centro urbano de mayaguez - · pdf filepropósito la directoría de urbanismo del...

48
MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 1 - INTRODUCCIÓN La Ley Núm. 212 de 29 de agosto de 2002, conocida como la Ley para la Rehabilitación de los Centro Urbanos de Puerto Rico establece el concepto y la política pública para rehabilitar los centros urbanos tradicionales de Puerto Rico. Este concepto es definido por los principios de la Ciudad habitable. “La Ciudad Habitable es la ciudad de la convivencia saludable, la ciudad que vive segura veinticuatro (24) horas, la Ciudad que vincula la gente con las facilidades físicas y con las actividades. La Ciudad Habitable es la ciudad que se camina, en que la gente se vincula socialmente y en que la total interrelación produce una gran calidad de vida.” 1 Para este propósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha encomendado la preparación una Delimitación y un Plan de Rehabilitación para los Centros Urbanos para los municipios de Puerto Rico. Para tal propósito se han contratado varias firmas para preparar la Delimitación Provisional y el Plan de Rehabilitación del Centro Urbano, como en el caso del Municipio de Mayagüez. Una vez aprobada la Delimitación Provisional y el Plan de 1 Ley Núm. 212 de 29 de agosto de 2002, Exposición de Motivos, página.1.

Upload: trandieu

Post on 13-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 1 -

INTRODUCCIÓN

La Ley Núm. 212 de 29 de agosto de 2002, conocida como la Ley para la

Rehabilitación de los Centro Urbanos de Puerto Rico establece el concepto y la política

pública para rehabilitar los centros urbanos tradicionales de Puerto Rico. Este concepto es

definido por los principios de la Ciudad habitable. “La Ciudad Habitable es la ciudad de la

convivencia saludable, la ciudad que vive segura veinticuatro (24) horas, la Ciudad que

vincula la gente con las

facilidades físicas y con

las actividades. La

Ciudad Habitable es la

ciudad que se camina, en

que la gente se vincula

socialmente y en que la

total interrelación

produce una gran calidad

de vida.”1 Para este

propósito la Directoría de

Urbanismo del

Departamento de

Transportación y Obras

Públicas (DTOP) ha

encomendado la

preparación una

Delimitación y un Plan de Rehabilitación para los Centros Urbanos para los municipios de

Puerto Rico. Para tal propósito se han contratado varias firmas para preparar la

Delimitación Provisional y el Plan de Rehabilitación del Centro Urbano, como en el caso

del Municipio de Mayagüez. Una vez aprobada la Delimitación Provisional y el Plan de

1 Ley Núm. 212 de 29 de agosto de 2002, Exposición de Motivos, página.1.

Page 2: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 2 -

Rehabilitación, entraría en vigor el uso de beneficios e incentivos que provee la Ley Núm.

212 para lograr la rehabilitación propuesta.

La Directoría de Urbanismo encomendó al Taller de Planificación Social la

preparación de un Perfil-Socio Económico del centro urbano del Municipio de Mayagüez.

El propósito del Perfil Socio-Económico es proveer una descripción de los residentes

quienes a la vez son los usuarios actuales y futuros de bienes y servicios que provee el

centro urbano de Mayagüez.

La rehabilitación, por naturaleza, responde a las necesidades y características de una

región. Una meta principal del Plan de Rehabilitación es mantener la población, comercio e

industria actual y atraer más inversión mediante el mejoramiento del ambiente urbano. La

repoblación y la densificación de los núcleos urbanos tradicionales es un paso fundamental

para “lograr el desarrollo económico, social y cultural de los centros.” 2

La base de información del Perfil Socio-Económico fue obtenida de los censos

federales de población y vivienda, preparada cada diez años para los municipios y sus

barrios como es el Barrio Pueblo. La misma es una información secundaria pero a la vez

disponible, cuyo uso permitiría la descripción poblacional solicitada por la Directoría de

Urbanismo. El Perfil Socio-Económico también serviría de base para recomendar

programas, facilidades y espacios que debería contemplar dentro del Plan de

Rehabilitación, como son los programas de vivienda y las dotaciones urbanas.

El Perfil Socio-Económico de Mayagüez provee información para el área geográfica

conocido como el centro urbano tradicional del municipio, también conocido como el

“pueblo” o “casco.” La delimitación específica de esa área puede variar según las

definiciones utilizadas siempre y cuando se mantenga la escala peatonal dentro de los

niveles de urbanismo. La Ley Núm. 212 define el centro urbano de la siguiente manera:

“Centro Urbano representa aquella porción geográfica comprendida en el entorno del

corazón o casco de un pueblo o ciudad que ha sido definida como tal por el municipio en un

plan de área o designada como zona histórica o delimitada por la Directoría de Urbanismo

2 Ibid, Capítulo III, Artículo 3.02. Página 7

Page 3: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 3 -

con el asesoramiento de la Junta de Planificación y en estrecha coordinación con el Alcalde

del Municipio objeto de renovación.”3

La Directoría de Urbanismo ha solicitado a los consultores de preparar una

delimitación esquemática del centro urbano, que representaría el área del centro urbano

elegible para aplicar las disposiciones de la Ley Núm. 212 con sus incentivos y beneficios.

Esa delimitación esquemática pudiera excluir ciertas áreas o distritos por entender sus

estructuras existentes o a rehabilitarse y solares a construirse más el mobiliario urbano e

infraestructura no cualificaría para los beneficios y programas de la Ley Núm. 212, aunque

las edificaciones y terrenos están contiguos y forman parte del centro urbano tradicional.

Sin embargo por entender que todos los habitantes del espacio del núcleo urbano

tradicional, incluyendo las barriadas y los nuevos sectores residenciales, son integrantes

funcionales del casco, los mismos son usuarios y beneficiarios directos de los programas

que serán propuestos. Por esta razón, el Perfil Socio Económico de Mayagüez incorpora la

población y actividades contiguas a la Delimitación Esquemática.

En términos generales, este documento trabaja dos (2) escalas geográficas, a saber:

1) el área la Delimitación Esquemática propuesta por los consultores, y 2) un área de

captación urbana mayor que incluye el área de delimitación esquemática y las regiones

adyacentes que son parte funcional del centro urbano tradicional. El procedimiento

utilizado es explicado en la próxima sección.

3 Ibid. Capítulo I, Artículo 1.04 – Definiciones. Página 3

Page 4: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 4 -

METODOLOGÍA APLICADA

La delimitación de los centros urbanos tradicionales requiere de una metodología

uniforme para todos los municipios de Puerto Rico. Esta uniformidad debería permitir una

base de aplicación sencilla, racional y consistente para los núcleos urbanos de la isla. La

misma incorpora la ubicación geográfica dentro del contexto urbano regional. El centro

urbano de Mayagüez esta ubicado sobre un llano de deposición del Río Yagüez. El mismo

tiene su formación en el lado occidental de la Cordillera Central. La intensidad de la

precipitación de carácter orográfico en la región ha generado que la zona urbana de

Mayagüez sea uno de los centros urbanos que mayor precipitación recibe en toda la isla.

Esta particularidad en su geografía física ha limitado significativamente el ordenamiento

territorial de la zona urbana.

En términos de la morfología urbana de la “Sultana del Oeste”, la gran extensión de

la delimitación establecida obedece a la expansión de los asentamientos en el Puerto de

Mayagüez hacia el oeste y la expansión del centro urbano tradicional hacia la costa. Ambas

tendencias, comunes en la historia urbana de los mayores centros urbanos costeros, han

resultado en un centro urbano bastante extenso.

Funcionalmente, el centro urbano de Mayagüez es un nodo regional de toda la costa

oeste de la isla. En la actualidad el casco urbano es centro de una serie de servicios

profesionales, comerciales y gubernamentales para cerca de una docenas de municipios.

Este umbral debe ser mantenido y reforzado en el Plan Rehabilitación del centro urbano.

La dinámica urbana de Mayagüez es compleja. Las estrategias de intervención

urbanas deben incorporar una serie de actividades que serán determinantes en el éxito de la

rehabilitación, redesarrollo y renovación del casco urbano. Algunos de los elementos que

debe incorporar la implantación de la Ley 212 son; la presencia del Colegio de

Agrimensores y Artes Mecánicas (CAAM), la celebración de los Juegos Centroamericanos

y del Caribe en los próximos años y el desarrollo del corredor tecnológico del oeste entre

otros.

Page 5: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 5 -

La metodología utilizada para preparar este documento fue la siguiente:

1. Utilización de fotografía aérea de escala grande (1:5,000- 1:10,000) reciente del

centro urbano tradicional de Mayagüez (1994) para identificar las condiciones

geográficas locales utilizados en la delimitación.

2. Utilización del mapa censal del área geográfica delimitada en escala grande y

sobreponer de documento a la cartografía preparada por los consultores

(delimitación esquemática).

3. Sobre poner el área esquemática delimitada sobre las unidades censales (bloques

y/o grupo de bloques) y registrar la identificación de las unidades censales.

Page 6: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 6 -

4. Identificar espacios residuales entre la delimitación esquemática y las unidades

censales e identificar el uso de terreno utilizando la fotografía aérea. También se

identifica el área delimitada por el Taller de Planificación Social como parte del

área de captación primario del centro urbano tradicional de Mayagüez.

5. Mayagüez es un municipio en que la delimitación esquemática (polígono

amarillo) es extenso e incluye vecindarios localizados en otros barrios. De

hecho, la delimitación establecida cubre menos del 50% del Barrio Pueblo. Esta

particularidad obedece a que los límites legales de este barrio se extienden hacia

Page 7: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 7 -

el norte hasta la montaña (más allá de Mayagüez Terrace). La delimitación legal

del Barrio Pueblo es el polígono azul. Este extensión permite ha minimiza la

cantidad de vecindarios excluidos que están localizados a una distancia

caminable del cuadrante central. Los pocos vecindarios excluidos están

delimitados con un polígono rojo.

Page 8: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 8 -

6. Preparación de una descripción de las delimitaciones esquemáticas, unidades

censales y configuración general del centro urbano de Mayagüez. Esta discusión

incluye el análisis de factores físico-culturales (relieve, zonas inundables,

zonificaciones especiales, áreas históricas entre otras) que modifican el área

geográfica delimitada.

7. Las unidades censales identificadas dentro del centro urbano esquemático

fueron utilizados para la búsqueda de información de los censos de población y

vivienda de 2000, 1990 y 1980. Las unidades censales han cambiado en las

Área de Delimitación Esquemática

Barrio Pueblo

Comunidades con distancia caminable, excluida

del Área de Delimitación Esquemática

Page 9: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 9 -

pasadas décadas. Por esta razón es importante señalar los cambios en la

configuración espacial de la geografía censal. Las fuentes primarias de la

información censal son los archivos del Summary Tape File 1 y Summary Tape

File 3 del 1990 y 2000 (universo vs. muestra) del Negociado de Censo Federal.

8. Las unidades y las definiciones censales aplicadas en la isla han variado en

varios censos poblacionales. Estos cambios generaron la tarea adicional de

ajustar las diferentes unidades censales al mapa censal del año 2000. Estos

ajustes cartográficos son importantes para proveer información de las tendencias

poblacionales que han ocurrido no solo en el centro urbano tradicional de

Mayagüez sino en toda su periferia urbana.

9. Se extrajo información de las variables relacionadas con cantidad de población,

estructura demográfica e indicadores socio-económicos. Las variables que serán

manejadas son vivienda, educación y empleo.

10. Se preparó el Perfil Socio-Económico para el centro urbano de Mayagüez en

donde se analiza las tendencias demográficas y económicas y otras

particularidades que deben ser tomadas en consideración en iniciativas futuras

de intervención urbana. De esta forma, este trabajo puede constituir una fuente

primaria en la preparación de planes de área u otros tipos de planes para

fortalecer la estructura urbana, económica y social de los centros urbanos

tradicionales.

Page 10: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 10 -

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIO-ECONÓMICO

Población

Mayagüez, también conocido como “la Sultana del Oeste”, fue fundado en el año

1760 con el nombre de "Nuestra Señora de la Candelaria" pero, por uso y costumbre,

prevaleció el nombre indígena de su río proclamándole oficialmente como Mayagüez. En el

1899, la población de su centro urbano Barrio Pueblo era de 15,187 habitantes. Esta fue

aumentando hasta 1950, con 58,944 habitantes (Tabla 1). Luego de esta fecha, la población

disminuye consecutivamente, hasta los últimos datos disponibles del Censo Federal del año

2000, con un total 32,043 habitantes.

Al contrario, el Municipio de Mayagüez mantuvo un aumento constante en la

población a través del siglo XX. La población creció de 38,915 habitantes en 1899 hasta un

total de hasta 100,371 en 1990. Sin embargo, en el año 2000, se reduce su población a

98,434 habitantes. En 1950, la población de Barrio Pueblo alcanzó su representación más

alto de la población total del Municipio de Mayagüez, con un 68%, y éste se reduce a su

punto más bajo en el año 2000, a un 33%. Cuando se compara el porcentaje de la población

del Municipio total, luego de 1950, se observa un aumento en la población del Municipio y

un descenso en la población de Barrio Pueblo (ver Gráfica 1).

Tabla 1: Desarrollo histórico de la Población, Bo. Pueblo y Municipio, 1899-2000

Año Total MunicipioTotal Barrio

Pueblo% Barrio Pueblo del

Municipio1899 38,915 15,187 39%1910 42,429 16,563 39%1920 41,612 19,124 46%1930 58,270 37,060 64%1940 76,487 50,376 66%1950 87,307 58,944 68%1960 83,850 50,147 60%1970 85,857 44,311 52%1980 96,193 40,247 42%1990 100,371 35,279 35%2000 98,434 32,043 33%Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1899-2000.

Page 11: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 11 -

Gráfica 1. Desarrollo histórico de la población en Mayagüez, 1899-2000

-20,00040,00060,00080,000

100,000120,000

1899

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Años

Hab

itant

es

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Por

cent

aje

(%)

Total Municipio Total Barrio Pueblo % Barrio Pueblo del Municipio

1980 1990 2000% cambio 1980-1990

% cambio 1990-2000

Bo. Pueblo 40,247 35,279 32,043 -12% -9%Mayagüez 96,193 100,371 98,434 4% -2%Puerto Rico 3,196,520 3,522,037 3,808,610 10% 8%Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990, 2000.

Tabla 2: Población y porcentaje de cambio, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980-1990 y 1990-2000

Gráfica 2. Cambio porcentual de la población, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980-1990 y 1990-2000

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Bo. Pueblo Mayagüez Puerto RicoPorc

enta

je d

e ca

mbi

o (%

)

% cambio 1980-1990 % cambio 1990-2000

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

Gráfica 1: Desarrollo histórico de la población, Bo. Pueblo y Municipio, 1899-2000

Gráfica 2: Cambio porcentual de la población, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980-1990 y 1990-2000

Page 12: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 12 -

Durante 1980 y 1990, la población de Barrio Pueblo refleja una reducción de un

12%. En menor grado, esta pérdida se mantiene entre 1990 y 2000, con un -9%. El

Municipio de Mayagüez muestra un comportamiento creciente seis veces menor al de

Puerto Rico entre 1980 y 1990. Durante 1990 y 2000, el crecimiento poblacional de

Mayagüez se reduce por un -2%, siendo esta disminución 10 veces menor al crecimiento

poblacional en este periodo para Puerto Rico (Tabla 2). El crecimiento poblacional del

Municipio de Mayagüez y su Barrio Pueblo está muy por debajo al crecimiento poblacional

de Puerto Rico en ambos periodos.

La población estimada del Área de Delimitación Esquemática fue de 3,756

personas, representando un 11.7% de la población de Barrio Pueblo y 3.8% de la población

total del Municipio de Mayagüez.

Densidad Poblacional

La densidad poblacional es un indicador de la concentración de personas habitando

en un área determinada; mientras más limitada el área de extensión de terreno, más alta la

concentración del número de habitantes, una característica del entorno urbano. La extensión

de terreno de Barrio Pueblo es 2.74 millas cuadradas, un tamaño más extenso de la mayoría

de los barrios pueblos en Puerto Rico, reflejando su papel como una de las ciudades

principales de Puerto Rico. El terreno de Barrio Pueblo representa 3.5% del total de la

extensión de terreno del Municipio de Mayagüez que es 77.63 millas cuadradas.

1980 1990 2000Barrio Pueblo 2.74 14,689 12,876 11,695 -12% -9%Mayagüez 77.63 1,239 1,293 1,268 4% -2%Puerto Rico 3,424.56 933 1,028 1,112 10% 8%

Tabla 3: Densidad poblacional, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.

Densidad Poblacional por Año

% cambio 1980-1990

% cambio 1990-2000

Extensión de Terreno 2000 (mi2)Área

Para el año 2000, el Barrio Pueblo del Municipio de Mayagüez tenía una densidad

poblacional de 11,695 personas por milla2. Su densidad poblacional resulta muy alta al

(Personas por millas²)

Page 13: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 13 -

comparársele con la densidad poblacional del Municipio de Mayagüez para este mismo año

que fue de 1,293 personas por millas². En términos de valor absoluto la densidad

poblacional del Municipio de Mayagüez en comparación a Puerto Rico resulta similar

(Gráfica 3).

El valor absoluto de la densidad poblacional de Barrio Pueblo es más alta al

Municipio de Mayagüez y Puerto Rico. Sin embargo, durante el periodo de 1990 y 2000, el

porcentaje de cambio negativo de la densidad poblacional de Puerto Rico resulta 17 veces

mayor a Barrio Pueblo y 10 veces al Municipio de Mayagüez.

Gráfica 3. Densidad poblacional, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,000

1980 1990 2000

Año

Den

sida

d po

blac

iona

(hab

/mi²)

Barrio Pueblo Mayagüez Puerto Rico

La extensión de terreno del Área de Delimitación Esquemática es un estimado de

0.368 millas cuadradas. Esto representa un 13.4% del Barrio Pueblo. La densidad

poblacional del Área de Delimitación Esquemática es un estimado de 10, 189 personas por

millas cuadradas, un poco menos de lo del Barrio Pueblo.

Población por Edad y Sexo

Para el año 1980, el Barrio Pueblo contó con una población de 40,247 personas, de

lo cual el 53% (21,250 personas) eran mujeres y el 47% (18,997 personas) eran varones. La

distribución de la población por grupos de edad refleja que el grupo mayor, un 53%

(23,492 personas), está en el grupo de edad de 18 a 64 años. La población de 65 años ó más

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Gráfica 3: Densidad poblacional, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 14: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 14 -

representó un 12. 38% (4,983 personas) de la población. La población en el grupo de 18 a

64 años fue mayor en comparación al Municipio de Mayagüez (57%) y al Puerto Rico

(53%).

1980Barrio Pueblo Mayagüez Puerto Rico

Total: 40,247 96,193 3,196,520 Hombres: 18,997 46,603 1,556,727 Mujeres: 21,250 49,590 1,639,7930 a 17 años 29.25% 33.77% 38.20%18 a 64 años 58.37% 57.04% 53.90%65 años o más 12.38% 9.20% 7.90%Edad Mediana 26.5 25.8 24.6

1990Barrio Pueblo Mayagüez Puerto Rico

Total: 35,279 100,371 3,522,037 Hombres: 16,760 48,611 1,705,642 Mujeres: 18,519 51,760 1,816,3950 a 17 años 24.83% 28.43% 32.78%18 a 64 años 60.41% 60.61% 57.54%65 años o más 14.76% 10.96% 9.68%Edad Mediana 28 29.1 28.4

2000 Barrio Pueblo Mayagüez Puerto RicoTotal: 32,043 98,434 3,808,610 Hombres: 14,802 47,137 1,833,577 Mujeres: 17,241 51,297 1,975,0330 a 17 años 22.41% 24.04% 28.67%18 a 64 años 61.55% 62.40% 60.16%65 años o más 16.04% 13.56% 11.16%Edad Mediana 29.1 33.3 32.1Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 2000.

Tabla 4: Población por edades y sexo en Barrio Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980,1990, 2000

Para 1990, Barrio Pueblo tenía una población total de 35,279 personas. De este

total, el 60% ó 21,312 de las personas se encontraban en el grupo de edad de 18 a 64 años.

Este porcentaje resulta similar al Municipio de Mayagüez, con un 60.61% (60,835

personas) para este mismo grupo de edad. La población de 65 años o más, con el 14.76 %

Tabla 4: Población por edad, sexo y edad mediana, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Tabla 4: Población por edad, sexo y edad mediana, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 15: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 15 -

(5,207 personas) del total de Barrio Pueblo, un por ciento más alto que el Municipio

(10.96% y Puerto Rico (9.68%).

Para el año 2000, la población total de Barrio Pueblo era de 32,043 personas. La

población en el grupo de edad de 18 a 64 años era de 61.55% ó 19,722 personas. La

población de 65 años o más representó el 16% ó 5,140 personas del total de la población.

Esta población resulta tres veces mayor en comparación al Municipio de Mayagüez. La

población de la tercera edad (65 años ó más) presenta un patrón de aumento en Barrio

Pueblo a través de las tres décadas censales. En el Área de Delimitación Esquemática el

grupo de personas de 65 años ó más de edad representó un 23.2% del total del área.

Otro indicador del cambio demográfico es la edad mediana de una población. La

edad mediana de Barrio Pueblo muestra un comportamiento de aumento en las tres décadas

de 26.5 años en 1980 a 29.1 años en el 2000. Este mismo patrón se observa en el Municipio

de Mayagüez. La edad mediana era de 25.8 años en 1990 y ya para el año 2000, aumenta a

33.3 años. Sin embargo es importante señalar que según el indicador de la edad mediana, la

población del Barrio Pueblo es levemente más joven que la del Municipio y Puerto Rico.

La edad mediana del Área de Delimitación Esquemática es más alta de todos los sectores

con 39.4 años.

Una forma de analizar las características de edad y sexo de la población es mediante

la estructura poblacional, ó la pirámide poblacional. Esta se construye agrupando las edades

por quinquenios (grupos de 5 años) según el sexo y calculando el porcentaje que representa

cada quinquenio por sexo del total de la población.

La estructura poblacional de Barrio Pueblo refleja que la población entre los

cohortes de edad entre 0-4 años, 5-9 años y 10 a 14 años se exhibe una distribución

poblacional uniforme y proporcional entre la población masculina y femenina. La

concentración mayor de la población se encuentra entre los cohortes de edad de 20-24 años

donde el 16% de la población es masculina y el 14% es femenina. La población se reduce

en el corte de edad de 45 a 49 años donde el 4.7% está compuesto por la población

masculina y el 0.4% de féminas. Para el cohorte de edad de 75 años o más la población

femenina aumenta con un 9% del total de la población para este grupo de edad.

Page 16: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 16 -

La pirámide poblacional del Área de Delimitación Esquemática refleja una

composición por edad muy similar a la del Barrio Pueblo.

En el caso del Municipio de Mayagüez, los cortes de edad de 0-4 años la población

masculina y la femenina se mantienen proporcionales. La concentración mayor de la

población se encuentra entre los cohortes de edad de 20-24 con una representación donde el

12% (5,663) de la población es masculina y el 10% (5,147) es femenina. La población se

reduce en el cohorte de edad de 70-74 años donde el 2.9% (1,400) está compuesto por la

población masculina y el 3.5% (1,841) son féminas. Para el cohorte de edad de 75 años o

más la población femenina aumenta con un 6.8% (3,490) del total de la población para este

grupo de edad.

La estructura poblacional de Barrio Pueblo, en la Gráfica 5, se aprecia un

comportamiento más irregular entre las barras correspondientes a los cohortes de edad de

15 a 19 años y 20 a 24 años de edad, destacándose los grupos de 75 años o más de ambos

sexos. En el Municipio de Mayagüez, Gráfica 6, se nota una reducción en los cohortes de

edad a partir de 50-54 años, y un aumento significativo en la población del grupo de 75

años o más. La estructura poblacional presenta una pirámide poblacional más tradicional,

aunque es notable el porciento de personas de 75 años ó más.

Page 17: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 17 -

Gráfica 7. Estructura Poblacional de Puerto Rico, 2000

10 5 0 5 100-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-74

75 +

Gru

po d

e E

dad

PorcentajeHombres Mujeres

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Gráfica 7: Estructura Poblacional, Puerto Rico, 2000

Gráfica 6. Estructura Poblacional del Municipio de Mayagüez, 2000.

10 5 0 5 10

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-74

75 +

Gru

pode

Eda

d

PorcentajeHombres Mujeres

Gráfica 6: Estructura poblacional, Municipio de Mayagüez, 2000

Gráfica 5. Estructura Poblacional del Barrio Pueblo de Mayagüez, 2000

10 5 0 5 10

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475 +

Gru

pode

Edad

PorcentajeHombres Mujeres

Gráfica 5: Estructura Poblacional, Bo. Pueblo, 2000

Gráficas 4: Estructura poblacional, Área de Delimitación Esquemática,

2000

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 74

75 +

Edad

es

Por CientoHombres Mujeres

Page 18: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 18 -

Hogares

En Barrio Pueblo, para el año 2000, se registra un total de 12,365 hogares4. Este

resulta menor en comparación a 1980, cuando hubo un total de 12,573 hogares, según el

Censo Federal. Durante el periodo de 1990 y 2000 se experimentaron un aumento de 2.3%

en el número de hogares siendo este aumento de casi tres veces en comparación al periodo

anterior. En el caso del Municipio de Mayagüez, para el año 2000, se registró un total de

34,742 hogares. En comparación al 1980 se experimentó un aumento absoluto de 7,001

nuevos hogares en 20 años. En términos de porcentaje de cambio, durante el periodo de

1990-2000, se experimentó un cambio de 9.4%, siendo más bajo que el periodo anterior de

1980-1990. Los cambios en Puerto Rico eran mayores, como se notará en la Tabla 5.

El total de hogares en el Área de Delimitación Esquemática fue de 1,668 hogares,

equivalente a 13.5% de los del Barrio Pueblo.

Area 1980 1990 2000% cambio 1980-2000

% cambio 1990-2000

Barrio Pueblo 12,573 12,090 12,365 -1.7% 2.3%Mayagüez 27,741 31,749 34,742 25.2% 9.4%Puerto Rico 867,697 1,054,924 1,261,325 45.4% 19.6%Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.

Tabla 5: Número de hogares y cambio porcentual, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Durante el año 2000, en el Barrio Pueblo, un 29% de los hogares se compone por un

persona y un 28% de los hogares se compone de dos personas. Es decir que más de la

mitad o el 57% de los hogares esta compuesto de dos personas o menos. El 18% de los

hogares esta constituido por tres personas, ver Gráfica 8. El tamaño promedio del hogar es

2.57 personas, un tamaño levemente menor de lo del Municipio con 2.79 personas y Puerto

Rico con 2.98 personas por hogar. Se observa que el tamaño promedio de los hogares

resulta proporcional para Barrio Pueblo, el Municipio de Mayagüez y Puerto Rico, menor

de 3 personas.

4 Un hogar, según el Censo Federal, incluye a todas las personas que ocupan una unidad de viviendas como su lugar habitual de residencia.

Page 19: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 19 -

Gráfica 8: Porcentaje de hogares según el número de personas por hogar, Bo. Pueblo, 2000

Hogares de 2 personas

28%

Hogares de 6 personas

3%Hogares de 5

personas7%

Hogares de 7 personas o más

2%Hogares de 4

personas13%

Hogares de 3 personas

18%

Hogares de 1 persona

29%

Area D.E. Bo. Pueblo Municipio Puerto RicoNúmero de hogares 1,668 12,365 34,742 1,261,325

Tamaño promedio de hogar 2.2 2.57 2.79 2.98Hogares con 1 persona o más menor de 18 años 342 3,606 12,478 565,692

Hombre jefe de familia, no esposa presente 21 166 506 24,206 Mujer jefa de familia, no esposo presente 134 1,729 4,053 165,698

Total Hogares de 65 años o más 662 4,028 14,220 334,705 Hogares con una persona de 65 años o mas 353 1,681 3233 92,673 Hogares de dos o más personas con personas de 65 años o más 309 2,347 6,959 227,812

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.

Tabla 6: Características de los hogares, Area Delimitación Esquemática, Bo. Pueblo, Municipio, Puerto Rico, 2000

En Barrio Pueblo, en el año 2000, el 29% (3,606 hogares) del total de 12,655

hogares fueron ocupado por hogares con una persona o más menor de 18 años. De estos

hogares, el 47% de los hogares era encabezado por mujeres jefas de familias. Los hogares

compuestos por una persona de 65 años o más equivalen al 13% del total de hogares de

Barrio Pueblo.

En el Municipio de Mayagüez, en el año 2000 los hogares compuestos por una

persona de 65 años o más representó el 9% del total de hogares: siendo 9 veces más bajo en

comparación con Puerto Rico.

En el Área de Delimitación Esquemática un 39.7% o 662 de los hogares estuvieron

compuestos de una persona y de esos la mitad (353) o 53.3% era de una persona de 65

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

Page 20: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 20 -

años ó más. Del total de hogares (1,668) la mayoría, un 68% (1,133), fue constituido de una

o dos personas. Es decir 2 de cada 3 hogares en el Área de Delimitación Esquemática era de

2 personas o menos. Otro indicador del tamaño promedio reducido del hogar es el tamaño

promedio que fue 2.2 personas en el Área de Delimitación Esquemática.

Familias

El número total de familias5 presentes en el Barrio Pueblo en 2000 era de 7,303,

cifra que suponía casi una cuarta parte del total de familias existentes en el Municipio de

Mayagüez. Respecto al tamaño promedio de las familias, los datos del Censo de 2000

reflejan una composición menos abultada en el caso del Barrio Pueblo que en los casos del

Municipio de Mayagüez y Puerto Rico. Concretamente, el tamaño promedio de las familias

en el Barrio Pueblo en 2000 era de 3.17 miembros, mientras que en el caso del Municipio

de Mayagüez era de 3.26 y en el caso de Puerto Rico de 3.41.

Área de Delimitación Esquemática

Bo. Pueblo Municipio Puerto Rico

Número de familias 823 7,303 25,201 1,004,080Personas en familia 2,443 23,122 82,093 3,423,728Tamaño promedio de las familias 2.97 3.17 3.26 3.41

Los datos de la familia en el Área de Delimitación Esquemática también refleja

grandes cambios demográficos en la composición de del hogar. Las 823 familias

representaron solamente 49.3% de todos los hogares del Área de Delimitación

Esquemática. El tamaño promedio de la familia fue de 2.97 personas, un promedio menor

de los otros sectores analizados.

5 Una familia, según el Censo Federal es un grupo de dos ó más personas que residen juntos y que están emparentados por nacimiento, matrimonio o adopción.

Tabla 7: Características de las familias, Área de Delimitación Esquemática, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 2000

Page 21: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 21 -

Vivienda

El inventario de vivienda en el Barrio Pueblo era de 14,392 unidades, en el año

2000. Las unidades de viviendas en el Barrio Pueblo experimentó un aumento de tan sólo el

2% (298 viviendas) entre 1980 y 2000, lo cual contrasta con el aumento de las mismas

tanto en el caso del Municipio de Mayagüez (24% ó 7,558 viviendas) y Puerto Rico (43% ó

424,798 viviendas). En el caso del Barrio Pueblo hubo sin embargo un crecimiento

negativo en el número de unidades de viviendas entre 1980 y 1990, concretamente del -2%,

mientras que de 1990 a 2000 el crecimiento fue del 4%. Esta dinámica contrasta como se ha

indicado con la del Municipio de Mayagüez, donde el crecimiento de 1980 a 1990 fue del

13% y de 1990 a 2000 del 10%. Sin embargo, a pesar del aumento en el inventario de

viviendas ocurrido en Mayagüez, éste ha sido significativamente menor que en el total de

Puerto Rico donde de 1980 a 1990 el aumento fue del 20% y de 1990 a 2000 éste fue del

19%.

1980 1990 2000Bo. Pueblo 14,094 13,827 14,392 Mayagüez 31,806 35,948 39,364 Puerto Rico 993,678 1,188,985 1,418,476

Tabla 7. Unidades de vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.

En cuanto al número de unidades de viviendas cabe destacar la importancia del

Barrio Pueblo respecto al resto del Municipio de Mayagüez. En este sentido, hay que

mencionar que el 37% del total de las viviendas del Municipio de Mayagüez se encontraban

en el Barrio Pueblo en 2000. Si bien, también hay que destacar que en los últimos años el

Barrio Pueblo, debido al crecimiento de viviendas ocurrido fuera del centro urbano, ha

perdido la importancia relativa en el número unidades de viviendas, puesto que en 1980 la

proporción de viviendas en este sector respecto al municipio era del 44%.

Tabla 8: Unidades de vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 22: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 22 -

El inventario de vivienda en el Área de Delimitación Esquemática fue de 2,043

unidades, dato estimado del Censo Federal 2000. Esta cantidad fue el 14.2% del total de

viviendas del Barrio Pueblo.

Densidad de Vivienda

La densidad de viviendas en el Barrio Pueblo ha sido significativamente mayor a la

del conjunto del Municipio de Mayagüez y a la de Puerto Rico, dada su condición de centro

urbano tradicional. El crecimiento de las unidades de vivienda en el Barrio Pueblo ha

contribuido igualmente al leve aumento en la densidad de las mismas, aunque en un grado

significativamente menor que en el caso del Municipio de Mayagüez y de Puerto Rico.

1980 1990 2000Barrio Pueblo 2.74 5,144 5,046 5,253Mayagüez 77.63 410 463 507Puerto Rico 3,424.90 290 347 414

Tabla 8. Densidad de unidades de vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

ÁreaExtensión de Terreno 2000

Densidad de Viviendas por año*

*Densidad viviendas = Número de viviendas / milla cuadradaFuente: Negociado Federal del Censo, 1980, 1990 y 2000

Sin embargo, a pesar de que el ritmo de crecimiento ha sido menor que en el

municipio y en Puerto Rico y por lo tanto se ha reducido la diferencia de densidad entre

Gráfica 8. Porcentaje de cambio en las unidades de vivienda, Bo. Pueblo,

Mayagüez y Puerto Rico, 1980-1990 y 1990-2000

-5

0

5

10

15

20

25

Barrio Pueblo Mayagüez Puerto Rico

Porc

enta

je (%

)

%cambio 1980-1990 %cambio 1990-2000

Gráfica 9: Porcentaje de cambio en las unidades de vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez

y Puerto Rico, 1980-1990 y 1990-2000

Tabla 9: Densidad de unidades de vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Page 23: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 23 -

éstos, la densidad de unidades de vivienda sigue siendo muy superior en el caso del Barrio

Pueblo. En el 2000 la diferencia de densidad de viviendas respecto al Municipio de

Mayagüez era 10 veces mayor y respecto a Puerto Rico 13 veces superior, lo cual muestra

el carácter urbano del Barrio Pueblo dada su elevada densidad.

Ocupación de la Vivienda

La ocupación de la vivienda en el Barrio Pueblo ha experimentado un aumento

considerable en el número de unidades de vivienda desocupadas entre 1980 y 2000. Si en

1980 el número de viviendas desocupadas en el Barrio Pueblo era de 1,521, en 2000

ascendieron a 2,027.

En el caso del Municipio de Mayagüez la proporción de viviendas desocupadas ha

experimentado aumentos constantes en términos absolutos de 1980 a 2000. Sin embargo, a

pesar de estos aumentos absolutos en el número de viviendas desocupadas durante los

últimos años, en términos relativos la desocupación de viviendas descendió ligeramente,

pasando del 13% en 1980 al 12% en 2000 en el Municipio total.

1980 1990 2000Bo. Pueblo 12,573 12,090 12,365Mayagüez 27,741 31,749 34,742Puerto Rico 867,697 1,054,924 1,261,325

1980 1990 2000Bo. Pueblo 1,521 1,737 2,027Mayagüez 4,065 4,199 4,622Puerto Rico 125,981 134,061 157,151

Fuente: Negociado Federal del Censo, 1980, 1990 y 2000

Viviendas Ocupadas

Viviendas Desocupadas

Tabla 9. Ocupación de la vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

En términos relativos, la desocupación de la vivienda en el Barrio Pueblo

experimentó al igual que en términos absolutos un continuo aumento, pasando del 11% de

viviendas desocupadas en 1980 al 14% en 2000. En este sentido cabe destacar como el

Tabla 10: Ocupación de la vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000

Page 24: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 24 -

Barrio Pueblo se ha ido posicionando con el paso del tiempo hacia una mayor proporción

de desocupación de viviendas, mientras que en el caso del Municipio de Mayagüez el

fenómeno ha sido el inverso. Este hecho ha llevado a invertir la situación en la que se

encontraban ambos lugares en 1980, en el cual el Barrio Pueblo tenía el 11% de sus

viviendas desocupadas y el Municipio de Mayagüez el 13%, mientras que en 2000, el

primero rebasó al segundo proporcionalmente en este aspecto, pasando a tener un 14% de

desocupación frente al 12% del municipio.

La tasa de la vivienda desocupada en el Área de Delimitación Esquemática fue mas

alta aún, 18.4%. Habrá que estudiar las razones y la condición de la vivienda vacante en el

centro urbano.

En el caso de Puerto Rico, la proporción de viviendas desocupadas descendió

ligeramente, pasando del 13% en 1980 al 11% en 2000. Estos datos muestran una tendencia

en la ocupación divergente entre el Barrio Pueblo por un lado, con un aumento relativo en

la desocupación de viviendas y por otro lado el Municipio de Mayagüez y Puerto Rico,

donde el proceso ha sido el inverso. Se recomienda estudiar más a fondo la razón y la

condición de la vivienda desocupada en el centro urbano.

Gráfica 10: Ocupación de la vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

89% 87% 87% 87% 88% 89% 86% 88% 89%

11% 13% 13% 13% 12% 11% 14% 12% 11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bo. P

uebl

o

May

agüe

z

Puer

to R

ico

Bo. P

uebl

o

May

agüe

z

Puer

to R

ico

Bo. P

uebl

o

May

agüe

z

Puer

to R

ico

1980 1990 2000

Porc

enta

je

Ocupadas Desocupadas

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

Page 25: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 25 -

Tenencia de la Vivienda

El Barrio Pueblo ha experimentado un aumento absoluto y relativo de las viviendas

ocupadas por inquilinos entre 1980 y 2000. La importancia de las viviendas ocupadas por

inquilinos en el Barrio Pueblo ha sido indiscutible en los últimos años, representando el

60% del total de las viviendas ocupadas en 1980 y 1990 y el 62% en 2000. En el caso del

Municipio de Mayagüez, el cambio en la proporción de viviendas ocupadas por inquilinos

fue el inverso, dado, que pasó del 42% en 1980 al 40% en 2000, si bien en términos

absolutos experimentó un aumento durante este periodo, Tabla 11. Respecto a Puerto Rico,

el cambio ocurrido en este aspecto fue mínimo, alcanzando la proporción de viviendas

ocupadas por inquilinos en 1980 el 27%, pasando en 1990 al 28%, volviendo en 2000 a la

proporción del 27% del total.

1980 1990 2000Total de viviendas ocupadas 12,573 12,090 12,365

Ocupadas por propietario 4978 4,855 4,653

Ocupadas por inquilinos 7595 7,235 7,712

1980 1990 2000Total de viviendas ocupadas 27,741 31,749 34,742

Ocupadas por propietario 16,187 19,057 20,907

Ocupadas por inquilinos 11,554 12,692 13,835

1980 1990 2000Total de viviendas ocupadas 867,697 1,054,924 1,261,325 Ocupadas por propietario 636,565 760,233 919,769 Ocupadas por inquilinos 231,132 294,691 341,556

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000

Tabla 10. Tenencia de la Vivienda en Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Bo. Pueblo

Mayagüez

Puerto Rico

Tabla 11: Tenencia de la vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 26: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 26 -

Gráfica 10. Porcentaje de la tenencia de la vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1980

1990

2000

1980

1990

2000

1980

1990

2000

Bo. Pue

blo

May

agüe

zPu

erto Rico

Porcentaje (%)

Ocupadas por propietarios Ocupadas por inquilinos Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

El Barrio Pueblo como se ha señalado anteriormente, se ha destacado en los últimos

años sobre los otros lugares analizados en relación a la proporción de viviendas ocupadas

por inquilinos. En el caso del Municipio de Mayagüez, a pesar de poseer una tasa de

viviendas ocupadas por inquilinos significativamente inferiores a la del Barrio Pueblo,

posee una proporción considerable de este tipo de viviendas, según la comparación con el

conjunto de Puerto Rico.

También se destaca la vivienda ocupada por inquilinos en el Área de Delimitación

Esquemática, un 64.1% de las 1,668 ocupadas de área. Es decir 2 de cada 3 viviendas está

ocupada por inquilinos es esta área.

Tabla 12: Características de la vivienda,

Área de Delimitación Esquemática y Bo. Pueblo, 2000

Área de D. E. Bo. Pueblo Total de viviendas 2,043 14,392Viviendas Ocupadas 1,668 12,365 % de viviendas ocupadas 81.6% 85.9% Ocupadas por propietarios 599 4,653 % de viviendas ocupadas por propietarios 35.9% 37.6% Ocupadas por inquilinos 1,069 7,712 % de viviendas ocupadas por inquilinos 64.1% 62.4Viviendas desocupadas 378 2,027 % de viviendas desocupadas 18.4% 16.4%Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

Gráfica 11: Porcentaje de la tenencia de la vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 27: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 27 -

Valor de la Vivienda Propia y el Alquiler Contractual

El valor de la vivienda, según los propietarios6, ha efectuado aumentos constantes

durante los últimos años, si bien cada lugar ha tenido sus propias dinámicas que lo hacen

particular. En el caso del Barrio Pueblo, el valor mediano de la vivienda en 1980 era

bastante similar al del Municipio de Mayagüez y del conjunto de Puerto Rico (Ver Tabla

13). Sin embargo, en años posteriores esta situación ha ido cambiando paulatinamente,

agudizándose las diferencias en el valor de las mismas entre los diferentes lugares

analizados. En 1990 se experimenta un aumento en el valor de las viviendas, según los

propietarios, en todos los lugares, siendo ligeramente superior en el Municipio de

Mayagüez y Puerto Rico. Sin embargo, es en 2000 cuando el aumento en el valor de las

viviendas experimenta cambios más significativos, sobre todo en el Municipio de

Mayagüez y Puerto Rico, lo cual hacia aumentar las diferencias en el valor de las viviendas

entre estos lugares y el Barrio Pueblo.

1980 1990 2000Barrio Pueblo $20,000 $35,200 $61,700Mayagüez $20,900 $37,900 $73,900Puerto Rico $19,800 $36,200 $75,100

Tabla 11. Valor mediano de la vivienda, según el propietario, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000

Respecto a los valores de cambio en el valor, según los propietarios, tanto entre

1980 y 1990, como entre 1990 y 2000, las viviendas del Barrio Pueblo experimentaron un

aumento similar, situado en torno al 75%. En el Municipio de Mayagüez el aumento en el

valor de la vivienda entre 1980 y 1990 fue ligeramente superior a del Barrio Pueblo con el

81% y en el caso de Puerto Rico, el ritmo de crecimiento fue superior a los anteriores con el

83%. De 1990 a 2000, se produjo un aumento significativamente mayor que en el periodo

anterior tanto en el Municipio de Mayagüez con el 95%, como en Puerto Rico con el 107%.

6 El Censo Federal incluye una pregunta a los residentes propietarios de su vivienda sobre el valor de la misma

Tabla 13: Valor Mediano de la vivienda, según el propietario, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 28: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 28 -

Los diferentes cambios existentes en el valor de las viviendas, de 1980 a 2000

provocaron que el Barrio Pueblo pasara de tener en 1980 un valor mediano de las mismas,

un 4% inferior a las del conjunto del municipio, y a tener en 2000 un valor mediano 17%

inferior respecto a éste. Si comparamos los cambios en el valor de las viviendas, según los

propietarios, con lo de Puerto Rico, el Barrio Pueblo tenía en 1980, un valor mediano de las

mismas un 1% superior al de Puerto Rico, mientras que en 2000, el valor era 18% inferior.

Esto indica el menor ritmo de crecimiento del valor de la vivienda en el Barrio Pueblo,

respecto de los otros lugares analizados.

Gráfica 11. Cambio porcentual del valor de la vivienda, según el propietario, Bo. Pueblo,

Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

0

20

40

60

80

100

120

Barrio Pueblo Mayagüez Puerto Rico

Porc

enta

je (%

)

%cambio 1980-1990 %cambio 1990-2000

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

En relación a la renta mensual del alquiler de la vivienda, la dinámica en el aumento

de la misma difiere significativamente de la de su valor inmobiliario. En este sentido, el

aumento en el valor del alquiler de la vivienda fue mayor entre 1980 y 1990 en todos los

lugares analizados, que entre 1990 y 2000. De 1980 a 1990 el Barrio Pueblo con el 95% y

el Municipio de Mayagüez con el 97% de aumento en el valor del alquiler de la vivienda,

experimentaron incrementos más significativos que en el caso de Puerto Rico (84%). Sin

embargo, el valor del alquiler mensual de la vivienda de 1990 a 2000 experimentó el

proceso inverso, siendo significativamente mayor el aumento en Puerto Rico que en el

Barrio Pueblo y el Municipio de Mayagüez. A pesar de todo, el aumento producido de 1990

a 2000 fue considerablemente inferior que el ocurrido de 1980 a 1990, puesto que en el

Barrio Pueblo el valor del alquiler mensual de la vivienda aumentó tan sólo el 21%, siendo

del 34% en el caso del Municipio de Mayagüez y del 61% en el caso de Puerto Rico.

Gráfica 12: Cambio porcentual del valor de la vivienda, según el propietario, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 29: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 29 -

Respecto a los valores absolutos en el alquiler de la vivienda en 2000, el Barrio

Pueblo tenía un valor mediano de 172 dólares, mientras que el Municipio de Mayagüez era

de 206 dólares, lo cual se traduce en 17% menos en el valor del alquiler del Barrio Pueblo

respecto al municipio. Este dato contrasta con el valor de los alquileres registrados en 1980,

cuando el valor de la vivienda en el Barrio Pueblo era 6% inferior al del Municipio de

Mayagüez. Respecto al total de Puerto Rico la diferencia en el valor del alquiler igualmente

ha ido aumentando con el paso del tiempo, puesto que en 1980 el valor del alquiler en el

Barrio Pueblo era 14% inferior a la de Puerto Rico, pasando en 2000 a ser 31% inferior de

la isla.

1 9 8 0 1 9 9 0 2 0 0 0B arrio P u eb lo $ 7 3 $ 1 4 2 $ 1 7 2 M ayagü ez $ 7 8 $ 1 5 4 $ 2 0 6 P u erto R ico $ 8 5 $ 1 5 6 $ 2 5 1

T a b la 1 2 . V a lo r m ed ia n o d e l a lq u iler d e la v iv ien d a , B o . P u eb lo , M a y a g ü ez y P u erto R ico , 1 9 8 0 , 1 9 9 0 y

2 0 0 0

Fu en te : C en so Fed era l d e P ob lac ión y V iv ien d a , 1 9 8 0 , 1 9 9 0 y 2 0 0 0 .

Gráfica 12. Cambio porcentual del valor mediano de la vivienda de alquiler, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980,

1990 y 2000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Barrio Pueblo Mayagüez Puerto Rico

Porcentaje

%cambio 1980-1990 %cambio 1990-2000 Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000

Tabla 14: Valor mediano del alquiler mensual de la vivienda, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Gráfica 13: Cambio porcentual del valor mediano del alquiler mensual, Bo. Pueblo, Mayagüez y

Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Page 30: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 30 -

Nivel Académico

La proporción de personas de 25 años ó más en el Barrio Pueblo con menor nivel

académico (menos de duodécimo grado) de 1990 a 2000, experimentó un descenso

porcentual en todos los lugares analizados. En el caso del Barrio Pueblo, la proporción de

personas de 25 años o más con menos de duodécimo grado completado era superior que en

el municipio y Puerto Rico, tanto en 1990 como en 2000. A pesar del importante descenso

proporcional de personas con menor nivel académico ocurrido en el Barrio Pueblo, que

provocó pasar del 57% del total de personas de 25 años ó más al 50% en 2000, no fue

suficiente para alcanzar la proporción de personas con este nivel del Municipio de

Mayagüez (44% en 2000) y Puerto Rico (40% en 2000). En el caso del Municipio de

Mayagüez, el descenso fue muy significativo en este grupo de nivel académico, al pasar del

53% del total en 1990 al 44% en 2000. En el caso de Puerto Rico, el porcentaje de personas

con este nivel académico era del 50% en 1990, mientras que en 2000 pasó a ser del 40%, lo

cual muestra un descenso porcentual ligeramente superior al de los casos anteriores por este

nivel académico durante el mismo periodo.

En los niveles académicos superiores, de 1990 a 2000 en el Barrio Pueblo se

produjeron en términos generales7 aumentos en los porcentajes de personas que poseen

títulos con mayor nivel académico. Entre los aumentos más significativos ocurridos en el

Barrio Pueblo entre 1990 y 2000, cabe destacar el referente al porcentaje de personas con

título de Escuela Superior, que pasaron de ser el 18% en 1990 al 21% en 2000. Sin

embargo, en el resto de niveles académicos el aumento fue muy reducido. En el caso del

Municipio de Mayagüez y de Puerto Rico se produjeron en términos generales igualmente

aumentos en la proporción de las personas con mayor nivel académico. Esto significa que

la diferencia existente entre estos lugares y el Barrio Pueblo desde 1990, se mantenga en

2000. En este sentido cabe señalar que la diferencia más notable entre el Barrio Pueblo, el

Municipio de Mayagüez y Puerto Rico, se encuentra en los niveles académicos superiores

(Bachillerato y Estudios Graduados y Profesionales).

7 La única excepción la constituye el porcentaje de personas con Estudios Graduados y Profesionales que se mantiene en 2000 con el mismo porcentaje que en 1990 (4%).

Page 31: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 31 -

En conclusión, el Barrio Pueblo ha tenido una posición de desventaja en relación al

nivel académico de su población, tanto respecto al Municipio de Mayagüez como de Puerto

Rico, que incluso se ha agravado ligeramente en el último año analizado. En el caso del

Municipio de Mayagüez, excepto en los niveles académicos inferiores, donde hay una

proporción mayor a la de Puerto Rico, posee una posición bastante similar al total del País,

destacando incluso la proporción de personas con Estudios Graduados y Profesionales con

un 6% del total respecto al 5% de Puerto Rico.

Bo. Pueblo M ayagüez Puerto Rico

Total personas mayores de 25 años o más 19,027 56,426 1,952,296

M enos de 10mo grado 9,172 24,170 802,193

10mo - 12mo grado, (no diploma) 1,761 5,434 179,815Escuela superior (con diploma) 3,481 11,318 410,559Cursos Universitarios (no graduado) 1,468 4,765 171,552Grado Asociado 595 2,056 109,695Bachillerato 1,761 6,129 208,940Estudios Graduados o Profesionales 789 2,554 69,542

Total personas mayores de 25 años o más 17,455 59,226 2,288,326

M enos de 10mo grado 6,860 20,217 705,441

10mo - 12mo grado, (no diploma) 1,975 5,801 210,963

Escuela superior (con diploma) 3,747 12,819 509,856Cursos Universitarios (no graduado) 1,698 6,781 280,089

Grado Asociado 639 2,604 163,724

Bachillerato 1,786 7,675 310,443Estudios Graduados o Profesionales 750 3,329 107,810

2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

Tabla 13. Nivel académico alcanzado, Bo. Pueblo, M ayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

1990

Total de personas de 25 años o más

Tabla 15: Nivel académico alcanzado, personas con 25 años, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Page 32: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 32 -

Gráfica 14. Nivel académico alcanzado, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bo. Pueblo

Mayagüez

Puerto Rico

Bo. Pueblo

Mayagüez

Puerto Rico

1990

2000

Porcentaje

Menos de 10mo grado

10mo - 12mo grado,(no diploma)Escuela Superior (condiploma)Cursos Universitarios(no graduado)Grado Asociado

Bachillerato

Estudios Graduados oProfesionales

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

Situación Laboral

En las últimas décadas la situación laboral del Barrio Pueblo ha encarecido. En

primer lugar, el grupo trabajador se redujo de 14,750 personas en 1990 a 8,257 personas en

el 2000, un cambio porcentual negativo de 44.02%. De igual forma, los empleados civiles

experimentaron un cambio porcentual negativo de 27.12% en el mismo periodo. En

contraste, la proporción de aquéllos que no forman parte de la fuerza laboral en el Barrio

Pueblo experimentó un cambio positivo (2.93%). La fuerza laboral se componen de las

personas de 16 años ó más. El grupo trabajador civil se compone de las personas trabajando

y los que están desempleadas, pero buscando trabajo.

La tasa de participación laboral (la proporción del grupo trabajador en la fuerza

laboral) experimentó un descenso en la última década. La participación laboral en el 1990

fue de 46%, mientras que en el 2000 fue de 32%, por debajo a la del total del Municipio de

Mayagüez (38.3%) y a la de Puerto Rico (40.6%). Es decir, que hubo una persona en la

fuerza laboral por cada tres personas de 16 años ó más. A la vez, la tasa de desempleo

experimentó un aumento de un 19% en el 1990 a un 31% en el 2000. La tasa de desempleo

está muy elevada al comparársele con la del Municipio de Mayagüez (23.0%) y a la de

Puerto Rico (19.2%).

Gráfica 14: Nivel académico alcanzado, personas de 25 años ó más, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Page 33: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 33 -

Bo. Pueblo 1990 2000% de cambio 1990-2000

Fuerza laboral 31,763 25,768 -18.87%

Grupo Trabajador 14,750 8,257 -44.02%

En las Fuerzas Armadas 24 18 -25.00%

Empleados Civiles 7,762 5,657 -27.12%

Desempleados Civiles 2,757 2,582 -6.35%

No en la fuerza laboral 17,013 17,511 2.93%

Tasa de participación (%) 46% 32% n/a

Tasa de desempleo (%) 19% 31% n/a

MayagüezFuerza laboral 75,713 77,671 2.59%

Grupo Trabajador 34,597 29,738 -14.04%

En las Fuerzas Armadas 48 47 -2.08%

Empleados Civiles 27,615 22,867 -17.19%

Desempleados Civiles 6,934 6,824 -1.59%

No en la fuerza laboral 41,116 47,933 16.58%

Tasa de participación (%) 45.7% 38.3% n/a

Tasa de desempleo (%) 20.1% 23.0% n/a

Puerto RicoFuerza laboral 2,497,078 2,842,876 13.85%

Grupo Trabajador 1,180,162 1,156,532 -2.00%

En las Fuerzas Armadas 5,486 4,669 -14.89%

Empleados Civiles 934,736 930,865 -0.41%

Desempleados Civiles 239,940 220,998 -7.89%

No en la fuerza laboral 1,316,916 1,686,344 28.05%

Tasa de participación (%) 47.26% 40.68% n/a

Tasa de desempleo (%) 20.43% 19.19% n/a

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

Tabla 16: Fuerza laboral y porcentaje de cambio, personas de 16 años o más, Bo. Pueblo, Mayagüez, Puerto

Rico, 1990 y 2000

Por otro lado, la mayoría de la población de 16 años ó más esta fuera de la fuerza

laboral, tanto en el Barrio Pueblo (67.95%) y en el Municipio de Mayagüez (61.71%). Es

decir, los datos refleja una baja tasa de participación en la fuerza laboral, y una alta tasa de

desempleo, una doble situación negativa para el Barrio Pueblo.

Page 34: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 34 -

Gráfica 14. Tasa de participación laboral y tasa de desempleo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico,

1990 y 2000

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Bo.

Pue

blo

May

agüe

z

Pue

rtoR

ico

Bo.

Pue

blo

May

agüe

z

Pue

rtoR

ico

1990 2000

Porc

enta

je (%

)

Tasa de participación Tasa de desempleo Fuente: Taller de Planificación Social, 2007

Empleos por Industria

La variable de empleo por industria presenta el tipo de empleo de los trabajadores

del municipio por sector industrial, independientemente si el empleo es en el municipio de

residencia o no. En el caso del Municipio de Mayagüez, una tercera parte (74.4%) de los

trabajadores estaban empleados en el sector terciario, definido como el sector que aglutina

los servicios (ver Tabla 17). Sin embargo, al compararlo con la proporción de los empleos

en este sector a nivel de Barrio Pueblo, sobre sale que en éste último el 77.9% de los

trabajadores estaban empleados en este sector, una proporción superior a la de Puerto Rico,

donde el 76.2% estaban empleados en este sector.

Tabla 17: Empleo por sector industrial, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 2000

Bo. Pueblo

% de la población Bo. Pueblo Mayagüez

% de la población Municipio Puerto Rico

% de la población

Sector primario 38 0.7% 260 1.1% 15,899 1.7%Sector secundario 1,213 21.4% 5,597 24.5% 205,738 22.1%Sector terciario 4,406 77.9% 17,010 74.4% 709,228 76.2%

Por otro lado, los trabajadores en el sector secundario, entiéndase construcción y

manufactura, representaron una cuarta parte (24.5%) en el Municipio de Mayagüez,

Gráfica 15: Tasa de participación laboral y tasa de desempleo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Page 35: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 35 -

proporción superior a la de los trabajadores en el Barrio Pueblo (21.4%) y a la de Puerto

Rico (22.1%). El sector primario o el sector agrícola tiene una presencia marginal frente a

los otros sectores en cuanto al tipo de empleo de los trabajadores tanto a nivel del Barrio

Pueblo, el municipio y Puerto Rico.

Analizando el detalle en cada uno de los sectores en el 2000, resalta el rol

protagónico de los empleos en el sector de los Servicios educativos, de salud y sociales,

donde el 26.04% del total de las población que forma parte de la fuerza laboral trabaja en

este tipo de industria, una proporción superior a la del Municipio de Mayagüez (23.42%) y

Puerto Rico (19.27%).

Bo. Pueblo

% de la población Bo. Pueblo Mayagüez

% de la población Municipio Puerto Rico

% de la población

Total personas empleadas (mayores de 16 años) 5657 n/a 22,867 n/a 930,865 n/aAgricultura, silvicultura, pesca e industria minera 38 0.67% 260 1.14% 15,899 1.71%

Construcción 344 6.08% 1,615 7.06% 80,288 8.63%

Manufactura 869 15.36% 3,982 17.41% 125,450 13.48%

Comercio al por mayor 163 2.88% 701 3.07% 40,518 4.35%

Comercio al detal 799 14.12% 3,401 14.87% 109,339 11.75%

Transportación, almacenaje y servicios públicos 96 1.70% 592 2.59% 39,509 4.24%

Información 92 1.63% 425 1.86% 20,877 2.24%

Finanzas, seguros y bienes raíces 221 3.91% 934 4.08% 46,353 4.98%

Servicios profesionales, científicos, gerenciales, administrativos 255 4.51% 1,095 4.79% 62,994 6.77%

Servicios educativos, de salud y sociales 1473 26.04% 5,355 23.42% 179,374 19.27%

Artes, entretenimiento, recreación, alojamientos y comida 483 8.54% 1,524 6.66% 60,873 6.54%

Otros servicios 335 5.92% 988 4.32% 50,123 5.38%Administración pública 489 8.64% 1,995 8.72% 99,268 10.66%Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 2000.

Tabla 16. Empleo por industria, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 2000

Tabla 18: Empleo por tipo de industria, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 2000

Page 36: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 36 -

El segundo sector más importante en el Barrio Pueblo es el sector de la Manufactura

(15.36%). Los trabajadores en este sector a nivel del municipio alcanza el 17.41% y a nivel

de Puerto Rico, el 13.48%. Otro 14.12% de los trabajadores que residen en el Barrio Pueblo

trabajan en el sector del Comercio al detal, proporción similar a la de los trabajadores en el

Municipio de Mayagüez (14.87%), pero por encima a la de Puerto Rico, donde el 11.75%

de los trabajadores estaban empleados en este sector.

En el Barrio Pueblo los trabajadores empleados en el sector de la Administración

Pública alcanzan una proporción de 8.64%. En el Municipio de Mayagüez el 8.72% de los

trabajadores indicaron tener un empleo en este sector, mientras que la proporción de

trabajadores en este sector a nivel de Puerto Rico representó el 10.66% de los empleos.

El otro sector de la industria con la mayor proporción de trabajadores del Barrio

Pueblo es el sector de las Artes, entretenimiento, recreación, alojamiento y comida, donde

al 2000 el 8.54% de los trabajadores estaban empleados en este sector, proporción superior

a la del Municipio de Mayagüez (6.6%) y a la de Puerto Rico (6.5%).

Clase de Trabajador

La proporción de empleados asalariados en empresas privadas, la clase de

trabajador con la más alta participación, en el Barrio Pueblo experimentó una disminución

entre 1990 y 2000. En términos absolutos el cambio fue de 1,263 trabajadores menos que

en el 1990, o de un cambio negativo de 24.9%. No obstante en términos relativos, en el

2000 la clase de trabajador en empresa privada representa el 67.1% de todo, mientras que

en el 1990 representó el 65.3%, lo cual indica una pérdida mayor en otras clases de

trabajador.

La clase de trabajadores del gobierno municipal experimentó un aumento de 435

trabajadores en 1990 a 486 en el 2000, equivalente a un cambio porcentual de 11.7%. Sin

embargo, en el Municipio de Mayagüez experimentó un crecimiento de 14.1% para la

misma clase de trabajador. Por otro lado, la clase de trabajador en el gobierno estatal

experimentó un descenso de 52.4% para el 2000 en el Barrio Pueblo. En el Municipio de

Mayagüez el cambio fue de un negativo de 41.8%. De igual forma, la clase de trabajador

Page 37: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 37 -

en el gobierno federal experimentaron cambios negativos tanto en Barrio Pueblo (41.5%),

como en el municipio (28.1%). En ambos casos, superior al cambio experimentado en

Puerto Rico para el periodo de 1990 y 2000 (-12.3%). Si se suman todos los empleados en

el sector público, federal, estatal y municipal, juntos representa la segunda posición de

importancia de clase de trabajador.

Bo. Pueblo Mayagüez Puerto

RicoBo.

Pueblo Mayagüez Puerto Rico

Total personas empleadas mayores de 16 años 7,762 27,615 934,736 5,666 22,867 930,865Empresa Privada 5,067 18,144 627,070 3,804 15,412 631,932Gobierno Federal 207 659 27,807 121 474 24,380Gobierno Estatal 1,624 5,803 209,243 773 3,377 139,927Gobierno Municipal 435 1,430 47,598 486 1,631 62,410Autoempleados 415 1,491 56,785 432 1,873 69,181Trabajadores de familia no remunerados 14 88 2,095 50 100 3,035Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

Tabla 16. Clase de trabajador, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 20001990 2000

Gráfica 15. Clase de trabajador, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico,1990 y 2000

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bo.Pueblo

Mayagüez

PuertoRico

Bo.Pueblo

Mayagüez

PuertoRico

1990

2000

Porcentaje (%)

Trabajadores asalariadosde empresa privadaTrabajadores delgobierno federalTrabajadores delgobierno estatalTrabajadores delgobierno municipalTrabajadoresautoempleadosTrabajadores de familiano remunerados

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Lugar de Trabajo

En el 2000, la mayoría de los trabajadores que residen en el Barrio Pueblo trabajan

en el municipio de residencia. El 86% de los trabajadores indicaron que su lugar de trabajo

Tabla 19: Clase de trabajador, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Gráfica 16: Clase de trabajador, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Page 38: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 38 -

ubicaba en el municipio de residencia. Sólo el 14% trabajaban en otro municipio. Sin

embargo, es una proporción menor a la del 1990, cuando el 92% de los trabajadores que

residían en el Barrio Pueblo, trabajaban en el Municipio de Mayagüez.

Bo. Pueblo Mayagüez

Puerto Rico

Bo. Pueblo Mayagüez

Puerto Rico

Trabaja en el mismo municipio 7,026 23,933 524,438 4,745 18,167 476,431Trabaja fuera del municipio 636 3,176 391,434 776 4,082 431,955

Tabla 18. Lugar de trabajo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

1990 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

En el caso de la población a nivel del municipio se reduce a un 82% en el 2000, una

proporción más baja que en el 1990, cuando el 88% de los trabajadores lo hacía en su

municipio de residencia. Aún así, la proporción de trabajadores que tienen un empleo en el

municipio de residencia es bien alta si se compara con otros municipios de la región oeste,

lo cual deja claro el papel protagónico de Mayagüez como cabecera de región en cuanto a

empleos se refiere.

Gráfica 16. Lugar de trabajo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bo. Pueblo

Mayagüez

Puerto Rico

Bo. Pueblo

Mayagüez

Puerto Rico

1990

2000

Porcentaje (%)Trabaja en el mismo municipio Trabaja fuera del municipio

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Tabla 20: Lugar de trabajo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Gráfica 17: Lugar de trabajo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Page 39: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 39 -

Lugar de residencia

El lugar de residencia permite conocer el movimiento interno de la población

mayagüezana. En este sentido, en el Municipio de Mayagüez el 69.2% de la población de 5

años o mayor vivían en la misma residencia en el 1995. De los que residían en otra casa

más de la mitad indicaron que era en el mismo municipio, mientras que el 32.9% indicó que

vivían en otro municipio, los cuales se mudan a Mayagüez en los años recientes.

En el caso del Barrio Pueblo sólo el 61.1% vivían en la misma residencia en el

1995. El otro 38.9% indicaron que vivían en otra residencia en el 1995. De éstas que mudan

al Barrio Pueblo sobre sale que el 43.1% tenía una residencia en otro municipio y un 50.7%

vivía en otra residencia en el mismo Mayagüez.

Tabla 21: Lugar de residencia hace 5 años, Bo. Pueblo, Mayagüez, 2000

Total de personas de 5 años ó más 92,355 30,276En la misma residencia en 1995 63,870 69.2% 18,489 61.1%En una residencia diferente en 1995 28,485 30.8% 11,787 38.9%

En el mismo municipio 16,611 58.3% 5,980 50.7%En otro municipio 9,361 32.9% 5,084 43.1%

Mayagüez Barrio Pueblo

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 2000.

Aún cuando la proporción de trabajadores que residían en el Barrio Pueblo y que

indicaron que su lugar de trabajo ubicaba en el Municipio de Mayagüez disminuyó entre

1990 y 2000, es significativo que en el periodo previo al Censo (1995 a 2000) 11,787

personas de 5 años o mayor se mudaran al Barrio Pueblo de Mayagüez.

Modo de Transporte para ir al Trabajo

Los trabajadores que utilizaron el vehículo privado para ir al trabajo en el 2000 en el

Barrio Pueblo representaron una proporción de 75.5%, comparado con la del Municipio de

Mayagüez donde el 85.8% de los trabajadores utilizaban este modo para ir a sus respectivos

trabajos. La proporción de Puerto Rico en el 2000 fue de 87.0%.

Page 40: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 40 -

Al comparar los datos con los de la década de 1990, se observa que la utilización

del transporte público decayó considerablemente en este periodo, particularmente en el

Barrio Pueblo, donde la proporción se redujo a un 6.4% en el 2000 cuando en el 1990 el

uso de este modo alcanzó un 12.9%. Al respecto, en el Municipio de Mayagüez, la

proporción de los trabajadores que utilizaron el transporte público también sufrió unos

descensos considerables, de 9.4% en el 1990 a 4.8% en el 2000.

Bo. Pueblo Mayagüez Puerto RicoAutomóvil, camión o van 4,845 21,270 729,749 Viajaron solos 3,832 16,038 568,580 "Carpooling" 1,013 5,232 161,169Transportación Pública 982 2,548 94,402 Autobús 48 137 37,223 Carro público 934 2,411 55,478Motocicleta 18 52 1,499Bicicleta 200 309 3,977Caminaron 1,342 2,182 59,315Otros métodos 102 362 15,134Trabajo en el hogar 103 268 11,796

Bo. Pueblo Mayagüez Puerto RicoAutomóvil, camión o van 4,166 19,082 790,157 Viajaron solos 3,263 14,923 626,578 "Carpooling" 903 4,159 163,579Transportación Pública 353 1,064 48,322 Autobús 19 35 15,749 Carro público 292 953 31,131Motocicleta 5 10 970Bicicleta 68 178 2,249Caminaron 738 1,153 36,834Otros métodos 63 293 13,890Trabajo en el hogar 128 469 15,964

Tabla 22: Modo de transporte para ir al trabajo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

1990

2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

En cuanto a los desplazamientos a pie a su lugar de trabajo, en el Barrio Pueblo se

observa que la proporción de aquellos que iban a pie (1,342 personas) disminuyó de un

Page 41: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 41 -

17.7% del total, en el 1990 a un 13.4% del total (738 personas) en el 2000. En el caso del

Municipio de Mayagüez, la proporción de trabajadores que iban a pie a sus respectivos

trabajos sólo alcanzó un 5.2% en el 2000, un cambio considerable respecto al 8.1% en

1990.

Gráfica 17. Porcentaje de los modos de transporte al trabajo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bo. Pueblo

Mayagüez

Puerto Rico

Bo. Pueblo

Mayagüez

Puerto Rico

1990

2000

Porcentaje (%)

Automóvil, camión o vanTransportación PúblicaMotocicletaBicicletaCaminaronOtros métodosTrabajo en el hogar

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Vehículos por Hogar

Respecto a la disponibilidad de vehículos por hogar en 2000, en el Barrio Pueblo

prevalecían los hogares que no disponían de vehículo alguno, 48.6% del total. En el caso

del Municipio de Mayagüez, un poco más de una tercera parte (34.4%) indicaron no contar

con un vehículo en el hogar.

En el 2000, los hogares que contaban con al menos un vehículo representaban el

32.7% de los hogares en el Barrio Pueblo. En el municipio la proporción alcanzó un 35.3%.

Respecto a los hogares que contaban con dos carros en el Barrio Pueblo representaban el

13.9% de los hogares. Mientras, la proporción de hogares con dos vehículos en el

Municipio de Mayagüez es mucho más alta con un 22.2%, pero por debajo a la de Puerto

Rico (24.7%).

Gráfica 18: Porcentaje de los modos de transporte para ir al trabajo, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

Page 42: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 42 -

Bo. Pueblo Mayagüez Puerto RicoTotal 12,090 31,749 1,054,924Ningún vehículo 5,971 10,923 336,5451 vehículo por hogar 4,324 12,868 447,0242 vehículos por hogar 1,397 6,113 216,9693 vehículos por hogar 265 1,379 41,9874 vehículos por hogar o más 133 466 12,399

Bo. Pueblo Mayagüez Puerto RicoTotal 12,325 34,742 1,261,325Ningún vehículo 5,990 11,953 361,9811 vehículo por hogar 4,025 12,263 493,6732 vehículos por hogar 1,708 7,700 311,5093 vehículos por hogar 433 2,020 71,0704 vehículos por hogar ó más 169 806 23,092

Tabla 23: Número de vehículos por hogar, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1990 y 2000

1990

2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

Ingresos en el Hogar

En cuanto al ingreso de los hogares cabe destacar que el Barrio Pueblo muestra una

condición de desventaja sobre el Municipio de Mayagüez y Puerto Rico. En este sentido el

58.2% de los hogares reportaron tener ingresos menores de $10,000 en el Barrio Pueblo en

el 2000. Mientras que en el Municipio de Mayagüez esta proporción alcanzó el 43.6%

frente a un 54.4% de los hogares con este ingreso a nivel de Puerto Rico.

Sin embargo, el Municipio de Mayagüez presenta unas condiciones mucho más

favorables que Puerto Rico. En términos relativos, el municipio tiene una mayor proporción

de hogares con ingresos altos que Puerto Rico. Un ejemplo son los hogares con un ingreso

de $75,000 o más, proporción que alcanza el 4.1%, mientras que en Puerto Rico, esta

proporción es de apenas 1.1% del total de los hogares en el País.

Page 43: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 43 -

Bo. Pueblo Municipio Puerto Rico Total hogares : 12,335 34,731 1,057,357

Menos de $10,000 7,185 15,160 575,548 $10,000 a $14,999 1,671 4,997 161,370 $15,000 a $19,999 923 3,387 98,884 $20,000 a $24,999 760 2,712 68,581 $25,000 a $29,999 482 1,784 43,860 $30,000 a 34,999 290 1,299 29,901 $35,000 a 39,999 229 1,127 19,777 $40,000 a 49,999 259 1,215 24,586 $50,000 a 59,999 112 889 13,386 $60,000 a $74,999 142 722 9,880 $75,000 o más 282 1,439 11,584

Tabla 24: Ingreso de los hogares, Bo. Pueblo, Mayaguez y Puerto Rico, 2000.

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Gráfica 18. Porcentaje de hogares según el ingreso, Bo. Pueblo y Mayagüez, 2000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menosde

$10,000

$10,000a

$14,999

$15,000a

$19,999

$20,000a

$24,999

$25,000a

$29,999

$30,000a 34,999

$35,000a 39,999

$40,000a 49,999

$50,000a 59,999

$60,000a

$74,999

$75,000o más

Ingreso (dólares al año)

Porc

enta

je (%

)

Bo. Pueblo Municipio

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

El ingreso mediano de los hogares para el 2000 en el Barrio Pueblo ($7,396), fue

por debajo a al ingreso mediano del Municipio de Mayagüez ($11,775), pero por debajo a

la de Puerto Rico ($14,412). Es importante mencionar que el cambio experimentado en el

ingreso mediano en el periodo entre 1990 y 2000 en el Barrio Pueblo fue de sólo 2.3%, 5

veces menor al cambio experimentado en el municipio de 11.6% en el mismo periodo.

Gráfica 19: Porcentaje de hogares según el ingreso de los hogares, Bo. Pueblo, Municipio, 2000

Page 44: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 44 -

1980 1990 2000% cambio 1980-1990

% cambio 1990-2000

Barrio Pueblo $9,486 $7,231 $7,396 -23.8% 2.3%Mayagüez $11,563 $10,549 $11,775 -8.8% 11.6%Puerto Rico $11,176 $11,719 $14,412 4.9% 23.0%

Tabla 25: Ingreso mediano por hogar y porcentaje de cambio, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.

El ingreso per cápita se ha comportado diferente al ingreso mediano de los hogares.

En el Barrio Pueblo para el 2000 fue de $6,440, por debajo al del Municipio de Mayagüez

($8,003). En ambos casos, el ingreso per cápita fue menor al de Puerto Rico ($8,185). El

cambio porcentual experimentado en el periodo entre 1990 y 2000 en el Barrio Pueblo fue

de 42.3%, superior al del Municipio de Mayagüez con un crecimiento de 38.7%.

1980 1990 2000% cambio 1980-1990

% cambio 1990-2000

Barrio Pueblo $4,397 $4,524 $6,440 2.9% 42.3%

Mayagüez $4,834 $5,771 $8,003 19.4% 38.7%

Puerto Rico $4,443 $5,503 $8,185 23.9% 48.7%

Tabla 26: Ingreso per cápita y porcentaje de cambio, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.

Gráfica 19. Porcentaje de cambio de ingreso por hogar, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

% de cambiode 1980-1990

% de cambiode 1990-2000

% de cambiode 1980-1990

% de cambiode 1990-2000

Ingr

eso

med

iano

del h

ogar

Ingr

eso

per c

ápita

Porcentaje (%)

Barrio Pueblo Mayagüez Puerto Rico

Gráfica 20: Porcentaje de cambio de ingreso por hogar, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 1980, 1990 y 2000

Fuente: Taller de Planificación Social, 2007.

Page 45: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 45 -

Por otro lado, la proporción de familias bajo el nivel de pobreza8 suponían para el

año 2000 el 58% del total de las mismas, la cual era considerablemente superior a tanto a la

proporción existente en el conjunto del Municipio de Mayagüez (46%), como para el

conjunto de Puerto Rico (45%) para ese mismo año.

Bo. Pueblo Mayagüez Puerto RicoTotal de familias 7,303 25,201 1,004,080 Familias bajo el nivel de pobreza 4,256 11,598 450,254

Tabla 23. Familias bajo el nivel de pobreza, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 2000

Fuente: Censo Federal de Población y Vivienda, 2000.

En este sentido, la elevada proporción de familias bajo el nivel de pobreza existente

en el Barrio Pueblo, es un indicador de la posición de desventaja socio-económica en la que

se encuentra respecto al conjunto del Municipio de Mayagüez y Puerto Rico.

8 Para establecer el umbral de pobreza, el Censo Federal de Población y Vivienda determinó para el año 2000 que los ingresos por familia de cuatro miembros debían ser inferiores a 17,200 dólares (1,433 dólares mensuales).

Tabla 27: Familias bajo el nivel de pobreza, Bo. Pueblo, Mayagüez y Puerto Rico, 2000

Page 46: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 46 -

APUNTES FINALES

Los datos presentados en este Perfil de la población y la vivienda en el Barrio Pueblo de

Mayagüez proveen evidencias de una transformación demográfica y socio-económica del

centro urbano. A continuación se identifican algunas de las características sobresalientes.

• La población en el Barrio Pueblo fue en aumento hasta 1950, con 58,944 habitantes.

Luego de esta fecha, la población disminuyó consecutivamente hasta el año 2000,

con un total 32,043 habitantes.

• El porcentaje de la población del Barrio Pueblo, del total de la población del

Municipio de Mayagüez, alcanzó su valor más alto en 1950, con un 68%. Este se

reduce a su punto más bajo, en el año 2000, en un 33%, perdiendo su importancia

habitacional dentro del territorio municipal.

• La población del Área de Delimitación Esquemática, unas 3,756 habitantes,

representaron un 11.7% de la población del Barrio Pueblo.

• La población de Barrio Pueblo, refleja una pérdida de un 12% para el periodo de

1980-1900. Para el periodo de 1990-2000 la reducción continúa en un 9%.

• Con una extensión territorial de 2.74 millas2, y una población de 11,695 personas

por milla2 la densidad poblacional de Barrio Pueblo es más alta que la del municipio

y Puerto Rico en el 2000, reflejando su carácter de entorno urbano.

• En Barrio Pueblo, el porcentaje mayor de la población equivalente a un 53%

(23,492 personas) está en el grupo de edad de 18 a 64 años. Por el contrario, el

porcentaje de la población de 65 años o más, resulta la menor por un 12.38% (4,983

personas), pero aún así resulta significativo.

• En el Área de Delimitación Esquemático, las personas de 65 años ó más

representaron el 23.3% del total. La edad mediana fue muy alta, 39.4 años.

• Durante el año 2000, en Barrio Pueblo el porcentaje mayor de los hogares es

compuesto por 1 personas, con 29% del total de 12,365 hogares. La proporción en el

Área de Delimitación Esquemática fue un 39.7%.

Page 47: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 47 -

• Las unidades de vivienda entre 1980 y 2000 aumentaron proporcionalmente de

manera mucho más limitada en el Barrio Pueblo (2%), que en el caso del Municipio

de Mayagüez (24%) y Puerto Rico (43%).

• La densidad de viviendas en el Barrio Pueblo es muy elevada (5,253 viv/mi2), la

cual es aproximadamente 10 veces superior a la densidad de viviendas del

Municipio de Mayagüez y 13 veces mayor a la de Puerto Rico, reflejando su

función como centro urbano.

• La proporción de viviendas desocupadas en el Área de Delimitación Esquemática

con 18.6% y en el Barrio Pueblo en 2000 con el 14%, era mayor que en el

Municipio de Mayagüez (12%) y en Puerto Rico (11%).

• Más importante, la proporción de viviendas ocupadas por inquilinos en 2000 en el

Área de Delimitación Esquemática, con 64.1%, y en el Barrio Pueblo con el 62%,

era muy superior a la registrada en el Municipio de Mayagüez (40%) y la de Puerto

Rico (27%). Es decir, 2 de cada 3 unidades de vivienda eran ocupadas por

inquilinos en el centro urbano.

• El valor de la vivienda, según los propietarios, en el Barrio Pueblo en 2000 era

superior en un 17% al del Municipio de Mayagüez y en un 18% al de Puerto Rico.

• El valor del alquiler mensual de la vivienda en 2000 en el Barrio Pueblo era

superior en un 17% al del Municipio de Mayagüez e inferior en un 31% al de Puerto

Rico.

• La proporción de personas de 25 años o más con bajos niveles educativos en 2000

era más alta que en el Municipio de Mayagüez y en Puerto Rico (50% con niveles

menores a duodécimo grado en el Barrio Pueblo, frente al 44% del municipio y el

40% de Puerto Rico). En los niveles académicos superiores la proporción de

personas con éstos era menor que en el caso del Municipio de Mayagüez y de

Puerto Rico.

Page 48: Centro Urbano de Mayaguez - · PDF filepropósito la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha ... preparada cada diez años para los

MUNICIPIO DE MAYAGÜEZ PERFIL SOCIO - ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

TALLER DE PLANIFICACIÓN SOCIAL / ABRIL 2007 - 48 -

• Los datos económicos refleja un proceso de deterioro económico en las últimas

décadas.

• La tasa de desempleo en el Barrio Pueblo alcanza el 31%, mientras que la tasa de

participación laboral fue muy baja con un 32%. Es decir, solamente 1 de cada 3

personas con 16 años ó más formaba parte de la fuerza laboral. En ambos casos, la

situación es de desventaja respecto al Municipio de Mayagüez, donde la tasa de

desempleo fue de 23% y la tasa de participación fue de 38.3%.

• En el Barrio Pueblo los trabajadores estaban empleados en los siguientes sectores:

1) Servicios educativos, de salud y servicios sociales (26.04%), 2) Manufactura

(15.36%) y 3) Comercio al detal (14.12%).

• El Municipio de Mayagüez actúa como cabecera de región, por lo que es un centro

empleo regional. Esto explica el alto porcentaje de trabajadores que residen en el

municipio, tanto a nivel de Barrio Pueblo (86%) como a nivel del municipio (82%).

• A nivel del municipio el 85.5% de los trabajadores utilizan el vehículo privado para

ir al trabajo. En el Barrio Pueblo esta proporción se reduce a un 75.5%.

• En el Barrio Pueblo el 13.4% de los trabajadores van a pie a sus trabajos, una

proporción tres veces mayor a la de Puerto Rico (4.1%) y 2.5 veces más que la del

municipio (5.2%).

• El ingreso mediano de los hogares para el 2000 en el Barrio Pueblo fue de $7,396,

muy por debajo a la del Municipio de Mayagüez ($11,775) y a la de Puerto Rico

($14,412).

• La proporción de familias bajo el nivel de pobreza en 2000 era del 58% del total de

las familias en el Barrio Pueblo, lo cual era significativamente mayor a la registrada

en el Municipio de Mayagüez con el 46%, así como la de Puerto Rico con el 45%.