c:\fakepath\proyecto estadistica

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Ante proyecto de investigación, con el propósito de obtener una nota promedio en la asignatura de estadística. TEMA: Analizar los ingresos y egresos del área de comercialización de la fabrica “Sumatex” ubicada en las calles Guayaquil 22-02 y Espejo de la ciudad de Riobamba correspondiente al periodo 2009 con el fin de conocer para que son destinados dichos valores. Autores: Carina Ayala Verónica Miranda CURSO: Segundo “A” TUTOR: Msc. Marco Velasco 2009-2010

Upload: veronica-miranda

Post on 10-Jul-2015

712 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C:\fakepath\proyecto estadistica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Ante proyecto de investigación, con el propósito de obtener una nota

promedio en la asignatura de estadística.

TEMA:

Analizar los ingresos y egresos del área de comercialización de la fabrica

“Sumatex” ubicada en las calles Guayaquil 22-02 y Espejo de la ciudad de

Riobamba correspondiente al periodo 2009 con el fin de conocer para que

son destinados dichos valores.

Autores:

Carina Ayala

Verónica Miranda

CURSO: Segundo “A”

TUTOR: Msc. Marco Velasco

2009-2010

Page 2: C:\fakepath\proyecto estadistica

ii

AGRADECIMIENTO

Primeramente damos infinitamente gracias a Dios, por habernos dado la fuerza y

el valor para seguir adelante en nuestros estudios.

A nuestro profesor que guio los pasos de nuestro proyecto ayudando de esta

manera en el transcurso de nuestra carrera.

Agradecemos también la confianza y el apoyo de nuestros padres y hermanos,

porque contribuyen positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.

Page 3: C:\fakepath\proyecto estadistica

iii

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto y toda nuestra carrera universitaria a Dios por ser quien

ha estado a nuestro lado en todo momento brindándonos las fuerzas necesarias

para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las

barreras que se nos presenten.

Page 4: C:\fakepath\proyecto estadistica

iv

RESUMEN

La importancia de la comercialización radica en la facilidad que va a proporcionar

al planear y organizar las actividades necesarias para que en el momento preciso,

una mercancía venderse y/o servicio, esté en el lugar indicado y en su debido

momento. Y así al estar presente en el mercado, el público va a tomarlo en cuenta

al hacer una selección, para conocerlo, probarlo y consumirlo, y con base en ello

tomar una decisión de fidelidad, y esto a su vez se traduce directamente en una

garantía de permanencia en el mercado para la empresa exportadora.

Es tan vital la comercialización, que a nivel macroeconómico, en un momento

dado si se descuida el equilibrio entre lo que se compra y lo que se vende, un país

entero puede sufrir varios años de crisis, como la economía actual de nuestro

país, el cual se puede mencionar que debido a un desliz en la economía, provoco

una notable disparidad en la balanza comercial, ocasionando la caída de la

moneda en relación al dólar.

Como consecuencia de esa disparidad muchos de los productos y servicios que

necesitaban insumos y materiales de importación, sufrieron un importante

aumento, perdiendo competitividad y por ello en muchos de los casos las

empresas que se dedicaban a producirlos se vieron en la necesidad de cerrar sus

puertas. Teniendo grandes consecuencias económicas, las cuales aún a finales de

1996 y a principios de 1997 se siguen percibiendo.

Desde un punto de vista de la empresa micro y pequeña, sonaría imposible lograr

una exportación, pero la comunidad empresarial en el exterior esta

incrementándose cada vez más, poniendo en alto las importaciones de productos

mexicanos en varias partes del mundo, haciendo uso de: la subcontratación de

procesos de fabricación o ensamble en nuestro país o bien por el simple hecho de

asociarse con empresas mexicanas para mejorar su competitividad en mercados

internacionales representando una mercado más amplio para comercializar

productos y / o servicios.

Page 5: C:\fakepath\proyecto estadistica

v

SUMARY

The importance of marketing is in the facility that will provide the planning and

organizing activities to ensure that at the right time, goods sold and / or service, are

in the right place and in due course. And just to be on the market, the public will

take it into account when making a selection, to know it, try it and consume it, and

on that basis make a decision of fidelity, and this in turn translates directly into a

security permanency in the market for the exporting company.

Marketing is so vital that a macroeconomic level, at any given time if neglected the

balance between what is bought and sold, an entire country may suffer several

years of crisis, as the current economics of our country, the which may be

mentioned that due to a slip in the economy, leading to a dramatic disparity in the

trade balance, causing the collapse of the currency against the dollar.

Because of this disparity many products and services they needed supplies and

materials imports, suffered a significant increase, and thus losing competitiveness

in many cases the companies were engaged in producing the need to close its

doors . Taking large economic consequences, which even in late 1996 and early

1997 are still perceived.

From the viewpoint of micro and small enterprise, it would sound impossible to

achieve an export, but the business community abroad is growing increasingly

placing high imports of Mexican products in various parts of the world, making use

of: outsourcing of manufacturing or assembly processes in our country, or simply

because of association with Mexican companies to improve their competitiveness

in international markets represent a larger market to market products and / or

services.

Page 6: C:\fakepath\proyecto estadistica

INDICE

HOJAS PREMILINARES

PORTADA

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. ii

DEDICATORIA ........................................................................................................ iii

RESUMEN .............................................................................................................. iv

SUMARY ................................................................................................................. v

1 MARCO REFERENCIAL

INTRODUCCION .................................................................................................... 1

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..3

1.2FORMULACION DEL PROBLEMA …………………..………………………….3

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACION ............................................................................................... 4

2 MARCO TEORICO

2.1 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 7

2.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................. 8

2.2 LA COMERCIALIZACIÓN ................................................................................. 9

2.2.1 STOCK ......................................................................................................... 10

2.2.2 COMERCIALIZACION .................................................................................. 10

2.2.3 PRECIOS ..................................................................................................... 10

2.2.4 COSTOS ...................................................................................................... 10

2.2.5 SUELDOS .................................................................................................... 11

2.2.6 PAGOS ......................................................................................................... 11

2.2.7 COMISIONES EN VENTAS.- ....................................................................... 11

2.2.8 INVENTARIOS ............................................................................................. 11

2.3 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS Y LAS VENTAS

DIRECTAS E INDIRECTAS .................................................................................. 12

2.3.1Venta directa ................................................................................................. 12

Page 7: C:\fakepath\proyecto estadistica

2.2.2 Venta indirecta ............................................................................................. 12

2.4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN ................................ 12

2.4.1 La gestión estratégica de comercialización .................................................. 14

2.3.2 Las estrategias de mercadotecnia ................................................................ 19

2.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................... 23

2.5.1 Productores Consumidores .......................................................................... 23

2.5.2 Productores – minoristas – consumidores .................................................... 24

2.5.3 Productores – mayoristas – minoristas o detallistas ..................................... 24

2.5.4 Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores ........................ 24

2.6 SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN .............................................. 25

2.6.1 La cobertura del mercado ............................................................................. 25

2.6.2 Control .......................................................................................................... 25

2.6.3 Costos .......................................................................................................... 26

2.7 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................. 26

2.8 TERMINOS BASICOS

3 MARCO METODOLOGICO

3 MÉTODO DE INVESTIGACION ......................................................................... 29

3.1 Descriptiva ....................................................................................................... 29

3.1.1Campo ........................................................................................................... 29

3.2 METODOS ...................................................................................................... 29

3.2.1 Analíticos ...................................................................................................... 29

3.2.2 Observación ................................................................................................. 29

3.3 POBLACION ................................................................................................ 29

3.4 MUESTRA ....................................................................................................... 30

3.5 TECNICAS PARA RECOLECCION DE DATOS ............................................. 30

3.6 INFORMACION ........................................................................................... 30

3.7 TABLA DE INGRESOS Y EGRESOS DEL AREA DE COMERCIALIZACION

DEL ALMACEN SUMATEX CORRESPONDIENTE AL PERIODO 2009 .............. 30

3.9 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ................................................ 31

CONCLUSIONES .................................................................................................. 29

Page 8: C:\fakepath\proyecto estadistica

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 29

4 ANEXOS

EVIDENCIAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RECURSOS

BIBLIOGRAFIA

WEBGRAFIA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................................. 30

Tabla 2 ................................................................................................................................. 31

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustracion 1 ....................................................................................................................... 304

Ilustracion 2 ....................................................................................................................... 314

Ilustracion 3 ....................................................................................................................... 314

Page 9: C:\fakepath\proyecto estadistica

1

INTRODUCCION

SUMATEX se inicia el 3 de septiembre de 1986 en primera instancia como

suministradora de materiales textiles al frente de la Ing. Susana Guaraca Gerente-

Propietaria.

En el año 1994 incursiona en la confección de prendas blancas como sábanas,

mantelería, entre otros; con apenas un par de máquinas industriales adquiridas al

remate del Banco Nacional de Fomento.

Posteriormente con el apoyo de créditos comerciales desarrolla una producción en

serie que le permiten implementar una planta industrial ubicada en la Veloz y

Uruguay para cubrir una producción de prendas de punto en un 70% y 30% en

tejidos planos.

Actualmente la empresa cuenta con una fábrica industrial, tres puntos de venta

propios ubicados en al Guayaquil y Espejo; 10 de Agosto y Roca fuerte; y, en la

España entre Olmedo y Guayaquil. Adicionalmente ha establecido una franquicia

en la ciudad de Guayaquil ubicada en La Bahía: Calle Luzuriaga entre Eloy Alfaro

y Chile.

MISIÓN

“La Misión de SUMATEX es confeccionar y comercializar prendas de vestir de

dormir y ropa blanca que satisfagan necesidades del mercado en forma

competitiva, cumpliendo con ética las obligaciones con sus clientes, proveedores,

empleados, socios, el Estado y la comunidad en la que se desarrollan las

actividades de la empresa”

VISIÓN

Ser empresa líder del centro del país en producción e innovación de prendas de

vestir para dormir así como ser modelo de excelencia en todos sus procesos,

reflejada en productos competitivos con fidelidad a sus valores corporativos”

Page 10: C:\fakepath\proyecto estadistica
Page 11: C:\fakepath\proyecto estadistica

3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar los ingresos y egresos del área de comercialización de la fabrica

“Sumatex” ubicada en las calles Guayaquil 22-02 y Espejo de la ciudad de

Riobamba correspondiente al periodo 2009 con el fin de conocer para que son

destinados dichos valores ya que mediante la investigación podemos planear y

organizar las actividades necesarias para que en el momento preciso, una

mercancía venderse o servicio, esté en el lugar indicado y en su debido momento.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo establecer técnicas de ventas que ayuden a mejorar los ingresos en el

área de comercialización para obtener mayor utilidad?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis sobre los ingresos y egresos del área de comercialización

correspondiente al periodo 2009.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar a través de los ingresos y egresos si la fábrica obtuvo una utilidad o

pérdida en el periodo correspondiente.

Conocer para que está destinado el dinero obtenido del área de

comercialización.

Indagar las posibles soluciones para evitar contingencias en la empresa.

Page 12: C:\fakepath\proyecto estadistica

4

1.4 JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de conocer para qué

son destinados los ingresos y egresos del área de comercialización de la fabrica

“Sumatex”, ya que mediante una planificación y control de los bienes y servicios

vamos analizar si favorecer o no favorece el desarrollo adecuado de los diferentes

productos que la fabrica produce, para que de esta manera se asegure que el

producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad

requeridos, garantizando así unas ventas rentables.

Para el responsable de este proceso, la comercialización abarca tanto la

planificación de la producción como la gestión. Para el mayorista y para el

minorista implica la selección de aquellos productos que desean los

consumidores. El correcto emplazamiento del producto, en el momento adecuado,

es relevante en grado sumo cuando se trata de bienes que están de moda, de

bienes temporales, y de productos nuevos cuya tasa de venta es muy variable. El

precio se suele fijar de tal manera que el bien se pueda vender rápido, y con una

tasa de beneficios satisfactoria. La cantidad producida tiene que ser la suficiente

como para satisfacer toda la demanda potencial, pero tampoco debe resultar

excesiva, evitando la reducción forzosa del precio con el fin de incrementar las

ventas y aminorar el nivel de existencias.

El gerente general de la empresa está encargado de administrar el ente

económico con buen juicio, criterio, honestidad y responsabilidad. Dentro de sus

funciones comprenden: Velar por el buen funcionamiento de los departamentos de

la empresa, negociar fuentes de financiamiento, desarrollar negociaciones

comerciales en propósito de incursionar en nuevos mercados, abastecer de

materiales a la producción, ser representante legal de la empresa, asumir

responsabilidades patronales, etc.

El jefe de producción será un profesional del área de corte y confección cuyas

funciones comprenden: Vigilar los procesos de producción en todas sus áreas,

Page 13: C:\fakepath\proyecto estadistica

5

solicitar a la gerencia cuando sea necesario los materiales para el desarrollo de

las actividades del departamento; controlar asistencia, puntualidad y orden en el

grupo obrero; organizar los grupos de trabajo; tomar las pruebas de ingreso a los

aspirantes a obreros; diseñar patrones y moldes; establecer nuevos productos y

líneas de producción; etc.

El jefe financiero o contador será un profesional del área financiera encargado en

desarrollar las siguientes actividades: Llevar ordenada y prolijamente al

contabilidad de la empresa, establecer precios, determinar costos de producción,

realizar roles de pago a todo el personal, analizar las fuentes de financiamiento

convenidas, declarar impuestos, organizar los planes estratégicos y presupuestos,

llevar sistemas de control interno, etc.

Los vendedores tendrán como funciones: Analizar el mercado y ofrecer las líneas

de productos; hacer pedidos a producción, receptar mercadería o en su defecto

facturas al cobro; cobrar a los clientes; etc.

Page 14: C:\fakepath\proyecto estadistica
Page 15: C:\fakepath\proyecto estadistica

7

2.1 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE EMPRESA: SUMATEX

REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Susana Guaraca

RUC: 1500317605001

TIPO DE CONTRIBUYENTE: Obligado a llevar contabilidad

PLANTA INDUSTRIAL: Junín 45-37 y Las Palmeras

TELÉFONO: (03)2960192

CALIFICACIÓN ARTESANAL: Junta de Defensa del artesano Nº 82908

RAMA ARTESANAL: Corte y confección.

DATOS EMPRESARIALES

MATRIZ: Riobamba- Guayaquil 22-02 y Espejo

SUCURSALES: Riobamba – España 20-39 y Guayaquil

Riobamba – 10 de Agosto s/n y Roca fuerte

DISTRIBUIDORA: Guayaquil – Chile y Padre Aguirre – Bahía Mall.

Nº DE EMPLEADOS: Producción: 21 empleados

Personal Administrativo: 3 personas

Personal de Ventas: 8 personas

MAQUINARIA EXISTENTE: 20 máquinas de operación y 5 complementarias.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: 12.000 prendas mensuales en temporada

normal; y hasta 25000 prendas en temporada alta.

Page 16: C:\fakepath\proyecto estadistica

8

2.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de la fábrica SUMATEX es relativamente sencilla con

flujo de información de doble vía (ascendente y descendente), y en las siguientes

áreas funcionales:

El Área de Producción

El Área Financiera

El Área de Mercadeo y Ventas

Organigrama Estructural

Cuadro 1

Fuente: Sumatex

Autor: Cristina Pérez

Área Gerencial

Área de Producción

Área Financiera

Área de Ventas

Page 17: C:\fakepath\proyecto estadistica

9

Organigrama Funcional

Cuadro 2

Fuente: Sumatex

Autor: Cristina Pérez

2.2 LA COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es un proceso que involucra actividades como compraventas

al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de

mercado, transporte, almacenaje, financiamiento, planificación, control de los

bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar

que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la

cantidad requerido, garantizando así unas ventas rentables.

Gerente

Jefe de Producción

Área de Corte

Área de confección

Área de control de calidad

Área de empaquetado

Contadora

Asistente de Contabilidad

Área de Ventas

Vendedores internos

Vendedores externos

Page 18: C:\fakepath\proyecto estadistica

10

2.2.1 STOCK

La empresa maneja una política en cuanto al stock de existencias, es decir, se

deberá contar siempre con un pequeño número de unidades en el inventario final

con el objeto de en caso de imprevistos o de desabastecimiento se pueda

responder frente a los clientes al por menor.

2.2.2 COMERCIALIZACION

En cuanto a la política de comercialización se vende al por mayor 60/40 y al por

menor 90/10; esto se debe a que al por mayor se trata de ser consecuente con el

cliente quien espera de sus ventas obtener los fondos para el pago. Al cambio en

el caso de las ventas al por menor solo es el 10% a crédito ya que se considera a

los convenios institucionales que mantiene la empresa con sus clientes.

También se debe mencionar en cuanto a la política de comercialización que se

planifica dando prioridad a la producción al por mayor con un 70% vs. Al por

menor con un 30%.

La comercialización es un proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde

el productor al consumidor. Involucra actividades como compraventas al por mayor

y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado,

transporte, almacenaje y financiamiento.

2.2.3 PRECIOS

Para la política de precios la empresa considera un margen de utilidad

aproximadamente del 65% sobre el costo para el precio al por mayor; y, para el

precio al por menor un 15% sobre el precio al por menor.

2.2.4 COSTOS

En la política de costos se debe resaltar que al considerar los CIF se han

establecido estándares fijos.

Page 19: C:\fakepath\proyecto estadistica

11

2.2.5 SUELDOS

La política de sueldos está sujeta al IESS en cuanto al régimen de producción

artesanal que señala:

“A través de la Resolución CD 168, expedida el 10 de julio del 2007, el Consejo

Directivo, señala que a partir del 1 de enero de 2007 se aplicarán las siguientes

categorías de remuneraciones e ingresos mínimos de aportación al Seguro Social

Obligatorio, por regímenes de afiliación.

Trabajadores protegidos por el Código del Trabajo que laboran en alguna de las

diferentes ramas de trabajo o actividades económicas cuyos sueldos o salarios

básicos unificados son regulados con base en las revisiones propuestas por las

Operarios y Aprendices de artesanía. (Sueldo 2009 $120.00)”

Comisiones Sectoriales.(Sueldo2009 $170.00)

Maestro de Taller o Artesano Autónomo. (Sueldo2009 $170.00)

2.2.6 PAGOS

Los pagos a proveedores serán distribuidos de la siguiente manera: 40% al

contado y 60% a crédito mínimo 90 días.

2.2.7 COMISIONES EN VENTAS.- En cuanto a las comisiones en ventas se

puede señalar que:

Al por menor: 2% sobre ventas al contado y 1% sobre ventas a crédito.

Al por mayor: 5% sobre ventas totales y si además son al contado en un monto

superior a $5000.00 es el 7%.

2.2.8 INVENTARIOS

Como política empresarial se toma como referencia que se espera como

inventario final de materia prima un 58% de la producción del mes siguiente.

Page 20: C:\fakepath\proyecto estadistica

12

2.3 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS Y LAS VENTAS

DIRECTAS E INDIRECTAS

2.3.1Venta directa

Es definida como un método de distribución de productos y servicios, mediante

ventas que se realizan persona a persona, fuera de los locales comerciales fijos, a

través de revendedores y distribuidores independientes, quienes son

compensados por sus ventas y por sus servicios de marketing y promoción,

basados en el uso real o consumo de tales productos o servicios. En todo el

mundo, la Venta Directa vende más de $ 84.000 millones, expresadas a nivel de

precio al público y provee oportunidades de ingresos a más de 36 millones de

personas

2.2.2 Venta indirecta

Es una modalidad de distribución de productos y servicios en la cual las empresas

trabajan con firmas autorizadas que trabajan con el material de las primeras. Por

ejemplo, los puntos de venta de celulares, hay unas empresas que tienen el

producto, las líneas, etc.

Hay otras que se encargan de distribuir estos productos que posee la primera.

2.4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Una metodología de diseño de estrategias de comercialización para empresas con

fines de lucro.

La dirección estratégica como nuevo estilo de dirección empresarial que busca

adecuar la gerencia contemporánea a los cambios que se están produciendo ha

comenzado a introducirse y a ser aplicada en nuestras organizaciones con

resultados satisfactorios.

Page 21: C:\fakepath\proyecto estadistica

13

El perfeccionamiento empresarial en el que se encuentra inmersa nuestra

economía ha determinado “como una de las principales funciones de la empresa

socialista cubana dirigir el proceso de la planeación estratégica y la DPO; así

como organizar, dirigir y controlar la actividad de mercadotecnia y venta de la

empresa entre otras”.

En este contexto nuestras organizaciones se encuentran ante la necesidad de

cambiar sus métodos de gestión, así como su filosofía, teniendo en cuenta que el

centro de atención de las empresas son sus clientes, con sus necesidades y

deseos, lo que requiere de “el empleo de técnicas modernas de dirección

empresarial, adecuadas a nuestras condiciones y basadas en las mejores y más

avanzadas prácticas contemporáneas”.

Debe destacarse que la planificación comercial es un proceso, que exige de los

directivos la aplicación de la metodología adecuada que le permita analizar

sistemáticamente la relación de su organización con el entorno y la reflexión sobre

los resultados que se pueden esperar de la aplicación alternativa de diferentes

medios de acción, adecuadamente combinados al efecto. Tiene dentro de sus

principales ventajas la necesidad de reflexionar constantemente sobre las

tendencias de su organización y el mercado, da la base para una mejor definición

de los objetivos y políticas, lo que le permite disminuir los riesgos.

Además de posibilitar una mejor asignación de los recursos, y una mejor

coordinación entre los diferentes departamentos, posibilita estar mejor preparados

para reaccionar ante los cambios bruscos del mercado o ante las acciones de los

competidores, y una mayor coordinación de esfuerzos y recursos, para lo que

exige tiempo y esfuerzos y la necesidad de ser flexible y capaz de adaptarse al

cambio rápidamente.

Las condiciones concretas y las características actuales del entorno en que se

está moviendo la economía cubana, han hecho necesaria la utilización de muchas

Page 22: C:\fakepath\proyecto estadistica

14

y variadas técnicas que le permitan lograr ventajas competitivas. El marketing ha

ido adquiriendo mayor importancia en nuestras empresas, sin embargo los

directivos no cuentan con una metodología que les facilite el trabajo.

2.4.1 La gestión estratégica de comercialización

Es un proceso que permite a las empresas ser proactivas en vez de reactivas en

la formulación de su futuro, éste se puede describir como un enfoque objetivo y

sistemático para la toma de decisiones, compuesto por tres etapas fundamentales:

formulación, implementación y control de estrategias.

Para comprender mejor el papel que deben jugar las estrategias de

comercialización dentro de la organización, se hace necesario un análisis de la

misión y los objetivos de la empresa. Es por esta razón que se propone como

primera etapa el estudio del contexto estratégico en el cual debe insertarse el plan

de mercadotecnia, lo que permitirá conocer si realmente los objetivos y estrategias

de comercialización se corresponden y aseguran el cumplimiento de los objetivos

de la organización. Los pasos subsiguientes para la formulación de las estrategias

comerciales se deben concentrar en el logro del objetivo supremo de la

organización.

Debe señalarse que en el caso de que en la entidad no se tenga definida la misión

y los objetivos, se hace necesario comenzar el proceso con esta etapa. Si por el

contrario, existe la planeación estratégica de la empresa y se ha establecido la

misión como parte de ella, es recomendable valorarla para asegurarse que defina

el propósito, productos y mercados relevantes, lo que debe constituirse en ayuda

para la revisión de actuales y futuras opciones estratégicas. La misión debe ser

realista, factible y flexible, que refleje habilidades, conocimientos y valores de los

participantes en las ofertas de la organización, permitiendo una integración con los

objetivos.

Page 23: C:\fakepath\proyecto estadistica

15

La misión, además de ser el objetivo supremo de la organización, es una guía

importante para coordinar todas las actividades de la empresa, de ahí la

necesidad de que en su formulación se logre la mayor claridad para que realmente

permita el comprometimiento de todos sus miembros.

Una vez definidos la misión y los objetivos, la organización analiza entonces, qué

papel debe jugar la mercadotecnia en su cumplimiento.

Es decir es objetivo de esta primera etapa entender como los objetivos y

estrategias de mercadotecnia deben ser formulados para que conlleven al logro de

la misión de la organización, teniendo en cuenta que las estrategias de

comercialización no pueden formularse hasta que estos elementos no se definan,

ya que el propósito básico de analizar el plan estratégico es proporcionar un

marco de referencia integral para implantar la estrategia, a fin de lograr los

objetivos específicos del área comercial y la correspondencia de éstos con los de

la organización.

La segunda etapa prevé el análisis de la actividad de mercadotecnia, o lo que se

conoce con el nombre de diagnóstico de mercadotecnia. Teniendo en cuenta que

para que esta etapa se desarrolle con éxito se necesita entender no sólo el

entorno donde se mueve la organización, sino además las posibilidades que ésta

tiene internamente para dar cumplimiento a su misión, esta etapa a su vez consta

de dos pasos.

El primer paso está dirigido a buscar cuáles son los factores que existen en el

entorno que pueden constituir una oportunidad o una amenaza para la gestión de

mercadotecnia en particular. Es decir, se trata de hacer un análisis tanto del micro

entorno como del macro entorno empresarial.

Para ello se propone realizar un análisis de la competencia, el mercado, los

proveedores, así como de factores de índole demográfico, legal, económico,

Page 24: C:\fakepath\proyecto estadistica

16

político, entre otros, que inciden en la gestión de marketing. Hay que tener en

cuenta que cada uno de estos factores puede ser analizado desde diferentes

aristas o variables. Estos factores no son controlables por las empresas e

instituciones del sector, pero requieren un conocimiento detallado para determinar

cuáles se constituyen en oportunidades y cuáles en amenazas.

Entre las principales fuentes de información para realizar el análisis del entorno se

encuentran los resultados de las investigaciones de mercado, encuestas a

clientes, entrevistas a profesionales, expertos y directivos de la organización.

También podrán utilizarse con este propósito estudios de posicionamiento,

informes de comportamiento de los principales mercados, características de la

competencia, entre otros.

El segundo paso de esta etapa recomienda hacer un análisis interno de la

organización, que le permita definir cuáles son sus fortalezas y debilidades. Es

decir, en este paso es importante tener en cuenta factores tales como: la calidad

del producto, estrategias de la mezcla de mercadotecnia, posicionamiento,

personal con que cuenta, recursos materiales y financieros, efectividad de los

estímulos de comunicación, etc.

En este caso puede ser muy útil el uso de herramientas, como por ejemplo la

matriz de evaluación de factores externos e internos, la matriz DAFO, la matriz de

perfíl competitivo, estudios de segmentación, matriz de evaluación de carteras de

productos, así como la utilización de información secundaria que se encuentre en

la organización, entre ella historial de ventas de la empresa, estudios de precios,

de segmentación, de comportamiento del mercado, los informes económicos, los

resultados del sistema de encuestas que poseen las entidades, los estudios de

posicionamiento e imagen, los programas inversionistas que se tienen

planificados, y cualquier otra información que proporcione datos relevantes en este

sentido. Estos instrumentos le permitirán a la organización contar con una mayor

Page 25: C:\fakepath\proyecto estadistica

17

información acerca de los diferentes factores que inciden en la actividad de

comercialización de la organización.

Debe hacerse hincapié en que es objetivo fundamental de esta segunda etapa

recoger todos los datos necesarios para determinar de una forma más clara y

precisa la manera en que los negocios pueden tener éxito. Por lo que tanto la

información recopilada en el diagnóstico interno como en el externo, requieren ser

relacionadas y no vistas de manera aislada.

Después de realizado el diagnóstico y determinados los principales factores que

tanto en lo interno, como en lo externo inciden en la gestión comercial de la

organización se hace necesario una revisión de la misión y los objetivos para

determinar si realmente dadas las condiciones existentes se está en condiciones

de darles cumplimiento.

La tercera etapa del proceso de formulación de estrategias de mercadotecnia es la

determinación de los objetivos. Esta es una etapa sumamente importante, que

comienza por supuesto con la elaboración de la misión que es el objetivo supremo

de la organización.

Un objetivo de comercialización es una declaración precisa, que expresa lo que se

debe lograr con las actividades de marketing de la empresa y hacia las cuales va a

concentrar sus esfuerzos. Representan los resultados que se prevén alcanzar a

través de las acciones que se tomarán en el área de comercialización.

El establecimiento de los objetivos de comercialización facilita la determinación de

dónde se quiere llegar y brinda los criterios de medida para valorar el desempeño.

El establecimiento de los objetivos de comercialización tiene su origen en los

datos, análisis y resultados que se valoran en las fases anteriores. Sólo el análisis

de la misión de la organización, de dónde desea encontrarse en un tiempo

Page 26: C:\fakepath\proyecto estadistica

18

determinado, de su situación actual, y de las condiciones bajo las cuales se ha

llegado adonde están, así como de las condiciones en que trabajará a corto plazo

permitirán definir con claridad los objetivos de comercialización.

Los objetivos de mercadotecnia, al igual que los objetivos corporativos deben ser

relevantes, específicos, mesurables, sujetos al tiempo y retadores. En este caso

se hace necesario señalar que deben estar enfocados a asuntos relacionados con

los mercados, los productos y servicios que la organización desea atender.

Los objetivos deben cumplir las funciones siguientes: constituir una guía para la

coordinación de las decisiones y principales acciones en el área de

mercadotecnia, ofrecer la base para la evaluación y control de la actividad e

implicar a todos los miembros en la consecución de la misión.

Luego de cumplida esta etapa la organización debe hacer una revisión de los

objetivos globales con el fin de valorar si realmente hay correspondencia entre

éstos y los de mercadotecnia y si realmente los objetivos de mercadotecnia

permitirán el cumplimiento de los primeros y con ello de la misión de la

organización.

Para dar cumplimiento a los objetivos de mercadotecnia trazados la organización

deberá trazar estrategias que les permitan cumplirlos, lo que constituye la cuarta

etapa. Esta responde a la pregunta de ¿cuáles son las vías posibles para dar

cumplimiento a los objetivos de comercialización?

La estrategia que va a guiar el comportamiento y la actividad de la empresa en un

futuro es el resultado de la coordinación de tres elementos: las aspiraciones que

tiene la alta dirección, las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, y

las capacidades que tenga la organización. Es vital que la alta dirección se

responsabilice con el proceso de formulación de estrategias y además consiga el

comprometimiento de todos los miembros de la empresa, porque de lo contrario

Page 27: C:\fakepath\proyecto estadistica

19

no tendría sentido este proceso, que además debe ir respaldado por la adecuada

preocupación por proporcionarle a la empresa las condiciones estructurales e

instrumentales necesarias para realizar correctamente la estrategia formulada.

Esta etapa parte del resultado del diagnóstico y de los objetivos de

comercialización identificados, generando diferentes alternativas factibles, ya que

en la mayor parte de las ocasiones no existe una estrategia única, sino varias

alternativas posibles para alcanzar los objetivos, lo que requerirá de una

evaluación y la selección de las estrategias específicas. Una vez identificadas las

principales opciones estratégicas se procederá a su evaluación para seleccionar

las más factibles.

La factibilidad de las opciones puede ser evaluada considerando factores tales

como:

Correspondencia con los objetivos de comercialización.

Disponibilidad de recursos para su puesta en marcha.

Grado en que se corresponde con la misión de la organización.

Aceptación por los implicados en su implementación.

Estos factores serán evaluados para cada opción, asignándole puntos ( se puede

utilizar cualquier escala ) y serán escogidas las de mayor puntuación.

2.3.2 Las estrategias de mercadotecnia

Son los medios, a través de los cuales se cumplen los objetivos de

comercialización, el conjunto de acciones básicas a través de las cuales se espera

conseguir una ventaja sobre los competidores, atraer a los compradores y una

explotación óptima de los recursos. Esbozan un plan para lograr los objetivos de

mercadotecnia por medio de los elementos de la mezcla de marketing, es decir a

través del producto, el precio, la promoción y la distribución.

Page 28: C:\fakepath\proyecto estadistica

20

En el caso del producto se debe tener en cuenta la gama de productos, la

modificación de producto, la creación de un nuevo producto. Otros aspectos

importantes a tener en cuenta cuando se trazan estrategias por medio de este

elemento son la política de marcas, con su posicionamiento, la creación y

protección de la imagen de la empresa, el análisis de los atributos propios con

respecto a otros competidores, etc.

Para la variable promoción deben considerarse la elección del mensaje o

mensajes y medios de comunicación y soportes, la publicidad en el punto de

venta, las formas de incentivar a los consumidores y/o intermediarios, el

establecimiento de un adecuada fuerza de ventas, determinando su tamaño,

formas de actuación, etc.

En el precio es conveniente prestar atención al análisis de los costos, el cálculo

del umbral de rentabilidad, el valor percibido por los clientes, sin olvidar por

supuesto el análisis de los precios de los competidores, el precio máximo

permisible, los descuentos, rebajas, etc.

Para la distribución se contemplan el diseño de los canales de distribución a

utilizar, la distribución física de los productos, la localización de los puntos de

ventas, la cobertura del mercado (intensiva, selectiva, exclusiva), así como las

vías de cooperación con los intermediarios.

La identificación de las estrategias de comercialización se facilitan con el empleo

de herramientas de entrada de datos, entre las que se encuentran las matrices de

portafolio a las que se han hecho referencia en las fases anteriores y el análisis

del ciclo de vida del producto que permiten proponer y decidir sobre diferentes

opciones a través de la cotejación de factores internos y externos.

Hasta aquí lo relacionado con el proceso de formulación de estrategias, a

continuación se hará una breve descripción de las otras etapas que forman parte

Page 29: C:\fakepath\proyecto estadistica

21

del proceso de implementación y control. La implementación de estrategias implica

la reestructuración y reorganización de actividades internas de forma tal que

estimulen y recompensen los esfuerzos para lograr los objetivos de

comercialización planteados.

Para posibilitar la puesta en práctica de las estrategias seleccionadas se hace

necesario un programa de acción, lo que constituye la quinta etapa, y que tiene

como objetivo fundamental especificar las distintas acciones a emprender para dar

cumplimiento a las estrategias previstas que a fin de cuentas posibilitaran

satisfacer las necesidades de los clientes. El propósito de este programa de

acción es asegurar que todo el equipo de la empresa conozca de cuáles acciones

son responsables y determinar la manera de asignar los recursos materiales y

financieros disponibles para asegurar el éxito en el mercado.

Este programa de acción debe ser detallado y abarcar actividades como la

asignación de responsabilidades al personal, presupuesto, fecha de cumplimiento,

prioridades y asignación de recursos, y al mismo tiempo necesita vincularse de

forma estrecha con la etapa final que es la de monitoreo, control y revisión.

Es necesario asignar las tareas y la responsabilidad correspondiente, coordinar e

integrar acciones, establecer las líneas de autoridad y los canales por los cuales

debe fluir la información. Debe tenerse en cuenta que es sumamente importante la

forma en la cual se va a guiar, capacitar y motivar a los miembros de la

organización, quienes serán los responsables de poner en marcha y ejecutar los

planes.

Cuando se haya elaborado el programa de acción se debe hacer un chequeo del

diagnóstico de la gestión de marketing que se realizó en la segunda etapa con

vistas a valorar si la organización ha sabido aprovechar sus fortalezas, así como

las oportunidades que le da el entorno para el logro de sus objetivos.

Page 30: C:\fakepath\proyecto estadistica

22

El monitoreo, control y revisión de los resultados obtenidos que como ya se

planteó constituye la sexta y última etapa tiene como propósito asegurar que las

estrategias y acciones propuestas conduzcan al negocio en forma consistente

hacia el logro de los objetivos y la misión de la organización. El control se define

como el proceso de adopción de medidas para que los resultados reales se

aproximen a los deseados. La finalidad de un sistema de control es asegurar la

ejecución óptima del plan.

Los elementos fundamentales de un sistema de control son:

La fijación de estándares o criterios de medida en el área de comercialización,

para cada uno de los elementos del plan.

Medida de los resultados para detectar las desviaciones con respecto al estándar.

Análisis de las causas cuando se detecta una desviación importante.

Aplicación de medidas correctoras, las que tienen como finalidad rectificar los

resultados para que se ajusten a lo planificado.

Existen cuatro tipos de control de la actividad de comercialización: el control del

plan anual que tiene como propósito examinar si los resultados previstos en el

plan se han alcanzado y tomar las medidas correctoras cuando se considere

necesario, éste control lo realiza la alta dirección; el control de rentabilidad,

consistente en determinar dónde está ganando o perdiendo dinero la empresa; el

control de eficiencia, que supone valorar y mejorar la eficiencia e impacto de los

gastos de comercialización y el control estratégico donde se revisarán

periódicamente si las estrategias básicas de comercialización se ajustan a las

oportunidades y recursos de la empresa.

Es decir a medida que se implanta el plan de mercadotecnia, deben determinarse

los indicadores de desempeño para medir los esfuerzos. Estos criterios, por

supuesto se derivan de los objetivos de mercadotecnia, así como del programa de

acción.

Page 31: C:\fakepath\proyecto estadistica

23

Entre estos indicadores o criterios se pueden incluir: los ingresos, la participación

de mercado, los costos de mercadotecnia, las ganancias, efectividad de los

anuncios publicitarios, productividad de las fuerzas de venta, eficiencia de la

distribución, de las promociones, entre otros.

En esta etapa es necesario establecer los sistemas de información y los

procedimientos para asegurar que la información sea emitida correctamente, por

la persona adecuada y en el momento oportuno.

Debe señalarse que es preciso que la organización realice sistemáticamente un

proceso de retroalimentación que le permita estar al tanto de su situación, tanto en

el orden externo, como en el interno ya que esto le permitirá estar preparada para

reaccionar ante los cambios que puedan ocurrir y que impliquen una reformulación

de los objetivos y estrategias trazados.

Otro aspecto a tener en cuenta es que lo más importante dentro del modelo

propuesto no es ninguno de los elementos constituyentes por separado sino la

coherencia interna de todas sus partes. Una vez que se ha elaborado la

organización debe repasarlo y reflexionar si hay un alineamiento verdadero entre

los clientes a los que se dirigen, las características del producto, su precio, el

modo en que se va a dar a conocer y cómo va a ser distribuido. De ser

debidamente elaborado y aprobado este plan, debe convertirse en el instrumento

que regula, controla y dirige toda la acción de la empresa sobre sus mercados.

2.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Los Canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos que se

consideran los más usuales:

2.5.1 Productores Consumidores

Page 32: C:\fakepath\proyecto estadistica

24

Esta es la vía más corta y rápida que se utiliza en este tipo de productos. La

forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta por correo, el

tele mercadeo y la venta por teléfono. Los intermediarios quedan fuera de este

sistema.

2.5.2 Productores – minoristas – consumidores

Este es el canal más visible para el consumidor final y gran número de las

compras que efectúa él público en general se realiza a través de este sistema.

Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios automatices, las

gasolineras y las tiendas de ropa. En estos casos el productor cuenta

generalmente con una fuerza de ventas que se encargara de hacer contacto con

los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos después

de lo cual los venden al consumidor final.

2.5.3 Productores – mayoristas – minoristas o detallistas

Este tipo de canal lo utiliza para distribuir productos tales como medicina,

ferretería y alimentos. Se usa con productos de gran demanda ya que los

fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el

mercado consumidor.

2.5.4 Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores

Este es el canal mas largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona

una amplia red de contactos; por esa razón, los fabricantes utilizan a los

intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos.

Page 33: C:\fakepath\proyecto estadistica

25

2.6 SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y

estrategias de mercadotecnia general de la empresa. La mayoría de estas

decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres

criterios:

2.6.1 La cobertura del mercado

Los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer

para entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño, pero es

necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un

productor puede hacer cuatro contactos directos con los consumidores finales,

pero hace contacto con cuatro minoristas quienes a sus ves lo hace con

consumidores finales él número total de contactos en el mercado habrá

aumentado a dieciséis,, cual indica cómo se han incrementado la cobertura del

mercado con el uso de intermediarios.

2.6.2 Control

Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control

del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el

control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo

que quiere con el producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un

almacén o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente

es más conveniente usar un canal corto de distribución ya que proporciona un

mayor control.

Page 34: C:\fakepath\proyecto estadistica

26

2.6.3 Costos

La mayoría de los consumidores piensa. Que cuando más corto sea al canal,

menor será el costo de distribución y, por lo tanto menor el precio que se deban

pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son

especialistas y que realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría

un productor; por tanto, los costos de distribución son generalmente más bajos

cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución.

2.7 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

Muchas compañías expresan su objetivo sobre los lugares adecuados y al menor

costo. Por desgracia, ningún sistema de distribución física puede a la vez

maximizar los servicios al cliente y minimizar los costos de distribución. Un nivel

máximo de servicios al cliente implica grandes inventarios, el mejor medio de

transporte y muchas bodegas, todo lo cual eleva los costos de distribución. Un

mínimo de costos de distribución implica un medio de transporte barato,

inventarios reducidos y pocas bodegas.

2.8 TERMINOS BASICOS

El embalaje: Es un recipiente o envoltura que contiene productos

temporalmente y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto

pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.

Promoción: Puesto que un envase bien diseñado, de forma y colores atractivos

permite diferenciarse de los competidores, ser mejor identificado por los

consumidores y mejorar la venta.

Page 35: C:\fakepath\proyecto estadistica

27

Un revendedor: Puede ser una empresa o persona que desea incursionar en el

mercado del comercio virtual, ofreciendo los servicios de alojamiento web a

terceras personas o empresas

Inmersa: Se aplica a la persona que tiene la atención puesta intensamente en

un pensamiento o en una acción, con descuido de cualquier otra cosa.

Distribución: es la acción y efecto de distribuir.

Ingreso: Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una

empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas.

Egresos: Salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de

liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto.

Índole: Manera natural de ser o de comportarse de una persona o animal.

Hincapié: Dar importancia a una cosa, destacándola o insistiendo en ella.

Ingreso Global Gravable: Cantidad neta sobre la que las empresas causan el

impuesto sobre la renta

Ingreso Gravado: Aquel que sí genera el pago de impuesto, a diferencia del

ingreso exento.

Ingreso Marginal: Aquel que se obtiene con relación a una cantidad adicional a

las presupuestadas.

Ingreso Semi-Gravado: Aquel que genera el pago del impuesto, pero en

proporción menor a la generalidad.

Page 36: C:\fakepath\proyecto estadistica
Page 37: C:\fakepath\proyecto estadistica

29

3 MÉTODO DE INVESTIGACION

La presente investigación se realiza mediante dos tipos de investigación que son:

Descriptiva y de Campo.

3.1 Descriptiva

Porque nos permite conocer los temas relacionados con la comercialización.

3.1.1Campo

Porque nos hemos dirigido al lugar de estudio donde estamos realizando la

presente investigación.

3.2 METODOS

Los métodos que hemos utilizado son los analíticos y de observación

3.2.1 Analíticos

Porque vamos analizando el destino de los ingresos y egresos del área

3.2.2 Observación

Porque nos permite conocer que a través de su distribución satisface las

necesidades del mercado.

3.3 POBLACION

Ingresos $30560.29

Egresos $13850.57

Page 38: C:\fakepath\proyecto estadistica

30

3.4 MUESTRA

Esta detallado por cada mes.

3.5 TECNICAS PARA RECOLECCION DE DATOS

• Método de análisis

• Investigación bibliográfica

3.6 INFORMACION

• Almacén Suma tex

Ing. Susana Guaraca

3.7 TABLA DE INGRESOS Y EGRESOS DEL AREA DE COMERCIALIZACION

DEL ALMACEN SUMATEX CORRESPONDIENTE AL PERIODO 2009

Tabla 1

Fuente: Sumatex

Autor: Cristina Pérez

INGRESOS EGRESOS

Enero 2912,34 1485,19

Febrero 1521,63 722,35

Marzo 2647,69 1244,55

Abril 2411,97 947,27

Mayo 2097,46 1389,79

Junio 2503,23 849,68

Julio 2594,99 1187,78

Agosto 3406,59 1639,15

Septiembre 3054,61 610,39

Octubre 1548,2 982,13

Noviembre 1211,39 803,09

Diciembre 4650,29 1989,2

Page 39: C:\fakepath\proyecto estadistica

31

3.8 TIEMPO

En la Provincia de Chimborazo el día 16 de Diciembre del 2009

3.9 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Tabla 2

Autores: Verónica Miranda, Carina Ayala

Fuente: Sumatex

1. Mediante este grafico de barras podemos interpretar que el mes con mayor

número de ventas fue Diciembre por su época navideña.

2. Tanto los ingresos como los egresos varían de acuerdo a la temporada de

mayor venta.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

INGRESOS Y EGRESOS DE LA FABRICA SUMATEX

Inglesos

Egresos

Page 40: C:\fakepath\proyecto estadistica

CONCLUSIONES

La buena administración de los recursos organizacionales permite a la empresa

hacer un énfasis para obtener un mejor desarrollo empresarial.

Los productos que comercializa la empresa son de buena calidad

La innovación de nuevos productos dentro de la empresa es muy importante ya

que atrae al consumidor satisfaciendo de esta manera las necesidades del

mercado en forma competitiva.

Mediante técnicas de selección podemos obtener los productos deseados.

Los cambios constantes hacen que los consumidores y productores se ajusten a la

nueva situación.

RECOMENDACIONES

Las empresas deben ser innovadoras para de esta manera lograr satisfacer las

necesidades de los consumidores.

Los productos deben ser de buena calidad y buen precio para que exista

competitividad en el mercado.

Siempre hay que estar a la espera de lo que quiere el consumidor, superando e

innovando las técnicas de ventas.

Elegir bien nuestros productos, satisfaciendo así nuestras necesidades

Los consumidores y productores deben estar alertas a los cambios que hayan

para así tomar nuevas decisiones que les ayude a sobresalir de dicha situación

Page 41: C:\fakepath\proyecto estadistica
Page 42: C:\fakepath\proyecto estadistica

Fuente: Sumatex

Autores: Verónica Miranda y Carina Ayala

Ilustración 1 Ilustración 2

Ilustración 3

Page 43: C:\fakepath\proyecto estadistica

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1° S (16-19)

2° S (5-4)

3° S (22-23)

4° S (24-25) 1° S (5-7) 2° S (9-12) 3° S (14-19) 4° S (21-29) 1° S (10)

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

PROPUESTA A LA EMPRESA

RECOLECCION DE DATOS

ANALISIS DE DATOS

INVESTIGACION DEL MARCO TEORICO

ELABORACION DEL PROYECTO

PRESENTACION DEL BORRADOR

RECTIFICACION DE LA INFORMACION

PRESENTACION DEL PROYECTO

ELABORACION DE LA DIAPOSITIVAS

DEFENSADEL PROYECTO

Page 44: C:\fakepath\proyecto estadistica

RECUSOS

Recursos Tecnológicos

Computadora

Cámara

Recursos financieros

Gastos: 20 Dólares

Page 45: C:\fakepath\proyecto estadistica

BIBLIOGRAFIA

FRANCO DÍAZ, EDUARDO. Diccionario de Contabilidad. Siglo Nuevo

Editores, 4ª ed. 1983 Pp.117-119.

KALDOR NICHOLAS. Impuesto al Gasto. Ed. FCE. 1969 Pp. 69, 70, 71

CALVO NICOLAU, ENRIQUE. Tratado del Impuesto sobre la Renta. Ed.

Themes. Tomo I.

BALASSA, BELA. Teoría de la integración económica. México, D. F.:

UTEHA, 1964. Obra clásica sobre la integración de economías nacionales y

su ventaja en el comercio.

CHACHOLIADES, MILTEADES. Economía Internacional. Madrid: McGraw-

Hill - Interamericana de España, 3ª ed., 1991. Un clásico para la

introducción al comercio internacional.

HABERLER, G. Teoría del comercio internacional. Barcelona: Editorial

Labor, 1951. Obra clásica y compleja, pero de gran interés.

KENWOOD, A. G. Y LOUGHEED, A. L. Historia del desarrollo económico

internacional. 2 vols. Madrid: Ediciones Istmo, 3ª ed, 1988. Excelente y

accesible aproximación al desarrollo del comercio mundial.

KRUGMAN, PAUL. Rethinking international trade. Cambridge: Mass: MIT

Press, 1990. Imprescindible obra de uno de los más influyentes pensadores

económicos actuales.

OHLIN, BERTIL. Comercio interregional e internacional. Barcelona: Oikos-

Tau Ediciones, 1971. Estudio profundo y complejo acerca de este tema.

Díez de Castro, Enrique Carlos (Coordinador) (septiembre de 1997).

Distribución Comercial, Segunda edición, 1ª impresión edición, Madrid

(España): McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. ISBN 978-84-

481-1093-2.

Santesmases Mestre, Miguel (1998). Marketing. Conceptos y estrategias,

Tercera edición, 4ª impresión edición, Madrid (España): Ediciones Pirámide,

S.A. ISBN 978-84-368-1033-2.

Page 46: C:\fakepath\proyecto estadistica

WEB GRAFIA

es.wiktionary.org/wiki/Comercializar

www.definicion.org/diccionario/4

www.prc.cnrs-gif.fr/reach/es/glossary.html

www.cubanalisis.com/BIBLIOTECA%20ON%20LINE/DICCIONARIO%20DE

L%20CASTRISMO%20COTIDIANO%20ON%20LINE/C.htm

www.fao.org/docrep/005/Y2772S/y2772s04.htm

www.ciat.cgiar.org/agroempresas/sistema_cj/glosario.htm

https://www.bves.com.sv/glosario/g_c.htm

www.aimplas.es:8000/diclegis/diccionario.phtml

www.definicion.org/diccionario/55

www.rgsradio.com/index.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3n

Page 47: C:\fakepath\proyecto estadistica