certificado universitario con competencias en...

40
Certificado Universitario con competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de Atención Primaria de la Salud Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario Cohorte: 2014 Tutor: Isabella Ceola Fecha de entrega: 08 de diciembre de 2015 Alumna: Ariel Caminos

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Certificado Universitario con competencias en Gestión

Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de Atención

Primaria de la Salud

Centro de Estudios Interdisciplinarios

Universidad Nacional de Rosario

Cohorte: 2014

Tutor: Isabella Ceola

Fecha de entrega: 08 de diciembre de 2015

Alumna: Ariel Caminos

Page 2: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Certificado Universitario con competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios

Latinoamericanos de APS. Centros de estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de

Rosario.

Cohorte: 2014

Cursante: Ariel Caminos

Tutor: Isabella Ceola

Fecha de entrega: 08/12/2015

Introducción.

Page 3: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

El presente trabajo se orienta hacia la relación de la kinesiología y la APS (Atención

Primaria de Salud), teniendo en cuenta que la primera es un área de la salud de vital

importancia al momento de hablar de procesos de recuperación de aquellos individuos

que cursan procesos patológicos agudos y/o crónicos y que necesitan salir adelante de

toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad y los distintos tipos de secuelas

que estas pueden dejar.

La kinesiología forma parte fundamental en los tratamientos como herramienta que

favorece a la integralidad de los mismos ya que facilita el abordaje del individuo y permite

un trabajo fluido con otros profesionales que participan en el contacto y seguimiento de

una persona. Este área de la rehabilitación tiene una enorme vigencia en cualquiera de los

3 (tres) niveles de atención del Sistema de Salud público actual, desarrollando actividades

puntuales en sectores especializados del 3° nivel vinculados con neurología,

traumatología, pediatría, reumatología, etc., así como también puede apreciarse el

intervenir kinésico en actividades del 2° nivel de atención tanto en procesos de pacientes

ambulatorios como de aquellos que cursan internaciones con cuadros de distinta índole.

Por otro lado, como señala Ase (2009) en sus textos, la APS como estrategia asistencial y

como filosofía de vida ofrece un sinnúmero de elementos que se orientan hacia la mejora

de la calidad de vida del individuo teniendo en cuenta aspectos de integralidad,

coordinación, accesibilidad, y continuidad al momento de tratar una persona sin olvidarse

de las características propias de cada uno, del entorno familiar que lo contiene, con el cual

se vincula y desarrolla y la comunidad donde se inserta.

A partir de la realidad que la APS plantea surgen espacios físicos donde desarrollarlas

propios del 1° nivel de atención, los CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud), lugares

descentralizados, generalmente de ubicación periférica en las ciudades, que tienen la

función de otorgar servicios de salud de alta calidad a la población concurrente, dentro de

los espacios propios y con características particulares respondiendo a la capacidad de

adaptación que dicha Atención posee (ANEXO 1). Los CAPS responden a las demandas

sanitarias de colectivos muy particulares, dependiendo de la realidad que en cada barrio y

Page 4: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

comunidad se vive, pero todos tienen la características común de generar procesos de

salud basados principalmente en la promoción, prevención y educación sanitaria, en

espacios laborales conformados por profesionales de distinta índole como médicos,

psicólogos, asistentes sociales, odontólogos, etc., los cuales se desenvuelven en

actividades orientadas hacia la atención oportuna, la detección precoz y la educación de la

población a través de tareas de características interdisciplinarias e intersectoriales

incluyendo al paciente no solo como un receptor pasivo de servicios sino como un

protagonista activo en la creación de su propia salud.

Dadas todas estas características puede apreciarse que la kinesiología puede y debe

insertarse en dichas instituciones del primer nivel de atención ya que la misma ofrece una

óptica única y de vital importancia en el tratamiento de cada persona en particular,

porque posee capacidades que le permiten desenvolverse en actividades de promoción

primaria, secundaria y terciaria así como también en cuestiones de prevención y

educación generales y específicas de acuerdo a cada situación particular. La kinesiología

en la realidad de salud actual no posee una vigencia y desarrollo suficiente en la APS ya

que en la mayoría de los CAPS de la ciudad de Rosario (ANEXO 2) no existen profesionales

kinésicos que puedan responder a la creciente demanda de esta rama de la salud y a las

necesidades de las comunidades que aumentan constantemente (ANEXO 3), lo cual

conlleva a un detrimento en la calidad de atención y en falencias en la red de salud actual

con consecuencias a corto y largo plazo que tienden a afectar negativamente a la salud

general de toda la población. Todas estas situaciones negativas pueden disminuirse con la

implementación de kinesiólogos en los centros de salud con el fin de garantizar

intervenciones sanitarias integrales, accesibles, equitativas y longitudinales, como

muestra Ase (2009) en sus textos.

La presente tesis tiene la finalidad no solo de ser presentada como trabajo final de la

Diplomatura, también se pretende que sirva como elemento de difusión de la kinesiología

en APS para demostrar la utilidad kinésica en CAPS a partir de la presentación de una

experiencia particular desarrollada en un centro de salud.

Page 5: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Descripción del problema.

La carencia de kinesiólogos en los centros de salud de Atención Primaria produce distintos

tipos de problemas y limitaciones que pueden ser analizados desde diferentes ópticas,

pero que en todos los casos llevan a la conclusión de una carencia y deterioro de la calidad

de atención que se puede brindar en estas instituciones, lo cual a corto o largo plazo

influye en forma negativa en la salud general de la población que depende de estos

espacios de tratamiento. Desde el punto de vista social, según Ferrandini (2011), se asiste

a una evolución en el concepto de salud tal y como se lo concibe desde hace años, donde

ya no se puede identificar al mismo solamente con la ausencia de enfermedad y donde el

equilibrio biopsicosocial es tenido en cuenta pero necesita ser fortalecido con la

incorporación activa y protagónica del paciente dentro de la construcción de la salud de

cada individuo; actualmente la APS trabaja sobre la idea de que la salud debe ser

abarcativa, equitativa y universal, garantizando el mismo nivel y calidad de atención para

todas los integrantes de una sociedad, como menciona Grettchen Flores en sus textos

(2012), sin importar la capacidad adquisitiva, el nivel educativo o el lugar donde estos

vivan. Partiendo de esta premisa puede observarse que la ausencia marcada de

kinesiólogos en los centros de salud no solo atenta contra todo esto sino que además no

permite la realización completa del individuo para enfrentar los problemas de salud que

este puede llegar a tener a lo largo de su vida.

Ivani Bursztyn (2010) señala que en la actualidad la sociedad en la cual se inserta la salud

pública se encuentra atravesada por procesos de segmentación y esta no es ajena a todos

esos procesos. Se evidencia una tendencia a dividir al individuo de acuerdo a categorías en

donde los espacios sanitarios responden muchas veces de acuerdo a la capacidad de

afiliación, poder económico y niveles de ingreso, con todo esto el espacio público tiende a

captar y recibir mayoritariamente a aquellos con más restricciones y problemas de salud

complejos y múltiples, en esta realidad los CAPS ofrecen respuestas a esas grandes

problemáticas no solo con tratamientos médico típicos sino también con propuestas de

promoción y prevención de la salud construidas a partir de la sumación de experiencias de

diferentes profesionales con distintas formaciones de acuerdo al espacio sanitario que

Page 6: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

ocupan. Al no existir en estos lugares kinesiólogos que aporten miradas particulares a

dichas problemáticas se rompe con la integralidad y una capacidad de respuesta más

interdisciplinaria para cada sujeto.

Yavich y col. (2010) señala que desde una perspectiva integradora la APS trata de

observar todas las necesidades de salud de una comunidad y a partir de analizar dichas

necesidades construir estrategias y propuestas de salud acordes a cada contexto

particular. Al surgir problemas de salud puntuales se debe profundizar en las

características de cada persona, en el medio familiar que lo contiene y en el cual se

desenvuelve así como también la comunidad donde esta familia se encuentra arraigada en

conjunto con su cultura y los distintos procesos con los que se identifican y les resultan

propios ya que todo esto permite que un equipo de salud conozca en profundidad las

necesidades y demandas de salud para promover respuestas puntuales y con un buen

nivel de eficiencia y eficacia como menciona Starfield en sus textos (2004). En la realidad

de Atención Primaria, la kinesiología se ofrece como un elemento vital para solucionar

problemas principalmente de índole física, ya que dicha profesión se orienta hacia ese

aspecto de la persona, pero esto se debe sumar al tratamiento general y completo del

paciente en conjunto con otros profesionales que aportan elementos variados para la

construcción de la salud, ya que esta Atención especial busca siempre “ser la puerta de

entrada principal al sistema sanitario” (Organización Panamericana de la Salud, 2005, 12)

para la mayoría de la población de una sociedad, tratando de tomar los problemas y

vicisitudes de las personas antes de que estos se complejicen y agraven con el paso del

tiempo. Esto se ve afectado por la falta de kinesiólogos en espacios sanitarios porque

disminuye la gama de intervenciones que pueden ofrecerse en un mismo espacio de

atención lo cual no permite que la integralidad y longitudinalidad funcionen en forma

satisfactoria como señala Gálvez Ibáñez (2003).

Con la presencia kinésica en CAPS se puede garantizar una integración de los 3 (tres)

niveles de atención más fluida dado que el Sistema actual de atención busca trabajar en

redes, tratando de llevar la salud lo más cerca del hogar de cada persona y por ende

puede apreciarse que pacientes que ingresan o son atendidos en los niveles superiores

Page 7: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

tarde o temprano se derivan al primero para continuar tratamiento en esos espacios o

para iniciar una nueva atención acorde a la realidad que en ese momento llevan con su

cuadro patológico; esto favorece la postura de la kinesiología como elemento integrador

para que todo paciente que la necesite pueda contar con dicha disciplina cerca de su

entorno y en forma descentralizada, siempre y cuando se pueda responder

equitativamente a la realidad que este vive.

Si el problema es apreciado desde la epidemiología debe analizarse demográficamente a

la población en cuestión, obteniéndose como resultado importante una sociedad con

expectativas de vida cada vez más alta y con tasas de mortalidad y morbilidad variables

gracias a las estrategias y cambios sustanciales que durante años se vienen produciendo

tanto en el estilo de vida como en las técnicas, métodos y herramientas utilizadas en la

medicina moderna que permiten una mayor supervivencia a cuadros patológicos antes

considerados mortales, pero que a su vez han aumentado en forma significativa la

existencia de individuos con distintos tipos de secuelas que deben emprender una nueva

manera de vivir adaptándose a las limitaciones que poseen como consecuencia de la

enfermedad que padecen o a los efectos secundarios que estas o los tratamientos

médicos han producido. En todo esto el papel de la kinesiología es fundamental debido a

las características particulares que la profesión posee la cual presenta elementos muy

vinculados con la prevención terciaria y la intervención adecuada de secuelas, pero sin

solo quedarse en esa realidad de trabajar con lo que ha quedado para ver como se

recupera, sino más bien ofreciendo espacios también para el estudio y el seguimiento de

casos con el fin de conocer las causas de determinados cuadros padecidos por grupos

poblacionales en un momento y lugar determinado; esto conlleva a un fuerte vínculo

entre la Epidemiología Crítica y la kinesiología siendo esta última necesaria para desandar

procesos de atención con buena continuidad y longitudinalidad para actuar en la génesis

de problemas sanitarios y ponerse en acción en la prevención primaria y secundaria

cuando corresponde a través de la determinación de riesgos, la identificación de

marcadores, la comprensión de los procesos de enfermedad, diagnóstico y atención y de

la posterior evaluación de las respuestas de los pacientes y la sociedad para elaborar

Page 8: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

recursos útiles a futuro como sostiene López Moreno en sus textos y posibles de activar

en espacios kinésicos en CAPS con el objeto de responder a exigencias específicas e

inclusive actuar en procesos epidemiológicos emergentes antes que estos evolucionen en

situaciones difíciles de resolver.

Objetivos del trabajo.

Profundizar sobre el vínculo existente entre la APS y la rehabilitación

(específicamente la kinesiología).

Identificar las principales limitaciones en la atención de la población que no cuenta

con recursos kinésicos en CAPS.

Analizar el rol del kinesiólogo en el primer nivel de la Red de Salud de la ciudad de

Rosario.

Establecer intervenciones puntuales de trabajo para incorporar a la kinesiología en

APS.

Demostrar la incumbencia del kinesiólogo en aspectos de APS tales como

promoción, prevención y educación sanitaria.

Establecer los aportes kinésicos en materia de accesibilidad, integralidad,

longitudinalidad y coordinación en la atención de individuos en CAPS.

Objetivos de gestión.

Promover a la rehabilitación dentro del ámbito de la APS como protológica

emergente de importancia.

Concientizar sobre el trabajo en equipo incorporando a la kinesiología dentro de

las estrategias de atención sanitaria.

Apoyar la existencia de kinesiólogos dentro del primer nivel de atención como

parte de equipos de trabajo.

Demostrar la carencia actual y real de la kinesiología en CAPS de la ciudad de

Rosario.

Page 9: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Promover a la kinesiología como herramienta para la mejora en la calidad de

atención de la población.

Descripción de la organización.

La realidad que puede encontrarse cuando uno habla de Centros de Atención Primaria

comúnmente hace referencia a instituciones periféricas y alejadas de las zonas céntricas

de la ciudad de Rosario, por lo tanto el contacto con médicos especialistas o tecnologías

asistenciales específicas es limitado y se circunscribe a vínculos que pueden llegar a

establecerse en caso puntuales de pacientes que así lo necesitan a través de procesos de

referencia y contrareferencia entre los distintos niveles. En el caso específico del CAPS

donde se llevaron a cabo las distintas intervenciones del problema en cuestión el mismo

funciona como unidad provincial descentralizada dependiente del Hospital Provincial del

Centenario, ubicado en la zona Noroeste de la ciudad, teniendo como límites de acción y

población a cargo aquella delimitada por las calles Provincias Unidas al oeste, Felipe Moré

al este, Junín al sur y La República al norte (ANEXO 4), en el mismo se encuentra una

cantidad importante de profesionales de la salud, los cuales desarrollan actividades de

APS tomando a esta como el primer nivel de atención y estrategia de organización de los

servicios que allí coexisten. El plantel profesional se encuentra conformado por 3 (tres)

médicos generalistas, 1 (uno) clínico, 2 (dos) pediatras, 6 (seis) enfermeros, 1 (una)

asistente social, 2 (dos) psicólogas, 3 (tres) odontólogos, 1 (uno) ginecóloga, 1 (uno)

tocoginecólogo, 1 (uno) ecografista, 1 (uno) kinesiólogo y 3 (tres) agentes sanitarios en

conjunto con personal administrativo y de mantenimiento, todo esto emplazado en un

contexto de dos barrios muy carenciados (Barrio Empalme Graneros y Barrio Ludueña) con

un contexto poblacional de clase baja y media/baja en el que se encuentran

características laborales de trabajo informal por encima del formal y casos de cirugeo.

A su vez, el barrio posee otras instituciones con las cuales el centro de salud se vincula

intersectorialmente tales como otros CAPS, templos religiosos, escuelas, clubes y

vecinales (ANEXO 4) ofreciendo un terreno útil ,como sostiene Rodríguez Cruz (2007), para

desarrollar actividades que van más allá del tratamiento puntual de ciertos cuadros

Page 10: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

patológicos e incluyendo estrategias de promoción y prevención en las cuales se incorpora

a la población vulnerable y su familia dentro de las actividades como propuesta

fortalecedora de la organización.

En todo este contexto descripto se encuentra el servicio de kinesiología del CAPS, este

posee una antigüedad de 11 (once) años y surge como consecuencia de un acuerdo de

prestaciones entre el Estado Provincial y una universidad privada de la ciudad la cual dicta

la carrera de Kinesiología y Fisiatría desde hace 17 (diecisiete) años; a través de este

acuerdo estudiantes de los últimos años (3°, 4° y 5°) de la carrera desarrollan actividades

docentes formativas en las instalaciones de dicha institución generando un espacio de

atención propio del centro y en el cual se atienden pacientes con cuadros patológicos

principalmente de características traumatológicas, neurológicas, reumatológicas y

neumonológicas en conjunto con actividades de promoción y prevención de salud que

responden a la demandas de algunas de las cátedras de la carrera basadas a su vez en las

necesidades estudiadas y analizadas de la población y sus características demográficas.

El servicio presta atención 4 (días) a la semana con una carga horaria promedio de 4,30

horas por día. La demanda principal desde el punto de vista etario corresponde a

pacientes menores a 1 (uno) año ,alrededor del 30%, y a personas entre 15 (quince) y 49

(cuarenta y nueve) años por otro lado (30%), siendo la principal época de atención la

invernal la cual coincide con un mayor número de cuadros de tipo respiratorios y

pediátricos. En promedio anual más del 40% de las sesiones realizadas durante un año

corresponden a problemas neumonológicos, acompañadas de un 30% de cuadros álgicos

derivados de contracturas musculares, traumatismos leves y procesos reumáticos (ANEXO

5). Por día concurren al servicio un promedio de 6 (seis) alumnos los cuales desarrollan

tratamientos personalizados asistiendo a 1 (uno) paciente a la vez por franja horaria, estos

tratamientos se encuentran supervisados por un kinesiólogo docente el cual se encarga de

a su vez de confeccionarlos, entregar turnos y formar al grupo de estudiantes desde el

punto de vista teórico y práctico durante los 4 (cuatro) meses que dura la experiencia.

Todas estas actividades son complementadas con la producción de talleres educativos o

de actividad física con el fin de desarrollar otros aspectos de la Atención Primaria que

Page 11: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

vayan más allá de la atención y orientadas a la educación sanitaria y el trabajo

intersectorial con las demás instituciones del barrio que se encuentran en conexión

constante con el CAPS.

Si bien todo lo comentado previamente demuestra un servicio en funcionamiento y ágil al

momento de brindar prestaciones, puede apreciarse al profundizar su análisis que el

mismo presenta limitaciones que actúan en detrimento de la atención y no favorecen al

problema principal de la carencia de kinesiólogos en el primer nivel de atención. Uno de

los principales limitantes encontrados es la falta de equidad que puede producir este tipo

de asistencia, ya que al no encontrarse nutrido el espacio exclusivamente por un

profesional que trate a los pacientes genera un filtro al momento de entregar turnos

porque no cualquier enfermo puede llegar a ser atendido, lo cual obliga en muchas

oportunidades a derivar a niveles de atención superiores debido a que ningún centro de

salud de la zona cuenta con kinesiólogos propios para contener dicha necesidad. Por otro

lado, se produce un exceso de demanda por la gran cantidad de pacientes que necesitan

rehabilitación y por el creciente número de profesionales médicos que ven a la

kinesiología como una estrategia útil para la atención y disminución de los tiempo de

convalecencia de determinados cuadros, todo esto genera listas de esperas de hasta 1

(uno) mes de demora para conseguir turno y la consecuente disminución en los tiempos

destinados a la producción de talleres y campañas de promoción y prevención para dar

lugar a la atención clínica de aquellas personas que lo necesitan.

La ausencia de profesionales kinésicos en este espacio particular hace que el único que se

encuentra presente deba destinar el 100% de su tiempo en las actividades formativas y de

supervisión haciendo imposible el contacto personal con pacientes que pueden necesitar

una contención diferente para situaciones de salud más complejas y que son derivados no

solamente desde la institución propia del servicio sino también de otros centros de la zona

que no poseen kinesiólogo y de hospitales de 2° y 3° nivel que conocen de la existencia del

espacio de rehabilitación y tratan de hacer un trabajo lógico de redes a través de

derivaciones a un espacio de tratamiento con grandes limitaciones para recibir cuadros

complejos y contenerlos adecuadamente a partir de tratamientos pertinentes, efectivos y

Page 12: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

adecuados a las necesidades de cada persona y las condiciones de vida de los mismos

como demuestra Hernández Álvarez (2008) en sus textos, teniendo en cuenta también los

recursos materiales y humanos vigentes en el lugar.

Descripción de la intervención.

Durante la puesta en marcha de la intervención se contó con 2 (dos) estrategias puntuales

orientadas a afianzar la posición del kinesiólogo en APS y a demostrar la capacidad de

trabajo de este profesional en el espacio sanitario ya existente. Una de ellas consistió en:

Participación del kinesiólogo en las reuniones de equipo.

Analizando esta propuesta de trabajo se evidencia un beneficio inmediato en la

jerarquización del kinesiólogo como participante activo de un equipo de salud. Dada la

importancia que tiene el trabajo grupal para resolver las distintas problemáticas que

pueden presentarse en un mismo paciente, las reuniones entre distintos profesionales

para poder consensuar y llegar a buenos resultados se vuelve imperante; en dichos

encuentros cada participante puede expresar su punto de vista sobre una misma realidad

y con la opinión de cada uno puede construirse e idear una respuesta sólida y útil para

ayudar a un paciente, su grupo familiar y cualquier otro problema que surja a medida que

se desarrolla un tratamiento o atención. Todo esto habla, como indica Menéndez Osorio

(1998), de procesos de interdisciplinariedad importantes, teniendo en cuenta a la misma

como una forma de puesta en común y de aplicar los distintos conocimientos que cada

persona posee al momento de actuar.

En las reuniones de equipo a nivel del centro de salud que se llevan a cabo

quincenalmente en la institución donde se implementó la experiencia el kinesiólogo

participante logró ocupar un lugar de importancia al momento de trabajar en conjunto

con los demás compañeros del lugar, llegando a formar vínculos de comunicación

formales e informales para tratar de resolver inconvenientes propios de algunos pacientes

o diferentes dificultades por las que atravesaba el CAPS en ciertos momentos; todo esto

demuestra que el papel del kinesiólogo puede generar un accionar recíproco con los

Page 13: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

demás participantes del equipo de salud y además formar parte dentro de la gobernanza

de la institución en la cual se desenvuelve.

Conociendo que la gobernanza es útil para la implementación y el estudio de políticas e

innovaciones en APS, como indica Báscolo (2010), se puede llegar a la conclusión que el

aporte de la kinesiología para este aspecto sanitario adquiere relevancia debido al

aumento de la eficacia y eficiencia de los actividades realizadas en espacios del 1° nivel de

atención al contar con profesionales kinésicos que participen en los tratamientos de los

pacientes, en la construcción de la salud del lugar y en la toma de decisiones para

beneficio de la institución y cada uno de sus integrantes. La experiencia en la participación

de las reuniones de equipo demostraron en un comienzo como menciona Báscolo y col.

(2010) en sus textos las características propias de un modo de gobernanza basado en

jerarquías, donde el jefe de la institución marcaba los tiempos y temas a tratar, pero con

el paso del tiempo se ha experimentado un avance en este aspecto, tomando

características de un modo de gobernanza más relacionado con una base en valores

compartidos que identifican a la mayoría de los integrantes de los distintos servicios del

lugar; en este punto se ha logrado un espacio más participativo de trabajo donde la

opinión del kinesiólogo es escuchada y tenida en cuenta con un nivel de relevancia

importante. Todo esto hace suponer que la existencia de este tipo de profesionales en

CAPS llega a ser muy útil y productiva y que la ausencia de los mismos no permite un

desarrollo completo de la atención integral.

Una segunda propuesta de trabajo se orientó hacia la divulgación en forma escrita del

trabajo kinésico en el centro de salud:

Llenado de historias clínicas individuales y familiares por parte del kinesiólogo.

Si bien esta es una forma de dar a conocer como un kinesiólogo lleva a cabo un

tratamiento típico con pacientes que sufren diferentes cuadros, a su vez se logró instalar

una nueva manera de comunicarse con los otros integrantes de la institución y fortalecer

la integralidad en la atención. Es sabido que la APS lleva un camino de evolución de más

de 30 años a nivel mundial y que en la realidad de nuestro país y de la ciudad de Rosario la

Page 14: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

implementación de la misma ha pasado por diferentes instancias donde en un primer

momento los principales instrumentos humanos con los que se contaban eran los médicos

y enfermeras para brindar una atención de tipo netamente asistencial; con el tiempo el

trabajo en equipo fue mejorando permitiendo el ingreso de otras disciplinas tales como la

psicología, trabajo social y odontología para resolver diferentes problemáticas que

necesitaban de una mirada nueva; todo esto lleva a pensar que la introducción de la

kinesiología en APS es un punto de inflexión inevitable que tarde o temprano debe

suceder. Actualmente existen a nivel ciudad unas primeras experiencias al respecto, y la

realización del presente trabajo es parte de ello, lo cual llevó a la puesta en marcha de la

intervención que consistió en el llenado de las historias clínicas individuales y familiares

del centro de salud con el fin de corregir en primer lugar debilidades e inconsistencias que

surgen como consecuencia de la falta de comunicación y la carencia en el conocimiento de

cómo actúa y se desenvuelve un kinesiólogo con un paciente y en segundo lugar para

ofrecer mejoras prácticas para tener una APS más efectiva.

El llenado de historias clínicas también aporta mayor calidad en la integralidad y

continuidad de los pacientes porque gracias a esto cualquier profesional del equipo de

salud puede obtener una mirada distinta de un mismo problema que puede ser útil al

momento de tomar decisiones respecto de cambios en un tratamiento determinado o la

incorporación de nuevas intervenciones respecto de un mismo caso. Al mismo tiempo un

llenado practicamente diario de las historias del centro de los pacientes que asisten a

rehabilitación ha permitido ver un avance minucioso en la evolución de ciertos individuos,

lo cual puede ser trasladado a cualquier persona que asista a la institución. Esto apunta

directamente sobre el problema de la ausencia kinésica denotando la gran importancia de

un profesional que pueda mantener un contacto continuo con una persona a lo largo del

tiempo con una actividad constantemente documentada y de fácil acceso para cualquier

profesional de un centro de salud.

Dicha intervención ha actuado sobre elementos puntuales de la APS generando mejoras

sustanciales en aspectos tales como los mecanismos de participación donde se permite la

entrada un nuevo profesional dentro de los equipos de trabajo, otorgando nuevos

Page 15: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

recursos apropiados a la necesidad de salud a partir de una experiencia rica y útil que

puede ser trasladada e implementada en cualquier CAPS, promulgando la cobertura

universal para incluir en forma definitiva a la rehabilitación dentro de los espacios de

Atención Primaria y aumentando los recursos humanos con kinesiólogos que pueden

mantener un buen nivel de participación y colaboración a través de elementos formales

tales como las historias clínicas.

Con la puesta en marcha de todo lo descripto se desprende una tercera intervención:

Mejorar la comunicación entre los 3 niveles de atención en procesos de

rehabilitación kinésica a través de acciones de referencia/contrareferencia.

Si bien esta propuesta no se tenía en cuenta desde un primer momento dentro las

actividades iniciales, con el paso del tiempo y el estudio de la bibliografía relacionada con

integralidad se detectó la necesidad de abordar este aspecto del trabajo interdisciplinario

ya que la experiencia abarca aspectos netamente relacionados con los centros de salud,

pero en una realidad asistencial que involucra a aquellos pacientes atendidos en niveles

superiores que son derivados a los CAPS con el fin de seguir tratamientos en esos espacios

porque cuentan con los profesionales pertinentes y por una cuestión de accesibilidad

geográfica y económica.

La kinesiología dentro de un primer nivel de atención pude garantizar el seguimiento de

procesos que normalmente y por falta de recursos deberían realizarse en otro nivel, no

por la complejidad de la situación sino más bien porque en la actualidad no se cuenta con

profesionales que puedan rehabilitar en un centro periférico. La experiencia realizada

permitió conocer que a través de los mecanismos convencionales de referencia y

contrareferencia en conjunto con procesos de comunicación informal a través de llamadas

telefónicas y correos electrónicos se pueden mantener un vínculo importante y fluido con

profesionales especialistas de centros de alta complejidad que asisten pacientes que por

su comodidad deciden atenderse y realizar su rehabilitación en un centro de salud; esto

no solo facilitó la recuperación de dichos individuos sino que también fortalece la idea de

instalar kinesiología en forma descentralizada con el fin de resolver el problema de la falta

Page 16: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

de esta disciplina en esos lugares, sin perder el seguimiento por parte de un determinado

profesional o disminuir la calidad de atención en aquellas situaciones que desde la

perspectiva de la equidad pueden ser contenidas y tratadas en un CAPS. En definitiva la

mejora en la comunicación permitió que especialistas de 2° y 3° nivel incorporaran a la

kinesiología de los centros de salud como una opción más dentro de los tratamientos que

se manejan.

Resultados y análisis de la intervención.

Uno de los primeros resultados que se pueden vislumbrar a partir de la implementación

de esta intervención radica en los procesos de vulnerabilidad que se ven modificados

tanto en la mejora de la atención en CAPS con la incorporación de kinesiólogos como en

los efectos positivos sobre los mismos profesionales al crearse posibles fuentes laborales

en nuevos lugares de asistencia e intervención. Como mencionan Herrera y col. (2002) en

sus textos se puede tomar a la vulnerabilidad desde el lugar de afrontar riesgos

particulares sin perder el contexto donde estos se desarrollan ni las personas afectadas

por los mismos; se deduce entonces analizando los textos de Herrmann (2014) que la

llegada de kinesiología favorece a los procesos de salud-atención-enfermedad

produciendo nuevos espacios donde la población con limitaciones en la atención y

dificultades variadas para ingresar al sistema de salud tienen nuevas oportunidades para

recibir tratamientos orientados a una intervención precoz de los mismos con

profesionales capacitados y orientados hacia la rehabilitación, sabiendo que la misma es

un componente vital de la APS pero que no ha sido aplicada en todo su potencial por

varias razones, entre ellas la falta de recurso humano suficiente, la carencia de

nombramientos en espacios de un determinado nivel de atención y las limitaciones

propias de estrategias de atención y gestión acordes a las demandas de la comunidad para

otorgar nuevos elementos sanitarios para una salud más evolucionada y capacitada para

dar respuestas acordes a patologías que con el tiempo aumentan el nivel de

vulnerabilidad a partir de las secuelas que estas pueden dejar, tanto por la enfermedad

misma como por la falta de intervención adecuada y oportuna.

Page 17: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Como resultado de la implementación kinésica puede apreciarse un aumento en el

empoderamiento de la población asistida manifestado en la capacidad de los mismos para

obtener tratamientos de mejor calidad a lo largo del tiempo y con el beneficio extra de

optimizar e implementar servicios de atención nuevos en los CAPS ya existentes, lo cuales

de por si brindan una gama importante de servicios vinculados con la atención sanitaria,

pero que pueden ser potenciados a través de la incorporación de nuevos profesionales

con la capacidad de brindar nuevas dinámicas en los procesos de salud-enfermedad-

cuidado a fin de lograr avances en los resultados sanitarios que actualmente se producen

en materia de tratamiento, promoción y prevención. Otro resultado importante

relacionado directamente con la disminución de la vulnerabilidad general y el aumento del

empoderamiento, como indica Herrera (2002), se aprecia en la mejora de la comunicación

entre profesionales, lo cual se manifestó en párrafos anteriores del presente trabajo pero

que no puede dejar de resaltarse al momento de crear espacios y fuentes de

comunicación con médicos especialistas de otros niveles de atención, los cuales han visto

en la implementación de estos espacios kinésicos lugares apropiados para la derivación de

personas al primer nivel de atención con el fin de llevar adelante procesos de

rehabilitación sumando los beneficios de hacerlos dentro de su propia comunidad,

aumentando el nivel de intercambio de información con los núcleos familiares pertinentes

y adaptándose a las necesidades que cada barrio y realidad presenta en un determinado

momento.

Tomando como fuente las historias clínicas que se utilizaron como herramienta de

intervención puntual al momento de tratar de implementar la presencia de kinesiólogos

en los espacios de APS puede destacarse los beneficios logrados a través las mismas en el

abordaje de problemas sanitarios que si bien afectan a un integrante o grupo de

integrantes particulares de una familia con el paso del tiempo no solo aumentó el nivel de

información volcado en las historias que utiliza cualquier profesional de la institución sino

que también se apreció un incremento en el número de consultas kinésicas por partes de

miembros de grupos familiares que poseían individuos con tratamientos kinésicos así

como también un mayor número de derivaciones por parte de aquellos profesionales

Page 18: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

médicos que tenían bajo su adscripción a dichos grupos y que con el tiempo comenzaron a

enviar nuevos pacientes con el fin de comenzar procesos de rehabilitación en el servicio ya

existente en el CAPS sin la necesidad de derivarlos a hospitales de 2° nivel donde se brinda

la misma atención. Todos estos procesos hablan de intervenciones sanitarias útiles, con la

suficiente capacidad para originarse y mantenerse en el tiempo en unidades

descentralizadas de los hospitales, sin la necesidad de intervención de los mismos, salvo

cuando situaciones puntuales lo ameritan aumentando los niveles de protección social

como indican autores tales como Álvaro Franco (2008) y Ramiro Guerrero.

Un segundo resultado para resaltar se encuentra en la atención de pacientes

pluripatológicos y con enfermedades crónicas, como menciona Ollero Baturone (2009),

dado que los mismos reúnen a un grupo de personas con características particulares,

destacándose el padecimiento de enfermedades de larga evolución y que no poseen cura,

razón por la cual dichas personas en compañía de sus familias y del grupo de profesionales

de la salud que los orientan y asisten deben amoldarse y responder en forma particular no

solo a las manifestaciones propias de cada cuadro sino también a las consecuencias físicas,

psicológicas y sociales que se van manifestando con el paso del tiempo y con las cuales se

debe aprender a convivir y sobrellevar de forma activa y constante. La implementación de

la kinesiología promueve un gran número de beneficios en pacientes que padecen

enfermedades agudas teniendo en cuenta que con el tiempo esos cuadros tienden a

resolverse a corto o mediano plazo, pero en el caso de aquellos padeceres que no poseen

cura el arribo de kinesiólogos a los espacios de APS se puede vislumbrar como una nueva

posibilidad y herramienta para acompañar en forma continua procesos que tienden a no

revertirse en el futuro, con el fin de ofrecer espacios integrales para problemas de salud

crónicos como refiere Vázquez Navarrete (2005).

Tomando como fuente la bibliografía de la Organización Panamericana y la Organización

Mundial de la Salud (2013) relacionada con las innovaciones en cuidados crónicos puede

apreciarse múltiples beneficios entrelazados con la rehabilitación combinada con centros

de salud e insertados en procesos de APS. Uno de ellos es el apoyo al automanejo, en el

cual la experiencia de kinesiología actual ha promovido en el centro de salud donde se

Page 19: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

desarrolla cambios en los hábitos de aquellos individuos que conviven con patologías tales

como HTA (Hipertensión Arterial) y DBT (Diabetes), asegurando espacios en los cuales se

aprecia una mayor participación del paciente aprendiendo a monitorear su propio cuadro

e inclusive a interpretar la signosintomatología cuando esta se presenta, incorporando en

todos estos procesos a la familia o el entorno próximo que los rodea. Otro beneficio

inherente a todo esto es apreciado en la capacidad para manejar la medicación y las

rutinas de ejercicios que se administran durante las consultas y las sesiones de

rehabilitación por parte del propio individuo y que son controladas y evaluadas por los

profesionales correspondientes en las visitas al CAPS.

Esto además, promueve resultados positivos para el diseño de los sistemas de atención

creando nuevos espacios y aggiornando los ya existentes para incluir a la kinesiología en la

Atención Primaria con la posibilidad de crear servicios que se ajustan al entorno de cada

comunidad particular y a los distintos grupos de personas con patologías crónicas que se

pueden presentar a lo largo del tiempo. La promulgación de una participación proactiva

de aquellos que asisten a kinesiología en el espacio donde se evalúa toda esta experiencia

ha permitido que cada persona logre un nivel de independencia importante a partir de la

educación de los mismos en aspectos tales como concurrencia a las consultas cuando

corresponda, creación de rutinas de ejercicios para el hogar y responsabilidad para la

consulta a profesionales de niveles superiores si es necesario, lo cual también activa la red

integrada se servicios de salud que actualmente posee la ciudad y la cual trata de tomar

siempre al primer nivel de atención como la puerta de entrada para la mayoría de las

personas, integrando a los otros 2 (dos) niveles cuando es pertinente. Otro ejemplo

puntual de este tipo de beneficio orientado en mantener a la persona lo más saludable

posible han sido los talleres kinésicos de actividad física para personas que sufren cuadros

crónicos con el fin de mantener el buen estado general de la mismas e incluir a personas

“sanas” dentro de los mismos para educar respecto de ciertas patologías e implementar

espacios de screening y detección precoz en instituciones propias del barrio donde se

trabaja en forma intersectorial como señala Ligia de Salazar (2004) en una de sus

publicaciones. La presencia de kinesiología ha permitido que estas experiencias se puedan

Page 20: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

llevar a cabo reuniendo a distintos profesionales del centro de salud y a personas de la

comunidad que han deseado participar, lo cual deja de manifiesto que la participación

kinésica puede abrir espacios nuevos y dinámicos para incluir a la comunidad sin esperar a

que sus integrantes padezcan una enfermedad o comiencen a manifestar distintos signos

y síntomas, mejorando la accesibilidad al Sistema de Salud.

Esto último pone de manifiesto cambios favorables en la organización de atención a la

salud lo cual puede producir mejoras con respecto a la gestión y la forma de ver la salud

actual. Si se toma esta experiencia como un punto de partida en el cual se ha podido

corroborar que la kinesiología se puede implementar en forma satisfactoria en un centro

sanitario para garantizar la atención de pacientes con cuadros crónicos a lo largo del

tiempo abarcando distintos tipos de patologías que no poseen cura pero que pueden ser

tratadas en sus diferentes manifestaciones queda de manifiesto que dicha experiencia

puede ser trasladada otros centros de salud dentro de la ciudad con el fin de repetir estas

intervenciones y lograr mejoras en la calidad de la atención. La integración de todo el

Sistema Sanitario puede iniciarse comenzando por el primer nivel repitiendo acciones de

comprobada efectividad tanto en el tratamiento como en la prevención y promoción, lo

cual con el paso del tiempo puede ir incorporando a los niveles superiores en la

integración y tratamiento de pacientes pluripatológicos y generar herramientas capaces

de llegar a autoridades con capacidad de dirección, coordinación y decisión que puedan

implementar cambios estructurales y políticos adecuados para la implementación de

kinesiología en APS en forma masiva.

Si bien es fundamental que una persona que sufre más de una enfermedad crónica a la

vez tenga al alcance de su mano todos aquellos procesos que puedan mejorar su calidad y

expectativa de vida, muchas veces en la realidad cotidiana esto no se produce por

variados motivos tales como la carencia de recursos humanos, las limitaciones del

personal existente o la falta de tecnologías apropiadas en los espacios de atención;

muchos de estos vacíos existenciales pueden ser modificados a partir de decisiones

adecuadas por personas pertinentes y con el suficiente poder para hacerlo, las cuales

pueden ser motivadas adecuadamente a partir de la documentación de experiencias como

Page 21: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

la presente que manifiestan los beneficios de contar con procesos kinésicos en APS para la

contención de enfermedades crónicas no transmisibles promoviendo la presencia de

kinesiólogos en espacios laborales permanentes.

La utilización adecuada del liderazgo en combinación con recursos y políticas comunitarias

útiles han permitido que los espacios kinésicos ya existentes se afiancen de manera

evolutiva, favoreciendo hoy en día que los pocos servicios de kinesiología vigentes en APS

cuenten con un nivel de utilidad enorme acompañados de apoyo social y legitimidad muy

importantes por parte de los usuarios. Se ha comprobado que los sistemas de salud que

establecen vínculos con las comunidades donde se encuentran insertos mejoran

sustancialmente la comunicación con los distintos integrantes y el nivel de aceptación y

uso del mismo, como muestra Travassos (2004) en sus textos, esto es garantizado con el

accionar kinésico puesto en funcionamiento en contacto directo con clubes, colegios, ONG

(Organizaciones No Gubernamentales), templos religiosos, etc. durante los procesos de

atención desarrollados y orientados hacia la educación sanitaria con el fin de que los

pacientes participen de programas comunitarios y distintos tipos de campañas

promovidos por CAPS que poseen servicios de kinesiología dentro de sus ofertas

prestacionales.

Con el paso del tiempo, como indica Ollero Baturone (2009), se comprueba que la

existencia de enfermedades crónicas va en aumento, existiendo cada vez más personas

con cuadros asociados a HTA, DBT, artrosis y EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica) por nombrar solo algunas, lo cual lleva a considerar que la presencia de

profesionales orientados a acompañar a individuos que padecen estos cuadros se hace

cada vez más y más necesaria sumando a todo esto el aumento de la expectativa de vida y

los distintos procesos y desordenes que surgen como consecuencia del paso del tiempo y

el aumento de la edad, los cuales también necesitan del tratamiento y el sostén de

terapias de rehabilitación para hacerlos más llevaderos, otorgando una buena calidad de

vida a aquellos sujetos que los padecen. La asistencia de aquellos pacientes

pluripatológicos o con enfermedades crónicas complejas es otro beneficio extra de la

experiencia de incluir kinesiología en instituciones del primer nivel de atención a fin de

Page 22: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

optimizar la calidad de tratamiento y la gama de servicios prestados, modificando el

paradigma actual de prestaciones orientado a contener siempre aquellos procesos agudos

por encima de los que no tienen cura. En definitiva la suma del Sistema de Salud, la

práctica clínica adecuada y el accionar de la comunidad pueden incidir favorablemente en

elementos tales como los servicios sanitarios, el autocuidado, los proveedores de servicios

y la toma de decisiones al momento de otorgar calidad de atención, lo cual se ve

plasmado en los grandes beneficios obtenidos con las prácticas kinésicas actuales

evaluadas para la investigación y estudio de la presente tesis, analizando las estadísticas

de un servicio kinésico en CAPS.

Un aspecto final a ser tenido en cuenta como resultado de la implementación de

estrategias de fortalecimiento de la kinesiología es aquel vinculado con el acogimiento,

teniendo en cuenta a este como una forma de integralidad que permite un mayor y mejor

ingreso de pacientes al sistema de salud potenciando las capacidades del personal médico

y no médico de las instituciones a través de acciones que tienen en cuenta lógicas de APS

como la promoción, educación y solidaridad como menciona Túlio Franco y col. (1999). En

varias oportunidades se ha hecho referencia a las virtudes de la existencia de kinesiología

como una mejora para la accesibilidad de los centros de salud, si a lo anteriormente dicho

se suman acciones en pro de un mejor contacto con el paciente, la muestra de interés por

parte de los profesionales en los procesos de salud-atención de los individuos y en una

transferencia que va más allá de la simple atención de individuos se evidencian cambios

sustanciales en la adherencia de las personas a los tratamientos propuestos, al

cumplimiento de las indicaciones tales como la toma de medicamentos, la realización de

rutinas de ejercicios y los monitoreos de los cuadros padecidos y sus posibles secuelas.

La acogida apropiada de los pacientes que concurren a kinesiología ha demostrado que la

universalidad en la atención no solo garantiza una buena respuesta a las demandas y

necesidades que surgen sino que también promueven procesos de equidad que buscan

dar respuestas acordes a cada problemática que se presenta para tratar de solucionarla

dentro del mismo centro o derivándola a niveles superiores no como una forma de

librarse del problema sino más bien como una manera de mantener la continuidad y

Page 23: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

longitudinalidad de la atención uniendo todas las herramientas de atención de la red de

salud sin que el paciente se sienta dividido o despersonalizado. Toda esta experiencia

incluye al kinesiólogo dentro del equipo de acogimiento el cual busca garantizar un alto

nivel de contención a los pacientes que concurren a centros de salud al mismo tiempo que

busca integrar a otros profesionales especialistas de instituciones tales como hospitales,

que trabajen en comunión con los CAPS para lograr un trato mancomunado y sin fisuras al

momento que el paciente deba trasladarse de un nivel a otro cuando lo necesita. La

experiencia demuestra que el rol del kinesiólogo en APS garantiza estos procesos y la

carencia del mismo actúa como limitante para el cumplimiento de esta propuesta.

Esto asevera que la relación trabajador-usuario (profesional-paciente) puede ir más allá

del contacto estricto que indican las normas formales de atención abriendo la puerta para

el ingreso no ya del paciente a un servicio sino más bien de la persona que vive en la

comunidad y puede utilizar el centro de salud como un elemento de crecimiento no solo

para sí mismo sino también para su familia que hace uso del mismo y para su entorno

general que puede beneficiarse con la evolución en la calidad de los servicios prestados.

Este tipo de acogida además coloca en una posición más protagónica a aquellos

integrantes del equipo de salud que normalmente se relacionan más con un apoyo de tipo

matricial, como indica Túlio Franco (1999), el cual es muy importante pero que muchas

veces queda relegado a una participación más de soporte y ayuda en situaciones

puntuales.

El kinesiólogo puede en un primer nivel de atención lograr un nivel de autonomía elevado

por la experiencia que el mismo posee para tratar cuadros propios de este espacio de

atención y por el conocimiento que adquiere en su etapa de formación de grado; la

experiencia ha demostrado que la vinculación con psicólogos, enfermeros, médicos

clínicos, generalistas y pediatras lo coloca en un papel de relevancia como parte de un

equipo de trabajo que busca consolidarse con el paso del tiempo lo cual otorga un doble

beneficio, por un lado la superación profesional de cada integrante del equipo que logra

un trabajo interdisciplinario de calidad y por otro la satisfacción de las necesidades de la

Page 24: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

población usuaria de los espacios sanitarios en centros de salud, según Túlio Franco

(1999).

Como otro resultado de la intervención puede deducirse que las políticas de APS buscan

incorporar a nuevos actores, pero dentro de ellos no surge el kinesiólogo como figura a

ser tenida en cuenta, por lo tanto la realización de este trabajo apunta también a ver la

disciplina kinésica como una lógica de APS que debe ser promulgada y fortalecida no solo

en aspectos teóricos sino también demostrando que en la práctica cotidiana la misma

tiene un lugar destacado que no puede ser suplido por ningún otro tipo de profesional. La

kinesiología actual todavía es vista en una posición periférica y como un complemento

más que como una necesidad para elevar el nivel de prestaciones de un CAPS, por lo tanto

la integración con antiguas lógicas que permitan un mejor vínculo con el paciente tiende a

legitimar la necesidad de esta rama de la salud en dichos espacios.

Conclusiones del trabajo.

Uno de los principales logros alcanzados ha sido el de dar a conocer la kinesiología dentro

del propio espacio donde el servicio utilizado para desarrollar la intervención se

encuentra. La presencia en las reuniones de equipo para aportar la visión kinésica de los

problemas que cotidianamente afectan a la institución logró que los demás profesionales

del centro de salud puedan interiorizarse en la forma de trabajar del kinesiólogo y su

equipo de estudiantes, así como también otorgar aportes al momento de tratar

problemáticas específicas de pacientes que concurren al CAPS independientemente del

servicio al cual asistan o la razón por la que arriben al espacio de tratamiento para brindar

soluciones integrales.

El espacio de las reuniones de equipo ha servido para establecer un vínculo formal con

practicamente todos los profesionales del equipo de trabajo, en especial médicos

generalistas, pediatras, psicólogas y asistente social con los cuales se comparten mucho

pacientes, logrando respuestas más consistentes y amplias hacia las incertidumbres y

dificultades de cada individuo, con el beneficio extra de incluir a sus familias tanto en los

tratamientos como en los aspectos de promoción y educación sanitaria que surgieron en

Page 25: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

la medida que los procesos de rehabilitación de desarrollaron. Si bien actualmente las

reuniones de equipo continúan, también se ha afianzado los contactos de tipos informales

en situaciones puntuales que así lo ameritan.

Otro beneficio a destacar ha sido el llenado de las historias clínicas ya que luego de 10

(diez) años por primera vez en la institución se comenzó con esta actividad por parte del

servicio de kinesiología debido a que anteriormente dicho servicio poseía sus propias

historias kinésicas. La documentación utilizada por todos los profesionales del lugar ha

incorporado un elemento fundamental para entender los procesos vivenciados por los

pacientes y mucho de los médicos del lugar han hecho referencia a la importancia de ver

el registro escrito kinésico ya que a partir de esto pueden apreciar la progresión de

aquellos individuos compartidos en el seguimiento y comenzar a conocer como trabaja un

kinesiólogo tanto en el la longitudinalidad de los tratamientos como en la aplicación de las

diversas técnicas propias de esta disciplina de rehabilitación.

También deben resaltarse cambios producidos en la comunicación más allá de las paredes

del CAPS porque como consecuencia del desandar del presente trabajo surgió una tercera

intervención relacionada con el aumento de la comunicación entre el 1° nivel de atención

y los otros. Gracias a la herramienta de referencia/contrareferencia se volvió a utilizar un

elemento importante para la integralidad y continuidad de los tratamientos incluyendo a

profesionales especialistas de hospitales que derivan pacientes al servicio kinésico del

lugar, donde si bien se generaban procesos dialécticos, lo mismos eran escasos o

totalmente informales. Hoy en día todos los pacientes atendidos y derivados al centro de

salud para rehabilitación por médicos ajenos al lugar tienen al momento de culminar las

sesiones indicadas, o antes si la situación lo amerita, una hoja de referencia generada por

el kinesiólogo docente del servicio en la cual se plasman los avances producidos por el

paciente, las dificultades que el mismo puede llegar a tener y el pedido de futuras

indicaciones, las cuales deben ser respondidas por escrito por el médico que la recibe en

forma obligatoria para que la persona pueda continuar la rehabilitación o retomarla

cuando sea adecuado.

Page 26: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Todas estas experiencias han sido asimiladas rápidamente y además incorporadas en el

espacio de formación docente de los alumnos que asisten al servicio para su formación de

grado, por lo tanto surge otro beneficio ya que dichos estudiantes adquieren elementos

vinculados con la integralidad, continuidad, accesibilidad y equidad que va más allá de la

aplicación y entrenamiento en técnicas propias de la carrera, pero que hacen a su

capacitación como futuros profesionales.

Las limitaciones observadas son principalmente aquellas relacionadas a como lograr que

esta experiencia trascienda los espacios propios del centro de salud en cuestión y el

presente trabajo porque en una experiencia pequeña y particular tuvo éxito, pero deben

desarrollarse nuevas herramientas de comunicación, gestión y contacto para poder

avanzar en la implementación de la kinesiología en forma masiva en APS.

Page 27: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Anexos.

Anexo 1: Plano de la ciudad de Rosario dividido en distritos. En puntos rojos cada uno de

los 76 CAPS existentes y en funcionamiento.

Fuente: http://www.rosario.gov.ar/web/servicios/salud/atencion-primaria-de-la-salud

Page 28: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Anexo 2: Listado completo de todos los CAPS de Rosario, divididos por distritos y con su

respectivo domicilio y dependencia (resaltados en amarillo los centros que poseen

kinesiología). Cantidad: 76.

Distrito: Centro Cantidad: 3

Centro de Atención a la Comunidad - ESMERALDA 2363 – Provincial.

Centro de Salud "Martin" - MORENO MARIANO 950 – Municipal.

N° 25 "FONAVI" - 1110 2877 – Provincial.

Distrito: Noroeste Cantidad: 16

C. de Salud Juana Azurduy - FRAGA 1087 – Municipal.

C. Salud V. Ludueña Norte - JUNÍN 5236 - Municipal.

Centro de Salud "Dunant" - AGNETA 1439 – Municipal.

Centro de Salud "Emaús" - URDINARRAIN 7900 - Municipal.

Centro de Salud - "Namuncurá" - INGENIEROS 8590 – Municipal.

Centro de Salud "Roque Coulin" - HUMBERTO 1º 2033 - Municipal.

Centro de Salud "V. Invaldi" - ECUADOR 645 Bis - Municipal.

Centro de Salud "V. Paravano"- BURUCUYÁ 929 Bis - Municipal.

Centro de Salud Ferrandini - PROVINCIAS UNIDAS 150 Bis – Municipal.

Centro de Salud J.L.Ugarte - 1635 980 - Municipal.

Centro de Salud Vecinal Cué - PASO JUAN JOSÉ 5490- Municipal.

N° 17 "Cáritas Guadalupe" - FRENCH DOMINGO 5498 – Provincial.

N° 2 "FONAVI S. Cemento" - DONADO 911 Bis – Provincial.

N° 26 "De la Comunidad Organizada" - TUCUMÁN 7363 – Provincial.

Page 29: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

N° 27 "Ramón Carrillo" - TUCUMÁN 5627 – Provincial.

N° 48 "Juntos Podemos" - NOCHETTO 693 – Provincial.

Distrito: Norte Cantidad: 13

C. Salud "Vecinal Amor al estudio” - JUNÍN 1684 – Municipal.

Centro de Salud "1° de Mayo" - MENA 2265 – Municipal.

Centro de Salud "A.M.de Justo" - 1333 3040 - Municipal.

Centro de Salud "C. Casas" -CASAS CASIANO 970 – Municipal.

Centro de Salud "Dr. Mazza" - GRANDOLI 3498 – Municipal.

Centro de Salud "J. B. Justo" -JUSTO JUAN B 2083 – Municipal.

Centro de Salud "La Florida" - BRAILLE 1205 – Municipal.

N° 16 "Pablo VI" - GÉNOVA 7237 – Provincial.

N° 19 "La Cerámica" - ONGAMIRA 2899 - Provincial.

N° 20 "La Esperanza" - PIZZURNO 1983 - Provincial

N° 47 "Comunidad Toba" - PASO JUAN JOSÉ 2010 – Provincial.

N° 7 "12 de Octubre" - MASSA 470 - Provincial.

Nº 8 "Independencia" - CASAS CASIANO 1801 – Provincial.

Distrito: Oeste Cantidad: 15

C. Salud "Bº Toba" - TAREGUEC 4320 – Municipal.

C. Salud "Dr. Maradona" - COCHABAMBA 5103 – Municipal.

C. Salud "Vecinal Julio A. Roca" - DELIOT V 5323 – Municipal.

C. Salud Luchemos por la vida - SEGUÍ 6552 – Municipal.

Page 30: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Centro de Salud "Che Guevara" - 1709 7751 – Provincial.

Centro de Salud "Dr. Staffieri" - PERÓN 4540 – Municipal.

Centro de Salud "Eva Duarte" - ROUILLÓN 2095 - Municipal

Centro de Salud "J. Pablo II" - FRAGA 2308 – Municipal.

Centro de Salud "J. Rosello" – RIVAROLA 7501 – Municipal.

Centro de Salud "Libertad" - 1816 4495 – Provincial.

Centro de Salud "M. Casal" - SEGUÍ 5305 – Municipal.

Centro de Salud "Santa Lucía" - 1739 7691 – Municipal.

Centro de Salud "Vecinal Villa Ocampo” - OCAMPO 5779 – Municipal.

N° 9 "San Francisquito" - GÁLVEZ 3501 – Provincial.

N°13 "FONAVI" - ROUILLÓN 3671 – Provincial.

Distrito: Sudoeste Cantidad: 16

C. de Salud "S.V. de Paul" - PUNTA DEL INDIO 7760 – Municipal.

Centro de Salud "Champagnat" - CASTELLANOS 3935 – Municipal.

Centro de Salud "El Gaucho" - AVELLANEDA 5625 – Municipal.

Centro de Salud "Flores Este" - KHANTUTA 1397 – Municipal.

Centro de Salud "Itatí" - GARIBALDI – 2502 - Municipal.

Centro de Salud "Las Flores" - FLOR DE NÁCAR 6983 – Municipal.

Centro de Salud "P. Lepratti" - MELIAN 6386 – Municipal.

Centro de Salud "Tío Rolo" - AVELLANEDA 6600 – Municipal.

Centro de Salud "Villa Parque Sur" - BOLONIA 5350 – Municipal.

Centro de Salud "Villa San Martín" - PIEDRAS 1469 – Municipal.

Page 31: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Centro de Salud Bº Plata - LAMADRID 3307 – Municipal.

Centro de Salud E. Bazzet - CABRINI 2717 A – Municipal.

Centro de Salud Sta. Teresita - FRANCIA 4435 – Municipal.

N° 15 "Las Flores" - ESTRELLA FEDERAL 1785 – Provincial.

N° 22 "González Loza" - BOLONIA 4787 – Provincial.

N° 5 "Pedro Fiorina" - FRANCIA 3104 – Provincial.

Distrito: Sur Cantidad: 13

"Dr. García Piatti" - BALCARCE 3850 – Provincial.

C. Salud "20 de Junio" - MARGIS 5115 – Municipal.

C. Salud "Rubén Naranjo" - SÁNCHEZ DE THOMPSON 9 Bis – Municipal.

Centro de Salud "Alfonsina Storni” - BERMÚDEZ – 6390 – Provincial.

Centro de Salud "Luis Pasteur" - AYOLAS 270 – Municipal.

Centro de Salud "Sur" - AYACUCHO 6300 – Municipal.

Centro de Salud "V. Matheu" - CORRIENTES 3880 – Municipal.

Centro de Salud “El Mangrullo" - MANGRULLO 5150 – Municipal.

Centro de Salud “Maiztegui” - ROSA 9201 – Municipal.

Centro de Salud N° 10 "Villa Manuelita” - ERCILIA 298 Bis – Provincial.

N° 11 "Villa Corrientes" - AMENÁBAR 1329 – Provincial.

N° 29 "Araoz de la Madrid" - NALE ROXLO 4780 – Provincial.

N° 6 "Eva Perón" - BERUTI 2732 – Provincial. Fuente: http://www.rosario.gov.ar/web/servicios/salud/atencion-primaria-de-la-salud

Page 32: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Anexo 3: Centros de salud con kinesiología de la ciudad de Rosario (en amarillo aquellos

con convenios con universidades privadas, en rojo los que poseen kinesiólogos con

nombramientos por parte del Estado).

CAPS: DIRECCIÓN: DEPENDENCIA:

Centro de Salud “Emaús” URDINARRAIN 7900 Municipal

Centro de Salud “Roque Coulin” HUMBERTO 1º 2033 Municipal

Centro de Salud “Ferrandini” PROVINCIAS UNIDAS 150 Municipal N° 17 “Cáritas Guadalupe” FRENCH DOMINGO 5498 Provincial N° 2 “FONAVI S. Cemento” DONADO 911 BIS Provincial Centro de Salud “Sta. Lucía” 1739 7691 Municipal N° 9 “San Francisquito” GÁLVEZ 3501 Provincial N°13 “FONAVI” ROUILLÓN 3671 Provincial Centro de Salud Sta. Teresita” FRANCIA 4435 Municipal Centro de Salud “Alfonsina Storni” BERMÚDEZ 6390 Provincial Centro de Salud “Luis Pasteur” AYOLAS 270 Municipal Centro de Salud N° 10 “Villa Manuelita” ERCILIA ALONSO DE 298 Provincial N° 5 “Pedro Fiorina” FRANCIA 3104 Provincial N° 48 “Juntos Podemos” NOCHETTO 693 Provincial N° 19 “La Cerámica” ONGAMIRA 2899 Provincial Centro de Salud “Eva Duarte” ROUILLÓN 2095 Municipal Centro de Salud “J. Rosello” RIVAROLA 7501 Municipal

Page 33: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

59

15 2

CAPS - ROSARIO

CAPS SIN KINESIOLOGÍA

CAPS CON KINESIOLOGÍAPORCONVENIO UNIVERSITARIO

CAPS CON KINESIOLOGÍA CONPROFESIONALES NOMBRADOS

Page 34: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Anexo 4: Límites de acción del centro de salud donde se desarrolló la experiencia

(Centro de salud N° 17 – “Cáritas Guadalupe”), junto con otras instituciones de la zona.

Fuente: https://www.google.com.ar/maps/place/Rosario

Page 35: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Anexo 5: Estadísticas asistenciales del servicio de kinesiología donde se llevó adelante la

experiencia (año 2013).

TOTAL PACIENTES ATENDIDOS: 402

Sexo:

FEMENINO: 247

MASCULINO: 155

Edad:

< 1 año: 102

1 año: 31

2-4 años: 28

5-9 años: 15

10-14 años: 14

15-49 años: 117

> 50 años: 95

247

155

SEGÚN SEXO

FEMENINO

MASCULINO

102

31 28 15 14

117

95

0

20

40

60

80

100

120

140

< 1 AÑO 1 AÑO 2 - 4AÑOS

5 - 9AÑOS

10 - 14AÑOS

15 - 49AÑOS

> 50AÑOS

SEGÚN EDAD

SEGÚN EDAD

Page 36: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

166

62 29

11

117

17

SEGÚN PATOLOGÍAS

NEUMONOLÓGICAS

TRAUMATOLÓGICAS

NEUROLÓGICAS

REUMATOLÓGICAS

ALGIAS

OTRAS

Patologías:

Respiratorias: 166

Traumatológicas: 62

Neurológicas:29

Reumatológicas: 11

Algias: 117

Otras: 17

Page 37: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Derivaciones:

CAPS N°17: 140

H. CENTENARIO: 66

H. NIÑOS ZONA NORTE: 36

CAPS N°16: 23

CAPS J. AZURDUY: 20

CAPS N°47: 18

CEMAR: 15

PAMI: 11

CAPS V. CUÉ: 11

CAPS N°27: 9

H. EVA PERÓN: 9

OTRAS: 44

Fuente: Estadísticas asistenciales, servicio de Kinesiología, Centro de salud N° 17.

140

66

36

23

20

18

15

11

9

9

11

44

0 20 40 60 80 100 120 140 160

CAPS N° 17

H. CENTENARIO

H. N. ZONA NORTE

CAPS N° 16

CAPS J.AZURDUY

CAPS N° 47

CEMAR

VECINAL

CAPS N° 27

H. EVA PERÓN

PAMI

OTRAS

DERIVACIONES

DERIVACIONES

Page 38: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Bibliografía.

Ase, Iván; “La estrategia de Atención Primaria de la salud: ¿progresividad o

regresividad en el derecho a la salud?”; Revista Salud colectiva; Buenos Aires –

Argentina; 2009.

Báscolo, Ernesto; “Lógicas de Atención Primaria de la Salud en el proceso de

estructuración de los servicios de salud. el caso Rosario”; Rosario – Argentina;

2008.

Báscolo, Ernesto; “Gobernanza de las organizaciones de salud en Atención Primaria

de Salud”; Revista de salud pública; Rosario – Argentina; 2010.

Báscolo, Ernesto; “Gobernanza del desarrollo de la APS en Rosario, Argentina”;

Revista de salud pública; Rosario – Argentina; 2010.

Báscolo, Ernesto; “Capacidades de liderazgo colectivo, dinámico y relacional para

producir lógicas de APS en los sistemas públicos de salud en América Latina. Un

estudio de casos múltiples”; Rosario – Argentina; 2014.

Bursztyn, Ivani; “Notas para el estudio de la Atención Primaria en contextos de

sistemas de salud segmentados”; Revista salud pública; 2010.

Ferrandini, Débora; “Alguno problemas complejos de salud”; 2011.

Flores, Grettchen; “Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud”; Costa Rica;

2012.

Franco, Álvaro; “la protección social y los derechos ciudadanos en América Latina:

una revisión narrativa”; Revista Facultad nacional de Salud pública; Medellín –

Colombia; 2008.

Franco, Túlio Batista; “El acogimiento y los procesos de trabajo en salud: el caso de

Betim, Minas Gerais, Brasil”; Brasil; 1999.

Gálvez Ibáñez, M; “Continuidad asistencial. Análisis conceptual, de los actores y

amenazas. Propuestas y alternativas”; Revista Medicina de Familia; 2003.

Guerrero, Ramiro; “El concepto de la Protección Social”; Colombia; s/a.

Hernández, Mario; “El Concepto de equidad y el Debate sobre lo Justo en Salud”;

Revista de salud pública; Bogotá – Colombia; 2008.

Page 39: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Herrera, Cristina; “La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA:

constantes y cambios en el tema”; Revista de salud pública de México; Cuernavaca

– México; 2002.

Herrmann, Juan; “Los aportes de la Epidemiología a la gestión. Modelos de

causalidad y vulnerabilidad”; Rosario – Argentina; 2014.

http://www.rosario.gov.ar/web/servicios/salud/atencion-primaria-de-la-salud

https://www.google.com.ar/maps/place/Rosario

López Moreno, Sergio; “Desarrollo histórico de la epidemiología”; España; s/a.

Menéndez Osorio, Federico; “Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud

mental”; Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría; La Coruña – España;

1998.

Ollero Baturone, Manuel; “Modelos de organización para la atención a pacientes

crónicos complejos”; Sevilla – España; 2009.

Organización Panamericana de la Salud; “Renovación de la Atención Primaria de

Salud en las Américas”; Washington – EEUU; 2005.

Organización Panamericana de la Salud; “Cuidados innovadores para las

condiciones crónicas”; Washington – EEUU; 2013.

Rodríguez Cruz, Yunier; “La inteligencia organizacional: necesario enfoque de

gestión de información del conocimiento”; Brasilia – Brasil; 2007.

Salazar, Ligia de; “Gestión intersectorial para reducir y controlar las inequidades en

salud: Evidencias para establecer causalidades vs información para la gestión en

salud”; Fundesalud; Cali – Colombia; 2004.

Starfield, Bárbara; “Atención Primaria, equilibrio entre necesidades se salud,

servicios y tecnología”; Barcelona – España; 2004.

Travassos, Claudia; “Una revisión sobre los conceptos de acceso y utilización de los

servicios de salud”; Río de Janeiro – Brasil; 2004.

Vázquez Navarrete, María; “Organizaciones sanitarias integradas: una guía para el

análisis”; Revista Española de Salud Pública; Madrid – España; 2005.

Page 40: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Ariel-Caminos.pdf · toda la signo sintomatología propia de cada enfermedad

Yavich, Natalia; “Construyendo un marco de evaluación de la atención primaria de

la salud para Latinoamérica”; Salud Pública de México; México; 2010.