certamen 3 tronaduras_2015

4
Nota Fecha 07 DE JULIO 2015 SEDE: VIÑA DEL MAR Alumno (a) Carrera TECNICO EN OPERACIONES MINERAS Nivel 100 Jornada DIURNA Docente ALVARO VIVEROS IBARRA Instrucciones generales - Lea detalladamente cada una de las preguntas; si no sabe alguna de ellas, avance con la siguiente - Sea cuidadoso con la redacción, ortografía y presentación de sus respuestas - Si tiene tiempo, revise sus respuestas - Se considera falta cometer algún tipo de fraude en los procesos de evaluación, tales como: suplantación de personas, transar en cualquier forma instrumentos de evaluación, plagiar o permitir el plagio en una instancia evaluativa. (art. 16, Reg. Académico). Esta falta está sujeta a las sanciones establecidas en el art. 17 del mismo reglamento. Instrucciones específicas Usted tiene 90 minutos para responder. Para responder marque CON LÁPIZ PASTA el desarrollo. Las preguntas de desarrollo deben ser contestadas con letra clara. Durante el desarrollo de la prueba no podrá salir de la sala de clases y deberá mantener su equipo celular apagado. PUNTAJES Pregunta / Ítem Puntaje Asignado Puntaje obtenido Nª1 32. N°2 18. Total 50puntos NOMBRE DEL ALUMNO/A: ……………………………………………………………………………………………………………………………..

Upload: alvaro-jazzman-beberoff

Post on 06-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Descripción general de tronaduras y condicionantes.

TRANSCRIPT

Nota

Fecha 07 DE JULIO 2015 SEDE: VIÑA DEL MAR

Alumno (a) Carrera

TECNICO EN OPERACIONES

MINERAS Nivel 100

Jornada DIURNA Docente ALVARO VIVEROS IBARRA

Instrucciones generales

- Lea detalladamente cada una de las preguntas; si no sabe alguna de ellas, avance con la

siguiente

- Sea cuidadoso con la redacción, ortografía y presentación de sus respuestas

- Si tiene tiempo, revise sus respuestas

- Se considera falta cometer algún tipo de fraude en los procesos de evaluación, tales

como: suplantación de personas, transar en cualquier forma instrumentos de evaluación,

plagiar o permitir el plagio en una instancia evaluativa. (art. 16, Reg. Académico). Esta falta

está sujeta a las sanciones establecidas en el art. 17 del mismo reglamento.

Instrucciones específicas

Usted tiene 90 minutos para responder.

Para responder marque CON LÁPIZ PASTA el desarrollo.

Las preguntas de desarrollo deben ser contestadas con letra clara.

Durante el desarrollo de la prueba no podrá salir de la sala de clases y deberá mantener su

equipo celular apagado.

PUNTAJES

Pregunta / Ítem Puntaje

Asignado

Puntaje

obtenido

Nª1 32.

N°2 18.

Total 50puntos

NOMBRE DEL ALUMNO/A: ……………………………………………………………………………………………………………………………..

Álvaro Viveros Ibarra Licenciado en Ciencias de la Ingeniería

Nota

2

Ítem I Preguntas de selección múltiple (2 puntos cada una). 1. ¿Cuáles son las características de una Detonación?

I. Reacción química se mueve a través del material explosivo a una velocidad mayor que la del sonido.

II. Gases se expanden rápidamente, produciendo ondas de choque en el medio circundante.

III. Se altera en presencia de agua y magma silicatado.

a) Solo II b) I y II c) Solo III d) II y III e) Ninguna

2. En el diseño de una voladura se debe tener en cuenta condicionantes de variado tipo, ¿Cuáles son las principales condicionantes? I. Tipo de roca y condiciones geológicas. II. Propiedades físico – mecánicas de la roca. III. Volumen de roca a ser volada. IV. Tipo de explosivo y propiedades. a) II y IV b) Todas c) II y III d) III y IV e) I y IV

3. Según el tipo de roca y las condiciones geológicas se genera un análisis de formaciones

particulares, ¿Cuáles son dichas formaciones en particular? I. Estratificación y bandeamiento. II. Esquistosidad y Azimut. III. Fracturamiento y Fallas. IV. Cargas presentes en el diseño de las fortificaciones de madera.

a) I, II y III b) III y IV c) Todas. d) Ninguna. e) Solo III

4. ¿Cómo se visualiza el efecto de la Geología en las voladuras?

I. La fragmentación será controlada por las fracturas existentes. II. Los patrones de perforación más pequeños minimizan los efectos adversos de

las grietas y fracturas. III. Patrones de perforación mejoran o empeoran la distribución de energía.

a) Solo III b) II y III c) I y II d) Solo II e) I, II y III

5. Dentro de las propiedas físico – mecánicas de las rocas podemos distinguir:

I. Resistencia a la Compresión. II. Estabilidad de taludes: escavados o naturales. III. Resistencia a la Tracción. IV. Frecuencia Sismica. V. Anclaje de fundaciones No Superficiales.

a) I, III y IV b) III, IV y V c) I, II, III y V d) Todas. e) Ninguna.

Álvaro Viveros Ibarra Licenciado en Ciencias de la Ingeniería

Nota

3

6. ¿A que corresponde el Volumen de Roca para la voladura?

a) Área superficial delimitada por el largo del frente, el ancho y multiplicado por la altura del banco.

b) Área superficial delimitada por la presencia de fracturas y ancho de rugosidades del complejo geológico.

c) Dimensión mínima que se debe estimar para la aplicación del tipo de explosivo seleccionado.

d) b) y c). e) Ninguna.

7. ¿Qué sucede con la respuesta mecánica del macizo rocoso en presencia de factores,

climatológicos, hidrogeológicos, en interacción con la atmosfera?

a) Se originan procesos de alteración y meteorización, modificando las propiedades iniciales de las rocas y macizos rocosos.

b) Sistemas de fallas que son lubricadas por medio del agua aumentando su resistencia.

c) Tensiones asociadas a rocas expuestas a un aumento de temperaturas debido a la profundidad.

d) Aumenta la tensión y produce explosiones de roca en las faenas mineras. e) Todas.

8. La perforación es la primera operación en la preparación de la voladura ¿Qué se debe

tener en cuenta para efectuarla? I. Diámetro y Longitud de la perforación. II. Modifica el patrón de falla de la rugosidad y formación de grietas en el macizo

rocoso. III. Rectitud y Estabilidad.

a) Solo II. b) Solo III c) II y III d) I y III e) Ninguna.

9. En la figura se ilustra un esquema típico de perforaciones para efectuar voladuras, ¿a

que corresponden las letras B y S específicamente? a) B: burden, bordo o piedra y S: espaciamiento. b) B: buzamiento y S: lentitud. c) B: balanismo y S: esquistosidad. d) B: blocosidad y S: espaciamiento. e) Todas

Álvaro Viveros Ibarra Licenciado en Ciencias de la Ingeniería

Nota

4

10. La Sobre – Perforación consiste en: I. Una reducción del volumen del material tronado. II. Profundidad a la que perfora el barreno por debajo del nivel del piso. III. Las condiciones hidrogeológicas no se vean alteradas. IV. Permite asegurar que el rompimiento ocurra a nivel.

a) I y IV b) II y IV c) I, II y III d) II y IV e) Todas.

11. ¿Cuáles son los tipos de tiempo de retardo en las Voladuras a Cielo Abierto?

a) Se obtienen muestras inalteradas y sondajes de más de 12 m. b) Programación GPS y voladuras controladas sísmicamente. c) Retardo entre Filas – Retardo entre Pozos. d) Retardo de Ignición – Retardo por fulminante. e) Ninguna.

12. Si se procede a calcular los Tiempos de Retardo la roca a volar puede sufrir un

comportamiento anómalo, ¿Cuáles son las características de los bancos luego de las tronaduras si el material no fue completamente volado? I. Se presenta difícil de excavar debido a una mala fragmentación del material

rocoso. II. Puede originarse un sobrequiebre excesivo, mediano o inexistente. III. Cuando el macizo rocoso se encuentra ubicado cerca de una falla y elementos

hídricos como ríos o lagos.

a) Solo III b) II y III c) I y II d) I y III e) Solo I

Ítem II Preguntas de Desarrollo (6 puntos cada una). 1. ¿Qué ventajas se visualizan en la utilización de la programación estructurada?

2. Los datos que arroja el empleo del método visto en el documento, ¿Pueden ser

utilizados directamente o deben ser analizados con un criterio en particular?

3. En la aplicación de las metodologías tradicionales para el cálculo de voladuras , ¿Cuál es la principal fuente de inexactitud?