cervecería nacional 2

3

Click here to load reader

Upload: moritareyes

Post on 17-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cerveceria nacional

TRANSCRIPT

Page 1: Cervecería Nacional 2

“Todos somos Cervecería Nacional’

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

Fortalezas • Liderazgo y posicionamiento de sus productos en el mercado ecuatoriano • Diversidad de productos, empaques y envases • Capacidad industrial fuerte • Relación entre calidad y precio del producto • Fuerte crecimiento de ingresos.

Oportunidades • Aumento en la población mundial. • Nuevos productos • Tendencias del mercado • Nuevas Adquisiciones • Perspectiva positiva para mercado global. • Internacionalización • Alta Tecnología • Fusiones y adquisiciones con empresas internacionales.

Debilidades • Sindicatos laborales. • Presencia pobre en mercados internacionales

Amenazas • Nuevos productos: Zenda, cerveza artesanal y cerveza importada. Regulaciones publicitarias rigurosas • Regulaciones control de bebidas mas rigurosas • Diferenciación de productos • Altos impuestos a las bebidas alcohólicas • Otras marcas de Cervezas ya internacionalizadas. • La alta competencia de Cervecerías Ambev.

 De $694 millones obtenidos se pasa a $837 millones el año anterior, por lo que con ello queda demostrado que el Ecuador es un pais muy sediento. La necesidad de bebidas se da principalmente en las provincias de la Costa, pero las de la Sierra tambien inciden en las ventas.El primer puesto de consumo se lo lleva la cerveza, que capta un 33,8%; a continuación se ubican las sodas, jugos y concentrados, con el 30,2%; y después lo hacen las bebidas alcohólicas con el 22,7%.Una de las empresas con mayores ingresos fue CervecerÃa Nacional (CN), del grupo Sab Miller. Esta saltó de un monto de ventas de $217 millones a $317 millones hasta finales del 2007. Y lo hizo con sus cervezas Pilsener, Dorada, Club, pero también con Pony Malta y agua Manantial. Ambev Ecuador con su producto Brahma, también captó parte del mercado cervecero.Mientras que el liderato absoluto, en sodas o colas, lo sigue teniendo Ecuador Bottling Company con sus productos: Coca Cola, Coca Cola Ligth, Coca Cola Zero, Fioravanti, Fanta, Sprite y Sprite Zero. Con estas marcas facturó $213 millones, es decir $21 millones más que en 2006.Todo esto dentro de un mercado de gaseosas que al año genera ventas sobre los $300 millones, y que según informe de Ipsa Group, centra su fortaleza de comercialización en tiendas de barrio, donde se origina el 70% del consumo, lo restante se vende a través de los autoservicios, farmacias y otros canales alternativos.

Page 2: Cervecería Nacional 2

“Todos somos Cervecería Nacional’

Asimismo, determina que en cuestión de preferencias están: el 50% del mercado gusta de las colas negras; el 40% de las blancas, naranjas y rosadas; y el resto, de las amarillasSin embargo, las buenas expectativas para el sector no terminan, más cuando se calcula que hasta el 2010, las ventas de gaseosas (en todas sus marcas) para Latinoamérica llegará a cerca de 150 000 millones de litros en el año.

Pero, en el segmento bebidas también hace peso los jugos y concentrados. La mejor prueba la da Ecuajugos al vender sobre los $75 millones.

 Y es que al momento de calmar la sed en Ecuador existe una gran variedad de frutas y con nuevas combinaciones; artificiales, solubles y naturales. Tanto que según una evaluación de Ipsa Group, a inicios de este año, el segmento de jugos en volumen en litros tuvo un crecimiento del 9%, comparado con el 2007. Siendo los artificiales, por cuestión de precios los más requeridos.

El segmento agua, con una variedad de marcas que suman más de 15, también aplacó la sed económica de las industrias. (NMCH)

Renovar es la claveCerveza Club es uno de los productos de CervecerÃa Nacional, que vendió $317 millones el año pasado

Con sus productos Pilsener, Club, Dorada, Pony Malta y agua Manantial, la CervecerÃa Nacional (CN) del grupo Sab Miller, se ratificó como lÃder del mercado de bebidas durante el 2007. El año anterior, según datos proporcionados por el SRI, dejan evidencia   que la comercialización mejoró mucho, tanto que su facturación sumó $100 millones más que el 2006 . De hecho, uno de los factores fundamentales para dicho crecimiento, del 45%, esta relacionado con el proceso de fusión entre CN y CervecerÃa Andina. Y adicionalmente se convirtió en una de las empresa con mayor carga fiscal, al cancelar $22 millones por este concepto.Pero, en qué se centra su liderazgo. Entre una de las principales estrategias que se sintió en el mercado es la presentación del producto, precio y campaña promocional. Se colocó mayor énfasis al precio y se lo fijó en ¢70, lo que al mismo tiempo fue visto como un espaldarazo a sus distribuidores. Y el anuncio de la rebaja fue por todo lo alto, con publicidades en medios impresos, televisión y radio. En cada spot se instaba a no cancelar más del precio recomendado por cada botella.Asimismo, decidió renovar los envases de sus productos. Pilsener Cerveza rubia tipo Pilsen, con un grado alcohólico de 4.2° G.L de sabor amargo y un pronunciado aroma de los mejores lúpulos.Pilsener ha sido la cerveza de mayor participación en el mercado nacional, y con envases retornables color ámbar de 600 cm³ y 330 cm³. La cerveza Club ya no solo se la encuentra de 330 cm³, también las hay de 600 cm³.La subsidiaria de SABMiller junto con Pilsener tienen una participación del 81% del mercado, con unos 150 mil puntos de ventas a escala nacional.

Y otra estrategia que se utilizó fue el mejoramiento de su flota de distribución. En esto se invirtió $30 millones. (NMCH)