cf fernandez cf

118
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ÉLECTRICA MODELO DE CAPACIDAD EN ACCESO A UNA RED HSPA EN UN ESCENARIO BÁSICO DE UNA CELDA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA CARLOS RODRIGO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ PROFESOR GUÍA: NICOLÁS BELTRÁN MATURANA MIEMBROS DE LA COMISIÓN: NÉSTOR BECERRA YOMA GONZALO VEAS CASTILLO SANTIAGO DE CHILE ENERO 2010

Upload: gino-chaponan-chaponan

Post on 27-Dec-2015

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cf Fernandez Cf

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ÉLECTRICA

MODELO DE CAPACIDAD EN ACCESO A UNA RED HSPA EN UN ESCENARIO BÁSICO DE UNA CELDA

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA

CARLOS RODRIGO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

PROFESOR GUÍA: NICOLÁS BELTRÁN MATURANA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

NÉSTOR BECERRA YOMA GONZALO VEAS CASTILLO

SANTIAGO DE CHILE

ENERO 2010

Page 2: Cf Fernandez Cf

ii

RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA POR: CARLOS FERNÁNDEZ F. FECHA: ENERO DE 2010 PROF. GUÍA: Sr. NICOLÁS BELTRÁN

Modelo de capacidad en acceso a una red HSPA en un escenario básico de una celda

La demanda de servicios móviles de alta velocidad en Chile ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años. Para la toma de dediciones el operador de red necesita conocer la capacidad disponible o necesaria en el acceso de estas redes.

El objetivo general de este trabajo es entregar un modelo que permita aproximar la capacidad de una celda 3.5G entendida como el número máximo de usuarios simultáneos. Se deben considerar los recursos disponibles en ella, las condiciones de transmisión e imponer restricciones de servicio esperado. La hipótesis corresponde a que la calidad del canal de transmisión, medida por el parámetro denominado CQI (Channel Quality Indicator), es la principal condicionante de la capacidad. Los datos reales de ésta variable tienen un comportamiento que se ajusta bien a la distribución de probabilidades llamada Extreme Value (EV). Esta distribución tiene dos parámetros: α que corresponde a la localización y β que indica la dispersión.

El modelo desarrollado en este trabajo se basa en el esquema round robin con el que se simula el envío de datos por la interfaz aérea entre una radio base y un cierto número de terminales móviles. A cada uno de ellos se le asigna aleatoriamente un valor de CQI con una probabilidad de asignación dada por la distribución EV. Usando tablas de mapeo de CQI se determina la tasa de transferencia de bits que tiene cada uno de los terminales en un TTI (Transmission Time Interval) de 2ms, calculándose una tasa promedio después de 1 segundo. El procedimiento se repite 10 minutos obteniéndose una distribución para las muestras de velocidades de transferencia. Sobre ésta distribución se aplica el criterio de servicio deseado, correspondiente a que el 95% de las muestras estén por sobre una tasa de transferencia de bits mínima. Se observa que a mayor número de terminales, menores son las tasas de transferencia. Entonces se irá aumentando la cantidad de terminales hasta que no se cumpla la condición de servicio, con lo que se habrá alcanzado la capacidad máxima de usuarios simultáneos en la celda.

Con las simulaciones se confirma que a una mayor calidad de canal (mayor α) y a un menor grado de dispersión (menor β), mayor es la capacidad de la celda. Se entregan tablas para ciertas combinaciones de (α,β) que permiten una rápida aproximación a la cantidad máxima de usuarios según la simulación.

Como trabajos futuros se sugieren: agregar como entrada a la simulación algún modelo de comportamiento de tráfico para aproximar mejor la capacidad de una celda; estudiar otros algoritmos de asignación (scheduler) y estudiar el posible efecto de modificación de la distribución de CQI al agregar gradualmente más usuarios.

Page 3: Cf Fernandez Cf

iii

Agradecimientos

Estas líneas no estarían siendo leídas si no fuese por un grupito de personas a quienes debo lo que soy y lo que seré: mi familia. Gracias Madre, Padre y Hermana, conocidos por el resto del mundo como María, Carlos y Tamara. Han sido años difíciles los que culminan con este trabajo en el que siempre han estado conmigo en el silencio, el llanto, el sueño (ese de todas las mañanas), los sueños (esos que nos mueven) y las alegrías.

Jeniffer gracias por tu invaluable ayuda en este trabajo y en tantas otras cosas que la memoria ya no me alcanza para recordarlas todas. Ese día que siempre se veía tan lejano está aquí y has estado conmigo caminando hacia él. Ahora seguiremos hacia otros días que parezcan lejanos pero cuyo camino recorreremos juntos.

No puedo dejar de mencionar a mis amigos: Manuel, Romina, Gonzalo, Jenny, Fernando, Daniel, Carla, Karina, Eduardo y Naty. Gracias estimadas y estimados por sus palabras de aliento, sesiones de desestres, por todas las alegrías, desencuentros y encuentros que hemos tenido desde que conozco a cada uno de ustedes.

Esta memoria ha sido desarrollada gracias a la colaboración de varias personas de Entel PCS a quienes no puedo dejar de mencionar: Gonzalo, Francisco, Mónica, Claudia, Oscar, Samuel, Ricardo y Jorge. Les agradezco la oportunidad de realizar esta memoria, su constante ayuda y preocupación.

En la universidad agradezco a mi profesor guía Nicolás Beltrán por aceptarme como memorista, por su ayuda, consejos y lecciones tanto para la memoria como para la vida profesional y personal.

Muchas gracias a todos.

Page 4: Cf Fernandez Cf

iv

Índice de Contenidos

Agradecimientos ................................................................................................... iii

Índice de Contenidos ............................................................................................ iv

Índice de figuras ................................................................................................... vi

Índice de tablas .................................................................................................... vii

Capítulo 1. Introducción ....................................................................................... 8

1.1. Motivación ........................................................................................... 8

1.2. Alcance ............................................................................................... 8

1.3. Objetivos ............................................................................................. 9

1.3.1. Objetivo general ................................................................................ 9

1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................... 9

1.3.3. Estructura del trabajo ........................................................................ 9

Capítulo 2. Antecedentes generales relativos a HSPA ...................................... 11

2.1. Historia de la telefonía celular ........................................................... 11

2.1.1. Primera generación ......................................................................... 11

2.1.2. GSM: Telefonía móvil de segunda generación ................................ 11

2.2. Descripción general de una red UMTS ............................................. 14

2.2.1. Core network ................................................................................... 16

2.2.2. Red de acceso: UTRAN .................................................................. 16

2.2.3. Equipamiento de usuario ................................................................. 18

2.2.4. Releases de UMTS [2] .................................................................... 18

2.3. Descripción general del acceso de UMTS ........................................ 19

2.3.1. Técnica de acceso WCDMA ............................................................ 19

2.3.2. Canalización (Spreading) y codificación (scrambling) ..................... 20

2.3.3. Canales ........................................................................................... 22

2.3.4. Macrodiversidad .............................................................................. 22

2.3.5. Calidad de Servicio (QoS) [5] .......................................................... 23

2.4. Acceso de alta velocidad (HSPA) ..................................................... 26

2.4.1. HSDPA: enlace de alta velocidad de bajada ................................... 27

2.4.2. HSUPA: enlace de alta velocidad de subida ................................... 30

2.5. Packet scheduler [8] ......................................................................... 31

2.6. Conceptos teóricos sobre transmisión digital .................................... 33

2.6.1. Función de autocorrelación ............................................................. 33

2.6.2. Proceso Gaussiano. ........................................................................ 34

2.6.3. Clasificación de señales .................................................................. 34

2.6.4. Densidad espectral de potencia ...................................................... 34

2.6.5. Ruido ............................................................................................... 34

2.6.6. Modulación [13] ............................................................................... 38

2.6.7. Detección de señales en AWGN [18] .............................................. 46

2.6.8. Detector óptimo ............................................................................... 51

2.6.9. BER ................................................................................................. 52

2.6.10. BLER [14] ........................................................................................ 59

Capítulo 3. Modelo de capacidad en HSPA ...................................................... 60

Page 5: Cf Fernandez Cf

v

3.1. Introducción ...................................................................................... 60

3.2. Capacidad ......................................................................................... 60

3.2.1. Capacidad en UMTS ....................................................................... 60

3.2.2. Capacidad en HSPA ........................................................................ 61

3.3. Indicador de calidad de canal (CQI) ................................................. 62

3.3.1. CQI reportado y usado .................................................................... 65

3.3.2. Capacidad de los terminales ........................................................... 66

3.4. Metodología e hipótesis de trabajo ................................................... 67

3.5. Modelo de capacidad ........................................................................ 67

3.5.1. Tratamiento probabilístico del CQI .................................................. 68

3.5.2. BLER en el modelo. ......................................................................... 73

3.5.3. Modelo para el número máximo de usuarios simultáneos ............... 73

3.6. Implementación del modelo propuesto ............................................. 75

3.6.2. Forma de entrega de los resultados del modelo ............................ 81

Capítulo 4. Resultados ...................................................................................... 82

4.1. Comportamiento algoritmo round robin implementado ..................... 82

4.2. Eficacia de la modelación de CQI .................................................... 82

4.3. Comportamiento del throughput con el número de usuarios ............ 85

4.3.1. Sin MBR .......................................................................................... 85

4.3.2. Con MBR ......................................................................................... 88

4.4. Comportamiento de la capacidad máxima de una celda .................. 90

4.4.1. Efecto de las características del CQI ............................................... 90

4.4.2. Efecto del criterio de servicio mínimo. ............................................. 92

4.5. validación del modelo de capacidad ................................................. 93

4.5.1. Distribución de throughput simulado y real ...................................... 94

4.5.2. Contraste número de usuarios ........................................................ 97

Capítulo 5. Conclusiones y trabajo futuro. ......................................................... 99

Referencias ........................................................................................................ 101

Anexo A: tablas de capacidad para varios criterios ........................................... 104

Anexo B: tablas CQI release 6 ........................................................................... 110

Anexo C: Abreviaciones ..................................................................................... 115

Page 6: Cf Fernandez Cf

vi

Índice de figuras

Figura 1: modelo del sistema GSM ...................................................................... 12

Figura 2: estructura de una red móvil con GPRS. ............................................... 14

Figura 3: Modelo de la red UMTS. Incluye el bloque BSS de la red GSM ........... 15

Figura 4: Componentes e interfaces de la UTRAN .............................................. 17

Figura 5: ejemplo gráfico de procedimiento de spreading ................................... 21

Figura 6: esquema de proceso de canalización y codificación .......................... 22

Figura 7: canales en las capas de comunicación (layers).................................... 22

Figura 8: Servicios UMTS. ................................................................................... 26

Figura 9: ejemplo de árbol de códigos spreading. ............................................... 28

Figura 10: Ejemplo de distribución en canales de alta velocidad ........................ 28

Figura 11: ejemplo de comportamiento de algoritmo proportional Fair. ............... 33

Figura 12: representación aproximada de una señal BPSK ................................ 41

Figura 13: Constelación QPSK ............................................................................ 44

Figura 14: Representación de una constelación con distribución cuadrada ........ 45

Figura 15: modelo de transmisión y detección de señal ...................................... 46

Figura 16: Correlador de señales ........................................................................ 48

Figura 17: Representación geométrica de las señales PAM ............................... 53

Figura 18: Efecto del ruido Gaussiano en la señal PAM ...................................... 53

Figura 19: Distancia entre dos señales ortogonales ............................................ 55

Figura 20: Probabilidad de error en QPSK .......................................................... 56

Figura 21: probabilidades de error versus nivel de señal (Eb/N0) . ....................... 58

Figura 22: ejemplo distribución de probabilidades EV ........................................ 68

Figura 23: ejemplo variación parámetros distribución EV .................................... 70

Figura 24: ejemplo de distribución de CQI en una celda durante un día. ............ 72

Figura 25: ejemplo de distribución de CQI en la hora cargada. ........................... 72

Figura 26: muestras de CQI durante una semana completa ............................... 73

Figura 27: diagrama general del modelo a simular. ............................................. 74

Figura 28: throughput en función del CQI par terminales de categoría 8. ........... 75

Figura 29: diagrama de flujo del algoritmo round robin implementado. ............... 76

Figura 30: ejemplo de comportamiento de un usuario en periodo de 500TTI. ..... 77

Figura 31: diagrama de flujo del simulador completo. ......................................... 79

Figura 32: ejemplo combinación de parámetros EV no usable ............................ 80

Figura 33: ejemplo de ejecución algoritmo round robin para 6 usuarios .............. 82

Figura 34: ejemplo distribuciones esperada y observada de CQI reportado.. ..... 84

Figura 35: comportamiento de throughput con más usuarios simultáneos. ........ 87

Figura 36: efecto en throughput con MBR .......................................................... 89

Figura 37: variación capacidad con varios beta (th. mínimo de 300kbps). .......... 92

Figura 38: variación capacidadut con varios betas(th. mínimo de 700kbps) ....... 92

Figura 39: efecto del criterio de servicio . ............................................................ 93

Figura 40: etapas de la comprobación del modelo. ............................................. 94

Figura 41: gráfico de distribución throughput celda U21102. ............................... 96

Figura 42: gráfico de distribución throughput celda U59642 ................................ 96

Page 7: Cf Fernandez Cf

vii

Índice de tablas

Tabla 1: Categoría de terminales con HSUPA ..................................................... 31

Tabla 2: extracto tabla de mapeo de CQI. . ......................................................... 64

Tabla 3: capacidades de los terminales HSDPA ................................................. 66

Tabla 4: combinaciones de parámetros EV que sirven . ...................................... 81

Tabla 5: regresión lineal de CQI reportado y usado ............................................ 84

Tabla 6: regresión lineal distribución esperada y observada de CQI rep. ............ 85

Tabla 7: resultado de simulación completa para un th. mínimo de 300kbps ....... 90

Tabla 8: distribución throughput simulado y observado. ...................................... 95

Tabla 9: diferencia muestras acumuladas entre 8 y 384kbps .............................. 97

Tabla 10: contraste número de usuarios máximo simulado con la realidad......... 98

Tabla 11: capacidad con criterio 200kbps .......................................................... 104

Tabla 12: capacidad con criterio 300kbps .......................................................... 105

Tabla 13: capacidad con criterio 500kbps .......................................................... 105

Tabla 14: capacidad con criterio 700kbps .......................................................... 106

Tabla 15: capacidad con criterio 900kbps .......................................................... 106

Tabla 16: capacidad con criterio 1000kbps ........................................................ 107

Tabla 17: capacidad con criterio 1200kbps ........................................................ 107

Tabla 18: capacidad con criterio 1400kbps ........................................................ 108

Tabla 19: capacidad con criterio 1500kbps ........................................................ 108

Tabla 20: capacidad con criterio 1700kbps ........................................................ 109

Tabla 21: UE categorías 1 a 6 ........................................................................... 110

Tabla 22: UE categorías 7 y 8 ........................................................................... 111

Tabla 23: UE categoría 9 ................................................................................... 112

Tabla 24: UE categoría 10 ................................................................................. 113

Tabla 25: UE categorías 11 y 12 ....................................................................... 114

Page 8: Cf Fernandez Cf

8

Capítulo 1. Introducción

1.1. Motivación

El crecimiento experimentado por las comunicaciones móviles, desde que aparecieron los primeros sistemas celulares, no ha cesado. Las tasas de crecimiento de usuarios de telefonía móvil aumentaron con la tecnología de segunda generación, gracias a estándares abiertos y bajas en los precios de los terminales. Esto abrió paso al tráfico de datos a través de las redes celulares. El siguiente paso es la comunicación de datos de alta velocidad que viene con las redes de tercera generación. Chile no ha sido ajeno a este comportamiento y la transmisión de datos crece a un ritmo acelerado, así es como las compañías móviles se ven enfrentadas a una dura competencia en un ambiente tecnológico que cambia año a año.

Una de las principales preocupaciones es la calidad del servicio ofrecido, que afecta al usuario final de datos de redes de telefonía móvil desea obtener el mejor servicio por lo que paga. Por otro lado las empresas proveedoras de estos servicios deben optimizar los recursos de despliegue de sus redes. Nace entonces la necesidad de contar con instrumentos que consideren los aspectos de calidad y eficiencia en la utilización de recursos. En este contexto la empresa Entel PCS requiere modelos que permitan entender de mejor forma dichos aspectos, que si bien son cubiertos en parte por herramientas que entregan los proveedores de equipo, aún así quedan vacíos, los cuales se transforman en obstáculos a la hora de querer sacar conclusiones más detalladas.

En el caso particular de esta memoria, el problema que se aborda es modelar la capacidad de recepción de datos de una celda con tecnología HSPA. Esto con el objetivo de poder dimensionar la red y conocer aspectos relativos a posibles mejoramientos en la utilización de recursos de las celdas con esta tecnología.

Este trabajo propone un modelo que permite responder a las interrogantes planteadas, basándose en el parámetro de calidad de canal estandarizado por la asociación 3GPP denominado CQI (Channel Quality Indicator).

1.2. Alcance

El presente trabajo está basado en el análisis de datos de la empresa de telecomunicaciones móviles Entel PCS. Esta empresa posee redes con tecnología de tercera generación. Dicha red tiene como proveedor principal equipos de la marca Ericsson. La empresa mantiene dichos equipos con las últimas actualizaciones, pero en éste trabajo se considera solo la tecnología descrita hasta el release 6 de la asociación 3GPP.

El objetivo de predecir la capacidad es poder determinar si las celdas de la red están siendo utilizadas con un grado razonable de eficiencia y por lo tanto determinar si hay necesidad de aumentar la capacidad de las celdas.

Page 9: Cf Fernandez Cf

9

Lo que se pretende con este trabajo es poder entregar una idea cuantificable de cuantos usuarios pueden ser servidos por una celda, cuando ellos están cursando tráfico en forma simultánea en la celda.

El trabajo será independiente de cualquier implementación propietaria de cualquier parte involucrada en el modelo. Por lo anterior cualquier funcionalidad que esté implementada en la red y cuyo algoritmo no sean de carácter abierto o no forme parte del estándar definido por la asociación 3GPP, no serán incluidos.

La validación del modelo será realizada mediante el uso datos reales de celdas 3G. No es posible realizar mediciones reales en terreno pues se necesitaría un número relativamente elevado de terminales en una celda sin más tráfico que el producido por los terminales de prueba. No es posible acceder a ésta prueba.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Realizar un modelo que permita predecir la capacidad en el acceso de una red 3.5G dado un nivel de servicio esperado.

1.3.2. Objetivos específicos

Predecir el nivel de servicio en un nodo de acceso 3.5G dependiendo de su configuración y capacidad.

1.3.3. Estructura del trabajo

El presente documento que describe el trabajo realizado, está estructurado en capítulos cuyo fin se explicita a continuación.

En el capítulo 2 se describe el contexto tecnológico en el que se encuentra el trabajo de memoria. Se puede dividir en dos partes: la primera describe la tecnología de tercera generación partiendo por su historia hasta la tecnología HSPA; la segunda parte presenta conceptos de transmisión digital de información que pueden ser útiles para el lector ayudando a comprender aspectos que son importantes, directa o indirectamente, en el modelo desarrollado.

El capítulo tercero describe el modelo partiendo por la definición de capacidad que se usará. Luego se analiza la variable principal del modelo que es el indicador de calidad de canal CQI. Después se explica el modelo basado en simulaciones, como éste se implementa y como se entregan los resultados.

En el cuarto capítulo se aborda el análisis de los resultados obtenidos a través del modelo descrito en el capítulo 3. Se analizan comportamientos de los datos obtenidos y se contrastan con estadísticas de celdas en la red de Entel PCS.

Page 10: Cf Fernandez Cf

10

Finalmente el capítulo 5 contiene las conclusiones relevantes que se obtuvieron de los capítulos anteriores, especialmente las concernientes al análisis de resultados. También este capítulo enumera posibles trabajos futuros que se pueden realizar utilizando el presente trabajo como base o antecedente.

Page 11: Cf Fernandez Cf

11

Capítulo 2. Antecedentes generales relativos a HSPA

2.1. Historia de la telefonía celular

2.1.1. Primera generación

Se considera telefonía de primera generación al sistema AMPS (Advanced Mobile Phone System) que fue desarrollado en Estados Unidos por los laboratorios Bell y que sólo entregaba servicios de voz. Se implementó por primera vez en el año 1982. Se llegó a implementar en otros países como Inglaterra y Japón con diferentes nombres y con pequeñas diferencias técnicas las que hacían que los terminales móviles sólo sirvieran en el país de origen del sistema, limitando la posibilidad de que al visitar otros países, los usuarios pudiesen ocupar su teléfono celular, característica que se superó en la segunda generación.

Se considera este sistema como el de primera generación de telefonía celular pues fue el primero en implementar el concepto de celdas (de ahí su nombre), las que se caracterizaban por tener cada una cierta frecuencia distinta de las de sus celdas adyacentes, para no interferirse entre ellas.

AMPS usa 832 canales dobles por usuario, formados por 832 simples de bajada y otros 832 simples de subida, cada uno de ellos con un ancho de banda de 30KHz. La eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico es una de las principales razones por las que las comunicaciones móviles han evolucionado.

2.1.2. GSM: Telefonía móvil de segunda generación

Comenzó su desarrollo en 1982, en el grupo GSM (originalmente grupo CEPT). Es una tecnología digital cuyo sistema de acceso es TDMA (Time Division Multiple Access), cuyo método de modulación fue GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying). La primera especificación se tuvo en 1990. Actualmente es el sistema de comunicaciones móviles más ampliamente usado en el mundo. Su popularidad creció de la mano de servicios agregados y una continua mejora. Uno de los servicios más exitosos anexos al de transmisión de voz es el de SMS (short message system).

Una de las claves del éxito de GSM es su relación calidad de voz versus precio, comparándola con otras tecnologías competidoras como CDMA.

GSM opera mayormente en las bandas de 850MHz, 900MHz, 1800MHz y 1900MHz, dependiendo del país. El método de acceso de GSM es TDMA (time division multiple access) el cual divide las bandas de espectro disponibles por operador en portadoras con ancho de banda de 200kHz; dentro de estos 200KHz se divide en forma temporal la transmisión de información, formándose los llamados TS (time slot). Por cada 200KHz hay 8 TS. Cada uno de estos TS se utiliza para enviar información, lo cual lleva a la idea de canal lógico, donde se transmite distintos tipos de información.

Page 12: Cf Fernandez Cf

12

2.1.2.1. Arquitectura de GSM

La red GSM está dividida en tres sistemas (ver Figura 1). Cada uno de estos sistemas está compuesto de unidades funcionales que son los componentes individuales de la red móvil. Estos tres sistemas son: Switching Subsystem (SS), Base Station Subsystem (BSS) y Operation Subsystem (OSS). Cada de éstos y sus componentes se detallan a continuación.

Figura 1: modelo del sistema GSM

EL sistema BSS comprende el controlador de estaciones base BSC (base station controler) y las estaciones transceptoras base BTS (base transceiver station). La BTS es la contraparte a la estación móvil MS (mobil station) en una red celular, pues posee la interfaz de radio que comunica ambos elementos. La BTS provee los canales de radio para señalización y transporte de voz de los usuarios en una celda. Cada BTS tiene de 1 a 16 tranceptores, cada uno de los cuales representa un canal separado en frecuencia. Las funciones principales de una BSC son: administración de las frecuencias, control de las BTS conectadas a ella y handover.

El SS consiste en centros de conmutación móvil (mobile switching centre-MSC) y bases de datos. Una MSC realiza la función de enrutamiento de datos de usuario y de señalización. Una BSC de un BSS está subordinada a una MSC.

Las bases de datos que componen el SS son:

• Home Location Register (HLR): base de datos maestra que contiene y administra la información de los abonados, mantiene y actualiza la posición del móvil y la información de su perfil de servicio.

Page 13: Cf Fernandez Cf

13

• Visitor Location Register (VLR): diseñada para no sobrecargar el HLR. Guarda localmente la misma información que el HLR, cuando el abonado se encuentra en movimiento.

• Autnentication Center (AUC): Genera y almacena información relativa a la seguridad, genera las claves usadas para la autentificación y encriptación.

• Equipment Identity Register (EIR): se utiliza para mantener una relación de las identidades de los equipos abonados; a través de él resulta posible identificar aquellos usuarios autorizados.

La SS también posee una unidad encargada de traspasar el tráfico de voz desde la red del proveedor a otras redes, esta unidad es la Gateway MSC (GMSC).

La red es controlada y mantenida por el OSS. El control de las funciones de red son monitoreadas desde un centro de operaciones y mantenimiento (OMC). El OMC tiene acceso al GMSC y BSC. Algunas de sus funciones son:

• Administración y operación comercial (subscriptores, terminales, cargos, estadísticas)

• Mantenimiento de la seguridad

• Configuración, operación y manejo del desempeño de la red

• Tareas de mantenimiento

El OMC configura la BTS a través de la BSC y le permite al operador verificar los componentes agregados al sistema.

2.1.2.2. GPRS (General Packet Radio Service)

GPRS es un agregado para GSM exclusivamente para datos (conmutación de paquetes), lo que se logra superponiendo un interfaz área para paquetes sobre la red de conmutación de circuitos de GSM. Desde el punto de vista del operador, éste sólo necesita agregar un par de nodos nuevos y algunos cambios de software. El tráfico de voz sigue siendo por conmutación de circuitos mientras que el tráfico de datos es por conmutación de paquetes. La conmutación de paquetes permite que los recursos sean sólo usados cuando el suscriptor esté efectivamente enviando o recibiendo datos, lo que permite utilizar los recursos de red en forma simultánea mientras son compartidos por múltiples usuarios; la tasa de transferencia de datos depende entonces del número de usuarios.

Teóricamente la máxima tasa de transferencia que se puede alcanzar es de 171.2kbps utilizando los 8 TS de cada portadora, pero en la práctica se puede llagar a unos 80kbps usando 4 canales. Desde que se implementó la tecnología GPRS que los terminales móviles pueden ser vistos desde internet como un host cualquiera de la red IP.

Los nodos que se agregan se ilustran en la Figura 2. Corresponden a la sección GPRS Core Network y se describen a continuación:

Page 14: Cf Fernandez Cf

14

SGSN (Serving GPRS Support Node): conmuta los paquetes de datos desde/hacia una MS que está dentro de su área de servicios. También provee cifrado y autenticación, manejo de sesión, manejo de movilidad, manejo lógico del enlace a la MS, salida de la información de cargos.

GGSN (Gateway GPRS Support Node): proporciona la interfaz para redes de datos externas. Desde un punto de vista de nodos externos a la red móvil, el GGSN es un router, para las direcciones IP de todos los subscriptores dentro de la red GPRS.

Figura 2: estructura de una red móvil con GPRS.

2.1.2.3. EDGE (Enhanced Data Rate for GSM Evolution)

Las limitaciones de velocidad de GPRS fueron eliminadas en cierto modo por la introducción de EDGE, la cual se puede considerar como un subconjunto de GPRS, pues puede ser instalada en cualquier red GSM que tenga instalado GPRS, evitando altos costos de implementación a los operadores de red, pues requiere de cambios mínimos de hardware y algunos upgrades de software, siendo esta una de sus principales ventajas. El principal cambio es la modulación que es 8-PSK la cual permite enviar 3 bits por símbolo a diferencia de la modulación GMSK usada en GPRS y que permite solo 1 bit por símbolo, lo cual aumenta la tasa de transferencia a 470kbps teóricos, pero en la práctica se alcanza unos 384kbps.

2.2. Descripción general de una red UMTS

UMTS es uno de los las tecnologías móviles de tercera generación, la cual usa la técnica de acceso WCDMA (wide code division multiple access). Es el sucesor de tercera generación de GSM. UMTS utiliza un par de canales de 5MHz, uno en el rango de los 1900MHz para enlace de subida (uplink) y otro en el rango de los 2100MHz para el enlace de bajada (downlink).

Page 15: Cf Fernandez Cf

15

La Arquitectura de la red UMTS que se muestra en la Figura 3, tiene como base la arquitectura de GPRS donde muchos de los módulos que la componen siguen teniendo funciones similares, cambiando así sólo algunos de los nombres especialmente en el acceso. Se pueden distinguir tres dominios en UMTS:

• UE (User Equipment): contiene el equipo móvil (ME) y la tarjeta USIM (Universal SIM), la cual contiene información del suscriptor que le permite acceder a la red. La UE puede trabajar en tres modos: CS (Circuit Switched), PS (Packet Switched) y CS/PS.

• RAN (Radio Access Network): sus componentes son la estación base o nodo B y las RNC (Radio Network Controller). Las funciones principales de la estación base son el cierre del lazo de control de potencia, codificación de los canales físicos, modulación-demodulación, interfaz de aire para la transmisión/recepción, captura de errores, entre otras. Mientras que las tareas de la RNC son administración y control de los recursos de radio, control de potencia, asignación de canales, cifrado, segmentación/reensamblado, etc.

• CN (Core Network): su principal función es la conmutación, enrutamiento y transito del tráfico de los usuarios. La arquitectura de este dominio de UMTS está basada en la de GSM con GPRS, pero todo el equipamiento debe ser modificado para la operación de UMTS. La CN se puede subdividir en dominios de circuitos (CS) y paquetes (PS). Los elementos de CS son la MSC, VLR y GMSC. Los elementos del dominio de paquetes son el SGSN y el GGSN. Las bases de datos EIR, HLR, VLR y AUC son compartidas por ambos subdominios.

Figura 3: Modelo de la red UMTS. Incluye el bloque BSS de la red GSM

Page 16: Cf Fernandez Cf

16

Existen dos modos para WCDMA: FDD (Frecuency Division Duplex) y TDD (Time Division Duplex). En la primera se tiene dos bandas de frecuencia, una para el downlink y otra para el uplink; esta es la versión presente en la mayoría de las redes desplegadas, por lo que se centrará en este modo todo análisis. El modo TDD utiliza una sola frecuencia tanto para downlink como para uplink, pero se van alternando en el tiempo.

2.2.1. Core network

MSC (Mobile Switching Center) es el elemento central en la red de conmutación de circuitos. Tanto GSM como UMTS usan el mismo MSC, es decir la BSS de GSM y el RNS de UTRAN se pueden conectar con el mismo MSC, con las debidas actualizaciones tanto de software como de hardware. Varios BSSs pueden ser conectados a un MSC. Un MSC se conecta con otros en la red de un operador y se conecta con el SGSN. [1]. Las funciones principales de un MSC son:

• Paginación

• Coordinación de llamadas

• Función de trabajo con otros tipos de redes

• Control del Handover

• Intercambio de señales entre diferentes interfaces

• Asignación de frecuencia

El GMSC (Gateway MSC) es un MSC que está localizado entre la PSTN y los otros MSCs en la red. Su tarea es rutear llamadas al MSC apropiado decidiendo por medio de la interrogación del HLR adecuado.

SGSN (Serving GPRS Support Node) es el elemento central de la red de conmutación de paquetes. El SGSN se conecta con UTRAN mediante la interfaz lu-PS y con el GSM-BSS mediante la interfaz GB.[1]

El GGSN (Gateway GPRS Suppor Node) corresponde a la función del GMSC en la red de conmutación de paquetes, pero a diferencia de este que sólo rutea el tráfico entrante a la red, el GGSN debe rutear también el tráfico saliente.

2.2.2. Red de acceso: UTRAN

La red de acceso por radio de UMTS o UTRAN, es una de las principales diferencias con la tecnología GSM, principalmente por la diferencia en la comunicación por radio. Siguen habiendo dos bloques constructivos en esta sección igual que en la BSS de GSM, estos son el controlador de radios RNC y Nodos B, que corresponden al BSC y la BTS de GSM respectivamente. Un RNC al que se conecten varios Nodos B corresponde a lo que se denomina RNS (Radio Network Subsystem) como se muestra en la Figura 3. Las interfaces internas de la UTRAN se denominan Iub e Iur.

Page 17: Cf Fernandez Cf

17

Figura 4: Componentes e interfaces de la UTRAN

La interfaz Iub está pensada para ser una interfaz abierta y debe lidiar con problemas que afectarán el enlace de radio, tales como el control de potencia que realiza la RNC.

El RNC se conecta con el core de la red por la interfaz IuCS (Iu Circuit Switching) a un MSC y por IuPS (Iu Packet Switching) a un SGSN. La interfaz Iur entre las RNC es una interfaz lógica, lo que significa que no necesariamente existe una conexión física entre dos RNC. De las funciones que cumple el RNC las más destacadas son:

• Manejo de los recursos de transporte de la interfaz Iub.

• Control de los recursos lógicos de operación y mantenimiento (O&M) de los nodos B.

• Manejo de sistema de información.

• Combinación/separación en macrodiversidad de los flujos de datos transferidos entre los nodos B involucrados.

• Soft handover

• Asignación de los códigos de canal.

• Control de potencia del downlink.

• Control del lazo abierto de potencia en el uplink.

• Manejo del tráfico de los canales compartidos.

El nodo B, al igual que su símil BTS de GSM, puede soportar más de una celda aunque en general las especificaciones hablen sólo de una celda por Nodo B, por lo que el concepto Nodo B es usado como un concepto lógico en la literatura en general. Entre las funciones que debe realizar el nodo B se encuentran[1]:

• Implementación lógica de O&M.

• Transmisión de mensaje de información de acuerdo a los parámetros dados por la RNC.

Page 18: Cf Fernandez Cf

18

• Combinación/separación de los flujos de datos internos al nodo B en situación de macrodivesidad.

• Control del lazo abierto de potencia (en modo FDD).

• Reporte de las medidas de interferencia e información de potencia del downlink.

Además debido a que el nodo B contiene también la capa física de la interfaz de aire, debe realizar las siguientes tareas relacionadas a esa capa:

• Ejecutar el soft handover y la distribución/combinación de situación de macrodiversidad.

• Detección de errores en canales de transporte e indicación a las capas superiores.

• Codificación/decodificación FEC de los canales de transporte.

• Coincidir tasas.

• Balance de potencias y combinación de los canales físicos.

• Modulación, dispersar/demodular y operación de juntar (despreading) en los canales físicos.

• Sincronización de tiempo y frecuencia.

• Medidas de radio e indicación a las capas superiores.

• Control de potencia de lazo interno.

• Procesamiento de RF.

2.2.3. Equipamiento de usuario

Como se ve en la Figura 3 el equipamiento de usuario, el cual típicamente es un laptop con modem o un teléfono 3G, se divide en:

• USIM (UMTS Subscriber Identity Module): Es la tarjeta, o chip, que representa inequívocamente a un abonado. Contiene información y procedimientos que permiten su identificación y autentificación en la red, además de información para el usuario, como por ejemplo, la agenda telefónica.

• ME (Mobile Equipment): Contiene las aplicaciones y se encarga de establecer la comunicación de radio. Un abonado puede utilizar los servicios de que dispone con su propio USIM desde distintos MEs. Se subdivide en dos entidades:

• MT (Mobile Termination): Se encarga de la comunicación de radio.

• TE (Terminal Equipment): Contiene las aplicaciones de extremo a extremo

2.2.4. Releases de UMTS [2]

La organización 3GPP da las características a la tecnología UMTS y lleva a cabo un trabajo continuo de cambios y mejoras sobre UMTS. Cada cierto tiempo las especificaciones que llevan a cabo se “congelan” para dar una base de especificaciones

Page 19: Cf Fernandez Cf

19

estables a los fabricantes de equipamiento y a los proveedores de servicio, constituyendo, cada una de estas especificaciones, las versiones de UMTS o Releases. A continuación se listan indicando las características más relevantes:

• Release 99 (R99, marzo de 2000): Se establece la arquitectura de una red UMTS coexistiendo con una red GSM con soporte para GPRS y EDGE. Es la primera versión explotable y punto de partida de UMTS con sus características básicas.

• Release 4 (Rel-4, marzo de 2001): Introduce algunas mejoras a la arquitectura de la red y a la interfaz radioeléctrica. Soporte para mensajes multimedia. Primeros pasos en usar transporte IP en el core network.

• Release 5 (Rel-5, marzo – junio de 2002): Mejora importante en la interfaz aérea al introducirse HSDPA mejorando principalmente las tasas de transferencia en el enlace descendente. Primera fase de IMS (IP Multimedia Subsystem). Totalmente capaz de usar transporte basado en IP en vez de ATM en el core.

• Release 6 (Rel-6, diciembre de 2004 – marzo de 2005): La principal contribución del Rel-6 es HSUPA mejorando las velocidades del enlace ascendente y que junto con HSDPA forman la mejora HSPA. Fase 2 de IMS. También destaca MBMS (Multimedia Broadcast/Multicast Services) para entregar, usando los mismos recursos de radio, información a varios usuarios en una celda. Capacidades iniciales de voz sobre IP (VoIP). Especificaciones de desempeño para receptores avanzados. Opción de integración con redes inalámbricas de área local (WLAN).

• Release 7 (Rel-7, septiembre de 2005): Especifica la evolución de HSPA (HSPA+) la que incluye modulación de alto orden (64QAM en DL y 16QAM en UL) y MIMO, permitiendo doblar las tasas de transferencia. También incluye ajustes y mejoras incrementales a características de versiones previas, lo que resulta en mejoras de desempeño, aumento de la eficiencia espectral, mayor capacidad y mejor resistencia a las interferencias. Se realizan nuevos avances a IMS. Provee mejoras en la funcionalidad de datos de GSM con Evolved EDGE. Se agrega la capacidad CPC (Continous packet connectivity).

• Release 8 (Rel-8, en progreso): Desarrolla el concepto de Long Term Evolution (LTE) y Evolved Packet System (EPS). Mejoras a HSPA tales como uso simultáneo de MIMO y 64 QAM. Especifica LTE basado en acceso OFDMA (Orthogonal Frequency Division Multiple Access).

2.3. Descripción general del acceso de UMTS

2.3.1. Técnica de acceso WCDMA

La técnica de acceso en UTRAN corresponde a WCDMA (Wide Code Division Multiple Access) y se basa en el sistema de división por código, en el cual la señal de banda base es ensanchada en su espectro mediante una secuencia pseudo aleatoria de alta frecuencia. En contraste a FDMA, en que una portadora representa el canal de

Page 20: Cf Fernandez Cf

20

acceso para un único usuario, en CDMA, sobre una portadora podrán coexistir varios usuarios, identificándose cada uno con un código pseudo aleatorio. Dicho código es conocido a ambos lados de la transmisión, recuperándose la señal de banda base deseada.

El acceso WCDMA nació como parte de una de las cinco tecnologías definidas para IMT-2000, bajo el nombre de CDMA Direct Spread, o Direct Sequence CDMA (DS-CDMA), con la utilización de multiplexación en frecuencia y una tasa de chips de 3.84 Mcps1, resultando en un espectro esparcido en cerca de 5 MHz.[3]

Por definición, el ancho de banda de WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access) es de 5MHz y se escogió principalmente ya que[1]:

• Es suficiente para proveer tasas de datos de 144 y 384Kbps y hasta 2Mbps en buenas condiciones (objetivos originales de 3G). A partir del release 5 estas tasas se superan con HDSPA.

• El ancho de banda es siempre escaso y por lo tanto se debe usar lo menos posible especialmente debido si el sistema debe ser usado en bandas de frecuencia ya usadas por sistemas 2G

• Este ancho de banda puede resolver más multicaminos1 que las bandas estrechas, lo que trae una mejora en desempeño.

2.3.2. Canalización (Spreading) y codificación (scrambling)

Existen dos tipos de códigos usados en WCDMA: ortogonales y pseudoaleatorios (PN-pseudo noise). Los primeros se utilizan para la canalización (spreading) y los segundos para el proceso de codificación (scrambling).

Un chip puede verse como un bit de duración más corta que un bit de información y que por lo tanto permite codificar un bit de información. La técnica de spreading2 en términos simples, es codificar un bit de información con una secuencia de chips, de lo que se desprende que la tasa de creación de chips es necesariamente mayor a la de creación de bits. Debido a esta mayor tasa de creación de chips (3,84Mcps) es que se produce un incremento en el ancho de banda de la señal, más allá de lo que normalmente se requiere para enviar esa información (enviando los bits directamente). En la Figura 5 se muestra un ejemplo gráfico del proceso de spreading con una señal BPSK. Cada uno de los bits de datos de usuario es multiplicado por una secuencia de 8 chips que son parte del código de spreading.

1 Muticaminos (multipath en inglés) son los rebotes que tiene la señal en edificios, atmósfera entre otros y que crea diversos caminos entre emisor y receptor que puede provocar pérdidas de señal por interferencia destructiva.

2En el contexto de WCDMA, spreading se puede traducir como esparcir o desparramar producto del aumento en el uso de espectro que tiene.

Page 21: Cf Fernandez Cf

21

Figura 5: ejemplo gráfico de procedimiento de spreading

La razón:

ratesymbol

ratechipSF

_

_=

se conoce como Spreading Factor (SF) e indica la ganancia de spreading, es decir la protección contra interferencia. Cuanto mayor es este número, mayor es la probabilidad de detectar correctamente la información pero, dado que la tasa de chips es constante, la tasa de transmisión de información será menor. En la Figura 5 el SF correspondiente es 8 pues 8 chips codifican un bit (correspondiente a 1 símbolo en ese ejemplo). En UMTS el SF toma valores enteros entre 4 y 512; esto permite crear canales para diferentes usos como por ejemplo señalización, tráfico de usuario, y sincronización con subcategorias en cada uno de ellos.

Que los códigos de canalización sean códigos ortogonales significa que, en condiciones ideales, no interfieren unos con otras. Esto requiere sincronización lo que es solo posible en downlink, pues es el nodo B el que sincroniza; en cambio en el uplink los UE no se pueden sincronizar. Es por eso que en el downlink la canalización sirve para separar usuarios en una misma celda, pero en el uplink sólo para separar canales físicos de un usuario. De códigos ortogonales sólo existe un cantidad finita que pueden ser utilizados y por lo tanto pasan a ser un recurso escaso en UMTS. Se generan a través de los llamados “árboles de códigos” siendo el oficial el explicitado en [4].

Como se muestra en la Figura 6, luego del procedimiento de canalización se aplica el de codificación (scrambling) el cual multiplica el resultado de la etapa anterior por los scrambling codes, los cuales tienen buenas propiedades de autocorrelación. En el uplink, diferentes usuarios tienen diferentes códigos y la red puede diferenciar usuarios por sus códigos. Una vez que se ha logrado la sintonización, varios servicios de usuario pueden ser separados usando códigos ortogonales. En el downlink, los códigos pseudoaleatorios son usados para reducir la interferencia entre nodos B. Cada nodo B tiene un único código de codificación (scrambling) primario único, el cual es usado para separar varios nodos B.

Page 22: Cf Fernandez Cf

22

Figura 6: esquema de proceso de canalización (spreading) y codificación (scrambling)

2.3.3. Canales

Existen tres tipos de canales en la interfaz de radio de UMTS:

• Canales lógicos: definen que tipos de datos serán transmitidos.

• Canales de transporte: definen como y con qué tipo de características la información es transferida por la capa física de la interfaz de radio.

• Canales físicos: definen las características físicas de los canales de radio.

Un canal físico en FDD está definido por una frecuencia y un código.

Figura 7: ubicación de los tipos de canales en las capas de comunicación (layers)

2.3.4. Macrodiversidad

Macrodiversidad es una situación en la cual un receptor recibe la misma señal de diferentes fuentes. Esto ocurre con un UE cuando recibe la misma transmisión desde

Page 23: Cf Fernandez Cf

23

varios nodos B, ocurre lo mismo con una RNC. Entre más energía son capaces los receptores de recolectar, más probable puede ser la reconstruir la señal original.

Este fenómeno es importante en WCDMA debido a que se utiliza la misma frecuencia en todos los nodos B; de no hacerse así las interferencia entre celdas serían muy altas y por lo tanto la capacidad del sistema mucho menor.

Las UE poseen receptores RAKE que le permiten captar señales de diversos nodos B. Entre más receptores de este tipo tenga desde el punto de vista de red, puede producir más interferencia. En cambio en el uplink entre más nodos B puedan recibir la señal enviada por la UE, mayor es la probabilidad de recibir exitosamente la información.

2.3.5. Calidad de Servicio (QoS)[5]

El concepto de RAB es determinante en la provisión de servicios UMTS con distintos perfiles de calidad, puesto que implica la utilización de recursos sobre el interfaz radio y la red de acceso, precisamente donde se presentan las mayores limitaciones de ancho de banda.

Abarca el trayecto comprendido entre la UE y el nodo de acceso al núcleo de red (un MSC o un SGSN, según el caso CS o PS), pasando a través del interfaz radio (Uu), la red de acceso radio (UTRAN), y el interfaz Iu (IuCS o IuPS).

Desde un punto de vista de usuario, los servicios son considerados de fin a fin (end to end), esto es desde un equipo terminal (TE) a otro TE. Un servicio fin a fin puede tener una cierta calidad de servicio (Quality os Service, QoS) la cual es provista al usuario a través de diferentes redes. En UMTS es el UMTS Bearer Service el que provee el requerido nivel de QoS mediante el uso de diferentes clases las que se explican en breve.

El UMTS Bearer Service consiste de dos partes: Radio Access Bearer (RAB) Service y el core Network Bearer Service. El RAB Service es realizado por un Radio Bearer (RB) Service y un Iu Bearer Service. La relación entre los servicios se muestra en la Figura 8 [5].

El RAB Service es caracterizado por el número de atributos tales como clase de tráfico, máxima tasa de bits, tasa de bits garantizada, relación de errores SDU, residual BER, retraso de transferencia, etc.

Las clases de servicio que se definen en UMTS y que se configuran a través de las características de los RAB, quedan definidas en [5] y en las siguientes subsecciones se explican.

2.3.5.1. Clase conversacional

Es el tipo de tráfico más tradicional correspondiente al de habla telefónica en tiempo real, pero que con el advenimiento, masificación de internet y otros servicios multimedia, ha sido requerido por nuevas aplicaciones como por ejemplo, voz sobre IP

Page 24: Cf Fernandez Cf

24

(VoIP) y video llamadas. Es el único esquema cuyas características quedan definidas principalmente por la percepción humana.

El esquema de conversación se caracteriza porque el tiempo de transferencia debe ser bajo debido a su naturaleza conversacional y que al mismo tiempo la relación (variación) entre las entidades de información debe ser preservada de la misma forma que en las transmisiones de tiempo real. La máxima separación entre entidades de información, la dada por la percepción humana de una conversación o un video, siendo este parámetro muy estricto y de no respetarse se tendrá una calidad inaceptable. El requerimiento en el retraso de transferencia es por consiguiente significativamente más bajo y más estricto que el retraso de round-trip del caso de tráfico interactivo.

Características fundamentales conversación en tiempo real:

• Preserva la relación temporal (variación) entre las entidades de información de la transmisión.

• Patrón de conversación (estricto y con baja demora)

2.3.5.2. Clase Streaming

Se usa cuando el usuario está viendo (escuchando) video en tiempo real (audio). La información en tiempo real fluye en una sola dirección: hacia un destinatario humano que usa la información en vivo. Este es uno de los nuevos esquemas llegados con la tercera generación de telefonía móvil, e impone nuevos requerimientos en los sistemas de comunicación y de datos.

Se caracteriza porque deben mantenerse las relaciones temporales (variaciones) entre las entidades de información (ej: paquetes) en un flujo, aunque no tiene requerimientos de retrasos bajos de trasferencia.

La variación de retraso del flujo de fin a fin debe ser limitado para preservar la relación temporal entre entidades de información. Pero dado que la transmisión normalmente es alineada en tiempo en el extremo receptor (UE), el mayor retraso aceptable sobre el medio de trasmisión está dado por la capacidad de la aplicación de alinear temporalmente. La variación aceptable es, por consiguiente, mucho más grande que la variación de retraso dada por los límites de la percepción humana.

Streaming de tiempo real tiene la siguiente característica de QoS:

• Preserva la relación temporal (variación) entre las entidades de información del flujo.

2.3.5.3. Clase interactiva.

Cuando un usuario terminal (humano o máquina) está en línea pidiendo datos de un equipo remoto, como por ejemplo un servidor, se aplica este esquema. Ejemplos típicos de este tipo de comunicación son: navegación web, recuperación de datos desde una base de datos, acceso a servidores. Ejemplos de uso de este tipo de tráfico

Page 25: Cf Fernandez Cf

25

por máquinas son: obtención de registros de medidas3 y consultas automáticas de bases de datos.

Tráfico interactivo es un tipo clásico de transmisión de datos que es caracterizado por el requerimiento de una respuesta del usuario final. En el extremo receptor del mensaje hay una entidad esperando el mensaje dentro de un cierto tiempo. El retraso de round-trip4 es por lo tanto uno de los atributos claves de este esquema. Otra característica, es que el contenido de los paquetes debe ser transferido de forma transparente, es decir, con una baja cantidad de errores (bit error rate-BER).

Características para QoS fundamentales del tráfico interactivo:

• Patrón de petición de respuesta

• Preservación del contenido transportado

2.3.5.4. Clase background

Este esquema se aplica cuando el usuario final, en este caso típicamente es una computadora, envía y recibe archivos de datos en segundo plano (background). Ejemplos de entregas en segundo plano son el correo electrónico, SMS, descarga de bases de datos y recepción de medidas registradas.

El tráfico background es uno de los tipos clásicos de comunicación de datos que se caracteriza porque el destino no está esperando datos en un cierto periodo de tiempo. El esquema es por lo tanto más o menos intensivo en el tiempo de entrega. Otra característica es que el contenido de los paquetes debe ser transferido en forma transparente con bajo BER.

Características de QoS fundamentales del tráfico background:

• El destinatario no está esperando datos dentro de un cierto tiempo.

• Preservación del contenido transportado.

3 En Chile algunas minas a tajo abierto están desplegando celdas 3G con el fin de recolectar datos obtenidos en diferentes puntos de de la mina.

4 Tiempo en que un paquete IP demora en viajar desde el terminal a través de los elementos de red al servidor de la aplicación correspondiente, y volver al terminal

Page 26: Cf Fernandez Cf

26

TE MT RAN CN EDGE NODE

CN Gateway

TE

UMTS

End-to-End Service

TE/MT Local Bearer Service

UMTS Bearer Service External Bearer Service

UMTS Bearer Service

Radio Access Bearer Service CN Bearer Service

Backbone Bearer Service

RAN Access Bearer Service

Radio Bearer Service

Physical Radio Bearer Service

Physical Bearer Service

Figura 8: Servicios UMTS.

2.4. Acceso de alta velocidad (HSPA)

High Speed Packet Access (HSPA) es una tecnología que aumenta las capacidades de UMTS. Se considera un sistema con HSPA si consta de HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y de HSUPA (High Speed Uplink Packet Access).

HSPA es completamente compatible con UMTS Release 99 y todas las aplicaciones desarrolladas por Release 99 sirven para HSPA. El mismo canal de radio de servicios para usuarios de voz y datos de UMTS puede ser usado simultáneamente para usuarios de datos de HSPA.

Esta tecnología eleva el nivel de rendimiento de la tecnología WCDMA para entregar servicios de banda ancha y posee, teóricamente, el mayor throughput máximo que cualquier tecnología celular disponible actualmente que esté desplegada. La mayor eficiencia espectral y la mayor capacidad de transferencia de datos no sólo permiten nuevas clases de aplicaciones, sino que también soporta a un mayor número de usuarios activos dentro de la red y por lo tanto, la hace comercialmente más atractiva[6].

Page 27: Cf Fernandez Cf

27

2.4.1. HSDPA: enlace de alta velocidad de bajada

HSDPA mejora ampliamente el rendimiento de las transferencias de datos entregando tasas máximas teóricas de aproximadamente 14 Mbps. El despliegue inicial para tasas de throughput para el usuario está sobre los 1 Mbps, frecuentemente alcanzando los 1,5 Mbps (tres a cinco veces más rápido que UMTS Release 99) y aumenta con el tiempo debido al desarrollo de las capacidades de los terminales y de la red

En el release 99 y release 4, los tres canales que pueden ser usados para la transmisión de paquetes son: Dedicated Channel (DCH), Downlink-shared Channel (DSCH) y Forward Access Channel (FACH) [7]. Todos estos se pueden usar y obtener hasta 2mbps de descarga.

El concepto clave de HSDPA es incrementar la tasa de transferencia de paquetes por medio del uso de canales de alta velocidad denominados High Speed Physical Downlink Shared (HS-PDSCH). Se puede tener operando hasta 15 de estos canales en los 5MHz del canal de radio WCDMA, cada uno usa un SF= 16. En la Figura 9 se muestra un esquema del árbol de códigos de spreading en donde se ve que al utilizar los códigos con SF=16 no se pueden usar los códigos hijos correspondientes y que se utilizan para implementar otros canales con otras funciones. Esto explica porque solo puede haber hasta 15 canales, pues si se utilizaran los 16 códigos posibles no se podría tener más canales para control y señalización. En la figura se han dejado 12 códigos para los canales de alta velocidad, sin embargo en esta memoria se considera que siempre se permiten 15 pues es lo que existe en la red de Entel PCS.

Las ráfagas de transmisiones de los usuarios son asignadas a uno o más de estos canales por un TTI (Transmission Time Interval) corto de 2 ms, mucho menor a los intervalos de 10 a 20 ms usados en el release 99 o release 4. El resultado de esta disminución en el TTI a 2ms, es porque los recursos son asignados en ambos dominios, tiempo (el intervalo TTI) y de códigos (los canales HS-PDSCH) en forma más dinámica (rápida). En otras palabras en cada TTI cada uno de los canales de transmisión son reasignados a los diferentes usuarios a los que está sirviendo la celda. A un usuario se puede asignar más de un canal por TTI, lo cual queda especificado por las tablas de mapeo de CQI de las que se habla más adelante. La Figura 10 representa lo explicado recién con 4 diferentes usuarios al compartir los recursos de radio de WCDMA.

Page 28: Cf Fernandez Cf

28

Figura 9: ejemplo de árbol de códigos spreading.

Figura 10: Ejemplo de distribución de usuarios en tiempo y canales de alta velocidad

Se usa además Fast Scheduling, técnica que decide a cual terminal de usuario deben ser dirigidos los canales compartidos de alta velocidad de transmisión en cada instante. Esta técnica hace uso de menor TTI, asignando canales a los terminales que tienen las mejores condiciones instantáneas. El sistema también asegura que cada usuario reciba un nivel mínimo de throughput.

Otro aspecto que impacta en la velocidad de HSDPA, es el uso de las modulaciones QPSK (Quadrature Phase Shift Keying) y cuando las condiciones de radio son buenas se usa 16-QAM (Quadrature Amplitude Modulation). En 16 QAM se transmiten 4 bits de información en cada símbolo de radio en contraste con los 2 de QPSK; en consecuencia, con 16QAM el throughput de datos aumenta, mientras que QPSK sigue disponible bajo condiciones adversas al soportar mayor interferencia. En HSPA+ se agregará la modulación de 64 QAM para aumentos mayores en las tasas de transferencia.

Parte de la información que se trasmite corresponde a datos para la corrección de errores; dependiendo de las condiciones del canal de radio, pueden ser utilizados diferentes niveles de corrección de error. Una tasa de codificación de tres cuartos

Page 29: Cf Fernandez Cf

29

significa que tres cuartos de los bits transmitidos son bits de usuario y un cuarto son bits de corrección de error. El proceso de elección y rápida actualización de la modulación óptima y de la tasa de codificación, es llamada rápida adaptación del enlace (Fast Link Adaptation). Esta adaptación es hecha en coordinación con la característica de fast scheduling.

Se usa también Fast Hybrid Automatic Repeat Request (Fast Hybrid ARQ). El término rápido se refiere al mecanismo de control del medio de acceso implementado en los Nodos B (con scheduling y adaptación de enlace), en oposición a las BSC en GPRS/EDGE, e híbrido se refiere al proceso de combinación de data repetida transmitida con anterioridad para aumentar la probabilidad de éxito en la codificación. Manejando y respondiendo a las variaciones de radio en tiempo real en las estaciones base, a diferencia de un nodo interno de la red, reduce retardos y mejora aún más la totalidad del throughput de datos.

Con el uso de características mencionada, HSDPA maximiza el throughput de datos, la capacidad y a su vez minimiza los retardos. Para el usuario esto significa un mejor desempeño de la red bajo condiciones de carga, desempeño más rápido de las aplicaciones, un mayor número de éstas.

Dentro del desarrollo de esta memoria es importante la mención del canal de control HS-SCCH (High Speed - Shared Control Channel) que es un canal físico de downlink con tasa fija y SF=128 (equivalente a 60kbps). Este canal lleva información de control relativo a los canales físicos de alta velocidad HS-PDSCH (High Speed Dedicated Physical Control Channel). Estos canales se agrupan en conjuntos de a 4 como máximo. En una celda puede haber más de uno de estos conjuntos, pero se asume que hay solo uno por celda en este trabajo.

En el release 99 se definen técnicas de control rápido de potencia necesarias para el funcionamiento de del downlik de UMTS. Debido a que los canales originales de UMTS siguen siendo usados, la potencia total de una celda debe ser compartida entre las dos versiones, asignando una cierta cantidad a HSDPA. El control rápido de potencia ha sido cambiado en HSDPA por dos modalidades: asignación estática de potencia (SPA) y asignación dinámica de potencia (DPA).

Con SPA, como su nombre lo indica, la potencia de los canales de alta velocidad permanece constante en el tiempo. Es un criterio de asignación más fácil de entender y que permite predecir más fácilmente el impacto de la cantidad asignada de potencia y por lo tanto simplifica el diseño, pero que tiene la desventaja de limitar la tasa máxima alcanzable. DPA por otro lado permite un uso más eficiente de la potencia, al asignar en cada instante la potencia que tienen los canales de alta velocidad en función de la carga que tengan los canales UMTS, que por lo general tiene mayor prioridad por tener que asegurar tasas de transmisión, debido a que se usan principalmente para comunicaciones de conmutación de circuitos. Para DPA existen varias estrategias pero que son dependientes de la implementación del vendedor de equipos, lo cual es una desventaja pues no se puede saber el detalle del algoritmo de decisión sobre la potencia asignada. Además de lo anterior, con DPA se corre el riesgo de entregar un desempeño subóptimo de HSDPA si el algoritmo no determina adecuadamente las condiciones de radio. Finalmente DPA puede causar problemas con el proceso de

Page 30: Cf Fernandez Cf

30

estimación de CQI [8]. En este trabajo se asume que se usa SPA debido a su mayor simplicidad y por las mencionadas desventajas de DPA.

2.4.2. HSUPA: enlace de alta velocidad de subida

HSUPA (High Speed Upload Packet Access) se introduce en el Release 6, Se agrega un nuevo canal de transporte llamado Enhanced Dedicated Channel (E-DCH). Se mejora el desempeño del uplink reduciendo la latencia, aumentando las tasas de datos y la capacidad, siendo con esto el complemento de HSDPA para un mejor desempeño de las aplicaciones de paquetes de datos. HSUPA tiene una gran cantidad de características nuevas cuya introducción, al igual que en HSDPA, tienen un impacto mínimo en los protocolos de arquitecturas de las interfaces de radio. Se agregan nuevos medios de control de acceso a los ya existentes en los UE (user equipment), nodos B y RNC.

Para lograr las altas tasas de transferencia en el uplink, HSUPA posee principalmente las siguientes características:

• Transmisión Multi-códigos: en contraste con HSDPA, el nuevo canal de uplink que es introducido con HSUPA, no es compartido entre los usuarios sino que está dedicado a un único usuario. Hasta cuatro códigos pueden ser usados para aumentar las tasas de datos del uplink.

• Reducción del TTI: WCDMA 3GPP Release 99 usa un TTI de 10 ms, 20 ms o 40 ms en el uplink. HSUPA opera con un TTI de 2 ms o 10 ms en el uplink. Esta reducción del TTI permite una disminución de la latencia total y entrega las condiciones para que las otras características se adapten rápidamente.

• Fast hybrid Automatic Repeat reQuest: el protocolo fast hybrid ARQ usado es similar al de HSDPA. El nodo B rápidamente puede requerir una retransmisión de la información recibida erróneamente, lo que hace al sistema más robusto y con una menor latencia.

• Fast scheduling: en el uplink, el recurso común entre los terminales de usuario es la cantidad de interferencia tolerable, la cual es la potencia total recibida por la estación base. La cantidad de recursos comunes de uplink que un terminal está usando depende de la tasa de datos usada. Generalmente, mientras mayor sea la tasa de datos, mayor es la potencia de transmisión requerida y mayor es el consumo de recursos. Fast scheduling permite una rápida reubicación de los recursos entre los UEs, también permite al sistema un mayor número de usuarios y adaptaciones rápidas a variaciones de interferencia, lo que lleva a un incremento en la capacidad y probabilidad de que el usuario pueda tener altas tasas de transferencias de datos.

Para poder acceder a HSUPA se requieren nuevos UEs, que debiesen tener el nivel de procesamiento para soportar las nuevas características descritas anteriormente. Seis diferentes categorías de terminales han sido definidas para dar cabida a las implementaciones, como se ve en la Tabla 1.

Page 31: Cf Fernandez Cf

31

Tabla 1: Categoría de terminales con HSUPA

2.5. Packet scheduler [8]

El objetivo del scheduler de HSDPA, es maximizar la eficiencia espectral mientras se mantiene los requerimientos de QoS para diferentes servicios. Reside en el nodo B. Toma decisiones en cada TTI (2ms). Su implementación depende del proveedor de red, pero hay 3 tipos fundamentales de algoritmos típicamente usados: round robin, Máximo C/I y proportional fair. Este último es el más aceptado, debido a que llega a un equilibrio entre capacidad de celda y calidad de usuarios.

En general el scheduler de HSDPA asigna turnos de transmisión a diferentes usuarios basados en alguno o todos los criterios siguientes:

• Condición del canal a través del CQI que es reportado por la UE.

• Parámetros de QoS.

• Especificaciones de control de la UE tales como el tiempo que la información ha estado en buffer o la cantidad de información en el buffer.

• Disponibilidad de recursos tales como potencia transmitida, código y ancho de banda de la interfaz Iub.

El soporte de calidad de servicio requiere que el scheduler considere las clases de tráfico (conversacional, streaming, interactivo y background) y los atributos de QoS (prioridades, requerimientos de delay, etc). Por ejemplo, portadores de tráfico de clase conversacional deben tratarse con una mayor prioridad, en cambio portadoras background tienen la prioridad más baja. Esto en ocasiones requiere que el scheduler de paquetes ignore el CQI medido y transmita datos a usuarios con condiciones menos favorables de canal.

El scheduler decide como servir todos y cada uno de los usuarios del sector por medio de la asignación de los siguientes recursos:

• Turnos: en cada TTI (2ms) el scheduler decide cual usuario puede transmitir y cual no.

Categoría del UE Códigos x spreading TTI 10 o 2 ms

Tasa máxima para la

capa 1 con 10 ms TTI

(Mbps)

Tasa máxima para la

capa 1 con 2 ms TTI

(Mbps)

Categoría 1 1 x SF4 10 ms 0,73 -

Categoría 2 2 x SF4 Ambos 1,46 1,46

Categoría 3 2 x SF4 10 ms 1,46 -

Categoría 4 2 x SF2 Ambos 2 2,92

Categoría 5 2 x SF2 10 ms 2 -

Categoría 6 2 x SF2 + 2 x SF4 Ambos 2 5,76

Page 32: Cf Fernandez Cf

32

• Número de códigos: si varios usuarios están transmitiendo en el mismo TTI el scheduler decidirá cuantos códigos son asignados en forma paralela a cada uno de ellos.

• Potencia por código: si los códigos son asignados a diferentes usuarios, el scheduler puede decidir asignar diferentes potencias a cada usuario, basado en la potencia disponible y los requerimientos específicos del usuario.

2.5.1.1. Round robin scheduler

Este algoritmo es el más simple. Distribuye los turnos de transmisiones programadas equitativamente a todos los usuarios HSDPA activos, sin importar las condiciones de canal de radio ni los requerimientos de QoS. Este algoritmo entrega la misma cantidad de turnos para transmitir ya sea que los usuarios tengan o no buenas condiciones de radio, por lo tanto se considera que el algoritmo round robin es injusto con los usuarios que tienen más malas condiciones de radio, pues ellos necesitan más turnos para alcanzar mayores tasas de transmisión ya que en cada turno de transmisión son utilizados muchos bits en codificación. Como resultado de esto, la eficiencia espectral en general no es maximizada.

2.5.1.2. Máximo C/I scheduler

Este algoritmo por una parte apunta a optimizar la eficiencia espectral del sistema por medio de la asignación de recursos de radio a las UE con las mejores condiciones de radio, la condición instantánea de canal de cada usuario puede variar independientemente, y la capacidad de fast scheduling de HSDPA provee la oportunidad para el sistema de transmitir sobre un canal con la mejor condición de radio en todo momento.

Los sistemas que corren el algoritmo de máximo C/I tienen el mejor throughput, comparado con los otros métodos, pero tiene el problema de ser injusto con los terminales de usuario con condiciones menos favorables de radio, especialmente aquellos en los bordes de las celdas, los cuales pueden tener potencialmente cero o muy bajo throughput. Con este algoritmo se cae en el caso en que al maximizar el throughput global de las celdas la experiencia para muchos usuarios puede no ser la esperada.

2.5.1.3. Proportional fair scheduler

Provee un punto intermedio entre los algoritmos de round robin y máximo C/I. Toma ventaja de las condiciones cambiantes de radio y diversidad de canal, pero adicionalmente a considerar la asignación eficiente de los recursos en el acceso, también considera la equidad entre los usuarios.

El algoritmo asigna turnos y códigos a diferentes usuarios basándose en un throughput justo y aproximación temporal definida por la ecuación:

[ ]

[ ]

ii

i

IB nP

AB n=

Page 33: Cf Fernandez Cf

33

Donde Pi es la prioridad del usuario i-ésimo para el actual turno de transmisión; IBi es la tasa de bits instantánea del usuario i-ésimo; ABi es el trhroughput promedio de la conexión del usuario i.

IBi puede ser calculado por el scheduler basándose en el valor del CQI reportado por la UE, por lo tanto mejores condiciones de canal llevan a valores más grandes de IBi. Sin embargo, esto no se traslada necesariamente en un valor más grande de ABi debido a que la historia de throughput del UE es igualmente importante en la determinación de la prioridad de usuario en la cola.

Por ejemplo si hay dos usuarios: uno con un CQI de 22 y otro con CQI de 10. En un determinado instante, para el primero el scheduler determina que puede soportar 3Mbps y su throughput promedio ha sido de 2.2Mbps, entonces su prioridad es P1=3/2.2=1.36. Para el segundo, en ese instante el scheduler determina que puede transmitir a 600kbps y su throughput promedio es de 400kbps por lo que su prioridad es P2=600/400=1.5. Por lo tanto, el scheduler decide priorizar al segundo usuario debido a su prioridad mayor.

Figura 11: ejemplo de comportamiento de algoritmo proportional Fair.

2.6. Conceptos teóricos sobre transmisión digital

2.6.1. Función de autocorrelación

Correlación es un proceso de ajuste; la autocorrelación se refiere a un ajuste de una señal con la versión retrasada de sí misma. La función de autocorrelación de una señal de potencia real f(t) está definida por [9][10]:

∫−

−∞→

=2/

2/

* )()(1lim

)(

T

T

f dttftfTT

R ττ

Page 34: Cf Fernandez Cf

34

2.6.2. Proceso Gaussiano.

Un proceso aleatorio Gaussiano es una función aleatoria cuyo valor n en un tiempo arbitrario t, está estadísticamente caracterizado por la función de densidad de probabilidad:

en

np

2

2

1

2

1)(

−−

= σ

µ

πσ

Donde 2σ es la varianza de n y µ es la media.

2.6.3. Clasificación de señales

Una señal eléctrica f(t) se puede clasificar de acuerdo a varios criterios, siendo los más clásicos [9] los de energía, potencia y de acuerdo a su periodicidad.

2.6.3.1. Señales de energía

Son aquellas señales que tengan energía finita aun cuando el intervalo de tiempo sea infinito es decir

∞<= ∫∞

∞−dttfE

2

)(

2.6.3.2. Señales de potencia

Si la potencia P de la señal es mayor a cero y no diverge en un intervalo infinito de tiempo se conoce como señal de potencia:

∞<∞→

< ∫− dttfTt

T

T

2/

2/

2)(

1lim0

2.6.4. Densidad espectral de potencia

Describe la distribución de potencia de una señal en función de la frecuencia. Se simboliza por )(ωfS y sus unidades son [W/Hz].

La potencia de una señal se puede calcular con:

∫∞

∞−

= ωωπ

dSP f )(2

1

2.6.5. Ruido

El termino ruido se refiere a señales eléctricas no deseadas que están siempre presentes en los sistemas eléctricos y cuyo efecto es enmascarar las señales de interés. Su estudio es de importancia, pues limita la habilidad del receptor de tomar

Page 35: Cf Fernandez Cf

35

decisiones correctas al momento de decidir qué símbolo ha recibido, lo que repercute en los límites de la tasa de transmisión de información. Las fuentes de ruidos son de origen humano y natural. Entre las primeras se pueden mencionar señales de ignición, transientes e inclusive las señales de otros usuarios de un mismo sistema de comunicación multiusuario pueden ser consideradas ruido, como es el caso de WCDMA. Entre las fuentes naturales, la que está siempre presente es el ruido térmico.

2.6.5.1. Ruido blanco de banda limitada

El ruido blanco es un concepto teórico muy útil para modelar el ruido. Se trata de ruido cuya densidad espectral de potencia es una constante η para todas las frecuencias del espectro, de ahí el nombre, al hacer alusión a la luz blanca que tiene componentes en todas las frecuencias. Esta abstracción no tiene sentido físico, pues al integrar sobre todas las frecuencias para obtener la potencia, se tiene que ésta es infinita. Pero si solo se considera un parte del espectro B (banda limitada) se tiene que la potencia queda dada por [9]:

][22

12

2

WBdP

B

B

ηωη

π

π

π∫

==

2.6.5.2. Ruido térmico

El ruido térmico es producto del agitamiento térmico aleatorio de los electrones que conforman un sistema de comunicación [10]. El ruido térmico puede ser descrito como un proceso aleatorio Gaussiano de media cero, debido al uso del teorema central del límite, el cual plantea, bajo condiciones generales, que la suma de un número grande de variables aleatorias independientes se aproxima a la distribución de Gauss, sin importar cuál sea la función de distribución de individual de cada variable.

La característica espectral principal del ruido térmico es que su densidad espectral de potencia es la misma para todas las frecuencias de interés en la mayoría de los sistemas de telecomunicaciones (para frecuencias de hasta 6[THz]) [9]. Por lo tanto un modelo simple para el ruido térmico, debe asumir que es ruido blanco de banda limitada o sea que su densidad espectral de potencia es plana para todas las frecuencias de interés y se denota por:

=

Hz

WNfS n

2)( 0

Donde el factor 2 se incluye para indicar que nS es una densidad espectral de potencia de dos lados (frecuencias positivas y negativas).

De consideraciones de la termodinámica y la mecánica cuántica se tiene que [9]:

Page 36: Cf Fernandez Cf

36

=

12 KT

hn

e

hS

π

ω

π

ω

para hKT /2πω <<

Donde: T es temperatura del medio conductor en [°K]; K=1.38*10^-23[J/K] la constante de Boltzman; y h=6.625*10^-34[Js] la constante de Planck. La expresión anterior se puede aproximar por [9]:

]/[2 HzWKTSn ≈

Por lo tanto:

]/[0 HzWkTN ≈

Tomando T=290°K (temperatura ambiente) se tiene que el ruido térmico se puede aproximar con el valor [11]:

]/[1042901038.1 2123

0 HzWN −− •=••=

][204)2901038.1log(10 23

0 dBN −=••= −

En dBm:

][174)10/2901038.1log(10 323

0 dBmN −=••= −−

La potencia total de ruido en un ancho de banda B es:

])[log(10][0 dBkTBWkTBBNN ===

2.6.5.3. AWGN

A menudo se representa una señal aleatoria como la suma de ruido aleatorio Gaussiano y una señal a de corriente continua, esto es:

naz +=

Donde z es la señal aleatoria, a es la componente dc y n es el ruido aleatorio variable de media cero. Entonces la función densidad de probabilidad se puede expresar por [10]:

eaz

np

2

2

1

2

1)(

−−

= σ

πσ

Page 37: Cf Fernandez Cf

37

Donde 2σ es la varianza de n.

Un canal de comunicación con ruido que cumpla con: ser aditivo o sea, que el ruido simplemente se superpone a la señal; densidad espectral de potencia constante (ruido blanco) y cuya ocurrencia está dada por una distribución de Gauss, se conoce como canal AWGN (additive white Gaussian noise).

Dos muestras cualesquiera de ruido blanco están descorrelacionadas. Dado que el ruido térmico es un proceso Gaussiano y las muestras están descorrelacionadas, las muestras de ruido son independientes. Por lo tanto, el efecto sobre el proceso de detección de un canal AWGN es que el ruido afecta cada símbolo transmitido independientemente. Canales de este tipo se conocen como canales sin memoria [10].

2.6.5.4. Función error

La función error, nombrada también función error de Gauss, es una función utilizada en el campo de la estadística y otras ramas. Queda definida por la expresión:

2

0

2( )

x

terf x e dtπ

−= ∫

La función erf(x) se relaciona de la siguiente forma con su función complementaria (erfc(x)):

22( ) 1 ( ) t

x

erfc x erf x e dtπ

+∞−= − = ∫

Otra forma usual de expresar la función es:

( )( ) 2 2erfc x Q x=

Por lo tanto,

1( )

2 2

xQ x erfc

=

2

21

( ) ,2

t

x

Q x e dtπ

−∞

= ∫ 0x ≥

Los valores de la función complementaria Q(x) pueden encontrarse en tablas, en calculadoras y software científicos [12]. Será útil más adelante en la expresión de la probabilidad de error de las distintas modulaciones.

Page 38: Cf Fernandez Cf

38

2.6.6. Modulación [13]

La señal de banda base corresponde a aquella proveniente de la fuente de datos y una señal pasa banda (o de banda pasante) corresponde a la señal desplazada a una frecuencia mucho más alta comparada con la de banda base a través del proceso de modulación.

La modulación puede llevarse a cabo por variaciones de amplitud (AM), variaciones de fase (PM) o frecuencia (FM).

Un codificador convierte una secuencia de bits en una secuencia de símbolos. Mientras que un bit puede asumir sólo los valores lógicos "0" ó "1", un símbolo asume valores de un alfabeto definido

Un sistema de modulación con portadora es aquel que traslada una señal modulada de banda base a una nueva banda de frecuencia llamada banda de pasada (bandpass). Una forma de generar una banda pasante es con la siguiente señal en el tiempo[13]:

0( ) ( )cos[ ( )]s t A t t tω ψ= +

Donde ( ) 0A t ≥ es la amplitud, ( )tψ es la fase y 0ω es la frecuencia de la señal portadora.

Una descripción equivalente es:

0 0'( )cos '( )sinI t t Q t tω ω−

Usando identidades trigonométricas se llega a que la relación de I y Q con la amplitud y la fase de de s(t) son:

'( ) ( )cos ( ),I t A t tψ= '( ) ( )sin ( )Q t A t tψ=

Es conveniente escribir s(t) como:

0 0

2( ) [ ( )cos ( )sin ]sEs t I t t Q t t

Tω ω= −

Donde Es será la energía promedio dedicada a la transmisión de un símbolo si:

2 21( ) ( ) 1

T

E I t Q t dtT

+ =

Donde T es la duración de un símbolo. La ecuación anterior sirve para normalizar I(t) y Q(t). Aquí I es llamada la señal en fase y Q la señal en cuadratura.

Page 39: Cf Fernandez Cf

39

Igualando las dos formas de expresar s(t) se llegan a las expresiones que relacionan las señales en fase y de cuadratura con la amplitud y la fase de la señal total:

( ) cos ( )( ) ,

2 s

A t tI t

E

T

ψ=

( ) sin ( )( )

2 s

A t tQ t

E

T

ψ=

Con:

( )( ) arctan

( )

Q tt

I tψ

=

2 22( ) ( ) ( ) 0sEA t I t Q t

T= + ≥

Donde 2 2( ) ( )I t Q t+ se denomina la envolvente de la modulación.

La sincronización con ( )0cos tω es un elemento crítico en la modulación por

portadora.

2.6.6.1. Eficiencia espectral

La tasa de trasferencia de bits que se puede tener en un canal de cierto ancho de banda se conoce como eficiencia espectral y está dada por[14]:

tasa de bits

ancho de banda en Hzv =

Se mide en [bits/seg-Hz]

Al tener un alfabeto de símbolos AΩ y de tamaño AΩ se tiene que,

asumiendo un mapeo uno a uno de bloques de bits con símbolos, entonces por símbolo

se transmiten 2log AΩ bits.

Con esto la eficiencia espectral queda determinada por:

2log Av

BT

Ω=

Donde B es el ancho de banda en Hz y T es el intervalo temporal de un símbolo (por lo tanto 1/T es la tasa de símbolos)

Page 40: Cf Fernandez Cf

40

La tasa de símbolos está limitada por el ancho de banda del canal. Si se quiere limitar la interferencia entre símbolos, éstos deben ser transmitidos a una tasa no superior a dos veces el ancho de banda del canal.

La combinación de las limitantes de tasa de símbolos y tamaño del alfabeto restringen la tasa de bits disponible en un determinado canal.

2.6.6.2. Pulso básico

El pulso básico (basic pulse o pulse shape) es el elemento básico de forma de onda que se usa para transmitir de acuerdo al tipo de codificación elegida (NRZ, RZ, Manchester, etc). Los pulsos cuadrados son discontinuos y ocupan ancho de banda, por eso se buscan formas de onda que no ocupen tanto ancho de banda. Lo importante es que el tratamiento que se dé a los esquemas de modulación sea independiente de la forma del pulso básico[13]. En la Figura 12 se puede ver una representación simplificada de un pulso para modulación BPSK.

El pulso que teóricamente ocupa el ancho de banda más ajustado, es el pulso:

( )sin( ) sinc

xtv t

T x

π

π

= =

En WCDMA se utiliza un filtro que produce una salida RRC (root-raised cosine). Se elige una forma de onda que compromete la interferencia intersímbolica (más específicamente interchip) con la complejidad computacional necesaria para procesarla[15].

2.6.6.3. Energía de bit y de chip.

La Figura 12 ilustra una representación simplificada de una transmisión BPSK con la cual la información es llevada en la fase de la portadora, mientras que la frecuencia y y amplitud A son constantes. En el ejemplo se muestra un cambio en 180º entre dos bits. En QPSK y 16QAM las diferencias de fases pueden tomar los valores 0º, 90º, 180º y 270º, pero en 16QAM también hay una variación en la amplitud A de la portadora.

En el ejemplo de la figura se puede ver que la energía de un bit Eb de la señal de radio frecuencia se calcula como la potencia de la señal portada (simplificada como sinusoidal) multiplicada por la duración del periodo de un bit [16]. Es importante notar que en WCDMA lo que en realidad es modulado por la interfaz aérea son los chips, por lo tanto la definición anterior es totalmente válida para definir la energía de chip Ec, solo que el periodo considerado es la duración de un chip.

Page 41: Cf Fernandez Cf

41

Figura 12: representación aproximada de una señal BPSK

2.6.6.4. Eb/N0 y Ec/N0

En sistemas de comunicación análoga se utiliza mucho la medida de SNR (average signal power to average noise power ratio), pero en comunicaciones digitales esta medida no es directamente usable, es por eso que se suele recurrir a una versión similar al SNR pero que considera las condiciones de digitalización. Esta medida es la razón energía por bit por densidad espectral del ruido (Eb/N0). Donde Eb es la energía de un bit y puede ser descrita como una señal de potencia S multiplicado por la duración de un bit Tb como se explicó en 2.6.6.3. Mientras que N0 es la densidad espectral de potencia del ruido y puede ser descrita como la potencia del ruido N dividido por el ancho de banda B (sección 2.6.5.2). Dado que el tiempo de bit y la tasa de bits Rb son recíprocas, se puede remplazar Tb con 1/Rb y por tanto se puede escribir que [10]:

0

/

/ /

b b bE ST S R

N N B N B= =

Reordenando un poco los términos se llega a la relación entre el SNR y Eb/N0:

0

b

b b

E S B BSNR

N N R R= =

Es importante acentuar que el Eb/N0 es equivalente a la cifra de merito de señales análogas SNR, pero normalizada por la ganancia de procesamiento la cual se expresa por:

G

b

BP

R=

Page 42: Cf Fernandez Cf

42

Como se explica en la sección 2.3.2 Cada bit de información es codificado usando varios chips. Un chip es similar a un bit de información pero de menor duración sin ninguna otra diferencia ( ver Figura 6), por lo que es natural definir una medida similar al Eb/N0 pero para los chips, que son los que finalmente se envían modulados por la interfaz aérea. Dicha relación es la razón energía por chip por densidad espectral del ruido EC/N0. Esta razón está dada por [16]:

0 0

b cG

E EP

N N=

Debido a que los chips modulados son los que serán recibidos por la interfaz aérea de los terminales, será el Ec/N0 la relación más usual en WCDMA.

2.6.6.5. Energía de símbolo

La energía de cada símbolo está ligada a su distancia al origen de coordenadas de la constelación (este punto es arbitrario). Todos los símbolos a la misma distancia del centro tiene la misma energía.

Si la constelación tiene M señales equiprobables, la energía de señal promedio Es en la transmisión de símbolos es[13]:

2

1

1 M

s i

i

E sM =

= ∑

Donde si es la energía de cada símbolo. La energía de un bit está dada por[13]:

2log

sb

EE

M=

Por lo tanto la razón energía por símbolo por densidad espectral del ruido Es/N0

queda dada por:

2 2

0 0 0

log ( ) * *log ( )s b cE E EM PG M

N N N= =

2.6.6.6. Modulación QPSK

En forma general se puede escribir la modulación estándar de cuadratura como[13]:

[ ]0 0

2( ) ( )cos ( )sinsEs t I t t Q t t

Tω ω= −

Donde:

Page 43: Cf Fernandez Cf

43

( )( ) ,I

n

n

I t a T v t nT= −∑ ( )( ) Q

n

n

Q t a T v t nT= −∑

Aquí I(t) y Q(t) satisfacen la condición de normalización de energía si v es un

pulso básico de energía unitaria y los símbolos son 1/ 2I

na = ± y 1/ 2Q

na = ± . Son secuencias independientes de transmisión de símbolos en el intervalo nT, con T la duración del símbolo.

Con todo lo anterior se tiene que la amplitud y fases de la señal QPSK son:

[ ][ ]

sgn ( )( )( ) arctan arctan

( ) sgn ¨ ( )

Q

n

I

n

a v tQ tt

I t a v tψ

= =

( ) ( ) ( )2 22 1 1

( ) 22 2

ss

EA t Tv t nT Tv t nT E v t nT

T= − + − = −

Donde sgn(x) es el signo de x. Dependiendo del símbolo transmitido, la fase puede tomar los valores: 45º, 135º, 225º, 315º; puede escribirse entonces la señal a transmitir como:

( ) 0

1 12 cos ,

4 2sE v t nT t iω π π

− + +

0,1,2,3i =

Si por ejemplo el pulso básico v(t) es NRZ se tiene que

( ) 1/v t nT T− =

Y por lo tanto:

0 0

2( ) cos sinI Qs

n n

Es t a t a t

Tω ω = +

Se tiene que la energía por bit es la mitad que la energía por símbolo

1

2b sE E=

Una constelación que puede representar QPSK se muestra en la Figura 13:

Page 44: Cf Fernandez Cf

44

Figura 13: Constelación QPSK

2.6.6.7. Modulación M-QAM [17]

En las modulaciones PSK (como por ejemplo QPSK), la amplitud de la señal transmitida se mantiene constante, por lo tanto se tiene una constelación circular. Si se permite que la amplitud también varíe con la fase, se obtiene un nuevo esquema de modulación llamada quadrature amplitude modulation (QAM) [17].

La constelación de 16QAM consiste en una distribución cuadrada de los puntos de la señal como se ejemplifica en la Figura 14.

Page 45: Cf Fernandez Cf

45

Figura 14: Representación de una constelación con distribución cuadrada

La forma general de una señal M-QAM es:

( ) ( )min min2 2( ) cos 2 sin 2i i c i c

s s

E ES t a f t b f t

T Tπ π= + ,

0 t T≤ ≤ , 1,2,....,i M=

Donde Emin es la energía de la señal con la menor amplitud. ai y bi son un par de enteros independientes elegidos de acuerdo a la localización del punto particular de

señal. Las coordenadas del punto del i-ésimo símbolo, están en minia E y minib E

donde (ai,bi) es un elemento de la matriz LxL.

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

1, 1 3, 1 ..... 1, 1

1, 3 3, 3 ..... 1, 3,

1, 1 3, 1 ..... 1, 1

i i

L L L L L L

L L L L L La b

L L L L L L

− + − − + − − −

− + − − + − − − =

− + − + − + − + − +

Donde L M= . Por ejemplo para 16-QAM, L=4 y por tanto la matriz queda:

Page 46: Cf Fernandez Cf

46

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )

3,3 1,3 1,3 3,3

3,1 1,1 1,1 3,1,

3, 1 1, 1 1, 1 3, 1

3, 3 1, 3 1, 3 3, 3

i ia b

− −

− − = − − − − − −

− − − − − −

2.6.7. Detección de señales en AWGN [18]

El receptor necesita extraer la información de tiempo discreto desde las formas de onda de tiempo continuo las que han sido corrompidas por el canal de transmisión.

Para estimar la secuencia de símbolos se necesita saber la frecuencia precisa y la fase de la información transmitida. Esta información se conoce como "timing information" y se asume conocida de algún modo en el estudio preliminar de las tecnologías de comunicación.

El problema que se tiene en la recepción de señales es la detección de los símbolos enviados a través de un canal ruidoso modelado como canal AWGN, minimizando la probabilidad de error promedio, lo que se representa en la Figura 15.

El receptor se puede dividir en dos partes: demodulador y detector. La función del demodulador de señal es convertir la forma de onda r(t) en un vector N-dimensional r=[r1,r2,…,rN] donde las componentes del vector son los escalares que describen una señal en un conjunto de funciones base de tamaño N. El trabajo que realiza el detector es decidir cuál de los M formas de ondas posibles en un esquema de modulación fue transmitido basándose en el vector r [18].

El filtro receptor puede ser adaptativo, con lo que la función de transferencia de dicho elemento es ajustado adaptativamente para aprender de un canal desconocido.

Figura 15: modelo de transmisión y detección de señal

El filtrado en el transmisor y el canal, típicamente causan que la secuencia de pulsos que forman los símbolos, sufran de interferencia intersímbolo (ISI). El objetivo del demodulador (filtro de recepción) es recuperar los pulsos de banda base con el mejor SNR posible libre de ISI. El filtro óptimo que cumple esta tarea es el llamado matched filter o correlador [10].

m

Page 47: Cf Fernandez Cf

47

Demodulación puede ser coherente o incoherente. Un receptor coherente debe recuperar la fase desconocida de la portadora, mientras que un incoherente no necesita hacer eso.

En la entrada del demodulador se tiene la siguiente señal:

)()(*)()( tnthtstr i +=

Donde si corresponde a la forma de onda del símbolo i; n(t) es el ruido de media cero AWGN y h(t) corresponde a la posible deformación por la respuesta al impulso del canal de transmisión, la cual se asumirá en el caso ideal como no deformante, simplificándose la expresión para la señal recibida r(t) a:

)()()( tntstr i +=

El bloque de demodulación entrega la señal z que es el vector de observación y aun no constituye un determinado símbolo, tarea que recae en el bloque que sigue, el de reglas de decisión. La señal z es un muestreo con periodo T de la señal análoga que hay después del filtrado de la señal y es directamente proporcional a la energía por símbolo recibida e inversamente proporcional al ruido [10]. T es la duración de un símbolo.

En el bloque de detección se toma una decisión sobre el significado digital de la muestra. Dado que se asume que el ruido es un proceso aleatorio Gaussiano y que el filtro en el receptor es lineal, entonces se tiene que una operación lineal sobre un proceso aleatorio Gaussiano da origen a un segundo proceso aleatorio Gaussiano, por lo tanto el ruido a la salida del filtro es Gaussiano:

)()()( 0 TnTaTz i +=

Donde ai(T) es componente de señal deseada y n0(T) es la componente de ruido. Se suele usar la notación simplificada[10]:

0naz i +=

A la salida del bloque de decisión se tiene los símbolos estimados m , los cuales dependen también de si hay o no corrección de errores.

2.6.7.1. Correlador

El correlador descompone la señal recibida y el ruido en vectores N-dimensionales. Cada elemento del vector es el escalar para las funciones base ortonormales fn(t). Se asume que la base puede representar el espacio de las señales. Entonces las M posibles señales sm(t) con m=1…N , cada una de las cuales representa uno de los M símbolos del esquema de modulación, puede ser representado como una combinación lineal de las funciones base fn(t). Las funciones

Page 48: Cf Fernandez Cf

48

base no abarcan el espacio del ruido, es decir, no todas las componentes del ruido pueden ser proyectadas en las funciones base fn(t) [18].

La señal recibida r(t) es pasada por los N correladores cruzados (Figura 16) los cuales básicamente computan la proyección de r(t) sobre cada una de las N funciones base.

Figura 16: Correlador de señales

Es decir cada rama del correlador calcula:

[ ]0 0

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

T T

k m kr t f t dt s t n t f t dt= +∫ ∫

Ecuación que para simplificar se nota:

,k mk kr s n= + 1,2,....,k N=

Donde:

0

( ) ( ) ,

T

mk m ks s t f t dt= ∫ 1,2,...,k N=

0

( ) ( )

T

k kn n t f t dt= ∫ , 1,2,...,k N=

Page 49: Cf Fernandez Cf

49

Entonces la señal es ahora representada por el vector sm

Cuyas componentes son smk con k=1…N, cuyos valores dependen de cuál de las M señales fue transmitida. Los componentes de nk son variables aleatorias provenientes del ruido.

Ahora se puede expresar r(t) en el intervalo 0<=t<=T como:

1 1

( ) ( ) ( ) '( )N N

mk k k k

k k

r t s f t n f t n t= =

= + +∑ ∑

Donde n'(t) representa las componentes del ruido que no se pueden proyectar sobre la base ortonormal, es decir, es el ruido original quitándole la parte correspondiente a la proyección de n(t) sobre fn(t):

1

'( ) ( ) ( )N

k k

k

n t n t n f t=

= −∑

n'(t) es irrelevante a la decisión de cual símbolo fue trasmitido [18].

Dado que las señales sm(t) son determinísticas, las componentes de la señal son determinísticas. Las componentes de ruido nk son variables aleatorias gaussianas de media cero no correlacionadas con una varianza de[18]:

2

0

1

2n Nσ =

El valor medio se obtiene de:

( ) [ ]0

( ) ( ) 0

T

k kE n E n t f t dt= =∫

Y la covarianza de:

( ) [ ]0 0

( ) ( ( ) ( )

T T

k m k mE n n E n t n f t f dtdτ τ τ= ∫ ∫

( )0

0 0

1( ) ( )

2

T T

k mN t f t f dtdδ τ τ τ= −∫ ∫

Page 50: Cf Fernandez Cf

50

0

0

1( ) ( )

2

T

k mN f t f t dt= ∫

0

1

2mkN δ=

Donde: 1mkδ = cuando m=k, es decir no hay correlación y se puede obtener el valor de

la varianza

2

0

1

2n Nσ =

De todo el desarrollo anterior se ve que la salida del correlador rk condicionada por la m-ésima forma de onda, son variables aleatorias con media:

( ) ( )k mk k mkE r E s n s= + =

Y varianza:

2 2

0

1

2r n Nσ σ= =

La función de distribución de probabilidad condicional de r está dada por[18]:

( ) ( )1

| | ,N

m k mk

k

p r s p r s=

= ∏ 1,2,...,m M=

donde

( )( )

2

00

1| exp .k mk

k mk

r sp r s

NNπ

−= −

1,2,...,k N=

Con lo cual se obtiene la función de distribución condicional que será útil en el detector:

( )( )

( )2

2

1 00

1| exp ,

N

Nk mk

m

k

r sp r s

NNπ =

−= −

∑ 1,2,...,m M=

Page 51: Cf Fernandez Cf

51

Las salidas del correlador r = (r1,..rN) son estadísticas suficientes para llegar a una decisión de cuál de las M señales fue transmitida, es decir, no hay más información relevante que pueda ser extraída desde el proceso de ruido remanente n'(t).

2.6.8. Detector óptimo

Se trata de maximizar la probabilidad de elegir correctamente el símbolo que se envió dada la entrada z. Se basa en la observación del vector r (arrojado por la etapa de demodulación) en cada intervalo tal que la probabilidad de decisión correcta sea maximizada.

El criterio de decisión está basado en seleccionar el máximo de las probabilidades a posteriori p(Sm|r). Este criterio se denomina Máximum a posteriori probability (MAP).

( )| (señal fué transmitida | ).m mp s r p s r= 1,2,...,m M=

Regla de Bayes:

( )( )| ( )

|( )

m m

m

p r s P sP s r

p r=

p(r|sm) es la distribución de probabilidad condicional del vector r dado sm y p(sm) es la probabilidad a priori de la m-ésima señal siendo transmitida.

Si se asume que todas las formas de onda son equiprobables, el criterio MAP se simplifica, resultando que maximizar p(sm|r) es equivalente a maximizar p(r|sm) [18].

La función de distribución de probabilidad condicional p(r|sm) es llamada función de verosimilitud (likelihood function). El criterio de decisión basado en maximizar la función de verosimilitud es conocido como criterio ML (maximum likelihood criterion).

Para simplificar el cálculo computacional se puede maximizar el logaritmo de p(r|sm):

( )2

0

10

1 1ln ( | ) ln( )

2

N

m k mk

k

p r s N N r sN

π=

= − − −∑

Maximizar ln(p(r|sm)) es equivalente a encontrar la señal sm que minimiza la distancia Euclidiana:

( )2

1

( , )N

m k mk

k

D r s r s=

= −∑

Page 52: Cf Fernandez Cf

52

La expresión D(r,sm) se denomina distancia métrica.

Por lo tanto en un canal AWGN, la decisión basada en el criterio ML se reduce a encontrar la señal sm que está más próxima en distancia a la señal recibida r. Esta regla recibe el nombre de detección de mínima distancia.

Si la expresión de D(r,sm) se expande

2 2

1 1 1

( , ) 2N N N

m n n mn mn

n n n

D r s r r s s= = =

= − +∑ ∑ ∑

2 2

2 ,m mr rs s= − + 1,2,...,m M=

Notando que el término |r|2 es común a todas las decisiones, se puede ver el problema de la detección, como la elección de la señal que maximiza:

2( , ) 2m m mC r s rs s= −

Denominada métrica de correlación.

2.6.9. BER

Una de las medidas más importantes de desempeño en comunicaciones digitales, es la tasa de error de bit BER (Bit error rate), que corresponde a la proporción de bits incorrectamente recibidos respecto del número total de bits enviados durante un intervalo de tiempo especifico.

El BER es la probabilidad de error en un bit y depende de la modulación usada, expresado en general, en función de la razón Eb/N0.

2.6.9.1. Probabilidad de error PAM binario

Para introducir la probabilidad de error de las modulaciones usadas en WCDMA, es útil comenzar por la modulación binaria PAM (pulse amplitude modulation).

Los símbolos tienen asociadas las formas de onda s1=g(t) y s2=-g(t) donde g(t) es un pulso arbitrario que es no cero en el intervalo 0<t<Tb y cero en cualquier parte. s1 y s2 se denominan antipodales[18].

La energía de g(t) es Eb. Dado que las señales PAM son unilineales su representación geométrica es el vector de la Figura 17:

1 bs E= y 2 bs E= −

Page 53: Cf Fernandez Cf

53

Figura 17: Representación geométrica de las señales PAM

Si por ejemplo se transmite s1, se recibirá:

1 br s n E n= + = +

Es decir, un valor central en bE dado por el símbolo transmitido, pero corrido

en forma gaussiana por el ruido n con varianza (Figura 18):

2

0

1

2n Nσ =

Figura 18: Efecto del ruido Gaussiano en la señal PAM

Entonces la probabilidad de error será:

p(e|s1)= probabilidad de error dado que se envió s1

= área desde −∞ hasta el therehold, que es cero en este caso

(extremo izquierdo de la cola de pdf de p(r|s1))

s1 queda centrada en bE y se desplaza producto del ruido que tiene

distribución gaussiana. La probabilidad de error corresponde a que s1 pase del cero a la izquierda.

Page 54: Cf Fernandez Cf

54

0

1 1( | ) ( | )P e s p r s dr−∞

= ∫

( )

20

00

1exp

br Edr

NNπ −∞

− = −

0

2

2 /

/21

2

bE N

xe dxπ

−∞

= ∫

2

0

/2

2 /

1

2b

x

E N

e dxπ

∞−= ∫

0

2 bEQN

=

El cambio de variable usado fue ( )0

2bN

x r E= ± − . Donde Q(x):

2 /21( ) ,

2

t

x

Q x e dtπ

∞−= ∫ 0x ≥

Dado que los dos símbolos son equiprobables se tiene:

1 11 22 2

( | ) ( | )bP P e s P e s= +0

2 bEQN

=

La expresión anterior se puede escribir en términos de la distancia entre las señales:

12 2 bd E=

Con lo que queda:

2

12

02b

dP Q

N

=

Expresión que ilustra la dependencia de la probabilidad de error de la distancia entre las dos señales [18].

Si ahora se consideran dos señales ortogonales.

Page 55: Cf Fernandez Cf

55

1

2

0

0

b

b

s E

s E

=

=

Figura 19: Distancia entre dos señales ortogonales

La distancia entre estas señales es ahora (Figura 19):

12 2 bd E=

Si se envía por ejemplo s1 la señal recibida será:

1 2br E n n = +

Utilizando la métrica de correlación

2( , ) 2

m m mC r s r s s= ⋅ −

Se tiene que la probabilidad de error es la probabilidad de que:

2 1( , ) ( , )C r s C r s>

Entonces:

( ) [ ]1 2 1 1 2 1| ( , ) ( , ) bP e s P C r s C r s P n n E = > = − >

Dado que n1 y n2 son variables aleatorias estadísticamente independientes de media cero cada una con varianza N0/2 se tiene que la variable aleatoria:

2 1x n n= −

Page 56: Cf Fernandez Cf

56

Es también una gaussiana de media cero y varianza N0. Entonces:

( )2

02

2 12

0

1

2 b

x

N

bE

P n n E e dxNπ

−∞

− > = ∫

2

0

2

2 /

1

2 b

x

E Ne dx

π

−∞

= ∫

0

bEQN

=

Consecuentemente la probabilidad promedio de error para señales ortogonales binarias es:

0

bb

EP Q

N

=

Se puede ver que las señales ortogonales requieren el doble de la energía que las señales antipodales para obtener la misma probabilidad de error, es decir, las señales ortogonales son 10log(2)=3dB más pobres que las antipodales.

2.6.9.2. Probabilidad de error en QPSK [19]

Esta probabilidad de error puede verse como una generalización del caso binario

El alfabeto es ,A c jc= ± ±

Donde 2

bEc =

Figura 20: Probabilidad de error en QPSK

Page 57: Cf Fernandez Cf

57

Por simetría la probabilidad de error es igual para cada símbolo al ser equiprobables, por lo que se asume que se transmite el símbolo a= -c-jc. La zona de decisión es la zona achurada en la Figura 20. Para comenzar es útil calcular la probabilidad de detectar correctamente el símbolo [19]:

[ ] [ | ]P correcto P correcto a c jc= = − −

[Re , Im ]P z c z c= < <

= [Re ] [Im ]P z c P z c< <

2

2(1 ( ))d

sQ= −

2

2 21 2 ( ) ( )d dQ Qσ σ= − +

Donde d=2c, las distancia mínima entre dos símbolos.

La probabilidad de error de símbolo es simplemente:

[error simbolo QPSK] 1 [ ]P P correcto= −

2

2 22 ( ) ( )d dQ Qσ σ= −

0 0

22 ( ) ( )E EN N

Q Q= −

Donde se sustituyó

2 2

aEdc= =

Generalmente Q2( ) es despreciable en los casos prácticos por lo que la probabilidad de error se puede aproximar por:

0

[error simbolo QPSK] 2E

P QN

2.6.9.3. Probabilidad de error M-QAM [17]

Notar que M-QAM no tiene una energía constante por símbolo ni tampoco tiene una distancia constante entre los posibles símbolos. Es por esta razón que ciertos valores de Si(t) serán detectados con una mayor probabilidad que otros.

Se puede demostrar que la probabilidad promedio de error en un canal AWGN para M-QAM, usando detección coherente se puede aproximar por [17]:

Page 58: Cf Fernandez Cf

58

min

0

21[error símbolo M-QAM] 4 1

EP Q

NM

= −

En términos de la energía promedio, la probabilidad anterior se puede expresar por:

0

31[error símbolo M-QAM] 4 1

( 1)

promEP Q

M NM

= − −

Figura 21: probabilidades de error versus nivel de señal (Eb/N0) para modulaciones BPSK, QPSK, 16QAM y 64QAM. Se aprecia porqué se utiliza QPSK en vez de BPSK, pues tiene desempeños similares pero la

primera transmite más información[13].

Page 59: Cf Fernandez Cf

59

2.6.10. BLER [14]

Cuando se transmiten bloques de bits se define la tasa de bloques de bit erróneos como la cantidad de bloques con error versus la cantidad de bloques enviados.

Si hay sistemas de corrección de errores, aunque hayan bits errados puede que el bloque sea recuperado y por lo tanto disminuir el BLER.

A menudo se transmiten bloques de bits se realiza una verificación de error a dicho bloque y si se retransmite en caso de detectarse un error. En este sentido la probabilidad de error de bloque (BLER) es de interés.

Sea B el numero de bits por bloque, entonces B/M es el número de símbolos en un bloque; sea también P[error símbolo] la notación para la probabilidad de error de símbolo. Si los errores de símbolo son independientes, entonces un bloque es enteramente retransmitido con probabilidad:

/[bloque correcto]=(1 [error símbolo])B MP P−

Entonces:

/[error bloque] 1 (1 [error símbolo])B MP P= − −

Si P[error símbolo] es pequeña, entonces se puede aproximar:

[error bloque] [error símbolo]B

P PM

Page 60: Cf Fernandez Cf

60

Capítulo 3. Modelo de capacidad en HSPA

3.1. Introducción

La definición de que es lo que se entenderá por capacidad es clave pues no existe una definición única para este concepto, es por ello que en este capítulo se parte por definir capacidad, lo que derivará en la forma que tendrá el modelo y las limitaciones del mismo. Luego de la definición de capacidad se continúa especificando la variable de CQI que es crítica en el modelo. Se explica el modelo basado en simulaciones y a continuación como se implementa.

3.2. Capacidad

Es necesario distinguir la capacidad de HSPA y UMTS pese a que la primera se desarrolla sobre la segunda. Se parte entonces por una breve descripción que sirve como referencia de lo que se entiende por capacidad en UMTS.

3.2.1. Capacidad en UMTS

Concepto de soft capacity. En la telefonía móvil de segunda generación se tenía una cantidad de recursos determinadas para atender a los usuarios en cada celda y estos recursos permitían especificar la capacidad y la cobertura. Se dice que GSM es un sistema de bloqueo duro, es decir, que cuando todos los canales están ocupados no pueden ingresar más usuarios. En WCDMA nuevos usuarios pueden ser aceptados si se toleran degradaciones en el QoS de todos los usuarios en la celda, a esta característica se le conoce como soft capacity. Al ingresar más usuarios el nivel de interferencia entre usuarios aumenta, por lo que los niveles requeridos de razón señal a ruido (Eb/N0) aumentan y aquellos usuarios más alejados de la celda que no cumplan con los nuevos niveles de señal, quedarán fuera de la cobertura de la celda, efecto que se suele conocer como respiración de la celda (cell breathing).

En el sistema UMTS original se definieron diversos tipos de tráficos que se pueden dar en esta red, siendo la principal distinción los tráficos de paquetes (PS) y los de conmutación de circuitos (CS). Los primeros se caracterizan por ser sistemas de mejor esfuerzo (Best effort), es decir, que intentan entregar la mejor tasa posible pero no lo aseguran. En CS se tienen tasas de transmisión aseguradas. Dado que la tecnología HSPA se implementa sobre una red UMTS, se pueden definir capacidades para los tráficos UMTS (usualmente llamados R99) junto con las de HSDPA y HSUPA. Debido a que actualmente la red de tercera generación (UMTS+HSDPA) está siendo usada casi completamente para datos en HSPA, es que no se toma en cuenta el tráfico R99. Para R99 existen varios modelos disponibles para la capacidad como por ejemplo los mencionados en [20] y [21]. A continuación se menciona uno para hacer notar su dependencia del Eb/N0.

Page 61: Cf Fernandez Cf

61

Para WCDMA (R99) se suele hablar de la teoría de capacidad de polos (pole capacity) la que permite evaluar la capacidad para una celda sola, tomando en cuenta el enlace de uplink. Se basa en la fórmula ampliamente aceptada proveniente de los primeros sistemas CDMA [20]:

0

(1 )

bpolos

b

W

RN

Ev

=

+

Donde W es el ancho de banda spreading del sistema (3,84 MHZ en UMTS); Rb el bitrate de la aplicación seleccionada; V el factor de actividad de voz y ψ el factor de interferencia. Se ve de la ecuación que Eb/N0 es un parámetro de diseño dado por las capacidades de percepción de los terminales. Se verá que en HSDPA no se utiliza directamente el Eb/N0, pues la medición de la calidad de la recepción está basada en el CQI. Una vez teniendo el número de polos se obtiene el número de usuarios en base al factor de carga de uplink:

usuarios poloN N η= ⋅

El control de potencia usado en WCDMA estabiliza la calidad de la señal recibida medida por Es/N0, incrementando la potencia transmitida durante los desvanecimientos (fades) del nivel de señal recibido. Esto causa picos en la transmisión de potencia y alzas de potencia (power rise), reduciendo la capacidad total de la red.

3.2.2. Capacidad en HSPA

El concepto de capacidad en el contexto de HSPA es ambiguo. En el documento titulado “Broadband data performance of third-generation mobile systems” del fabricante Ericsson [22] se define capacidad como el throughput del sistema al cual la calidad percibida cae a un nivel inaceptable. Se pueden obtener throughputs más grandes, a un nivel de sistema, si se ignoran calidad percibida y equidad entre usuarios. Con esta definición se logra independizar las medidas de capacidad del tráfico generado por usuarios el cual varía entre aplicaciones. Además al mejorar las tasas de transferencia en las sucesivas actualizaciones del estándar, con la definición mencionada se suele decir que la capacidad del sistema aumenta, pero no queda claro el número de usuarios que puede soportar una celda con una calidad de servicio mínima determinada.

En el contexto del presente trabajo de memoria, la definición anterior no es adecuada porque lo que se busca es la cantidad de usuarios por celda, más que el throughput del sistema completo. Entonces se entenderá capacidad como el número de usuarios simultáneos que se puede tener en una celda, haciendo uso intensivo del tráfico de datos cumpliendo con una restricción de servicio mínimo, la cual será de throughput mínimo aceptable.

Uno de los principales inconvenientes es que el tráfico y por tanto el throughput puede tener comportamientos muy diferentes entre usuarios pero será de la misma

Page 62: Cf Fernandez Cf

62

naturaleza: best effort. La principal fuente son la descarga de datos, la navegación web y tráficos como los de video streaming. Esto tráficos tendrán un cierto comportamiento de acuerdo a lo que cada usuarios quiera hacer. Predecir cómo serán esos comportamientos está fuera del alcance de este trabajo, pero se verá que en el desarrollo de las simulaciones es necesario tener un comportamiento típico de usuario. Se elige simular un usuario transmitiendo a la tasa máxima que le permita la red.

En HSDPA se tienen limitaciones tales como el número de códigos de spreading con SF=16 disponibles (códigos de alta velocidad), la potencia asignada a HSDPA y la capacidad de la interfaz Iub. De estos tres elementos solo será considerado el primero pues la potencia se asume contante como se describe en la sección 2.4.1 y la interfaz Iub se supondrá infinita en este estudio, pues el operador ante requerimientos de más anchos de banda, puede incrementar el ancho de banda de Iub sin mayores inconvenientes. Solo los canales de alta velocidad son críticos en este estudio pues deben ser compartidos entre todos los usuarios, lo que genera por tanto una disminución de las tasas de transferencia al haber más usuarios.

3.3. Indicador de calidad de canal (CQI)

En redes UMTS la métrica más usada es el Ec/N0 (o indirectamente el Eb/N0) y que es medido usualmente en el canal piloto. Dicha medida en esas redes es usada para determinar capacidad y calidad, ya que provee información concerniente al relativo incremento de la interferencia y por lo tato la carga de tráfico en la red. Sin embargo en HSDPA la métrica Ec/N0 debe usarse cuidadosamente ya que puede proveer información errónea sobre la calidad de la red, debido a la cantidad de potencia de transmisión que se asigna a los diferentes canales. Si por ejemplo se asigna 10% de la potencia total al canal piloto, y se llega a condiciones tales que con tráfico HSDPA se alcance el 100% de potencia transmitida, el Ec/N0 estará por lo menos -10dB bajo el valor que experimentan otros canales incluyendo los de HSDPA sin siquiera incluir otras factores como la interferencia intercelda [8].

Para medir la calidad de canal por sobre el cual se transmitirá los datos de alta velocidad de HSDPA, la asociación 3GPP definió el indicador de calidad de canal, CQI por sus siglas en inglés (channel quality indicator). En [23] sección 6A.2, se define este indicador. No existe allí una formulación determinista para este indicador, solo sé especifica que el valor de CQI es tal que debe existir una probabilidad de al menos 0.9 para transmitir el bloque de datoscorrectamante, es decir un BLER de hasta 10%.

El valor de CQI reportado por el terminal se basa en mediciones tales como el Ec/N0 o al SNR que el terminal experimenta. Según sea la implementación, se toma en cuenta una serie de factores: ambiente multipath, tipo de receptor, radio de interferencia de la propia estación base y potencia estimada disponible en la estación base[24]. No sólo toma en cuenta la calidad del canal si no que características propias de cada terminal, por ejemplo el número máximo de códigos que puede soportar, si soporta 16QAM, etc.

Los beneficios del CQI, como ha sido definido, es que permite aceptar varias implementaciones de receptores y variaciones de ambiente y pese a ello entregar las

Page 63: Cf Fernandez Cf

63

mejores tasas de transferencia requeridas y aceptadas por el terminal. Esto remueve la necesidad de saber las condiciones específicas de la celda/sector en la que se encuentra el terminal. Por contraparte, al no existir una definición estándar se debe recurrir a aproximaciones pues cada fabricante puede tener su propia forma para determinar el valor de CQI que reportará, por lo tanto se puede dar que terminales de fabricantes distintos reporten valores de CQI distintos aún estando bajo condiciones de radio idénticas [8].

Debido a la falta de una definición estándar en términos de parámetros de transmisión digital, es que se debe recurrir a aproximaciones para entender cómo puede determinarse esta indicador que es clave en el desarrollo del modelo. En [25] se presenta la siguiente aproximación:

016

16.62 16 141.02

1430

SNRSNR

CQI SNR

SNR

≤ −

= + − < < ≤

Se puede apreciar que el valor de CQI sigue prácticamente en forma lineal el valor de la razón señal a ruido. El valor de SNR podría calcularse de varias formas según la implementación, por ejemplo usando la fórmula presentada en la sección 2.6.6.4. Pero para comprender mejor cómo puede determinarse ésta variable, en el mismo documento se presenta una manera de computar aproximaciones para el SNR:

int int

10 1010log 10 10ra er totalI I L

TXSNR P

+ = − +

Donde PTX es la potencia transmitida por código en dBm; Ltotal es la suma de las pérdidas por distancia y desvanecimientos por multitrayectorias de la señal; Iintra es la interferencia dentro de la celda en dBm e Iinter es la interferencia intercelda también en dBm. En el trabajo citado suponen los valores 30 y -70dBm para Iintra e Iinter respectivamente. El único valor de entrada desde la red es la cantidad de potencia asignada al canal HS-DSCH, valor que el terminal puede asumir. Si es necesario cambiar, la red puede fácilmente compensar el valor supuesto por el UE, debido a que la estación base conoce este supuesto[24]. En [23] se especifica también que el UE determina este valor por medio de la relación:

∆+Γ+= CPICHHSPDSCH PP [dB]

Donde la potencia total recibida es igualmente distribuida en los códigos de HS-PDSCH; la compensación por potencia Γ es informada por capas superiores a través de señalización y la referencia de ajuste ∆ está dada por las tablas de CQI. PCPICH corresponde a la potencia recibida en el canal piloto secundario (S-CPICH) y si no está disponible es la potencia recibida en el canal piloto primario (P-CPICH).

Page 64: Cf Fernandez Cf

64

En el estándar se especifica que el CQI toma valores de 0 a 30, en donde cero significan que el canal de transmisión no tiene condiciones suficientes para asegurar una correcta transmisión según el criterio de un máximo de 10% de BLER. Como se ha mencionado, el valor de CQI no sólo está relacionado con la calidad del canal, sino que también específica cantidad de bits del bloque de transporte (TBS, transport block size), número de códigos, modulación y ajustes de potencia para los cálculos. En Tabla 2 se muestra un extracto de estas tablas que es común para las categorías 7 y 8. Existen 5 tablas en el release 6 las que se dejan en los anexos.

Tabla 2: extracto tabla de mapeo de CQI. Terminales categoría 7-8. Release 6. CQI value Transport

Block Size Number of HS-PDSCH

Modulation Reference power adjustment ∆∆∆∆

0 N/A Out of range - -

1 137 1 QPSK 0

2 173 1 QPSK 0

… … … … … 15 3319 5 QPSK 0

16 3565 5 16-QAM 0

23 9719 7 16-QAM 0

… … … … … 25 14411 10 16-QAM 0

26 14411 10 16-QAM -1

27 14411 10 16-QAM -2

28 14411 10 16-QAM -3

29 14411 10 16-QAM -4

30 14411 10 16-QAM -5

Es importante notar que en las tablas de CQI el tamaño de los bloques de transporte (TBS) incluye el total de bits de información enviados por todos los canales asignados, dejando fuera los bits usados para codificación.

Para determinar la tasa de codificación que es usada en cada fila de las tablas de mapeo de CQI se recurre a la definición de SF de donde se obtiene que:

tasa de chips 3.84 símbolostasa de símbolos= 240000

16 .

Mcps

SF seg= =

Por lo tanto en un TTI de 2ms se tiene que la cantidad de símbolos enviados es:

símbolostasa de símbolos=240000*0.002=480

TTI

Dado que en QPSK un símbolo equivale a 2 bits, se tiene que la tasa de bits totales que se puede enviar en un TTI por un canal de alta velocidad es 960[bits/TTI]. En 16QAM ésta tasa corresponde a 1920[bit/TTI] al ser 4 bits por símbolo. Los valores anteriores no descuentan los bits utilizados para el proceso de codificación en la capa

Page 65: Cf Fernandez Cf

65

física. En las tablas de CQI el valor mencionado del TBS corresponde a la suma de los bits de información de cada canal asignado a un usuario (códigos por usuario). La tasa de codificación (coging rate) se determina con la relación:

tasa de codificación=bits por TTI*número de códigos asignado

TBS

Y depende de la modulación y el número de códigos asignado. Por ejemplo un usuario al que se le determina un CQI=25 de la Tabla 2 se obtiene que: el TBS=14411bits; la modulación es 16QAM y se le asignan 10 códigos. Por lo que la tasa de codificación es:

14411tasa de codificación= 0.75

1920*10=

Es decir un usuario con CQI=25 modula usando 16QAM con lo que recibe 1920 bits en total por cada canal durante un TTI; como se le asignan 10 canales, son 10*1920=19200 bits que se le envían en total el usuario en el TTI por la interfaz aérea. De esos 19200 bits el 75% de ellos, correspondiente a 14411 bits, son de información de usuario y el 25% restante es información de codificación usada para detección y corrección de errores.

En este contexto se entenderá throughput como la tasa de transferencia de bits enviados exitosamente por la interfaz aérea desde una radio base a un terminal de usuario (Layer 1), usando el número de canales que le correspondan según el CQI asignado, excluyendo los bits de codificación.

3.3.1. CQI reportado y usado

El CQI está estandarizado por la asociación 3GPP como ya se ha señalado, teniendo como principal requisito un BLER del 10% como máximo. En la práctica se ha dado que pese a esa definición, el BLER sí supera el 10% debido a que los fabricantes de terminales sobreestiman las condiciones de canal por lo que los valores de CQI reportados son demasiado altos. Es por esto que algunos fabricantes de radios base utilizan una corrección del valor de CQI reportado. Para la corrección se basan en la minimización de NACKs. Según (32) con el ajuste se logra bajar el BLER desde 24% a 10%. El CQI que es informado por el terminal se denomina “CQI reportado” y el que es efectivamente usado por el nodo B se denomina “CQI usado”.

El CQI usado al ser modificado por un algoritmo desconocido pierde un poco la naturaleza aleatoria pura que se le atribuye en este trabajo al CQI reportado. En la sección 4.2 se muestra numéricamente este hecho, además de dejar allí la demostración de que la distribución EV sirve para modelar bien el CQI, con lo que se puede usar como entrada en el simulador.

Page 66: Cf Fernandez Cf

66

3.3.2. Capacidad de los terminales

Los terminales pueden soportar HSDPA opcionalmente y si lo hacen pueden tener cierta libertad en las características que soportan. Las características clave en el desempeño de HSDPA en estos terminales son:

• soportar modulaciones más altas que QPSK. En el release 6, esto significa que los terminales pueden soportar 16QAM

• Número máximo de códigos de spreading en paralelo, es decir la cantidad máxima de canales de alta velocidad que pueden soportar en paralelo

• Capacidad de soportar la tasa de transferencia máxima entre TTI. El intervalo inter TTI es el periodo que necesitan para poder recibir información. El mínimo valor inter TTI va de 1 a 3; el valor 1 indica que TTI consecutivos pueden ser usados, mientras que los valor 2 y 3 indican que hay un mínimo de uno o dos TTI vacios entre transmisión de paquetes respectivamente.

En la Tabla 3 se resumen las capacidades de las 12 categorías definidas en el release 6 (referencias [24] y [26]). Para el desarrollo del modelo se utiliza el supuesto de que los terminales son de categoría 8. Si se quisiera modificar las simulaciones se debería tener en cuenta el intervalo inter TTI además de las respectivas tablas de mapeo de CQI.

Tabla 3: capacidades de los terminales HSDPA Categoría Máximo número de

códigos en paralelo por HS-DSCH

Máximo intervalo inter-TTI

TBS máximo

Tasa de bits máxima [Mbps]

1 5 3 7298 1.2 2 5 3 7298 1.2

3 5 2 7298 1.8

4 5 2 7298 1.8

5 5 1 7298 3.6

6 5 1 7298 3.6

7 10 1 14411 7.2

8 10 1 14411 7.2

9 15 1 20251 10.2

10 15 1 27952 14.4

11 5 2 3630 0.9

12 5 1 3630 1.8

Page 67: Cf Fernandez Cf

67

3.4. Metodología e hipótesis de trabajo

La hipótesis principal del modelo es que la capacidad de una celda, según como fue definida, tiene como principal condicionante la calidad del canal, la cual será modelada a través del CQI.

La metodología usada es:

• Estudio de normas 3GPP

• Estudio de libros, memorias de título y papers

• Simulaciones

Consideraciones generales:

• Se trabaja con el release 6 de 3GPP, que incluye hasta HSPA.

• El modelo no dependerá del proveedor de equipo por lo que de acuerdo a la implementación los resultados medidos pueden variar.

• El modelo se basará en simulaciones.

• No se estudia el efecto de la movilidad.

Consideraciones específicas y supuestos:

• Se consideran terminales de categoría 8 para las pruebas.

• Ya que no hay movilidad, se considera que el CQI no cambia en pequeños intervalos de tiempo de hasta 500 TTI, equivalente a 1[s] respectivamente.

• El algoritmo de asignación (scheduler) round robin es representativo para el estudio de capacidad.

• La potencia de transmisión será constante en todos los canales HS-PDCH.

• Los usuarios de la celda son homogéneos, es decir ninguno tiene prioridad sobre otro.

3.5. Modelo de capacidad

En el capítulo 2 se estudian las bases de transmisión digital de información y que son relevantes para HSPA. Allí se ve que las probabilidades de error de las modulaciones QPSK y M-QAM, dependen de relaciones de energía de símbolo o bit sobre N0, lo que en palabras simples quiere decir que dependen de la calidad de canal de transmisión, es por esto que la principal variable en HSDPA que se utilizará en el desarrollo del modelo es el CQI, pues como ya se expuso, condensa la calidad de canal con otros aspectos importantes como la capacidad de los terminales (UE) que pueden usar la red de alta velocidad.

Page 68: Cf Fernandez Cf

68

3.5.1. Tratamiento probabilístico del CQI

Antes de introducir como se modela la variable CQI se explica a continuación la distribución de probabilidades Extreme Value que será parte importante del modelo.

3.5.1.1. Distribución Extreme Value

Esta distribución continua es parte de la teoría de valores extremos que es usada para modelar eventos de rara ocurrencia pero de gran importancia para investigadores de áreas tales como: clima; seguros; confiabilidad de sistemas; modelamiento de fallas; etc.[27].

Para esta teoría es importante el estudio de la “cola larga” de la distribución, pues es allí donde queda plasmado el comportamiento de los eventos de rara ocurrencia. En este trabajo sin embargo no se utiliza esta característica, si no que la opuesta, pues la cola contraria a la larga tiene la característica de caer exponencialmente más rápido que la de una distribución normal, como se aprecia por ejemplo en la Figura 26. Esto es importante pues se generan números aleatorios con dicha distribución y si no cayese muy rápido se generarían demasiados números aleatorios superiores a 30 y la simulación no representaría lo observado en las celdas estudiadas. Para ejemplificar lo anterior en la Figura 22 se gráfica la función densidad de probabilidad (pdf) y distribución acumulada (cdf) de una distribución EV; en este caso, pese a estar centrada cerca del borde, solo un 4% está por sobre 30 y por tanto si esa fuese la distribución de CQI, se generarían solo 4% de muestras que no corresponden a la distribución observada. Un ejemplo del caso en que la distribución queda fuera del rango se tiene en la Figura 32.

Figura 22: ejemplo distribución de probabilidades EV (pdf) y de su respectiva distribución acumulada (cdf).En CQI=30 se tiene cdf(30)=0.964.

Page 69: Cf Fernandez Cf

69

En la teoría de valores extremos se identifican usualmente tres distribuciones [27][28]:

• Tipo I: conocida también como de valores extremos (Extreme Value) o distribución de Gumbel.

• Tipo II: conocida como la distribución de valores extremos logarítmicos o de Fréchet.

• Tipo III: para valores extremos bajos o de Weibull.

De las tres mencionadas la que se utiliza es la tipo I. De ésta se pueden encontrar dos versiones que difieren solamente en si la cola larga está a la derecha (Gumbel máxima) o a la izquierda (Gumbel mínima). De acuerdo a los datos observados de las celdas, la cola larga de la distribución de CQI se da a la izquierda por lo tanto se utiliza la distribución de Gumbel mínima.

La distribución de valores extremos Gumbel mínima, tiene como función distribución de probabilidades la ecuación:

1( ) exp exp exp

x xf x

α α

β β β

− −= −

Donde los dos parámetros corresponden a: • Tendencia central α: determina donde está centrada la curva. Es

equivalente a la media de la distribución normal. En la Figura 21 superior se muestra como la distribución se mueve a la izquierda o a la derecha según este parámetro.

• Dispersión β: corresponde a la dispersión de los valores entorno a la tendencia central. Es equivalente a la desviación estándar de la distribución normal. En la Figura 23 inferior se representa la variación de este parámetro con un valor de α fijo.

Para notar la distribución en forma rápida respecto a sus dos parámetros se usa la notación EV(α,β). La distribución acumulada es:

( ) 1 exp expx

F xα

β

−= − −

Page 70: Cf Fernandez Cf

70

Figura 23: ejemplo variación parámetros distribución EV

3.5.1.2. Manejo de la variable CQI

La variable más importante a considerar en este modelo es el CQI que se comporta de una manera aleatoria en cada celda. Como puede apreciarse en la Figura 24 el comportamiento de esta variable sigue una cierta regularidad en su forma de distribución, esta regularidad será modelada con la distribución Extreme Value ya mencionada.

En la Figura 25 se muestra en detalle la hora con más muestras de la Figura 24, en donde también se dibujan las curvas de distribución de probabilidad (pdf) ajustada a los datos de dicha hora: normal y valores extremos (extreme value, EV). En la Figura 26 se muestra la distribución de CQI para la misma celda de los ejemplos anteriores pero ahora con escala de tiempo de una semana. Se aprecia en todos los ejemplos el hecho que la distribución de muestras tiene un comportamiento similar, el cual será modelado a través de la distribución EV para cualquier escala temporal: hora, hora cargada y semana.

Para el modelamiento del CQI se deben tomar en cuenta dos ideas importantes:

• Como se describió en el apartado 3.3, se considera que el CQI proviene directamente del SNR de las señales transmitidas, el cual es por naturaleza una variable continua.

0 5 10 15 20 25 300

0.05

0.1

0.15

0.2

CQI

pdf

Ejemplos variación alfa

EV(10,2.5)

EV(15,2.5)

EV(25,2.5)

0 5 10 15 20 25 300

0.05

0.1

0.15

0.2

CQI

pdf

Ejemplos variación beta

EV(17,2)

EV(17,3)

EV(17,4)

Page 71: Cf Fernandez Cf

71

• El CQI está definido como un conjunto discreto de valores enteros que van desde 0 a 30.

Entonces dada la escala lo suficientemente amplia y su origen continuo: el CQI se tratará como una variable aleatoria discreta C cuya distribución de probabilidades se obtiene mediante la discretización de la función de distribución de probabilidades corresponde a una EV. La discretización se realiza usando la definición de probabilidad de una variable aleatoria continua:

( ) ( ) ( )a

bp c p a x b f x dx= < < = ∫

Donde f(x) es la distribución de probabilidades de la distribución EV; p(c) es la función de probabilidad de la variable C con c=0,1,…,30; a y b valores que delimitan una clase. La probabilidad para cada uno de los 31 valores posibles queda dada por:

0.5

0.5

0.5

29.5

( ) 0

( ) ( ) 1 29

( ) 30

c

c

f x dx c

p C c f x dx c

f x dx c

+

−∞

+

=

= = ≤ ≤ =

Entonces con la definición anterior se puede verificar que p(c) cumple con las dos condiciones para ser función de probabilidad de una variable aleatoria discreta[29]:

1. ( ) 0p c c≥ ∀ . Esto se cumple pues p(c) es la integral de una función positiva.

2. ( ) 1cp c =∑ . Esto se demuestra reemplazando las definiciones recién

dadas de p(c): 290.5 0.5

0.5 29.51

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1c

c cc

p c f x dx f x dx f x dx f x dx+ −∞ ∞

−∞ − −∞=

= + + = =∑ ∑∫ ∫ ∫ ∫

Para estimar los parámetros de la distribución EV se utiliza el método de máxima verosimilitud. El ajuste mostrado en las Figura 24 y Figura 25 fue obtenido por este método. La verificación de que la distribución discretizada se ajusta a la realidad se deja en el capítulo 4.

Page 72: Cf Fernandez Cf

72

Figura 24: ejemplo de distribución de CQI en una celda durante un día. Cada cuadro corresponde a una hora desde las x:00 (marcado como xhr) hasta las x:59. Eje de las abscisas corresponde al CQI (0-30). El

eje de las ordenadas es la frecuencia con que se presenta cada valor de CQI.

Figura 25: ejemplo de distribución de CQI en la hora con mayor cantidad de muestras. Se dibujan las distribuciones ajustadas a los datos: normal y extreme value.

Page 73: Cf Fernandez Cf

73

Figura 26: muestras de CQI durante una semana completa

3.5.2. BLER en el modelo.

Otra variable aleatoria que se debe considerar es el BLER el cual por definición del CQI debiese ser menor al 10%, es por esto que se asume el peor caso, es decir un BLER constante de 10% con una probabilidad equiprobable.

Para simular esta variable en cada TTI se genera un valor aleatorio en el intervalo (0,1), si dicho número es menor a 0.1 no se envía información, disminuyendo de esta forma el throughput por usuario de forma aleatoria.

3.5.3. Modelo para el número máximo de usuarios simultáneos

Entregada la definición de capacidad en este trabajo y dado que lo que se busca es el número de usuarios simultáneos (N), es que se hace necesario ver cómo funciona la asignación de recursos a los usuarios en cada intervalo de transmisión TTI, que tienen una duración de 2ms en HSDPA. Para ello entonces se debe revisar como el scheduler funciona y calcular cual es el throughput que obtienen los usuarios que están utilizando en forma simultánea el sistema.

Entonces el modelo requiere que se simule el comportamiento de los usuarios en cada TTI y a partir de ello determinar si se cumple las condiciones de servicio esperado. El proceso general que será seguido se presenta en el diagrama de la Figura 27. Se ve que el modelo a simular tomó como punto de partida valores enteros de CQI que son generados aleatoriamente siguiendo la distribución ( , )EV α β , que como se vio, permite modelar el comportamiento del CQI en las celdas estudiadas.

Page 74: Cf Fernandez Cf

74

Para determinar si un número N de usuarios es aceptable, se define el criterio de servicio de que el 95% de muestras de throughput promedio deben estar por sobre un cierto throughput mínimo de x[Kbps].

La simulación de k intervalos de transmisión se realizará por medio de la implementación del algoritmo round robin.

Figura 27: diagrama general del modelo a simular.

El throughput instantáneo en un TTI se puede calcular con la siguiente relación:

[ ]2

TBSTh bps

ms=

Donde TBS es la cantidad de bits de información que se envían por bloque de transporte y está dado por las tablas de CQI de acuerdo a la categoría del terminal. En la Figura 28 se muestra gráficamente los valores de bitrate para la categoría 8 de acuerdo al CQI. Se aprecia que en el intervalo de CQI 25-30 la tasa de transferencia es constante y alcanza el máximo de 7,2[Mbps].

Page 75: Cf Fernandez Cf

75

Figura 28: throughput en función del CQI par terminales de categoría 8.

3.6. Implementación del modelo propuesto

3.6.1.1. Implementación algoritmo round robin

Para el modelo es necesario implementar en primer lugar el algoritmo round robin (RR). Esto se realiza en Matlab cumpliendo con las siguientes restricciones:

• La cantidad de códigos usados por cada usuario, dado por las tablas de CQI, no debe superar a los códigos disponibles en una celda en un TTI, que son típicamente 15.

• No se puede enviar información más que para 4 usuarios como máximo en cada TTI, esto por el número máximo de canales de control HS-SCCH que se puede tener en cada TTI [30].

• Los usuarios son despachados en forma cíclica (definición de round robin). Si se llega al último disponible se comienza nuevamente con el primero.

Page 76: Cf Fernandez Cf

76

Figura 29: diagrama de flujo del algoritmo round robin implementado.

El throughput promedio de k intervalos TTI se puede determinar mediante la expresión:

1

*

k

iik

TBSTh

k T

==∆

Donde 2T sms∆ = corresponde al tiempo de cada TTI. La expresión anterior no resultó ser útil para el desarrollo del simulador pues requiere saber la cantidad de bits enviados durante las K simulaciones y resulta más útil calcular el throughput promedio en cada TTI a partir del throughput que tuvo un usuario en el TTI anterior. Entonces desarrollando la expresión se tiene:

1

1

*

k

i kik

TBS TBSTh

k T

=+

=∆

Page 77: Cf Fernandez Cf

77

1

1

* *

k

ii kTBS TBS

k T k T

== +∆ ∆

Multiplicando el término izquierdo de la suma por (k-1)/(k-1)=1:

1

1( 1) 1

( 1)*

k

ii kk

TBS TBSkTh

k k T k T

=−= +

− ∆ ∆

Identificando que los términos correspondientes al throughput instantáneo en el TTI anterior y el actual se llega a:

1

( 1) 1k k k

kTh Th Th

k k−

−= +

que es la expresión usada para actualizar el throughput promedio en cada TTI y así obtener el valor al final de las K iteraciones. La fórmula muestra que a medida que se avanza en el tiempo (k aumenta) la tasa de transferencia instantánea va teniendo cada vez menos peso en el valor promedio.

Para obtener un valor promedio que considere adecuadamente el efecto aleatorio que tiene el BLER sobre el throughput promedio de un usuario, se fijó k=500TTI (equivalente a 1 segundo) correspondiente al número de iteraciones necesarias para converger a un valor promedio correcto al finalizar la simulación. Esto se determinó a partir de una serie de gráficas realizadas en Excel en donde se calcula en “forma manual” el comportamiento de un usuario de un total de 5. En la Figura 30 se muestra una de estas gráficas. Se puede ver que el promedio parte con valor cero y sube rápidamente en los primeros 150TTI y tiende a estabilizarse en torno a un valor, pero después de ello hay pequeñas bajas producto a bloques de datos enviados incorrectamente, lo que tiene una probabilidad de 0.1 de ocurrir.

Figura 30: ejemplo de comportamiento de un usuario en periodo de 500TTI.

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Th

rou

gh

pu

t [k

bp

s]

TTI

Page 78: Cf Fernandez Cf

78

3.6.1.2. Implementación MBR

El Maximum Bit Rate (MBR) está definido por 3GPP en [5] para diferentes niveles de la arquitectura UMTS sobre la que descansa HSPA. La definición que se toma en cuenta es la dada para las portadoras de acceso de radio (RAB, ver Figura 8) y se define como el número máximo de bits en un cierto periodo de tiempo que se pueden entregar desde y hacia la RAN.

En la simulación el MBR será implementado como una comprobación en todos los TTI, entre la tasa de transferencia promedio que cada usuario tenga y el valor asignado al MBR, que será de 2000kbps. Si un determinado usuario en el TTI anterior superó el MBR entonces se pasa al siguiente usuario. En caso que todos los usuarios superen el MBR se pasa al siguiente TTI.

3.6.1.3. Simulador completo

Como se mostró en el diagrama de la Figura 27, es necesario simular el algoritmo RR para N usuarios, partiendo desde 1 hasta llegar a que no se cumpla la condición de servicio impuesta, es decir que el 95% o más de las muestras supere x[Kbps]. En caso de no cumplirse para N usuarios la condición de término debió verificarse para N-1, siendo ésta la respuesta a la capacidad de usuarios simultáneos para un determinado par de parámetros α y β de la distribución EV. Con esto, si N=1 no cumple la condición de servicio, puede darse como respuesta que el sistema no es capaz de mantener usuarios simultáneos, es decir N=0. El proceso anterior se realiza para varias combinaciones de los parámetros α y b. El proceso descrito queda esquematizado en el diagrama de flujo de la Figura 31.

Page 79: Cf Fernandez Cf

79

Figura 31: diagrama de flujo del simulador completo usado para determinar la capacidad.

El rango del conjunto de parámetros α y β se determina de la siguiente manera:

• Ubicación α : dado que este parámetro es equivalente al valor de CQI en que está centrada la distribución EV, es que debiese tomar los valores enteros entre 0 y 30, pero se verá a continuación que el rango útil en realidad es 3-29.

• dispersión β : se analizaron 33 celdas y se determinó que este parámetro podía variar entre 1 y 5. Durante las simulaciones se observa que la capacidad es sensible a este parámetro por lo que se optó por el siguiente conjunto de valores: 0.8; 1; 1.25; 1.5; 2; 2.25; 2.5; 3; 3.5; 4; 4.5; 5; 5.5, dejando mayor definición en valores más pequeños pues los resultados varían más que en los valores más grandes.

Dados los rangos para α y β es importante mencionar que no todas las combinaciones son usables pues provocan que parte de las muestras de CQI que serán generadas aleatoriamente queden fuera del rango 1-30. Un ejemplo de lo anterior se presenta en la Figura 32 en donde se ve que parte de la cola izquierda de la distribución queda por debajo de 0 y por lo tanto son convertidos en CQI=0, quedando en evidencia la gran cantidad de muestras que hay en cero.

Page 80: Cf Fernandez Cf

80

Figura 32: ejemplo combinación de parámetros EV no usable

Para determinar cuáles de las combinaciones pueden ser usadas se definió el siguiente criterio: la combinación de parámetros no será usada sí el 5% o más de la distribución, y por tanto de las muestras de CQI generadas, queda fuera del rango 0-30. Esto se realizó calculando las distribuciones acumuladas para todas las combinaciones de parámetros descritas. El resultado se resume en la Tabla 4, allí se ve por qué los resultados de algunas combinaciones no serán usados (casillas amarillas) pues no cumplen con el criterio y en las tablas de resultados finales serán descartados.

Page 81: Cf Fernandez Cf

81

Tabla 4: combinaciones de parámetros que sirven (en verde) y aquellas que no (en amarillo). Valores corresponde a porcentajes.

3.6.2. Forma de entrega de los resultados del modelo

El resultado de las simulaciones variará en función de los dos parámetros de la distribución EV, por lo que se entregan tablas que forman distintas combinaciones de estos parámetros de forma similar a como se hace en la Tabla 4, pero las casillas llevarán el valor de la capacidad calculada por las simulaciones o sea, el número máximo de usuarios simultáneos que cumplen con la exigencia de servicio. Se verá que la capacidad según el criterio se servicio variará, por lo que para cada criterio de corte (throughput minimo) se puede definir una tabla.

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

1 25 31 36 40 43 45 47 49 51 53 54 55 56 57

2 8 13 18 23 27 31 34 36 40 43 45 47 49 50

3 2 5 9 13 16 20 23 26 31 35 38 40 42 44

4 1 2 4 7 10 13 16 18 23 27 31 34 36 38

5 0 1 2 4 6 8 10 13 17 21 25 28 31 33

6 0 0 1 2 3 5 7 9 13 16 20 23 26 29

7 0 0 0 1 2 3 4 6 9 13 16 19 22 24

8 0 0 0 0 1 2 3 4 7 10 13 16 18 21

9 0 0 0 0 1 1 2 3 5 7 10 13 15 18

10 0 0 0 0 0 1 1 2 4 6 8 10 13 15

11 0 0 0 0 0 0 1 1 3 4 6 8 10 13

12 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 5 7 9 11

13 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 4 5 7 9

14 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 6 8

15 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 4 5 6

16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 5

17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4

18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4

19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3

20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3

24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 4 5

25 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 5 7 8

26 0 0 0 0 0 0 0 1 2 4 7 9 11 13

27 0 0 0 0 0 1 2 4 7 9 12 14 16 18

28 0 0 1 2 4 7 9 11 14 17 19 21 22 24

29 3 7 11 14 17 19 21 22 25 26 28 29 29 30

30 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37

Page 82: Cf Fernandez Cf

82

Capítulo 4. Resultados

4.1. Comportamiento algoritmo round robin implementado

Como se ha descrito en el capítulo 3 se implementa el algoritmo round robin para ver cómo se comporta el throughput de los usuarios al compartir los recursos, que en este trabajo corresponden a los canales de alta velocidad, cada uno de ellos asociado a un código spreading con SF=16.

El algoritmo round robin establece simplemente que los turnos de los usuarios se van dando en forma cíclica, es decir se empieza por el primer usuario. En la Figura 33 se presenta un ejemplo de lo obtenido al ejecutar el algoritmo implementado. En la tabla que indica el valor CQI asignado a cada uno de los 7 usuarios del ejemplo, se muestra el respectivo número de códigos asignado dado por la tabla de mapeo de CQI (Tabla 22). Como se definió en la sección 3.6.1.1 en cada TTI se revisa cuantos usuarios pueden ser despachados en ese TTI siempre que la cantidad de códigos sea suficiente. Se da que, dependiendo del CQI asignado, el número de códigos solo permite que se envíe la información de un solo usuario dejando canales desocupados en un TTI, como ocurre con los usuarios 1 y 2 de la figura. Esta situación ocurre con mayor frecuencia cuando el CQI toma valores mayores pues en ellos se asignan más códigos, por ejemplo entre 25 y 30 se asignan 10 códigos. Otros algoritmos podrían intentar llenar estos espacios, lo cual depende de la implementación y reglas que siga.

Figura 33: ejemplo de ejecución algoritmo round robin para 6 usuarios

4.2. Eficacia de la modelación de CQI

En la sección 3.5.1.2 se describió el comportamiento de la variable aleatoria CQI a través de la distribución Extreme Value. En esta sección se entrega el sustento numérico para afirmar el porqué se utiliza esa distribución realizado a través del coeficiente de autocorrelación r.

Para determinar los coeficientes r, m y n del CQI reportado de la Tabla 5 se calcula la regresión lineal entre la distribución entregada por el OSS y la distribución

ID de usuario CQI N° códigos Código

1 23 7 15 - - - 7 - - - 7 - -

2 26 10 14 - - 4 7 - - 4 7 - -

3 25 10 13 - - 4 7 - - 4 7 - -

4 13 4 12 - - 4 7 - - 4 7 - -

5 18 5 11 - - 4 7 - - 4 7 - -

6 19 5 10 - 2 3 6 - 2 3 6 - 2

7 20 5 9 - 2 3 6 - 2 3 6 - 2

8 - 2 3 6 - 2 3 6 - 2

7 1 2 3 6 1 2 3 6 1 2

6 1 2 3 6 1 2 3 6 1 2

5 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2

4 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2

3 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2

2 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2

1 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TTI

Page 83: Cf Fernandez Cf

83

esperada. Este mismo procedimiento se realiza para el CQI usado. Las distribuciones esperadas se calculan con los parámetros α y β determinados a partir de la distribución entregada por el OSS. Los datos obtenidos del OSS para realizar la tabla 5 corresponden a los 15 minutos de mayor tráfico de un día laboral.

El valor de r en ambos casos muestra la alta correlación entre la distribución que se observa y aquella que es calculada (esperada). Se puede ver que el promedio para el CQI reportado es de 0.96 en cambio para el CQI usado es de 0.899. Los valores anteriores permiten sacar dos conclusiones: primero que el modelo para la distribución de CQI reportado, realizada a través de la distribución EV, es bueno; segundo, la correlación para el CQI usado es también buena pero peor en promedio que el reportado, confirmando que el CQI usado no se comporta totalmente como una variable aleatoria pura al ser dependiente de un algoritmo como se explicó en la sección 3.3.1. A raíz de lo anterior, en las simulaciones se utiliza el CQI reportado.

Los valores de m y n, que representan los coeficientes de la ecuación de la recta ajustada por mínimos cuadrados, se presentan en ambos casos para mostrar la relación 1:1 que existe entre lo esperado y lo observado.

En la Figura 34 se presenta la comparación de la distribución esperada y observada (dada por el OSS) de CQI reportado de la celda U22123. Se aprecian las diferencias entre lo esperado y lo observado, las cuales varían constantemente de un periodo de tiempo a otro. Para poder contrarrestar estas variaciones se observó el comportamiento del CQI reportado durante toda una semana (Tabla 6), obteniéndose resultados similares a los que se observan en la Tabla 5 con un coeficiente de correlación promedio de 0.924. Valor que también se considera razonablemente bueno, tomando en cuenta que es un periodo relativamente extenso y la diversidad de escenarios que hay entre una celda y otra. Por lo tanto, se concluye que el modelo de CQI basado en la discretización de la distribución EV, es adecuado para modelar el CQI real y poder usarlo en las simulaciones para obtener la capacidad.

Page 84: Cf Fernandez Cf

84

Tabla 5: regresión lineal de CQI reportado y usado

Figura 34: ejemplo distribuciones esperada y observada de CQI reportado. Celda U22123.

CQI reported CQI used

índice celda r m n r m n

1 U23761 0,9905 0,9780 0,0007 0,9313 0,8872 0,0036

2 U22123 0,9874 0,9966 0,0001 0,9402 0,9404 0,0019

3 U37541 0,9667 1,0663 -0,0021 0,9527 1,0780 -0,0025

4 U21102 0,9903 1,0176 -0,0006 0,9010 0,9451 0,0018

5 U32672 0,9903 1,0410 -0,0013 0,9960 0,9867 0,0004

6 U22092 0,9511 1,0087 -0,0003 0,8036 0,9807 0,0006

7 U24463 0,9804 0,9568 0,0014 0,7379 0,8543 0,0047

8 U56521 0,9647 0,9705 0,0010 0,9315 0,9475 0,0017

9 U59642 0,9868 1,0261 -0,0008 0,9571 0,9267 0,0024

10 U37631 0,9668 1,0591 -0,0019 0,9758 1,0586 -0,0019

11 U10283 0,9954 1,0364 -0,0012 0,9650 0,9793 0,0007

12 U10323 0,9591 0,9864 0,0004 0,9592 0,9337 0,0021

13 U10362 0,9719 1,0438 -0,0014 0,9412 0,9152 0,0027

14 U20052 0,8880 0,9566 0,0014 0,6793 0,9821 0,0006

15 U10382 0,8222 0,9570 0,0014 0,8172 1,3126 -0,0101

promedio 0,9608 1,0067 -0,0002 0,8993 0,9819 0,0006

desv. Est 0,0466 0,0381 0,0012 0,0945 0,1082 0,0035

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

fre

cue

nci

a

CQI

frec. Observada

frec. Esperada

Page 85: Cf Fernandez Cf

85

Tabla 6: regresión lineal distribución esperada y observada de CQI reportado durante una semana.

4.3. Comportamiento del throughput con el número de usuarios

4.3.1. Sin MBR

Como se indicó en el capítulo 3, para determinar la capacidad máxima de una celda mediante la simulación de transmisión de datos, se parte siempre desde un N=1 y se aumenta progresivamente. Para cada N se obtiene una distribución de throughput a la que se le calcula su distribución acumulada con la que se verifica que 95% de las muestras esté sobre el throughput mínimo deseado. Con el simulador implementado se puede comprobar cómo a medida que se agregan usuarios simultáneos a la celda, la distribución de throughput comienza a disminuir para todos los usuarios ya que se comparten los mismo recursos entre mas usuarios: canales de alta velocidad (códigos) y turnos en el tiempo (TTI); estos últimos se hacen cada vez más lejanos a medida que hay más usuarios.

Lo anteriormente descrito se gráfica en la Figura 35 en donde para cuatro valores de N=1,3,5,10 y un mismo par de valores de α y β, se obtienen la respectivas distribuciones de throughput. La escala utilizada va desde los 0kbps hasta los 7.5Mbps con una separación de 50kbps entre cada intervalo. Se aprecia que para N=1, dado que se considera sólo una categoría de terminal, se pueden obtener velocidades puntuales dadas por la tabla de CQI (ver Figura 28) pero que son distorsionadas aleatoriamente producto de un BLER igual a 10%. La distribución acumulada claramente comienza a marcar que la mayor parte de las muestras se concentra en las velocidades bajas al haber un N mayor, pudiéndose determinar de esa manera el valor máximo de N de acuerdo a la tasa de trasmisión mínima aceptada para el 95% de las muestras.

índice celda r m n

1 U23761 0,9804 0,9945 0,0002

2 U22123 0,9963 0,9737 0,0008

3 U37541 0,9726 0,9297 0,0023

4 U21102 0,9018 0,8608 0,0045

5 U32672 0,9232 0,8260 0,0056

6 U22092 0,9821 0,9425 0,0019

7 U24463 0,9883 0,9640 0,0012

8 U56521 0,9218 0,8866 0,0037

9 U59642 0,9981 0,9582 0,0013

10 U37631 0,9839 1,0317 -0,0010

11 U10283 0,9871 0,9744 0,0008

12 U10323 0,9387 0,7519 0,0080

13 U10362 0,7865 0,7877 0,0068

14 U20052 0,9621 0,9425 0,0019

15 U10382 0,5455 0,4635 0,0173

promedio 0,9246 0,8858 0,0037

desv. Est 0,1182 0,1410 0,0045

Page 86: Cf Fernandez Cf

86

En la Figura 35 se aprecia también que a medida que hay más usuarios aumenta el número de muestras que conforman la distribución. Esto es debido a que para cada usuario se genera una muestra por segundo; es decir que en una simulación de 10 minutos habrá 600*N muestras.

Page 87: Cf Fernandez Cf

87

Figura 35: comportamiento de la distribución de throughput al agregar más usuarios simultáneos. Para los cuatro recuadros se utilizó la distribución de CQI EV(22.66;3.5)

Page 88: Cf Fernandez Cf

88

4.3.2. Con MBR

Cuando en las simulaciones se activa el límite de transmisión máximo (MBR) se observa que, dependiendo de la distribución de CQI, para números bajos de usuarios ocurre una concentración de muestras en torno al valor límite, que en este caso es de 2Mbps. Esto queda representado en la Figura 36 con N=1 y N=4. La concentración en este valor se explica por el supuesto que los usuarios transmiten siempre a la máxima tasa de transferencia que les permite el sistema, pero que en este caso está limitada a 2Mbps.

Se observa que para valores mayores de N la distribución obtenida es similar a la que se obtiene sin MBR debido al corrimiento hacia valores bajos que sufren las tasas de transferencia de todos los usuarios, quedando eventualmente todas bajo el MBR correspondiente. Esto se puede apreciar con N=10 en la Figura 36. Por lo tanto, el número máximo de usuarios no se ve afectado por el uso de MBR en las simulaciones.

Page 89: Cf Fernandez Cf

89

Figura 36: efecto del número de usuarios simultáneos en la distribución de throughput con un MBR de 2Mbps. Para los cuatro recuadros se utilizó la distribución de CQI EV(22.66;3.5)

Page 90: Cf Fernandez Cf

90

4.4. Comportamiento de la capacidad máxima de una celda

Para las combinaciones α y β descritas en la sección 3.6.1.3 se realizan las simulaciones obteniendo así la capacidad para dicha combinación. Lo anterior se realiza para diferentes criterios de servicio mínimo y para cada uno de ellos se genera una tabla que se dejan en los anexos. A modo de ejemplo, la Tabla 7 corresponde a una de dichas tablas. En las siguientes subsecciones se analizan los resultados que se desprenden de dichas simulaciones.

Tabla 7: resultado de simulación completa para un throughput mínimo de 300kbps en el 5% de las muestras.

4.4.1. Efecto de las características del CQI

Se grafican la capacidad para varias dispersiones en las Figura 37 y Figura 38 a partir de la Tabla 7 y Tabla 14 respectivamente. Los efectos de tendencia central (asociado a α) y dispersión (asociado a β) se analizan a continuación.

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 3 3 1 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 4 3 3 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 7 4 4 3 2 1 0 0 0 0 0 - - -

13 7 7 4 4 3 2 0 0 0 0 0 0 - -

14 7 7 6 5 4 3 3 0 0 0 0 0 - -

15 9 7 7 6 5 4 3 3 0 0 0 0 0 -

16 10 9 7 7 6 5 4 3 3 0 0 0 0 0

17 13 10 9 7 7 6 5 5 3 2 0 0 0 0

18 14 14 11 10 9 7 6 6 3 3 1 0 0 0

19 16 15 14 11 10 9 7 7 5 3 3 0 0 0

20 18 17 15 14 12 10 9 7 6 4 3 0 0 0

21 21 19 17 15 13 11 10 8 7 5 3 2 0 0

22 19 17 16 14 12 11 10 9 7 5 3 3 1 0

23 17 16 15 13 12 11 10 9 7 5 4 3 2 0

24 14 13 13 12 11 10 10 9 7 6 4 4 2 2

25 13 12 12 11 11 10 10 9 8 6 5 4 - -

26 15 14 12 11 11 10 10 9 8 7 - - - -

27 17 15 14 12 11 11 10 10 - - - - - -

28 17 17 16 15 13 - - - - - - - - -

29 17 - - - - - - - - - - - - -

Page 91: Cf Fernandez Cf

91

Se aprecia claramente que a medida que aumenta α se tiene una capacidad mayor, lo cual coincide con lo planteado en la hipótesis, porque un aumento en α representa un aumento de la calidad general del canal de transmisión medida a través del CQI. Se aprecia que para valores bajos de α no se puede mantener usuarios simultáneos con las condiciones de servicio impuestas.

En cuanto al grado de dispersión se observa en las figuras que para un mismo α el número de usuarios aumenta cuanto menor es la dispersión de CQI. Esto provoca que las curvas aparezcan unas sobre otras en general, quedando encima las que tiene β más pequeños. Por lo tanto, según las simulaciones, otro factor que puede implicar una mejora en la capacidad es una mayor homogeneidad en las condiciones del canal aéreo lo que repercute en una menor dispersión del CQI al encontrarse todos los usuarios en un ambiente similar.

El comportamiento creciente con α de las curvas definidas por β tienen en general un comportamiento que puede describirse en 4 partes de izquierda a derecha:

• No se puede mantener ningún usuario con el criterio seleccionado. Esto se debe a que la cantidad de bits transportados es pequeña y por tanto no se alcanzan velocidades altas.

• Crecimiento aproximadamente lineal hasta α=22 aproximadamente. Para las curvas con β pequeño se alcanza un máximo. Al observar la tabla de los terminales categoría 8 se ve que este rango corresponde al uso de hasta 5 códigos, es decir que el caso de enviar hasta 3 usuarios en un mismo TTI ocurre con mayor probabilidad.

• Entre 22 y 25 algunas decrecen (las con β pequeño) o se mantiene relativamente constantes. Por sobre CQI=22 el número de códigos usados permite enviar como máximo hasta 2 usuarios por TTI con mayor probabilidad, esto explica la baja (o estancamiento) en capacidad.

• Solo para las curvas con β pequeño se ve un nuevo crecimiento. Las curvas con β mayor no llegan pues dichas combinaciones (α,β) han sido descartadas por no ser válidas. Este nuevo crecimiento es producto de que para CQI=25 o superior se tiene un TBS mas grande que permite un throughput mayor, pese a que se usan 10 códigos y por lo tanto el caso de enviar solo un usuario por TTI es el que con mayor probabilidad ocurre.

De las celdas analizadas en forma semanal se determinó sus grados de dispersión oscilan entre 2.5 y 4.5 por lo que las curvas correspondientes son las más representativas de la realidad actual de las celdas.

Page 92: Cf Fernandez Cf

92

Figura 37: variación de la cantidad de usuarios simultáneos según diferentes grados de dispersión con throughput mínimo de 300kbps.

Figura 38: variación de la cantidad de usuarios simultáneos según diferentes grados de dispersión con throughput mínimo de 700kbps

4.4.2. Efecto del criterio de servicio mínimo.

En la Figura 39 se dibuja la capacidad de una celda en función del criterio de corte para tres valores de α (mientras β se deja constante en 3.5). Se aprecia que el número de usuarios simultáneos disminuye al aumentar el criterio de corte, como es de esperar cuando se aumenta la exigencia al criterio de servicio. La disminución no es

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15 20 25 30

me

ro m

áx

imo

de

usu

ari

os

sim

ult

án

eo

s

alfa

beta 1

beta 1.5

beta 2

beta 2.5

beta 3

beta 3.5

beta 4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 5 10 15 20 25 30

me

ro m

áx

imo

de

usu

ari

os

sim

ult

án

eo

s

alfa

beta 1

beta 1.5

beta 2

beta 2.5

beta 3

beta 3.5

beta 4

Page 93: Cf Fernandez Cf

93

lineal por lo que existe una gran diferencia entre la capacidad para velocidades bajas que para velocidades más altas (por sobre 400kbps).

Cuanto mejor ubicada se encuentre la distribución, es decir un α más grande, mayor es la capacidad. Esto coincide con la hipótesis de que a mejor calidad de canal mayor es la capacidad.

Figura 39: efecto del criterio de servicio para 3 combinaciones de parámetros de EV.

4.5. validación del modelo de capacidad

Debido a que no se cuenta con la posibilidad de usar un número suficiente de terminales (por ejemplo 10) en una celda con algoritmo scheduler round robin para probar si el modelo predice adecuadamente la realidad, es que se recurre a las estadísticas de celdas operativas entradas por el OSS.

Se sigue el procedimiento de la Figura 40 en donde se puede reconocer que hay dos puntos en los que se realizan comparaciones: las distribuciones de throughput simulado y real; el número de usuarios dados por el modelo y el que se tienen en la celda cuando hay un tráfico alto. La condición de tráfico alto es importante, pues es lo más parecido a un uso intensivo por cada usuario del enlace aéreo, tal como lo supone el modelo.

Antes de proceder con la corroboración propiamente tal, se muestra las dos diferentes categorías de CQI que se pueden obtener del sistema.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

me

ro m

áx

imo

de

usu

ari

os

sim

ult

an

eo

s.

tasa de trasnferencia de corte [kbps]

EV(22,3.5)

EV(25,3.5)

EV(19,3.5)

Page 94: Cf Fernandez Cf

94

Figura 40: etapas de la comprobación del modelo.

4.5.1. Distribución de throughput simulado y real

Primero se contrasta el comportamiento de la distribución de throughput que se obtiene de las simulaciones con el que se observa en la realidad. Pero utilizar las estadísticas del sistema OSS tiene los siguientes inconvenientes:

• El modelo asume un uso de la mayor tasa disponible por cada usuario (condición de buffer siempre lleno), lo que correspondería a los llamados “heavy users” que descargan archivos de gran tamaño o utilizan protocolos de alta demanda como torrents o transmisiones de video. Esto no es realista, pues cada usuario tendrá un perfil de throughput de aplicación de acuerdo a ésta, por ejemplo mail, navegación web, chat. Y dependerá entonces del tipo de usuario presente en la celda lo que puede variar ente una y otra.

• Las estadísticas usadas del OSS de Ericsson tienen una escala no equiespaciada para la distribución de throughput, a diferencia de la que se utiliza para obtener la capacidad entregada en las tablas y que tiene separación de 50kbps. Dicha escala además tiene una mala distribución, pues tiene alta resolución en valores bajos de throughput pero en valores altos las separaciones son de hasta 1Mbps. La escala del OSS puede verse en la Tabla 8. Se modificó el programa de simulación para que trabaje con ella.

• La distribución de throughput del OSS se realiza en base a colas virtuales, denominadas PQ (priority queue). Éstas no necesariamente corresponden a un usuario y son parte del algoritmo scheduler implementado por Ericsson. Para cada una de estas colas, cuando es vaciada, se calcula el throughput resultante como número de bits que había en la cola dividido

Page 95: Cf Fernandez Cf

95

por el tiempo que tomó vaciarla. Entonces la distribución dada por el OSS, no es en cierta forma directamente comparable a la simulación realizada pero se asume que sí es representativa del comportamiento de la celda.

Se eligieron los 15 minutos más cargados en un día laboral en 15 celdas. 10 de estas celdas fueron escogidas por ser las que registraron los mayores tráficos en toda la red durante la semana. Las otras corresponden a 5 de las celdas con que se hizo el estudio inicial de CQI algunas de ellas con bajo tráfico en general (pero también se les toma el horario peak).

El procedimiento realizado consiste en obtener el número de usuarios y las distribuciones de throughput y CQI que arroja el OSS en los 15 minutos. Con las distribuciones de CQI se obtienen los respectivos parámetros α y β. Ver Figura 40. Se utiliza en número de usuarios para realizar una simulación por cada celda para dicha cantidad de usuarios y así obtener un distribución de throughput simulado.

Tabla 8: distribución throughput simulado y observado.

escala OSS [kbps] U21102 U59642

min

[kbps]

max

[kbps]

marca

clase

[kbps]

frec. Th.

simulación

frec. Th.

OSS

error frec. Th.

simulación

frec. Th.

OSS

error

0 8 4 0,13% 0,25% 0,12% 0,49% 3,43% 2,94%

8 16 12 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,17% 0,17%

16 32 24 0,00% 0,00% 0,00% 0,14% 0,04% -0,10%

32 48 40 0,17% 0,08% -0,08% 0,28% 0,39% 0,11%

48 64 56 0,27% 0,17% -0,10% 0,31% 0,30% 0,00%

64 96 80 0,27% 0,17% -0,10% 0,96% 0,52% -0,44%

96 128 112 0,43% 0,17% -0,27% 0,57% 0,91% 0,34%

128 192 160 0,43% 0,42% -0,01% 3,78% 0,69% -3,08%

192 256 224 1,70% 1,60% -0,10% 12,11% 3,56% -8,56%

256 384 320 2,07% 1,85% -0,22% 11,40% 3,04% -8,37%

384 512 448 2,37% 9,33% 6,96% 17,08% 9,32% -7,76%

512 768 640 8,97% 10,34% 1,37% 34,28% 12,19% -22,09%

768 1024 896 11,43% 44,96% 33,52% 9,71% 28,10% 18,39%

1024 1536 1280 26,93% 11,60% -15,34% 8,60% 15,96% 7,36%

1536 2048 1792 44,83% 15,97% -28,87% 0,31% 20,95% 20,64%

2048 3072 2560 0,00% 3,11% 3,11% 0,00% 0,43% 0,43%

3072 4096 3584 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Page 96: Cf Fernandez Cf

96

Figura 41: gráfico de distribución throughput celda U21102.

Figura 42: gráfico de distribución throughput celda U59642

En la Tabla 8 se ve un ejemplo de la distribución de 2 de las 15 celdas y en la Figura 41 y Figura 42 se presentan las graficas respectivas. Se puede ver que en ambos casos la predicción de la distribución es buena en los valores bajos de la escala, pero en valores altos no lo es. Esta situación se repite en las 15 celdas en estudio. Para valores por sobre 384kbps las discrepancias son grandes en cada clase, siendo las diferencias máximas en promedio un 44% con una desviación de 25%. Esto muestra que la simulación es un mal predictor del comportamiento real del throughput para tasas grandes. En cambio, para las muestras acumuladas de throughput entre 8kbps y 384kbps (Tabla 9) se observa que tienen una diferencia promedio de 9% con desviación de 11%. Con lo anterior se afirma que el modelo predice bien las tasas bajas y por lo tanto la condición de servicio de que el 5% de las muestras esté bajo cierta tasa de transferencia puede ser usada para determinar la capacidad de una celda y corresponde al elemento que se usa en el siguiente paso de la comprobación (referirse a Figura 40).

En el párrafo anterior se justificó la predicción para tasas de transferencia bajas, pero se dejó fuera la clase que va desde los 0kbps a los 8kbps. La razón de esto es que

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

fre

cue

nci

a

Throughput [kbps]

frec. Th. simulación

frec. Th. OSS

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

fre

cue

nci

a

Throughput [kbps]

frec. Th. simulación

frec. Th. OSS

Page 97: Cf Fernandez Cf

97

se encontró que en 8 de las 15 celdas tienen alrededor de 4% de muestras en esta clase, como puede verse en la Figura 42. Esto no es predicho por el modelo, pero se ha descartado asumiendo que este comportamiento se debe a tráficos de baja de velocidad de terminales como los Blackberry. Todo lo anterior, muestra la necesidad de un modelo de comportamiento de tráfico como entrada a la simulaciones que permita predecir los tráficos altos y por tanto mejorar la predicción de capacidad de una celda.

Tabla 9: diferencia muestras acumuladas entre 8 y 384kbps

4.5.2. Contraste número de usuarios

Siguiendo con el procedimiento esquematizado en la Figura 40, ahora se utilizan los parámetros α y β para determinar la capacidad de la celda. Esto se podría hacer usando las tablas entregadas con el modelo (Anexo A) pero ellas están realizadas en forma genérica como referencia para tener rápidamente la capacidad de una celda. Entonces para comprobar con números más ajustados a los datos es que se determina la capacidad para los 15 pares de α y β. Debido a que el modelo considera como criterio de servicio mínimo que solo el 5% de las muestras estén por debajo de un valor crítico de throughput, en las simulaciones del paso anterior (sección 4.5.1) se determina en qué clase ocurre dicho porcentaje y se toma el máximo de la clase como throughput mínimo para determinar la capacidad.

En la Tabla 10 se resume toda la información utilizada para realizar el contraste entre el número máximo de usuarios dados por las simulaciones y el número de usuarios reales de las celdas. Se asume que por ser el momento peak de tráfico en un día, éste último número será representativo del máximo que puede alcanzar la celda. Se puede ver que en general el modelo se ajusta bien, existiendo un error promedio de 1.5 usuarios por sobre la predicción, debido a que el modelo es muy estricto al suponer que los usuarios hacen uso de la máxima tasa de transferencia que les es posible todo el tiempo.

indice Celda frec.Th. sim frec. Th. OSS diferencia

1 U23761 5,70% 19,16% 13,46%

2 U22123 3,63% 1,97% 1,66%

3 U37541 6,28% 1,74% 4,54%

4 U21102 5,33% 4,45% 0,88%

5 U32672 0,25% 11,44% 11,19%

6 U22092 15,11% 27,42% 12,31%

7 U24463 7,30% 12,93% 5,63%

8 U56521 4,00% 3,07% 0,93%

9 U59642 29,54% 9,63% 19,91%

10 U37631 0,33% 41,74% 41,41%

11 U10283 6,07% 1,29% 4,78%

12 U10323 0,92% 0,42% 0,50%

13 U10362 2,72% 2,03% 0,69%

14 U20052 4,42% 22,70% 18,28%

15 U10382 1,50% 0,73% 0,77%

promedio 9,13%

desv. Est 11,13%

Page 98: Cf Fernandez Cf

98

De la Tabla 10 es interesante resaltar algunas celdas. La celda 6 tiene las más malas condiciones de radio (α=18.5) y un número de usuarios según OSS relativamente alto, lo que implica una degradación de servicio, lo que lleva a que el 5.94% de las muestras estén bajo los 128kbps; esto también justifica porqué en la tabla 7 existe una diferencia elevada entre la frecuencia de throughput simulada y la obtenida del OSS. Algo similar ocurre con la celda 9 que tiene mejores condiciones de radio pero el mayor número de usuarios observado lo que también degrada el servicio. Las celdas 12 y 15 son las únicas en que la predicción de capacidad es mayor que el número de usuarios observado, lo cual coincide con el hecho de ser celdas con bajo tráfico.

Tabla 10: contraste número de usuarios máximo simulado con la realidad

índice celda α βcorrelación CQI

simulado-OSS

Número

usuarios OSS

(real)

porcentaje

muestras de Th.

bajos cercanas a

5%

criterio de corte

(5% muestras

bajo…kbps)

cap.

Modelo

error (real-

modelo)

1 U23761 22,02 3,76 0,99050 5,4 5,87% 384 3 2,4

2 U22123 22,75 3,45 0,98744 5,16 3,93% 384 4 1,16

3 U37541 21,23 3,19 0,96670 6,14 6,50% 384 4 2,14

4 U21102 21,47 3,53 0,99031 4,61 5,47% 384 4 0,61

5 U32672 24,39 2,95 0,99026 2,24 3,30% 1536 2 0,24

6 U22092 18,51 4,14 0,95107 6,11 5,94% 128 4 2,11

7 U24463 21,48 4,25 0,98043 5,11 5,57% 256 3 2,11

8 U56521 22,34 3,59 0,96471 5,28 4,30% 384 3 2,28

9 U59642 20,37 3,72 0,98675 11,98 6,50% 192 9 2,98

10 U37631 23,83 2,71 0,96685 3,41 5,33% 1536 2 1,41

11 U10283 22,99 3,16 0,99540 7,15 6,12% 384 5 2,15

12 U10323 23,59 3,46 0,95914 1,71 4,25% 1024 2 -0,29

13 U10362 21,07 3,86 0,97194 2,69 4,89% 512 1 1,69

14 U20052 20,27 4,30 0,88804 1,67 5,75% 384 0 1,67

15 U10382 22,44 4,22 0,82223 0,18 4,17% 512 1 -0,82

promedio 1,456

desv. Est. 1,079

Page 99: Cf Fernandez Cf

99

Capítulo 5. Conclusiones y trabajo futuro.

La hipótesis con que se inicia este trabajo es que la calidad del canal de transmisión aéreo es el que tiene una mayor influencia en la capacidad de una celda. Esta hipótesis es la guía para cumplir el objetivo principal de crear un modelo que permita predecir la capacidad de una celda.

La definición de capacidad que fue requerida para el desarrollo del problema no ha sido abordada hasta ahora, ya que en los textos consultados se entiende ésta como el throughput total que tiene una celda. Pero en este trabajo se define como el número máximo de usuarios simultáneos cumpliendo un criterio de servicio mínimo.

Entonces se buscó la forma de describir la calidad de canal en el contexto de la tecnología HSPA. Esto lleva al estudio de la variable CQI (Channel Quality Indicator) que es el parámetro definido en el estándar dado por la asociación 3GPP para medir la calidad del canal. De este estudio se llegó a la conclusión de que este parámetro tiene varias ventajas y desventajas. Como ventaja tiene una escala de fácil manejo que es útil en la práctica ya que concentra toda la complejidad de la transmisión digital a través de las tablas de mapeo de CQI definidas por la 3GPP. Otra importante ventaja es que su definición deja a los fabricantes la libertad de cómo determinar el valor del CQI. Pero a la vez esto último es su desventaja, pues dos terminales bajo iguales condiciones de radio pero de diferentes fabricantes, pueden reportar valores distintos.

En el comportamiento real de la variable CQI se observa que la distribución EV se ajusta a dicha realidad, por lo tanto permite ser utilizada como base para las simulaciones de tráfico. Se demuestra una alta correlación entre la distribución obtenida desde el OSS y la esperada, con lo que se concluye que utilizar la distribución EV discretizada modela adecuadamente el comportamiento del CQI.

A través del desarrollo del modelo se llega a que es importante la calidad de canal a través del CQI, como ya se mencionó, y cómo se reparten los canales de alta velocidad entre los usuarios de una celda durante la transmisión. Entonces se mezclan estos dos factores a través de una simulación, la cual se implementa en Matlab usando el algoritmo round robin como esquema de asignación de turnos. Con este simulador se pone en manifiesto cómo las características del CQI afectan la capacidad.

A través de la variación de los parámetros α y β de la distribución EV se puede variar las características de la calidad de canal. Por medio de las simulaciones se comprobó que a un mayor α, mayor es la cantidad de usuarios simultáneos que puede tener una celda. El parámetro α al ser más alto indica una mayor calidad de canal, por lo tanto se puede concluir que a una mayor calidad de canal, mayor es la capacidad. El segundo parámetro β, que indica la dispersión de las muestras de CQI, al ser de menor valor (menor dispersión) implicará que la capacidad aumente. Con este parámetro entonces se indica que la forma de la distribución de CQI también afecta la capacidad. Cada celda tiene un comportamiento bastante característico del CQI que puede permitir dar una capacidad específica para cada una de ellas.

Page 100: Cf Fernandez Cf

100

Para determinar la capacidad de una celda, además de tener una determinada calidad de canal, se requiere un criterio de servicio mínimo sobre el cual no se aceptan más usuarios en la celda. Este criterio de servicio se refiere a que el 95% de las muestras estén sobre un throughput mínimo de corte. Un aumento de este valor provoca una disminución en la capacidad de la celda. Por lo tanto, el criterio de calidad de servicio tiene una influencia importante; a mayor exigencia, menor es la capacidad.

La validación del modelo se realizó utilizando datos del OSS de Entel PCS. Se logró determinar que las simulaciones se asemejan al comportamiento real de celdas con alto tráfico en horas peak, con lo que se comprueba que el modelo es una buena predicción pero posee un error en la estimación de uno a dos usuarios simultáneos.

El primer aporte es entregar un modelo que permite simplificar el estudio y uso del CQI basado en la distribución extreme value. Mezclar este modelo para el CQI con el algoritmo scheduler round robin, lleva al principal aporte de esta memoria, que corresponde a un modelo basado en simulaciones que permite predecir la capacidad de una celda. Con este modelo se entrega el número máximo de usuarios simultáneos en una celda cumpliendo un nivel de servicio esperado.

Se concluye que el modelo refleja que el comportamiento de la distribución del parámetro del CQI afecta a la capacidad.

Dado que no se cuenta con un modelo para el comportamiento del tráfico que generan los usuarios en una celda, en la construcción del modelo fue necesario hacer el supuesto que los usuarios hipotéticos transmiten a la máxima velocidad que les permite el sistema. Esta condición no corresponde completamente a la realidad, pero en sitios de alto tráfico y en horas cargadas es una buena aproximación. Entonces se propone realizar un modelo para el tráfico de usuarios y utilizarlo como entrada al modelo realizado en este trabajo, para así mejorar la predicción de capacidad.

El algoritmo de scheduler, parte esencial del trabajo realizado, no es estándar y por lo tanto cada fabricante creará su propio algoritmo, generalmente de código cerrado lo que no permite saber el verdadero comportamiento que tiene y cuál podría ser el efecto real del mismo en un modelo de capacidad. Todas las conclusiones han sido sacadas utilizando el algoritmo round robin, por lo que no se sabe el efecto de otros algoritmos en la capacidad, según como se plantea en este trabajo. Por lo tanto como trabajo futuro también se sugiere estudiar otros algoritmos de scheduler.

En el trabajo actual no se incluyen análisis del efecto de agregar más usuarios en el comportamiento del CQI y si este efecto es muy elevado los resultados pueden cambiar, por lo que se hace necesario un modelo para la variable CQI que incluya este efecto.

Page 101: Cf Fernandez Cf

101

Referencias

[1] Korhonen, Juha., Introduction to 3G Mobile Communications. segunda edición. s.l. : Artech House, 2003.

[2] RYSAVY Research., EDGE, HSPA and LTE: The Mobile Broadband Advantage. 2007.

[3] Goffard Molina, Pablo Felipe., Descarga de Datos a Alta velocidad con HSDPA Sobre UMTS. Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica, Universidad de Chile. Santiago : s.n., 2007. Memoria de Ingeniería Civil Electricista.

[4] 3GPP., TS 25.213 v6.5.0 Spreading and modulation (FDD). 2006.

[5] 3GPP. TS 23.107 V6.0.4: Quality of Service (QoS) concept and architecture. 2006.

[6] Rodríguez, Samuel., Modelo de calidad de servicio para una red de datos HSPA (High Speed Packet Access) para el entorno local. Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica, Universidad de Chile. Santiago : s.n., 2008. Memoria de Ingeniería Civil Electricista.

[7] Holma, Harri and Toskala, Antti., WCDMA for UMTS: HSPA evolution end LTE. cuarta edición. s.l. : Wiley, 2007.

[8] Tapia, Pablo, Liu, Jun and Karimli, Yasmin., HSPA Performance and Evolution. A practical Perspective. s.l. : Wiley, 2009.

[9] Stremler, Ferrel G., Introducción a los sistemas de comunicación. Tercera edición. 1998.

[10] Sklar, Bernard., Digital Communications: Fundamentals and Applications. Segunda edición. s.l. : Pretince Hall.

[11] Becerra Yomá, Néstor., Apuntes EL55A Sistemas de Telecomunicaciones. s.l. : Uchile.

[12] Faúndez Zanuy, Marcos., Sistemas de Comunicaciones. s.l. : Marcombo, 2001.

[13] Anderson, John., Digital Transmission Engineering. s.l. : Wiley - IEEE press, 2005.

[14] Lee, Edward and Messerschmitt, David., Digital Communication. segunda edición. s.l. : Kluwer Academic Publishers, 1994.

[15] 3GPP., TS 25.101 V6.19.0 User Equipment (UE) radio transmission and reception (FDD). 2009.

Page 102: Cf Fernandez Cf

102

[16] Richardson, Andrew., WCDMA design handbook. s.l. : Cambridge University Press, 2005.

[17] Rappaport, Theodore., Wireless communications: principles and practice. segunda edición. 2002.

[18] Proakis, John., Digital Communications. s.l. : Mc Graw Hill, 2000.

[19] Barry, John, Lee, Edward and Messerschmitt, David., Digital Communication. Tercera edición. s.l. : Kluwer Academic Publishers.

[20] Qualcomm., Air Interface Cell Capacity of WCDMA Systems. 2007.

[21] Dahlberg, T and Subramanian, B., Soft Capacity Modeling for Third Generation Radio Resource Management. s.l. : IEEE Computer Society, 2002. paper.

[22] Sköld, Johan, et al., Broadband data performance of third-generation mobile systems. s.l. : Ericsson, 2005.

[23] 3GPP., TS 25.214 V6.11.0: Physical layer procedure. 2006.

[24] Holma, Harri and Toskala, Antti., HSDPA/HSUPA for UMTS: High speed radio access for mobile communications. s.l. : Wiley, 2006.

[25] Haider, Aun and Harris, Richard., A novel Proportional Fair Scheduling Algorithm for HSDPA in UMTS Networks. s.l. : IEEE, 2007.

[26] 3GPP., TS 25.306 V6.13.0 UE Radio Access capabilities. 2009.

[27] Kotz, Samuel and Nadarajah, Saralees., Extreme Value Distributions. theory and applications. s.l. : Imperial College Press, 2000.

[28] O'Connor, Patrick, Newton, Davis and Bromley, Richard., Practical reliability engineering. s.l. : wiley, 2002.

[29] Canavos, George., Probabilidad y Estadística: aplicaciones y métodos. s.l. : McGraw Hill, 1988.

[30] 3GPP., TS 25.308 V6.4.0 High Speed Downlink Packet Access (HSDPA); Overall description. 2007.

[31] Halonen, Timo, Romero, Javier and Melero, Juan., GSM, GPRS and EDGE performance: Evolution towards 3G/UMTS. s.l. : Wiley, 2003.

[32] Holma, Harri and Toskala, Antti., WCDMA for UMTS: Radio Access for Third Generation Mobile Communications. tercera edicion. s.l. : Wiley, 2004.

[33] Freeman, Roger., Fundamentals of Telecommunications. segunda edición. s.l. : Wiley.

Page 103: Cf Fernandez Cf

103

[34] Baroudy, Abir and Eddine, Salah., HSUPA/HSDPA systems: Capacity and Dimensioning. s.l. : IEEE, 2007.

[35] Fuenzalida, Humberto., Apuntes GF601 Métodos Climatológicos, capítulo 4. 2009.

[36] Mason, Robert, Gunst, Richard and Hess, James., Statistiocal Design and Analysis of Experiments: with applications to Engineering and Science. Segunda edición. s.l. : Wiley, 2003.

[37] Porto, Francisco and Andersson, Sören., Optimizing Wireless Communication Systems. s.l. : Srpinger, 2009.

[38] Sköld, Johan, et al., Broadband data performance of third-generation mobile systems. s.l. : ericsson, 2005.

Page 104: Cf Fernandez Cf

104

Anexo A: tablas de capacidad para varios criterios

Tabla 11: capacidad con criterio 200kbps

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 4 3 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 6 4 3 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 11 6 4 4 3 0 0 0 0 0 - - - -

12 14 11 6 6 4 3 0 0 0 0 0 - - -

13 16 14 12 9 6 4 3 2 0 0 0 0 - -

14 17 15 13 11 9 6 5 3 0 0 0 0 - -

15 21 17 14 13 11 10 5 4 3 0 0 0 0 -

16 25 23 18 16 14 12 10 7 4 0 0 0 0 0

17 31 26 24 21 17 13 12 11 6 3 1 0 0 0

18 36 34 28 25 22 17 14 13 9 4 3 0 0 0

19 41 38 35 30 26 23 18 15 11 6 3 2 0 0

20 46 44 39 36 32 26 23 19 13 9 6 3 0 0

21 52 48 43 38 33 29 25 21 15 10 5 3 3 0

22 49 45 40 37 33 29 26 23 17 11 8 6 3 0

23 43 41 38 34 32 29 26 24 18 12 9 6 4 0

24 36 34 32 31 29 27 25 23 19 15 10 8 5 3

25 32 31 29 28 27 26 25 23 20 17 12 9 - -

26 36 34 30 29 27 26 25 24 21 17 - - - -

27 38 36 35 31 28 27 25 24 - - - - - -

28 38 38 37 35 32 - - - - - - - - -

29 39 - - - - - - - - - - - - -

Page 105: Cf Fernandez Cf

105

Tabla 12: capacidad con criterio 300kbps

Tabla 13: capacidad con criterio 500kbps

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 3 3 1 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 4 3 3 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 7 4 4 3 2 1 0 0 0 0 0 - - -

13 7 7 4 4 3 2 0 0 0 0 0 0 - -

14 7 7 6 5 4 3 3 0 0 0 0 0 - -

15 9 7 7 6 5 4 3 3 0 0 0 0 0 -

16 10 9 7 7 6 5 4 3 3 0 0 0 0 0

17 13 10 9 7 7 6 5 5 3 2 0 0 0 0

18 14 14 11 10 9 7 6 6 3 3 1 0 0 0

19 16 15 14 11 10 9 7 7 5 3 3 0 0 0

20 18 17 15 14 12 10 9 7 6 4 3 0 0 0

21 21 19 17 15 13 11 10 8 7 5 3 2 0 0

22 19 17 16 14 12 11 10 9 7 5 3 3 1 0

23 17 16 15 13 12 11 10 9 7 5 4 3 2 0

24 14 13 13 12 11 10 10 9 7 6 4 4 2 2

25 13 12 12 11 11 10 10 9 8 6 5 4 - -

26 15 14 12 11 11 10 10 9 8 7 - - - -

27 17 15 14 12 11 11 10 10 - - - - - -

28 17 17 16 15 13 - - - - - - - - -

29 17 - - - - - - - - - - - - -

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 5 4 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 6 4 4 4 2 1 0 0 0 0 0 0 0 -

16 6 6 4 4 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0

17 8 7 6 4 4 4 3 0 0 0 0 0 0 0

18 9 9 7 7 6 4 4 4 0 0 0 0 0 0

19 11 9 9 8 7 6 4 4 3 0 0 0 0 0

20 12 11 10 9 8 7 6 5 4 1 0 0 0 0

21 14 12 11 9 8 7 6 5 4 3 1 0 0 0

22 12 11 10 9 8 7 7 6 4 4 0 0 0 0

23 11 10 10 9 8 7 7 6 5 4 2 0 0 0

24 9 9 8 8 7 7 6 6 5 4 3 2 0 0

25 9 8 8 7 7 7 6 6 5 5 4 3 - -

26 10 9 8 8 7 7 7 6 5 5 - - - -

27 11 10 9 8 8 7 7 7 - - - - - -

28 12 12 11 9 9 - - - - - - - - -

29 12 - - - - - - - - - - - - -

Page 106: Cf Fernandez Cf

106

Tabla 14: capacidad con criterio 700kbps

Tabla 15: capacidad con criterio 900kbps

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 4 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

16 4 4 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 6 4 4 4 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0

18 6 6 4 4 4 3 2 2 0 0 0 0 0 0

19 7 6 6 5 4 4 3 2 0 0 0 0 0 0

20 8 8 6 6 6 4 4 3 1 0 0 0 0 0

21 9 8 7 6 6 5 4 3 2 1 0 0 0 0

22 8 7 7 6 5 5 4 4 3 2 0 0 0 0

23 8 7 6 6 5 5 4 4 3 2 2 0 0 0

24 6 6 6 5 5 5 4 4 4 3 2 0 0 0

25 6 6 5 5 5 5 4 4 4 3 2 2 - -

26 7 6 6 5 5 5 5 4 4 3 - - - -

27 8 7 6 6 5 5 5 5 - - - - - -

28 8 8 7 7 6 - - - - - - - - -

29 8 - - - - - - - - - - - - -

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

16 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 4 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 5 5 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 6 5 5 4 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0

20 6 6 5 5 4 3 3 1 0 0 0 0 0 0

21 7 6 6 5 5 3 3 3 0 0 0 0 0 0

22 6 6 5 5 4 4 3 3 2 0 0 0 0 0

23 6 5 5 4 4 4 3 3 2 0 0 0 0 0

24 5 5 4 4 4 4 3 3 3 2 1 0 0 0

25 5 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 0 - -

26 5 5 4 4 4 4 4 3 3 2 - - - -

27 6 5 5 4 4 4 4 4 - - - - - -

28 6 6 5 5 4 - - - - - - - - -

29 6 - - - - - - - - - - - - -

Page 107: Cf Fernandez Cf

107

Tabla 16: capacidad con criterio 1000kbps

Tabla 17: capacidad con criterio 1200kbps

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

16 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 4 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 4 4 3 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 5 4 4 4 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0

20 6 5 4 4 3 3 2 2 0 0 0 0 0 0

21 6 6 5 4 4 3 3 2 0 0 0 0 0 0

22 5 5 5 4 4 3 3 3 2 0 0 0 0 0

23 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 0 0 0 0

24 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 0 0 0 0

25 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 2 0 - -

26 5 4 4 4 4 4 3 3 3 2 - - - -

27 6 5 4 4 4 4 4 3 - - - - - -

28 6 6 5 4 4 - - - - - - - - -

29 6 - - - - - - - - - - - - -

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

16 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 4 3 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 5 4 4 3 3 2 2 0 0 0 0 0 0 0

21 5 5 4 3 3 2 2 0 0 0 0 0 0 0

22 5 4 3 3 3 2 2 2 1 0 0 0 0 0

23 4 4 4 3 3 3 2 2 1 0 0 0 0 0

24 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 0 0 0 0

25 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 0 0 - -

26 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 - - - -

27 4 4 4 3 3 3 3 3 - - - - - -

28 5 5 4 4 3 - - - - - - - - -

29 5 - - - - - - - - - - - - -

Page 108: Cf Fernandez Cf

108

Tabla 18: capacidad con criterio 1400kbps

Tabla 19: capacidad con criterio 1500kbps

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 4 4 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 4 4 3 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0

22 3 3 3 3 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0

23 4 3 3 3 2 2 2 2 1 0 0 0 0 0

24 3 3 3 3 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0

25 3 3 3 3 2 2 2 2 2 0 0 0 - -

26 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 - - - -

27 4 3 3 3 3 3 2 2 - - - - - -

28 4 4 3 3 3 - - - - - - - - -

29 4 - - - - - - - - - - - - -

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 3 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 4 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 4 3 3 3 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0

22 3 3 3 3 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0

23 3 3 3 2 2 2 2 2 1 0 0 0 0 0

24 3 3 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0

25 3 3 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 - -

26 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 - - - -

27 4 3 3 3 2 2 2 2 - - - - - -

28 4 4 3 3 3 - - - - - - - - -

29 4 - - - - - - - - - - - - -

Page 109: Cf Fernandez Cf

109

Tabla 20: capacidad con criterio 1700kbps

alfa\beta 0,8 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

3 0 0 - - - - - - - - - - - -

4 0 0 0 - - - - - - - - - - -

5 0 0 0 0 - - - - - - - - - -

6 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -

7 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - -

8 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - -

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - -

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - -

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - -

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 3 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 4 3 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

22 3 3 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0

23 3 3 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

24 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0

25 2 2 2 2 2 2 2 2 1 0 0 0 - -

26 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 - - - -

27 3 3 2 2 2 2 2 2 - - - - - -

28 3 3 3 2 2 - - - - - - - - -

29 3 - - - - - - - - - - - - -

Page 110: Cf Fernandez Cf

110

Anexo B: tablas CQI release 6

Tabla 21: UE categorías 1 a 6

CQI value Transport Block Size

Number of HS-PDSCH

Modulation Reference power adjustment ∆∆∆∆

0 N/A - - -

1 137 1 QPSK 0

2 173 1 QPSK 0

3 233 1 QPSK 0

4 317 1 QPSK 0

5 377 1 QPSK 0

6 461 1 QPSK 0

7 650 2 QPSK 0

8 792 2 QPSK 0

9 931 2 QPSK 0

10 1262 3 QPSK 0

11 1483 3 QPSK 0

12 1742 3 QPSK 0

13 2279 4 QPSK 0

14 2583 4 QPSK 0

15 3319 5 QPSK 0

16 3565 5 16-QAM 0

17 4189 5 16-QAM 0

18 4664 5 16-QAM 0

19 5287 5 16-QAM 0

20 5887 5 16-QAM 0

21 6554 5 16-QAM 0

22 7168 5 16-QAM 0

23 7168 5 16-QAM -1

24 7168 5 16-QAM -2

25 7168 5 16-QAM -3

26 7168 5 16-QAM -4

27 7168 5 16-QAM -5

28 7168 5 16-QAM -6

29 7168 5 16-QAM -7

30 7168 5 16-QAM -8

Page 111: Cf Fernandez Cf

111

Tabla 22: UE categorías 7 y 8

CQI value Transport Block Size

Number of HS-PDSCH

Modulation Reference power adjustment ∆∆∆∆

0 N/A - - -

1 137 1 QPSK 0

2 173 1 QPSK 0

3 233 1 QPSK 0

4 317 1 QPSK 0

5 377 1 QPSK 0

6 461 1 QPSK 0

7 650 2 QPSK 0

8 792 2 QPSK 0

9 931 2 QPSK 0

10 1262 3 QPSK 0

11 1483 3 QPSK 0

12 1742 3 QPSK 0

13 2279 4 QPSK 0

14 2583 4 QPSK 0

15 3319 5 QPSK 0

16 3565 5 16-QAM 0

17 4189 5 16-QAM 0

18 4664 5 16-QAM 0

19 5287 5 16-QAM 0

20 5887 5 16-QAM 0

21 6554 5 16-QAM 0

22 7168 5 16-QAM 0

23 9719 7 16-QAM 0

24 11418 8 16-QAM 0

25 14411 10 16-QAM 0

26 14411 10 16-QAM -1

27 14411 10 16-QAM -2

28 14411 10 16-QAM -3

29 14411 10 16-QAM -4

30 14411 10 16-QAM -5

Page 112: Cf Fernandez Cf

112

Tabla 23: UE categoría 9

CQI value Transport Block Size

Number of HS-PDSCH

Modulation Reference power adjustment ∆∆∆∆

0 N/A - - -

1 137 1 QPSK 0

2 173 1 QPSK 0

3 233 1 QPSK 0

4 317 1 QPSK 0

5 377 1 QPSK 0

6 461 1 QPSK 0

7 650 2 QPSK 0

8 792 2 QPSK 0

9 931 2 QPSK 0

10 1262 3 QPSK 0

11 1483 3 QPSK 0

12 1742 3 QPSK 0

13 2279 4 QPSK 0

14 2583 4 QPSK 0

15 3319 5 QPSK 0

16 3565 5 16-QAM 0

17 4189 5 16-QAM 0

18 4664 5 16-QAM 0

19 5287 5 16-QAM 0

20 5887 5 16-QAM 0

21 6554 5 16-QAM 0

22 7168 5 16-QAM 0

23 9719 7 16-QAM 0

24 11418 8 16-QAM 0

25 14411 10 16-QAM 0

26 17237 12 16-QAM 0

27 17237 12 16-QAM -1

28 17237 12 16-QAM -2

29 17237 12 16-QAM -3

30 17237 12 16-QAM -4

Page 113: Cf Fernandez Cf

113

Tabla 24: UE categoría 10

CQI value Transport Block Size

Number of HS-PDSCH

Modulation Reference power adjustment ∆∆∆∆

0 N/A - - -

1 137 1 QPSK 0

2 173 1 QPSK 0

3 233 1 QPSK 0

4 317 1 QPSK 0

5 377 1 QPSK 0

6 461 1 QPSK 0

7 650 2 QPSK 0

8 792 2 QPSK 0

9 931 2 QPSK 0

10 1262 3 QPSK 0

11 1483 3 QPSK 0

12 1742 3 QPSK 0

13 2279 4 QPSK 0

14 2583 4 QPSK 0

15 3319 5 QPSK 0

16 3565 5 16-QAM 0

17 4189 5 16-QAM 0

18 4664 5 16-QAM 0

19 5287 5 16-QAM 0

20 5887 5 16-QAM 0

21 6554 5 16-QAM 0

22 7168 5 16-QAM 0

23 9719 7 16-QAM 0

24 11418 8 16-QAM 0

25 14411 10 16-QAM 0

26 17237 12 16-QAM 0

27 21754 15 16-QAM 0

28 23370 15 16-QAM 0

29 24222 15 16-QAM 0

30 25558 15 16-QAM 0

Page 114: Cf Fernandez Cf

114

Tabla 25: UE categorías 11 y 12

CQI value Transport Block Size

Number of HS-PDSCH

Modulation Reference power adjustment ∆∆∆∆

0 N/A - - -

1 137 1 QPSK 0

2 173 1 QPSK 0

3 233 1 QPSK 0

4 317 1 QPSK 0

5 377 1 QPSK 0

6 461 1 QPSK 0

7 650 2 QPSK 0

8 792 2 QPSK 0

9 931 2 QPSK 0

10 1262 3 QPSK 0

11 1483 3 QPSK 0

12 1742 3 QPSK 0

13 2279 4 QPSK 0

14 2583 4 QPSK 0

15 3319 5 QPSK 0

16 3319 5 QPSK -1

17 3319 5 QPSK -2

18 3319 5 QPSK -3

19 3319 5 QPSK -4

20 3319 5 QPSK -5

21 3319 5 QPSK -6

22 3319 5 QPSK -7

23 3319 5 QPSK -8

24 3319 5 QPSK -9

25 3319 5 QPSK -10

26 3319 5 QPSK -11

27 3319 5 QPSK -12

28 3319 5 QPSK -13

29 3319 5 QPSK -14

30 3319 5 QPSK -15

Page 115: Cf Fernandez Cf

115

Anexo C: Abreviaciones

A ACK ACKnowledgement AMPS American Mobile Phone System ATM Asynchronous Transfer Mode AuC Autentification Center B BLER Block Error Rate BER Bit Error Rate BS Base Station BSC Base Station Controller BSS Base Station System C C/I Carrier to Interference CDMA Code Division Multiple Access CN Core Network CPICH Common Pilot Channel CQI Channel Quality Information CS Circuit Switching D DCH Dedicated Channel DPA Dynamic Power Allocation DL DownLink E Ec/No Chip Energy over noise EDGE Enhanced Data Rate for GSM Evolution E-GPRS GPRS over EDGE EIR Equipment Identity Register ETSI European Telecommunications Standars Institute F FEC Frame Error Correction FER Frame Error Rate FTP File Transfer Protocol G GGSN Gateway GPRS Support Node GMSC Gateway Mobile Services Switching Center GMSK Gaussean Minimum Shift Keying GPRS General Packet Radio Service GSM Global System for Mobile Communication

Page 116: Cf Fernandez Cf

116

H HDLC High Level Data Link Control HS-DPCCH High-Speed Dedicated Physical Control CHannel HS-DSCH High-Speed Downlink Shared CHannel HS-PDSCH High-Speed Physical Downlink Shared CHannel HS-SCCH High-Speed Shared Control CHannel HLR Home Local Register HTTP HyperText Transport Protocol I IMEI International Mobile Equipment Identity IMSI International Mobile Subscriber Identity IMT International Mobile Telephony IP Internet Protocol ISDN Integrated Services Digital Network ISP Internet Service Provider ITU International Telecommunication Union L L1 Layer 1 LAN Local Area Network LLC Logical Link Control M MAC Media Access Control MAC-hs high speed Mac MCS Modulation and Coding Scheme ME Mobile Equipment MMS Multimedia Messaging Service MS Mobile Station MSC Mobile Services switching Centre MT Mobile Terminal N NSS Network Switching Subsystem NMS Network Management Subsystem O O&M Operation and Maintenance OSS Operation and Support System P PCU Packet Control Unit PDC Personal Digital Communications PDP Packet Data Protocol PDU Power Distribution Unit PDU Protocol Data Unit PDU Payload Data Unit

Page 117: Cf Fernandez Cf

117

PLMN Public Land Mobile Network PS Packet Switching PSTN Public Switched Telephone Network PVC Permanent Virtual Circuit Q QoS Quality of Service R RAB Radio Access Bearer RAN Radio Access Network RF Radio Frequency RFC Request for Comments RLC Radio Link Control RLP Radio Link Protocol RSCP Received Signal Code Power RSSI Received Signal Strength Indicator RTT Round-Trip delay Time RTSL Radio Time Slot S SAAL Signaling ATM Adaptation Layer SDU Service Data Unit SGSN Serving GPRS Service Node SINR Signal to Interference plus Noise Ratio SM Session Management SIM Subscriber Identity Module SMS Short Message Service SNMP Simple Network Management Protocol SPA Static Power Allocation T TCH Traffic Channel TCP Transmission Control Protocol TCP/IP Transmission Control Protocol/ Internet Protocol TDM Time Division Multiplex TDMA Time Division Multiple Access TFRC Transport Format and Resources Combination TPC Tabla de Probabilidad Condicional TSL Time Slots U UARFCN UTRA Absolute Radio Frequency Channel Number UE User Equipment UL Uplink UMTS Universal Mobile Telecommunication System URL Uniform Resource Locator

Page 118: Cf Fernandez Cf

118

UTP UMTS Tunneling Protocol UTRAN UMTS Terrestrial Radio Access Network V VLR Visitor Location Register W WAP Wireless Application Protocol WCDMA Wideband Code Division Multiple Access WiFi Wireless Fidelity 16QAM 16 Quadrature Amplitude Modulation