césar antonio aguilar facultad de lenguas y letras...

41
César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 23/09/2011 Curso de semántica general [email protected]

Upload: dokhanh

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

César Antonio Aguilar

Facultad de Lenguas y Letras

23/09/2011

Curso de semántica general

[email protected]

¿La gramática de Montague es una GRL? (1)

El análisis de Montague, de acuerdo con la perspectiva que propone Partee,

es prácticamente una versión lógica de la gramática de rección y

ligamiento (o RL). Veamos por qué:

• RL es un modelo de descripción gramatical que a partir de una serie de componentes y principios generales, da cuenta de cualquier estructura sintáctica, situada dentro de un parámetro determinado.

• Estas características permiten entonces a RL ofrecer pistas valiosas en torno a la existencia de una gramática universal, la cual subyace en todas las lenguas, sin que dicha gramática se vea afectada crucialmente por el parámetro en el cual se desenvuelve una lengua particular.

• De este modo, más allá de ofrecer un conjunto de reglas y transformaciones particulares para una lengua, lo que se busca es dar una descripción precisa de fenómenos que son comunes a varias (o todas) las lenguas humanas, empleando un mínimo de componentes y principios.

Ahora, la gramática de Montague y RL comparten un mismo objetivo:

ofrecer radiografías de cualquier construcción propia de una lengua

natural. Tal radiografía no es otra cosa más que la forma lógica que

subyace en todas las lenguas humanas.

Johan mag den kafe

John likes the coffee

A Juan le gusta el café

Jean aime du café

SX (ESP) X' (SY)* X' XSZ*

X

SX

ESP

SZ

X'

Sujeto (X)

Objeto (Y) Gustar (F) F X,Y

¿La gramática de Montague es una GRL? (2)

Principios de proyección, Criterios θ

Teoría X’, Teoría θ (Lexicón)

Forma lógica

Estructura-P

Mueve α

Teorías de ligamiento y

control

Filtro de caso

Forma fonética

Estructura-S

Sólo por recordar, revisemos de nuevo la arquitectura de RL:

¿La gramática de Montague es una GRL? (3)

Una palabra es el elemento mínimo constituyente de una estructura de frase o de oración. Equivale a un carácter dentro de una cadena de n-dimensiones (esto es, podemos agrupar caracteres hasta tener una frase, un enunciado o un conjunto de enunciados).

Una palabra puede tener una estructura formal y una información semántica particular. Por ejemplo, Neoliberal es una construcción compuesta por una raíz liber y dos afijos, Neo- (prefijo) y -al (sufijo), y contiene información léxica que le permite desempeñarse como adjetivo (Fox es un presidente neoliberal) o como un nombre (Un neoliberal gobierna a México desde el 2000), cuyo contenido referencial hace alusión a una tendencia o afiliación política, etc.

¿La gramática de Montague es una GRL? (4)

Al igual que la gramática de Montague, RL cuenta con un repertorio de

unidades e: todas las formas de palabra consideradas en una lengua

natural:

7. Conjunciones (y, o, pero, sin embargo, si... entonces, etc.).

2. Verbos (Correr, hacer, comprar, regalar, etc.).

3. Determinates (El, una, algunos, aquel, todos, mi, nuestro, etc.).

1. Nombres (Juan, mesa, hombre-rana, autorregulación, etc.).

6. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, etc.).

8. Pronombres y clíticos (yo, tú, mío, suyo, le, les, se).

4. Adjetivos (rojo, alto, legal, cuatro, etc.).

5. Adverbios (muy, bastante, ayer, allá, etc.).

¿La gramática de Montague es una GRL? (5)

Una vez que establecemos nuestro sub-conjunto de palabras, ahora las

clasificamos para generar un nuevo sub-conjunto: el de las categorías de

palabras (el equivalente al CAT de Montague):

FN → (DET) (FADJ) N (FPREP)

FV → V (NP, FADJ, FN, FADV) (FPREP)

FPREP → Prep FN

FADJ → (Intensificador) Adj

FADV → (Intensificador) Adv

¿La gramática de Montague es una GRL? (6)

Estas categorías se desempeñan como núcleos o cabezas de frases, esto es, como la unidad que jerárquicamente tiene mayor peso dentro de una frase. Si pensamos en Montague, podemos decir que estos núcleos establecen funciones, las cuales proyectan argumentos que deben ser mapeados dentro de los sub-conjuntos anteriores, para ser parte del alcance de dichas funciones.. De acuerdo con primeros modelos de la gramática generativa, una estructura de frase puede ser descompuesta en sus siguientes unidades mínimas:

1. Un primer nivel de frase intermedio, el cual ubica a los modificadores (en el caso de un núcleo nominal) o los argumentos (en el caso de un núcleo verbal) que son regidos por la cabeza de frase de manera inmediata.

2. Un segundo nivel en donde la frase se completa en su totalidad, al señalar cuál su posible especificador, más algún otro modificador posible (que puede ser una palabra, una frase o una oración inclusive).

X’

Especificador

X

Modificadores

X’’

Argumentos

Nivel intermedio de frase o X una barra

Núcleo de frase

Proyección máxima:

nivel completo de

frase o X doble barra

¿La gramática de Montague es una GRL? (7)

RL (y casi todas las gramáticas formales) considera que una frase es la proyección máxima de un núcleo, el cual es derivado a partir de dos niveles posibles:

N Det

dog

Adj

The large

ESP

FN

N’ V’

Det

FV

las

FPrep

V

comprar

ESP N’

Prep

en

Prep’

N

Condes

FN

Det

una

ESP N’

N

casa

FN

¿La gramática de Montague es una GRL? (7)

Finalmente, el módulo X’’ nos permite generar árboles sintácticos, los cuales pueden ser recorridos desde el nivel de las palabras hasta el nivel de las frases (el famoso bottom-up, que es lo que plantea Montague), o hacer el recorrido desde el nivel de frase hasta el nivel de las palabras (es decir, Top-Down, que es al final lo que prefieren los gramáticos de RL):

Anáfora: ¿qué es? (1)

Como lo habíamos comentado un poco la semana pasada, hoy

abordaremos el análisis de anáforas como un problema semántico,

derivado directamente de la discusión Frege-Russell.

Una definición de anáfora que podríamos formular es:

Una relación de correferencia entre dos o más partes de una oració o un texto, por lo regular unidades nominales (nombres, formas nominales y pronombres).

Anáfora: ¿qué es? (2)

Retomando a Frege, podríamos decir que la anáfora se trata de una

relación de sentido, en donde tenemos dos unidades lingüísticas

comparten un mismo referente, p. e.:

a) Pedroi quiere [que Juanj gane]

b) Pedroi quiere [que élj gane]

Como se sabe, en esta clase de relaciones los pronombres desempeñan una función de índice, señalando a otras unidades tales como los nombres o las frases nominales, las cuales tienen una mayor carga referencial.

Anáfora: ¿qué es? (3)

La oración (C) es pertinente porque presenta un verbo en infinito que establece una concordancia gramatical con la construcción él mismo, la cual mantiene una relación anafórica con Pedro, de modo que ambas se refieren al mismo sujeto.

a) ? Pedroi quiere [que Pedroi gane]

b) * Pedroi quiere [que él mismoi gane]

c) Pedroi quiere [ganar él mismoi]

Lo interesante de la anáfora es que puede afectar la selección de las palabras que configuran una oración (o de varias oraciones). P. e., en el siguiente caso:

Anáfora: ¿qué es? (5)

El ministro junto con los integrantes de su gabinete han señalado que los estudiantes están dispuestos a dialogar, siempre y cuando se comprometan a buscar una solución clara al problema.

Pregunta: ¿quiénes se comprometen a buscar una solución clara: los estudiantes, o el ministro y los integrantes de su gabinete?

Uno de los problemas más estudiados respecto a la anáfora es el de la ambigüedad, esto es, aquellas situaciones en donde no es claro determinar cuáles son los elementos que están relacionados, p.e.:

Tipos de relaciones anafóricas (1)

Existen distintos tipos

de anáforas. La más

conocidas son las

anáforas/catáforas,

esto es, el contraste

que hay entre un

antecedente

referencial situado en

una posición

subsecuente o previa

respecto a un

pronombre, p. e.:

Catáfora

Anáfora

Otro tipo de anáforas que se ha estudiado son las exóforas, esto es, aquellos nexos referenciales que se establecen entre una entidad externa a un universo textual dado, adquiriendo un valor deíctico, p. e.:

Tipos de relaciones anafóricas (2)

a) Pásame las llaves que están enfrente de ti

b) Él sabe de qué estamos hablando

c) Fue a donde Inés

d) Ahí, ¿lo ves?

Finalmente, otra clase de relaciones anafóricas son las homóforas, esto es, aquellas palabras y/o frases que aluden a referentes concretos que no son explicitados en un contexto textual, por lo que se hace necesario considerar aspectos culturales, sociales, históricos, etc., para poder interpretarlos, p.e.:

Tipos de relaciones anafóricas (3)

a) El Presidente dio una conferencia de prensa ayer

b) Vivo cerca de La Moneda

c) En Chomsky 65 se explica mejor el modelo.

d) TAG es una versión computacional de GB.

Anáfora y discurso (1)

Las anáforas son un fenómeno lingüístico interesante para la lingüística

textual y el análisis del discurso, ya que ésta juega un papel importante

como elemento que le da cohesión a los distintos fragmentos que

integran cualquier clase de texto:

Anáfora y discurso (2)

¿En qué consisten las relaciones de cohesión y coherencia textual?

A grandes rasgos, podemos definirlas del siguiente modo:

La cohesión puede verse como una red de relaciones explícitas entre oraciones. En otras palabras: se trata de un fenómeno que nos permite establecer conexiones entre unidades lingüísticas formales como conectores, relaciones de correferencia, pronominalización, etc.

La coherencia, en cambio, es n esquema de

organización generado por los receptores de un texto,

el cual nos ayuda a darle sentido a lo

que leemos (o escuchamos) de un texto. Por ello, la

coherencia es un fenómeno mental, el cual se da

cuando ubicamos la idea central

de un texto, junto con la distribución que siguen sus

elementos constituyentes.

Anáfora y teoría del ligamiento (1)

El hecho de que la anáfora pueda ser visto como un mecanismo de construcción textual se debe a que en ella se manifiestan relaciones de correferencia, esto es, procesos de repetición de los actores, los sucesos, lugares, tiempos, etc., que se enmarcan dentro de un texto, fijando así una continuidad temática o referencial en la información codificada dentro de tal texto. Hay por lo menos dos puntos de vista para abordar la correferencia. Uno de ellos es netamente sintáctico. Pregunta: ¿cuál es el pronombre correcto que debe insertarse en la siguiente oración?:

De acuerdo con la gramática de rección y ligamiento (propuesta por Chomsky en 1981), este fenómeno de referencia entre unidades y pronominales se puede explicar con base en una teoría del ligamiento (ingl. Binding Theory), esto es: 1. ¿Existen unidades léxicas y/o gramaticales que tengan mayor o menor información referencial que otras? 2. ¿Hay alguna relación de control entre tales unidades? 3. ¿Hay algún índice que se pueda rastrear entre ambas unidades?

Anáfora y teoría del ligamiento (2)

Si les interesa una mayor explicación sobre la teoría de ligamiento, pueden ver

el ABC que elaboró Daniel Büring (UCLA) al respecto:

www.linguistics.ucla.edu/people/buring/

Anáfora y teoría del ligamiento (2)

De acuerdo con Büring, existen tres principios básicos que subyacen en toda relación de correferencia:

Anáfora y teoría del ligamiento (3)

¿A qué unidades sintácticas aplican estas reglas? A aquellas que muestren los siguientes rasgos:

Anáfora y teoría del ligamiento (4)

Un ejemplo de unidades que cumplen con estos rasgos son:

Proyección y control (1)

Para explicar cómo operan las relaciones que se dan entre pronombres, recíprocos y expresiones-R, RL desarrolla un modelo teórico conocido como teoría del control, la cual supone (a grandes rasgos) que todos los nodos de un árbol sintáctico están siempre gobernados por una unidad superior, ya sea por un núcleo léxico y/o funcional.

Si tomamos como ejemplo este árbol, lo anterior quiere decir que el nodo que rige a toda la oración es el de IP (en español: FLEX''), ya que su núcleo proyecta una expansión en donde cabe una frase nominal (NP) y una frase verbal (VP). A esta relación de control entre nodos se le conoce con el nombre de c-command (en español: “gobierno/mando del constituyente”), y fue propuesta por Tanya Reinhard (1943-2007) en 1976. Para mayores datos, pueden ver este sitio:

www.let.uu.nl/~tanya.reinhart/personal/

¿Cómo se relaciona esto con la teoría del ligamiento? En que todos los

elementos que son “insertados”, “remplazados” o “elididos” dentro de un

árbol requieren recibir un c-command de un nodo superior, p. e., el caso de

las oraciones interrogativas en inglés cuando se inserta el auxiliar do:

N''

Ø (pro)1

N''

FLEX’

you1

V’

do

C''

ESP C’

V

V''

FLEX'' C

like

will

a coffie

FLEX

¿Por qué hay una relación de correferencia entre una marca de anáfora cero con el pronombre you? Porque el nodo del Especificador de la frase complementante (o C'') requiere tener c-command con algún nombre o pronombre que se ubique en un nodo similar. El único nodo posible es, justo, el de Especificador de frase flexión (FLEX'').

Proyección y control (2)

Proyección y control (3)

N''

Who1

FLEX’

Esp

Ø

V’

do

C''

ESP C’

V

V''

t1

FLEX'' C

FLEX

V''

FLEX''

FLEX’

FLEX

you

think

will arrive first

Otro ejemplo: ¿por qué se desplaza who hasta el inicio de la oración?

Porque el nodo del Especificador de C'' es el que tiene una mayor

jerarquía con respecto a los otros; ergo, al

momento de extraer y sustituir el objeto directo del verbo think por Who,

éste pronombre debe moverse al inicio de la

oración.

Lo que acabamos de ver en las oraciones de los dos ejemplos, se

formula bajo el siguiente principio de control:

El nodo α aplica c-command a β sí y sólo sí:

I. Si el nodo α no está dominado por el nodo β, o algún otro

nodo posible.

II. La primera rama que es controlada por el nodo α cae bajo

el control del nodo β.

Proyección y control (4)

Proyección y control (5)

Pregunta: considerando entonces este principio de control, ¿por qué her es el único pronombre pertinente para mantener una relación de correferencia con Sally? :

Control y ligamiento (1)

Ahora, si sumamos el principio del control a las reglas A, B y C que

vimos para establecer relaciones de correferencia y anáfora, ¿qué

deducimos?

1. Que las relaciones de

correferencia y anáfora son

mecanismos de control entre

nodos.

2. Que además de la cantidad de

información referencial que tienen

las frases nominales, los nombres

y los pronombres, hay que

considerar también su posición

jerárquica dentro de un árbol.

3. Puede haber movimientos

dentro de un árbol, siempre y

cuando no se viole la regla de

control.

Control y ligamiento (2)

Sólo para recordarlo, veamos de nuevo los principios A, B y C:

Principio A: Una anáfora está ligada en su categoría

regente.

Principio B: Un elemento pronominal está libre en su

categoría regente.

Principio C: Toda expresión-R es libre

Nota: Estos tres principios por cortesía de nuestro amigo Daniel Büring::

www.linguistics.ucla.edu/people/buring/

Büring retoma e introduce otros dos nuevos principios para explicar

correferencia y anáfora:

Principio I: Una N'' (o FN) A no puede ser correferencial con una N'' B,

si A es remplazada por C, y C está fuera del alcance de B, por lo que se

vuelve no-interpretable.

Ejemplos: 1. [Juan

1 [votó [por [su propuesta

1 N''

]PREP''

] V''

] FLEX''

] 2. (¿?) [Pedro

1 [votó [por Juan

2 [por [su propuesta

{¿1?/2} N''

] PREP''

] PREP''

] V''

] FLEX''

] 3. (*) [Pedro

1 [votó [por Juan

2 [por él

3 [por su propuesta

{¿1?/2/*3} N''

] PREP''

] PREP''

] PREP''

]

V'']

FLEX'']

Control y ligamiento (3)

Control y ligamiento (4)

Principio H: Un pronombre α puede ser regido por un

antecedente β, siempre y cuando no haya otro antecedente

cercano γ, de modo que α y γ tenga la misma interpretación

semántica:

Ejemplos: 1. [Juan

1 [dijo [que [él

{1-2} compró su coche

{2-3} N''

] V''

] FLEX''

] C''

] V''

] FLEX''

] 2. (¿?) [Juan

1 [dijo [que [José

2 compró su coche

{¿1?/2/} N'']

V'']

FLEX'']

C'']

V'']

FLEX'']

3. (*) [Juan

1 [dijo [que [José

2 compró [él mismo

{*1/2/} [su coche

{¿1?/2/} N'']

N'']

V'']

FLEX'']

C'']

V'']

FLEX'']

Ejercicio (1)

En los siguientes árboles sintácticos, explica cuáles son las relación de

correferencia o de anáfora correctas e incorrectas:

Nota: tomado de Santorini, B. & Kroch, A. (2007): The syntax of natural language, Philadelphia, UPenn. Sitio electrónico: :

www.ling.upenn.edu/~beatrice/syntax-textbook/index.html

Otro punto de vista para analizar la anáfora es discursivo: si suponemos que ésta ayuda a mantener una continuidad temática, entonces podemos pensar que la función que cumplen unidades nominales y pronominales es la hacer accesible tal continuidad.

Esta idea ha sido propuesta por Mira Ariel (Tel Aviv University), quien ha sido la autora principal de la llamada teoría de la accesibilidad, un modelo discursivo-pragmático que trata de explicar cómo operan las relaciones de correferencia como mecanismos de cohesión textual. Para más detalles, pueden ver su sitio WEB:

www.tau.ac.il/~mariel/

Teoría de la accesibilidad (1)

¿Cómo funciona esto de la accesibilidad discursiva? Veamos el siguiente texto:

Escalamiento [N]

El escalamiento [N]se refiere a una transformación [Prep(a)+FNindef] que

será aplicada al valor adquirido de un determinado canal. Cada canal

puede tener un escalamiento distinto [FNindef]. Este módulo deberá

obtener un valor de pendiente y ordenada para convertir dichas muestras

o bien ofrecer la alternativa de que el usuario pueda ingresar pares de

puntos, para después ajustarlos a una recta por medio del método de

Mínimos Cuadrados. Existirá también la posibilidad de asociar estos

escalamientos [DET+N] a una unidad determinada. [Prep(a)+FNindef] Las

unidades [FNdet] pueden ser añadidas o eliminadas y éstas [ADJdet] se

conservaran para que el usuario pueda hacer uso de ellas

[Prep(de)+PROper] posteriormente. Además de que se debe indicar el

status del canal [FNdet] como Escalado [Vpart] o Sin escalar [Vinf].

Pregunta: ¿cuáles son los referentes principales de este fragmento?:

Teoría de la accesibilidad (2)

Teoría de la accesibilidad (3)

Con base en el fragmento anterior, podemos ver a un texto justo como un flujo de información, asociado a uno o varios referentes, Dicho flujo puede ser continúo respecto a uno de tales referentes, o bien puede ser interrumpido para dar lugar a mencionar nuevos referentes. A este hecho de mantener o cortar el flujo de información respecto a un referente se le conoce como Switch Reference/Maintenance Reference.

Nota: cuando hablamos de flujo de información, podemos pensar en esta clase de diagramas.

Teoría de la accesibilidad (3)

En español, algunas unidades nominales y pronominales que proyectan esta relación son:

Teoría de la accesibilidad (4)

¿Por qué las frases nominales “cortan” un flujo de información? Porque tienen una alta carga referencial, esto es, operan casi como “índices” explícitos que señalan a un referente concreto.

En contraste, la flexión verbal de persona (o anáfora cero) es la unidad pronominal que mejor “mantiene” un flujo de información, porque tiene una mínima cantidad de información referencial.

Empero, es necesario que un pronombre se relacione con una unidad nominal para evitar casos de ambigüedad, esto es: no saber a quién o qué alude un pronombre dentro de un texto.

Teoría de la accesibilidad (5)

Ahora, traduzcamos el cuadro anterior en términos de accesibilidad:

De acuerdo con este nuevo cuadro, lo que tenemos entonces es un parámetro para delimitar qué unidades nominales y pronominales hacen más o menos accesible este flujo de información:

1. En el caso de las frases nominales, nombres comunes y propios, estos tienden a ofrecer una accesibilidad menor, debido a su propiedad de “cortar” dicho flujo.

2. En contraste, los pronombres, clíticos y anáforas ceros tienden a ser sumamente accesibles, gracias a su rasgo de “conectar” y “mantener” el flujo de información relacionado con un referente.

Teoría de la accesibilidad (6)

Blog del curso:

http://cesaraguilar.weebly.com/presentacioacuten.html

Gracias por su atención