cerrando la brecha digital

16

Click here to load reader

Upload: sergio-camarillo

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una descripción breve del concepto de brecha digital y alfabetización digital e informacional

TRANSCRIPT

Page 1: Cerrando la brecha digital

CERRANDO LA BRECHA DIGITAL

Brecha digital

Las desigualdades económicas que se presentan entre individuos, regiones y

naciones limitan entre otras cosas el acceso y beneficio que de ello deriva de

las nuevas TIC de tal forma que ha generado situaciones de exclusión. En el

contexto actual existe una brecha digital o línea digital divisoria entre las

personas, regiones y países del orbe la cuál es concebida como la diferencia

de acceso a las TIC. A este respecto, Sebastián (2006:66) menciona que la

OCDE define la brecha digital como “la distancia entre individuos, hogares,

empresas y áreas geográficas con diferentes niveles socioeconómicos, con

respecto a sus oportunidades para acceder a las tecnologías de la información

y la comunicación (TIC) como al uso de Internet, para una amplia variedad de

actividades.”

En las definiciones sobre brecha digital generalmente se le vincula al acceso a

Internet pero este recurso informático puede tener otras dimensiones, según

Sebastián (2006:66) señala que también implica: “correo electrónico el cuál

crea condiciones de mercado virtual universal; Sociedad de la Información en la

que se crea en la red un medio para acceder a la cuantiosa información

disponible; gobierno electrónico o digital el cuál ofrece trámites y servicios a la

ciudadanía a través de la red mundial.” Entre los indicadores que se han ido

añadiendo a la definición de brecha digital, tenemos aquellos que incluyó la

Organización de las Naciones Unidas ONU) y que cita Sebastián (2006:66)

entre ellos el “acceso a las redes y el uso de las tecnologías de la información y

comunicación TIC.”

Para poder entender mejor el concepto de brecha digital debemos conocer

cuáles son los elementos que lo constituyen. De acuerdo a Pimienta (2004:17-

20) a continuación se presenta una clasificación de los mismos:

acceso/infraestructura, infraestructura existente, abierta y accesible;

acceso/financiero, adecuación del precio de la infraestructura con las

posibilidades de la población; acceso/sostenibilidad, cuando las opciones de

Page 2: Cerrando la brecha digital

acceso permanentes y pueda evolucionar en función de la demanda;

acceso/alfabetización básica funcional, la capacidad de leer y escribir en su

propia lengua; acceso/localización, respecto de la interfaz de TIC a la lengua y

cultura del usuario; uso, posibilidad de un uso eficiente y productivo de las TIC

(los requisitos para la alfabetización digital comienzan aquí); apropiación

tecnológica, cuando la persona es lo suficientemente hábil para que la

tecnología sea transparente a su uso personal; uso con sentido, cuando el uso

tiene significado en su contexto social (producción de contenidos, comunidades

virtuales); apropiación social, cuando las TIC se hace transparente del uso

social; empoderamiento, cuando el uso permite la transformación de la realidad

(realización práctica de capacidades adquiridas); innovación social, cuando la

acción de transformar la realidad social parte de soluciones originales.

De lo anterior se desprender que el proceso de brecha digital es amplio puesto

que están implicados factores económicos, sociales, culturales, tecnológicos,

políticos, entre otros. Para darnos una idea de la dimensión de la brecha digital

prevaleciente, la OCDE señala que cuatro de cada cinco (79%) usuarios

mundiales de Internet se encuentran entre los países pertenecientes al bloque

de la OCDE, en los que habita el tal solo 14 % de la población mundial, PNUD,

(2001). Este informe nos permite ver la magnitud del rezago y desigualdad que

existe entre quienes disponen del uso de la TIC en los países más avanzados y

de aquellos que padecen de una escasa o nula infraestructura de

telecomunicaciones. La brecha digital alcanza a sectores poblacionales muy

diversos que la planta docente no está excluida de ello.

Transitando de la Alfabetización Digital a una Alfabetización Informacional para cerrar la brecha digital

El desarrollo de las nuevas TIC ha conllevado de forma paralela un

analfabetismo en el acceso, consumo y distribución de las mismas. El contexto

actual nos obliga a desarrollar habilidades adicionales que dependen de otros

dispositivos diferentes de la hoja y el papel. La importancia económica, política

y social de poseer la condición de estar alfabetizados se deja ver en la

siguiente declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Page 3: Cerrando la brecha digital

registrada por Ceretta (2008:2), cuando señala “la alfabetización es mucho más

que saber leer y escribir, es cómo nos comunicamos en la sociedad. Tiene que

ver con las prácticas y relaciones sociales, con el conocimiento, el idioma y la

cultura. La alfabetización amplía las oportunidades del individuo y su capacidad

de participar en forma significativa en todos los aspectos de la vida.”

Un concepto ampliado de alfabetización donde las habilidades de lectura y

escritura son ya insuficientes en el contexto actual de interacción e intercambio

de información entre sujetos y computadoras, Ceretta (2008:1) incluye la

pertinencia de adquirir otras habilidades como “ saber navegar por fuentes

infinitas de información, saber utilizar los sistemas de información , saber

discriminar la calidad de una fuente, saber determinar la fiabilidad de la fuente,

saber dominar la sobrecarga informacional (o “infoxicación”), saber aplicar la

información a problemas reales, saber comunicar la información encontrada a

otros, y más que otras cosas, saber utilizar el tiempo, el verdadero recurso

escaso en la sociedad del conocimiento, para aprender constantemente.”

Lo anterior nos conduce a partir del concepto alfabetización en destrezas el

cuál apunta como lo señala Ceretta (2008:2) a “la formación de habilidades

concretas que permitan un mejor relacionamiento con el medio específico.”

“Así, por ejemplo, se habla de alfabetización bibliotecaria; alfabetización

informática; alfabetización en tecnologías de la información y alfabetización

electrónica, alfabetización digital,” entre otras, Ceretta, (2008). De lo anterior se

desprende la conveniencia de diferenciar conceptos claves en el tema que nos

ocupa: alfabetización informacional y alfabetización digital.

La alfabetización informacional tiene una vinculación directa con las cuatro

competencias que se requieren para vivir en el contexto mundial actual:

aprender a aprender, aprender hacer, aprender ser y aprender a convivir. De

acuerdo a la Proclamación de Alejandría, (2005), las competencias aludidas

“potencia a las personas en las vías para buscar, evaluar, utilizar y crear

información en forma efectiva para alcanzar sus metas personales, sociales,

ocupacionales y educacionales. Es un derecho humano básico en el mundo

digital y promueve la inclusión social de todas las naciones”. En el marco de la

Page 4: Cerrando la brecha digital

Reunión de Alejandría celebrada en Egipto en noviembre de 2005, se acordó

por parte de los participantes que la alfabetización informacional va mas allá

del uso de la computadora pues conjuga una serie de aptitudes para localizar,

manejar y utilizar la información de forma eficaz prescindiendo del contexto,

Fresno (2007:5) las resume de la siguiente manera:

* Comprende a las competencias para reconocer las necesidades de información y

para localizar, evaluar, aplicar y crear información en contextos culturales y sociales.

* Es crucial para las ventajas competitivas de los individuos, las empresas, regiones y

naciones.

* Provee la vía para un efectivo acceso, uso y creación de contenidos en apoyo al

desarrollo económico, la educación, salud y otros servicios para la población y para

otros aspectos de las sociedades contemporáneas y por tanto, brinda el principio vital

para satisfacer las metas de la Declaración del Milenio y la Cumbre Mundial de la

Sociedad de la Información.

* Va más allá de las actuales tecnologías y abarca el aprendizaje, el pensamiento

crítico y las habilidades de interpretación cruzando fronteras profesionales y

potenciando a individuos y comunidades.

Como se desprende de lo anterior, de acuerdo a Fresno la alfabetización

informacional convergen, elementos como: las tecnologías de la información,

las fuentes de información, la información como proceso y el control de la

información. De acuerdo a la UNESCO (2000), la alfabetización informacional

es el elemento que contribuirá al desarrollo del capital humano como vía para

lograr un desarrollo sostenible en las sociedades.

Específicamente cómo se puede reconocer a un alumno, docente o algún otro

actor que posee una alfabetización informacional. De acuerdo a Romero

(2007:94-95), una persona alfabetizado en materia de información debe a)

reconoce la necesidad de contar con información y es capaz de determinar la

naturaleza y extensión de la información que requiere, b) Accede a la

información eficaz y eficientemente, c) Evalúa la información y sus fuentes, así

como el proceso de búsqueda, de manera crítica, e incorpora la información

seleccionada en su base de conocimientos y sistema de valores, d) Administra

la información que recuperó o generó (la clasifica, manipula y aplica de manera

creativa), e) Extiende, reencuadra o crea nuevos conocimientos mediante la

Page 5: Cerrando la brecha digital

integración de conocimientos previos, ya sea de manera individual o como

miembro de un grupo, f) Entiende los aspectos sociales, económicos, legales y

culturales que rodean el uso de la información, y accede y emplea la

información de una manera ética, legal y respetuosa. El despliegue de una

alfabetización informacional conlleva el desarrollo de otras habilidades que

tienen que ver con una alfabetización digital.

Por otro lado, tocante al concepto de alfabetización digital, se establece que es

la antesala de la alfabetización informacional, un nivel anterior, es decir, la

alfabetización informacional tiene que transitar necesariamente por una

alfabetización tecnológica o digital. De acuerdo a Moreno (2007:138), con la

alfabetización digital se promueve el aprendizaje de los lenguajes propios de

las tecnologías que el mundo digital ha producido y que requieren ser

aprendidos a través de emprender la tarea de alfabetizar digitalmente a las

personas, “la alfabetización digital consiste en la adquisición de las habilidades

requeridas para entender y usar correctamente un lenguaje que surge con el

desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación TIC.”

Sin embargo, autores como Pérez citado por Moreno (2007:138) defienden una

alfabetización digital “civilizada que además de aportar valores tecnológicos y

económicos ha de tener en cuenta los valores sociales, democráticos, y

cívicos.” Pérez hace además la propuesta de emprender una alfabetización

dirigida a diferentes objetivos poblacionales enumerados de la siguiente

manera, Moreno (2007:145) “formación continua para profesores y educadores

en general, recursos específicos para inmigrantes, marginales, discapacitados,

residentes de zonas rurales, mujeres, ancianos… y cuantos colectivos puedan

requerir demandas formativas específicas.”

En el proceso de alfabetización digital intervienen variables como el uso,

acceso, público objetivo, los alfabetizadores, instituciones, entre otras. En el

proceso de alfabetización digital es necesario por principio de cuentas contar

con la disponibilidad de computadoras y el conocimiento sobre su

funcionamiento. También se requiere identificar sus prestaciones como de

socialización (individual y comunitario). El espacio destinado a la AD dependerá

Page 6: Cerrando la brecha digital

del público objetivo al que se dirige la alfabetización y los agentes que

intervendrán como alfabetizadores. Todas estas variables deben ser tomadas

en consideración para hacer del proceso de alfabetización digital un proceso

viable y pertinente.

Llama nuestra atención lo declarado por Moreno (2007) con respecto a quienes

se dirige en primer instancia una alfabetización digital, es decir al profesorado.

Añadimos el hecho de que amplios sectores poblacionales, incluyendo la planta

docente, por múltiples factores políticos y socioeconómicos, no han sido

participes de una adecuada alfabetización digital, lo que los relega de los

beneficios que se derivan de ello. El rezago o brecha digital prevaleciente

conduce a la necesidad de capacitar y actualizar al profesorado y la planta

administrativa así como los padres y tutores que una vez alfabetizados

ejercerán o se desempeñaran como agentes formadores.

La iniciativa e-Learning establecida en el marco del programa e-Europe de la

Comisión Europea, adoptó en el año 2000 en Bruselas, el proyecto para

concebir la educación del futuro. Entre los principales objetivos de la iniciativa

consisten en la utilización de las nuevas tecnologías multimedia y de Internet,

para mejorar la calidad del aprendizaje, facilitando el acceso a recursos y

servicios, así como los intercambios y la colaboración a distancia.

Específicamente los objetivos de la iniciativa las señala Moreno (2007:142) “la

preparación de profesores y alumnos, la formación tecnológica orientada al

mundo laboral, fomentar la igualdad de oportunidades y evitar la exclusión.

Para lograrlo, se ha establecido particularmente cuatro líneas de acción

enlistadas también por Moreno (2008:139): “facilitar el acceso a infraestructura

y equipamiento, garantizar la formación a todos los niveles, ofrecer servicios y

contenidos de calidad, y crear nuevos vínculos de cooperación y redes

europeas.” De lo anterior, se desprende el reto que representa la alfabetización

digital en el contexto educativo, pues implica incorporarla no sólo en el

currículum, sino también, como nuevas competencias en la formación del

profesorado, competencias o habilidades, conocimientos y actitudes para usar

y entender correctamente los lenguajes de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

Page 7: Cerrando la brecha digital

Si se pretende alcanzar una alfabetización informacional, es decir, poseer

aptitudes para buscar, evaluar, utilizar y crear información en forma efectiva,

como se mencionó anteriormente, tiene necesariamente que transitar por una

alfabetización digital que implica la adquisición de competencias tal como lo

expresa Moreno (2008), “saber usar un navegador y un buscador, organizar la

gestión del correo, tener nociones de ofimática (procesador, hoja de cálculo,

presentaciones…) utilizar una cámara digital, un escáner, un DVD, etc.”

De acuerdo a Marqués el cual es citado por Fresno (2006:4) coincide en el

hecho de que una alfabetización digital tiene que pasar por el “conocimiento

básico del sistema informático, la gestión básica del equipo, el uso del

procesador de textos, navegación por Internet, el uso del correo electrónico, el

tratamiento de la imagen digital, la elaboración de documentos multimedia, y el

manejo de la hoja de cálculo y las bases de datos.” Con esta perspectiva de

alfabetización digital no podemos omitir el hecho de que se privilegia el aspecto

tecnológico, uso y acceso de las TIC y se relega la necesidad de usarlas con

una actitud reflexiva, crítica y comprensiva.

En la obra de Morin (1999:43) “Los 7 saberes necesarios para la educación del

futuro,” se señala la pertinencia de la reflexión al señalar que ella es “la

comprensión intelectual que implica un proceso previo de explicación tras el

que se capta el conjunto del objeto (las partes y el todo). La comprensión

humana va más allá de la explicación, implica un proceso de empatía, de

identificación y de proyección con respecto a otro.” De manera que, la

alfabetización digital que se promueve, debe ser al mismo tiempo con una

orientación a desarrollar permanentemente la actitud de reflexión y

comprensión para la resolución de problemas que repercuten en el entorno

social.

Page 8: Cerrando la brecha digital

Tabla 2

CARACTERÍSTICASALFABETIZACIÓN DIGITAL ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Conocimiento básico sobre el sistema operativo

Aptitudes para:

Reconocer la necesidad de contar con información

Uso y acceso a las TIC: ordenador; Internet y sus herramientas como wikis,

podcast, blog, twitter, correo electrónico; teléfono móvil

Administrar la información: localizar, seleccionar, evaluar, crear y aplicar la

información de forma eficaz

Habilidad para manejar cámara digital, scanner, DVD

Entender los aspectos sociales, económicos, legales y culturales que

rodean el uso de la informaciónHabilidad para elaborar documentos

multimedia Acceder y emplear la información de una manera ética, legal y respetuosa

Habilidad para manejar procesador de texto, hoja de cálculo, tratamiento de

imagen, base de datosAlfabetización digital

Lo expuesto hasta este momento nos muestra que dos conceptos describen

dos respectivos procesos que la sociedad actual está experimentando. Se hace

pertinente hacer la diferenciación de ellos y se desprende que el desarrollo de

las TIC ha producido el surgimiento de una nueva Sociedad de la Información

la cuál es dominada por las nuevas TIC. La aparición de novedosas

herramientas tecnológicas de la información y comunicación ha creado nuevos

escenarios por lo que se requiere de un permanente aprendizaje de nuevos

lenguajes tecnológicos, es decir, una alfabetización digital que permita un

desenvolvimiento en la Sociedad de la Información. Dicha tarea implica un

verdadero reto ya que son muchos los factores que intervienen en este proceso

como el factor de los recursos económicos los cuales son limitados como para

hacer asequible las TIC. Se requiere de de igual forma de formadores que

participen en una especie de campaña alfabetizadota que vaya cerrando las

distancias o brechas existentes.

Sin duda, entre las medida para cerrar la brecha digital entre personas, grupos

y sociedades, se requiere entre otras cosas emprender todo un programa de

alfabetización digital que nos conduzca a transitar a una alfabetización

informacional y así podernos desenvolver en la Sociedad del Conocimiento que

Page 9: Cerrando la brecha digital

se va conformando en la medida que vayamos entre otras cosas, cerrando la

brecha digital.

Page 10: Cerrando la brecha digital

Bibliografía

Castells M. (1998). The Information Age: Economy, Society and Culture.

Ceretta M. (2008). Revisión y actualización de conceptos sobre alfabetización

informacional. Montevideo. Disponible en:

http://www.eubca.edu.uy/materiales/servicio_de_informacion_y_consulta/

alfin_para_sic08.pdf. Consultado el 01 abril de 2009.

Fresno C. (2007). Sobre la necesidad de una alfabetización digital y en

información en una sociedad globalizada. Acimed 15 (4), Vancouver.

Moreno M., (2007). Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón.

Comunicar No. 30, v XV, 2008, Revista Científica de Comunicación y

Educación, Madrid.

Morin E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO.

Proclamación de Alejandría, (2005). Acerca de la alfabetización informacional y

el aprendizaje de por vida. Faros de la Sociedad de la Información.

Pimienta D. (2008). Brecha digital, bibliotecas y políticas de inclusión. Brecha

digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas. Biblioteca de la

Universidad Complutense de Madrid.

Sebastián M. (2006). Sociedad de la Información e inclusión digital en España.

Ciencias de la Información Vol. 37, No. 1, España.