30" SpI., Modelo 67, con capacidad

para 6 cartuchos, acabado pavonado, inserto mira delantera y rampa roja, mira

ajustable, empuñadura sintética.

Características Generales.

1 Es un arma individua!.

2 De poco peso

3 Enfriada por aire

4 Empleada normalmente para tiro a 25 m. y eventualmente a 50 m.

5 Considerada dentro de las armas de doble acción.

80

Datos numéricos generales.

1 Calibre.

2 Peso del arma.

3 Longitud del cañón.

4 Longitud total del arma.

6 Capacidad de cartuchos.

6 Número de rayas.

0.30"

1.026 Kg.

4"

16"

6

4

Clasificación e identificación.

1. Por su tipo:

2. Por su longitud:

3. Por su funcionamiento:

4. Por su forma de abastecerse:

5. Por su calibre:

6. Marca:

7. Modelo:

8. Matrícula:

9. País de Fabricación:

Revólver

Arma Corta

Doble acción

A granel.

0.38" SpI.

Smith & Wesson

67

SWR-456378

EE.UU.

1(1.3 Inspección del estado físico del Arma de Fuego.

1

2

3

PUNTOS DE REVISION DEL ARMA. El pavonado del arma se encuentra en buenas condiciones no presenta signos de maltrato, ni de desgaste o picaduras.

Cuenta con sus órganos de puntería.

Empuñadura sintética.

%

95

95

95

81

4

5

6

7

8

9

10

El cañón esta en buenas condiciones, el rayado se encuentra bien marcado y no se encuentra picado.

El mecanismo de disparo funciona sin presentar fallas, no presenta desgate.

El arma en su conjunto no presentar juego entre sus partes que la componen.

El percutor se encuentra en buen estado físico y de funcionamiento.

No presenta partes en mal estado.

El tambor funciona sin presentar fallas ni desgastes.

El arma se presenta con todas sus partes sin novedad.

RESULTADO TOTAL

95

95

95

95

95

95

95

95%

Con el resultado obtenido se concluye que el estado de conservación del

arma es MUY BUENO y su depreciación será del 5%.

III.4. Determinación del valor del Arma de Fuego como activo fijo.

a. Procedimiento de valuación.

a.1. Fórmulas a emplear.

Pistola Revolver Smith SWesson cal. 38 Special modelo 67

Formulas Disponibles:

Factor de vida agotada:

Factor resultante:

Método de linea recta:

Vida útil remanente:

82

F.Va. = 1-(V.U.C.A/.U.T.)

Fre. = (F.Va.) (F.Ot.) (f.Co.)

V.R.N. =V.R.N. (Fre.)

V.U.R. = V.U.T. (Fre.)

a.2. Nomenclatura.

V.N.R. Valor Neto de Reposición.

V.R.N. Valor de Reposición Nuevo.

V.U.T. Vida Útil Total.

V.U.C. Vida Útil Consumida.

V.U.R. Vida Útil Remanente.

F.Va. Factor por Vida Agotada.

F.Ot. Factor por obsolescencia técnica.

F.Co. Factor por Conservación o mantenimiento actual.

Fre. Factor Resultante

a.3. Consideraciones especificas.

Vida Útil Total:

Vida Útil Consumida:

Estado:

Factor por Vida agotada:

F.Va.:

20 años (estándar)

2.8 años

Muy Bueno.

1-(Vida útil consumidaA/ida Útil Total)

1-(2.8/20)

0.86

a.4. Desarrollo.

Factor por Vida Agotada: 0.86

Factor por Obsolescencia técnica: 1.00 (pistola de modelo actual)

Factor por Conservación:

Factor Resultante:

Vida Útil Remanente:

Valor de Reposición Nuevo:

Valor Neto de Reposición:

0.95 (buen mantenimiento)

0.817

(20) (0.817)

16.34 años

$ 5,900.71 (Según factura)

$5,900.71 (0.817)

Consideraciones previas a la conclusión:

1. Son análisis, opiniones y conclusiones de tipo profesional y están solamente

limitadas por los supuestos y condiciones limitantes.

2. Los análisis, opiniones y conclusiones reportados corresponden a un estudio

profesional totalmente imparcial.

3. Personalmente hice la inspección de los bienes objeto de este avalúo y

manifiesto que los resultados serán guardados con absoluta confidencialidad.

a.5. Conclusión del Valor Neto de Reposición de este revolver es:

V.N.R. = $ 4.820.88

(Cuatro mil ochocientos veinte pesos 88/100 M.N.)

Comentarios generales, supuestos y condiciones limitantes del avalúo.

1. El valuador declara que no tiene interés presente o futuro en el bien valuado.

2. El presente avalúo no tendrá validez para ningún propósito distinto al

especificado en el mismo, así mismo si carece de los sellos y firmas de los

funcionarios de la institución,

3. El presente avalúo tendrá una vigencia de seis meses contados a partir de la

fecha de firma del mismo, siempre que no cambie las características físicas

del bien.

4. El vaiuador no tendrá responsabilidad por ningún cambio realizado en el reporte

sin su autorización.

5. La información, los estimados y valores asentados en el reporte, se obtuvieron

de fuentes que el valuador considera confiables y correctas.

84

CONCLUSIONES:

Como resultado de esta investigación, se determinó que es importante establecer

una metodología que nos facilite el manejo y revisión de las armas de fuego para

establecer los criterios suficientes para valuar un arma de fuego, por lo que con la

aportación de este trabajo se pretende proporcionar la información indispensable

para que un valuador este en condiciones de llevar a cabo esta actividad con la

seguridad integral que ello implica.

El procedimiento que se llevo a cabo para la valuación de armamento como un

activo fijo nos permite conocer y apreciar a detalle el arma de fuego, pero

debemos considerar que se requiere de conocimiento en el manejo y mucha

información sobre los diferentes tipos y características de las Armas de Fuego que

en su momento pueden ser objeto de ser valuadas, debiéndose auxiliar con

personal especialista cuando sea necesario.

Al término de este trabajo se cumplió con el objetivo y establecer una metodología

que ayudara a valuar las Armas de Fuego, además, brinda las herramientas y

material necesario para tener un conocimiento más amplio de las armas de fuego

empleadas en actividades distintas a las militares.

En el desarrollo de un caso práctico, con la metodología propuesta, se pudo

describir en forma breve y clara todos los conceptos relacionados con el arma de

fuego valuada, así como lograr determinar con mayor exactitud su valor

económico, quedando demostrado que la hipótesis planteada en este estudio es

verdadera y se cumple.

RECOMENDACIONES.

Para poder emitir la valuación de un Arma de Fuego, deberá estar registrada ante

la Secretaría de la Defensa Nacional.

85

Como en el principio de este trabajo, se menciono que para la valuación de Armas

de Fuego, se requiere de un conocimiento especial por ser un bien de empleo

restringido y en su momento peligroso, por lo que se recomienda apoyarse en

personal especialista, y antes de empezar a revisar un arma de fuego, se deberán

de llevar a cabo las medidas de seguridad como esta indicado en los párrafos

correspondientes.

86

BIBLIOGRAFÍA.

Curso Introductorio de Valuación de Maquinaria y Equipo. Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, A. C.

Manual de Valuación de Maquinaría y Equipo CA 69, Cursos Abiertos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento.

Ley Federal de Seguridad Pública.

Libro Armas Cortas, Autor CHRIS CHANT, Editorial DIANA.

Manual de la Pistola Cal. .38" Marca Star. Mod. M de fabricación Española.

Shooter's Bible No. 81 Edition 1990 Edit. Stoeger.

http:/Arvww.enlamira. com. mx.

http://www.armasdefuego.com .ar/

http://www.renar.gov.ar/cursos/glosario.asp/

87

ANEXO 1

EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA QUE SE ENCUENTRAN

INSCRITAS EN EL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL

DE EXPLOSIVOS.

LICENCIAS PARTICULARES COLECTIVAS. Expedidas a empresas que

proporcionan servicios de seguridad privada a terceros, por la dirección general

del registro federal de armas de fuego y control de explosivos, con la vigencia que

se indica.

EMPRESA.

COMPAÑÍA MEXICANA DE TRASLADO DE VALORES. SEPSA, S A DE C.V. SEGURITEC TRANSPORTE DE VALORES, S.A. DE C.V. SERVICIO PAN AMERICANO DE PROTECCIÓN, S.A. DE C.V. TRANSPORTES BLINDADOS TAMEME", S.A. DE C.V. TECNOVAL DE MEXICO, S.A. DE C.V. ARMSTRONG ARMORED DE MEXICO, S.A. DE C.V. SERVICIO INTEGRAL DE SEGURIDAD, S.A. DE C-V. GUARDA SERVICIOS, S.A. DE C.V. CONTROL CENTRAL DE VIGILANCIA, S.A. DE C.V. SERVICIOS DE PROTECION Y TRASLADO, S.A. DE C.V. GRUPO MERCURIO DE TRANSPORTE, S.A. DE C.V. REGIO TRASLADOS, S.A. DE C.V. SEPSA CUSTODIA DE VALORES, S.A DE C.V. TRASTREVA, S.A. DE C.V. LOGÍSTICA APLICADA CHIMALLI, S.A. DE C.V. PROTECCIÓN PRIVADA ANGELES, S.A. DE C.V. TRANSPORTE ESPECIALIZADO BISSA, S.A. DE C.V. SERVICIOS PRIVADOS DE SEGURIDAD, S.A. DE C.V. DINÁMICA SEGURIDAD PRIVADA, CONSULTORES, S.A. DE C.V. SERVICIO IMPERIAL BASE, S.A. DE C.V. CENTRO PROFESIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA, S.A. DE C.V. SERVICIO DE APOYO METROPOLITANO, S.A. DE C.V. SGD. PRIV.PLANEADA DE OCCIDENTE, S A DE C.V.

VIGENCIA.

12ABR.05AL12ABR.07

12ABR.05AL12ABR.07 12ABR05AL12ABR.07

12ABR.05AL12ABR.07

12ABR.05AL12ABR.07

2ENE.06AL10 . ENE.08 22ENE.06AL21 ENE.08 21 ENE.06 AL 20 ENE.08 22ENE.06AL21 ENE.08 4 FEB.06 AL 3 FEB.08 3 ABR.06 AL 2 ABR. 08

22JUL.06AL21 JUL.08 12AGO.06AL11AGO.08 2SEP.06AL1°.SEP.08 18NOV.06AL17NOV.08 1°.ENE.05AL1°. ENE.07 25FEB.05AL24FEB.07 1o. ABR.05 AL 1o. ABR.07 2JUN.05AL2JUN.07

17NOV.05AL16NOV.07

3 FEB.06 AL 2 FEB.08 6JUL.06AL5JUL.08

11OCT.06AL10OCT.08

21 MAR.05 AL 21 MAR.07

88

LICENCIAS PARTICULARES COLECTIVAS (INTRAMUROS), expedidas a

empresas que proporcionan servicios de seguridad privada a terceros, por la

dirección general del registro federal de armas de fuego y control de explosivos,

con la vigencia que se índica.

PERSONA MORAL VIDEOMOL, S A DE C.V. NACIONAL MONTE DE PIEDAD EMBAJADA DE LOS E.E.U.UAA. EN MEXICO. TELEVISA, S A DE C.V. TELEVISION AZTECA, S.A DE C.V. C.F.E. (PROYECTO NUCLEOELECTRICO LAGUNA VERDE) INDUSTRIAS UNIDAS, S A DE C.V. CASA DE MONEDA DE MEXICO (SALEN ARMADOS) BANCO SCOTIABANKINVERLAT. NAL. MONTE DE PIEDAD (SUC. VERACRUZ, VER.) CERVECERÍA MODELO, S A DE C.V. CERVACERIA CUAUHTEMOC MOCTEZUMA, S.A. DE C.V. FABRICA DE JABÓN "LA CORONA, SA. DE C.V." BAYER DE MEXICO, S.A. DE C.V. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C. GRUPO IMSA, S A DE C.V. LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PUBLICA. EMBAJADA DE ISRAEL EN MEXICO. TELEFONOS DE MEXICO, S A DE C.V. BANORTE (SALEN ARMADOS) BANCO NACIONAL DE MEXICO

BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SVS. PÚBLICOS.

VIGENCIA. 3 ENE. 2007 31 DIC. 2006 29 AGO. 2008 7 MAR. 2008 14 JUN. 2008 13 MAY. 2008

18 ENE. 2008 26 DIC. 2008 28 MAR. 2007 21 JUL 2007 10 NOV. 2007 31 DIC. 2007

21 ENE. 2007 22 ENE. 2007 2 ABR. 2007

24 MAR. 2007 25 MAR. 2007

19 ABR. 2007 22 FEB. 2008 20 ENE. 2007 4 ABR. 2000 AL 3 ABR. 2002 (EN TRAMITE DE CANCELACIÓN) 27JUN. 200OAL26 JUN.2002(EN TRAMITE DE CANCELACIÓN)

ANEXO 2

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA SECRETARIA DE SEGURIDAD

PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL-

ESTADÍSTICAS

SITUACIÓN ACTUAL DEL REGISTRO DE LAS EMPRESAS AL 26 DE FEBRERO DEL 2007

CONFORME A LA BASE DE DATOS

EJERCICIO 2007 \

Con Autorización Vigente ]438

En Trámite de Revalidación ¡65

En Trámite de Registro ¡16

(SÚBITOf A L l ^ G I S T R ^ V T C É r W E ^ W ~~ " ~ 516

REFERENTE HISTÓRICO

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA QUE ALGUNA VEZ HAN ESTADO REGISTRADAS EN ESTA SECRETARIA I)E SEGURIDAD

PUBLICA

¡Registros Vencidos 148

(No se Expidió Autorización por no complementar Requisitos i 289

JBaja Administrativa por no haber complementado Trámite de Revalidación j 180

JBaja Administrativa por no haber Promovido su Revalidación 11,075 \

JSÜSTO T A L ~~ ~~~ ~ [í,692~|

¡Canceladas 1480

¡Clausuradas ! 4*

^UB^TOTAlT ~ 484

90

* EMPRESAS CLAUSURADAS POR VIOLACIONES A LA NORMATIVIDAD VIGENTE

i TOTAL REFERENTE HISTÓRICO ¡2,692

PADRÓN DE EVALUADORES Y CAPACITADORES

AÑO 2007

EVALUADORES

¡CAPACITADORES

\ INSCRITOS

¡ 54 i 64

EN TRÁMITE

1 1

VENCIDOS ¡SUSPENDIDOS 7 ¡ 13

8 i 13

TOTAL

85 76

¡TOTAL 2007 118 15 26 161

REGISTRO DE PERSONAL DIRECTIVO. ADMINISTRATIVO Y APOYO OPERATIVO

ANO 2007

• Personal declarado por las empresas

• Personal efectivamente registrado 14,828 10,431

REGISTRO DE PRESTATARIAS (Numero de clientes de cada empresa reciben servicios) 7.965

AUTOS 560 BLINDADOS 1003 TOTAL 1.563 (AU10S)

ARMAS AUTORIZADAS 10 EMPRESAS

CANES M

TOTAL 7,551 (ARMAS)

— " 135 (CANES)

91

SITUACIÓN POR MODALIDAD

Existen 5 modalidades para prestar servicios o realizar actividades de seguridad privada en el Distrito Federal

• Seguridad y protección personal. Relativa a la custodia, salvaguarda y defensa de la vida y la integridad corporal de personas.

• Vigilancia y protección de bienes. Relativa a la seguridad y cuidado de bienes muebles e inmuebles.

• Custodia, traslado y vigilancia de bienes o valores. Relativa a la prestación de servidos de vigilancia, cuidado y protección de bienes muebles o valores, incluyendo su traslado.

• Localizadón e información de personas y bienes. Relativas a la prestación de servicios para obtener informes de:

o Antecedentes, solvenda, localizadón o actividades de personas. o Antecedentes y localizadón de bienes.

• Actividades inherentes a la seguridad privada. Relativas al diseño, fabricadón, reparadón, mantenimiento, instalación o comerdalizadón de equipos, dispositivos, aparatos, sistemas o procedimientos técnicos especializados, estableadas en el reglamento o sus normas técnicas

) Seguridad y Protección Personal ' 7 • II Protección y Vigilancia de Bienes 327 III Custodia, Traslado y Vigilancia de Bienes o Valores" 29 IV Localización e Información de Personas y Bienes 1 V Actividades Inherentes a la Seguridad.Privada " 2

I, II y Seguridad y Protección Personal, Protecdón y Vjgilanda dé 1 2 -III Bienes y Custodia, Traslado y Vigitanda de Bienes o Valores

I y II Seguridad y Protección Personal y Protección y Vigilancia de 14 Bienes

II y Protección y Vigitanda de Bienes y Custodia, Traslado y 41 HI Vigilanda de Bienes o Valores

l, II, Seguridad y Protección Personal, Protecdón y Vigilancia de 1 IV y Bienes, Custodia, Traslado y Vigilanda de Bienes o Valores y V Actividades Inherentes a la Seguridad Privada

I, II, Seguridad y Protección Personal, Protección y Vigilancia de 1 III y V Bienes, Custodia, Traslado y Vigilancia de Bienes o Valores

y Actividades Inherentes a la Seguridad Privada

92