c:\fakepath\colegio israel

12

Upload: juan-david-ramirez

Post on 18-Jul-2015

437 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Biografía

Nació el 6 de marzo 1475 en Caprese, Italia y murióel 18 de febrero 1564 en Roma, Italia.Conocido en español como Miguel Ángel, fue unescultor, arquitecto y pintor italiano renacentista,considerado uno de los más grandes artistas de lahistoria tanto por sus esculturas como por suspinturas y obra arquitectónica.Desarrolló su labor artística a lo largo de más desetenta años entre Florencia y Roma, que era dondevivían sus grandes mecenas, la familia Médicis deFlorencia, y los diferentes papas romanos. Triunfóen todas las artes en las que trabajó,caracterizándose por su perfeccionismo. Laescultura, según había declarado, era su predilecta yla primera a la que se dedicó; a continuación, lapintura, casi como una imposición por parte de JulioII, y que se concretó en una obra excepcional quemagnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en susúltimos años, realizó proyectos arquitectónicos.

Aprendizaje

Desde muy joven manifestó sus dotes artísticas para la escultura, disciplina en la cual empezó a sobresalir. Enabril de 1488, con doce años de edad y gracias al consejo de Francesco Granacci, otro joven que se dedicaba a lapintura, entró en el taller de los famosos hermanos Ghirlandai; su familia y los Ghirlandai formalizaron uncontrato de estudios durante tres años. Sus primeras obras artísticas despertaron la admiración de Lorenzo elMagnífico, que lo acogió en su Palacio de la Via Longa, donde Miguel Ángel se habría de encontrar con AngeloPoliziano y otros humanistas del círculo de los Médicis, como Giovanni Pico della Mirandola y MarsilioFicino.Estas relaciones lo pusieron en contacto con las teorías idealistas de Platón, ideas que acabaronconvirtiéndose en uno de los pilares fundamentales de su vida y que plasmó tanto en sus obras plásticas comoen su producción poética.Según Vasari, un día, saliendo del jardín de los Médicis -o, según Benvenuto Cellini, de la capilla Brancacci,donde él y otros alumnos aprendían a dibujar delante de los frescos de Masaccio-, fue cuando Pietro Torrigianole dio un puñetazo y le rompió la nariz; como consecuencia, le quedó la nariz chata toda la vida, tal como seaprecia claramente en todos sus retratos.

Obras pictóricas

• El tormento de San Antonio• Santo Entierro• Tondo Doni• Bóveda de la Capilla Sixtina• Juicio Final• Capilla Paulina• Crucifixión

Obras arquitectónicas Obras escultóricas

•La fachada de San Lorenzo•Mejoras del Palacio Médici Riccardi•Sacristía Nueva•Biblioteca Laurenciana•Plaza del Capitolio•Palacio Farnese•Basílica de San Pedro•Santa Maria degli Angeli e dei Martiri•Porta Pia

•Primeras obras•Primera estancia en Roma•Retorno a la Toscana•La tragedia de la sepultura•Las tumbas de los Médici•Otras obras escultóricas

Crucifixión

En 1540 Vittoria Colonna le pidió un pequeño cuadro de la Crucifixiónque le ayudara en sus oraciones privadas. Tras presentarle varios

bocetos, que se conservan en el British Museum y en Louvre, el artista gustoso le pintó un pequeño Calvario quedando Vittoria muy

complacida por la espiritualidad de las figuras. En ese momento sólo había representados Cristo, la Virgen, San Juan y unos angelotes. En 1547

falleció Vittoria y tal era el afecto que Miguel Ángel le profesaba que recuperó el cuadro y la incluyó como María Magdalena abrazada a la

cruz de Cristo y sobre los hombros un pañuelo símbolo de su viudedad. A pesar de que se perdió el cuadro original, tenemos muchos dibujos y copias hechas por discípulos de Miguel Ángel. Una de esas copias, que

algunos historiadores atribuyen a Miguel Ángel, se encuentra en España en la Concatedral de Santa María de la Redonda de Logroño

Juicio final

El tema se basa en el Apocalipsis de san Juan. La parte central está ocupada por un Cristo con gesto enérgico, que separa los justos de los pecadores, y a su lado tiene a su madre María, temerosa por el gesto tan violento de su Hijo. A su alrededor están los santos, fácilmente reconocibles ya que la mayoría muestran los atributos de su martirio, entre los que se encuentra san Bartolomé, que en su martirio fue despellejado; este santo lleva colgada en su mano su propia piel, donde se reconoce el autorretrato de Miguel Ángel. Justo debajo hay un grupo con ángeles con trompetas, anunciadores del Juicio. Todas las escenas están rodeadas por una multitud de personajes, unos al lado derecho de Cristo, los que ascienden al cielo, y a la izquierda los condenados que bajan a las tinieblas, algunos de los cuales se encuentran encima de la barca de Caronte, presente en La Divina Comedia de Dante. En los semicírculos de la parte superior del mural aparecen unos ángeles con los símbolos de la Pasión de Cristo, en un lado la cruz donde murió y en el otro la columna donde fue flagelado. A pesar de la admiración que despertó esta obra, también las protestas por los desnudos y por las aptitudes de los personajes fueron importantes, ya que se consideraron inmorales. El maestro de ceremonias papal, Biagio da Cesena, dijo que la pintura era deshonesta, pero uno de los que más críticas contrarias lanzó contra los desnudos, argumentando que se había de «hacer una hoguera con la obra», fue Pietro Aretino. En 1559, se consiguió que Daniele da Volterra, por orden del papa Pablo IV, cubriese las «vergüenzas» de las figuras desnudas, por lo que sería conocido con el sobrenombre de il Braghettone; el pintor murió al cabo de dos años, sin haber podido completar su trabajo.

Capilla Paulina

Parece que el primer fresco que terminó fue La conversión de san Pablo, que es el que más se parece en estilo al Juicio Final, sobre todo por la imagen del san Pablo, cabeza abajo con los brazos que apuntan uno a la tierra y otro hacia las nubes, que recuerdan el remolino de los escogidos y los condenados alrededor de Jesús en el Juicio. En este fresco también se aprecia la partición entre el mundo celestial y el terrenal, con el contraste entre el objeto principal de la parte inferior: el caballo que mira hacia la derecha, y la parte superior: Jesucristo mirando hacia el lado contrario.Este gran dinamismo se encuentra mucho más contenido en el siguiente fresco El martirio de san Pedro, donde se aprecia el ritmo compositivo equilibrado, enfrente del desorden existente en La conversión de san Pablo. La línea principal, en diagonal, la representa la cruz aún no izada, y las figuras que describen un gran arco de medio punto cerca del centro. Gracias al movimiento de la cabeza de san Pedro, Miguel Ángel consigue el punto de atención principal de la escena

El Martirio de san Pedro.

La conversión de san Pablo.

obras escultóricas

Primera estancia en roma

Su salida hacia Roma tuvo lugar el 20 de junio de 1496. La primera obra que realizó fue un

Bacus de medida natural, con gran parecido a una estatua clásica, y encargada por el

cardenal Riario, que al ser rechazada, fue adquirida por el banquero Jacopo Galli. Más

adelante fue comprado por Francisco I de Médici y actualmente se conserva en el museo del

Bargello, en Florencia. Ascanio Condivi fue el primero que comparó la estatua con las obras

de la Antigüedad clásica:

...esta obra, por su forma y manera, en cada una de sus partes, corresponde a la descripción

de los escritores antiguos; su aspecto festivo: los ojos, de mirada furtiva y llenos de lascivia,

como los de aquellos que son dados excesivamente a los placeres del vino. Sostiene una

copa con la mano derecha, como quien está a punto de beber, y la mira amorosamente,

sintiendo el placer del licor que inventó; por este motivo se le representa coronado con un

trenzado de hojas de vid... Con la mano izquierda sostiene un racimo de uva, que hace las

delicias de un pequeño sátiro alegre y vivo que hay a sus pies.

Es ésta claramente primera gran obra maestra de Miguel Ángel, donde se muestra la

característica constante de la sexualidad en su escultura y donde se simboliza el espíritu del

hedonismo clásico que Savonarola y sus seguidores estaban dispuestos a suprimir de

Florencia.

Al mismo tiempo que realizaba el Bacus, por encargo de Jacopo Galli esculpió un Cupido de

pie, que pasó a pertenecer, más tarde, a la colección de los Médicis y que hoy en día está

desaparecido.

Un Crucifijo de marfil, datado hacia los años 1496-1497, ha estado atribuido recientemente a Miguel Ángel. Esta imagen se

encuentra en el monasterio de Montserrat y representa según el historiador Anscari M. Mundó, la última agonía de Cristo,

con la cabeza inclinada hacia la derecha, la boca abierta y los ojos casi cerrados; está coronado de espinas, de cuerpo

joven con los brazos abiertos, desnudo, protegido con un paño de pureza doblado con pliegues irregulares que sujeta un

cordón doble. Presenta una buena anatomía muy realista y muestra la herida a la derecha de las costillas. Mide 58,5 cm de

altura. Se cree que fue adquirido por el abad Marcet en el año 1920 durante un viaje a Roma, creyendo que era una obra

de Ghiberti. Desde el año 1958 se encuentra sobre el altar mayor de la basílica de monserrat

Crucifico de marfil

La trajedia de la sepulturaEl año 1505 fue llamado a Roma por el papa Julio II para proponerle la

construcción de la sepultura papal, que se habría de poner bajo la cúpula

de la basílica de San Pedro del Vaticano. Toda la sucesión de hechos

durante los cuarenta años que se tardó para la realización de la tumba fue

llamada por Ascanio Condivi «la tragedia de la sepultura», como será

conocido desde entonces todo el desfile de infortunios de esta obra.

El artista consideró el sepulcro de Julio II la gran obra de su vida. El

primer proyecto presentado fue un monumento aislado de planta

rectangular y de forma piramidal escalonada de tres pisos, con una gran

cantidad de figuras escultóricas. Una vez el papa le dio el visto bueno,

Miguel Ángel pasó cerca de ocho meses en las canteras de Carrara

escogiendo los bloques de mármol para la obra. Por indicación de

Bramante, Julio II, cambió de idea y solicitó al escultor que parara la

ejecución del mausoleo y emprendiera la de la pintura de la bóveda de la

Capilla Sixtina.

El 17 de abril de 1506 Miguel Ángel, contrariado, abandonó Roma y se

dirigió a Florencia, pero a finales de noviembre, tras las numerosas

llamadas del Pontífice que le amenazó con excomulgarle, se reunió con él

en Bolonia. El papa le asignó un trabajo en esta ciudad: una colosal

estatua de bronce del papa Julio, que fue entregada en febrero de 1508, y

fue instalada en la fachada de la Basílica de San Petronio. Esta escultura

fue destruida en diciembre de 1511 por rebeldes boloñeses.

En 1513, cuando terminó la pintura de la bóveda de la Capilla Sixtina y

Miguel Ángel creía que ya podría esculpir los mármoles del sepulcro,

falleció el papa Julio II y se aplazó la ejecución durante dos décadas más.

El Esclavo rebelde del Museo del Louvre, de 215 cm de altura.

Se realizaron seis proyectos diferentes y finalmente en 1542 el sepulcro

fue construido como un retablo con solo siete estatuas, y se instaló en la iglesia de San Pietro in Vincoli y no en la basílica del Vaticano.

Obras arquitectónicas

Después de Florencia, en Roma también desarrolló una etapa arquitectónica durante sus dos

últimas décadas de vida; así en 1546 se le encargó la urbanización de la plaza del Capitolio o

Campidoglio. Durante la visita del emperador Carlos I, el papa Pablo III, entre las diversas

realizaciones para el ornamento de la ciudad con ocasión de este recibimiento, había hecho

trasladar algunas esculturas al monte del Capitolio: en 1537 se había colocado la estatua

ecuestre de bronce de Marco Aurelio, símbolo de la autoridad imperial y por extensión de la

continuidad entre la Roma imperial y la papal; esta escultura debía de ser el centro de partida

de toda la urbanización. Miguel Ángel, para que hubiera una visión unitaria, dispuso el Palacio

de los Senadores (sede del ayuntamiento) en el fondo de la plaza, con unas escalinatas

tangentes a la fachada; y delimitada a los lados por dos palacios: el Palazzo dei Conservatorio

y el llamado Palazzo Nuevo construido ex-novo, ambos convergentes hacia la escalera de

acceso al Capitolio. Los edificios, actualmente Museos Capitolinos, fueron dotados de un

orden gigante con pilastras corintias en la fachada, cornisas y arquitrabes, y proyectadas

divergentes, no paralelas, de manera que la plaza quedaba en forma de trapecio, para

conseguir la ilusión óptica de más profundidad.[95]

Plaza del capitolio

Plaza del capitolio

en una elipse centrada en el basamento de la estatua de Marco Aurelio, y dividida en

doce secciones, que recuerda el símbolo usado en la antigüedad para los doce signos

del zodiaco, en alusión a la cúpula celestial. También es una referencia a la

arquitectura cristiana, con el símbolo de los doce apóstoles. El tratamiento que hizo

Miguel Ángel se parecía al tipo de schemata medieval para coordinar el ciclo lunar con

otras interpretaciones como las horas y el zodiaco, tomando como ejemplo para estas

claves simbólicas las del manuscrito del siglo X del De Rerum Natura de San Isidoro de

Sevilla (que trata sobre astronomía y geografía).[96]

dibujos

La batalla de cascina

Copia del dibujo de Miguel Ángel, de la parte central de La batalla de Cascina, obra de Bastiano da Sangallo.

Copia del dibujo de Leonardo da Vinci, de la parte central de La batalla de Anghiari, hecha por Rubens.

La técnica de Miguel Ángel se muestra con toda su terribilitá en el encargo para la decoración de la sala del Gran Consejo del Palazzo Vecchio. El año

1503, el nuevo gobierno republicano, al escoger como gonfaloniere a Piero Soderini, decidió pintar al fresco dicha sala, y a este efecto encargó a

Leonardo da Vinci la representación de La batalla de Anghiari y, en el muro de enfrente, a Miguel Ángel La batalla de Cascina, enfrentando así a los dos

artistas más grandes de la época. Miguel Ángel empezó la elaboración del cartón con el dibujo, como consta que en 1504 ya había recibido dos pagos.

El tema está inspirado en la crónica de Filippo Villani, que, según narra, el 1364, las tropas de Florencia atacaron las de Pisa cerca de Cascina y, a

causa del fuerte calor, los soldados se desnudaron para tomar un baño en el río Arno. A pesar que los pisanos aprovecharon ese momento para atacar,

la victoria fue para los florentinos. Aquí demostró Miguel Ángel su gran dominio del desnudo, junto con el movimiento dinámico y de creación, hasta

agotar todas las posibilidades expresivas, con una gran variedad de técnicas: algunas figuras están contorneadas con carbón; otras, con trazos fuertes,

están esfumadas e iluminadas con yeso. Por ejemplo, en el Desnudo de espalda de la Casa Buonarroti de Florencia, se aprecian los perfiles con trazos

gruesos y las sombras en retícula.