c.f. - información periodística sobre la actualidad ... traca/revista/la_traca_revista_3.pdf ·...

96
editorial elmirón deimpacto Identidad centenaria. Los constantes incidentes, incluso muertes y percances graves en «bous al carrer» hacen necesaria una reflexión sobre su realidad. Pensemos... «Al que a po- ble foraster va a festejar, va a que l'engan- yen o a engan- yar» Se refiere a la descon- fianza que podría te- nerse del visitante de pueblo ajeno en bus- ca de casamiento. Dicen los sabuts que aquí nada ha cambiado, que setecientos años no son nada y que los valencianos, pues, eso, que somos como los del principio, cuando el rey Jaume nos fundó, nos protegió de los ricoshom- bres de Aragón, y nos puso en la modernidad con una decisión in- usual en el medioevo: ser un reino de ciudades y no de señoríos vasallá- ticos. La polémica duró al menos du- rante dos reinados más, y el resulta- do es de todos conocidos: un reino moderno, capaz, autosuficiente, ex- portador, mestizo, integrador... Cada año celebramos el 9 de Octu- bre el motivo de aquella alegría y de esta realidad; en verdad fue la víspe- ra de Sant Miquel, el 28 de septiem- bre, cuando todo acabó para los mulsulmanes valencianos. Al cele- brar la efeméride no percibimos en mucho la diferencia entre los valen- cianos de entonces con los de ahora: el mismo sentimiento de autonomía; el mismo celo de defensa de las ciu- dades como elemento definidor, sin que las secuelas del feudalismo nos hayan marcado, y un sincero crisol de gentes que han venido a estas tierras, casi desde el principio, enton- ces de Aragón y Cataluña, o Castilla o Nápoles, o Sicilia o Borgoña; ahora de países americanos, africanos y magrebíes o europeos del este: la nueva emigración, a la que hay que tener en cuenta para integrarla en nuestra cosas y para aprender tam- bién de ellos en lo que nos mues- tran, como por ejemplo sus fiestas. Lo que aparece como un éxito para Buñol, con 45.000 personas en la To- matina, se ha tornado críti- ca, al pensarse que esta in- ternacionalización de la fiesta le hace perder iden- tidad y aleja a los vecinos de la misma. Un insigne buñolense ha dicho: ¿Por qué le voy a tirar tomates a un señor de Canadá? Dícese de Villena que es la población que más fes- teros aporta en las celebra- ciones de moros y cristia- nos. Merece el «panou» del trimestre pues sus en- tradas guerreras son de las más concurridas, donde todo un pueblo se vuelca y en las que el ayuntamiento concede privilegio de identidad. Fulanito de tal, nosequé de La Traca guindilla panquemado Cipriano Fornas C. F. 1

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • editorial

    elmirón deimpacto

    Identidad centenaria.

    Los constantes incidentes,

    incluso muertes y percances

    graves en «bous al carrer»

    hacen necesaria una reflexión

    sobre su realidad. Pensemos...

    «Al que a po-ble foraster vaa festejar, va aque l'engan-yen o a engan-yar»

    Se refiere a la descon-fianza que podría te-nerse del visitante depueblo ajeno en bus-ca de casamiento.

    Dicen los sabuts que aquí nada hacambiado, que setecientos años noson nada y que los valencianos,pues, eso, que somos como los delprincipio, cuando el rey Jaume nosfundó, nos protegió de los ricoshom-bres de Aragón, y nos puso en lamodernidad con una decisión in-usual en el medioevo: ser un reinode ciudades y no de señoríos vasallá-ticos. La polémica duró al menos du-rante dos reinados más, y el resulta-do es de todos conocidos: un reinomoderno, capaz, autosuficiente, ex-portador, mestizo, integrador...Cada año celebramos el 9 de Octu-bre el motivo de aquella alegría y deesta realidad; en verdad fue la víspe-ra de Sant Miquel, el 28 de septiem-bre, cuando todo acabó para los

    mulsulmanes valencianos. Al cele-brar la efeméride no percibimos enmucho la diferencia entre los valen-cianos de entonces con los de ahora:el mismo sentimiento de autonomía;el mismo celo de defensa de las ciu-dades como elemento definidor, sinque las secuelas del feudalismo noshayan marcado, y un sincero crisolde gentes que han venido a estastierras, casi desde el principio, enton-ces de Aragón y Cataluña, o Castillao Nápoles, o Sicilia o Borgoña; ahorade países americanos, africanos ymagrebíes o europeos del este: lanueva emigración, a la que hay quetener en cuenta para integrarla ennuestra cosas y para aprender tam-bién de ellos en lo que nos mues-tran, como por ejemplo sus fiestas.

    Lo que aparece como unéxito para Buñol, con45.000 personas en la To-matina, se ha tornado críti-ca, al pensarse que esta in-ternacionalización de lafiesta le hace perder iden-tidad y aleja a los vecinosde la misma. Un insignebuñolense ha dicho: ¿Porqué le voy a tirar tomatesa un señor de Canadá?

    Dícese de Villena que esla población que más fes-teros aporta en las celebra-ciones de moros y cristia-nos. Merece el «panou»del trimestre pues sus en-tradas guerreras son de lasmás concurridas, dondetodo un pueblo se vuelca yen las que el ayuntamientoconcede privilegio deidentidad.

    Fulanito de tal, nosequé de La Traca

    guindilla panquemado

    Cipriano FornasC. F.

    1

  • 2

    sumario5 9 DE OCTUBRE. LA DIADA DE LOS VALENCIANOS

    9 Jaume I Conquistador real y hombre de leyes

    10 Tú creas historia. Tú haces 9 d’octubre

    11 Villena. Espectacular recreación de la reconquista

    14 Història i festa. Representació del Tractat d’Almisrà

    18 Mare de Déu de la Salut d’Algemesí. Un museu viu

    23 Proclamación de las reinas de la Magdalena 2010

    24 Bancaja-Fundación Caja Castellón con los más jóvenes

    26 La Traca se introduce en un montaje pirotécnico

    28 Álbum gráfico de Cipriano Fornas. Moros y Cristianos de Ibi

    30 Modesto Crespo: “Afortunadamente, cada vez ha unaconciencia mayor para proteger y difundir el patrimonio cultural”

    34 La Traca de Corresponsales

    38 La cuina de doña Amparo

    39 Las fiestas de los nuevos valencianos

    41 Moros de Carnaval. De Castellón a la Barranquilla colombiana

    44 Rafael Blasco: “Las fiestas generan convivencia y unión entre todos”

    46 Nos lo han contado

    CARTELERA DE FIESTASDEL OTOÑO 2009 PAG. 5159 Prop de segle i mig d’enfrontamet a Callosa d’en Sarrià

    62 La fiesta de Moros y Cristianos de Crevillent

    64 A un pas dels 700 anys de la Fira i Festes de Gandia

    67 Fiestas patronales de la Sagrada Familia de la Vall d’Uixó

    INVENTARIO DE FIESTASPOR MUNICIPIOS. OTOÑO 2009 71

    AGENDA MUSICAL:OTOÑO 2009 7681 Llíria. Una primitiva unión musical

    84 Los auditorios valencianos estrenan nuevo curso dando la nota

    87 XIV Festival Medieval d’Elx. Guerra, Viajes y Misteri

    92 Ramón Almazán. “Ya me quedan pocas asignaturas pendientes”

    94 Santa Cecilia. Los músicos celebran su día grande

    96 Miquel Gil, un ‘cantaor’ para el siglo XXI

    5

    41

    11

    6418

    LA TRACA. REVISTA DE FIESTAS DE LA COMUNITAT VALENCIANAPeriodicidad trimestral

    Edita: Anuarios Culturales, slCalle 135 nº 2 el plantío46182 Paterna-La Cañada · 96 132 35 85Correo electrónico: [email protected]

    Director: Juan de Dios LealJefe de redacción: Vicent Escamilla

    Redacción y colaboradores de este número: César Jara, SilviaPeris, Cipriano Fornas (Fotografía), Virgilio Leal, Romà Francés, JulioBlasco, José Luis Serrano, Daniel Claver, Xavier España, Laura Cervera,Emilio Lloris, Pedro Mezquida, Vicente López, José Santolaria, ToniFerri y Josep Antoni Aznar.Fotografía de portada: Eduardo L. Gómez.

    Diseño y maqueta: Vicent Escamilla

    Asesores: José Luis Balmaseda, Vicente Buades, Emilio Lloris,Manuel Muñoz Ibáñez y José Luis Serrano.

    Jefa de Administración: Carmen OliverProducción comercial: Beatriz Lloret (coordinación)José Luis López-Egea, César Jara y Antonio Xandri.

    Producción editorial:Sinople Comunicaciones, sl • www.e-sinople.comISSN: 1889-4534 Depósito legal: M-15011-2009Impreso en España

  • 3

    fotopríncipe Cipriano Fornas

    Fotopríncipe es una sección destinada a la fotografía de autor. Si quiere participar en próximos números envíenos su propuesta a [email protected]

  • día de la comunitatvalenciana 9 de octubre

    9 deOCTUBRELa Comunitat Valenciana cele-bra sus orígenes nacionales,en los que se entroncan ele-mentos musulmanes con losaportados por Jaume I y sushombres en la Reconquista

    LA DIADA DE LOS VALENCIANOS

    Con bellas pala-bras de añoran-za del paraísoperdido relata desde elexilio el poeta IbnAmira (Alzira, 1186-Túnez 1251) a su ami-go y también poeta va-lenciano Ibn Al-Abbarun hecho histórico de-cisivo para las tierrasvalencianas como fuela toma a los musulma-nes de la antigua taifade Balansiya (Valen-

    cia) por parte del reyJaume I, el Conquista-dor, un 9 de octubre de1238, el llamado “fu-nesto martes de safar”.

    Se pregunta el poetacómo gozar de másamaneceres y atardece-res sin el característicoviento de poniente tanpresente en todos y ca-da uno de los rinconesde la geografía valen-ciana… Y es que, la

    “El destino ha golpeado Valencia. El infiel ha hecho desaparecer la fe musulma-na y la campana ha sustituido la llamada del muecín. ¡Qué pérdida para el Is-lam! ¡Qué tristeza para la oración y para el ayuno ocasionó aquel martes, aquelfatídico martes! ¿Dónde están, hermano mío, aquellos días y aquellas nochesde nuestro pasado? ¡Ojala pudieses alejarte de nosotros, oh funesto martes desafar!. Porque nada podrá perdonar tu crimen. Por tu culpa el Islam es objetode desprecio por parte de los infieles. ¿Cómo podremos gozar de las mañanasy de los atardeceres si aquel perfumado viento de poniente no está ya a nuestroalcance?. No tenemos otra posibilidad que someternos al destino y testimoniarnuestro beneplácito a todo lo que el creador omnisciente ha decidido”

    (Carta de Ibn Amira a Ibn Al-Abbar, recogida en el libro “Historia de Valencia”,de Juan Vicente García Marsilla y Javier Martí)

    Imágenes de la recreación histórica de la Cabalgata Cívica de 1428 que tuvo lugar el año pasado. Cedidas por la Conselleria de Cultura de la Generalitat.

    SILVIA PERISValencia

    5

  • celebración del 9 de oc-tubre puede ser unaocasión magnífica pararevisar y reflexionarsobre la historia de laComunitat Valenciana.Concretamente sobreuna parte crucial de lahistoria de nuestras tie-rras, ésta a la que hacemención Ibn Amira, ycuyos vestigios estánaún más que presentesen múltiples y variadasformas.

    Los toponímicos denuestros pueblos, lasobras de ingeniería hi-dráulica y agrícola, lagastronomía de nuestracocina y las manifesta-ciones festivas de nues-tros municipios... Losvestigios de origen mu-sulmanes están presen-tes en cada rincón, ynos acercan un pocomás a estos antepasa-dos históricos. Tene-mos un pasado enraiza-do en la cultura musul-mana, pero también lafigura del rey Jaume Inos entronca con unacultura de tintes marca-damente cristianos.

    Figura clave indiscuti-ble en nuestra historia,el rey conquistador fue

    el artífice de los Fuerosde Valencia y la funda-ción del Reino de Va-lencia, dependiente dela Corona de Aragón enaquel momento, perocon una administraciónpropia.

    Repasemos, a conti-nuación, cómo fue eseproceso y cual es, endefinitiva, la significa-ción histórica de la ce-lebración del 9 de octu-bre, la fiesta nacionalde todos los valencia-nos, tal y como la co-nocemos hoy en día.

    Una CONQUISTA

    pactada“Car nós som ven-gues, a hora e a puntque podem haver Va-lència, e aixi hauremla gallina e puis lospollets”(Crònica de Jaume I)

    Según relatan los auto-res Juan Vicente GarcíaMarsilla y Javier Martí,en su obra “Historia deValencia, dirigida y co-ordinada porAntoni Fu-rió, la batalla del Puigfue crucial en la derrota

    * La celebración del 9 deoctubre es una ocasiónmagnífica para reflexionarsobre la historia y el origen dela Comunitat Valenciana

    de los musulmanes va-lencianos.

    Este fue el único enfren-tamiento armado que tu-vo lugar en toda la con-quista valenciana. “La

    En la ciudad de Valencia manda la tradición que la “senyera” descienda del balcón consistorial en perfecta verticalidad, sin inclinarse ante nada ni nadie.

    6

  • SANT DONÍS, EL CUPIDO MÁS DULCELa gastronomía, siempre tan enraizada a todos los acontecimientosfestivos, está también presente en esta fiesta nacional de todos losvalencianos a través de “La mocaorà” (Mocadorada o pañuelada) deSant Donís (San Dionisio), la expresión valenciana del santo del amor,San Valentín. Y es que es tradición que en el 9 de octubre, festividaddel santo, todos los hombres regalen a sus parejas una bandejita dedulces hechos con mazapán con formas variadas de frutas y hortali-zas de la huerta valenciana, todo ello envuelto en un pañuelo.

    Y si la gastronomía va unida al acontecimiento festivo, es tambiénusual que existan diferentes versiones a la hora de situar las tradicio-nes en el tiempo y esta tradición, parece ser, también tiene muchoque ver con la gesta histórica de 1238. Por tanto, se cuenta, en unaversión un tanto romántica de los orígenes de la tradición, que cuan-do entró Jaume I a la ciudad de Valencia tras ser tomada a los mu-sulmanes, se le entregó a él y a su esposa, Violant, una bandeja confrutas y hortalizas de la Huerta de Valencia.

    Pero, por otra parte, las crónicas oficiales sitúan la tradición en el si-glo XVIII cuando los Decretos de Nueva Planta y la abolición de losfueros por parte de Felipe V prohibieron cualquier celebración re-lacionada con la entrada de Jaume I en Valencia y como respuesta lospanaderos comenzaron a realizar los denominados “piruleta y tro-nador”, en referencia a los cohetes que habían sido prohibidos comoexpresión de la fiesta y que ya se habían comenzado a tirar en el si-glo XV.

    Estos dulces se realizaban con formas con connotaciones sexuales,muy acorde con el carácter socarrón y pícaro valenciano. Sea cualsea el origen de esta tradición, lo que si se puede asegurar es que losenamorados valencianos cumplen con el regalo y llegan a ser 60.000los kilos de mazapán que se venden en estas fechas.

    conquista se consiguió –explican-, fundamental-mente por medio de pac-tos y rendiciones de lapoblación local”, po-niendo así de manifiestoel talante pacífico y con-ciliador de los derrota-dos.

    “La derrota del Puig –relatan los historiadores-

    dejó ya sin esperanzas alos musulmanes valen-cianos, que renunciarona cualquier nueva ofen-siva y se replegaron traslas murallas de la ciudadde Valencia, en esperadel último asalto. Sóloquedaba confiar en unpoco probable apoyo ex-terior, del resto de Al-Andalus o del norte de

    África, o intentar unacuerdo con el monarcacristiano”.

    El último rey musulmánde Valencia Zayyan IbnMardanish viendo comoestaba la situación leofreció pactar a Jaume Iy entregarle “todos loscastillos entre Tortosa yGuardamar, un palacio

    (alcacer) en la Saidia, enla misma Valencia, y untributo anual de 10.000besantes”.

    El rey no aceptó y escri-bió en su Crónica “Carnós som vengues, a horae a punt que podem ha-ver València, e aixi hau-rem la gallina e puis lospollets”.

    Con esta frase Jaume I,hombre inteligente, dabaa entender que ocupan-do la ciudad conseguiríadespués todo lo que leofrecía Zayyan, y aúnmás.

    Los historiadores cuen-tan el final de la siguienteforma: “La rendición sefirmó el 28 de septiem-

    7

  • bre, ante la oposición dela nobleza feudal que es-peraba tomar la ciudad alasalto y obtener un sus-tancioso botín”.

    El acuerdo, “por el con-trario, garantizaba nosólo la vida de los sitia-dos sino también losbienes que pudiesen lle-varse consigo”. “En losdías siguientes –conti-núan-, unas cincuentamil personas salieron dela ciudad de Valencia endirección hacia Cullera,hasta donde les escoltóJaume I.

    El último en salir fueZayyan, que lo hizo el 8de octubre, y al día si-guiente hacía su entradasolemne en la ciudad elmonarca cristiano. Ense-guida empezaría el re-parto de las casas y tie-rras de los vencidos en-tre los conquistadorescristianos”.

    El ORIGEN de lacelebraciónLos orígenes de la cele-bración del 9 de octubretal y como la entende-

    mos hoy en día, hay quebuscarlos en la fecha del9 de octubre de 1338,cuando se cumplía elprimer centenario de laconquista de Valencia.Fue entonces cuando elConsejo de la ciudad or-ganizó una procesióncuya finalidad era pedira Sant Donís que se so-lucionara el problemadel hambre que padecíael pueblo debido a lasmalas cosechas que sehabía producido en losúltimos años. Fue a par-tir de entonces cuandoesta procesión continuócelebrándose con ciertacontinuidad.

    A partir del Decreto deNueva Planta, en 1707,la celebración anual sesuspendió, pero ya me-tidos en el año 1738 ycoincidiendo con elquinto centenario, se re-tomó con ciertas modi-ficaciones.

    Habrá que remontarse alaño 1891 para encontrarel carácter político a es-ta festividad cuando LoRat Penat realizó un ho-menaje a la estatua delrey Jaume I , pero será

    en el año 1935 cuandoNicolau Primitiu propu-so el 9 de octubre comola Diada Nacional de laPatria Valenciana.

    Tras el franquismo, el15 de septiembre de1976, la Mesa de lasFuerzas Políticas y Sin-dicales proclamó estafecha Día Nacional delPaís Valenciano y, alaño siguiente, el plenoparlamentario adoptó elmismo acuerdo.

    En la actualidad, el 9 deoctubre se celebra concarácter institucionalpor parte del Consell yel presidente de la Ge-neralitat con una recep-ción y la entrega de lasaltas distinciones y me-dallas de la GeneralitatValenciana.

    En la ciudad de Valen-cia se celebra la proce-sión cívica y una ofren-da de flores a la estatuadel rey Jaume I, situadaen la plaza deAlfonso elMagnánimo. En todo elterritorio valenciano,también se celebranfiestas que organizan losayuntamientos.

    800 ANIVERSARIO DELNACIMIENTO DE JAUME I

    El año pasado se celebró el 800 aniversariodel nacimiento de Jaume I y el 550 aniversa-rio del fallecimiento de Alfons el Magnà-nim. Fue una oportunidad para conmemo-rar estas efemérides con distintos actos cul-turales que culminaron en el mismo día del9 de octubre con un desfile histórico, queponía punto final al programa Any Jaume Iy cuyas fotografías ilustran parte de este re-portaje.

    El desfile consistió en una reconstrucciónhistórica, bajo la dirección y supervisión delerudito profesor Eduard Mira, de la cabal-gata que en 1428 organizó Alfonso el Mag-nánimo para homenajear la figura de su an-tecesor y fundador del reino de Valencia, elrey Jaume I. Un total de 700 personajes his-tóricos ocuparon las calles de Valencia enun desfile un tanto deslucido debido a lasmalas condiciones climáticas. Llovió durantetodo el desfile y a punto estuvo de suspen-derse.

    8

  • De arriba a abajo:Escudo atribuido a Jaume Iy perteneciente a la Cate-dral de Valencia.

    Salvador Martínez Cubells,“Jaume I a la entrada deValencia”, Museu de BellesArts de València.

    Llibre del Repartiment.

    La biografía deJaume I de Ara-gón está plagadade gestas triunfales quele llevaron a pasar a lahistoria como Jaume I elConquistador, ya que sehizo con los territoriosde Valencia, Mallorca,Menorca, Ibiza, Burria-na, Peñíscola, Xàtiva yBiar. Incluso Murcia pa-ra entregarla a su yernoAlfonso X de Castilla.

    Este hombre, que a laedad de veinte años esta-ba ya cansado de liderarbatallas y ganarlas, nacióen Montpellier el dos defebrero de 1208, treintaaños más tarde entrabatriunfal en la ciudad deValencia tras haber de-rrotado a los musulma-nes.

    Hijo de Pedro II el Cató-lico, rey de Aragón yConde de Barcelona, ydeMaría deMontpellier,fue Rey de Aragón(1213-1276), de Valen-cia (1239-1276) y deMallorca (1229-1276);Conde de Barcelona(1213-1276), y señor deMontpellier (1219-1276).

    El conquistador tambiénfue un hombre culto queapostó por crear una le-gislación como formade organización social ypolítica, y se encargó deorganizar el Consell deCent o gobierno munici-pal de Barcelona y el Li-bro del Consulado delMar.También en el transcurso

    de su reinado, surgió elnacimiento de la con-ciencia territorial en laCorona deAragón.

    En Valencia se otorgóuna ordenación político-administrativa, la Cos-tum (1240), con caráctermunicipal. Por otra par-te, los Foris et consue-tudines Valentiae fueronconfirmados por el reyen 1271 y se extendie-ron por todo el reino,creando un reino autó-nomo de ciudades, lejosde la tradición feudal deAragón.

    CONQUISTADORTAMBIÉN EN ELAMORSi en aquella época, hu-biera existido tal y comohoy la conocemos, la de-nominada prensa del co-razón, los plumillas ycronistas más avezadosse hubieran puesto lasbotas con semejante per-sonaje, ya que Jaume Ise casó en dos ocasiones,habiendo anulado su pri-mer enlace con Leonorde Castilla, hija de Al-fonsoVIII porque consi-deró que no era la mujeridónea al tratarse de unapariente cercana.

    La princesa Violant, hijade Andrés II, rey deHungría, si desposó conJaume y de ésta y la an-terior unión nacieron losinfantes Alfons, Pere,Jaume y Ferran. Pero es-tos no fueron únicamen-te sus vástagos, ya quetuvo otros cuatro bastar-dos con sus numerosasamantes ocasionales.

    Jaume ICONQUISTADORY HOMBRE DE

    LeyesReal

    9

  • Tú haces 9 d’octubreTÚ CREAS HISTORIA.

    Un año más, la Generalitat promoveráuna serie de eventos en las tres ciuda-des de la Comunitat para celebrar eldía de todos los valencianos. Cada una delas acciones buscará la participación y diver-sión de todos los asistentes. Para que gran-des y pequeños vivan este día como la cele-bración de una fiesta común que es de to-dos y para todos.

    Habrá talleres medievales que nos transpor-tarán al inicio de nuestra historia con per-sonajes como Jaume I. Otros, que nos mos-trarán las raíces de nuestra cultura o quenos permitirán aprender un poco más sobrenuestra gastronomía, nuestra música ynuestras costumbres. Aprender a hacerseinstrumentos musicales autóctonos o crear-se tus propios títeres de personajes históri-cos con los que luego recrear fábulas fan-tásticas, serán algunas de las actividadesque se promuevan a través de estos talleres.

    Los más pequeños podrán adentrarse encastillos hinchables con numerosas sorpre-sas, divertirse con juegos ancestrales, apren-der a diferenciar las comarcas de nuestraComunitat o dar un paseo ecuestre.

    Pasacalles, espectáculos, muixeranga, teatroy cuentacuentos a modo de juglares com-plementarán una oferta lúdica inolvidablee irrepetible. La fiesta culminará con unacabalgata en la que todos aquellos que ha-yan venido disfrazados a la celebración, po-drán participar. Fuego, pólvora y grandesestructuras serán el colofón de este grandía.

    En Alicante y Castellón se celebrará esteevento durante la mañana del 9 de octubre,de 11h a 14h, en el Paseo de las Palmeras enAlicante y en la Plaza de Santa Clara en Cas-tellón.

    En Valencia será en el Cauce del Río Turia,frente al Palau de la Música, de 17h a 21h.10

  • 11

    Villena

    Cerca de 16.000 festeros par-ticiparon activamente en losMoros y Cristianos de Villena

    ESPECTACULAR RECREACIÓNDE LA RECONQUISTA

    Pocas veces ocurreque una represen-tación, una bata-lla, de la que se conocede antemano el resulta-do, sea capaz de movi-lizar y atraer a decenasde miles de ciudadanoscada año.

    Sin embargo, en la loca-lidad alicantina de Vi-llena logran que cadaaño desde el siglo XIXsus calles se conviertanen hervideros no sólode visitantes y turistas,sino de festeros paraparticipar en la Fiestasde Moros y Cristianosen honor a la Virgen delas Virtudes.

    En esta ocasión no huboexcepción que confir-mara la regla. Durantelos días en los que seprolongaron las fiestaspatronales (del 4 al 9 deseptiembre) por Villenadesfilaron cerca de16.000 festeros reparti-dos en las siete compar-sas del bando moro ylas otras tantas que con-figuran el ejército cris-tiano, lo que supone queestas fiestas tan arraiga-das en diferentes muni-cipios de la ComunitatValenciana, tienen enVillena un ejemplo departicipación ciudada-na. No en balde, es elmunicipio en el que

    Villena

    En la imagen superior se aprecia la vistosidad de los trajes que se lucen en las fiestas.Las fotos de este reportaje han sido cedidas por

    la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena

    V. E.Redacción

  • 12

    El imponente castillo de Villena fue gobernado durante unas horas por la efigie de la Mahoma.

    participa un mayor nú-mero de festeros de to-da la autonomía.

    Este año, entre las no-vedades que poco a po-co van adaptando lasfiestas a los cambiosque registra la sociedad,desde el Ayuntamientode Villena se apostó porla atleta local Gema Ba-rrachina como pregone-ra. Barrachina dio porempezados oficialmen-te los días festivos cen-trales, pese a que lasfiestas, como es tradi-ción, comenzaron el úl-timo domingo de agos-to, con la romería quebajó a hombros a laimagen de la patrona, laVirgen de las Virtudes,desde su eremitoriohasta la iglesia de San-tiago.

    Precisamente, este as-pecto religioso de lasfiestas villenenses es elorigen de las actualescelebraciones. Así, en1474, la Virgen de lasVirtudes fue proclama-da patrona de Villena

    gracias a la intercesiónque tuvo en favor de lapoblación contra lasepidemias de peste. Acambio de esta protec-ción religiosa, el muni-cipio alicantino se com-prometió a realizar dosromerías anuales hastala ermita, en marzo y enseptiembre.

    Esta segunda peregrina-ción al eremitorio, conlos aditamentos que sefueron añadiendo a lafiesta (como los alardesmilitares de la soldades-ca, en el siglo XVII y,ya en el siglo XIX, losmoros y cristianos) es elgermen de la semanagrande de Villena tal ycomo hoy la conoce-mos, en su doble ver-tiente religiosa y histó-rico-militar.

    Una vez dado el pistole-tazo de salida oficial, laEntrada de las compar-sas llenó de colorido elcentro histórico de laciudad con la peculiari-dad de que en Villena estradición que desfilen

    primero las escuadrasmusulmanas y a conti-nuación el bando cris-tiano.

    El domingo, las miliciasde la media luna (Mo-ros Viejos, Moros Nue-vo, Marruecos, MorosRealistas, Nazaríes, Be-reberes y Piratas) y lastropas defensoras delcristianismo (Estudian-tes, Marinos Corsarios,Contrabandistas, Mase-ros, Ballesteros, Almo-gávares y Cristianos) seenfrentaron cruenta-mente en medio de unagran nube de pólvora enel castillo de laAtalaya.Siguiendo el dictado dela historia, la poblaciónvillenense cayó en ma-nos de los seguidoresde Alá.

    Esta victoria queda sim-bolizada con la eleva-ción a lo alto del majes-tuoso castillo de Villenade la efigie que repre-senta al profeta. Un ele-mento festivo singularque comparten cada añoVillena y la vecina Biar

  • 13

    durante sus fiestas gran-des. Como novedad ypara incrementar la se-guridad de los MorosViejos (encargados desituarla en lo alto de lafortaleza), este año semodificó la forma en laque la representación dela Mahoma anunció alpueblo que era musul-mán.

    Por la noche, los cercade 16.000 festeros lu-cieron el lujo, boato yornamento de sus es-pectaculares trajes connumerosas escuadrasconducidas con gran ti-no por sus cabos en laGran Cabalgata, conuna duración de más deseis horas y más de cienbandas de música en-cargadas de que no fal-

    tasen las marchas morasy cristianas y los paso-dobles.

    El castillo permanecióbajo control sarracenohasta el 8 de agosto,cuando otra impresio-nante batalla de arcabu-cería hizo que los segui-dores de la media lunaentregasen la plaza. In-mediatamente, la efigiede la Mahoma es de-vuelta a Biar.

    La iglesia de Santiagofue el escenario de larepresentación de laconversión del moro alcristianismo, una recre-ación que simboliza laconquista para la reli-gión cristiana de estemunicipio definitiva-mente en el año 1265

    por parte de las tropasde Jaume I.

    La jornada festiva con-cluyó con el tradicional“Paseo de la Virgen”,una procesión que losvillenenses celebrandesde 1551 y que sigueun itinerario que ha per-manecido inalteradodesde 1756.

    ROMERÍA DEDESPEDIDA Y FIN DEFIESTAEl 9 de septiembre, laimagen de la Virgen delas Virtudes fue retorna-da en romería a su ermi-ta y las fiestas termina-ron enlazando con lasdel año próximo, con laentrada de los nuevoscapitanes, alféreces ymadrinas.

    La representación de la Conversión del Moro al Cristianismo es una de las peculiaridades singulares queenriquecen las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. La obra teatral ancla sus orígenes en las come-dias sobre la reconquista que se representaban en el Siglo de Oro, pese a que su texto se adaptó a prin-cipios del siglo XX.

    LA CONVERSIÓN DEL MORO AL CRISTIANISMO

  • 14

    Representació del Tractat d’Almisrà

    Els voltants de lamítica Serra deMariola, consti-tueixen, sense dubte, elbressol de la Festa deMoros i Cristians ambel concepte que l’ente-nem en aquestes comar-ques. El Camp de Mi-rra, envoltat de poblesamb Festes centenàriescom Biar, Banyeres,Bocairent, Beneixama i,per descomptat, Alcoi,on la Festa de Moros iCristians alcança a lesdarrerries de la segonameitat del segle XIX totl’espledor d’espectacleal carrer i d’organitza-ció, en gran part, per seruna gran ciutat i pel seupotencial industrial ieconòmic de primer or-dre.

    Tota aquesta influènciade perfeccionament delsdistints actes de la Festa

    La Representació Històrica del Trac-tat d’Almisrà és l’acte que singula-ritza les Festes Majors d’este poblede la Vall de Biar, amb Moros i Cris-tians en honor a Sant Bertomeu iels Sants de la Pedra

    ROMÀ FRANCÉS BERBEGALPresident de l’Associació CulturalPatronat del Tractat d’Almisrà

  • 16

    alcoiana, així com laconfiguració d’una mú-sica pròpia, …etc., irrà-dia als demés poblesdels voltants, que a par-tir del segle XX, esco-mencen a completar iperfeccionar la partici-pació de les antiguesmilicies urbanes –deno-minades després com-panyies d’alardo- esti-mulant la seua implica-ció en altres actes de lesrespectives festes patro-nals, fins arribar a l’es-plendor que es troben al’actualitat.

    Les Festes Majors delCamp de Mirra, a prin-cipis de la dècada delssetanta, es troben im-merses en canvis im-portants de programa-ció i una de les novetatsque agarra més força ésla introducció d’algunsactes de la secular Fes-ta comarcal dels Morosi Cristians.

    Així escomencen a or-ganitzar-se desfilades,s’estrena l’ambaixadaque simbolitza la con-questa del castell i vilad’Almisrà als musul-mans, es construeix elcastell per a represen-tar-la, incloent-se tam-bé una representacióhistòrica de teatre po-pular sobre el Tractatd’Almisrà, que fou undels pactes signats perles corones peninsularsde Castella i Catalano-aragonesa, on es vanclarificar els límits dela conquesta dels dos

    estats medievals quedonarien estabilitat, enaquesta zona frontere-ra, per què Jaume I co-mençara a configurar elnou Regne de València,que ací a la zona meri-dional tenia com a fitesAlmisrà, Biar, Castallai Xixona.

    La Representació delTractat que enguany haassolit la 33 edició, ésun acte singular i única tota la Comunitat Va-

    lenciana i forma ja partdel patrimoni culturalde les nostres terres.

    MOSTRA DE DIGNITATD’UN POBLENo obstant ser un mu-nicipi demogràfica-ment xicotet, la posadaen escena de l’obra his-tòrica –representadapels veïns del poble- ésuna mostra de dignitat iespectacularisme, es-tant molt ben conside-rada pels sectors cultu-

    rals, acadèmics, festersi de l’àmbit de la infor-mació.

    Al seu marc habitualcom és l’explanada del’església parroquial, ala mateixa plaça major,tots els anys és presen-ciada per centenars depersones que, com hemdit abans, gaudeixend’una recreació que ensapropa als origens de lanostra configuraciócom a poble valencià.

    Diverses escenes de la representació del Tractat, on els actors son veïns del Camp de Mirra.

    L’icona del rei Jaume I està molt present. Com a exemple, els cartells de la representació de 2008i de 1982. Baix: Desfilada. Fotos cedides per la Associació Cultural Patronat del Tractat d’Almisrà.

  • 18

  • 19

    MAREDEDÉUde la Salut

    ALGEMESÍ

    UUnn MMuusseeuu VViiuu

    JULIO BLASCODirector de Museu Valenciàla Festa, d’Algemesí

    Fotos: Cipriano Fornas

  • 20

    La festa de la Ma-re de Déu de laSalut és el refe-rent cultural i religióssobre el qual Algemesífomenta la seua força iidentitat com a poble.Cada 7 i 8 de setembreels carrers d’ Algemesíes transformen en unmuseu viu, escenarid’una manifestació cul-tural i religiosa única.Tres processons omplinels carrers de tradició,representacions, dansa imúsica. Una festa on nohi ha espectadors, totsen són protagonistes. Ésel clar reflex de la forçad’un poble compromèsamb la seua tradició i laseua història i que és,sens dubte, una de lesfites més significativesde la cultura popular detots el valencians.

    La festa declarada d’in-terès turístic des del1977, recentment ha re-but el títol d’una de lesSet Meravelles de laComunitat Valenciana(2008) i un dels 10 Tre-sors del Patrimoni Cul-

    tural i Immaterial d’Es-panya (2009).

    Per a molts valenciansla imatge més identifi-cativa de la processó esla de la Muixeranga, pe-rò la festa va mols mésenllà. No es tracta úni-cament dels seguicisprocessonals sinó d’unconjunt de tradicionsque es desenvolupen alseu entorn i que passendesapercebudes per alsvisitants; d'entre ellesdestaquem el cant devespres i el toc de cam-panes com el del retorn,la nit del 6 de setembrei el repic de la Xiriviaque anuncia el comen-çament de la primera deles processons la nit del7 de setembre.

    Les campanes, junt a lescolles de nombrososdolçainers que recorrenels carrers en la plega iacompanyen les dansesen les processons com-posen un paisatge sonord’ indiscutible bellesa,que anuncia a tots queestem de festa.

    ELS SEGUICISPROCESSIONALSLa devoció a la Vergede la Salut amb més de7 segles d’història, aanat enriquint-se amb elpas del tems. La festa,tal i con hui la conei-xem, té el seu origendocumental al setembrede 1610 en unes parti-des de descàrrec quemostren les despeses dela festa en el carrer deBerca. Lloc on, conta latradició, es trobava lamorera on va aparèixerla verge de la Salut el1247. Posteriorment el1702 la municipalitat il’església consideren laprocessó con festa ma-jor del poble i, 11 anysmés tard, en 1712s’institucionalitzen lesprocessons de la vesprai del matí.

    En la actualitat són tresles processons: la pri-mera anomenada de lespromeses comença a labasílica el dia 7 a les 22hores. El 8 de setembre,el dia gran d’ Algemesí,es realitza la processo-

    Torres humanes que s’enlairen al cel,cavallers de blanc radiant dansant,balls guerrers i dansaes tradicionals.Tot això sumat a la devoció de tot unpoble per la Mare de Déu de la Salut iper mantindre encesa la flama de latradició donen com a resultat les festesd’Algemesí, una de les Set Meravellesde la Comunitat i Tresor del PatrimoniCultural i Inmaterial d’Espanya.

  • 21

    neta del matí que co-mença a les 10 i la pro-cessó general des de les19.30 fins entrada lamatinada del 9 de se-tembre.

    Les tres processons,perfectament estructu-rades en relació a dan-ses i grups cerimonialsen dos parts: la profanai la religiosa.

    La part profana s’ iniciaamb les representacionsteatrals dels Misteris iMartiris: curtes pecesteatrals de passatges bí-blics i santorals inter-pretades per xiquets. Esdocumenten ja a la pro-cessó el 1884.

    LAMUIXERANGAVora tres segles d’histò-ria i una important cà-rrega simbòlica, han fetde la muixeranga d’ Al-gemesí la imatge mésconeguda de la ciutat.Obri el pas de l’anome-nada part profana. Estracta d’un grup ceri-monial estructurat endos colles: la Muixeran-

    ga i la Nova Muixeran-ga, que evolucionen also de dolçaina i tabalet,construint una sèrie dequadres plàstics, queculminen en l’alçamentde les conegudes torres.La primera notícia do-cumental sobre l’apari-ció de la Muixerangadata de 1733.

    La música de la Muixe-ranga presenta dos to-nades bàsiques: Muixe-ranga i Florete. La pri-mera, acompanya l’al-çada de torres, la sego-na, el ball. Una tercera,Dies irae, es fa sonar enla figura de l’Enterro.Solemne i cadenciós elso de la Muixeranga haestès la seua càrregasimbòlica més enllàd’Algemesí fins arribara convertir-se en patri-moni cultural de tots elsvalencians.

    ELS BASTONETSEl fet guerrer apareix enmoltes de les danses ri-tuals que presenten,dins de la seqüència, elcolpejament d’armes i

    objectes. Conegudescom de bastons o palo-teig, les d’Algemesídestaquen entre les al-tres per mostrar una tre-pidant velocitat d’exe-cució en cadascuna deles seues evolucions.Els dansadors, en nom-bre de huit, colpegenrítmicament de maneraconjunta planxes i bas-tons. Apareix documen-tada en 1839.

    LA CARXOFADocumentada en 1830,es considerava la dansapròpia dels teixidors.Esta és una possible ex-plicació del seu origena Algemesí, ja que du-rant el segle XVII hi erauna professió moltnombrosa i arrelada.

    ELS ARQUETSLa dansa dels Arquetsjunt amb la Carxofa,passa per ser una de lesdanses processionalsmés populars del costu-mari valencià. Des delsinicis, la seua històriava de la mà de la dansade la Carxofa, ja que

    A l’esquerra: A la “Processoneta del Matí”, el 8 de setembre,tots els balls es concentren en uns pocs metres cuadrats.

    En esta pàgina, d’esquerra a dreta y de dalt a baix: Detall d’un dels tornejants; Una de les floretes d’estos cavallers de la Mare de Déu; Dansa dels Bastonets;

    Detall del muntatge d’una muixeranga.

  • 22

    ambduess danses for-maven un únic grup ce-rimonial.

    LES PASTORETESEn la nostra tradiciócultural és habitual lapresència de motiuspastorívols. A Algeme-sí, la festa de la Mare deDéu incorpora des del1834 una dansa d’estetipus, és el ball de lesPastoretes, el de la gentmés menuda.

    LES LLAURADORESAbans de la Creu Majori acompanyats per ins-

    truments de metall(vent) les parelles delpoble, en nombre inde-terminat, ballen el bole-ro. Esta habitual dansade carrer en tants poblesvalencians, pren a Alge-mesí un caràcter pro-cessional. Apareix l’any1905 si bé no és fins al1934 quan podem par-lar d’una presència con-tinuada en la festa.

    ELS TORNEJANTSDestresa, mística i ga-lanteria es donen cita al’inici de la part religio-sa de la processó. Són

    els Tornejants, els cava-llers de la Mare de Déu.La primera referènciaescrita del ball a Alge-mesí data del 1800, pe-rò hi ha constància queel ball ja s’hi realitzavaanteriorment, potser elprotagonitzaven les fa-mílies de la noblesa ru-ral dels segles XVII iXVIII.

    En la dansa, un patge,com un herald, obri lamarxa amb pas fermmarcat pels tocs secsdel timbal. Tot seguit,els dansadors, en nom-

    bre de sis, realitzen dostipus d’evolucions: Flo-retes i Fuga.

    ELS VOLANTSGrup d’homes i donesque, amb una peculiarvestimenta de patges,acompanyen les andesde la Mare de Déu.

    ELS PERSONATGESBÍBLICSS’incorporaren a la pro-cessó el 1834 amb la in-tencionalitat de mostrarla genealogia de la Ma-re de Déu. Es podenveure personatges de

    l’Antic i del Nou Testa-ment, com els patriar-ques: Noé o l’AgüeletColomet; Abraham iIsaac; Jacob i els seusdotze fills (els Blancs);els cabdills d’Israel:Moisés i Josuè, que pa-ra el sòl amb una espa-sa; la terra de promis-sió: la Parreta, un granxanglot de raïm en sen-yal de la fertilitat de Ca-naan; i els levites, quetransporten l’Arca del’Aliança. També elsprofetes majors, elsreis, els dotze apòstols iels quatre evangelistes.

    Al bressol de la processó es va crear al 1974 la primeraescola valenciana de dolçaina i tabal; instruments queacompanyen les mes de 80 partitures que conformenfesta, entre les que destaca la melodía de lamuixeranga; representa la força d’un poble on elshomes i les dones s’ajunten per fer d’aquesta dansa unsímbol de per a tots el valencians.

    Algemesí es la seu del MuseuValencià de la Festa, el centre estàubicat al Convent de Sant Vicent(1597). En les seues instalacionspots gaudir de les imatges, música iindumentaria de la festa durant totl’any.

    Ho sabies?

    En esta pàgina d’esquerra a dreta i de dalt a baix: Moment delball d’un bolero per part dels llauradors; Personatges dels reis

    a la processó; Les Muixeranges s’alcen front a la Basílica.

  • 23

    de la MAGDALENA 2010de Castelló

    Mari Paz Lázaro Espada y Ana FríasLlorens ya son las reinas de las fiestas

    El próximo año, las fiestas fundacionales de Castellón de laPlana comenzarán oficialmente el 6 de marzo para concluircon el Vítol del domingo, 14 del mismo mes.

    Las Fiestas de laMagdalena 2010han dado sus pri-meros pasos, tras la elec-ción, el pasado mes dejunio de las Reinas de lasFiestas y sus Damas dela Ciudad que junto conlas Madrinas y Madrinasinfantiles de los 19 sec-tores en los que se dividela ciudad, forman lasCortes de Honor.

    Los días 11 y 12 de sep-tiembre se celebraronrespectivamente los ac-

    La Reina infantil de la Magdalena 2010, Ana Frías Llorens, en su acto de Proclamación e imposición de bandas. Foto: J. Iturralde.

    Mari Paz Lázaro, con sus homólogas de Valencia y Alicante.Foto recogida de la web de El Periódico Mediterráneo.

    JOSÉ LUÍS SERRANOCastelló

    tos de Proclamación eImposición de Bandas ala Reina Infantil, AnaFrías Llorens y la Reinade les Festes de Castelló2010, Mari Paz LázaroEspadas, en el marcosiempre solemne del Te-atro Principal de Caste-lló que, para la ocasiónvistió sus mejores galaspresentando un llenocompleto.

    Los actos, presididos porel tradicional protocoloy a los que asistieron lasmáximas representantesfestivas de las ciudadeshermana de Alicante y

    Valencia (sus Belleas delFoc y sus Falleras Ma-yores) fueron el pistole-tazo de salida de las fies-tas que ahora seguirán,sábado tras sábado, conlos actos de proclama-ción de las Madrinas delos distintos sectoresgaiateros, acercándonoslenta pero inexorable-mente a esa fecha mági-ca del tercer sábado deCuaresma, cuando seinicien oficialmente lasFiestas de la Magdalena2010 y Castellón se ilu-mine con la luz de lasgaiatas y de la fiesta porlos cuatro costados.

    El año 2010 las Fiestasde la Magdalena de Cas-telló se iniciarán oficial-mente el sábado día 6 demarzo y concluirán eldomingo día 14 de mar-zo.

    En los discursos pronun-ciados por el alcalde dela ciudad, Alberto FabraPart, la primera autori-dad municipal se refirióal papel protagonistaque tienen las mujeres ylas niñas en las fiestas deCastellón y a la popula-ridad de unas fiestas queestán optando a la consi-deración de “fiestas de

    interés turístico interna-cional” como reconoci-miento a su bien ganadoprestigio internacional,puesto de manifiesto añotras año.

    A partir de ahora MariPaz Lázaro Espada yAna Frías Llorens, reinay reina infantil de lasFiestas de la Magdalena2010, lucen las bandasverdes que las acreditancomo las máximas re-presentantes femeninasen estas fiestas centena-rias y tradicionales, delas que les iremos infor-mando puntualmente.

  • 24

    Bancaja-Fundación Caja Castellóndedica todos sus esfuerzos a fo-mentar el progreso social de Cas-tellón y provincia a través de sus líneasde actuación (Jóvenes, Cultura, Desarro-llo Social y Colaboraciones) promovien-do todo tipo de actividades de interés ge-neral impulsando además, la investiga-ción y las nuevas tecnologías, la asisten-cia social a mayores y a colectivos desfa-vorecidos, la promoción de jóvenes y suinserción laboral, el desarrollo social, elsostenimiento del medio ambiente y lacultura en todos sus ámbitos. En definiti-va, Bancaja-Fundación Caja Castellóndirige sus actuaciones hacia aquelloscampos que, a juicio del Patronato presi-dido por don Antonio J. Tirado Jiménez,sean más convenientes en base a las ne-cesidades prioritarias de la sociedad cas-tellonense en cada momento.

    Programamos todo tipo de exposiciones,cursos de formación, teatro, marionetasy espectáculos para niños, cine, confe-rencias sobre literatura, sobre ciencia,charlas de personajes emblemáticos delpanorama español, conservación del pa-trimonio artístico histórico popular, pro-gramas sociales y solidarios, promoción

    del deporte, conciertos y conservación yprotección de la naturaleza.

    Pero este trimestre queremos destacaraquellas actividades que están dirigidasexclusivamente a público infantil y juve-nil, una línea prioritaria de actuación enla que la Fundación pone especial interés.Para ello, se programan diversos ciclosde actividades específicas para niños deentre 4 y 11 años, en su mayoría desarro-lladas en el Edificio Hucha, sede de laFundación, ubicada en pleno centro deCastellón. También Bancaja-FundaciónCaja Castellón dedica parte de sus esfuer-zos como obra social, en impulsar inicia-tivas para escolares que, como comple-mento a la educación reglada, resultenatractivas tanto para el alumnado comopara los docentes que les acompañan fo-mentando valores saludables de cuidadoy protección del medioambiente.

    CICLOS DE ACTIVIDADES INFANTILESLas actividades infantiles programadaspor Bancaja-Fundación Caja Castellónvan consolidándose teniendo un gran éxi-to de asistencia cada año que pasa. Paraeste último trimestre del año, la Funda-ción ha programado un intenso calenda-

    rio en el que se darán cita el cine, el tea-tro, las marionetas y el interesante yatractivo mundo de la magia. Así pues,para niños de entre 4 y 11 años, propone-mos: Hucha Mágica, un ciclo donde losmás pequeños aprenderán a ser magos dela mano de ilusionistas de la ComunidadValencia: el mago Jula presenta en octu-bre su espectáculo “Magioneta”, FredyVaró jugará con los niños a “La magia delos cuentos”. También contaremos conotros magos como mago Darío y magoArturo el Grande.

    Otro ciclo estrella este último trimestredel año es el llamado Hucha Animada,en el que los más pequeños disfrutan deproyecciones de cine español de anima-ción, veremos: “RH+ el vampiro de Se-villa”, “P3K Pinocho 3000”, “Gisaku”,“Dragon Hill” o “El Cubo Mágico”. Otrode los ciclos más antiguos y que despier-ta más interés en los niños y niñas queacuden al Edificio Hucha es el Condi-ción Literal Infantil que acerca la lec-tura a través de diferentes artes escénicascomo marionetas, cuenta cuentos o teatroinfantil. Entre los espectáculos seleccio-nados: “Peus”, “Historias de media sue-la” y “Calles”.

    con los más jóvenes

    Escenificación con títeres del famoso cuento “Los tres cerditos”, dentro del ciclo Condición Literal Infantil.

    La atención a las necesidadesdel público infantil y juveniles una de las líneas deactuación prioritaria deBancaja-Fundación CajaCastellón para enriquecer ycompletar la formaciónreglada que recibe estecolectivo en la escuela.

  • 25

    Los miembros de “Payasospital” durante la actuación que realizaron dentro del Ciclo Condición Literal Infantil.

    Gracias a la actividad Castellón en Ruta, estudiantes como los de la imagen pue-den conocer el Itinerario Olivos Milenarios del Bajo Maestrazgo, entre otros.

    El Ciclo Condición Literal Infantil introduce en losmás pequeños el gusto por las diferentes artes es-cénicas. En la imagen, los “Tres Payasos y unaMaleta”, de la Troupe Malabo.

    Los magos Juanjo y Adrián en uno de los espectáculos del Ciclo Hucha Mágica,realizado en el Edificio Hucha, en el corazón de Castellón.

    PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTALPARA ESCOLARESTambién Bancaja-Fundación Caja Caste-llón está presente en las aulas. Con el ini-cio del curso escolar comienzan toda unaserie de actividades de temática me-dioambiental dirigidas a estudiantes de laComunitat Valenciana. Castellón en Ru-ta es un programa de itinerarios naturalesy culturales cuyo principal objetivo esdar a conocer y analizar el legado cultu-ral, patrimonial e histórico de la provin-cia de Castellón. Rutas guiadas por moni-tores especializados con material didácti-co para que los estudiantes trabajen en elaula con sus profesores antes y despuésde la visita. Los itinerarios propuestospara este curso escolar son: “Ares, entrecastillos y veredas”, “Olivos milenariosdel Bajo Maestrazgo”; “Espadán, la joyade los alcornocales” y “Peñíscola, la cos-

    ta de los berberiscos”. Otra iniciativa esla que desde hace años se pone en mar-cha cada curso escolar en la Escola deNatura Seidía ubicada en Benasal. LaFundación propone a los centros educati-vos visitas de un día y estancias de 2 a 5días. Los objetivos de este Programa deEducación Ambiental son despertar el in-terés por el entorno natural y su proble-mática, motivar en el alumnado la parti-cipación activa para la mejora y protec-ción del medio y las relaciones de convi-vencia de los estudiantes entre ellos ycon los profesores. Se realizan itinerariosy trabajos en el aula de temática me-dioambiental: aves de Benasal, estudiodel bosque mediterráneo, orientación ylocalización, visita a una depuradora, auna embotelladora y a un balneario, es-tudio de nuestros árboles y un largo etcé-tera. Destacar también la Visitas al Ba-

    rranc dels Horts-Mas Vell, finca fores-tal de 700 hectáreas gestionada y conser-vada por Bancaja-Fundación Caja Caste-llón desde 1991. Se ofrecen itinerariosinformativo-interpretativos guiados acentros educativos en los que se dará aconocer la flora y la fauna del espacio na-tural y se analizarán también las actua-ciones realizadas para la protección, con-servación y mejora del entorno natural.

    Para participar en todas estas actividadesdirigidas tanto a público infantil y juvenilen general y en particular a estudiantesde centros educativos de la ComunitatValenciana, Bancaja-Fundación CajaCastellón dispone de un teléfono (964 2326 90) para información y reservas asícomo también quien lo prefiera, puedeacudir al Edificio Hucha ubicado en lacalle Enmedio, 82 de Castellón.

  • 26

    Los fuegos artificialesen la Comunitat Valen-ciana son el corazón delas fiestas patronales ygrandes celebraciones,aunque también se utili-zan para eventos fami-liares como bodas, bau-tizos, comuniones y al-gunas veces tambiénson utilizados en algúnentierro.

    En esta ocasión, nosadentramos en el alma

    de la materia técnica ymaestría pirotécnica, esdecir donde nace la ma-gia y el entusiasmo ha-cia el cielo y de dondese empieza a dibujar elentorno con fuego es-pectacular hacia el pu-blico espectador al seriniciados en los compli-cados entramados deelementos eléctricos yde encendido pirotécni-co, nos encontramos enel recinto de montaje y

    disparo de los fuegos ar-tificiales en esta ocasiónen el espectáculo piromusical de Sueca.

    Vemos a los maestrospirotécnicos con planosal igual que un arquitec-to en una construcción,además realizados porsecciones, donde con-templamos las líneas deiniciación eléctricas poruna parte y los elemen-tos pirotécnicos por

    otra. Está todo estudia-do matemáticamentepara que los artificiosrealicen lo que en mentetiene el maestro creati-vo sobre diversos efec-tos del piro musical.

    La tarea empieza des-cargando los utensiliosde disparo como los ca-ñones de diversos cali-bres, baterías, soportes,monotiros, cable eléctri-co, módulos de centrali-

    zación, ordenadores,palos de efectos, ruedasde fuego y un sin fin deinstrumental técnico pa-ra la realización delmontaje.

    Al instante un camióncargado de sacos de are-na para sujetar y asegu-rar cada una de las pie-zas pirotécnicas al serdisparadas. Una vez laherramienta de cañone-ría montada en los pun-

    1 2

    5 6

    Daniel Claver HerreraPresident de la FVAAC

    PIROMusicaLLa Traca se introduce en un montaje pirotécnico

  • 27

    tos lineales de disparode fuego y supervisadopor el maestro pirotéc-nico según el plano yque todo está en su de-bido sitio, se procede alanclaje y a la sujeciónde los cañones con lossacos de arena, siendoesta una tarea muy deli-cada porque en ella seencuentra la seguridaddel perfecto anclaje debaterías y cañones.

    Realizada la tarea ante-rior se procede a des-cargar el material piro-técnico (1) para ser car-gado en los cañones ybaterías (2 y 3).

    Minuciosamente ha si-do todo marcado y muybien etiquetado por elfabricante, para que ca-

    da elemento sea carga-do en el cañón que lodebe lanzar para queproduzca el efecto espe-rado por el creador delos fuegos. En este mo-mento, los operarios demontaje abren cajas ycajas de artificios de di-versos calibres que po-co a poco van introdu-ciendo en sus cañones.

    Cargado el material ensus cañones y las plata-formas de monotiros di-gitales repartidas en suposicionamiento de dis-paro, pasan a tapar conpapel de plata (4 y 5)todas las bocas de loscañones operación quesirve para dos cosas: laprimera para que no seprendan fuego unos deotros y todos salgan en

    su debido tiempo; y lasegunda para que des-pués del disparo veanlos técnicos si queda al-gún cañón sin dispararal seguir cubierto por laplata.

    Posteriormente, se pasaa la conexión de loselementos pirotécnicosentre sí, con cableadoeléctrico y abundantesmódulos de distribu-ción a los monotiros (7y 8).

    Esta puede que sea unade las faenas del técnicomás delicadas porque enun simple error de cone-xión puede malograr eldisparo y la secuenciaresultante no ser la pre-parada por el diseñadordel espectáculo.

    Después se conectan losordenadores piro digita-les, que son los encar-gados de las comproba-ciones de las conexio-nes efectuadas y poste-rior encendido del es-pectáculo pirotécnico.Se trata de un aspectoesencial, puesto que enesta clase de espectácu-los la sincronizacióndebe ser perfecta en mi-lésimas de segundo.

    Por eso, a los pirotécni-cos les pasa como a lostoreros, que hasta queno terminan la faena, laresponsabilidad les co-me los nervios a medidaque se acerca la horadel disparo para luegosoltar toda la adrenalinaacumulada al finalizarcon éxito.

    *Un simpleerror deconexiónpuedemalograr eldisparo y lasecuencia defuegos

    3 4

    7 8

  • 28

    álbumgráfico de CiprianoFornas

  • 29

    Ibi, en la comarca de la Foia de Castalla re-prèn tots els anys la tradició de les seuesgents i del seu entorn, en una explosió demeravellosos colors, indumentàries i maqui-llatge que fan la glòria d'una festa que hacalat en propis i visitants com poques. Ibi éscom un joguet de festa, en terra de jo-guets, quan tots els seus habitants se sen-ten artífexs i artistes.

    Ibi, com un joguet de festa

  • 30

    CrespOMODESTO

    “AFORTUNADAMENTE, CADA VEZ HAYuna conciencia mmaayyoorr

    para proteger y difundir el patrimonio cultural“Entre las responsabili-dades que hace tiempoque ha venido asumien-do Modesto Crespo fi-gura una que, como élmismo confiesa a LATRACA, la cumple conespecial devoción. Esteempresario, reciente-mente elegido presiden-te de Caja Mediterráneo(CAM) es el encargadode velar por el respeto yla realización año, trasaño, de la Festa, desdesu cargo de presidenteEjecutivo de de la JuntaRectora del Patronatodel Misteri d’Elx.

    Durante 2009, la fiestadel Misteri ha vivido unacontecimiento históri-co excepcional. Por pri-mera vez en sus 500años de historia, el Mis-teri d’Elx se escenificóel pasado mes de eneroen una iglesia fuera deEspaña.

    Sesenta hombres y 14niños de la Capella deSanta Maria de Elx re-presentaron en la basíli-ca papal Santa MariaMaggiore de Roma elMisteri ante un millarde personas.

    ¿Imaginamos que us-ted viviría este mo-mento con un orgulloespecial. ¿Cómo re-cuerda esos días enRoma?La visita del Misteri aRoma para ofrecer unconcierto escenificadoexcepcional en SantaMaría La Mayor fue elcumplimiento de un de-seo que los ilicitanoshan sentido durante si-glos y que, por una seriede felices circunstan-cias, se hizo realidad enenero. Fueron unas jor-nadas de gran emotivi-

    Es un firme defensor de lamáxima que dice que hay quedevolver a la sociedad aquelloque la sociedad te ha dado. Poreste motivo, Modesto Crespo,compagina su apretada agendaempresarial con laresponsabilidad de presidir elPatronato del Misteri d’Elx, lajoya por excelencia delpatrimonio inmaterial de laComunitat.

    SILVIA PERISValencia

  • 32

    *“Me confiesoun enamoradodel Misteri, esuna catequesisviva deexcepción quehay quefomentar“

    “La Festa es un ejemplo únicopara analizar la sociedad, lacultura y la religión de hacequinientos años”

    “El Misteri es una joya deprotección mundial a cuyaconservación y conocimientohay que destinar todos losesfuerzos posibles”

    dad y de disfrute paratodo el mundo que amaLa Festa puesto que porla mañana la Capellapudo cantar en audien-cia ante el Papa en ElVaticano.

    El concierto tuvo unagran acogida. Las vocessonaron en la basílicaromana llenas de fuerzay de calidad. El balancedel viaje a Roma fuemuy satisfactorio.

    Parece ser que tuvie-ron una entrevista conel Papa BenedictoXVI en el Vaticano, alque le entregaron unfacsímil del Consuetadel Misteri, de 1709,que recoge los textos li-terarios y musicales dela obra sacra. ¿Cómofue la reacción del Pa-pa y qué opinión lemerece el Misteri?La audiencia fue muyafectuosa y cordial. Enel momento en el que le

    entregamos los obse-quios nos mostró su in-terés por la música delMisteri y por conoceralgunos detalles de larepresentación asuncio-nista. Fueron unos mi-nutos llenos de cercaníae intensidad.

    La importancia delMisteri como un acon-tecimiento cultural-re-ligioso es más que evi-dente. No en vano,existe una Cátedra enla Universidad MiguelHernández y son mu-chas las investigacio-nes y estudios que serealizan. ¿Por qué creeusted que suscita tantointerés el Misteri? En primer lugar porquese trata de la única re-presentación sacro-líri-ca de origen medievalque se sigue represen-tando en el interior deuna iglesia en todo elmundo. Además, la cui-dada transmisión duran-

    te muchas generacionesde este bien cultural,que ya es Patrimonio dela Humanidad, lo con-vierten en un ejemploúnico para analizar lasociedad, la cultura y lareligión de hace qui-nientos años.

    Es una joya de proyec-ción mundial a cuyaconservación y conoci-miento hay que destinartodos los esfuerzos po-sibles. La creación de lacátedra es un ejemplode nuestro compromisocon la investigación y ladifusión de La Festa.

    Háblenos de la Cáte-dra del Misteri d’Elx.¿Cómo y cuando sur-gió esta iniciativa ycon qué objetivos?La cátedra Misteri d’Elxnació en 2006 en el senode la Universidad Mi-guel Hernández paraimpulsar los estudioscientíficos sobre el dra-

    ma sacro-lírico ilicitano.Su puesta en marchacontribuye a completarla labor desarrolladahasta la fecha por el Pa-tronato y otras institu-ciones ilicitanas vincu-ladas directa o indirecta-mente a La Festa.

    En su creación se mar-caron como objetivos:acercar la UniversidadMiguel Hernández a lasociedad; incentivar losestudios e investigacio-nes relacionadas con elMisteri, y difundir LaFesta. En sus primerosaños de vida está reali-zando una gran labor.

    Usted preside el Patro-nato del Misteri d’Elx.¿Cuáles son las funcio-nes de este organismoy qué papel desempe-ña?La Generalitat valencia-na promulgó la Ley delMisteri para protegerlocomo un bien de interéscultural de todos los va-lencianos, único en elmundo. El Patronato delMisteri d’Elx es la enti-dad encargada de la pro-tección, mantenimientoy celebración anual de la

  • 33

    Festa de acuerdo con latradición. Además, tieneentre sus funciones lapromoción y difusión dela representación, así co-mo la salvaguarda de loselementos patrimonialesmuebles, inmuebles e in-materiales que participanen la celebración de laMisteri.

    El Patronato del Misterid’Elx se configura jurí-dicamente como un entede derecho público ads-crito a la conselleriacompetente en materiade cultura. Ejerce susfunciones con autono-mía orgánica y funcio-nal, y cuenta con perso-nalidad jurídica propia yplena capacidad para elcumplimiento de las fi-nalidades que tieneasignadas.

    Hace un año aproxi-madamente, el Patro-nato impulsó una ini-ciativa muy acordecon los tiempos que vi-vimos: Digitalizó20.000 documentos desu archivo, los fecha-dos entre los años 1939y 1948. ¿Se trata deuna primera fase de

    un proyecto muchomás ambicioso, no esasí?Desde el año pasadocualquier persona, tantoinvestigadores comociudadanos de a pie, decualquier parte del mun-do, pueden consultarcómodamente desde sucasa el archivo del Mis-teri d'Elx, a través de in-ternet. La digitalizaciónde los 20.000 documen-tos que existen suponeun paso muy relevanteen el trabajo que des-arrolla la Cátedra. Losdocumentos se podránconsultar en una páginaweb, de esta forma sepodrán conservar mejorlos materiales más deli-cados, que se puedendeteriorar con el uso.

    La Unesco destacó ensu momento el Mistericomo “un testimoniovivo del teatro religiosoeuropeo de la EdadMedia, así como de lacultura medieval de de-voción a la Virgen, in-fluída por los ritos bi-zantinos”. Hasta en-tonces, la Unesco dis-tinguía los sitios natu-rales o el patrimonio

    de carácter materialpero ahora tambiéndistingue (y con elMisteri así lo hizo) lasobras colectivas queemanan de una cultu-ra y que se basan en latradición. El escritorespañol y presidentedel jurado internacio-nal que otorgó al Mis-teri esta distinción,Juan Goytisolo, desta-có la necesidad de pre-servar la cultural oralen un mundo cada vezmás tecnológico. ¿Us-ted piensa que hay queaunar aún más esfuer-zos encaminados aproteger de maneraespecial las manifesta-ciones culturales comoel Misteri, que se con-servan de generaciónen generación? Sin duda hay que reali-zar un trabajo muchomás intenso para queperduren estos valoresculturales que no sepueden sustituir y quecuando se deterioran odesaparecen queda unvacío irremplazable.

    Afortunadamente, cadavez hay una concienciamayor sobre la necesi-

    dad de conservar y di-fundir el patrimoniocultural. Nosotros traba-jamos todos los días pa-ra ello. En nuestro casodisponemos incluso dela Ley que comentamosantes para asegurar lapervivencia de La Festa

    Díganos ya para aca-bar, tres motivos porlos que usted preside elpatronato de una fiestacomo el Misteri. Ima-ginamos que uno deellos tendrá una vincu-lación sentimental alser usted alicantino ydefender por encimade todo las tradicionesde su tierra...El principal es el senti-mental, me confieso unenamorado del Misteridesde que era un niño.Pero además tengo unavinculación religiosacon La Festa puesto queel Misteri es una cate-quesis viva que conside-ro hay que fomentar ydifundir. Si a esto su-mamos el gran valor deeste tesoro de excepcio-nal valor de la culturavalenciana y nacional,ya tienes tres motivosque explican mi vincu-

    lación al mundo delMisteri y mi ilusión porconservarlo.

    ¿Y cómo lleva ustedesta presidencia, quecompagina con otroscargos profesionalesque le ocupan buenaparte de su tiempo...?La verdad es que tengola fortuna de que mis hi-jos estén al frente de laempresa familiar quefundé hace varias déca-das. Esto me permitedisfrutar de tiempo sufi-ciente para dedicarlo aotras cuestiones. Soyuna persona comprome-tida, con unos valoresmuy arraigados. Creoque hay que devolverlea la sociedad buena par-te de lo que nos ha dado.

    Con esta filosofía meincorporo a proyectosempresariales y socia-les, aunque esto supon-ga sacrificar algo de mitiempo y de mi vida fa-miliar. El Misteri es uncaso muy especial paramí. Por eso es un orgu-llo representar La Festacompartiendo estas la-bores con los miembrosdel Patronato.

  • 34

    la traca deCorresponsalesSueca

    Las calles de Sueca se llenan de mimo

    Monforte del Cid

    Orito, una tradiciónque se mantiene viva

    El municipio de la Ribera se convirtió en la capital internacional del gestoMás de 20.000 especta-dores presenciaron enlas calles, plazas, teatrosy polideportivos de Sue-ca las 50 representacio-nes de la XX edición dela Mostra Internacionalde Mim (MIM), en laque participaron unaveintena de compañíasentre los días 16 y 20 deseptiembre. Hasta la ca-pital del gesto llegaronespectáculos proceden-tes de Italia, Dinamarcay Alemania junto a lospromovidos por gruposde Madrid, Cataluña, lasIlles Balears y la Comu-nitat. Los espectadoresse decantaron por los es-trenos de las compañíascatalanas, Vol-Ras y De-ambulants junto al delgrupo valenciano, Fran-cachela Teatro.

    Sgag, es el último espec-táculo de Vol-Ras y setrata de una coproduccióncon el Teatre Nacional deCatalunya cuya base ar-gumental es la peregrina-ción del agua. Por su par-te la compañía de Girona,Deambulants,estrenóGAZ con actores colga-dos a 20 metros de alturade un globo aerostático.

    lar de hace 18 años quecorrió a cargo de los ma-llorquines, HermanosLlonovoy. La Mostra deMim acogió nuevos pro-yectos de jóvenes gruposvalencianos como Dina-mic de Mislata, La Fur-tiva y Cía y La Soluble,Ambas de Vila-real. Enel apartado pedagógicosubrayar la clase magis-tral de Eugenio Barba yel taller del bailarín y co-reógrafo, Paco Maciá.Además del primer en-cuentro de escuelas deactores que organiza elfestival con la participa-ción de los alumnos de laasignatura de Mim yPantomima de la Escue-la Superior de Arte Dra-mático de Valencia y losde la Escuela Superiorde Arte Dramático de lasIlles Balears.

    En la programación ex-traoficial de la Mostra, elOFF-MIM, un total desiete establecimientos ynumerosos espacios pú-blicos acogieron en estaXX edición una progra-ma más extenso que nun-ca al contar con 13 actua-ciones efectudas por unadecena de compañías.

    Destacaron, Xavi Casti-llo, los franceses de Et-xea que ya estuvieron enel festival hace 5 años yla actriz de Ontinyent,María Juan que repitió,tras actuar en la ediciónanterior. Esta muestra al-ternativa tuvo, además,su apartado gastronómi-co y musical, con la cele-bración de las JornadasGastronómicas de Comi-das de Sueca en el Mer-cado Central y del con-cierto-presentación de,The calm before thestorm, primer álbum ex-tenso del grupo WickedArtícle, formado por mú-sicos procedentes de an-tiguos grupos como Se-guridad Social, Maledic-ta o Mafarka, entre otros.

    El alma mater de laMostra de Mim, AbelGuarinos, se mostró másque "satisfecho" de estaXX edición en la que"más que celebrar los 20años de existencia delfestival -que también-hemos intentado pospo-ner un viaje en el tiempoy con el gesto como pro-tagonista del hecho escé-nico".XAVIER ESPANYA

    También agradó a los es-pectadores el menú de-gustacción (francachelapara Bernat i Baldoví) deFrancachela que aprove-charon versos de El vir-go de Vicenteta, un es-pectáculo picante que hi-zo las delicias de losasistentes.

    Tampoco dejaron indife-rentes la danesa OdinTeatret, dirigida por Eu-genio Barba, un hito enel ámbito de la creaciónescénica y la pedagogía.Su obra, Itsi Bitsi, con ellema del viaje como me-táfora, propone un reen-

    cuentro con el punto ál-gido de la creación euro-pea de los años 70 y 80.La melancolía y el hu-mor negro de los alema-nes, Familia Flöz, trans-portaron al respetabledesde el paraíso hasta elinfierno con su montajede teatro de máscaras,Hotel Paraiso, reconoci-do internacionalmente.

    En la retina del especta-dor de este festival que-dó almacenada la actua-ción del barcelonés Al-bert Viñas, el nuevohombre bala que recordóuna representación simi-

    La pequeña pedanía deMonforte del Cid, Orito,despide a sus veraneantescon la celebración de susfiestas en honor a la vir-gen de Orito.

    Fue en 1555 cuando apa-reció una pequeña figurade apenas 42 milímetros,quizá la más pequeña delmundo, que simboliza laimagen de la virgen de

    Orito: Loreto. De ahí elnombre de este pequeñomunicipio que posterior-mente evolucionaría a“Orito”. Desde entonces,año tras año y para despe-dir el verano cálido y secose celebran estas fiestas.Tras las relajadas vaca-ciones en este pequeñoparaíso a tan sólo 20 kiló-metros de Alicante, susveraneantes cogen fuerza

    y disfrutan de sus últimosdías de verano antes decomenzar de nuevo con larutina diaria. Son muchoslos actos celebrados queaño tras año se superan endiversión, generosidad ydevoción a esa virgen y aese lugar tan emblemáti-co como es Orito. Desdelas cucañas, fiesta de laespuma, festival infantil-juvenil, hasta la tradicio-

    nal “Sesión Paloma” acargo de todos los adultospara tomar un pequeñoaperitivo acompañado deuna refrescante bebidapropia del municipio deMonforte del Cid comoes el “Anís tenis”. Ade-más, hubo una exposiciónde fotografías de AntonioBerná Jover.

    LAURACERVERA

  • 36

    la traca deCorresponsalesMislata

    Un municipio que vibró con sus Fiestas MayoresMislata celebró este añocomo viene siendo tradi-cional, sus fiestas mayo-res 2009, en medio de unambiente de gran partici-pación popular,

    Sus actos´entre otrosmas destacados la tradi-cional paella gigante co-cinada para 5.000 co-mensales, por los clava-rios del Cristo de la Fe,sus clásicas mascletaeslos dias 30 y 31 comocolofón de las mismas ,su ya tradicional tracacorreguda de 3,5 km,.sus espectáculos de va-riedades la globotá in-fantil, las paseejás de suspatronos acompañadasde cohetes de lujo, su en-trá de la murta, el corre-focs de els endemoniat.

    Este año destacó comonovedad el espectáculopiro musical basado enobras de cine precedidode un musical con melo-dias de Brodway, actua-ciones para niños, para latercera edad, reparto dearròss amb fesols i naps,horchata y su clásico fes-tival de bandas de música

    Y como colofón, las pro-cesiones del Cristo y LaMare de Deu dels Angelspatrones ambos de Mis-lata, con participacióncomo siempre de las co-misiones falleras y la di-rectiva de la agrupaciónde fallas Mislata.

    En fin, una semana in-tensa de actividades lúdi-cas, religiosas, donde elingrediente principal, lapirotecnia, no pudo fal-tar.

    Estas fiestas vienen cele-brándose siempre la últi-ma semana de agosto decada año.

    EMILIO LLORIS

    De arriba a abajo y de iz-quierda a derecha:“Globotà” infantil.

    “Passejà” dels àngels.Processó dels Àngels.

    Paella gigante.Processó del Crist de la Fe.

    “Passejà” dels àngels.

  • 37

    la traca deCorresponsalesValencia

    La trastienda de los jurados falleros

    Elda

    Se acerca la feria de la Inmaculada,del próximo mes de noviembre

    Un premio a un monumento fallero es un reconocimiento al esfuerzo de todoun año de trabajo, además es un estímulo para el artista y la comisión

    Se inicia la carrera con-trarreloj del mundo falle-ro y me van a permitirque haga una reflexión,ahora que todavía la JCFpuede tomar cartas en elasunto y analizar aquelloque es fácilmente subsa-nable, para mejorar si ca-be, de lo que todo elmundo fallero habla ynadie se atreve a digamos“denunciar”.

    ¿Qué pasa con los jura-dos de fallas, sobre todoen categorías altas, quetienen esa especial que-rencia hacia algunas fa-llas relacionadas con“personajes” ilustres(constructores, periodis-tas, etc...) del mundo delas fallas?

    El último fin de semanade noviembre se instalaen Elda una gran feriacon los típicos caballitosy atracciones para losniños, y los no tan ni-ños, que estará montadahasta el día 13 de di-ciembre. Y durante elprimer fin de semana dediciembre queda insta-lada en las inmediacio-nes de esta feria deatracciones la tradicio-nal Feria de la Inmacu-lada.

    Coincidiendo con el día8 de este mes, se celebradesde 1466 una de lasmás antiguas y tradicio-nales ferias de la provin-cia de Alicante en la ciu-dad de Elda. Con un nú-mero de puestos que ron-

    da la centena, junto a ali-mentación típica (turro-nes, encurtidos, jamonesy embutidos, pastas, go-losinas, dulces etc...), ro-pa, música, complemen-tos, ferretería y cacharre-ría, sombreros y demásvariadísimos puestos, es-tán los más clásicos y es-perados por los niños, losde juguetes.

    Los eldenses cumplen latradición de feriar en estafecha a sus pequeños al-gún juguete dando un pa-seo por la feria y subien-do a los caballitos, paraque a estos se les hagamás corta la espera hastalos cercanos Reyes Ma-gos de Oriente.

    VICENTE LÓPEZ

    ¿Qué pasa con los jura-dos de fallas, que añotras año hacen recaer, ha-gan lo que hagan, los pri-meros premios en deter-minados talleres familia-res y se castiga sin pre-mio a otros artistas queno son de la cuerdade…?

    ¿Qué pasa con esos his-tóricos “personajillos”jurados, que dicen saberde fallas, que asesoran alartista, que dicen escribir-les los guiones, que “pe-lotean” al artista, para fi-nalmente hacer muestraspúblicas de su influenciay castigar al artista sin

    premio? Creo que todosnosotros hemos vivido ennuestras comisiones al-guna de estas situacionessin pensar que detrás deestos “señores”, hay artis-tas que con su ilusión añotras año nos hacen feli-ces, que es su “trabajo” ydetrás de ellos viven susfamilias.

    Un premio es su recono-cimiento al esfuerzo deun año, es también sufuente de ingresos que lespermite contratar y gene-rar empleo y sobre todopara un “artista” les ayu-da a estimular su creativi-dad e ilusión y mantenerel mundo fallero.

    PEDROMEZQUIDA

    RELACIÓN DE ÚLTIMOSPREMIO DE FALLAS PORCATEGORÍAS, EN VALENCIA.

    2004 Especial Nou Campanar; 1ªA Quart-Palomar, Duc de Gaeta;1ªB Santa María Micaela

    2005 Especial Nou Campanar; 1ªAPlaça del Mercat, Duc de Gaeta;1ªB Santa María Micaela

    2006 Especial Nou Campanar; 1ªADuc de Gaeta; 1ªB Illes Canaries-LoRat Penat; Santa María Micaela el5º premio

    2007 Especial Nou Campanar; 1ªADuc de Gaeta, Quart-Palomar; 1ªBRamiro de Maeztu-Els Lleons, SantaMaría Micaela

    2008 Especial Nou Campanar; 1ªASant Vicent-Periodista Azzati; 1ªBMestre Gozalbo, Santa MaríaMicaela

    2009 Especial Nou Campanar; 1ªAQuart-Palomar; 1ªB MestreGozalvo, Sant Marcel·li; SantaMaría Micaela

  • 38

    La cuinaLa cuinaLa cuina

    Els millors melons del mónVicent Balanzà, tria els millors amb la simple carícia dels rovells dels seus dits

    El ritual del bon melóés consubstancial alsvalencians. Al costat dela paella és tal vegadal'únic manjar que sem-pre està subjecte a l'opi-nió dels comensals. Nohi ha qui no opine sobreel meló: que si és ten-dral, que si està passat,que si és un “pepino”,que si tal que si com...

    Però, no hi ha bonesviandes a l'estiu que noacaben amb un meló,de tot l'any o d’alger,per a distingir el melóde la sandia.

    Si ens atenem a la de-nominació científica dela cosa, tiraríem a có-rrer, perquè tampoc calpensar malament ambque (Cucumis melo) ésuna planta herbàciamonoica de tiges rastre-res amb un gran contin-

    gut d'aigua i de sabordolç.

    Per altra banda, el Mer-cat Central de València,de magnificent edifici,modernista estil sezes-sió, coronat per la coto-rra del mercat, prop dela Llotja i dels Sants Jo-ans, és un museu de lesespècies, les carns i elpeix, les verdures i frui-tes, i els salaons per aqui es precie tinga quevisitar regularmentpuix és un centre cívicque encara olora a feni-ci i a alpargates d'esparti utensilis de fang.

    Cada valencià té lesseues preferències..,que si les carns de Pa-lanca, els pollastresd’Alabarda... i els me-lons de Balanzá. Vi-cent Balanzá és un ve-terà agricultor que ha

    adquirit prestigi a forçade conrear a la maneraantiga els melons ambla “llavor de son pare”,sense els híbrids de lamodernitat i que ha re-but de molts clients eltítol de que açí es venen“els millors melons delmón”.

    I és cert, perquè els me-lons de Balanzá sónd'una qualitat extrema

    Es diú que Balanzá po-dria fins i tot comentarels entrebancs de la te-rra amb el moro Has-san-Arda, propietari, enels últims temps de ladominació musulmana,de les terres que hui sonde Meliana i Almàsse-ra, o també al Salt delCabrit, Albalat dels So-rells.., terres que hanestat testimonis de ge-neracions i generacions

    de balanzás sempreconreant amb els vells irealencs usos.

    També es conta que unmatinada, escoltant a lallunyania com la pedraavançava cap al camp,a punt de fer-se la colli-ta, es va aixecar del llit,va avançar cap a l'ex-trem del camp per a sertestimoni, així, del de-sastre, quan “pum! mi-racle de sant Vicent”,va parar la calamarsa,just a la vora dels seuscamps; “clar, que elsveïns...”, i els seus ullssomriuen...

    De segur que en moltesparades del MercatCentral de València esvenen excel·lents me-lons, però contemplarcom Vicent Balanzátria els millors amb lasimple carícia mimosa

    dels rovells dels seusdits, concentrat en lessensacions, és com ungest subtil i inigualablepropi d'aquells vellstemps que seguramentmai tornaran.

    Allí està a la vora delseu goig atenent foradel taulell replet demelons triant els mi-llors com si fora notaride la terra, un hereu dela saviesa atàvica delsseus majors que li vanprecedir en tan insigneofici: un llaurador va-lencià.

    Tots l’observen, laseua dona, Maruja, elsseus cinc fills, algundels quals sempre liajuden, resignats a dirquasi sempre: el meupare no està; ara quanvinga li triarà els me-lons...

    mercatcentraldevalència

    La cuinade Doña Amparode Doña Amparo

  • 39

    las fiestas de los

    Nuevos Valencianos

    RAMADÁN.Ayuno en nombre de AláLos musulmanes de laComunitat Valencianaacaban de finalizar haceunos días el Ramadán,una de las festividadesmás importantes paraeste colectivo y cuya fe-cha de celebración varíaen función del ciclo lu-nar, ya que el calenda-rio islámico se rige poreste astro. El Ramadánse celebra, por tanto, enel noveno mes del ca-lendario musulmán, du-ra 29 días y este año,concretamente, se hacelebrado entre el 22 deagosto y el 21 de sep-tiembre.

    Han sido unos días deintenso calor que nohan dificultado a losmusulmanes de la Co-munitat Valenciana se-guir los preceptos deAlá de ayuno volunta-rio. Y es que el Rama-dán prescribe, en lapráctica, la abstinenciade comer, beber y man-tener relaciones sexua-les desde el alba hastael ocaso, con el objetivode que el musulmán secentre aún más en laoración, es decir, lleguea purificar tanto sucuerpo como su alma.

    Se trata, por tanto, deuna festividad que losmusulmanes viven contotal recogimiento yque carece de toda con-notación lúdica debidoa su carácter eminente-mente fervoroso.

    El imán de la GranMezquita de Valencia,

    Ezzelhin Abdelwhah,explica en este sentidoque el clima valencianoes, a diferencia de loque se pueda pensar,muy benigno para lapráctica del Ramadán,ya que en otros paísescomo Sudán tienen quesoportar temperaturasde hasta cincuenta gra-dos, con los grandes in-convenientes que puedetraer consigo a una per-sona la falta de alimen-tos y bebida.

    Si bien, el imán Abdel-whah acaba de llegar anuestro país hace unosmeses escasos desde suEgipto natal, por lo queaún no le ha tomado elpulso a la sociedad va-lenciana, sí aseguraconvencido que ahorano es como hace 25

    años en España cuandoexistía la creencia deque el Ramadán era co-mo un castigo.

    “Los musulmanes –ex-plica el imán-, tienen laobligación religiosa deseguir los preceptos deAlá, aunque sean difíci-les de ejecutar. Existe ladificultad añadida enRamadán de pasar ham-bre y sed pero, en cuan-to a los rezos, no haydemasiada diferenciacon respecto a la prácti-ca habitual de nuestrascreencias”.

    En las festividades reli-giosas de nuestros pue-blos y ciudades valen-cianos, los actos de fer-vor se alternan conotros más lúdicos ygastronómicos, pero en

    la festividad del Rama-dán, tan sólo al finali-zar, tiene lugar un granevento culinario, unacena de final del Rama-dán en la que festeja laculminación de esta ce-lebración: “Es unaoportunidad para visitara los amigos y festejarde manera conjunta.Por otra parte, dos me-ses y dos días despuésdel final del Ramadáncelebramos también lafiesta del sacrificio delcordero, el Aid el Kebir,en recuerdo del corderoque Abraham degollócomo sacrificio a Diosen lugar de su propiohijo”.

    Según el imán de laGran Mezquita de Va-lencia, las especialida-des gastronómicas que

    los musulmanes tienencostumbre saborear se-gún los preceptos delRamadán varían en fun-ción de la comunidad ylugar de procedenciadel musulmán pero en-tre los tunecinos, ma-rroquíes y argelinos laharira es habitual en lascenas del Ramadán.

    Se trata de una sopa es-pesa guisada con toma-te y apio, y a la que sele puede añadir cebo-lla, lentejas, garbanzos,carne de vaca, corderoy pollo, huevo, harina yfideos o arroz. Los dul-ces elaborados con al-mendra, son tambiéntradicionales en estafestividad, sobre todoentre los miembros dela comunidad palestina,jordana y sudanesa.

    *El ‘Aid elKebir’, fiestadel sacrificiodel cordero, secelebrará dosmeses y dosdías despuésdel Ramadán

    Momento del rezo en la Gran Mezquita de Valencia durante el pasado Ramadán. Foto: Silvia Peris.

    S. P.Valencia

  • 40

    las fiestas de los

    Nuevos Valencianos

    El colectivo bolivianose caracteriza por sermuy laborioso y tenerun alto sentido de la re-lación familiar, siendounos de los que más au-mentó su presencia ennuestras tierras en losúltimos años. Se estimauna presencia de cercade 30.000 personas en laComunitat Valenciana.

    El cónsul honorario deeste país en Valencia,Mario Touchard, juntocon su esposa Elisa, sededicó en cuerpo y al-ma, como suele decirse,a la preparación de am-bas fiestas para facilitarque las mismas fuesenun éxito de convivenciaentre sus compatriotas ytodas aquellas personasque acudieron a loseventos lúdicos.

    El día 1 de agosto se ce-lebró en la plaza de laiglesia del barrio valen-ciano de Natzaret una

    “En tiempos de crisis esimportante reforzaraquellos sentimientos yvínculos que unen a lasgentes y la fiesta es unode ellos para nosotros”.Quien así se expresa ensu despacho en su sededel barrio de Benimaclet,en Valencia, es MikhayloPetrunyak, presidente dela Asociación de Ucra-nianos en la ComunitatValenciana. El día 14 deoctubre, los ucranianosque residen en la Comu-nitat Valenciana, unos15.000, celebran su gran

    Multitudinario homenaje al campesino boliviano

    Tradición ucraniana en elcorazón de Valencia

    jornada con el lema “Vi-va Latinoamérica”, en lacual participaron gruposde baile y de cantantesde Bolivia, Ecuador,Chile, Argentina y Para-guay, y que contó con laasistencia de cientos depersonas de esos paísesy de muchos valencia-nos de origen que querí-an conocer de cerca elfolclore y la gastrono-mía andinas.

    La fiesta era también unhomenaje al campesino

    boliviano, dado que en-tre los inmigrantes deese país en Valencia haymuchas personas deaquella extracción so-cial.

    TAMBIÉN SE CELEBRÓEL DÍA DELA INDEPENDENCIAPosteriormente, el día 8de agosto, en el parquedel Oeste de Valenciatuvo lugar la gran fiestapara conmemorar el diade la independencia na-cional, a la cual acudie-

    ron cientos de personastambién y que contó conun amplio abanico deactividades lúdicas, co-mo actuaciones de can-tantes, bailes, gastrono-mía, pasatiempos paralos niños…

    El colectivo bolivianose caracteriza tambiénpor su fuerte nucleariza-ción familiar y por la ju-ventud de gran parte desus miembros.

    Asociaciones de otros

    países latinoamericanoscolaboraron activamen-te en la organización deestas jornadas de espar-cimiento y convivencia.

    La revista LA TRACAseguirá muy de cerca to-do lo que se refiere a es-te tipo de eventos de losnuevos valencianos ysus costumbres y agra-dece al cónsul de Boli-via y a los organizado-res de las fiestas suamable acogida en lasmismas.

    música y bailes popula-res ucranianos.

    La afición por la músicaes una constante en elsentir colectivo de estepueblo eslavo desde lainfancia, dice Mikhaylo,quien afirma que ellosorganizan su gran fiestaen la calle en el barrio endonde tienen su sede so-cial, como si fuese unafalla valenciana más, in-vitando a unirse al vecin-dario de Benimaclet y aotros colectivos de otrospaíses hermanos, comogeorgianos, bielorrusos ylituanos.

    Es de destacar sin dudala belleza de la indumen-taria que usan para lafiesta, hecha a a mano deforma artesanal por lasmujeres ucranianas des-

    de hace muchas genera-ciones.

    Ese día se recuerda tam-bién la tradición de loscosacos, aquellos míti-cos guerreros que inclu-so participaron en el si-glo XVII en alguna in-cursión en tierras arago-nesas. La fecha sirvetambién para celebrar eldía del ejército nacionalen Ucrania, una fiesta decarácter patriótico queresalta el sentido nacio-nalista de este país anti-guamente integrado en laUnión Soviética.

    Nos alegra compartir es-ta jornada y saber queLA TRACA es una re-vista conocida por ellosy que incluso ha viajadohasta Kiev, la capital dela nación ucraniana.

    fiesta, que tiene carácterreligioso y patriótico deraíz histórica.

    Según señala su repre-sentante, se trata de unacelebración de una misa

    por el rito greco católicoen la iglesia de la trini-dad en Valencia, paraluego organizar una jor-nada llena de eventos de-portivos, degustación decomidas típicas y mucha

    CÉSAR JARAValencia

    C. J.Valencia

  • 41

    De Castellóna la Barranquilla colombiana

    El Carnaval de Barranquilla, una expe-riencia única que hay que vivir

    Moros d’Alqueria fueron invitados deexcepción en el Carnaval 2009

    Desde que en1986 la Asocia-ción CulturalMoros d'Alqueria inicia-ra sus “embajadas cultu-rales” con aquel viaje ala Feria del Turismo deStuttgart, han sido múl-tiples las ocasiones enlas que hemos tenidooportunidad de conocerfestejos en una buenaparte de Europa y desdehace algunos años, trasel “salto transoceánico”

    Moros, de CarnavalComparsa de la Asociación Cultural Moros d’Alqueria, cuya presencia fuera de nuestras fronteras ya es una constante.

    Desfile del carnaval barranquillero. Fotos: J. L. S.

    JOSÉ LUÍS SERRANOCastellón

    también en Asia y Amé-rica.

    Hemos conocido mu-chas formas de entenderla fiesta, impregnada dela cultura propia de lospaíses a los que hemossido invitados, pero po-siblemente haya sido es-ta última embajada cul-tural a Colombia y con-cretamente nuestra parti-cipación en el Carnavalde Barranquilla 2009 laque más nos haya mar-cado porque nos hapuesto en contacto con

    una forma distinta de en-tender esa festividad y lafiesta, en un perfectomaridaje con la cultura ylas tradiciones.

    Dicen los que conocenla cuestión, los estudio-sos del folklore que elcarnaval de Barranqui-lla es la fiesta popularpor excelencia del cari-be colombiano, la másalegre, la más jubilosa,la más libertaria, llenade tradiciones y de dis-fraces ingeniosos y ori-ginales, una de las me-

    jores fiestas tradiciona-les de Colombia. Es laexperiencia colectivamás significativa de unaciudad con más de mi-llón y medio de habitan-tes, puerta del Caribecolombiano, cuyas ca-lles se convierte en unescenario lúdico y festi-vo de participación co-lectiva en la que se danalegre cita cientos demiles de personas en loscuatro días más locos deuna población que, en-tonces, solo vive para lafiesta.

    Nada más alejado decarnavales como losmundialmente famososde Río de Janeiro, Vene-cia o Munich, por citarsolamente algunos delos más renombrados.Si, porque el carnaval deBarranquilla tiene uncomponente cultural yde salvaguardia de lasantiguas tradiciones deun pueblo marcado porel mestizaje y la depen-dencia durante siglos delos españoles, que lo dis-tingue de los demás,aunque conserve las no-

  • 42

    tas de desenfreno y olvi-do de las convencionessociales que caracterizaa esta festividad en todoel mundo.

    El Carnaval de Barran-quilla, es algo más. Mu-cho más. Y nosotros tu-vimos la gran suerte desentirnos partícipes deesa manifestación du-rante algunas horas, deimpregnarnos mínima-mente de la alegría y dela forma de sentir de to-do un pueblo, un granpueblo que vive para lafiesta durante una granparte del año. Nos inte-resó de inmediato aden-trarnos en sus porqués,conocer esa variedad degrupos que participan endesfiles kilométricos, se-guidos por verdaderasmultitudes, a lo largo deuna interminable Ruta40, entre decenas de mi-les de espectadores queparticipaban y que nosacogieron con un calorinusitado.

    En cuatro días, - aunqueel Carnaval en Barran-quilla comienza muchoantes, con la elección dela Reina del Carnaval ydel Rey Momo, así co-mo la de la Reina de lasReinas, elegida por vota-ción popular -, la partici-pación se dispara, alcompás de las distintas

    manifestaciones. Nos-otros desfilábamos en loque se denomina la Ba-talla de Flores, el sábado21 de febrero por la Ruta40 y en ese mismo mo-mento, por la Calle 17 secelebraba el Desfile delRey Momo. Dos actosparalelos que fueronpresenciados por cercade dos millones de per-sonas. ¿Necesitan máspopularidad? En los díassucesivos se celebrabanla Gran Parada de Tradi-ción, la Gran Parada deFantasía, las Carnavala-das y el día final, el mar-tes los festivales de Dan-zas Tradicionales y Es-peciales y el espectáculode las Letanías, antes delcierre del carnaval en loque allí se denomina,“Joselito se va con lasCenizas”.

    EL CULTOA LAS TRADICIONESEl Carnaval de Barran-quilla tiene su origen re-moto en el Carnaval quellegó a América desdeEspaña. De ahí viene suespíritu de renovación ycambio parecido al queanimó los carnavales eu-ropeos. Y como no podíaser de otra forma, elmestizaje está presenteen todas las manifesta-ciones populares delCarnaval de Barranqui-lla. Las culturas de los

    diferentes grupos huma-nos que llegaron a lacosta del Caribe colom-biano se mezclaron, ycon el correr del tiempose fueron creando nue-vas expresiones que ca-racterizan la identidaddel pueblo colombiano,eso que lo hace tan ricoy tan diferente.

    Mientras esperábamos elmomento de comenzarnuestro desfile, tuvimostiempo de conocer losdistintos grupos partici-pantes en el mismo, suscaracterísticas –contadasen labios de sus protago-nistas- que luego fuimosampliando con la lecturade textos sobre la cues-tión y también porquetuvimos la suerte de re-cibir la visita, durante lasFies