centros ceremoniales y bosques en el valle ......en túcume se encuentra la huaca larga la cual,...

20
Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A REPÚBLICA DEL PERÚ CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE DE LA LECHE FORMULARIO DE PRESENTACIÓN LISTA INDICATIVA Lima, mayo 2019

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

REPÚBLICA DEL PERÚ

CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE DE LA LECHE

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN LISTA INDICATIVA

Lima, mayo 2019

Page 2: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

FORMULARIO PRESENTACIÓN

LISTA TENTATIVA

ESTADO PARTE: Perú FECHA DE PRESENTACIÓN: Mayo 2019 Propuesta preparada por: Nombre: Correo Electrónico: Luis Jaime Castillo Butters – Ministro de Cultura [email protected] Pedro Gamboa Moquillaza – Jefe SERNANP [email protected] Dirección: Fax: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima (511) 4769901 Calle Diecisiete 355 - Urb. El Palomar, San Isidro, Lima Institución: Teléfono: Ministerio de Cultura (511) 476-9933 SERNAP (511) 717-7520

Nombre del Bien: Centros Ceremoniales y Bosques en el Valle de La Leche

Estado, Provincia o Región: Perú, Provincias de Lambayeque y Ferreñafe, Región Lambayeque.

Latitud y longitud, o coordenadas UTM: Santuario Histórico Bosque de Pómac: 6° 28’ 25’’ S y 79° 46’ 35’’ O Túcume: 6° 30’ 35’’ S y 79° 51’ 35’’ O DESCRIPCIÓN: El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) y el sitio arqueológico Túcume que comprenden en conjunto el bien mixto “Centros Ceremoniales y Bosques en el Valle de La Leche”, son dos áreas patrimoniales que contienen destacados valores arqueológicos y de naturaleza, ubicadas en la cuenca baja del río La Leche, costa norte del Perú, en los distritos de Pítipo, Túcume, Íllimo y Pacora de las provincias de Ferreñafe y Lambayeque del departamento de Lambayeque; está categorizado como área de uso indirecto y tiene el objetivo de conservar la unidad paisajística cultural que conforma el Bosque Seco Ecuatorial y el Complejo Arqueológico Sicán (Complejo Huaca Lucía – Chólope, Complejo Huaca Soledad) y los dos complejos histórico – productivos denominados Complejo Ganadero de la Hacienda Batan Grande y Complejo Apícola Casa Karl Weiss (Decreto Supremo N° 034-2001-AG 2001). Ambos están vinculados al desarrollo de la cultura Lambayeque desde el siglo VIII hasta el siglo XV de nuestra era, compartiendo un territorio de base agrícola y de conservación del ecosistema de Bosque Seco Ecuatorial y sus formaciones vegetales de Algarrobal, Sapotal y Cactal, asegurando la presencia de especies de fauna endémica, como la Cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), el copetón rufo (Myiarchus semirufus) incluidas en la lista roja de la UICN con categoría “En Peligro”, la golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni) y el pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), entre otras. El Santuario Histórico del Bosque de Pómac es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (SERNANP) con una extensión de 5887.38 Hás y el Complejo Arqueológico de Túcume es gestionado por el Ministerio de Cultura, a través del Museo Túcume y la Unidad Ejecutora 005, con un área de protección de 221.5 Hás.

Page 3: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Este territorio es irrigado por el Río La Leche, un río seco que se activa durante la época de lluvias estacionales de la sierra vecina, no desemboca en el mar e irriga de modo natural el diserto más extenso del Perú. Este cauce es activado además cíclicamente por las lluvias ocasionadas por el Fenómeno El Niño, colmando el valle de sedimentos fértiles aprovechados por una agricultura que mantiene cultivos ancestrales a partir de un sistema de riego que conserva aún canales prehispánicos. Este territorio conserva dos grandes asentamientos caracterizados por construcciones monumentales de adobe de forma piramidal trunca, que albergan a contextos funerarios muy ricos, científicamente investigados, rodeados de un ecosistema de bosque seco ecuatorial, que alberga a diversas especies de flora y fauna, algunas endémicas o amenazadas por el cambio climático y efectos antrópicos. Atributos y rasgos: El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), tiene un alto valor biológico, arqueológico e histórico, debido a que en un espacio de 5,887.38 hectáreas confluyen una naturaleza privilegiada y el testimonio de la presencia de la cultura Sicán o Lambayeque. Las formaciones vegetales Algarrobal y Sapotal, inicialmente afectadas por invasión antrópica y otras causas naturales, han sido recuperadas, continuando su proceso de restauración natural. Se realiza el aprovechamiento sostenible y ordenado de los recursos naturales renovables y con el auge del Aviturismo a nivel mundial, el Perú se ha convertido en uno de los destinos predilectos (Valqui T., 2004), por su alta cuota de endemismo en aves, los circuitos de los observadores de aves incluyen generalmente rutas de esta vasta región; siendo el Santuario Histórico Bosque de Pómac uno de los puntos importantes para esta actividad. Así mismo, conserva su patrimonio cultural al promover alianzas para el desarrollo de la investigación, conservación y puesta en valor de los complejos arqueológicos (Sicán, Huaca Lucía – Chólope y Huaca Soledad), y los complejos arqueológicos de las Pirámides de Túcume. Dicha combinación representa un potencial fundamental para promover un desarrollo sostenible en el plano económico y social, respetando naturaleza y cultura. El contexto natural del bosque seco genera una identidad cultural que evoluciona en el tiempo sin perder su autenticidad configurando un paisaje integrado y unitario. De igual modo, el Santuario Histórico Bosque de Pómac constituye el bosque seco ecuatorial de llanura más extensa no solo del país, sino del mundo, ofreciendo la posibilidad de un territorio de valor mixto, cuya gestión y manejo descansa sobre la responsabilidad del Estado y las comunidades locales, que hace varios años han iniciado un proceso de incorporación en la búsqueda de lograr una gestión sostenible de estos extraordinarios espacios patrimoniales. Esta participación ha sido reconocida y premiada en el plano regional, nacional e internacional, siendo una experiencia que contribuirá positivamente en el futuro de este patrimonio mixto. JUSTIFICACIÓN DEL VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL: No existe en el Perú y en el continente, un asentamiento prehispánico que concentre tantas y tan grandes edificaciones de adobe de forma piramidal trunca y edificios conexos, como las del Valle de La Leche. El asentamiento iniciado en Pómac que luego se desplaza hacia Túcume, agrupa a medio centenar de edificaciones, vinculadas a un mismo tiempo y espacio geográfico. Cronológicamente, el grupo inicial se establece en el territorio del SHBP, alrededor del siglo VIII, siendo abandonado en el siglo XI debido a un momento de crisis climática por la presencia del Fenómeno El Niño y sus secuelas. En consecuencia, la población migra unos kilómetros al suroeste, estableciéndose en torno a Cerro La Raya o Cerro purgatorio, una montaña sagrada alrededor de la cual se establece el más grande e

Page 4: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

importante asentamiento previo a la llegada de los incas y de los españoles. En el SHBP, se han descubierto las tumbas más ricas de América, con una cantidad extraordinaria de objetos, incluyendo metales preciosos; al mismo tiempo, Túcume constituye el último pueblo en el mundo que construyó grandes plataformas de forma piramidal trunca de adobe, albergando al edificio de adobe más extenso del Perú. Este territorio tuvo contactos de larga distancia entre pueblos de la costa central y la costa norte, incluyendo la costa ecuatoriana, las islas Galápagos hasta Panamá, así como con la sierra y la amazonía norteñas, además de la sierra central, hasta Huari. De este modo tuvo una actividad comercial y de intercambio cultural muy amplia. Así mismo, diversas manifestaciones de la cultura tradicional de las comunidades vecinas, expresan una clara línea de continuidad cultural entre el pasado y el presente, dentro de las cuales se encuentra el complejo cultural relacionado con el uso del cactus San Pedro (Trichocereus poachanoii), único en el mundo, rodeado de diversos aspectos de la cultura inmaterial en el campo de las tecnologías, saberes y tradiciones en general. Estos complejos arqueológicos se encuentran vinculados al bosque seco ecuatorial de llanura más extenso del mundo, convertido en una Área Natural Protegida por el Estado, que alberga diversas especies de flora y fauna de gran valor ecosistémico, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. La Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, solo se encuentra al Sur del Ecuador y norte del Perú, particularmente la formación de algarrobal (A. Brack). La región tumbesina, es una de las cuatro zonas de endemismo de aves más importantes del planeta y a la vez una de las áreas más amenazadas por intervención del hombre. Además, se encuentran especies amenazadas de flora silvestre a nivel nacional categorizadas de acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006-AG como el sapote (Capparis scabrida), el algarrobo (Prosopis pallida) en situación vulnerable y el faique (Acacia macracantha) en situación de casi amenazado. Dichas especies no solo se encuentran en abundancia, sino que conforman un ecosistema típico y bien conservado. En el Área Natural Protegida Santuario Histórico Bosque de Pomac, se ha identificado la presencia de 16 especies de aves de la región tumbesina, 02 de ellas únicamente protegidas en el santuario, estas son la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y el copetón rufo (Myiarchus semirufus), que están incluidas en la lista roja de la UICN con categoría de “En Peligro”. Los mecanismos de conservación del Santuario Histórico Bosque de Pómac, garantiza la preservación de la muestra más emblemática de la formación vegetal típica de algarrobal o bosque seco de llanura de la ecorregión bosque seco ecuatorial, la cual es única en el mundo. CRITERIOS CUMPLIDOS:

Criterio (iv): ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana. Los asentamientos de Túcume y Pómac corresponden a la cultura Lambayeque, que tuvo lugar en la costa norte del Perú alrededor del siglo VII hasta el siglo XV. Fue una sociedad eminentemente agraria, basada en el desarrollo de un enorme sistema de irrigación que unió los recursos hídricos de los valles de La Leche y Valle de Chancay - Reque. Al mismo tiempo, tuvo un gran desarrollo metalúrgico que revolucionó la economía regional, al incluir la producción masiva de bronce arsenical y de metales preciosos. Esta tecnología sirvió

(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii) (ix) (x)

Page 5: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

para la producción de una variada lista de armas, utensilios y herramientas, a los que se suma una artesanía diversa al servicio de lo más alto de la sociedad. Esta producción se hace evidente en las ofrendas de las tumbas encontradas en Pómac, que han sido reconocidas como las más ricas de este territorio, incluyendo conjuntos superiores a las 5 toneladas de objetos de ofrenda. Estos objetos se exhiben hoy día en el Museo Nacional de la Cultura Sicán. La arquitectura de las plataformas de forma piramidal trunca y grandes plataformas de adobe que caracteriza este territorio, se basa en el uso de enormes muros de contención de adobes y un sofisticado sistema de relleno caracterizado por el uso de celdas de adobe rellenadas con tierra suelta y diverso tipo de ofrendas. De este modo se ganó altura para posteriormente construir en las partes altas un sistema variado de recintos que han sido identificados como espacios adaptados para el uso residencial de los personajes más importantes, incluyendo habitaciones, salas de almacenaje, cocinas y espacios rituales, como se demuestra en las investigaciones realizadas en el sitio de Túcume. Cada edificio creció con el tiempo al agregarse y superponerse masivamente una nueva etapa haciéndola cada vez más grande. En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es considerada como el edificio de adobe más extenso del Perú y probablemente del mundo. Criterio (vi): estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. Este territorio constituye un importante repositorio de saberes, tradiciones y tecnologías que tiene como eje a diversos aspectos relacionados con el ecosistema y los valores subjetivos que las comunidades locales otorgan a los hitos del paisaje desde épocas ancestrales a la fecha. En este campo, podemos mencionar aspectos relacionados con reminiscencias del culto a las montañas y el agua, alrededor del cual se observan tecnologías, prácticas chamánicas y conocimientos médicos tradicionales que tienen en el cactus San Pedro (Trichocereus pachanoii), una de las plantas maestras más importantes de la cultura andina con raíces ancestrales desde las sociedades prehispánicas. Alrededor de este aspecto se pueden mencionar diversos aspectos de tecnologías y prácticas agrícolas, uso de plantas industriales como el algodón nativo y de artesanías tan importantes como la textilería basada en el telar de cintura, prácticas gastronómicas y una gran variedad de tradiciones orales y prácticas religiosas que expresan un especial sincretismo entre los valores cristianos y la religiosidad prehispánica. Criterio (x): Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la Diversidad Biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación. El sitio presenta una extraordinaria muestra del Bosque Seco de Llanura, con especies vegetales que han sido categorizadas como vulnerables y amenazadas. La abundancia y la conformación vegetal de sapote (Capparis scabrida), algarrobo (Prosopis pallida), faique (Acacia macracantha), cuncuno (Vallesia glabra) y vichayo (Capparis ovalifolia) en un área de cerca de 5887.58 mil hectáreas, conforman un ecosistema típico y bien conservado que hacen del sitio un lugar único, siendo además el hábitat de más de 90 especies de aves de las cuales 16 son endémicas de la región tumbesina, 02 de ellas únicamente protegidas en el santuario como la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii), con una población estimada de 3300 individuos que requiere ser salvaguardada, y el Copetón Rufo (Myiarchus semirufus) en situación vulnerable, encontrándose incluidas en la lista roja de la UICN con categoría “En Peligro”.

Page 6: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

El Santuario Histórico Bosque de Pómac garantiza la preservación de la muestra más emblemática de la formación vegetal típica de algarrobal o bosque seco de llanura de la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial. Estudios emprendidos principalmente en el campo de las aves evidencian que posee una gran cuota de endemismo (Stattersfield ET.AL.1998) convirtiéndolo en un atractivo científico, a lo que se suma la especial posibilidad de fácil avistamiento de aves representativas y únicas de la Región de Endemismo Tumbesina (RET), que constituye una de las cuatro zonas de endemismo más importantes del planeta, albergando también una diversidad biológica única que garantiza los procesos evolutivos y naturales del sitio. DECLARACIONES DE AUTENTICIDAD Y/O INTEGRIDAD: DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Los asentamientos de Pómac y Túcume exhiben ampliamente sus valores patrimoniales originales en distintos aspectos: la monumentalidad de sus estructuras de forma piramidal trunca y la riqueza de su patrimonio arqueológico mueble que se muestra en cada intervención científica de excavaciones, sumado al estado de conservación de un ecosistema de bosque seco ecuatorial de llanura peculiar, todo lo cual viene siendo centro de interés de investigaciones científicas continuas en los últimos 30 años, cuyos resultados permiten reconocer en general las dimensiones, características y funciones de los complejos arqueológicos, confirmando la autenticidad de dichos bienes culturales. Los asentamientos prehispánicos de Pómac y Túcume constituyen espacios únicos en la arqueología peruana, considerando sus técnicas constructivas y su asociación con aspectos funcionales económicos, sociales, administrativos, religiosos y la reconocida riqueza de sus contextos funerarios, esto último a pesar de siglos de saqueo que se agudizó en las últimas décadas del siglo XX. Todos estos elementos, dadas las dimensiones de estos asentamientos y su territorio adyacente, dan lugar a un potencial inmenso para el trabajo científico, académico y por ende de conservación y desarrollo social. DECLARACION DE INTEGRIDAD Los elementos de gestión del bien mixto “Centros Ceremoniales y Bosques en el Valle de La Leche” son de orden natural y cultural. El orden natural lo conforma el ecosistema de Bosque Seco Ecuatorial con sus formaciones vegetales de Algarrobal, Sapotal y Cactal, y el orden cultural los tres (03) complejos arqueológicos (Complejo Huaca Lucía – Chólope, Complejo Huaca Soledad y Complejo Sicán) y los dos (02) complejos histórico – productivos (Complejo Ganadero de la Hacienda Batan Grande y Complejo Apícola Casa Karl Weiss). El núcleo cultural del asentamiento Sicán en el SHBP y las pirámides de Túcume, conservan completos en gran medida los rasgos fundamentales de diseño y distribución de sus componentes, aun a pesar de muchos siglos de deterioro de los edificios a consecuencia de las lluvias torrenciales cíclicas que se producen como consecuencia del Fenómeno el Niño en la costa norte del Perú. Del mismo modo, considerando que han sido integradas dentro del sistema de conservación del Estado Peruano, desde los sectores de cultura y ambiente, se garantiza una política permanente de custodia de su integridad a partir de reconocimiento de sus áreas de protección. El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) se encuentra administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. Cuenta con un Plan Maestro vigente aprobado con Resolución Presidencial N° 91-2017-SERNANP, en el que especifican los objetivos, zonificación y líneas de acción para mantener su integridad. La conservación del bien se realiza desde una perspectiva integral, en el que interviene el Estado y la sociedad a través de espacios como el Comité de Gestión,

Page 7: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

conformado por 52 asociaciones e instituciones públicas, privadas y ONGs; además cuenta con diez Comités de Vigilancia Comunal en su zona de amortiguamiento, integrada por más de 250 pobladores. El sitio de Túcume cuenta con un Plan de Manejo desde el año 2008 que deberá ser renovado el año 2020, es administrado por el Museo de Túcume, organismo perteneciente a la Unidad Ejecutora 005 del Ministerio de Cultura. En el lugar se ha organizado un Ecomuseo en el que participan activamente un conjunto de 34 organizaciones de la comunidad, trabajando articuladamente en los siguientes aspectos: patrimonio cultural, educación para la conservación, turismo sostenible, poblamiento urbano y rural y agricultura y naturaleza. Por este trabajo el museo y su ecomuseo han sido reconocidos por entes especializados como Ibermuseos, el Ministerio de Educación del Perú o el Convenio Andrés Bello. El recurso paisaje es aprovechado sosteniblemente ya que cuenta con las condiciones adecuadas de infraestructura para el uso público, las visitas se realizan a los ecosistemas naturales: como el Árbol Milenario, Ruta de la Cortarrama y disfrute de fauna endémica y a los complejos arqueológicos e histórico – productivos más representativos del Santuario, que han sido puestos en valor por el Ministerio de Cultura como parte de un programa integral de intervención arqueológica; así mismo, los visitantes respetan las normas de conducta y la población local de la zona de amortiguamiento, que forma parte del Programa de Guardaparques Voluntarios, se beneficia económicamente por los diferentes servicios que prestan a los visitantes COMPARACIÓN CON OTROS BIENES SIMILARES: La primera impresión visual comparativa del bosque de Pómac, es con el Parque Nacional de Tikal en Guatemala y otros sitios de la cultura Maya como Chichen Itzá en la península de Yucatán en México. En el primer caso, se trata del ecosistema del Bosque Tropical Lluvioso, en la llanura del Petén, al norte de Guatemala, donde se levantan las monumentales estructuras piramidales truncas como templos y palacios Mayas construidos en piedra caliza. En contraste, en Lambayeque se trata del Ecosistema del Bosque Seco Ecuatorial, que constituye el bosque del desierto de llanura de la costa norte del Perú, donde se levantan las monumentales estructuras piramidales truncas de templos/mausoleos construidos con adobes de barro. Este es el único caso en el Perú, América del Sur y el mundo. En el Perú, existen numerosos sitios arqueológicos caracterizados por sus construcciones de adobe. Uno de los más importantes es Chan Chan, en el valle de moche en la costa norte del Perú, sitio contemporáneo a Pómac y Túcume, reconocido como Patrimonio Mundial, caracterizado por sus grandes conjuntos ceremoniales, a los que se asocian espacios de arquitectura intermedia y barrios residenciales productores de artesanías diversas. En este paisaje, el mar colindante y el sistema de chacras hundidas complementan un paisaje muy distinto al del valle de La Leche. Dentro de este conjunto se reconocen algunas pocas edificaciones de forma piramidal trunca, cuyas dimensiones son menores a las de Pómac y Túcume. Un poco más al norte se encuentra el sitio de Pacatnamú, un sitio contemporáneo, construido también en una plataforma aluvial elevada que lo separa del mar y la línea de playa. Este monumento contiene un conjunto articulado de cerca de 50 edificaciones importantes, sin embargo, de menores dimensiones de las del valle La Leche. El lugar no tiene la intensidad de un proceso de investigación científica sostenida, ni un sistema de gestión patrimonial como el que se observa en el valle La Leche. Tampoco se aprecia una relación del asentamiento con un ecosistema de bosques.

Page 8: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Cahuachi es sin duda el centro ceremonial más importantes vinculado con el desarrollo de la cultura Nasca (200 a.C. hasta los 450 d.C). Es considerado como uno de los asentamientos más extensos del Perú, abarcando un área de 24 Km2. En este conjunto se considera la presencia de alrededor de 40 plataformas de diverso tamaño, dentro de las cuales se ha reconocido un grupo de 5 plataformas en la forma piramidal trunca rodeadas de numerosas plazas, sistemas de corredores, almacenes, entre otros. Este sitio, ubicado hoy en un espacio desértico, no tiene relación alguna con ecosistemas de bosque como el que se conserva en el valle de La Leche.

Page 9: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

BIBLIOGRAFIA: CABELLO DE BALBOA, Miguel [1586] 1951 Miscelánea Antártica. Instituto de Etnología, pp. 327 – 330. Lima CALANCHA, Antonio de la 1974 Crónica moralizadora. Edición de Ignacio Prado Pastor. Lima. CARCEDO DE MUFARECH, Paloma 1989 Anda ceremonial lambayecana: Iconografía y simbología. Lambayeque.

Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú, Lima, pp. 249-270.

CIEZA DE LEÓN, Pedro 1985 [1553] Crónica del Perú. Segunda parte. Pontificia Universidad Católica y Academia

Nacional de Historia. Lima. DELGADO ELÍAS, Bernarda 2011 La Cerámica de Huaca Las Balsas. Huaca Las Balsas de Túcume. Arte mural

Lambayeque. Museo de Sitio Túcume, pp. 142-175. Lima. DONNAN, Ch. 1989 En busca de Naymlap: Chotuna, Chornancap y el valle de Lambayeque.

Lambayeque, Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú, pp. 105-136. Lima.

2012 Chotuna and Chornancap: Excavating an Ancient Peruvian Legend. UCLA. Cotsen Institute of Archaeology Press, Monograph 70.

ELERA, Carlos s/f b Iconografía Lambayeque. Perú. Tremila Anni di Capolavori. Ed. Electa. Italia. HAYASHIDA, Frances 2012 La agricultura Sicán y su transformación bajo el dominio Chimú e Inca: La

Pampa de Chaparrí como estudio de caso. Cultura Sicán: Esplendor preincaico de la costa norte. Editor Izumi Shimada, pp, 323-339. Traducción Gabriela Cervantes. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

HEYERDAHL, Thor, Dan Sandweiss, Alfredo Narváez 1985 Piramdys of Tucume. The Quest of a Forgotten City. Thames and Hudson.

London. HEYERDAHL, Thor, Dan Sandweiss, Alfredo Narváez y Luis Millones 1986 Túcume. Banco de Crédito del Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima. HEYERDAHL, Thor y Arne Shjolsvold 1990 Archaeological evidence of pre-Spanish visits to the Galapagos islands.

Norwegian University Press. The institute for comparative research in human culture. Oslo. Noruega.

HOCQUENGHEM, Anne Marie 1998 Una historia del bosque seco. Los bosques secos y desertificación. Memorias

del Seminario Internacional. Proyecto Algarrobo. Ministerio de Agricultura-INRENA, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA-Roma. Lima, pp. 231-254.

Page 10: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

KAUFFMANN DOIG, Federico 1973 Historia General de los Peruanos. Tomo I. Perú Antiguo. Imprenta Iberia.

Lima. 1989 Oro de Lambayeque. Lambayeque. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco

de Crédito del Perú. Lima. Pp. 163-248. KLAUS, H. I. Shimada, Ken-ichi Shinoda y Sarah Muno 2014 Consecuencias de la Estructura Social de la Cultura Sicán Medio sobre la

Salud y la Variación Biocultural: perspectivas de los Rituales Funerarios, Biología Esquelética y las Estructuras Genéticas. Cultura Lambayeque en el Contexto de la Costa Norte del Perú. César Fernández y Carlos Wester editores. Chiclayo Perú. Pp. 215-241.

KLAUS, H. I 2014 La población mochica de la cultura Sicán Medio. Una primera aproximación a

un sustrato cultural prehispánico tardío del valle de Lambayeque. Cultura Sicán: esplendor preincaico de la costa norte. Fondo Editorial del Congreso del Perú. I. Shimada editor. Lima, pp. 239-261.

KOSOK, Paul 1965 Life, Land and Water in Ancient Peru. Long Island University Press. New York. KROEBER, A. L. 1930 Archaeological Explorations in Perú. Part II. The Northern Coast. Field

Museum of Natural History. Anthropology Memoirs. Vol II, N° 2). Chicago. LARCO HOYLE, Rafael 1948 Cronología arqueológica del norte del Perú. Biblioteca del Museo de

Arqueología Rafael Larco Herrera, Hacienda Chiclín, Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana.

1963 La divinidad felínica de Lambayeque. Lima. LUMBRERAS, Luis Guillermo 1973 De los Pueblos, las Culturas y las Artes del Antiguo Perú. Moncloa-

Campodónico, Editores Asociados. Lima. MACKEY, Carol 2000 Los dioses que perdieron los colmillos. Los Dioses del Antiguo Perú. Ed.

Banco de Crédito del Perú. Colección Artes y Tesoros del Perú. Lima. 2009 Los estilos alfareros costeños de los periodos tardíos. De Cupisnique a los

Incas. El Arte del Valle de Jequetepeque. La donación Petrus Fernandini al MALI. Ed. Asociación Museo de Arte de Lima, pp. 268-303. Lima.

MACKEY, Carol y Joan Pillsbury 2013 Cosmology and Ritual on a Lambayeque Beacker. Pre-Columbian papers

from the 2002 and 2007 Mayer Symposia at the Denver Art Museum. Edited by Margaret Young—Sánchez. Denver Art Museum, March 2013

MARTÍNEZ FIESTAS, Juan 2014 El Guerrero de Illimo: un entierro Lambayeque de jerarquía media. Cultura

Lambayeque en el contexto de la costa norte del Perú. Actas del Primer y Segundo Coloquio sobre la Cultura Lambayeque (Chiclayo 28 al 29 de agosto de 2007). Julio Fernández y Carlos Wester editores. pp, 79-106. Chiclayo.

Page 11: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

MENESES, Susana y Walter Alva 1986 “Los Murales de Úcupe y su importancia para la cultura Lambayeque”.

Presencia Histórica de Lambayeque. E. Mendoza S. Compilador. Ediciones y Representaciones H. Falcón, pp. 155-160. Lima.

MUJICA GALLO, Miguel 1959 Oro en el Perú. Obras maestras de orfebrería Pre-incaica, incaica y de época

colonial. Editorial Aurel Bourgers Recklinghansen. Introducción de Raúl Porras.

MUNO, Sara K. 2014 La sociedad Sicán: una visión desde los esqueletos. Cultura Sicán: esplendor

preincaico de la costa norte. Fondo Editorial del Congreso del Perú. I. Shimada editor. Lima, pp. 265-281.

MURRA, John 1975 El Tráfico del Mullu en la Costa del Pacífico. Formaciones Económicas y

Políticas del Mundo Andino. Pp. 255-267. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

NARVÁEZ, Alfredo 1995 a El Ave Mítica Lambayeque: Nuevas Propuestas Iconográficas (I). Utopía

Norteña. Revista de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, pp. 109-123.

1995 b El Ave Mítica Lambayeque: Nuevas Propuestas Iconográficas (II). Revista: Utopía Norteña. Revista de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, pp. 211-230.

1996 a El sector monumental. Túcume. Banco de Crédito del Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú, pp. 83-151. Lima.

1996 b La conexión marítima. Túcume. Banco de Crédito del Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú, pp. 83-151.

2011 El arte mural de Huaca las Balsas a través del tiempo. Huaca Las Balsas de Túcume. Arte mural Lambayeque. Museo de Sitio Túcume, pp. 92-139.

2014 Dioses de Lambayeque. Introducción a la mitología tardía de la costa norte del Perú. Museo de Sitio Túcume. Unidad Ejecutora 005, Ministerio de Cultura del Perú. Chiclayo, Perú.

PIMENTEL NITA, Roberto 2007 Pervivencias y arcaísmos mochica en el estilo Lambayeque (Sicán).

ARKEOS, Revista electrónica de arqueología PUCP. Vol. 2, N° 1. Marzo REID W., James 1989 Enigmas e incertidumbres sobre la textilería Lambayeque. Lambayeque.

Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú. Lima, pp. 137-160.

ROSALES, Teresa 2011 La Dieta en Huaca Las Balsas. Huaca Las Balsas de Túcume. Arte mural

Lambayeque. Ediciones del Museo de Sitio Túcume. Pp. 206-231. ROSTWOROWSKI, María 1977 Etnía y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios

Peruanos. Lima.

Page 12: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

ROSTWOROWSKI, María 1986 Estructuras andinas del poder. Ideología, religiosidad y política. Instituto de

Estudios Peruanos. Segunda edición. Lima. ROWE, John 1955 Reseña: Cerámica del Perú Septentrional. Figuras ornamentales en vasijas

de los chimúes antiguos. Gerdt Kutscher (Berlin, Ibero-Amerikanische Bibliothek, Monumenta Americana I, Verlag Gebr. Mann, 1954). American Antiquity, vol. XXII, N° 4, Abril, pp. 429-430, Salt Lake City.

SANDWEISS, Daniel 1996 La vida en el antiguo Túcume: Sector V. Túcume. Banco de Crédito del Perú.

Colección Arte y Tesoros del Perú, pp. 167-205. SARMIENTO DE GAMBOA 1960 Historia Indica. Obras Completas del Inca Garcilaso de la Vega. Tomo IV,

BAE, 135, pp. 213-218. Madrid. SERNANP, Plan Maestro del Santuario Histórico de Pómac 2011-2016, 191 pag. Lima SHIMADA, Izumi 1994 La producción de cerámica en Mórrope, Perú: Productividad, especialización

y espacio vistos como recursos. Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, pp. 295-319.

1995 Cultura Sicán. Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Fundación del Banco Continental. Edubanco. Lima.

2004 Sicán: Casa de la Luna. Mi Lambayeque turístico. Donde el oro resplandece. Francisco Capuñay Campos. Ed. Producciones FCC Publicidad. Impreso por Gráfica Escala EIRL. Chiclayo. Perú, pp. 262-263.

2009 Estados de la Costa Norte y Sur. Reinos Preincaicos y el Imperio Inca. Editor Graph Ediciones Lima. Impreso en China. Pp. 49-110.

2014 Cultura Sicán: esplendor preincaico de la costa norte. Fondo Editorial del Congreso del Perú. I. Shimada editor. Lima.

TOYNE, Marla 2006 An analysis os sharp force trauma on human sacrificial victims at the Templo

de la Piedra Sagrada, Túcume, Perú. Ponencia presentada a European Paleopathology Association Meetings, Santorini, Grecia. 23 de Agosto- 2 de Setiembre.

2008 They offered Their Hearts and Their Heads: A Bioarchaeological Analysis of ancient Human Sacrifices on the Northern Coast of Perú. PhD, Tulane University, New Orleans.

2011 Los entierros de Huaca Las Balsas. Huaca Las Balsas de Túcume. Arte mural Lambayeque. Ediciones del Museo de Sitio Túcume, pp. 195-203.

ZEVALLOS QUIÑÓNEZ, Jorge 1971 Algunas Consideraciones sobre la Cultura Lambayeque. Revista

Antropológica. Órgano del Programa de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo. Año I. Junio. N° 1. Trujillo. Pág. 3-31.

1989 Introducción a la Cultura Lambayeque. Lambayeque. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito. Lima, pp. 15-103.

Page 13: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

ANEXOS:

Mapa base Santuario Histórico de Pómac – SERNANP 2017

TÚCUME

SHBP

Page 14: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Mapa distribución espacial de los objetos de conservación – SERNANP 2016

Page 15: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Bosque de Pómac Fotografías: Rafael Rioja; patricia medina (pronaturaleza); SERNANP Fuente: Plan Maestro Santuario Histórico de Pómac 2011-2016

Page 16: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Bosque de Pómac Fotografías: Rafael Rioja; Patricia Medina (pronaturaleza); SERNANP; Heinz Plenge

Page 17: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Bosque de pomac Fotografías: Rafael Rioja; Patricia Medina (pronaturaleza); SERNANP Fuente: Plan Maestro Santuario Histórico de Pómac 2011-2016

Page 18: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Detalle de la planta general del Comlpejo Arqueológico Túcume

Planta general del Complejo Arqueológico Túcume – Unidad Ejecutora 005 MC Naylamp Ministerio de Cultura, 2012

Page 19: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Cerro Purgatorio y Complejo Arqueológico Túcume – Vista general

Complejo Arqueológico Sican Complejo Arqueológico Túcume Relieves Huaca de las Balsas

Page 20: CENTROS CEREMONIALES Y BOSQUES EN EL VALLE ......En Túcume se encuentra la Huaca Larga la cual, dadas sus dimensiones: 700 m. de largo, 280 m de ancho máximo y 25 m de altura, es

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Complejo Arqueológico Túcume Fotografías: David de Lambarri