centro gumilla · comunica nº 136 estudios venezolanos de comunicación centro gumilla perspectiva...

96
comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura ción Presentación E- mediaciones 2 Entradas Claves para entender el Medio Digital Carlos Arcila Calderón 4 Apuntes para una genealogía del pensamiento social sobre las telecomunicaciones Carlos González Saavedra 10 El conocimiento en la economía digital Carlos Delgado-Flores 18 T endencias del periodismo latinoamericano en línea Ysabel M. Viloria S 28 Cibermedios venezolanos bajo la lupa de la usabilidad Hazel Mogollón, Antonio Acevedo y José Ramírez 36 Gobierno electrónico: la lejana democracia digital Andrés Cañizález 44 Estudios Aproximación teórica a la estructura de la comunicación social Daniel E. Jones 54 Implicaciones legales de la convergencia tecnológica en Venezuela María Eugenia Salazar Furiati 64 Hablemos La sociedad venezolana del conocimiento (versión Beta) Carlos Delgado-Flores 76 Informaciones 82 Reseñas 88 Documentos Oídos atentos, corazones despiertos Acciones efectivas contra la pobreza mediante más acciones en comunicación y medios para el desarrollo 92

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunicaNº 136Estudios venezolanos de comunicación

CENTRO GUMILLAPerspectiva Crítica y AlternativaIntegrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

ción

Presentación E- mediaciones 2

Entradas Claves para entender el Medio Digital

■ Carlos Arcila Calderón 4

Apuntes para una genealogía del pensamiento

social sobre las telecomunicaciones

■ Carlos González Saavedra 10

El conocimiento en la economía digital

■ Carlos Delgado-Flores 18

Tendencias del periodismo latinoamericano en línea

■ Ysabel M. Viloria S 28

Cibermedios venezolanos bajo la lupa de la usabilidad

■ Hazel Mogollón, Antonio Acevedo y José Ramírez 36

Gobierno electrónico: la lejana democracia digital

■ Andrés Cañizález 44

Estudios Aproximación teórica a la estructura de la comunicación social

■ Daniel E. Jones 54

Implicaciones legales de la convergencia tecnológica en Venezuela

■ María Eugenia Salazar Furiati 64

Hablemos La sociedad venezolana del conocimiento (versión Beta)

■ Carlos Delgado-Flores 76

Informaciones 82

Reseñas 88

Documentos Oídos atentos, corazones despiertos

Acciones efectivas contra la pobreza mediante

más acciones en comunicación y medios para el desarrollo 92

Page 2: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción2

E-mediaciones

E-mediaciones es un término que acuñamospara aproximarnos a las estrategias huma-nas –ya no tanto tecnológicas- en la cons-

trucción de la Sociedad del Conocimiento. Ha sidode interés general del Equipo COMUNICACIÓNorientar, en este número de la revista, el enfoquesobre las prácticas sociales vinculadas a la incor-poración de la tecnología digital en la producciónsocial del conocimiento; ver qué clase de implica-ciones, más allá de las prestaciones y el diseño tienepara la dinámica intersubjetiva -cotidiana- en nues-tras comunidades el fenómeno digital, cómo se ma-neja esta nueva representación social (o acaso algomás) que es la sociedad del conocimiento, cuálesson sus implicaciones –en el caso venezolano- paralas economías de la información, la participaciónpolítica, la construcción de ciudadanía, las prácti-cas profesionales, o la comprensión misma de lamodernidad… Asuntos de una agenda de investi-gación nutrida, compleja, necesariamente interdis-ciplinaria, sobre la cual ahora es cuando hay telapor cortar.

Antes que la E-mediación, la mediación es unconcepto sugerente que viene apuntando para lainvestigación en comunicación, la posibilidad deabrir nuevas rutas de consenso, más allá del rígi-do marco establecido por la interpretación de losefectos –usos, gratificaciones y modificacionesconductuales- funcionalista, o la denuncia del si-mulacro, la enajenación o el “pesimismo cultural”de la teoría crítica. Ya han transcurrido algunosaños desde que Martín Serrano introdujera el con-cepto de mediación social, para la comprensión delos procesos de reproducción simbólica en el mar-co de la industria cultural; años también (aunquemenos) desde que Jesús Martín Barbero propusie-ra el cambio de enfoque hacia la recursividad delos sujetos perceptores de la comunicación, cen-trándose en su capacidad de traducir, adaptar, con-textualizar los contenidos de la comunicación so-cial en una escala más próxima, acaso, a la reali-dad de sus propias intersubjetividades.

Sobre esa ruta, pensar la E-mediación desde estasdos posibilidades - la producción y la comprensión-abre el compás para el cuerpo de investigaciones y

reflexiones que este número ofrece. Carlos ArcilaCalderón ofrece algunas claves para comprender elmedio digital en términos de competencia cogni-tiva, en tres dimensiones: tecnología, lenguaje ydiscurso; materia en la que ahonda Carlos MartínezSaavedra en sus Apuntes para una genealogía delpensamiento social sobre las telecomunicaciones;línea en la que prosigue la reflexión de CarlosDelgado-Flores, sobre la distinción entre economíadigital y economía simbólica del hipertexto. Por suparte, Isabel Viloria enfoca el ámbito de la produc-ción, al estudiar las tendencias del periodismo lati-noamericano en línea; Hazel Mogollón, AntonioAcevedo y José Ramírez caracterizan los medioselectrónicos venezolanos en función de su usabili-dad y Andrés Cañizález explora el concepto de de-mocracia digital a partir de la evaluación de lasprestaciones de los sitios web de algunas institu-ciones del sector público venezolano.

Como Estudios, se ofrecen dos contribucionesexcepcionales: el documento de Maria EugeniaSalazar Furiati Implicaciones legales de la con-vergencia tecnológica en Venezuela, que realizaun amplio rastreo por la legislación en la materia;y el texto Aproximación teórica a la ComunicaciónSocial, de Daniel E. Jones que revisa el contenidodel las epistemologías que dan cuenta formal delos estudios de la producción y percepción de losmedios de comunicación social

En la sección Hablemos, se ofrece una entre-vista a Carlos Jiménez, director de TendenciasDigitales, firma asociada a la empresa Datanalisis,que ha venido realizando con sistematicidad, per-files demográficos y actitudinales del usuario deInternet en Venezuela.

También en este número se incluye comoDocumento, el texto Oídos atentos, corazonesdespiertos: Acciones efectivas contra la pobrezamediante más acciones en comunicación y me-dios para el desarrollo, manifiesto de laIniciativa de Comunicación, que actualiza elestado de la cuestión en la comunicación parael desarrollo, junto con sus consideraciones éti-cas más relevantes, de cara a la emergencia,acaso, de un nuevo modelo civilizatorio.

Page 3: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

3comunica ción

Gale

ría d

e pa

pel.

Katiu

ska

Anga

rita

Page 4: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Entradacomunica ción4

L os acelerados y continuos cambiostecnológicos que se han vivido conla “revolución digital” han origi-

nado cambios conceptuales importantesen el desarrollo de explicaciones de la so-ciedad y sus actores fundamentales. Con lallegada de la denominada Sociedad de laInformación, miles de teóricos se han dadoa la labor de construir modelos adecuadospara el entendimiento de la complejidadbio-psico-social del hombre y sus relacio-nes con el entorno. Desde las primitivas so-ciedades recolectoras-cazadoras, donde secomenzaron a plasmar los primeros obje-tos simbólicos y se constituyó el arte ru-pestre -que hoy encontramos en las cuevasde Altamira (España) y Lascaux (Francia);continuando con el desarrollo de las socie-dades agrícolas, más sedentarias y organi-zadas; superando la explosión de la socie-dad industrial, dominada por la produc-ción en serie y un concepto absoluto de lahistoria y del propio sujeto; el hombre hatenido que transitar un largo camino para

conseguirse con lo que ha denominadoSociedad de la Información (Bell, 1973),Sociedad Post-industrial (Touraine,1973) o Tercera Ola (Toffler, 1980).

Según Bell, dicha sociedad “tiene un sus-trato intelectual de software: la informaciónes el recurso o materia prima; el conoci-miento es el recurso estratégico; la abstrac-ción es el método superando la simple abs-tracción del método científico; la codifica-ción del conocimiento es el gran valor; laformación científica es la mejor base de ca-pacitación profesional…” (1976: 12). Eneste espacio, se enmarca la llegada de nue-vas tendencias sociales que se desprendende los desarrollos cíclicos de la historia(Vattimo, 1991) y que albergan la con-fluencia de multiplicidad de factores queprovocan continuamente cambios en las es-tructuras grupales e individuales.

Con la inminente irrupción de los siste-mas computarizados interconectados, es-pecialmente desde la década de los no-venta, otros estudiosos más arriesgados

Hacia una conceptualización de la

Claves para entender El medio digital se puede definir como un sistema de comunicaciónmulti-direccional, caótico y poliforme, en el que las autorías deemisión se encuentran atribuidas -en claro desorden- a cientos demiles de personas u organizaciones a nivel global. La CompetenciaDigital constituye el conocimiento de tres dimensiones (tecnología,lenguaje y discurso) que buscan establecer lineamientos que sirvande clave para entender el funcionamiento del medio y formularalgunas especulaciones sobre el futuro cercano de la comunicaciónen un nuevo entorno estructurado en bits

■ Carlos Arcila Calderón

Page 5: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

5comunica ción

comunicación en los entornos virtuales

el Medio Digital

Gale

ría d

e pa

pel.

Nata

lia R

ondó

n

Page 6: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción6

han utilizado conceptos como SociedadDigital (Terceiros, 1996) o Cibersocie-dad (Joyanes, 1988), para caracterizar loque Nicholas Negroponte, desde elMassachusetts Institute of Technology, yahabía referido en 1995 en su obra BeingDigital. El “Ser Digital” se refleja en lostrabajos de los teóricos más recientes, entanto conceptualizan un nuevo estilo devida, no sólo caracterizado por la irrup-ción desenfrenada de la información, sinopor la adaptación de la naturaleza huma-na al sistema tecnológico emergente, ba-sado en una plataforma informática queincorpora nuevas formas de comunica-ción y usos sociales.

Nuevo medio

“He knew that the trodes he used and thelittle plastic tiara dangling from a simstimdeck were basically the same, and thecyberspace matrix was actually a drasticsimplification of the human sensorium, atleast in terms of presentation…” (Gibson,1984: 55). Este pasaje –extraído deNeuromancer- apenas asoma la audacia conque la que el joven escritor William Gibson,a mediados de los años ochenta, emprendióla labor de crear para la literatura de cien-cia ficción el término ciberespacio.

Este “espacio cibernético” es el que hasido objeto de debate durante los últimosaños, pues con el desarrollo de las com-putadoras y las capacidades de intercone-xión, especialmente desde la populariza-ción de Internet, ha surgido la duda de siestamos en presencia de un nuevo mediode comunicación o simplemente estamosadaptando nuestro esquema comunicacio-nal al soporte informático.

Partiendo de la idea mcluhiana de quelos medios de comunicación no son sinouna prolongación de los sentidos huma-nos y que es “imposible comprender loscambios sociales y culturales si no se co-noce el funcionamiento de los medios”(McLuhan, 1967: 20), es viable concedera este sistema informático multi-enlazadoel denominador de medio digital, ya quecomprende una extensión del sistema ner-vioso central del cuerpo.

Cada vez que hacemos clic sobre el ra-tón, tecleamos un “intro”, tocamos unapantalla sensible o accionamos un dispo-sitivo por voz, caemos en un intercambioen donde el medio digital es el vehículode nuestras intensiones para convertirlasen acciones, concretando así la prolonga-ción de nuestras facultades en el inter-cambio sujeto-medio.

Gracias, pues, al advenimiento de latecnología informática y al desarrollo dela plataforma necesaria para crear redesde unidades y periféricos computaciona-les (desde el ARPANET hasta el TCP/IP),el medio digital ha incorporado caracte-rísticas de los medios tradicionales (co-rreo, teléfono, radio, prensa, televisión),pero ha originado un verdadero nuevo sis-tema de intercambio de datos tanto a ni-vel masivo como a nivel interpersonal.

Este medio, constituido por bits, generaen sus usuarios un mayor nivel de implica-ción y de exigencia frente a los tradiciona-les. En términos de la división de McLuhan,entre medios fríos (cool: mayor inmersión)y calientes (hot: menor implicación), elmedio digital es el que presenta un mayorgrado de participación e interactividad.

Más que el mero soporte definido comoordenador (o cualquier otro terminal), se es-tablece realmente un novedoso medio decomunicación con capacidades de interco-nexión y transmisión revolucionarias frentea las conocidas en los sistemas tradiciona-les. Tiene la capacidad de llegar a una masa,pero también a grupos especializados e, in-cluso, a individuos separados en la medidade las necesidades requeridas.

Sin embargo, el medio digital aún con-serva la potencialidad de contribuir con laformación del vínculo social y la cohe-

sión cultural en las sociedades abiertas,pues tan pronto se popularice el uso de lasredes a escala mundial, es seguro que es-te nuevo medio jugará un papel esencialen los marcos de referencia social, quediscrimine en menor medida a esa mayo-ría de la población mundial que no tieneacceso ni a la informática ni a las redes.

De cualquier manera, y lejos de vatici-nar un futuro próximo, tal como afirmaDominique Wolton “los medios de comu-nicación generalistas y las nuevas tecnolo-gías son complementarios desde el puntode vista de una teoría de la comunicación,ya que reflejan el mismo modelo, el de lasociedad de masas (2000: 210)”. Así, to-davía es posible considerar que cada unade estas tecnologías insista en dimensio-nes diferentes: individuales y colectivas.

Fraçoise Sabbah asegura que “los nue-vos medios de comunicación ya no sonmedios de comunicación de masas en elsentido tradicional de envío de un núme-ro limitado de mensajes a una audienciahomogénea”, pues “debido a la multipli-cidad de mensaje y fuentes, la misma au-diencia se ha vuelto más selectiva” (cita-do por Castells, 1999: 372, vol I). Por tan-to, aunque no es posible hablar de un me-dio de comunicación de masas, en el sen-tido habitual del término, sí que se puedediscutir sobre la existencia de un sistemade comunicación multi-direccional, caó-tico y poliforme, que sólo es posible en-tender bajo el paradigma de la compleji-dad y que opera sin un centro de difusióndefinido, por lo que las autorías de emi-sión se encuentran atribuidas -en clarodesorden- a cientos de miles de personasu organizaciones a nivel global.

Del “Zapping” al “Clicking”

Hasta ahora la emergencia de un nuevomedio de comunicación de masas no hasupuesto la desaparición de los anterio-res, pero sí ha contribuido con la identifi-cación de cada uno de ellos en la medidade sus potencialidades características. Laprensa, la radio y el cine –por ejemplo-tomaron un nuevo lugar luego del adveni-miento de la televisión, al contrario demuchos apocalípticos que imaginaron lamuerte de alguno de ellos. Con el mediodigital actual ha sucedido lo mismo: cadauno ha ofrecido a los usuarios lo mejor desus formatos y lenguajes para convertirseen medios independientes y complemen-tarios entre sí.

La gente no ha dejado, entonces, de vertelevisión ni de escuchar radio para usar el

El “Ser Digital” se refleja en lostrabajos de los teóricos más recientes,

en tanto conceptualizan un nuevoestilo de vida, no sólo caracterizadopor la irrupción desenfrenada de lainformación, sino por la adaptaciónde la naturaleza humana al sistematecnológico emergente, basado en

una plataforma informáticaque incorpora nuevas formas de

comunicación y usos sociales

Page 7: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

7comunica ción

ordenador, mientras las nuevas generacio-nes se han ido adaptando al formato mul-timedia interactivo que ofrecen las redesde dispositivos informáticos. En esta adap-tación, el uso del hipertexto -materializadopor el famoso click- es tal vez el verdaderoelemento de la revolución digital, puesofrece al usuario la opción de interactuarcon el medio y con otros usuarios olvi-dando las barreras del espacio y los costos.

Sin embargo, aunque no se prevé que des-aparezcan los medios tradicionales o quepierdan su personalidad, el planteamientode una migración digital (Vilches, 2000)comienza a tener sentido con la paulatinaconvergencia de formatos tradicionales enun único formato digital, operado por va-rios dispositivos, en donde tendrán más im-portancia los servicios que el producto:

“La producción y difusión producida por la con-vergencia televisión + Internet será valorada se-gún el criterio de útiles o inútiles (…) Las tecno-logías de la comunicación que permitirán la con-vergencia de los medios no estarán destinadas ala producción de la información o de contenidos,sino principalmente a las relaciones con los usua-rios” (Vilches, 2000: 48,54).

Ya hoy es posible encontrar las mismasemisoras de radio y de televisión enInternet, además, se puede conseguir des-de la prensa escrita hasta obras literariasen formato digital; sin embargo, el pro-yecto de un terminal único, que muchosesperan como la gran síntesis tecnológicadel usuario de masas, depende de los re-sultados comerciales. Adicionalmente, lacompleta migración de todos los forma-tos al medio digital sólo es posible “si losavances tecnológicos de los soportes decomunicación facilitan el acceso a gran-des contenedores de conservación de lainformación audiovisual y la apertura aun potencial de desarrollo multimedia…”(Vilches, 2001: 162).

En esta “síntesis tecnológica” de mi-gración de formatos, Vilches plantea unarápida expansión de los terminales móvi-les, con lo que se podría ahondar aún másen la diferencia entre consumo colectivode la televisión y consumo individual delos nuevos medios, abriendo así nuevas ti-pologías de usuarios (colectivos o fami-liares / individuales).

Lo cierto es que esta hipótesis -de con-vergencia de medios y migraciones hacialo digital- encaja en la idea que populari-zó McLuhan en 1989 de una aldea glo-bal, donde afirmaba que los medios emer-gentes unirán cada vez más los espaciosvisuales y acústicos, gracias a la posibili-dad de un mundo conectado tecnológica-

mente. Así, la convergencia digital se daen un escenario de lógicas económicas,sociales y culturales cada vez más globa-lizadas, sin olvidar la factibilidad de laemancipación de las pequeñas culturasque también ha sido posible en esta nue-va era de la humanidad.

Comprender el medio: tecnología, lenguaje y discurso

El catedrático español José ManuelPérez Tornero asegura que actualmente latelevisión no se conoce ni utiliza racio-nalmente, por lo que ha propuesto el ca-mino hacia una competencia televisiva, locual se traduce en un acto consciente ycon voluntad intencional, dirigido con unpropósito. Indica que dicha competenciase sitúa entre las dos últimas dimensionesde la experiencia cognoscitiva: la cons-ciente y la creativa.

Para comprender el medio, PérezTornero (1994) esboza lo que llama “lastres dimensiones de la televisión”, que sereconocen en Instrumento tecnológico,Lenguaje y Discurso.

En este contexto, también se hace ne-cesario para los estudiosos y hacedores delos nuevos sistemas tecnológicos, contarcon una competencia digital, que podría

–en principio- ser orientada por el mode-lo de Pérez Tornero, intentando escudri-ñar en el complejo y caótico mundo de lasredes informáticas, para descifrar las cla-ves que contribuyan con el uso conscien-te (jamás racional) del medio emergente.

Estas tres dimensiones (tecnología, len-guaje y discurso), no buscan crear un pa-radigma teórico, sino establecer algunoslineamientos que sirvan de clave para en-tender el funcionamiento del medio digi-tal y concebir las implicaciones reales deladvenimiento de un medio verdadera-mente revolucionario, para así poder ha-cer algunas especulaciones sobre el futu-ro cercano de la comunicación en un nue-vo entorno estructurado en bits y conec-tado a escala global.

Nuevos Paradigmas

Tal como en otras disciplinas, los estu-dios en comunicación requieren de unaconstante revisión para su actualización,especialmente cuando los roles, funcio-nes y procesos de interacción comienzana modificarse debido al surgimiento demodernas plataformas comunicacionalesy de nuevos planteamientos conceptualesen torno al intercambio de información.

El advenimiento de los sistemas de co-municación digital ha sugerido una nuevaforma de entender los complejos proce-sos comunicacionales tanto en los nivelespersonal como masivo, por lo que se re-quiere de reflexiones que permitan expli-car la manera en que se producen los ac-tos comunicativos en los entornos virtua-les, ofreciendo una visión que además seadapte a los paradigmas sociales que hanemergido de la sociedad de la informa-ción y del conocimiento.

Según Orihuela (2002) Internet –y enfin, las redes- ha trastocado gran parte delos paradigmas que hasta ahora nos ayu-daban a comprender los procesos de co-municación pública en medios masivos.Este investigador de la Universidad deNavarra (España) propone sistematizar losdiez cambios de paradigmas que dan lugara la e-Comunicación, es decir, al nuevopaisaje mediático que emerge con la Red:

● De audiencia a usuario● De medio a contenido● De soporte/formato a multimedia● De periodicidad a tiempo real● De escasez a abundancia● De intermediación a desintermediación● De distribución a acceso● De unidireccionalidad a interactividad

Estas tres dimensiones (tecnología,lenguaje y discurso), no buscan

crear un paradigma teórico, sino establecer algunos lineamientos que

sirvan de clave para entender elfuncionamiento del medio digital

para así poder hacer algunasespeculaciones sobre el futurocercano de la comunicación enun nuevo entorno estructurado

en bits y conectado a escala global

Page 8: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción8

● De lineal a hipertexto● De información a conocimiento

Definitivamente, en este nuevo escenariocomunicacional, muchos de los conceptosy alcances que había logrado la teoría de lacomunicación han perdido vigencia, de-bido a que el medio posee nuevas caracte-rísticas que lo diferencian de sus predece-sores; ello aunado a la nueva realidad socialy antropológica que se desprende de lo quese ha caracterizado como postmodernidad.

“Es cierto que la mayoría de las teorías pertene-cientes a la tradición de la investigación en co-municación se encuentran desfasadas para ofre-cer respuestas conceptuales frente a la emergen-cia de los nuevos medios, mientras que otras po-drían servir de un cierto provecho para facilitarlas nuevas investigaciones que deberán empren-derse para compensar la balanza inclinada hacialos estudios de mercado” (Vilches, 2001:166).

Los actores del proceso de comunicaciónhan renovado sus roles y funciones, olvi-dándose así de términos como público o au-diencia, pues la influencia de los medios enla recepción de la información se ha vueltocada vez más escasa y diferenciada; ade-más, gracias a la interactividad propia deeste sistema, los receptores han logradoconvertirse –recíprocamente- en emisores.

De esta manera, con los crecientes me-canismos que han surgido para generar in-tercambio de datos entre ordenadores(redes digitales), se ha vuelto imprescindi-ble el conocimiento del medio digital, delos actores que en él intervienen y de losprocesos que se generan durante las tareascomunicativas en dichos entornos virtua-les. Estos análisis deben realizarse bajo laluz de premisas teóricas que aborden eltema de la comunicación digital desde unaperspectiva generalista que no olvide lacomplejidad de los elementos que partici-pan del sistema y sus relaciones.

Los comunicólogos que estudian losnuevos procesos han optado por esbozaralgunas de las corrientes tradicionales enel estudio de la comunicación de masas,extrayendo de ellas elementos que pue-dan ayudar a comprender los nuevos pro-cesos complejos que se vienen sucedien-do en las redes. Levinson (1999), a par-tir de la Media Ecology Association, haseguido los lineamientos de la escuelamcluhiana; Carvalho (2002), desde laPontifícia Universidade Católica de Minasy São Paulo (PUC-Minas/PUC-SP), in-tenta explicar cómo la semiótica peircea-na se puede traducir en un posible mode-lo de comunicación hipermediática; yVilches (2001), en la Universidad Autó-

noma de Barcelona, dice tomar provechode la teoría de los usos y gratificaciones yde la teoría del cultivo en televisión paraexponer los nuevos supuestos de la co-municación digital.

■ Carlos Arcila Calderón esvenezolano, periodista. Licenciado en Comunicación Social, por laUniversidad de Los Andes,actualmente cursa el Programade Master en Periodismo de laAgencia EFE en España y escorresponsal de la Agencia deNoticias venezolana Intopress

Referencias

BELL, Daniel (1973) [1976]: El Advenimiento de lasociedad postindustrial. Madrid: AlianzaEditorial.

CARVALHO ALZADORA, Geane (2002). “Por ummodelo de comunicação hipermidiática”, enhttp://bocc.ubi.pt. Biblioteca On-line de Cienciasda Comunicaçâo. Laboratorio de Comunicaçâoon-line. Universidade de Beira Interior Covilhâ.[Fecha de consulta: 10 de julio de 2003]

CASTELL, Manuel (1999). La era de la informa-ción. Madrid: Alianza Editorial.

GIBSON, William (1984). Neuromancer. NuevaYork: Ace Books.

JOYANES, Luis (1998). Cibersociedad. Los retossociales ante un mundo digital. Bogotá: McGrawHill.

MCLUHAN, Marshall y FIORE, Quentin (1967).El Medio es el Masaje, un inventario de efectos.Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

NEGROPONTE, Nicholas (1995). Being Digital.Nueva York: Vintages Books.

LEVINSON, Paul (1999). Digital McLuhan. A gui-de to the information millennium. Londres-NuevaYork: Routledge.

ORIHUELA, José L. (2002). “Los 10 Paradigmasde la e-Comunicación”, en línea enhttp://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/ [Fechade consulta: 15 de enero de 2003]

PÉREZ TORNERO, José Manuel (1994). El desafíoeducativo de la televisión. Claves para compren-der y usar el medio. Barcelona: Ediciones Paidós.

TERCEIROS, José (1996). Socied@d digit@al: Delhomo sapiens al homo digitalis. Madrid: AlianzaEditorial.

TOURAINE, Alain (1973). La sociedad post–in-dustrial. Barcelona: Editorial Ariel.

VATTIMO, Gianni (1991). La sociedad transparen-te. Barcelona: Editorial Paidós.

VILCHES, Lorenzo (2001). La migración digital.Barcelona: Editorial Gedisa.

WOLTON, Dominique. (2000). Internet ¿Y des-pués? Barcelona: Editorial Gedisa.

Page 9: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de
Page 10: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Entradacomunica ción101010Ga

lería

de

pape

l. Ad

riana

Her

rera

Page 11: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

11comunica ción

L a velocidad del cambio tecnológi-co supera con creces el ritmo deldiscurso de quienes pretenden in-

terpretarlo. Históricamente la literaturasobre la función social de las telecomuni-caciones ha respondido a la innovacióntécnica con el inmovilismo teórico. Lamédula argumental se ha transformado enun módulo capaz de repetirse en sucesi-vas construcciones hasta lograr un enfo-que dominante que hace de la adaptabili-dad su principal virtud.

En el ámbito de las tecnologías asociadasa las redes de comunicación, el consenso seestablece en torno a lo que podría llamarseun estado de tecnoeuforia, es decir, una po-sición que coloca al cambio tecnológicocomo el principio motor de la sociedad. Lacorriente más conspicua de este movi-miento coincide con la materialización -apartir de los años sesenta- de un cúmulo de

cambios técnicos basados en la informáticaque aglutina en su evolución, entre otros, atecnólogos, tecnócratas y políticos conven-cidos de la capacidad de las llamadas nue-vas tecnologías de la información y la co-municación para alterar por sí mismas nosólo la producción de bienes y servicios,sino también el conjunto de principios, nor-mas y mecanismos de funcionamiento delcuerpo social, y para dar origen a una nuevasociedad. Y aunque la experiencia de los úl-timos veinticinco años ha demostrado la na-turaleza en ocasiones quimérica de seme-jante proyecto, renovados acólitos decidie-ron reavivarlo desde la última década delpasado siglo sin alterar los principios bási-cos de las fuentes originales.

Buena parte de la bibliografía sobre laimplantación social de las redes de tele-comunicaciones se centra en un análisisde profundas raíces prospectivas que ad-

del pensamiento social sobre las telecomunicaciones

Apuntes parauna genealogía

La eclosión de las telecomunicaciones incorpora los cánonesde una tradición tecnoutópica, remozada con términos cautivantespero imprecisos, que contribuyen a configurar las bases de unregenerado paradigma de desarrollo económico y social.Frente a esta corriente de pensamiento, aparece otra que rechazalas explicaciones totalizantes y matiza argumentalmente lairreversibilidad y naturalidad con que se pretende justificar elcambio comunicacional. El presente texto indaga en los orígenesde ambos discursos y los coloca como referentes de una genealogía teórica de los estudios sociales sobre las telecomunicaciones

■ Carlos González Saavedra

Page 12: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción12

mite a su vez dos posturas distintas, aun-que no excluyentes. La primera, que po-dría identificarse como tecnoutópica,¹ par-te de un optimismo tecnocéntrico y deter-minista donde predominan los argumen-tos que justifican la plena contribucióndel cambio tecnológico al desarrollo so-cioeconómico. Pertenecen a esta corrien-te las llamadas teorías de la moderniza-ción y el post-industrialismo, en tanto ubi-can a la tecnología como el origen de latransformación y la mejora social. En lasegunda, de espíritu tecnoescéptico, seduda de la eficacia de la tecnología paraalterar por sí misma la conducta social, loque puede llevar incluso a demonizar lasinnovaciones. Las teorías de la domina-ción, de la autodinámica tecnológica y lasteorías críticas son ejemplos claros de es-ta tendencia. Pero independientemente delos extremos, así como dentro del opti-mismo utópico hay espacio para la des-confianza, el celo escéptico puede permi-tirle concesiones a lo que Ithiel de SolaPool (1993, 9) definió como determinis-mo blando, es decir, una concepción de latecnología como algo que posibilita y creacorrientes poderosas, pero que no necesa-riamente las controla.

El vínculo entre tecnología y utopía noes uniforme ni neutral. En su Historia dela utopía, Lewis Mumford (1969, 14 yss.) separa la utopía de la fuga o evasiva,de la utopía de la reconstrucción: mien-tras en la primera la vida es fácil y de unaperfección bastante vaga, en la segundapredomina la visión de un ambiente re-construido que mejora la situación de losseres humanos y de la naturaleza, y que seadapta a su posible desarrollo. En sinto-nía con este pensamiento, Paul Ricoeur(1989, 289 y ss.) expresa que la utopía noes sencillamente un sueño sino que es unsueño que aspira a realizarse: la intenciónde la utopía es seguramente la de modifi-car las cosas. A diferencia de la ideología,que es siempre un intento de legitimarseen el poder, la utopía es siempre un in-tento de reemplazar el poder existente poralgo diferente. Además, las utopías (enplural) no expresan fácilmente una signi-ficación central de la utopía (en singular);ello porque determinadas utopías fueronescritas por determinados autores.

Siguiendo estos argumentos, las tec-noutopías serían el resultado de la media-ción particular de un autor o grupo de au-tores que hacen de la innovación tecnoló-gica la principal coartada para alterar elcurso de los acontecimientos; su tono pro-fético y el uso del tiempo futuro para in-dicar lo que ocurrirá, constatan su carác-

ter utópico. No es un discurso de justifi-cación de las técnicas sino de demostra-ción de sus prodigiosos poderes, su diver-sidad, su éxito, su aplicabilidad universaly su impecabilidad. Este discurso, al queJacques Ellul se refiere en términos debluff tecnológico, presenta a la técnica co-mo la solución a todos los problemas co-lectivos o individuales y a la vez como laúnica posibilidad de progreso y de des-arrollo para todas las sociedades. Es unbluff porque multiplica por cien las posi-bilidades efectivas de las técnicas y por-que oculta radicalmente sus aspectos ne-gativos (Ellul 1988,13).

Esta tendencia argumental es ante todoversátil. Sus bases le han permitido resis-tir con tal entereza el paso del tiempo quees factible localizarlas en textos escritosen escenarios tecnológicos muy distintosy publicados a lo largo de un periodo demás de treinta años. Aunque más adelan-te nos detendremos en el estudio de tex-tos específicos, por ahora cabe destacaralgunas de las premisas distintivas que ledan coherencia a la corriente utópica:

● El acceso al siguiente estadio de de-sarrollo estará mediado por una revolu-ción (de la información, post-industrial,tecnotrónica, de las telecomunicacio-nes, etc.)

● El principio del tecno-igualitarismo:todos somos iguales ante la tecnologíay, en consecuencia, tendríamos que re-accionar igual ante el cambio tecnológico.

● Los verdaderos cambios producto delas nuevas tecnologías se conciben en elmarco de un horizonte lejano: siemprese alude a la organización social en cier-nes como futura sociedad de la infor-mación. Predomina la forma profética.

● Se introducen conceptos como ciu-dad o realidad global, espacio de in-formación global o espacio común deinformación para referirse a una ideacomún. Se destaca de esa manera el pa-pel de la tecnología como organizadoraespacial, como conformante de una at-mósfera donde la vida sólo es posible sise está conectado a La Red, único pro-veedor del oxígeno informacional.

● El cambio social siempre es visto comoconsecuencia del cambio tecnológico.

● El cambio tecnológico surge para sol-ventar una situación de crisis.

Si bien el marco general se estructuraen torno a estas premisas comunes, es enel contenido específico de los textos don-de se manifiesta el componente plural delas utopías destacado por Ricoeur. Porello pueden diferenciarse los enfoquescentrados en los ordenadores, de aquellosque parten del papel estratégico de las re-des. Mientras en los primeros lo que defi-ne a la red son los extremos que conecta,para los segundos la clave está en la es-tructura y organización de la propia red.La posición de aquellos está centrada enel individuo, y la de éstos tiene a la so-ciedad en su conjunto como protagonista.

Así como la prospección es la constan-te en estos análisis, otros enfoques de lastelecomunicaciones se centran en la pres-cripción, es decir, ponen el acento no enlas posibles consecuencias de las innova-ciones sino en la manera de canalizar latecnología hacia el logro de determinadosobjetivos. Se trata de una versión mode-rada del tecnoescepticismo o un escepti-cismo activo que establece relaciones en-tre los discursos, los métodos, los nivelesy matiza el tono profético al condicionarfuertemente los efectos de la innovación.La revolución informática -cuya existen-cia puede llegar a admitirse aunque se in-sista en su desmitificación y su localiza-ción-, no es la responsable del cambio so-cial, y si bien sus virtudes pueden apro-vecharse para enfrentar los desafíos quese le presentan a la sociedad, cabe corre-

Siguiendo estos argumentos, lastecnoutopías serían el resultado dela mediación particular de un autoro grupo de autores que hacen de lainnovación tecnológica la principalcoartada para alterar el curso de losacontecimientos; su tono profético

y el uso del tiempo futuro paraindicar lo que ocurrirá, constatan

su carácter utópico

Page 13: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

13comunica ción

gir mediante la intervención del Estadolas consecuencias discriminatorias queproduce. En general la corriente tecnoes-céptica parte de los siguientes principios:

● Los efectos transformadores de la re-volución o evolución tecnológica de-penderán del entorno que la enmarque.

● Las posibles consecuencias negativasde las tecnologías serán en todo mo-mento dominadas por la sociedad, fre-cuentemente con el apoyo de estrate-gias políticas.

● El cambio social se produce simultá-neamente con el cambio tecnológico.

● Las transformaciones técnicas a granescala suelen generar en un primer mo-mento situaciones de crisis.

A pesar de su polisemia, el uso del tér-mino revolución para caracterizar el cam-bio tecnológico en la esfera de la infor-mación y las comunicaciones no generaun consenso entre todos los investigado-res del ramo. Algunos niegan que las in-venciones por sí mismas sean revolucio-narias y centran su poder de cambio en laspersonas, que son en última instanciaquienes tienen la capacidad de interpretarlas nuevas posibilidades que les ofrecenesos instrumentos y de actuar en conse-cuencia. Otros se decantan por las tesisevolucionistas al interpretar el desarrollotecnológico, no como el producto de girosdrásticos e impredecibles, sino como laconsecuencia y la causa a la vez de trans-formaciones graduales y acumulativasinscritas dentro de determinados marcosinstitucionales y deudoras de ciertas pau-tas de comportamiento históricas. Quie-nes conciben el cambio como un proceso-definitivamente inercial- y no como unevento, se desmarcan en principio de cual-quier posición tecnoutópica, aunque pue-dan reconocer el papel de las innovacio-nes como portadoras de un potencialtransformador a largo plazo. Buena partede las tesis que sustentan esta corriente sederivan de la economía; es el caso de la teo-ría de las ondas largas de Kondratieff, lateoría evolutiva, la teoría de la coherenciacorporativa y la teoría institucional.

La Revolución paradigmática

Una de las principales característicasdel discurso sobre los efectos sociales delas nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación en general, y de las te-

lecomunicaciones en particular, es queconcibe el proceso derivado de las inno-vaciones en este campo como una revolu-ción. Según el elemento desencadenanteque se privilegie ordenadores, redes, fu-sión de ambos-, la revolución puede enfi-larse en una u otra dirección, pero por logeneral se mantiene en el ámbito de lascomunicaciones.

Llámese revolución tecnotrónica, de lainformación, telemática o microelectróni-ca, numerosos autores han recurrido altérmino durante las últimas décadas pararesaltar la magnitud de los cambios y ad-vertir sobre sus profundas implicaciones.²En la conformación de este discurso seproduce una sinergia semántica entre larevolución, que se conforma conceptual-mente a partir de la noción de una ruptu-ra tecnológica, y la utopía, que difunde lavisión de tecno-sociedades distintas, don-de nuevos valores contribuyen a rompercon el orden dominante.³ La propia cons-trucción de este discurso coloca a la tec-nología como responsable directa de laprevisible ruptura y anticipa su papel co-mo fuerza redentora. En estos casos la re-volución se refiere a transformaciones ins-critas en una especie de plan histórico queapunta hacia un objetivo final.

Pero simultáneamente, otros usos deltérmino revolución aluden a interrupcio-

nes radicales en una esfera particular dela vida, sin predecir su desarrollo y sinpretender darle un sentido determinado(Mires 1996, 151). A diferencia de losprocesos de continuidad o de reajuste quese producen dentro de un sistema huma-no sin alterar su orden interno, las trans-formaciones estructurales, producto derevoluciones o acontecimientos que inte-rrumpen la norma, revelarían la naturale-za discontinua de parte del cambio social(Nisbet 1979, 12-51).

Si bien el análisis tecnoutópico está máspróximo a la primera acepción (las revolu-ciones como eventos direccionales) y el dis-curso tecnoescéptico encaja mejor en estaúltima, en ambos enfoques el consenso seestablece alrededor del reconocimiento deun quiebre que altera el ritmo de desarrollodel proceso tecnológico. A partir de allí elfenómeno puede abordarse como la impo-sición de una tecnología nueva y domi-nante, o como una sucesión constante de in-novaciones de distinta índole.

La idea de revolución surge del campopolítico y es a partir de allí que se esta-blece un paralelismo con la ciencia; enambos casos la percepción de mal funcio-namiento que puede llevar a la crisis es unrequisito previo para la revolución. Estedato permite tender un puente entre la teo-ría de Thomas Kuhn (1975) sobre las re-voluciones paradigmáticas y la naturalezaprofética de parte de la literatura sobre lastelecomunicaciones. Quienes defiendenun nuevo paradigma -la comunicación-suelen plantear fundamentalmente que és-te puede resolver los problemas que con-dujeron al paradigma anterior -la indus-tria- a la crisis. Pero ello implica a su vezescoger entre servicios y prácticas dife-rentes e incluso inéditas, y en esas cir-cunstancias, su decisión deberá basarsemenos en las realizaciones pasadas queen las promesas futuras. En otras pala-bras, se deberá tener fe en que el nuevoparadigma podrá solucionar los numero-sos problemas que se le presenten.

Al colocar a las revoluciones como ele-mentos fundamentales del quehacer cien-tífico, Kuhn rechaza las interpretacionesque hacen de la historia de la ciencia unproceso lineal o acumulativo. Historia-dores de literatura, música, artes, del desa-rrollo político y de otras actividades tam-bién han utilizado la periodización en tér-minos de rupturas revolucionarias en elestilo, gusto y en la estructura institucio-nal para describir sus temas de estudio.Aunque a una escala diferente, desde lasteorías del caos y la posmodernidad, quehan incidido en cierto discurso contem-

La revolución informática -cuya existencia puede llegar a

admitirse aunque se insista en sudesmitificación y su localización-,

no es la responsable del cambiosocial, y si bien sus virtudes pueden

aprovecharse para enfrentar losdesafíos que se le presentan a la

sociedad, cabe corregir mediantela intervención del Estado las

consecuencias discriminatoriasque produce

Page 14: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción14

poráneo sobre las telecomunicaciones,también se aboga por una aproximaciónno-lineal a los fenómenos naturales y so-ciales basada en las frecuentes incon-gruencias entre causa y efecto y centradaen las inestabilidades más que en las tra-yectorias regulares.⁴ En definitiva se tratade una misma idea matriz, la no-lineali-dad, que remite, por una parte, al concep-to de revolución en un sentido histórico,y por la otra, a una noción antidetermi-nista de los procesos formativos.

Es esta diferencia la que explica que lano-linealidad sirva a su vez para justificarla aparición de revoluciones tecnológicasque siguen determinado rumbo o para des-entrañar el interior mismo de estos proce-sos revolucionarios, plenos de interrup-ciones y cambios de dirección. Desde elmomento en que se produce una rupturarevolucionaria, los nuevos paradigmas en-tran en un periodo evolutivo y es aquí don-de la revolución, en permanente contactocon fuerzas sociales y económicas, tomaforma, se debilita o fortalece, avanza o re-trocede en una u otra dirección.

Esta última perspectiva es la que pre-domina en las interpretaciones críticas delfenómeno tecnológico. Por ejemplo, paraFernando Mires (1996, 15-35), quien con-cibe la revolución microelectrónica comoun simple modo de expresión de una re-volución multidimensional que se desen-vuelve social, política, ecológica, sexualy espiritualmente, los momentos de ace-leración de procesos tecnológicos alteranlas relaciones que correspondían al modode producción precedente, pero no las or-denan políticamente. De esa manera la li-beración social que se supone debe serproducida por cada revolución tecnológi-ca, es percibida por la mayoría de sus ac-tores, por lo menos en sus primeras fases,como liberación negativa: los siervos dela tierra que “liberó” la sociedad indus-trial no se convirtieron inmediatamenteen obreros y los contingentes que hoy ma-sivamente son “liberados” de las grandesmáquinas no se transformarán tampocode inmediato en especialistas informáti-cos. Como no ve nada más destructivoque una revolución emergente, se muestrapartidario de canalizar las fuerzas del des-ordenado cambio tecnológico hacia el lo-gro de determinados objetivos, de mane-ra que lo político ocupe un lugar priorita-rio en la construcción de lo social.

Si no se hace lo suficiente para matizar-los, los efectos destructivos de la revolu-ción microelectrónica emergente no se re-partirán de forma homogénea: serán dis-tintos según se vean desde la perspectiva

de las regiones donde la revolución nace odesde las naciones donde sólo se implantaa posteriori. Así, en los países donde la re-volución industrial se impuso no de ma-nera evolutiva sino por efectos de “trans-plantes tecnológicos”, la misma provocóprofundas heridas estructurales y contri-buyó a crear, en el caso de Europa, una pe-riferia, dependiente económicamente delos “centros”. Una situación parecida sepresenta con la implantación de nuevasredes de telecomunicaciones en espaciosde marcada desigualdad social, que nocuentan con mecanismos suficientes paraincorporarlas de forma equilibrada a surealidad. La perspectiva es incluso mássombría en tanto que en muchas nacionesen desarrol1o donde el Estado social espoco más que una ficción, el catalizadorpolítico puede verse desbordado por lamagnitud de la reacción tecnológica.

Desde esta perspectiva, la técnica tras-ciende el concepto de herramienta y pasa aconstituir un verdadero sistema de forma-ción de nuevos tipos de sociedades. Ycomo sus dictados no pueden ser asimila-dos fácilmente por culturas en las que eltiempo, el espacio, la comunicación social,se sitúan en las antípodas de la concepciónque tienen de ella los países creadores y di-fusores de tecnologías, se produce en elSur una fuerte tensión entre técnica y cul-

tura que debe ser enfrentada desde el te-rreno político (Lesgards 1996, 32).

Estas apreciaciones ponen en evidenciaun significativo distanciamiento teóricoentre quienes le confieren a las revolucio-nes tecnológicas un poder superior al delentramado social y los que equiparan sufuerza a la del marco colectivo dentro delcual se manifiestan. Mientras los prime-ros destacan el potencial amenazador delcambio tecnológico, los segundos asegu-ran que las sociedades y las economías seresisten a dejarse moldear por la aplica-ción de nuevas tecnologías: son aquellaslas que dan forma a las innovaciones se-leccionando sus modelos de difusión, mo-dificando su uso y orientando sus funcio-nes. La tecnología aparece entonces co-mo una fuerza de impacto indeterminado,cuyas consecuencias, mediadas por losdistintos entornos socioculturales dondese aplique, pueden variar notablementecon respecto a los objetivos originales delos propios elementos técnicos. En resu-men, la tecnología no es buena ni mala, nitampoco neutral (Kranzberg 1985, 50).

Es esta línea teórica la que le permite aManuel Castells (1995, 22-40) concebirlas revoluciones tecnológicas como parteintegral y efecto consecuente de un con-texto, el último cuarto del siglo XX, ca-racterizado por el surgimiento de un nue-vo modelo de organización socio-técnica(al que llama modo de desarrollo infor-macional) y por la reestructuración delcapitalismo como matriz fundamental dela organización económica e institucio-nal. El nuevo paradigma tecnológico aso-ciado al modo de desarrollo informacio-nal se caracteriza por dos rasgos funda-mentales: las tecnologías básicas estánconcentradas en el procesamiento de lainformación, es decir, la informaciónconstituye tanto la materia prima como elproducto; y los principales efectos de susinnovaciones recaen más sobre los proce-sos que sobre los productos. Si se consi-dera que los procesos, a diferencia de losproductos, se incorporan a todas las esfe-ras de la actividad humana, su transfor-mación por las nuevas tecnologías condu-ce a una modificación en la base materialde la organización social en su conjunto.

Pero como los paradigmas tecnológicosno se producen en el vacío sino que segestan en permanente interacción con lasociedad, resulta indispensable alcanzarun equilibrio analítico entre transforma-ciones tecnológicas y sociales para valo-rar en toda su dimensión los cambios encurso. Para Melvin Kranzberg (1985, 37-48) éstos sólo podrán ser caracterizados

Fernando Mires concibe larevolución microelectrónica comoun simple modo de expresión de

una revolución multidimensionalque se desenvuelve social, política,ecológica, sexual y espiritualmente,

los momentos de aceleración de procesos tecnológicos alteran lasrelaciones que correspondían almodo de producción precedente,

pero no las ordenan políticamente

Page 15: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

15comunica ción

como una revolución si comprenden unaserie de cambios tecnológicos fundamen-tales en la producción y distribución debienes acompañados por -a veces causa-dos por, a veces reflejos de, pero en todocaso interconectados con- una serie decambios sociales y culturales de primeramagnitud. Su método consiste en compa-rar las características técnicas y sociocul-turales de la revolución industrial clásicade los siglos XVIII y XIX con la actualrevolución de la era de la información.Dentro de la matriz técnica destacan to-dos los avances que han sido posibles gra-cias a las aplicaciones informáticas: laaparición de nuevos materiales básicos,nuevas formas de energía, nuevos mediosde transporte y nuevos sistemas de pro-ducción industrial. En la matriz social,por su parte, aparece la irrupción de unafuerza descentralizadora a escala interna-cional; las reformas educativas; la incor-poración masiva de la mujer al mercadolaboral; los adelantos en medicina, saludpública y nutrición; y la internalizaciónde la conciencia ecológica. Algunos deestos cambios no técnicos son el resulta-do de cambios tecnológicos pero a la vezson impulsores de esas transformacionestécnicas en virtud de la relación sinérgicaque hay entre tecnología y sociedad.

Luego de este ejercicio comparativo,Kranzberg (1985, 51-52) concluye que laedad de la información puede ser evoluti-va en el sentido que todos los cambios sederivan de desarrollos previos y que susefectos no aparecen de la noche a la ma-ñana, pero también puede ser revolucio-naria si se consideran sus consecuenciassobre la sociedad.

El eclecticismo argumental precedenteno es del todo ajeno a los planteamientosde Kuhn, quien concibe el desarrollo cien-tífico como una sucesión de periodos detradición eslabonados, por tanto evoluti-vos, puntualizados por rupturas no acu-mulativas, es decir, revolucionarias. En elterreno de la comunicación, al que confrecuencia han sido trasladados algunosde sus argumentos, esta paradoja centralexplica que innovaciones que conllevanverdaderas rupturas en las formas de co-municar, puedan inscribirse en una líneaevolutiva continuista.

Patrice Flichy (1993, 163-166) toma encuenta esta premisa cuando emplea el aná-lisis kuhniano para explicar el cambio deparadigmas técnicos en la historia del te-léfono, particularmente el lento tránsitode la conmutación -mecanismo de cone-xión entre el emisor y el receptor- elec-tromecánica a la electrónica-digital. En

contra de lo que pueda pensarse, la histo-ria de las telecomunicaciones muestra quelos cambios de técnica son raros. Así, elsistema electromecánico ha constituido labase de la conmutación telefónica duran-te cerca de ochenta años: la evolución hasido progresiva y no se pueden distinguirrupturas reales entre las diferentes fami-lias de equipos surgidas de dos o tres es-tructuras mecánicas básicas.

Pero cuando la técnica del Crossbar -que correspondía a la fase más elevada dela conmutación electromecánica- alcanzóel tope de su evolución, los ingenieros sehabrían visto obligados a desarrollar otratécnica que permitiera un procesamientomás potente y flexible de la información.Así, los trabajos sobre conmutación elec-trónica se pusieron en marcha antes de lasegunda guerra mundial y las primerasmaquetas aparecieron a finales de los añoscincuenta, cuando el Crossbar estaba enpleno desarrollo. Se trata por lo tanto deun cambio de paradigma por presunción:el desarrollo técnico se presenta como au-tónomo, en gran medida, respecto a la de-manda industrial (Flichy 1993, 174).Mientras que los cambios que podríamosdenominar intraparadigmáticos -porejemplo, de una generación de conmuta-dores electromecánicos a otra- están liga-dos a la evolución del tráfico telefónico,

es decir, a la demanda; en las sustitucio-nes interparadigmáticas -que implicanmodificar la coherencia del sistema ante-rior- el elemento determinante es el costede la transformación. En otras palabras,los ciclos que se abren con el surgimien-to de una innovación y finalizan en la con-solidación de su uso colectivo, replanteanno sólo un paradigma técnico, sino tam-bién un proyecto económico y social, deallí que se completen normalmente en pe-riodos temporales prolongados.

En el campo de la transmisión de la voz-la otra gran función técnica de las redestelefónicas, junto a la conmutación-, loscambios no siempre han implicado la sus-titución de un paradigma por otro, en oca-siones se ha tenido que escoger entre dosparadigmas alternativos. En el caso de la“batalla” entre la denominada tecnologíade guía de ondas y la fibra óptica, el de-bate se resolvió inicialmente a favor de lasegunda por motivos extracientíficos: setrataba de la opción más económica; aun-que cambios posteriores consolidaran asu vez el papel de las infraestructuras in-alámbricas. En todo caso este ejemplo re-afirma que la elección de un nuevo para-digma no se realiza sólo en el seno de unacomunidad de ingenieros: los criterios deeficiencia técnica pueden quedar condi-cionados por factores económicos.

Así como Flichy aplica el análisis kuh-niano a la historia técnica del teléfono, esposible utilizar dicha argumentación parainterpretar los cambios estructurales que hantransformando desde un pasado cercano alas telecomunicaciones. La total liberali-zación de esta actividad puede verse comola instauración de un nuevo paradigmaque ha sustituido a uno anterior basado enla noción de servicio universal, en la con-cepción del sector como un monopolio na-tural, en su propiedad pública y en prácti-cas poco competitivas como los subsidioscruzados entre servicios más o menos de-ficitarios. Al igual que en el surgimientode los paradigmas científicos, el procesode cambio en las telecomunicaciones co-menzó con la percepción de una anomalíao, lo que es igual, la emergencia de una fac-tor de distorsión que rompió con el “con-senso”. A continuación se produjo una re-acción de adhesión facilitada por el en-torno favorable, de manera que en el trans-curso de un tiempo, y gracias a los múlti-ples acercamientos que se producen, el fe-nómeno dejó de ser anormal para legiti-marse como norma. Al alcanzarse estenivel, se ha reajustado el paradigma inicialde manera que lo que en un tiempo fueanómalo, ahora es lo esperado.

En contra de lo que pueda pensarse,la historia de las telecomunicaciones

muestra que los cambios detécnica son raros. Así, el sistema

electromecánico ha constituido labase de la conmutación telefónicadurante cerca de ochenta años: laevolución ha sido progresiva y no

se pueden distinguir rupturas realesentre las diferentes familias deequipos surgidas de dos o tresestructuras mecánicas básicas

Page 16: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción16

Aunque la adopción de una nueva es-tructura para las telecomunicaciones nopueda homologarse del todo con un “des-cubrimiento” (se sabe que la telefonía na-ce y se desarrolla en sus primeros añosprecisamente en un entorno de liberaliza-ción), sí se trata de un esquema que tras-toca un marco sólidamente establecido yque a la postre puede producir un giro enel paradigma de la actividad. Una carac-terística que destaca Kuhn de esos proce-sos de descubrimiento de los que surgennuevos tipos de fenómenos, es que, a me-nudo, el cambio de paradigma que de ellosse deriva va acompañado de cierta resis-tencia. La lucha por mantener vigente cier-ta noción de servicio público, tradicional-mente asociada a las telecomunicaciones,representa evidentemente una resistenciaal cambio propuesto.

La liberalización de las telecomunica-ciones se presenta como un paradigma le-gitimado empíricamente mas difuso e im-preciso desde una perspectiva teórica. Losprimeros intentos de resolución del “pro-blema” de las telecomunicaciones han se-guido de alguna manera las reglas estable-cidas por el nuevo paradigma, derivadas asu vez de la implementación del mismo enpaíses desarrollados o en otros que funcio-nan igualmente como modelos. Pero alavanzar el proceso, vencidas las resisten-cias, las soluciones planteadas desvelan lascoyunturas existentes en el paradigma an-terior de modo que al aplicarse en distintoscontextos, los resultados no siempre seránexitosos y su aceptación por el grupo se veráamenazada. Pero en todo caso, la apariciónde estas coyunturas divergentes es caracte-rística de la sustitución de un paradigma encrisis por otro nuevo, proceso durante elcual se aplican modos de resolución distin-tos a problemas que pueden ser similares.Como la transición consiguiente a un nuevoparadigma es la revolución científica, sepuede hablar hoy de una revolución de lastelecomunicaciones que se gesta a partir delrelevo de paradigmas.

Para comprender en toda su magnituduna revolución, Kuhn señala que debenconocerse tres elementos: el efecto de lanaturaleza, la lógica y las técnicas de ar-gumentación persuasivas. Desde las tele-comunicaciones, se puede establecer unparalelismo entre la naturaleza y las con-diciones intrínsecas, tanto tecnológicascomo económicas, que impulsan un cam-bio en el sector; la lógica corresponderíaal predominio de la tesis liberal-global; ylas técnicas de argumentación persuasivaserían las empleadas por grupos de pre-sión, organismos financieros multilatera-

les o por los propios gobiernos para di-fundir las bondades del nuevo paradigma.

Como la aceptación de un nuevo para-digma hace necesaria la redefinición de laciencia correspondiente, las telecomuni-caciones han sustituido su anterior con-cepto por otro que incorpora innovacio-nes técnicas -digitalización, banda ancha,movilidad, etc.- y una filosofía de funcio-namiento radicalmente distinta- de públi-cas y nacionales, pasaron a ser privadas ytransnacionales. Este giro semántico esimpulsado por los partidarios del nuevoparadigma telecomunicacional, quienesno sólo hacen suyos los argumentos teó-ricos de naturaleza liberal, sino tambiénsus esquemas de aplicación y su normati-va. Las transformaciones también afectanla manera en que se sistematiza el rendi-miento de la actividad: aunque parte delos instrumentos y la terminología se man-tengan vigentes, nuevos indicadores sus-tituyen a los que el colectivo defendía an-tes como apropiados.

Pero como la revolución de las teleco-municaciones implica un cambio de losproblemas que preocupan y de sus cáno-nes de resolución, no puede considerarsecomo un proceso de adición de ladrillosque al final da como resultado el estadodel arte actual de la cuestión. Según Kuhn(1975, 220), las teorías no evolucionangradualmente para ajustarse a hechos quese encontraban presentes en todo tiempo;en lugar de ello surgen al mismo tiempoque los hechos a los que se ajustan. En elterreno de las telecomunicaciones esta si-multaneidad no se produce entre hechos yteorías sino entre marcos e interpretacio-nes: son los nuevos escenarios tecnológi-cos y económicos los que han obligado aplantear enfoques diferentes que rompencon los esquemas convencionales de fun-cionamiento del sector.

■ Carlos González Zaavedraes Doctor en Ciencias de laComunicación por la UniversidadAutonóma de Barcelona (1998)

Bibliografía

BACZKO, Bronislaw (1978): Lumières de l'utopie.París. Payot

CASTELLS, Manuel (1995):La ciudad informacio-nal. Tecnologías de la información, reestructura-ción económica y el proceso urbano-regional.Madrid. Alianza Editorial

ELLUL, Jacques (1988): Le bluff technologique.París. Hachette

FLICHY, Patrice (1993): Una historia de la comu-nicación moderna. Espacio público y vida priva-da. Barcelona. Gustavo Gili

KRANZBERG, Melvin (1985): “The InformationAge: Evolution or Revolution?”. En B. Guile(ed.): Information Technologies and Social Trans-formation. Washington D.C. National AcademyPress

KUHN, Thomas S. (1975): La estructura de las re-voluciones científicas. Madrid. Fondo de CulturaEconómica

LESGARDS, Roger (1996): “El dominio de las tec-nologías”. En Le Monde Diplomatique, núm. 12,octubre, p. 32.

MIRES, Fernando (1996): La revolución que nadiesoñó, o la otra posmodernidad. Caracas. NuevaSociedad

MUMFORD, Lewis (1969): Storia dell ‘utopia.Bologna. Calderini

NISBET, Robert (1979): “El problema del cambiosocial”. En R. Nisbet, T. Kuhn, L. White (eds.):Cambio social. Madrid. Alianza Universidad

POOL DE SOLA, lthiel (1993): Tecnología sin fron-teras. De las telecomunicaciones en la época dela globalización. México. Fondo de CulturaEconómica

RICOEUR, Paul (1989): Ideología y utopía. Barce-lona. Gedisa

THOMPSON, Gordon (1978): “lnnovation et créa-tivité en matière de services”. En A. Giraud, J-L.Missika y D. Wolton (eds.): Les réseaux pen-sants. Télécommunications et société. París.Masson

Page 17: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

17comunica ción

Notas

1 El término lo ha empleado, entre otros, Petrella(1996, 1) quien lo asocia a la recurrencia histó-rica de un proyecto de “sociedad de la informa-ción” ideal. En el presente trabajo, no obstante,adquiere un significado más particular que remi-te a ciertos vectores teóricos directamente vincu-lados a las telecomunicaciones.

2 Incluso en 1975 el canadiense Gordon Thompsonllegó a proponer una metodología para evaluarlas revoluciones en materia de comunicación. Suhipótesis era que si los mismos tipos de efectosque habían provocado las revoluciones prece-dentes pudiesen reproducirse hoy en día a causade una innovación, ese adelanto tendría que con-siderarse como una revolución en su campo es-pecífico. El estudio describía tres criterios nece-sarios para considerar una revolución en las co-municaciones: el primero se derivaba de su ca-pacidad para mejorar el acceso al conocimientohumano almacenado; el segundo estaba unido alvolumen de espacio informacional compartidopor los comunicantes (éste siempre aumenta concada revolución importante ocurrida en las co-municaciones); el tercer criterio aludía al descu-brimiento y desarrollo de un consenso, es decir,al desarrollo de puntos de vista comunes sobreuna idea dada (Thompson 1978, 191-192).

3 Bronislaw Baczko da cuenta del vínculo entrerevolución y utopía cuando, tras investigar losproyectos de la Ilustración, concluye que hayépocas “calientes” donde las utopías florecen,donde la imaginación utópica penetra las formasmás diversas de la actividad intelectual, política,literaria. Estos períodos, en los que las líneas defuerzas divergentes parecen encontrar un puntode convergencia dentro de la producción mismade representaciones utópicas, los asocia a las cri-sis revolucionarias (Baczko, Lumières de 1 'uto-pie, 19).

4 La teoría del caos o de los sistemas dinámicos esun amplio frente de investigación interdiscipli-naria que incluye el trabajo de campos tales co-mo la dinámica no lineal, la termodinámica irre-versible, la meteorología y la epidemiología.Dentro de esta teoría se distinguen dos enfoquesbásicos generales: en el primero el caos se con-sidera como precursor y socio del orden y no co-mo su opuesto; el segundo destaca el orden ocul-to que existe dentro de los sistemas caóticos.Pese a las diferencias, ambos enfoques parten deconsideraciones similares: la no-linealidad deri-vada de la gran incongruencia que frecuente-mente suele haber entre causa y efecto, de modoque una causa pequeña puede dar origen a unefecto grande; las formas complejas que condu-cen a una conciencia de la importancia de la es-cala; la importancia de las condiciones iniciales;y los mecanismos de realimentación o circuitosque permiten que la salida revierta hacia el siste-ma como entrada.

Gale

ría d

e pa

pel.

Adria

na H

erre

ra

Page 18: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

V enimos asistiendo a un desarro-llo a ritmo de vértigo, de las tec-nologías de información y comu-

nicación en la escala mundial: la progre-siva digitalización de archivos ha elevadola disponibilidad de fuentes de informa-ción a una escala realmente planetaria; laconvergencia tecnológica de medios queen el pasado operaban en canales exclusi-vos, ha multiplicado el acceso a comuni-caciones bidireccionales (o multidirec-cionales) en tiempo real, en cualquier par-te del orbe; la posibilidad de intervenir enla producción del contenido de los me-dios (Blogs, Wikis, Podcasts o cualquierotro servicio de contenido sindicado), ejer-ce presión de cambio sobre los medios di-señados según el modelo diseminativo,llevándolos al plano de la comunicaciónbidireccional, reversible y en alguna me-dida, reivindicadora de la condición desujeto de sus participantes (Pasquali,1978). Muchas preguntas, entonces, pare-cen contenerse en una: este desarrollo ¿ge-nera algún impacto en el proyecto civili-zatorio de la modernidad?

Es difícil augurarlo, por lo pronto, sólopodemos recordar el impacto de un ilustre

Entradacomunica ción18

El conocimiento en la Mientras la economía digital está en pleno auge, de la mano de latecnología, generando externalidades y valor agregado, dentro deella parece gestarse un proyecto civilizatorio diferente, en torno alo que llamamos “sociedad del conocimiento o de la información”:suerte de utopía en ciernes que implica nuevas formas de produccióndel conocimiento y por ende, de apropiación (y transformación) de larealidad

■ Carlos Delgado-Flores

Cuando lo real se desborda

La estructuración de los libros notiene nada de “natural”, de hecho, estremendamente antinatural y necesitónada menos que 4 mil años paraproducirse. El gran logro de los escolásticos, sobre todo para las élitesescribanas del mundo, fue estilizarlos temas, tramas y formas de los librosen una forma realmente rigurosa, asícomo estructuraron los programas deestudio, las escrituras y el debate

Tom Mc Arthur ( 1998) citado por Landow

Page 19: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

19comunica ción

economía digital

Gale

ría d

e pa

pel.

Roge

r Lóp

ez

Page 20: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción20

antecesor: la imprenta de tipos móviles deJohannes Guttenberg. La aparición de tex-tos impresos en tirajes crecientes, en len-guas nacionales, democratizó el acceso alconocimiento, fortaleció las burguesías queluego se enfrentaron a las aristocracias y es-tablecieron las democracias liberales, ladoctrina del derecho natural, el raciona-lismo, el capitalismo y la ilustración, todosellos factores de la modernidad. La nuevahegemonía consolidó al libro como tecno-logía del conocimiento hasta que surgieron,como correlato en la producción de bienesmateriales, la máquina autopropulsada, pri-mero con vapor y luego con petróleo, la pro-ducción en serie y con ella el mercadeo ma-sivo, el periódico y la publicidad. El co-mercio entre naciones distantes establecióla necesidad de comunicaciones eficaces, ysurgió el telégrafo, primero, después laradio y luego la televisión. La necesidad delejército norteamericano (en plena guerrafría), de diseñar una red de comunicacionessin centro, que pudiera reconstruirse deforma autónoma ante ataques enemigos,dio origen a ARPANET, antecesora deInternet (Reinhold, 1991), que sería refor-mulada por académicos para manejar efi-cazmente los crecientes volúmenes de in-formación almacenada en las computado-ras personales, que integraron, original-mente, al menos tres máquinas (de escribir,de calcular e impresora) con cinco funcio-nes (procesamiento de textos, cálculo, di-seño gráfico, almacenamiento e impre-sión), transformando de manera radical elmodo de documentar el conocimiento; peroque no sería sino con el surgimiento de lasaplicaciones comerciales, cuando su creci-miento se volvió exponencial: ahora que laWeb se convirtió en un hipermedio que con-tiene –y en el cual convergen- el teléfono yla televisión, el correo y la radio, el registrobiométrico y la fotografía satelital…múlti-ples aplicaciones, y las que faltan.

Economía Digital (o de la información)

Valga esta apretada síntesis históricapara mostrar sólo el modo en que la mo-dernidad se apoyó en la tecnología paraexpandirse como proyecto civilizatorio ycómo cada innovación representa –al me-nos idealmente- un incremento de la in-formación disponible, en la comunicaciónasociada al desarrollo social.

Podemos, sin embargo, datar el iniciode esta nueva escala de la modernidad, enla década de los ‘50 del siglo XX, luegodel fin de la II Guerra Mundial y del des-

encanto que representó el empleo de latecnología en la “Solución Final” nazi; elsurgimiento de la llamada “economía pos-tindustrial” y el desarrollo de la “teoríacibernética de la comunicación”. En esadécada, los investigadores económicos re-firieron la existencia de una expansióngradual del “sector terciario” (comercio yservicios) en las economías industrialesen países desarrollados. Los primeros es-tudios de la economía postindustrial laconsideraron erróneamente como una eco-nomía de servicios, y uno de los primerosen establecer la precisión fue FritzMachlup (1962), quien para describirlaempleó el término Industria basada enel conocimiento. Él descubrió que en elaño 1959, las ocupaciones que generabanconocimiento habían superado en núme-ro a las demás, por primera vez en el pe-ríodo contemporáneo.

Pero no fue sino hasta que la tecnologíadigital posibilitó la producción sin límitesde copias exactas de textos, imágenes, so-nido, video y otros materiales de infor-mación, y su distribución a escala globalcon una estructura de costos constante,cuando la economía de la informacióncreció al nivel actual. Apte y Nath (2004)establecieron, en un estudio, que la parti-cipación del sector de la información delos Estados Unidos en el PIB aumentó de

46% en 1967 a 56% en 1992, y a 63% en1997.

Marc Uri Porat (1977), por su parte, cla-sificó el sector de la información en dossectores: el primario y el secundario. En elprimero, los trabajadores son aquellos quese relacionan casi totalmente con la crea-ción o gestión de la información (científi-cos, escritores, bibliotecarios, generado-res de contenido de la Web, etc.). Se inclu-yen, entre otras, las siguientes industrias:

● Producción de conocimientos e in-vención (I+D y servicios de informa-ción privados)

● Distribución de la información y co-municación (educación, servicios de in-formación públicos, telecomunicacio-nes)

● Gestión de riesgos (industrias de se-guro y finanzas)

● Búsqueda y coordinación (industriasde correduría, publicidad)

● Servicios de procesamiento y trans-misión de la información (procesa-miento de la información por computa-doras, infraestructura de las telecomu-nicaciones)

● Mercancías de la información (calcu-ladoras, semiconductores, computadoras)

● Actividades gubernamentales selec-cionadas (educación y servicio postal)

● Instalaciones de apoyo (edificios, mo-biliario de oficina)

● Venta al por mayor y al por menor delos productos y servicios de informa-ción.

Mientras que en el segundo, quienestrabajan, lo hacen principalmente en áreasno relacionadas con la información, perocuya labor implica un trabajo de informa-ción como aspecto secundario. Aquí secuentan los de los sectores: gubernamen-tal, industria, comercio y servicios, que sibien no son del área de la información, lageneran para uso interno, pero excep-tuando las actividades que pertenecen alsector primario de la información como laeducación y la impresión; incluyendo –esosí- actividades gubernamentales tales co-mo planificación, coordinación, supervi-sión, control, evaluación y toma de deci-siones. También se incluyen en el sectorsecundario de la información las áreas delas empresas e industrias privadas no per-tenecientes a la esfera de la informacióninvolucradas en labores de información o

Podemos, sin embargo, datar elinicio de esta nueva escala de la

modernidad, en la década de los ‘50del siglo XX, luego del fin de la IIGuerra Mundial y del desencanto

que representó el empleo de latecnología en la “Solución Final”nazi; el surgimiento de la llamada

“economía postindustrial” y eldesarrollo de la “teoría cibernética

de la comunicación”

Page 21: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

21comunica ción

de la producción de información no des-tinada a la venta o arriendo en el merca-do, pero que apoyan solamente la pro-ducción de productos no pertenecientes ala esfera de la información, entre los quese incluyen los servicios internos de pro-cesamiento de datos y de biblioteca.

Las relaciones entre ambos sectores, decara al estado y la Sociedad Civil son des-critos ampliamente por Castells (1996),bajo la idea de la Sociedad Red o Sociedadde la Información. Ya conocemos las im-plicaciones –en cuanto a acumulación decapital, concentración vertical u horizon-tal, regulación de las asimetrías de acce-so y beneficio y garantía de derecho quepuedan estar implicadas en el empleo dela tecnología y en el desarrollo de estaeconomía – de los esquemas de propiedadde las industrias asociadas a estaEconomía de la Información. Se podría,en aras de caracterizarla más, señalar quesu comportamiento reproduce el de laseconomías de aglomeración, pero inte-grando en soporte digital las operacionesrealizadas en sitios remotos.

Las economías de aglomeración soneconomías de externalidades¹ llevadas acabo por las empresas, que obedecen a lautilización colectiva de las infraestructu-ras de transporte, de comunicación y delos servicios urbanos. La reducción decostos, a la cual se ajustan las ventajasextraídas de la proximidad de un granmercado, explica la concentración de es-tablecimientos industriales, comercialesy de servicios en las grandes ciudades, locual induce a su vez a un desarrollo acu-mulativo de éstas. La aglomeración faci-lita igualmente la circulación del capital,la diversificación del mercado de trabajoy al multiplicar las probabilidades de con-tactos, acrecienta la velocidad de adop-ción de las innovaciones. Podría decirseque la Economía Digital reproduce estaforma de economía, con un agregado par-ticular, la Virtualización, es decir: la pro-gresiva transformación de los procesos deproducción o distribución seguidos en elplano físico, y su sustitución por la ope-ración dentro de la tecnología digital, me-diante interfaces construidas con metáfo-ras lógicas y representaciones esquemáti-cas, de valor icónico relevante y crecien-te maniobrabilidad. Al virtualizarse laagregación económica, el costo de comu-nicación tiende a reducirse y el valor agre-gado a aumentar por la incorporación deprocesos y actores de ámbitos remotos.

No es fácil saber si en el futuro, la ten-dencia a la concentración en la economíadigital se mantenga, dado el alto nivel de

valor agregado que integran sus operacio-nes, la tendencia a la reducción del costode incorporación a la tecnología y el com-promiso creciente de los estados de redu-cir la brecha digital, asociándose a la in-terpretación que hace de ésta como pilarpara la construcción de la Sociedad delConocimiento². Lo que sí puede plantear-se de manera ilustrativa (como se muestraen el cuadro nº 1) es que si para Américalatina, en promedio, la tasa de penetra-ción de Internet está calculada en 4.6%, yse corresponde con un Producto InternoBruto per cápita de 29 mil 892 dólaresanuales, habría que entender que todavíahay alta concentración de usuarios en losestratos socioeconómicos altos, con ma-yor capacidad de consumo, mayor forma-ción académica y mayor participación enlas lógicas de la modernidad; pero tam-bién que las actividades asociadas a laWeb manifiestan una incidencia crecienteen las economías, por la vía de las exter-nalidades y el valor agregado.

La economía simbólica del hipertexto

Pero de todas las fuentes de externalida-des de la economía digital, quizás la menosconsiderada, de cara a la comprensión de suincidencia en las prácticas sociales, sea, jus-

tamente, el impacto en el modo de conocerde los sujetos, evidenciable en el actomismo de navegar. Y es en este cambio dela forma de producir el conocimiento –apartir del desarrollo de capacidades cogni-tivas nuevas y su asociación– y en su inci-dencia en el cambio de las lógicas de pro-ducción y distribución del mismo, desdedonde tiene sentido comenzar a hablar dela Sociedad del Conocimiento, ya no tantocomo Economía Digital, sino más bien,como proyecto diferente, basado en uncambio en el modo de relación de los suje-tos con la realidad.

Una de las claves fundamentales de laeducación ilustrada es la manera como seenseña a leer y a escribir a los niños: entodo el ámbito de la cultura y civilizaciónoccidental, estos aprenden a leer a la vezque a escribir, empleando la misma gra-mática, lo cual parece poner de manifies-to que el acto de leer presupone o impli-ca el de escribir, en una relación que pue-de describirse o bien, de generación mu-tua, o bien de potencia y acto. Es un he-cho que revela muchas cosas, pero princi-palmente que al aprender la escritura fo-nética, cada miembro de la especie re-aprende a utilizar un invento, mediadorpor excelencia de la realidad, que el co-mercio desarrolló hace más de veinte si-glos: la abstracción del objeto en una le-tra, con la cual representarlo en un siste-ma de signos.

Miseria del logocentrismo denunciadaen los ‘70 por Jacques Derrida, filósofode la deconstrucción y de la diferencia,cuando advirtió: “Merced a un lento mo-vimiento cuya necesidad apenas se dejapercibir, en todo lo que desde hace por lomenos, veinte siglos tendía y llegaba aunirse bajo el nombre de lenguaje, co-mienza a dejarse desplazar, o al menos,resumir, bajo el nombre de escritura”.(Derrida, 1971:11). Pues la escritura y laclasificación se expanden hacia todos losórdenes de saber desde hace siglos, comotecnologías de la racionalidad. No obs-tante, el surgimiento de la Sociedad delConocimiento parece anunciar un saltoexponencial en su desarrollo y en el de lacapacidad de acumulación del saber hu-mano, puesto que la convergencia tecno-lógica apunta hacia la conformación deuna capacidad nunca vista antes, de al-macenamiento y recuperación de infor-mación, realizada a través del uso de unatecnología de escritura que ejerce presiónsobre la capacidad de lectura de los usua-rios: el hipertexto.³

Para bien o para mal, Derrida profetizóen los setentas, el auge de esta herra-

Una de las claves fundamentales dela educación ilustrada es la maneracomo se enseña a leer y a escribir alos niños: en todo el ámbito de lacultura y civilización occidental,estos aprenden a leer a la vez quea escribir, empleando la mismagramática, lo cual parece ponerde manifiesto que el acto de leer

presupone o implica el de escribir,en una relación que puede

describirse, de generación mutua

Page 22: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción22

mienta, como episodio dentro del desbor-damiento de la escritura, de su inflaciónsemántica y acaso de su pérdida de repre-sentatividad. Así expresó: “En fin, hayao no límites esenciales, todo el campo cu-bierto por el programa cibernético será uncampo de escritura” (Derrida, 1971: 15).Pero más allá de las características for-males y funcionales de la herramienta,una aproximación a las implicaciones quesu desarrollo tiene para el sujeto contem-poráneo, pasa por revisar sus condicionescomo texto, la manera como éste se ela-bora y como es leído por los usuarios.

¿Cómo se escribe?

A primera vista, ¿qué diferencia sus-tancial puede existir entre la escritura y laclasificación, tal y como la conocemos, yla realizada en el hipertexto? Los enun-ciados suelen estar integrados por pala-bras, imágenes, sonido o video, y los ar-chivos suelen estar agrupados en ordenalfabético: nada que no se vea en un libro.

No obstante, hay una diferencia sustan-cial: en un libro, el sentido obedece a una di-reccionalidad de orden sintagmático, es-tructural, determinada por una gramáticaasociada a la secuencia de lectura de la es-critura fonética: de izquierda a derecha, dearriba hacia abajo (en occidente), procu-rando que no haya saltos significativos enel orden, salvo que se trate de dar énfasis aun enunciado sobre otros. El texto requiere,para ser leído eficazmente, que sea leídocon la misma gramática con que se escribió.

El hipertexto opera de manera radical-mente diferente, aunque implemente al-gunas normas de la escritura fonética. Laescritura hipertextual es una escritura de-constructiva, donde la estructura sintag-mática del texto tiende a perderse, los en-laces de un grupo de enunciados a otrospermiten abordar el texto desde cualquierperspectiva, alterando el orden secuencia-do de la lectura tradicional. Landow, ci-tando a Derrida, lo caracteriza en estostérminos:

“El hipertexto crea un texto abierto, con límitesabiertos, un texto que no puede mantener fuera deél a otros textos y que por lo tanto, encarna el tex-to de Derrida en el que se difuminan ‘todos los lí-mites que forman en borde movedizo de lo quesolía llamarse texto, de lo que antes creíamos queel mundo podía identificar, es decir, los supuestoscomienzo y final de una obra, la unidad de una re-copilación, el título, los márgenes, las firmas, eldominio de las referencias fuera del marco, etc.El hipertexto sufre lo que Derrida describe comoun ‘desbordamiento que borra todos esos límitesy divisiones.’” (Landow, 1998:78)

La gramática del hipertexto es la de la

asociación. Un enunciado inicial, redac-tado con sentido completo, posee cone-xiones con otros enunciados disponiblesen formato digital y almacenados en laInternet. El usuario no tiene que estable-cerlas a la hora de leer, sino que están es-tablecidas en el texto mismo, al uso de lasenciclopedias, cuyo contenido, ordenadoalfabéticamente, permite la asociación deentradas en cada referencia, pero con laposibilidad de acceder a registros diferen-tes, en una misma situación y en tiemporeal.

La tecnología del hipertexto posee pro-tocolos de implementación, que de cara alusuario, son conocidos como interfaz. Lainterfaz puede definirse entonces como elconjunto de dispositivos que interactúancon el usuario permitiéndole la accesibi-lidad a los contenidos del hipertexto, encada operación. Estos dispositivos son,por una parte, gráficos (disponibles en lapresentación de la pantalla de la compu-tadora) y por otra, lógicos (los lenguajesde programación que hacen posible la es-tructuración del hipertexto, lo que lleva aplantear que la interfaz ocurre como tra-ducción de dos lenguajes diferentes enuno tercero: el empleado por el usuario.

¿Y cómo se lee?

La lectura del hipertexto como textodesbordado, no lineal, quizás representeconsiderar lo escrito como una forma deescritura pictográfica, más que fonética,lo cual ubica la concepción de lectura em-pleada para su estudio en un orden rela-cionado con la lectura estética, con la mi-rada.

En una aproximación cognitiva al pro-ceso de lectura del hipertexto, puede afir-marse que éste copia, de alguna manera,en su factura, el funcionamiento de la me-moria humana, al presentarse, gracias a lainterfaz, en múltiples rutas de asociacio-nes. En este sentido Landow expresa:

“Los nexos hipertextuales simplemente aceleranel proceso usual de establecer relaciones y apor-tan un medio gráfico para esas transacciones, sies que se puede usar la palabra ‘simplemente’ pa-ra referirse a un procedimiento tan radicalmentetransformador.” (Landow, 1998: 82)

El flujo de la percepción en la lecturatradicional de la escritura fonética, estáasociado a la habilidad del lector en efec-tuar los mecanismos automáticos de lalectura, mientras que la comprensión delo leído es un acto de asociación de la in-formación leída con la información alma-cenada en la memoria. Con el hipertexto

la situación cambia en forma radical: lalectura, por ser de asociación antes que detraducción, dado que los enunciados sonleídos como imagen, es una lectura sinté-tica antes que analítica, donde el sentidose reconstruye por aporte del lector. Yello parece poner de relieve un procesointeresante: identificar la referencia delcontenido dentro de la propia memoriadel usuario, permitirle hacer interpreta-ción en la misma medida en que avanza lanavegación, pero también implica una ac-titud crítica muy diferente a la exhibidahasta ahora: más que aceptar o rechazar,se pueden reconocer y reconstruir regula-ridades discursivas ya no en discursos, si-no en textos.

Regularidades que pueden representar-se como cadenas de enunciados relacio-nados, que el lector comprende desde sucorpus y que le permiten ubicar la reque-rida para fines posteriores (no hay que ol-vidar que el hipertexto tiene un caráctereminentemente utilitario); que son dis-cursivas por cuanto que la lógica de pro-ducción e interpretación de las mismas,están contenidas en el corpus general, pe-ro que son intersubjetivas, porque obede-cen a una cognición que las identifica,proveyéndolas de significado. Se leen apartir de inferencias del usuario, asocia-das con referencias de su memoria, perocomo imágenes, acaso, antes que comotexto.

Nuevas prácticas, nuevas investigaciones

A partir del cambio en el modo de com-prender la realidad que el hipertexto in-troduce, se generan cambios en las prác-ticas sociales y en las identidades asocia-das a ellas. Las posibilidades de aprendi-zaje social se acrecientan, basadas en lasestrategias de mediación descritas porJesús Martín-Barbero (1987) y GuillermoOrozco (1996).

Una agenda que reúna una selección delas prácticas de cara a los procesos deconstrucción de ciudadanía podría clasifi-carlas en: a) producción y distribución decontenidos para la Web; b) gobierno elec-trónico y democracia digital; c) teletra-bajo y comercio electrónico. En estaagenda de investigación podría revisarse,como problemas, por ejemplo, los proce-sos de complementación entre la audien-cia televisiva y los usuarios de Internet,con miras a verificar si se está produ-ciendo un desplazamiento entre el Homovidens del espectáculo mediático, al

Page 23: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

23comunica ción

PAÍSES POBLACIÓN USUARIOS PENETRACIÓN % CRECIMIENTO PIB TOTAL (2005)(ESTIMACIÓN 2006) EN L.A (2000 - 2005)

Argentina 37.912.201,00 10.000.000,00 0,26 0,13 3 3.138.355.033

Bolivia 9.281.712,00 350.000,00 0,04 0 1,92 9.742.160.952

Brasil 184.284.898,00 25.900.000,00 0,14 0,34 4,18 6.704.215.306

Chile 15.666.967,00 5.600.000,00 0,36 0,07 2,19 9.319.617.867

Colombia 46.620.056,00 3.585.688,00 0,08 0,05 3,08 9.911.532.544

Costa Rica 4.402.251,00 1.000.000,00 0,23 0,01 3 1.947.034.236

Cuba 11.326.354,00 150.000,00 0,01 0 1,5 nd

República Dominicana 9.119.149,00 800.000,00 0,09 0,01 13,55 2.810.755.491

Ecuador 12.090.804,00 624.600,00 0,05 0,01 2,47 20.285.433

El Salvador 6.569.953,00 587.500,00 0,09 0,01 13,69 1.463.412.333

Guatemala 12.714.458,00 756.000,00 0,06 0,01 10,63 2.184.870.486

Haití 8.301.478,00 500.000,00 0,06 0,01 82,33 3.565.470.611

Honduras 6.697.351,00 223.000,00 0,03 0 4,58 7.180.416.649

México 105.149.952,00 16.995.400,00 0,16 0,22 5,27 6.361.612.627

Nicaragua 5.591.948,00 125.000,00 0,02 0 1,5 4.579.016.122

Panamá 3.123.055,00 300.000,00 0,1 0 5,67 1.424.560.533

Paraguay 5.630.385,00 150.000,00 0,03 0 6,5 8.057.193.927

Perú 28.476.344,00 4.570.000,00 0,16 0,06 0,83 6.540.810.144

Puerto Rico 3.966.468,00 1.000.000,00 0,25 0,01 4 nd

Uruguay 3.261.570,00 680.000,00 0,21 0,01 0,84 118.433.688

Venezuela 25.307.565,00 3.040.000,00 0,12 0,04 2,2 2.101.988.119

Total 545.494.919,00 76.937.188,00 0,14 1 4,46 1.312.696.839

CUADRO 1.

PENETRACIÓN DE INTERNET EN AMÉRICA LATINA (2006) Y PIB (2005)

Fuente: Internet World Stats basado en la ITU. Citado por Tendencias Digitales, 2006 / CEPAL

Homo Digitalis, aún sin definición com-pleta. Describir –aquí apenas se han esbo-zado- los modos de producción del cono-cimiento en el marco de la EconomíaDigital y de la Sociedad del Conoci-miento. Revisar las relaciones entreEconomía Digital y Desarrollo Susten-table, o generar, acaso, una cuenta satélitepara las estadísticas nacionales, ya que nose cuenta con indicadores para cuantificarel aporte de las TIC al Producto Interno

Bruto o a la demanda agregada, bien porla vía de las actividades asociadas o por lade las externalidades; para lo cual, el cua-dro 2 podría servir de referencia a la horade pensar indicadores para generar unmarco de medición de impacto.

Y una cosa más, al cierre: la Sociedaddel Conocimiento no luce el desencantopostmoderno, sino por el contrario, cierto“optimismo” de ultramodernidad, aunquees posible pensar que, en la medida en

que se producen cambios en la forma deconocer, su consolidación indique otroestado de la historia aún por venir. Y eso,quizás, lo veamos.

■ Carlos Delgado-Flores es maestrante en Comunicaciónpara el Desarrollo Social en la Ucab. Editor de la RevistaComunicación

Page 24: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción24

CUADRO 2.

SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (CUADRO RESUMEN)

VARIABLES (8)

Patentes concedidas a residentes e ingresorecibido por concepto de regalías y licencias.

Hosts de Internet y exportación de productosde tecnología alta y media.

Número de teléfonos fijos y móviles y consu-mo de electricidad.

Promedio de años de escolarización en la po-blación mayor a 15 años y tasa bruta de ma-triculación terciaria en ciencias.

VARIABLES (19)

Disponibilidad, costo y calidad de las redes,servicios y equipos TICs necesarios.

Integración de las TICs dentro del sistema edu-cativo; capacitación de la fuerza de trabajo enel manejo de TICs.

Uso de TICs en la vida personal y el trabajo;oportunidades laborales para quienes poseenhabilidades en el manejo de TICs.

Uso de TICs por parte del comercio, el gobier-no y las empresas para relacionarse con clien-tes, proveedores y ciudadanos y entre ellosmismos.

Políticas de promoción de adopción de TICs.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Consulta a panel de expertos

CATEGORÍAS (5)

Incentivos Económicos y Régimen Institucional

Educación

VARIABLES (69)

Apertura al comercio internacional; competen-cia local; respeto a los derechos de propiedad;regulaciones bancarias, financieras y econó-micas; formación de capital; desempeño delgobierno.

Alfabetización; educación primaria y secunda-ria; esperanza de vida; gasto en educación;trabajadores con capacidades técnicas y pro-fesionales; graduados en carreras técnicas;migración de profesionales.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Heritage Foundation; SIMA; PNUD; WorldEconomic Forum; IMD Business School; WorldBank Institute; Freedom House

PNUD; SIMA; IMD Business School;Organización Internacional del Trabajo; WorldEconomic Forum

CATEGORÍAS (5)

Acceso a la Red

Aprendizaje Interconectado

La Sociedad Interconectada

La Economía Interconectada

Las Políticas de la Red

CATEGORÍAS (4)

Creación de Tecnología

Difusión de Innovaciones Recientes

Difusión de Antiguas Innovaciones

Conocimientos Especializados

FUENTES DE INFORMACIÓN

Organización Mundial de la PropiedadIntelectual; Banco Mundial

Unión Internacional de Telecomunicaciones;Naciones Unidas

Unión Internacional de Telecomunicaciones; Banco Mundial

Barro y Lee; UNESCO

1) Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Índice de Adelanto Tecnológico

Center for International Development (CID) - Harvard University - Preparación para el Mundo Interconectado - Una Guía para los Países en Desarrollo

World Bank Institute (WBI) - Knowledge Assessment Methodology

Page 25: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

25comunica ción

Infraestructura de Información

Sistema de Innovación

Desempeño General de la Economía

Cantidad de teléfonos fijos y móviles, compu-tadoras, hosts de Internet, aparatos de TV y ra-dio; lectura de periódicos; gasto en TICs; cos-to de las comunicaciones.

Recursos humanos en I+D; indicadores de re-sultado de las actividades de I+D e innova-ción; inversión extranjera directa; gasto enI+D; condiciones para el surgimiento de nue-vas empresas.

Crecimiento del PIB y la productividad; índicesde desarrollo; tasa de desempleo; riesgo país.

ITU; PNUD; IMD Business School; IDC; WorldEconomic Forum

PNUD; UNESCO; SIMA; World Economic Forum;IMD Business School; United States Patent andTrademark Office;

PNUD; IMD Business School

CATEGORÍAS (3)

Infraestructura

Experiencia

Habilidades y Conocimiento (Competencias)

VARIABLES (8)

Computadoras personales y líneas telefónicasprincipales.

Consumo y producción de bienes y servicioselectrónicos.

Niveles de alfabetismo; graduados en carrerastécnicas; cantidad de hosts de Internet y apa-ratos de televisión.

FUENTES DE INFORMACIÓN

ITU

Elsevier

UNESCO, ITU

Fuente: Bianco; Lugones; Peirano; Salazar. REDES -Colciencias. Citados por Fazio y Goldstein (2003)

APTE y NATH (2004) “Assessing Cross-IndustryEffects of B2B e-Commerce” of Strategic E-Commerce, Vol.2.Citado por VERSOLA (2005)Op cit.

CARDENAS, María Luz (2001) Apostando a futu-ro: notas sobre el V Salón Pirelli, en Catálogo delV Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo deArte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber.Caracas

CASTELLS, Manuel (1999) La era de la informa-ción. Volumen I: La sociedad-red. Paidos, España.

DELGADO-FLORES, Carlos (2000-II) “Lennyaprende a navegar”, en Miradas JMC/Y&R,Caracas.

______________ (2003) Teoría del valor agregadode los productos culturales-comunicacionales,apuntes para una antropología de la comunica-ción. Universidad Central de Venezuela, Escuelade Comunicación Social, tesis de grado. Caracas.

DERRIDA, Jacques (1971) De la gramatología.Siglo XXI editores, México.

FAZIO, María Eugenia y GOLDSTEIN Roxana(2003) “Algunas reflexiones sobre la medicióndel impacto social de las TICs.” En ProyectoObservatorio Latinoamericano del ImpactoSocial de las Tecnologías de la Información yComunicación en Acción. Componente:IsTICómetros. Deconstrucción de las principalesmetodologías internacionales. http://www.funre-des.org/olistica/documentos/doc9/ Consultado enseptiembre 2006

Guzmán Cárdenas, Carlos (2001) La transición ha-cia la sociedad del conocimiento en Venezuela.Formato PDF. Disponible en http://www.innova-rium.com

LANDOW, George P. (1998) Hipertexto. Paidos,España.

MACHLUP, Fritz (1962), “The Production &Distribution of Knowledge in the United States”.Citado por VERZOLA, Robert: “Economía de laInformación” en VVAA (2005) Palabras enJuego: Enfoques Multiculturales sobre lasSociedades de la Información. Edición coordina-

da por Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y DanielPimienta Cy F Éditions, París, Francia.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a lasmediaciones. Comunicación, Cultura yHegemonía. México: Gustavo Pili. 1987

MARTÍNEZ DE ANGUITA, Pablo (2005)Organización y gestión de proyectos.Mimeografiado. Disponible en http://www.es-cet.urjc.es

OROZCO, Guillermo. Televisión y audiencias. Unenfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.1996

PASQUALI, Antonio (1978) Comprender la comu-nicación. Monte Ávila Editores LatinoamericanaC.A., colección Estudios. Caracas.

REINHOLD, Howard (1991) La comunidad virtual.Gedisa, Barcelona, España.

URI PORAT, Marc (1977) Economías de la infor-mación. Citado por VERSOLA (2005 Op cit)

Bibliografía

& Wehn - INEXSK

Page 26: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción26

1 El diccionario Collins de Economía define exter-nalidades como “factores que no están incluidosen el Producto Interno Bruto pero que producenun efecto (positivo o negativo) en el bienestar hu-mano”. Pone como ejemplo el de la polución.“Una firma incluye los costos privados de los ma-teriales, trabajo o capital empleados en producirlos bienes, pero puede no contabilizar los costossociales donde está contenida la polución, en es-te caso un impuesto medioambiental puede serusado para contabilizar la externalidad de la po-lución, para asegurarse que los consumidores pa-guen precios por productos los cuales reflejan to-talmente el costo ambiental inmerso en su pro-ducción y su consumo” (es decir, internalizar laexternalidad, bien en la estructura de precios delos bienes, en el pago del trabajo o en los im-puestos). A la hora de hablar de externalidades esimportante distinguir entre dos conceptos relacio-nados con los efectos externos de los procesosproductivos. Por un lado el costo externo, que sederiva de la actividad productiva sobre unos agen-tes económicos ajenos a la misma; y por el otro,el costo social que se define como la sumatoria delos costos internos y los costos externos. ParaMartínez de Anguita (2005) técnicamente, la in-clusión de los costos externos e internos en la es-tructura de mercado puede ser lograda mediantela valoración económica de las externalidades ysu inclusión en el proceso productivo. Las exter-nalidades negativas pueden compensarse median-

te la introducción en el proceso de producción demedidas correctoras y las positivas pueden sercompensadas económicamente por los beneficia-rios a los productores de las mismas.

2 Aun cuando no hay un acuerdo general sobre lostérminos Sociedad de la Información (adoptadopor la Unión Europea), Economía Digital (EstadosUnidos) o Sociedad del Conocimiento (propuestopor la UNESCO), las interpretaciones apuntanhacia la conformación de un nuevo tipo de socie-dad basada en la convergencia tecnológica, la ge-neración de valor con énfasis en lo intangible y lainformación como bien de intercambio. A esterespecto, en el texto Chile, hacia la Sociedad dela Información, informe al Presidente de laRepública de Chile, de Enero de 1999. Páginas21 y 22 se lee: “La digitalización de la informa-ción, la automatización de procesos, el comercioelectrónico, el crecimiento del aspecto inmaterialde la riqueza producida y el desarrollo de las nue-vas redes tales como Internet, favorecen extraor-dinarias transformaciones económicas, sociales yculturales, a introducen insospechados cambiosen los hábitos y costumbres de la vida cotidianade las personas. Estas transformaciones están fa-cilitando la emergencia de una nueva sociedad, ala que mundialmente se le denomina sociedad dela información y, a veces, sociedad del conoci-miento. Se trata de un sistema económico y socialdonde la generación, procesamiento y distribu-

ción de conocimiento a información constituye lafuente fundamental de productividad, bienestar ypoder. El avance hacia la sociedad de la informa-ción entraña promesas de prosperidad material,equidad social, renacimiento cultural y desarrollodemocrático nunca antes conocidos en nuestrahistoria. Sin embargo, su realización no está ase-gurada. Las nuevas tecnologías sólo abren opor-tunidades de progreso, pero no lo determinan porsí mismas. El fundamento de la sociedad de la in-formación consiste en la emergencia de un nuevoparadigma técnico-económico, cuyo soporte bá-sico lo constituyen las nuevas tecnologías.” (cita-do por Guzmán, 2001)

3 “Hipertexto es una expresión acuñada por TheodorH. Nelson en los años sesenta y se refiere a un ti-po de texto electrónico, una tecnología informáti-ca reciente que es, al mismo tiempo, un modo deedición. Es un texto compuesto por bloques depalabras – o imágenes- electrónicamente unidosen múltiples trayectos, cadenas o recorridos, queconfluyen en una textualidad abierta, eternamen-te inacabada y descrita en términos de nexos –en-lace-, redes, tramas, trayectos. El hipertexto per-mite formar redes que actúan entre sí sin que nin-guna pueda imponerse a las demás, produciendogalaxias de significantes –y no estructuras de sig-nificados- sin comienzo ni fin, pero sí diversas ví-as de acceso sin que ninguna de ellas pueda cali-ficarse de principal.” (Cárdenas, 2001

Notas

Page 27: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

La Revista Comunicación del Centro Gu-milla aceptará trabajos en calidad de colabora-ciones para sus secciones de Entrada, Estu-dios, Informaciones y Reseñas de libros, siem-pre y cuando estén referidos al tema de la co-municación y sus diferentes orientaciones, yrepresenten una perspectiva crítica y alternati-va. Es indispensable que los trabajos enviadosse apeguen a lo estipulado en los requisitosaquí expuestos.

El envío de una colaboración no garantizasu publicación. Los trabajos recibidos seránevaluados por el Consejo de Redacción, quiendeterminará si pueden ser publicados. Even-tualmente el Consejo de Redacción realizarásugerencias de cambios a los trabajos que loameriten; sin embargo, quedará a juicio delautor si quiere realizarlos, y si se comprometea entregar el original modificado en el plazoconvenido. El Consejo de Redacción notifica-rá al autor, previo a la publicación, que su tra-bajo ha sido aceptado. Los trabajos para lasección Estudios son arbitrados.

Los materiales enviados deberán ser prefe-riblemente inéditos y en lengua castellana. Sialgún autor envía un trabajo que ya ha apare-cido en otra publicación o que está compro-metido, deberá consignar una autorización quepermita a Comunicación su publicación.

Los materiales podrán ser enviados por co-rreo ordinario o electrónico a las respectivasdirecciones:

Revista ComunicaciónCentro Gumilla. Edificio Centro Valores,

local 2, esquina de la Luneta, Altagracia. Apa-ratado 4838 Caracas 1010-A – Venezuela.

comunicació[email protected]

En caso que el autor utilice el correo ordi-nario, el trabajo deberá ir acompañado de undiskette con el archivo.

Los trabajos deben ser remitidos en Word98 ó 2000 para PC o su compatible en Macin-tosh. La fuente debe ser Times New Roman de12 puntos, y doble espaciado. Los intertítulosdeben ir en negritas y subrayados.

Los trabajos para la sección Entrada ten-drán que oscilar entre 20 mil y 25 mil caracte-res con espacios (13 a 17 cuartillas). Los Es-tudios oscilarán entre 40 mil y 60 mil caracte-res con espacios (27 a 40 cuartillas). Las rese-ñas y las informaciones no deberán pasar de 6mil caracteres con espacios (4 cuartillas).

Las entradas deben venir acompañadas deun sumario no mayor a 70 palabras. Los estu-dios deben tener un resumen que oscile entrelas 100 y 120 palabras; y en la medida de loposible su traducción al inglés (Abstract). Tam-bién es conveniente que tanto en las entradascomo en los estudios señale el autor un máxi-

mo de seis palabras claves, a los efectos de suregistro en la base de datos de la publicación.

No será permitido el uso del subrayado co-mo técnica para resaltar una información den-tro de los textos. Para tales efectos se sugiereel uso de las cursivas. Asimismo, tampoco seaceptará el uso de las negritas para resaltarnombres, marcas, títulos de obras, entre otros.

Las notas y las referencias bibliográficasdeben ubicarse al final del texto. No se acep-tarán notas al pie de página. La bibliografíadebe presentarse, lo más breve posible, deacuerdo al siguiente sistema:

• Para libros con un sólo autor:Apellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año): título en cursivas. Ciudad: Ca-sa editora.EjemploDÁVALOS, Lorenzo (1992): Cultura y fi-lantropía empresarial. Caracas: EdicionesIESA

• Para libros con dos autores:Apellido del primer autor en mayúsculas,nombre del primer autor en altas y bajas yApellido del segundo autor en mayúsculas,nombre del segundo autor en altas y bajas(año): título en cursivas. Ciudad: Casa edi-toraEjemploMONCLÚS, Antonio y SABÁN Carmen(1997): La escuela global. Madrid: Fondo deCultura Económica / Ediciones UNESCO.

• Para colaboraciones en librosApellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año) “título del trabajo entre comi-llas”. En: Nombre y apellido del autor en al-tas y bajas: título del libro en cursivas. Ciu-dad: Casa Editora. Páginas.EjemploGARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): “ElConsumo cultural: una propuesta teórica”.En: Guillermo Sunkel (coordinador): El con-sumo cultural en América latina. Santafé deBogotá: Convenio Andrés Bello. pp 26-47

• Para artículos en revistasApellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año): “título del trabajo entre comi-llas”. En: Título de la revista en cursivas,volumen y número (en caso de tener am-bos), páginas.

EjemploGONZÁLEZ DE PACHECO, Rosa Amelia(2000): “Entre el Estado y el mercado: elsector sin fines de lucro”. En Debates IESA,Vol. 5, Nº 4, pp. 47-51.

Requisitos para el envío de colaboracionescomunica ción

Page 28: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Entradacomunica ción28

Tendencias del periodismo

Gale

ría d

e pa

pel.

Ale

xand

er B

rand

t

Page 29: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

29comunica ción

E l ejercicio periodístico está in-merso en las Tecnologías de laInformación y Comunicación

(TIC). El protagonismo queda en manosde la tecnología y su avance, y en presen-cia del cambio de hábito de los lectores ensus formas de interacción con el productonoticioso, que ahora se soporta en unnuevo formato con códigos ya conocidos,pero adaptados a las tecnologías. Este es-cenario precisa de un estudio que apro-xime los cambios a la realidad cotidianade la información y los usuarios de esta.Es en este contexto donde se hace un es-tudio de las versiones digitales de los pe-riódicos latinoamericanos presentes en losúltimos quince años a través del Internet.

La usabilidad es uno de los elementosque crea la necesidad de indagar el mun-do de la web, responder cómo lograr quela presentación de los sitios en Internet seadapte a las necesidades y usos de los ci-bernautas. Pero en el ámbito de los perió-dicos digitales, éste no ha sido un temaque haya logrado captar la atención de in-vestigaciones referentes a la incursión,adaptación y evolución del universo de laWWW. La preocupación se ha enfocadoen el continuo progreso de las TIC, de-jando de lado el estudio y comprensión deeste fenómeno comunicacional.

El avanzado ritmo de crecimiento y es-pecialización del diseño y presentaciónde las noticias de los periódicos electró-nicos, responde a ciertas característica co-mo la demanda de los receptores, el tiem-po en la decodificación de mensajes, lasnecesidades de mantenerse informados,la preservación —cada vez más— del sen-tido de inmediatez de las informaciones,y otras razones, contribuyen a la com-prensión del cambio que se genera en lasestructuras visuales de los contenidos in-formativos digitales.

En este sentido, se realizó una compa-ración de los diseños y formas de los pe-riódicos latinoamericanos en línea, con laintención de identificar las tendencias eneste ámbito de producción digital. Para

ello se siguió una línea de acción: en pri-mer lugar, un paneo general sobre la in-cursión de los periódicos —a nivel mun-dial— en Internet, para luego, lograr unacercamiento a la evolución general queha tenido este fenómeno en el oficio pe-riodístico. Adicionalmente se analizó es-ta evolución de los periódicos digitales enla región, a fin de establecer un puente en-tre los inicios de la transformación “pa-pel-pantalla” y el panorama actual. Parafinalmente llegar a un balance de éste pro-ceso de “metamorfosis” en la última dé-cada en América Latina.

Los periódicos en Internet

El periodismo, actualmente, cuando sondistintas las fuentes de información, ade-más del producto noticioso, se ve en lanecesidad de adaptarse a las nuevas ten-dencias y a la nueva dinámica de comuni-cación que pauta una sociedad donde latecnología ocupa importantes espacios delescenario. En este recorrido del periodis-mo por buscar nuevas vías que permitansu perdurabilidad en el tiempo, su efica-cia y sentido dentro de la Sociedad de laInformación, surge Internet, que comouna expresión de avance tecnológico, esun nuevo medio de difusión de mensajes.Ante este panorama, fue imperiosa la ne-cesidad de esta profesión de formar partede la red. Inserto en las sociedades que serenuevan, también lo hace el periodismo.La creación de Internet significó y signi-fica aún un reto para los contenidos pe-riodísticos, que cada vez se hacen máspresentes en el mundo del WWW.

Luego de que se establece Internet co-mo herramienta fundamental para la trans-misión de mensajes, los medios tradicio-nales de comunicación (prensa, radio ytelevisión), se trazaron como meta ocuparun espacio de esta red. Para Arruti y Floreseste escenario que obligó a los medios aevolucionar hacia la presentación digitalse debe a un proceso de Mediamorfósis, y

latinoamericano en línea

A partir de una selecciónde 16 medios digitaleslatinoamericanos, la autorarealiza una evaluación basadaen los criterios de contenido,navegación, visibilidad yusabilidad, con los cualesdetermina una tendenciafavorable a la digitalización enlos periódicos de la región, cuyascaracterísticas, evidenciables enlos elementos de diseño, interfazy arquitectura de informaciónparecen articularse con la puestaen marcha de la sociedad de lainformación

■ Ysabel M. Viloria S.

Page 30: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción30

se trata de la comprobación, a mayor omenor escala, de que los medios incluyenen su dinámica de existencia “la incorpo-ración de nuevos sistemas de informa-ción, lo que supone un valor añadido asus usuarios finales”.

En el caso de los periódicos impresos,los primeros esfuerzos por ganar presen-cia en Internet se vieron reflejados en el va-ciado de los contenidos en un nuevo for-mato. Se pasó del papel a la pantalla, sinmayores innovaciones en la presentaciónde los textos. Progresivamente se hanaprovechado los recursos del medio elec-trónico. Comenzaron los esfuerzos porpresentar informaciones con una gama deposibilidades que no permite el formatoimpreso.

Una revisión temporal del periodismo electrónico

De acuerdo con Fuentes “el punto departida de las publicaciones electrónicasdebe ser que la información sea útil, com-pleta, accesible e inmediata”. De esta ma-nera, a medida que transcurre el tiempo,los periódicos impresos, en sus versionesdigitales, incluyen ciertas herramientasque los hacen característicos de este “nue-vo medio”.

En este intento por ofrecer una varia-ción entre la versión impresa y la digital,la inclusión de opciones de interacciónentre receptor y emisor, el diseño y dis-posición del contenido, juegan un papeldeterminante. Así como fue progresiva laincursión de los periódicos en el mundodigital, también lo fue la utilización de es-tos recursos.

En los comienzos de la era digital, sólose contaba con el lenguaje html, apenas seiniciaba el montaje de sitios web noticio-sos. La escasez de herramientas que facili-taran el diseño, implicó que los esfuerzosse dirigieran a la estructura y códigos de unlenguaje específico adaptado a un formato,más que a la propia presentación de loscontenidos, su diseño y estructura visual.

Como lo indica Dix el diseño se ve afec-tado debido a las limitaciones que tiene elhombre en su capacidad de procesar lasinformaciones. Entonces, una vez que secomprende el valor de la composición decontenidos, diversas compañías de soft-ware crean herramientas que permitieranun diseño más sencillo y sin necesidad demanejar el lenguaje html, lo que facilita-ba su edición y adaptación. Este tipo deprogramas como Dreamweaver®, para eldiseño, y otros que permitían exportar

imágenes para la web, como AdobePhotoshop®, Fireworks®, Corel PhotoPaint®, entre otros, generó una concien-cia de la importancia de la imagen y el di-seño, que a su vez produjo nuevas espe-cialidades en la producción y montaje decontenidos para Internet.

Con estas innovaciones, también se ini-ciaron nuevas formas de diseño de la in-formación como el uso de enlaces entrediversas noticias (vínculos). Comienzaentonces a ponerse en práctica el concep-to de hipertexto e interactividad. Más alláde la versión impresa en la pantalla, sepasó a una presentación más dinámica ycon sentido de navegación en los diariosdigitales. Ya no era sólo la trascripción delos contenidos.

Así también, se da mayor valor a lasimágenes. Se comienza a desarrollar lainfografía gracias a los avances de estosprogramas. Comienza la evolución de es-te elemento noticioso, que hoy en día al-gunos estudiosos consideran un nuevo gé-nero. Entonces, a medida que se desarro-llaban nuevas herramientas que facilita-ban la elaboración de contenidos, estosproductos informativos se acoplaban a lasnecesidades de los receptores.

En el proceso de evolución de la prensaescrita para ocupar espacios en Internet,los focos de interés también han sufrido una

transformación. Como lo señalan Arruti yFlores “las tendencias que persiguen losmedios de prensa escrita hacia el mundoInternet se presentan de distintas e inno-vadoras formas (…) hasta los periódicosmás vulnerables de nuestro quiosco po-seen una edición interactiva puesta en fun-cionamiento entre 1996 y 1998”. Lo quese traduce en una necesidad de evolucióne inmersión de los medios tradicionales enel mundo de las nuevas tecnologías.

Panorama del periodismo latinoamericano en la web

De acuerdo con los datos proporciona-dos por Colina, en Latinoamérica la pe-netración de Internet fue un hecho haciafines del siglo XX, cuando México logróel acceso en febrero de 1989. Progre-sivamente el resto de los países latinoa-mericanos consiguieron formar parte deesta conexión: Chile en abril de 1990;Brasil, junio de 1990; Argentina, octubrede 1990; Venezuela, febrero de 1992;Ecuador, julio de 1992; Costa Rica, ene-ro de 1993; Perú, noviembre de 1993; yColombia en abril de 1994. Igualmente,fue paulatino el ingreso de la prensa, unavez que ya se contaba con el primer pasodado: la conexión a Internet. Según las ci-fras que aporta Abreu, para el año de 1997estaban disponibles en la web 229 versio-nes de diversos diarios, revistas y estacio-nes de televisión latinoamericanas.

En líneas generales, la realidad latinoa-mericana revela que en la inserción de losperiódicos en la superautopista de la in-formación países como Panamá,Nicaragua, Honduras y Costa Rica el100% de los periódicos tienen su versióndigital; mientras que en Argentina, Chiley Colombia más del 80% de la prensa tie-ne presencia en la web; por su parte,Ecuador, El Salvador, Guatemala,México, Paraguay, Uruguay, Bolivia yVenezuela entre el 60 y 80% de su pro-ducción periodística impresa, tiene sopor-te digital; siendo Perú el único país de laregión con tan sólo el 53% de sus perió-dicos con una versión digital.

De acuerdo con estos registros, la si-tuación en América Latina (hasta el mesde diciembre de 2005) apunta que 71 %de los periódicos tienen una versión digi-tal, a diferencia del 29% restante, que só-lo cuenta con la versión impresa. A pesarde que han sido numerosos los periódicosimpresos de la región que han volcado suscontenidos a la web, este proceso ha sidoheterogéneo y progresivo.

En el caso de los periódicos impresos,los primeros esfuerzos por ganarpresencia en Internet se vieronreflejados en el vaciado de los

contenidos en un nuevo formato.Se pasó del papel a la pantalla,sin mayores innovaciones en la

presentación de los textos.Progresivamente se han

aprovechado los recursos delmedio electrónico

Page 31: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

31comunica ción

Evolución del diseño web en periódicos de América Latina

Desde que los periódicos entraron en elmundo digital, han sido protagonistas deuna continua evolución. Las innovacionesy adaptaciones de sus formatos y recursoshan acompañado las historias de los dia-rios en Internet. En coincidencia conCastañeda (c.p. Abreu), existen tres eta-pas de esta transformación: La primera, apartir de 1993 cuando se presentaba enlas pantallas un vaciado del contenido dela versión impresa. Luego, hacia 1995 seusaba un mejor sentido de organizaciónde contenido, se empleaba en mejor sen-tido la concepción del hipertexto y la he-rramienta de las imágenes se valoró más.Por último, la tercera etapa es en la queaún se encuentra el ciberperiodismo: elempleo de los recursos que permiten unverdadero dinamismo que ofrece el me-dio, se incluyen nuevos elementos comolos foros de discusión, información en au-dio y video, boletines informativos, en-cuestas, contenido “exclusivo del sitioweb” y otras informaciones que respon-den a la característica del “tiempo real”.Entonces la versión digital presenta nue-vos elementos, y ambas—el papel y lapantalla— se complementan.

Adicional a esto, hay que tomar en cuen-ta ciertas características propias del me-dio web. Una de estas particularidades esel valor agregado que proporciona encuanto a la inmediatez y capacidad de ac-tualización. De la misma manera, Internetofrece elementos esenciales en lo que adiseño y presentación de contenidos serefiere: el carácter interactivo, la opciónde hipervínculos (internos y externos), lamultimedialidad —que sólo es posible enuna plataforma digital—, y el espacio ili-mitado, son herramientas diferencian aeste medio del tradicional.

Mientras se producían las transforma-ciones de los periódicos en línea, se des-arrollaban empresas que se especializa-ban en estructurar los formatos y soportepara el diseño, y de algún modo, orientarestos cambios de los contenidos enInternet. Por un lado la empresa periodís-tica desarrollaba sus contenidos para serpublicados, y por otro, empresas de dise-ño y almacenamiento se encargaban dedesarrollar softwares capaces de funcio-nar como plataforma de la prensa escrita.Es el caso, por ejemplo, de Infotech-corp,que comenzó con diarios como ElNacional, pero que actualmente son laplataforma de La Cadena Capriles, TalCual, Unión Radio, el Grupo de Diarios

de las Américas (GDA) y A&E MUNDO.De ser una compañía nacional dedicada a“experimentar” en el diseño para un pe-riódico en formato web, ahora es una em-presa que exporta sus diseños paraLatinoamérica.

Es junto a la sofisticación del medioweb y a la especialización del diseño, quesurge entonces una división del trabajodebido al nacimiento de nuevas experti-cias: la producción de los textos periodís-ticos, los procesos de búsqueda y recupe-ración de esta información, las estrategiasde diseño gráfico y de interfaz para la web,y por otra parte, el desarrollo de espacioscomo el que brinda Infotech para llevar alusuario las informaciones en un diseñoque responda a las demandas tanto delcliente (empresa periodística), como delusuario final.

¿Cómo comparar los periódicoslatinoamericanos en línea?

La expansión de diversos formatos ymodos de los periódicos disponibles en lí-nea, es un tema que requiere ser estudia-do más allá de una nueva forma de pre-sentación de contenidos, más bien comouna nueva modalidad del ejercicio profe-sional del periodista, adaptada a las exi-

gencias actuales del oficio. Para efectosde este análisis, se centran los esfuerzosen la comprensión de la estructura de di-seño de las versiones electrónicas de losperiódicos latinoamericanos. Para ello, setomó en cuenta un período temporal com-prendido entre julio de 2005 hasta mayode 2006. En este sentido, se realizó unanálisis comparativo de periódicos latino-americanos en línea con el propósito decomprender la dinámica de sus diseños,interfaz y arquitectura de información,con el objetivo de determinar si existe unatendencia regional.

Para ello, se delimitó el universo de losmedios periodísticos que se encuentranen las redes de Internet, donde son cuan-tiosos los sitios que ocupan distintos tiposde medios informativos, bien sean espe-cializados, temáticos, versiones digitalesde revistas, periódicos, canales televisi-vos, agencias de noticias, noticieros digi-tales, etc. Quedando así el universo de pe-riódicos impresos, con y sin versiones di-gitales, de los países latinoamericanos dehabla hispana que, hasta diciembre de2005, suman 901, de los cuales, a la mis-ma fecha, un total de 643 diarios cuentancon un soporte digital.

De estas cifras, se tomó en cuenta unmedio por país, de manera que el total demedios analizados sumó 16 periódicos enlínea, en respuesta a una muestra inten-cional, que de acuerdo con Martínez seentiende como aquella en la cual que “seelige una serie de criterios que se consi-deran necesarios o altamente convenien-tes para tener una unidad de análisis conlas mayores ventajas para los fines quepersigue la investigación”. Los criteriosde selección en este caso fueron:

● Medios de habla

● Periódicos de circulación nacional

● De libre acceso a los archivos digita-les, sin suscripción

● Trayectoria del medio: soporte físico.

Al momento de la evaluación, se reali-zó una adaptación del método propuestopor Lluis Codina de acuerdo con los ob-jetivos trazados al inicio de la indagación.Quedando como resultado una compara-ción de las categorías de Contenido queincluye los parámetros relativos a la auto-ría y contenido, Navegación con los pará-metros de acceso a la información y er-gonomía, Visibilidad tomando en cuentala luminosidad y ubicuidad, y por últimola categoría de Usabilidad, donde los pa-

Para ello, se delimitó el universode los medios periodísticos que se

encuentran en las redes de Internet,donde son cuantiosos los sitios queocupan distintos tipos de medios

informativos. Quedando así eluniverso de periódicos impresos, cony sin versiones digitales, de los paíseslatinoamericanos de habla hispana

que, hasta diciembre de 2005, suman901, de los cuales, a la misma fecha,un total de 643 diarios cuentan con

un soporte digital

Page 32: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción32

rámetros evaluados fueron Procesos,Errores y Adaptación.

Los resultados: un análisis descriptivo

Indicadores fijosLa comparación permite afirmar que

existen indicadores en los cuales los 16 pe-riódicos seleccionados coinciden con res-pecto a la evaluación realizada. En primerlugar, existe 100% de adecuación entre laautoría de los medios y su temática, enfo-cada en la divulgación de informacionesnoticiosas a través de Internet. Asimismo,se observa unanimidad en el balance deesta temática y su enfoque a una audienciadeterminada, con la premisa de cumplir elobjetivo informativo.

En cuanto al interés intrínseco, coinci-den en la cobertura de diversas fuentes in-formativas que despierten intereses en lasaudiencias, relacionadas a la variedad te-mática que contempla cada medio. Paraello, estos diarios manejan una cantidad deinformación que se corresponde a la inten-ción final de los mismos, por lo tanto otropunto en común es la publicación de un vo-lumen de información coherente con lasintencionas específicas de los sitios web.

Con respecto a los elementos estructu-rales que facilitan el acceso a la informa-

ción de los diarios electrónicos, queda de-mostrado que existe una evidente presen-cia de sumarios principales que muestrenun mapa general del sitio, elementos quefacilitan la navegación estructural quepermitan a los usuarios el acceso a distin-tas secciones del medio, el empleo de su-marios locales pertenecientes a cada sec-ción donde se especifiquen los contenidosque pueden ser consultados, y uniformi-dad en el sistema de etiquetas que se man-tiene en los diversos niveles de navega-ción de las versiones digitales de los dia-rios, lo que permite su fácil reconoci-miento y ubicación dentro de la composi-ción general.

De la misma manera, la claridad es uni-forme en todos los medios, ya que con-trastan fondo y forma para que los conte-nidos publicados sean de fácil lectura ydistinción: para fondos oscuros, textosclaros y viceversa. Al mismo tiempo, escomún el empleo de convenciones quepermiten un reconocimiento y familiari-zación de las imágenes y otros elementosque suelen emplearse en la composiciónde los contenidos que conforman estos si-tios en Internet.

En los periódicos digitales analizados,también es repetitiva la detección de erro-res en la navegación, y el aviso de los mis-mos mediante mensajes instantáneos queidentifique el problema y ofrecen a los

usuarios posibles alternativas para sol-ventar sus consecuencias. Estos elemen-tos forman parte de la interfaz, lo que fa-cilitan una navegación fluida. La redun-dancia es igualmente un factor presenteen todos los periódicos, ofreciendo dis-tintas opciones que para realizar las ac-ciones más comunes.

Tendencias

Existen otros elementos en los que losindicadores revelan buenas condiciones,pero que pueden mejorar. Entre estos as-pectos se encuentra la autoría, el 94% dela muestra tiene una adecuada identifica-ción de la responsabilidad intelectual delos contenidos. La opción que tienen losusuarios de establecer comunicación conlos responsables de los sitios web, me-diante el uso de los correos electrónicos—bien sea genéricos, o particulares decada uno de los miembros responsablesde los contenidos—, se presenta en 94%de la muestra.

En relación con la política editorial, lapresencia es de 75%. Pero sólo el 56% dela muestra aclara todos los criterios y con-diciones de uso, privacidad y aceptaciónde colaboraciones para que estas sean pu-blicadas. En cuanto a la actualización delos contenidos que se publican, 81% pre-senta una frecuencia de minutos entre ca-da texto noticioso que se difunde. Perocuando se habla de la actualización de losenlaces externos que ofrecen estos perió-dicos, el 100% mantiene una actualiza-ción permanente de los mismos; en la eva-luación se presenció un perfecto funcio-namiento de este recurso.

La expresividad de estos sitios perio-dísticos es posible visualizarla en el 94%de la muestra mediante recursos como lasbarras de navegación —horizontales yverticales— que facilitan un panorama delas opciones que presenta el recurso a sususuarios. Estas barras de navegación indi-can en igual proporción un sentido de je-rarquía de las informaciones que publicael sitio. Por su parte, 75% de los diariosofrecen una clara información relaciona-da con la orientación y el sentido de con-texto, tales como nombre de la sección,niveles de navegación transitados y otroselementos que faciliten la ubicación delusuario dentro del recurso web.

Con relación a la ergonomía, 88% ofre-ce una facilidad general de uso, y en cuan-to a la velocidad de la navegación el 94%no excede los 25 segundos en las descar-gas de los recursos que ofrece el medio,con una conexión de banda ancha. La eva-

País Medio URL

Argentina Clarín http://www.clarin.com.ar

Bolivia El Diario http://www.eldiario.net

Chile El Mercurio http://www.emol.com

Colombia El Tiempo http://www.eltiempo.com.co

Costa Rica La Nación http://www.nacion.com

Ecuador El Comercio http://www.elcomercio.com

El Salvador El Diario de Hoy http://www.elsalvador.com

Guatemala Prensa Libre http://www.prensalibre.com

Honduras La Tribuna http://www.latribunahon.com

México El Universal http://www.eluniversal.com.mx

Nicaragua La Prensa http://www.laprensa.com.ni

Panamá La Prensa http://www.prensa.com

Paraguay La Nación http://www.lanacion.com.py

Perú El Comercio http://www.elcomercioperu.com.pe

Uruguay La República http://www.larepublica.com.uy

Venezuela El Universal http://www.eluniversal.com

CUADRO 1.

MUESTRA DE MEDIOS DIGITALES SELECCIONADA PARA LA INVESTIGACIÓN

Fuente: Ysabel Viloria (2006)

Page 33: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

33comunica ción

luación de anclajes externos, arrojó que56% de los periódicos presentaban unabuena proporción de este tipo de recursos.A su vez, 94% proporciona un contextoadecuado a la naturaleza de los enlaces,pero a pesar de ello, 69% no anticipa elcontenido de este tipo de recursos, sinomás bien se limita a ofrecer el nombre yalgunas características básicas de los mis-mos. Igualmente, 75% de la muestra guar-da una relación coherente y oportuna conel espacio en el que se encuentra —bienen los contenidos, bien en los anuncian-tes—. La calidad del criterio de seleccióny publicación de estos anclajes se eviden-cia en 88% de los periódicos analizados.

Por último, en relación con la visión deestatus, 75% mantiene con claridad losprocesos que realiza la audiencia en losmedios. Pero la posibilidad de deshacerlas últimas acciones realizadas durante lanavegación en los periódicos, la propor-ción de medios se reduce a 63%.

Diferencias, pero subsistencia de similitudes

Aunque existen algunos indicadores enlos que la evaluación registró ciertas va-riaciones, la tendencia —en menor pro-porción— se mantiene. Es el caso, porejemplo, del uso de recursos interactivos,ya que 63% aún desarrolla el empleo delos mismos, puesto que se enfocan en lautilización de vínculos comunes y des-aprovechan estos recursos. Igualmente, eluso de los archivos o hemerotecas lo re-gistra 88% de la muestra, pero sólo 69%cuenta con respaldo digital mayor a loscinco años.

Con respecto a la navegación semánti-ca, 63% de los diarios cuenta con seccio-nes destinadas a ofrecer una especie deguía sugerida por los contenidos relacio-nados pertenecientes a distintos nivelesde navegación y secciones. En el caso delrecorrido secuencial de los medios, 63%ofrece una visión general de las seccio-nes, pero no guía la relación de las noti-cias dentro de las mismas. De igual for-ma, 88% de los periódicos facilita la re-cuperación de la información medianteun mecanismo de búsqueda a través deluso de palabras claves, pero sólo 50% dela muestra cuenta con un sistema de “bús-queda avanzada” que permite una mayorespecificidad.

Más que tendencias, diversidad

Así como se registraron coincidenciasen los indicadores, también existen otrascategorías que evidencian las diferenciastecnológicas. Tal es el caso de los recur-

sos multimedia, en los que 38% de lamuestra no los desarrollan, limitándose apresentar contenidos textuales, apoyadosen imágenes fijas. Mientras que otro 38%de los periódicos ofrece un desplieguemultimediático que incluye videos, soni-dos, imágenes animadas, galerías de fotosy demás recursos. Y el 24% restante, aúndesarrolla el empleo de estos recursos.

Otro de los aspectos donde difiere laconfiguración de los medios, es la capaci-dad de adaptación de sus contenidos. Eneste sentido, 38% de los periódicos cuen-tan con reducidas opciones de cambio se-gún las necesidades de los lectores. Otro38% cuenta con diversas opciones de for-matos de presentación, como entrega denoticias por diversas vías), y en algunoscasos, se ofrecen las informaciones endistintos idiomas. El otro 24% de los dia-rios no facilita a sus usuarios modificarlos textos noticiosos publicados, para queestos sean adaptados a las preferenciasdel lector.

¿Existen o no tendencias?

La evaluación general de los 16 medios,arroja unos resultados promedio que per-miten afirmar que sí existe una tendenciaen los elementos de diseño, interfaz y ar-quitectura de información de los periódi-cos latinoamericanos en línea. Lo quequiere decir que hay una inclinación quelleva a deducir la uniformidad de la mues-tra en ciertos criterios. De acuerdo con la

valoración del instrumento aplicado, sepuede afirmar que la inclinación de losperiódicos electrónicos de la región se en-cuentra en un nivel de desarrollo tecnoló-gico entre lo mejorable y la excelencia.

En este sentido, y tomando en cuenta lacategorización de los indicadores medi-dos, se puede indicar que el 18.75% de lamuestra debe ser sometida a mejoramien-to, mientras que la tendencia indica que el81.25% restante se encuentra encaminadahacia el avance tecnológico en cuanto a laplataforma que ofrece Internet como me-dio de difusión de las informaciones queestos periódicos publican.

Periodismo latinoamericano en Internet

A pesar de la posibles diferencias queexisten en los formatos digitales de losperiódicos seleccionados del estudio, semantienen similitudes que permiten agru-par a estos medios en tres grandes grupos:el primero, lo constituyen aquellos paísesdonde la vanguardia tecnológica de losperiódicos en línea es avanzada; el segun-do, aquellos que tienen buenas opcionesonline de sus medios periodísticos elec-trónicos, pero pueden ser mejorados; ypor último, el grupo de países donde latecnología web de la prensa aún no se hadesarrollado tanto como en el resto de laregión.

Vanguardia tecnológica avanzada

Buenas condiciones,pero mejorables

Menor desarrollo

Países no evaluados

Fuente: Ysabel Viloria (2006)

GRÁFICO 1.

TECNOLOGÍA DE PERIÓDICOS LATINOAMERICANOS EN LÍNEA POR PAÍSES EN AMÉRICA LATINA

Page 34: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción34

Los periódicos sometidos a evaluaciónde Colombia, Costa Rica, El Salvador,México y Venezuela, obtuvieron las ma-yores puntuaciones. Mientras que en elcaso de Argentina, Chile, Ecuador, Gua-temala, Honduras, Nicaragua, Panamá yPerú, las evaluaciones corresponden a losvalores intermedios recolectados en el ins-trumento. Finalmente los diarios electró-nicos de Bolivia, Paraguay y Uruguayarrojaron los resultados más bajos.

Inversiones comerciales como parte del diseño web

Al igual que en el caso de los periódi-cos impresos, la figura de los anunciantestambién se contempla en el diseño digital.Este elemento juega un rol importante enla configuración visual de los medios enInternet. Una de las características del so-porte web, es su capacidad de ofrecer re-cursos multimedia. Entonces, la publici-dad aprovecha esto para lograr una mayorpresencia en los medios donde inviertepara tal fin.

Debido a esta inclusión que permite unmayor despliegue de anuncios comercia-les, se ha buscado un equilibrio entre laaparición de publicidad y los contenidospropios de los medios. En este sentido,Lorezo D’Amore, Gerente Corporativode Informática y de Recursos Interactivosde El-nacional.com, afirma que “hay unosestándares IAB –Interactive AdvertisingBureau– que de alguna manera buscanunificar este tipo de publicidad en los si-tios web”, aseguró.

Esta búsqueda de uniformidad de losanunciantes se extiende al territorio re-gional, ya que, de acuerdo con D’Amore,son varios los países que se acoplan a es-tos estándares. Entonces, incluso cuandose habla de inversión publicitaria en losdiarios electrónicos, se puede estableceruna línea que marque la tendencia; en es-te caso se hablaría de un formato de dise-ño, los estándares IAB.

De modo comparativo

La evaluación de los medios que con-forman la muestra, permite demostrar queexisten características fijas, que marcan lapauta en el diseño web de sitios periodís-ticos; otros elementos que son referenciasy muestran similitud en los distintos sitiosperiodísticos en Internet; y por último,características, en las que a pesar de exis-tir divergencia, existe un punto en común.

Como lo indican Ronderos, León,Sáenz, Grillo y García, “lo primero quehay que entender es que Internet es unmedio completamente distinto a los de-más y que, por lo tanto, el periodismo on-line exige una nueva forma de concebir yescribir las historias”. En este concebirlas historias se contempla el sentido de laforma de presentarlas a la audiencia. Porlo tanto, se considera que la rigurosidadprofesional del periodismo, en cuanto a lainvestigación y veracidad de las informa-ciones se mantiene, pero “la forma comose arma y se presenta el trabajo cambia”.

En este cambio que sufren los contenidosal pasar del soporte impreso al digital, exis-ten características en el modo de configu-ración que se repiten en las diversas versio-nes de los periódicos latinoamericanos.

Existen tendencias

En primer lugar, con relación a la iden-tificación de los medios periodísticos enInternet, es una constante la clara autoríay responsabilidad intelectual de lo publi-cado, así como la coherencia y consisten-cia entre el tema del medio (periodístico)con su objetivo como difusor de informa-

ciones. Con respecto a la cantidad existecoincidencia en los periódicos online. Yrespondiendo a la premisa de la inmedia-tez del periodismo como oficio, la actua-lización de los contenidos es permanente.Al hacer referencia al acceso a la infor-mación, existen diversas característicasque permiten a los usuarios consultar ynavegar los contenidos publicados. En pri-mera instancia, los periódicos presentanuna visión general de lo que se encuentraa disposición mediante sus sumarios–principales y locales–. Asimismo, se fa-cilita la orientación, mediante la unifor-midad en la ubicación y presentación de“etiquetas” de sus contenidos.

En cuanto a la ergonomía de los perió-dicos en línea, todos coinciden en el ade-cuado contraste de los elementos que con-forman la presentación de los contenidospublicados. Específicamente, los medioslogran un equilibrio entre la forma y elfondo de sus publicaciones, lo que facili-ta la legibilidad de los mismos.

Diseño, interfaz y Arquitectura de información

Con respecto al diseño, indicadores co-mo la identificación, la uniformidad del

País * Periódicos con % Periódicos sin % Total

versiones digitales versiones digitales de Periódicos

Argentina 136 81 32 19 168

Bolivia 13 65 7 35 20

Chile 48 83 10 17 58

Colombia 32 91 3 9 35

Costa Rica 6 100 0 0 6

Ecuador 25 66 13 34 38

El Salvador 4 80 1 20 5

Guatemala 6 67 3 33 9

Honduras 4 100 0 0 4

México 242 68 115 32 357

Nicaragua 4 100 0 0 4

Panamá 7 100 0 0 7

Paraguay 7 78 2 22 9

Perú 37 54 32 46 69

Uruguay 16 67 8 33 24

Venezuela 56 64 32 36 88

Total 643 71 258 29 901

TABLA 2.

TOTAL DE PERIÓDICOS EN LATINOAMÉRICA CON Y SIN EDICIÓN DIGITAL

* El orden de los países es alfabéticoLa última actualización fue el 07/12/05

Fuente: Ysabel Viloria (2006)

Page 35: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

35comunica ción

sistema de etiquetas, los espacios dedica-dos a los anuncios publicitarios, coinci-den en la forma visual como se presentanlos elementos que conforman a los perió-dicos en línea.

Cuando se hace referencia a la interfazde los diarios online, todos presentan for-matos de intercambio y participación delos usuarios con los contenidos, tales comolas diversas opciones de acceder a las in-formaciones, las formas de adaptación delos mismos, la secuencia de navegaciónque se realiza y las opciones para realizarlas acciones que estos medios permiten.

En cuanto a la arquitectura de la infor-mación, también hay consistencia en laestructura de los contenidos en este tipode medios en Internet. Recursos para re-cuperar las informaciones (buscadores),las hemerotecas o archivos digitales, lasegmentación de los contenidos tienen unpunto en común en cada periódico latino-americano en línea.

Todo esto permite confirmar la existen-cia de cierta homogeneidad y consisten-cia de la muestra, por lo que se puede con-cluir que los periódicos latinoamericanosen línea presentan tendencias de diseño,interfaz y arquitectura de información.

■ Isabel Viloria es licenciada enComunicación Social por laUniversidad Católica Andrés Bello,diseñadora web. Ha sido asistentede investigación en el CIC / Ucab

Abreu, C. (2003). El periodismo en Internet. FondoEditorial de Humanidades y Educación.Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2003

Álvarez, J. (2003). “El periodismo ante la tecnolo-gía hipertextual” (p. 231-259). [coords.] Díaz N.,Javier y Salaverría Manuel. 2003. Manual de re-dacción ciberperiodística. Editorial Ariel, S.A.España.

ARMAÑANZAS, E.; Díaz, J. y MESO, K. (1996).El periodismo electrónico: información y servi-cios multimedia en la era del ciberespacio.Editorial Ariel, S. A. Barcelona, España

ARMENTIA, J. y Martín, J. (1995). Tecnología dela información escrita. Editorial Síntesis, S.A.España.

ARRUTI, A. y FLORES, J. (2001). Ciberperio-dismo: nuevos enfoques, conceptos y profesionesemergentes en el mundo infodigital. Tesis deGrado. Escuela de Comunicación Social, Facultadde Humanidades y Educación. UCAB. Venezuela

BISBAL, M. [coord.] (2004). Los medios de comu-nicación de Venezuela. Historia mínima. FondoEditorial de la Fundación de TrabajadoresPetroleros y Petroquímicos de Venezuela (Funtra-pet). Venezuela

CELY, A. y NEUMAN, M. (2000). “Caracterizaciónde los medios cibernéticos. Comunicación socialen Venezuela”, en Comunicación: Estudios vene-zolanos de comunicación. 111. Venezuela.

_________ M. (2001). La innovación tecnológicaen las páginas web de los medios de comunica-ción de Venezuela, en Temas de Comunicación.10. Venezuela.

CODINA, Luis (2003): “Análisis y Métodos enCiencias de la Documentación”. En la siguientedirección electrónica URL: http://www.lluiscodi-na.com/metodos.htm

COLINA, C. (2002). El lenguaje de la red. Hipertextoy posmodernidad. Editorial Texto, C.A.Publicaciones UCAB. Venezuela

_________(2004): La Internet (p.115-221) [coord.]Bisbal, M. 2004. Los medios de comunicación deVenezuela. Historias mínima. Fondo Editorial de

la Fundación de Trabajadores Petroleros yPetroquímicos de Venezuela (Funtrapet).Venezuela

DÍAZ, J. y SALAVERRÍA, M. (2003a). Manual deredacción ciberperiodística. Editorial Ariel, S.A.España.

_________(2003b): “Hipertexto periodístico: teoríay modelos”. (p. 81-139) [coords.] Díaz N., Javiery Salaverría Manuel. 2003. Manual de redacciónciberperiodística. Editorial Ariel, S.A. España.

DIX, A. (1998). Human-computer interaction. (p 9-51). Editorial Prentice Hall. Segunda edición.

INFOTECH (2005). En la siguiente dirección elec-trónica URL: http://www.infotech-corp.com/

LÓPEZ, R. (2003): Análisis de los portales perio-dísticos españoles. Taxonomía de sus elementoscomponentes. Universidad de Murcia. TesisDoctoral. Biblioteca Virtual De Cervantes. En lasiguiente dirección electrónica URL:http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10572&ext=pdf

LÓPEZ, X.; GAGO, M. y PEREIRA, X. (2003).“Arquitectura y organización de la información”.(p.195-230). [coords.] Díaz, J. y Salaverría, M.2003. Manual de redacción ciberperiodística.Editorial Ariel, S.A. España.

OUTING, S. y RUEL, L. (2004): “Eyetrack III. Online news consumer behavior in the age of multi-media”. Poynter Institute. Estlow Center forJournalism and news media. En la siguiente di-rección electrónica URL: http://www.poynterex-tra.org/eyetrack2004/index.htm

RONDEROS, M.; LEÓN, J.; SÁENZ, M.; GRILLO,A. y GARCÍA C. (2002). Cómo hacer Periodismo.Distribuidora y Editora Aguilar. Bogotá,Colombia.

ROST, A. (2004). “Pero, ¿de qué hablamos cuandohablamos de interactividad?”, en CongresosALAIC/IBERCOM 2004. GT 18- Internet y lasociedad de la información. Federación Latinoa-mericana de Facultades de Comunicación Social:http://www.felafacs.org. Sala de Prensa: http://www.saladeprensa.org.Prensa Escrita: http://www.prensaescrita.com

Referencias Bibliográfícas

Page 36: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Entradacomunica ción36

Cibermediosvenezolanos

Bajo la lupa de la usabilidad

Gale

ría d

e pa

pel.

Augu

sto

Mar

cano

Page 37: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

37comunica ción

1. Introducción

Cuando el ser humano intenta comuni-carse, necesariamente emplea herramien-tas que le permiten palpar, sentir y pensaren todo aquello que facilita ponerse encontacto con el mundo exterior.

Hoy en día una de los recursos más po-pulares es ese nuevo espacio de intercam-bio donde se gestan lenguajes propios, ala par de una alta velocidad de cambio yevolución: Internet y su comunicación hi-permedial.

Sin embargo, más allá de las potenciali-dades y los encantamientos que esta plata-forma ofrece con sus posibilidades decombinar imágenes, audio, video y un sinfin de posibilidades en materia de diseño,actualmente existe el consenso de queInternet es un espacio en el que imperanabrumadoramente los contenidos textua-les. De allí que minusvalorar la importan-cia de su calidad significa minusvalorar lapropia presencia. Por lo tanto, la calidad delos contenidos incide en la percepción y laexperiencia de cualquier usuario.

El estudio de esta realidad puede abor-darse desde distintos enfoques. Uno deellos centraría la atención en el vertigino-so y deslumbrante crecimiento tecnológi-co que experimenta la sociedad contem-poránea a partir de la aparición de Internet,privilegiando un conocimiento meramen-

te instrumental de la tecnología. Sin em-bargo, en un intento por abandonar posi-ciones puramente tecnocráticas, la redpuede estudiarse además como un nuevoespacio comunicativo, dadas sus posibili-dades de favorecer formas de relacionessociales diferentes al contacto personal oa las que ocurren en los medios de comu-nicación masivos tradicionales.

Así lo reafirma Castells (1999) cuandoseñala que la red:

“No es simplemente una tecnología es el mediode comunicación que constituye la forma organi-zativa de nuestras sociedades (…). Internet es elcorazón de un nuevo paradigma socio técnico queconstituye en realidad la base material de nues-tras vidas y de nuestras formas de relación, de tra-bajo y de comunicación. Lo que hace Internet esprocesar la virtualidad y transformarla en nuestrarealidad, constituyendo la sociedad red, la socie-dad en la que vivimos”. (Castells, 1999: p. 154)

Diríamos además que el crecimiento ypopularidad de esta sociedad red, se debeen gran medida a las posibilidades tecno-lógicas que Internet ofrece:

● Una condición asincrónica donde eltiempo se disuelve desordenando la se-cuencia de los acontecimientos sumer-giéndolos en una atemporalidad(Castells: 1999) donde todo existe, per-manece y renace según la disposicióndel usuario.

El crecimiento de Internet afianza la necesidad de estudiar susposibilidades de intervenir en nuestras formas de comunicarnos.En este estudio, se hace un esbozo del concepto de Usabilidad ylos retos que sus postulados plantean para el diseño de contenidosen cibermedios, fáciles de ser comprendidos, aprendidos, en fin,usados por las personas. Se trata de una mirada a dos de los mediosdigitales venezolanos más antiguos y consolidados: El Nacional.comy El Universal.com

■ Hazel Mogollón

■ Antonio Acevedo

■ José Ramírez

Page 38: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción38

● Una condición virtual que rompe conlas dimensiones de tiempo y espacioconstruyendo un mundo paralelo, dis-tinto al real que, materialmente, existeen chips y servidores de equipos infor-máticos; pero simbólicamente se con-vierte en el conjunto de la experienciahumana, abarcando y simulando todassus expresiones culturales.

● Una condición hipermediática querecrea la construcción de ideas median-te asociaciones libres, tal como ocurreen el pensamiento humano, estructu-rando informaciones de manera no li-neal, mas bien multisecuencial, me-diante la combinación e integración detextos, gráficos, audios, video que con-forman una nueva manera de organizarlas ideas dentro de un mensaje y por lotanto, una nueva manera de “escribir” ode estructurar un mensaje.

Este trío de propiedades tiene como ele-mento integrador al usuario como un su-jeto activo que comanda el recorrido porsus senderos; pues aun cuando Internet ysu popular interfaz World Wide Web abrennuevas dimensiones en la creación y di-fusión de contenidos, es el usuario/ re-ceptor quien determina los límites y losalcances en el proceso.

Sin embargo, hay quienes afirman quea pesar del gran desarrollo experimentadopor Internet en los últimos años y de laexistencia de cientos de millones de pági-nas en la red, los diseñadores siguen en labúsqueda de un nuevo lenguaje multime-dia, más adecuado a las condiciones téc-nicas del medio y a las exigencias de lamirada humana, aún no acostumbrada ala experiencia de lectura en la pantalla deun ordenador.

Según la encuesta del College of Com-puting del Georgia Institute of Tec-hnology, a cargo de Dix, Finlay y Abowd(2001), los principales obstáculos que hoyencuentran los usuarios de Internet se re-fieren a insuficiencias del sistema (veloci-dad e interrupciones), pero también a di-ficultades lógicas en la búsqueda de in-formaciones y a deficiencias de diseño(de comunicación) en las páginas enInternet, ya que se les dificulta entenderel sistema y sobre todo interactuar con él.Situaciones como estas hacen que la ex-periencia de interacción en la red se vuel-va frustrante.

Actualmente, en los estudios que abor-dan los espacios comunicativos del cibe-respacio priva la idea de que éstos debenconfigurarse de tal manera que sean fáci-

les de ser comprendidos, aprendidos, usa-dos por las personas. Es lo que se conocebajo el concepto de Usabilidad. En esteartículo intentaremos hacer un esbozo so-bre este nuevo elemento teórico – meto-dológico y su posible articulación comoestrategia para potenciar la apropiaciónsocial de Internet.

2. Para Comprender La Usabilidad

Puede decirse que, para comunicarnos,interactuamos con el mundo a través decientos de interfaces, es decir: dispositi-vos que permiten la mediación entre elmundo y el yo. Muchas de ellas son tanconocidas y aceptadas, que ni siquiera lasvemos. Por ejemplo, cuando usamos unaherramienta, o interactúa con un sistema,suele haber “algo” entre uno mismo y elobjeto de la interacción.

Por ejemplo, en un automóvil, ese “al-go” son los pedales y el tablero. En unapuerta, es el picaporte. En una máquinaexpendedora o un ascensor, los botones.En una computadora, el teclado, el moni-tor, el ratón. Este “algo” nos informa quéacciones son posibles, el estado actual delobjeto y los cambios producidos; ademásnos permite actuar con o sobre el sistemao la herramienta. Pero para hacerlo, se re-

quiere que dicha herramienta esté diseña-da de tal modo que podamos comprenderfácilmente su funcionamiento.

Con este planteamiento queremos enfa-tizar en lo siguiente: hasta el mejor siste-ma o la herramienta perfecta, son inútilessi no podemos interactuar con ellos. Ahorapensemos en todos aquellos sitios enInternet que hemos usado en nuestro tiem-po de cibernavegadores ¿Cuántas vecesresulta imposible encontrar lo que busca-mos porque no sabemos cómo hacerlo?¿Cuántas veces los obstáculos para acce-der a la información se relacionan con si-tios web que reportan tardías velocidadesde descarga, con diseños visualmente in-comprensibles, de apariencia estridente yque por si fuera poco carecen de una es-tructuración y organización lógica en sucontenido? He aquí un problema relacio-nado con el uso de los productos comuni-cacionales en la red de redes.

Jakob Nielsen, ingeniero de interfacesde la empresa Sun Microsystem, enEstados Unidos, ideó una metodologíaque permite la evaluación de los sitiosWeb, metodología conocida en la actuali-dad con el término Usabilidad, la cual sedefine como la utilidad de un sistema, elmedio para conseguir un objetivo, la fun-cionalidad de un sitio Web y el modo enque los usuarios pueden usar dicha fun-cionalidad.

Por lo tanto, la Usabilidad es la medidaen la cual un software puede ser usadopor usuarios específicos para conseguir elpunto óptimo de funcionalidad en un con-texto de uso particular.

Esta condición reconocida por autoresde habla hispana como facilidad de uso,y conceptualizada dentro del contexto delo que en inglés se denomina con el tér-mino usability (Usabilidad), es la herra-mienta responsable de que el contenidode un sitio web cumpla de forma correc-ta las expectativas con las que ha sido cre-ado, siempre desde el punto de vista delusuario final, de los visitantes de las pá-ginas, ya que son estos los que, al fin y alcabo, van a hacer que un sitio web sea ono exitoso.

A fin de cuentas, como afirma Nielsen(2003) los usuarios visitan el sitio webpor su contenido, pero agradecen laUsabilidad para llegar a éste. El diseñodel contenido existe para permitir a la gen-te acceder al mismo. La vieja analogía ci-tada por Nielsen (2003) es la de “un gru-po de amigos que va a ver una función deteatro: cuando salen del teatro, de lo quehablan es de la obra, no de lo bonitos queeran los trajes”.

Puede decirse que, paracomunicarnos, interactuamos

con el mundo a través de cientos deinterfaces, es decir: dispositivos que

permiten la mediación entre elmundo y el yo. Muchas de ellas sontan conocidas y aceptadas, que nisiquiera las vemos. Por ejemplo,

cuando usamos una herramienta,o interactúa con un sistema, suelehaber “algo” entre uno mismo y

el objeto de la interacción

Page 39: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

39comunica ción

Hablar de Usabilidad refiere además auna propuesta teórica basada en el diseñocentrado en el usuario, punto importanteque muchas veces se olvida en el des-arrollo de los sitios web. Sobre ello, lanorma ISO 9241:11 de 1993 resulta muyclara: Usabilidad se refiere a la facilidadde uso de una aplicación informática. Esel rango en el cual un producto puede serusado por unos usuarios específicos paraalcanzar ciertas metas definidas con efec-tividad, eficiencia y satisfacción en uncontexto de uso determinado.

Con respecto al origen etimológico deltérmino, autores como Eduardo Manchón(2003) refieren que la Usabilidad derivadirectamente del inglés Usability. Si bienlos filólogos hispánicos coinciden en afir-mar que el término puede ser creado en lalengua castellana, su acepción no está cla-ra. En castellano significa capacidad deuso, es decir, la característica que distin-gue a los objetos diseñados para su utili-zación de los que no lo fueron. Sin em-bargo, la acepción inglesa es más ampliay se refiere a la facilidad o nivel de uso,es decir, al grado en el que el diseño de unobjeto facilita o dificulta su manejo.Manchón (2003) se pronuncia por utilizarel término Usabilidad basándose en la se-gunda acepción, y afirma que esta se de-fine: “coloquialmente como facilidad deuso, ya sea de una página web, una apli-cación informática o cualquier otro siste-ma que interactúe con un usuario”.

En todo caso, por lo que respecta a laweb, la Usabilidad acopia un conjunto detécnicas que ayudan a los seres humanosa realizar tareas en el entorno gráfico dela interfaz de usuario de una aplicaciónweb. Y decimos “aplicación web” porqueafectará no sólo a páginas aisladas, sino alconjunto de todas las páginas que compo-nen un sitio web, abarcando aspectos co-mo la navegación, entre ellas (navegabili-dad), o sea, la facilidad de encontrar unelemento dado dentro del sitio (relaciona-da con la arquitectura de la información),el número de errores del sistema (relacio-nado con aspectos de programación), lalegibilidad de los textos (correspondienteal diseño web), la correcta transmisión dela información, el acceso a ésta por todoslos posibles usuarios (accesibilidad).(Moreno, 2004).

2.1 Usabilidad con sentido de “apropiación”

A nuestro entender, el concepto deUsabilidad puede abordarse como una es-trategia para apalancar procesos de apro-

piación social de Internet, ya que su pun-to de partida, sus procedimientos y susdiagnósticos son arrojados desde la natu-raleza y el contexto de quien realiza la ex-periencia de interactuar en la red de redes.

En primera instancia, resulta necesarioafirmar que entendemos la apropiación,desde la perspectiva de Subercaseaux(2002) como un proceso creativo que im-plica la adaptación, transformación o re-cepción activa en base a un código distin-to y propio. Apropiarse, según el propioautor, “significa hacer propio un conteni-do que originalmente era ajeno” (Suber-caseaux, 2002).

En el ámbito específico de la tecnolo-gía, podríamos extrapolar que este proce-so parte de la oposición a una recepciónpasiva e inerte de contenidos, ya que elsujeto internaliza el proceso comunicati-vo al que se enfrenta y lo procesa adap-tándolo, apropiándolo a sus necesidades.De hecho, para Subercaseaux, el modelode apropiación puede resultar muy pro-ductivo para que los países latinoameri-canos superen el síndrome de la periferia,y esto se comprende ya que las socieda-des, al enfocar el diseño de códigos y men-sajes de acuerdo a la dinámica y las for-mas de consumo de sus ciudadanos, acor-tarán el camino para el aprovechamientode estas herramientas.

Para los estudios de apropiación socialde Internet resulta imprescindible la pro-puesta de Manuel Castells. Este autoradopta una visión sociológica sobre la tec-nología. En su visión, la apropiación ocu-rre cuando personas, instituciones, com-pañías y sociedad en general, transformantecnología, cualquier tecnología, apro-piándosela, modificándola, experimen-tándola. (Castells, 1999)

De acuerdo al autor, la apropiación esuna constante en la óptica sociológica dela tecnología y la comunicación. Es im-portante recalcar que la apropiación invo-lucra una doble perspectiva:

● Puede estudiarse lo que Internet noshace

● Puede estudiarse lo que las personashacen en Internet.

El nuevo patrón socio-técnico que emer-ge de esta interacción deviene la llamada“sociedad de información”. Internet, de-bido a su maleabilidad, anima a que talesinteracciones aceleren el paso del cambioy de la adaptación. De allí que Castellsapuesta por una visión sociológica de latecnología, más que, estética, simbólica oaún política.

Otro enfoque que sustenta la apropia-ción de las Tecnologías de la Informacióny la comunicación (Internet entre ella), sederiva de la visión social de Internet, des-arrollada por Mística (www. funredes. org/mistica), una comunidad virtual integra-da por investigadores latinoamericanos,dedicados a la observación alternativa delimpacto social de las TIC en AméricaLatina y el Caribe.

Para este conjunto de investigadores, laapropiación de las TIC se sustenta en lasdistintas relaciones activas entre las téc-nicas y las personas:

● Control y uso de los medios de co-municación, determinados en el senode las energías sociales

● Aprendizaje y conciencia critica deestos medios, en sus fases de produc-ción, de recepción o intercambio.

Todo ello se resume en lo que la comu-nidad denomina como el uso consciente,crítico y controlado de esas tecnologías,en resumidas cuentas, el uso con sentidode las TIC.

Específicamente, para este estudio nosreferiremos al principio de asumir aInternet como un asunto social, ya que alser mediadas las relaciones sociales por la

A nuestro entender, el conceptode Usabilidad puede abordarse

como una estrategia para apalancarprocesos de apropiación social de

Internet, ya que su punto de partida,sus procedimientos y sus

diagnósticos son arrojados desdela naturaleza y el contexto de quienrealiza la experiencia de interactuar

en la red de redes

Page 40: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción40

plataforma tecnológica, las comunicacio-nes se modifican en forma y fondo. Deallí que la red no debe considerarse sólocomo una herramienta comercial, sino quedebe servir también para promover rela-ciones económicas, políticas y sociales,alternativas a las tradicionales. (Mística,2002: p. 3)

3. Usabilidad y Cibermedios venezolanos: una experiencia de estudio

Los enfoques aportados desde la pers-pectiva de la Usabilidad resultan de cuan-tiosa valía en el diseño de los nuevos es-pacios comunicacionales presentes en elciberespacio, específicamente en los lla-mados medios de comunicación ciberné-ticos o cibermedios, cuya principal misiónes dar respuesta y satisfacer las nuevas ymás exigentes necesidades informativassurgidas en la Sociedad del Conoci-miento.

En un estudio¹, culminado este año, enel Centro de Investigaciones de la Comuni-cación y la Información (CICI) de laUniversidad del Zulia, se logró detectarerrores y aciertos en el diseño de conteni-dos informativos en los cibermedios demayor trayectoria en Venezuela, median-te la aplicación de estrategias metodoló-gicas derivadas de la Usabilidad, a travésde las cuales se intentó:

● Analizar los elementos de navegabili-dad, accesibilidad e interfaz gráfica enlos contenidos informativos de actuali-zación diaria

● Evaluar la presentación de los conteni-dos informativos de actualización diaria

● Caracterizar los elementos interacti-vos insertos en los contenidos informa-tivos.

En dicha investigación descriptiva dediseño transeccional (o transversal) conenfoque cualitativo, se analizaron los ci-bermedios venezolanos El Nacional OnLine (www.el-nacional.com) y El Uni-versal (www.eluniversal.com) y estos setomaron como muestra intencional, dadasu condición de ser los de mayor trayec-toria en Venezuela.

Para la recolección de datos se siguie-ron las pautas metodológicas derivadasde la Usabilidad según las cuales el aná-lisis de un sitio debe hacerse desde la mi-rada del propio usuario / receptor de la in-

formación. Específicamente, se aplicó elprocedimiento sugerido por Nielsen(2003): el test de usuarios.

Este procedimiento consiste en convo-car un conjunto de entre 5 a 30 sujetos pa-ra que navegaran los cibermedios, de ma-nera que pudiera rememorar o conocerlos elementos que lo componen y en es-pecial sus contenidos informativos, en elestudio específico se convocó a 30 suje-tos. Luego cada quien procedió a respon-der un instrumento de investigación.Dicho instrumento consistió en un cues-tionario estructurado y estándar, con 57preguntas cerradas, de alternativas en es-cala, las que Ander Egg (1978: 135), de-fine como: de hecho, de acción y opiniónque además abarcó los aspectos: navega-bilidad, accesibilidad, interfaz gráfica,presentación de contenidos informativosy elementos interactivos.

Según Nielsen (2003), el test de usua-rios es el método más sencillo y fiable pa-ra medir la usabilidad de un sitio web,aprendiendo de la manera en que los usua-rios reales lo utilizan. El autor apunta ade-más las siguientes ventajas sobre este pro-cedimiento:

● Un test con 2 usuarios sirve para de-tectar aproximadamente el 50% de losproblemas en el sitio web

● Un test con 5 usuarios suele descubriraproximadamente el 80% de los pro-blemas.

La data de la investigación fue procesa-da mediante la aplicación SPSS, un soft-ware especializado de estadística para es-tudios sociales. El análisis se realizó si-guiendo medidas de tendencia central.

4. Hallazgos significativos

Dado que el test de usuarios es una estra-tegia metodológica que intenta recrear y si-mular la experiencia de navegar un ciber-medio, daremos cuenta de algunos de loshallazgos más significativos, detallando elrecorrido que la mayoría de los usuarios re-portó en los cibermedios estudiados.

El Universal (eluniversal.com):

Cuando el 87,5% de los usuarios nave-gan este Cibermedio, pueden detectar fá-cilmente vínculos o enlaces que le permi-ten retornar al home o pantalla principal.Sin embargo, dicha experiencia o recorri-do a veces (37,5%) puede quedar regis-trada visualmente en enlaces que le indi-can como retroceder o avanzar en el sitio.

De igual modo, 87,5% de los usuariosidentifica el mapa del sitio, 100% detectaun buscador que se precisa con facilidad enel home y además 75% puede operar en élopciones de búsqueda avanzada, las cualesle aportan resultados de una manera com-prensible. Sin embargo, en ocasiones,cuando dicha herramienta de búsqueda re-porte falta de resultados para la solicituddel usuario, ésta carece de alternativas deasistencia para indicar qué puede hacersesi la información requerida no se consigue.

Para acceder a los contenidos del sitio,los usuarios disponen de enlaces que sonfáciles de detectar para 50% de ellos.Lucen con colores adecuados, son media-namente intuitivos (pueden precisarse)cuando se configuran sobre una imagen ytienen una correcta disposición ya que nose aprecian vínculos rotos o que no con-duzcan a ninguna parte.

Sin embargo, a la hora de hablar de acce-sibilidad, comienzan a reportarse algunosproblemas: la mayoría de los usuarios(75%) indicó que el cibermedio no disponede elementos como textos alternativos quele indiquen hacia lo lleva un enlace o en quéformato se encuentra un documento al quedesee acceder. De igual modo, si es un usua-rio con discapacidades visuales o auditivasle resultará sumamente difícil consultar las

Este procedimiento consiste enconvocar un conjunto de entre

5 a 30 sujetos para que navegaran los cibermedios, de manera quepudiera rememorar o conocer

los elementos que lo componeny en especial sus contenidos

informativos, en el estudio específicose convocó a 30 sujetos

Page 41: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

41comunica ción

informaciones ya que en el sitio no se ob-servan dispositivos para aumentar el ta-maño del texto, ni para transcribir informa-ciones en audio o video.

En materia de la interfaz, 75% de losusuarios de El Universal aprecian un em-pleo adecuado de colores, contrastes, ti-pografía y espacios en blanco que le faci-litan la lectura de los contenidos.

Con respecto a la consulta específica delos contenidos informativos, 75% de losusuarios precisó que la titulación obedeceocasionalmente a la estructura de antetí-tulo, título, sumario. En cuanto a su re-dacción, no se apreciaron variaciones entítulos de primera pantalla y pantallas in-ternas, por lo cual se infiere que se ofre-cen titulares con redacciones repetidasque pueden cansar al usuario.

Los contenidos informativos son apre-ciados por el total de los usuarios en for-ma de textos dispuestos en bloques de pá-rrafos que descansan la vista, redactadoscon un vocabulario adecuado y mediana-mente resaltados con viñetas o separado-res. Sin embargo, al lector no le resultafácil detectar o precisar el nombre del au-tor de la información que consulta.

La distribución del contenido del sitioluce coherente y lógica: el usuario puedeacceder a listados de informaciones, yasea agrupadas según su hora de actualiza-ción, o dispuestas en una lista de todos lostitulares de la edición diaria.

En caso de que se requiera de disposi-tivos de ayuda durante su experiencia, es-te cibermedio presenta serias dificultadesya que según 87,5% de los usuarios, no sedetectan recursos de documentación, áre-as de preguntas frecuentes (FAQ), ni re-sultados con ejemplificaciones.

No obstante, a la hora de acceder a loscontenidos, al total de los usuarios le que-dan bastante claras las reglas de juego du-rante la experiencia de consulta: se le ex-presan las condiciones de uso de dichoscontenidos, así como también las políti-cas de privacidad sobre los datos que apor-te en el cibermedio.

En materia de interactividad, todos losusuarios pueden fácilmente imprimir in-formaciones, enviarlas a su correo elec-trónico, participar en encuestas, comuni-carse con el webmaster o administrador,registrar sus datos aportando sus prefe-rencias de consulta y suscribirse a servi-cios de titulares.

Sin embargo, 50% de los usuarios no lo-gran enviar titulares a dispositivos móviles.Tampoco pueden recomendar noticias, nisolicitar aclaratorias o enmiendas en casode detectar errores en la información.

Tampoco pueden aportar comentariossobre las noticias en foros de discusión yaque estos no funcionan correctamente. Deigual modo, no pueden comunicarse con losredactores de las informaciones, participaren chats, ni registrar su experiencia de na-vegación en un libro de visitas.

El Nacional (el-nacional.com):

Al igual que en el cibermedio anterior,cuando el usuario ingresa puede detectar fá-cilmente vínculos o enlaces que le permitenretornar al home o pantalla principal (80%de los usuarios). Sin embargo, su recorridoo navegación puede quedar registrada vi-sualmente, de manera ocasional (según60% de los usuarios), mediante vínculosque le indican como retroceder o avanzar.

Con respecto al mapa del sitio, se debeacotar que el usuario, en una proporciónde 60% no logra identificarlo. En cuantoal buscador, éste se detecta fácilmentedesde la pantalla de inicio (50%); pero nodispone opciones para búsqueda avanza-da, en mediana medida presenta resulta-dos de manera comprensible y nunca ofre-ce servicios alternos de asistencia cuandodentro del sitio no se localizan datos pararesponder a la consulta.

Durante el proceso de navegación y con-sulta, 90% de los navegantes logran hacer

uso de vínculos que son fáciles de detec-tar, lucen con colores adecuados, son me-dianamente intuitivos (pueden precisarse)cuando se configuran sobre una imagen ytienen una correcta disposición ya que nose aprecian vínculos rotos o que no con-duzcan a ninguna parte.

En el aspecto de la accesibilidad se apre-cian casi las mismas carencias del sitio deEl Universal, lo cual evidencia serias li-mitaciones para la consulta por parte depersonas discapacitadas, situación queademás se traduce en una falta de corres-pondencia con una visión de los ciberme-dios como una estrategia inclusiva para elacceso a la información.

Elementos como: textos alternativos quele indiquen hacia lo lleva un enlace o enqué formato se encuentra un documentoal cual desee acceder, dispositivos paraaumentar el tamaño del texto, o para trans-cribir informaciones en audio o video, noson localizadas por 70% de los usuarios.

Con respecto a la interfaz, 50% de losusuarios de El Nacional también apreciaun empleo adecuado de colores, contras-tes, tipografía y espacios en blanco que lefacilitan la lectura de los contenidos.

Una vez que el usuario realiza la acciónde consulta específica de los contenidosinformativos, éste precisa en 50% que la ti-tulación obedece a la estructura de antetí-tulo, título, sumario. Esta situación indicaque la atención se difumina en tres nivelesprimarios de lectura y por lo tanto la ac-ción de escaneo se puede dispersar,cuando lo más recomendable es condensarel énfasis lingüístico de la carga informa-tiva en un título y un sumario o bajada.

En cuanto a su redacción, tampoco seapreciaron variaciones en títulos de pri-mera pantalla y pantallas internas, por locual se infiere que se ofrecen titulares conredacciones repetidas que pueden cansaral usuario.

Los contenidos informativos de ElNacional, al igual que los de El Universal,son apreciados por 90% de los usuariosen forma de textos dispuestos en bloquesde párrafos que descansan la vista, auncuando no se resaltan con viñetas o sepa-radores. De igual modo la redacción seaprecia con un vocabulario adecuado. Sinembargo, a 60% de los lectores no le re-sultó fácil detectar o precisar el nombredel autor de la información que consulta.

La distribución del contenido de este si-tio también luce coherente: el usuario pue-de acceder a listados de informaciones,agrupadas por área temática, o dispuestasen una lista de todos los titulares de laedición diaria. Sin embargo, 40% de los

Los contenidos informativosson apreciados por el total de

los usuarios en forma de textosdispuestos en bloques de párrafosque descansan la vista, redactados

con un vocabulario adecuado ymedianamente resaltados con

viñetas o separadores. Sin embargo,al lector no le resulta fácil detectaro precisar el nombre del autor de la

información que consulta

Page 42: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción42

usuarios no detectó la identificación de lahora de actualización del texto y esto pue-de generar confusiones en el momento dela navegación ya que se dificulta precisaren un texto si este pertenece a un avancematutino, vespertino o nocturno.

Al igual que en el anterior Cibermedio,si el usuario requiere ayuda para consultaro conocer el funcionamiento de los dispo-sitivos dentro del sitio, la experienciapuede verse limitada ya que 40% de ellosno logran detectar recursos de documenta-ción, áreas de preguntas frecuentes (FAQ),ni resultados con ejemplificaciones.

Cuando las personas consultan infor-mación en un cibermedio, ocasionalmen-te pueden presentarse situaciones en lasque el mismo sitio le solicite informaciónpersonal como dirección de correo, nom-bre, entre otros. En caso de que esto ocu-rra en El Nacional, 90% de los usuariosno llega a visualizar las políticas de la or-ganización con respecto a la privacidadde los datos del navegante, ni cuáles sonlas expectativas de sus administradorescon respecto al uso de las informacionesque allí se difunden, en aras de fomentarel respecto a la propiedad intelectual.

En materia de interactividad, los usua-rios detectaron varias similitudes con res-pecto a este punto en el anterior ciber-medio: pueden fácilmente imprimir infor-maciones (90%), enviarlas a su correoelectrónico (100%), participar en encues-tas, (90%) comunicarse con el webmastero administrador (60%) y suscribirse a ser-vicios de titulares (80%).

Sin embargo, 80% de los usuarios deeste sitio no logran enviar titulares a dis-positivos móviles, aun cuando estos ci-bermedios sí ofrezcan el servicio, estoquiere decir que las personas no identifi-can el espacio para acceder a esta herra-mienta. Tampoco pueden recomendar no-ticias (70%), ni solicitar aclaratorias o en-miendas en caso de detectar errores en lainformación (70%).

Tampoco pueden aportar comentariossobre las noticias en foros de discusión yaque estos no funcionan correctamente(70%). De igual modo, no pueden comu-nicarse con los redactores de las informa-ciones (70%), participar en chats (80%),ni registrar su experiencia de navegaciónen un libro de visitas (50%).

5. Conclusiones y Reflexiones finales

Sin lugar a dudas, Internet es un fenó-meno global emergente que trastoca los

más tradicionales preceptos sobre el pro-ceso comunicativo. Gracias al desarrollode cibermedios, cuyos diseños están cen-trados en las expectativas del usuario, co-bra mayor fuerza la necesidad de conce-bir ciberespacios accesibles, fáciles deusar.

La usabilidad luce entonces como unaposibilidad estratégica de apropiacióntecnológica cuyo mérito consiste en acor-tar el camino del usuario en la ruta del ac-ceso a la información y el conocimiento.

En el ámbito específico de los ciberme-dios como espacios comunicativos, la rea-lidad de estos productos en Venezuela in-dica que el diseño de contenidos informa-tivos se fortalece en sus aspectos más ge-nerales de navegabilidad y accesibilidad.Sin embargo, todavía es mucho lo quequeda por reflexionar en cuanto al apro-vechamiento de la hipertextualidad parala comprensión del mensaje; mientras queen el ámbito de la interactividad se detec-ta un afianzamiento en sus niveles prima-rios; pero también serias debilidades enlos niveles avanzados, los cuales en defi-nitiva contribuyen a ofrecer mayor parti-cipación al usuario.

En atención a estas consideraciones,este primer esbozo de la usabilidad comopropuesta teórica y metodológica arrojaciertas luces a la hora de detectar proble-

mas y oportunidades de mejora en los con-tenidos informativos de los medios en elciberespacio, aportando un nuevo enfoqueen el estudio de estos espacios comunica-tivos comunicacionales, en aras de mejo-rar la experiencia de consulta virtual de in-formación por parte del usuario, con locual se cimentan las bases para potenciarla apropiación de estas tecnologías, talcomo lo aprecia Castells: apropiándosela,modificándola, experimentándola.

■ Hazel Mogollón Antonio Acevedoy José Ramírez son docentes einvestigadores de la Universidaddel Zulia y Universidad RafaelBelloso Chacín; conforman el equipo que desarrolla el proyecto“Medios de ComunicaciónCibernéticos y Usabilidad enVenezuela”, auspiciado por elConsejo de Desarrollo Científico yHumanístico (CONDES) de LUZ

Notas

1 El estudio, denominado Usabilidad en el diseñode contenidos informativos en cibermedios vene-zolanos fue desarrollado en la Universidad delZulia, por los autores, en el proyecto “Usabilidady medios de comunicación cibernéticos enVenezuela”, adscrito al programa “Experienciaslocales de apropiación tecnológica” del CICI.

El Nacional, 90% de los usuarios no llega a visualizar las políticas de la organización con respecto a la privacidad de los datos del

navegante, ni cuáles son las expectativas de sus administradores

con respecto al uso de las informaciones que allí se difunden,en aras de fomentar el respecto a la

propiedad intelectual

Page 43: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

43comunica ción

ACEVEDO, A (2006) Usabilidad en el diseño decontenidos informativos en Cibermedios venezo-lanos. Tesis de Maestría no publicada. Universidaddel Zulia. Maracaibo, Venezuela.

ALCALÁ, J; CASTILLO, G; LEÓN, M; RAMÍREZ,J; SUÁREZ, A (2004): Evaluación de Usabilidadde las Páginas Electrónicas de los Poderes Públicosdel Estado Venezolano. (Trabajo Especial de Gradopara optar al Título de Ingeniero en Informática enla Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Mara-caibo, Venezuela.

ARIZPE, Gustavo (2004), “¿Para qué sirve un sitioweb?”. [En linea] <http://www.area.com.mx/es-trategica> [Consulta: 15/09/2005]

ARMAÑANZAS, E., Díaz, J., & MESO, K. (1996).El periodismo electrónico: información y servi-cios multimedia en la era del ciberespacio.Barcelona: Editorial Ariel.

CAMUS, Juan C. (2005): “¿Cómo se escribe en unsitio web?”. [En Linea]. Disponible en www.usan-do.info.

CASTELLS, Manuel (1999): La Era de laInformación. Volumen I La Sociedad Red. SigloXXI Edit. Barcelona, España.

DIX, A , FINLAY, J y ABOWD, g (2001) Human-Computer Interaction. College of ComputingGeorgia Institute of Technology. Georgia, USA.

JENSEN J. (1998). “Interactivity”. nordicomReview, Nordic research on media and comuni-cation review, No. 19 (2).

JOYANES, L. (1997). Cibersociedad: Los retos so-ciales ante un nuevo mundo digital. Ed. McGraw- Hill Interamericana de España.

MANCHÓN, Eduardo; MARTÍN, César; VILLA,Luis (2003b) “La administración a examen.Evaluación de la usabilidad en sitios web de ad-ministraciones públicas. Levantamiento de usabi-lidad en todas las alcaldías y provincias de España”[En línea] <www.alzado.org>

MANCHÓN, Eduardo (2003c): “Evaluación heurís-tica (o por expertos) de la usabilidad” [En línea]<www.alzado.org/articulo.php?id_art=74>[Consultado: 02/05/2005]

MÍSTICA (2002) “Trabajando la Internet con unavisión social”. (en red). Localizado en la Url:http://funredes.org/mistica/castellano/ciberote-ca/tematica/esp_doc_olist2.html

MORENO, Luciano (2004): “¿Qué es la usabili-dad?”, [En línea] <www.htmlweb.net/usabilidad>[Consultado: 15/09/2004]

NIELSEN, Jakob (1997): “Inverted Pyramids inCyberspace”. [En Línea]. Disponible en www.useit.com.

NIELSEN, Jakob. (2003): Usabilidad. Diseño deSitios Web. Editorial Prentice Hall. USA.

SUBERCASEUX, B (2002) “ReproducciónApropiación: Dos Modelos Para Enfocar elDialogo Intercultural”. (en red). Localizado en ladirección electrónica Url: http://www.felafacs.org/dialogos/pdf23/subercaseaux.pdf.

www.gumilla.org.veVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Referencias Bibliográfícas

Page 44: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Entradacomunica ción44Ga

lería

de

pape

l. Lu

is F

ranc

o

Page 45: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

45comunica ción

L a experiencia, en diversas áreas,viene a demostrar que la solaexistencia de nuevas tecnologí-

as en sí misma no constituye un cambiosustantivo en las relaciones de poder, seaéste económico, político o cultural. Nadiepuede discutir hoy que la revolución tec-nológica, especialmente en las últimasdos décadas, transformó de forma evi-dente diversos procesos de interacción co-municativa y ello salta a la vista con eluso que tienen la red de Internet o la tele-fonía móvil celular. Sin embargo, aún es-tán distantes de cumplirse –al menos enVenezuela- ciertos postulados que apun-ten, a través de la figura de gobierno elec-trónico, a ampliar la participación ciuda-dana con mecanismos democráticos quese asienten en las nuevas tecnologías.

El gobierno de Hugo Chávez, sin duda,le ha destinado recursos a la temática y esose evidencia con la existencia de portalesasociados a diversos organismos públicos,la creación de Infocentros y una serie de de-cisiones oficiales en materia de implemen-tación tecnológica. Empero, una rápidaevaluación permite evidenciar que persisteen muchas instancias del Estado una lógicainformativa, con una vocación unidireccio-nal sin propiciar la participación y el debate–pese a que existe un discurso que ampara-ría tales dimensiones-, y que por lo tanto nogenera otras prácticas sociales y ciudadanasde lo que se viene conociendo internacio-nalmente como gobierno electrónico.

Este artículo se divide en dos partes, enla primera se hace una rápido e inacaba-do repaso de algunos puntos de vista acer-ca del fenómeno del gobierno electrónicoy sus principales características; en la se-gunda parte se hace una evaluación –apartir de un instrumento en construcción-de una serie de portales de entidades del

En este artículo se ofrecen losresultados de una evaluaciónrealizada a una muestra deportales oficiales, para con elloscaracterizar las tendencias quesiguen en el país las iniciativasde gobierno electrónico, en unmarco de referencia que sostiene,en términos generales, la utilidadde la herramienta tecnológica enel desarrollo de procesos detransparencia de la gestiónpública, participación ciudadanay democratización del acceso ala información

■ Andrés Cañizález

La lejana democracia digital

Gobierno electrónico:

Page 46: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción46

Estado, para ver si cumplen o no con al-gunos de los postulados teóricos propues-tos en la primera parte. Para la segundaparte resultó invalorable la colaboraciónde la licenciada Ysabel Viloria, en la re-colección de los datos, como parte de sustareas en el CIC-UCAB.

Nuevas tecnologías para mayor democracia

Como decíamos inicialmente, la solaimplantación de las nuevas tecnologías noresuelve problemas de fondo en las socie-dades, en las que operan mecanismos nodemocráticos para el ejercicio del poder oen las que están presentes grandes des-igualdades de orden socioeconómico. Detal forma que la revolución tecnológica, ala que asistimos en estos tiempos, para elejercicio político por un lado puede signi-ficar “más poder para los ciudadanos ypuede hacer más eficiente la labor de lasinstituciones públicas”; sin embargo nodebe soslayarse el hecho de que tales posi-bilidades se circunscriben a grupos redu-cidos, en contextos como el latinoameri-cano: “Si efectivamente acerca las institu-ciones a las personas y fortalece las redesciudadanas aumentando sus capacidadesoperativas y de influencia, ¿qué efectos pú-blicos pueden esperarse en sociedades di-vididas por la brecha digital?” (ArayaDujisin, 2005: 57). En América Latina elpromedio de personas con acceso aInternet (que podríamos considerar unamedida de posibilidades de participación)es del 6 por ciento de la población, mien-tras que en naciones “como Canadá,Estados Unidos y Suecia más del 50% dela población accede a Internet” (ArayaDujisin, 2005: 58). Eso de por si constituyeun serio reto si ubicamos como meta elejercicio de derechos ciudadanos a travésdel uso de las nuevas tecnologías. Pero elproblema de la brecha digital tiene una di-mensión de mayores carencias en la gene-ración de contenidos, pues de muy pocovaldría –en aras de consolidar participa-ción- que las personas tengan facilidadesde acceso a Internet, por ejemplo a travésde Infocentros, pero que en la práctica lanavegación se limite al chat, al correo elec-trónico o a los juegos en red, como vienesucediendo en nuestro país. Para dar elsalto en materia de contenidos, en contex-tos de desigualdad y falta de acceso, es ne-cesaria una política de promoción porparte del Estado.

Sobre el tema, sin embargo, existen dife-rentes perspectivas. Para los gobiernos, al

menos así se evidencia a partir de las dosCumbres de la Sociedad de la Información,patrocinadas por UNESCO, la preocupa-ción principal parece centrarse en la brechadigital; en tanto, desde las organizacionesno gubernamentales y grupos ciudadanos eldebate gira en torno a “la figura de un nuevoderecho, el derecho a no ser excluido de lasociedad de la información” (ArayaDujisin, 2005: 59). Como sabemos, dichaexclusión en el terreno digital, se suma y ge-neralmente se superpone a las exclusionesy desigualdades que están presentes a lo in-terno de nuestras sociedades, o en un planomás global entre países.

El tema no es meramente técnico o se-cundario. Cuando pensamos en la posibi-lidad de que los ciudadanos realicen ges-tiones en línea, como pagar impuestos otramitar el pasaporte, la calidad de la co-nexión cuenta. Una persona con una co-nexión precaria, si es que cuenta con ella,tendrá siempre menores posibilidades deinvolucrarse que aquel que tiene por ejem-plo un servicio de banda ancha.

A nivel global, la importancia que havenido cobrando la red de Internet, entrequienes tienen acceso a ella, despertó mu-chas esperanzas sobre el impacto que ten-dría en el ejercicio de la política y por tan-to en el debate democrático. Visto desdeambas orillas, en primer término las posi-

bilidades del gobierno electrónico desdeel Estado podría aumentar “la eficienciaen la gestión mediante la automatizaciónde procesos y la integración informáticade distintos servicios”, teniendo como re-sultados “en el mediano plazo importan-tes ahorros, mayor transparencia y mayorcercanía a la ciudadanía” (Araya Dujisin,2005: 62). Desde la perspectiva ciudada-na, en tanto, la implementación de estemecanismo digital abriría “la posibilidadde participar en el diseño de políticas pú-blicas, poder comunicarse directamentecon las autoridades, generar reclamos yfiscalizar la labor pública” (Araya Dujisin,2005: 62). Sin duda, todo ello está plan-teado en términos de promesas, partiendode las potencialidades que brinda la tec-nología, pero la implementación de me-canismos para facilitar la participaciónciudadana requiere de decisiones de polí-tica de Estado, y no siempre el Estadoalienta iniciativas que impliquen un des-centramiento del poder.

A partir de la evaluación de experien-cias de gobierno electrónico en países ibe-roamericanos (Tesoro, 2005: 83), se esta-blecieron dos índices que justamenteapuntan a evaluar la decisión de políticade Estado que debe acompañar a estosprocesos, que si bien tienen un eje tecno-lógico son procesos fundamentalmentepolíticos, en la medida en que pueden re-situar la relación entre gobernantes y go-bernados. El primero se conoce comoDisposición para el Gobierno Electrónico(DGE), y se refiere “a la capacidad de ca-da país para desarrollar, sustentar y pro-veer, a los distintos segmentos de su po-blación, acceso oportuno en línea a infor-mación y servicios útiles y relevantes pa-ra satisfacer las necesidades vitales”. Esteindicador se relaciona con el índice dedisposición para el gobierno electrónico,que difundiera la Organización de lasNaciones Unidas en el año 2003, y el cualse construyó tomando en cuenta tres as-pectos “presencia de los gobiernos en lared, infraestructura de telecomunicacio-nes, y capital humano”. El segundo índi-ce es el de Probidad Pública (PP), que re-mite a la “rectitud, integridad y diligenciamanifiestas por los representantes y fun-cionarios de los poderes del Estado paraservir a los ciudadanos y preservar sus ga-rantías y derechos dentro de un marco ju-rídico-institucional respaldado por el con-junto de las instituciones republicanas”, ypara ello se toma como referencia el índi-ce de percepción de la corrupción elabo-rado por la organización TransparenciaInternacional (Tesoro, 2005: 83).

El tema no es meramente técnico osecundario. Cuando pensamos en la

posibilidad de que los ciudadanosrealicen gestiones en línea, como

pagar impuestos o tramitar elpasaporte, la calidad de la conexión

cuenta. Una persona con unaconexión precaria, si es que cuentacon ella, tendrá siempre menoresposibilidades de involucrarse que

aquel que tiene por ejemplo un servicio de banda ancha

Page 47: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

47comunica ción

Se escogieron los tres países que enca-bezan la combinación de ambos índices.Chile es el país latinoamericano con ma-yor puntuación, mientras que Venezuelasólo aparece por encima de Guatemala,Nicaragua y Honduras, cuando se mira alconjunto de naciones latinoamericanas.Tomando como referencia el índice DGEes evidente que en nuestro país no existeuna clara disposición a impulsar prácticasde gobierno electrónico.

Hemos venido sosteniendo que las nue-vas tecnologías pueden facilitar procesosdemocráticos, con mayor participaciónciudadana. La implementación de talesmecanismos se puede producir en dife-rentes niveles, que si se ven concatenada-mente entonces podríamos pensar en queefectivamente hay una decisión de políti-ca de Estado, para impulsar el gobiernoelectrónico.

De acuerdo con María Ángela PetrizzoPáez (2005: 90), pueden identificarse cua-tro fases en este proceso, que persigue nosólo que el Estado llegue a los ciudada-nos, “sino que además sea capaz de idearlos medios para que éstos sean escucha-dos y puedan tener injerencia en la vidapública participando a través de ellas”:

Sin duda, para la mayoría de nuestros pa-íses el principal desafío consiste en “el de-sarrollo e implementación de políticas pú-blicas que pongan las ventajas de la era di-gital al alcance de todos los ciudadanos”.Esa promoción universal del acceso y usode las nuevas tecnologías de información,debe estar acompañada de la “la facilita-ción de los servicios públicos en línea, a finde promover una administración eficientey transparente” (Frey, 2005: 112)

Premisas del gobierno electrónico

El gobierno electrónico puede definirsecomo el uso de las tecnologías de infor-mación y comunicación “por parte de losgobiernos a través de la mejora de su ges-tión interna, de la oferta de servicios e in-formación y de los sistemas de intercam-bio e interacción con los ciudadanos ycon las organizaciones públicas y priva-das” (Serna, 2002: 1). El concepto de tec-nologías de información y comunicación(TIC’s) no se limita a la red de Internetcon sus portales web, están también loscorreos electrónicos, el teléfono móvil ce-

lular, televisión por cable, vídeo confe-rencias, entre otras opciones (Serna, 2002:2). Cada una de estas dimensiones podríagenerar dinámicas con las cuales el Estadono sólo informe a sus ciudadanos, sinoque logre mecanismos de participaciónciudadana.

De forma evidente se han hecho másinclusivas las concepciones sobre lo quese entiende por gobierno electrónico, “locual se fundamenta en la previsión de unuso cada vez más integrado de las tecno-logías” (Criado Grande, 2002: 5). Para re-conocidos autores como José LuisCebrián, tal integración no sólo incluye alas nuevas tecnologías digitales, sino quedescribe el gran avance dado, por ejemploen Internet, que ha logrado “abrazar ar-moniosamente todas las tecnologías pre-vias” (Criado Grande, 2002: 5).

Por su parte, la División de Tecnologíade Información del Banco Interamericanode Desarrollo define el gobierno electró-nico como la habilidad gubernamental enproveer servicios de forma electrónica,teniendo como resultados un aumento enla gestión pública y una mejora de los ser-vicios de cara a los ciudadanos (Rodal,2003: 3).

En este terreno de la conceptualizaciónde gobierno electrónico, que parece estaren construcción como su propia práctica,algunas definiciones insisten en la dimen-sión de la mejora de servicios para el ciu-dadano, en tanto que la del Gartnet Group,tal como recalca Criado Grande (2002:5), considera la importancia del cambio yla transformación institucional, así comola articulación de consensos entre aque-llos agentes e intereses que resultan fun-damentales para lograr el éxito en el pro-yecto.

Evaluación de portales venezolanos

La evaluación de una serie de portalesdel Estado venezolano se realizó duranteel mes de junio de 2006, como parte de lasactividades investigativas del Centro deInvestigaciones de la Comunicación de laUniversidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB). La ejecución del monitoreoestuvo a cargo de la licenciada YsabelViloria. Por otra parte, el instrumentoaplicado se alimentó de fuentes diversas yfue discutido con colegas del CIC. Por serla primera vez que se aplica, está enrevisión y cabrían eventuales ajustes en elfuturo.

Países Índice PP 2004 Índice DGE 2003

Suecia 9,2 8,4

Australia 8,8 8,3

Dinamarca 9,5 8,2

Chile 7,4 6,7

Ecuador 2,4 3,7

Venezuela 2,3 3,6

Guatemala 2,2 3,2

CUADRO 1.

COMPARATIVO ÍNDICE DE PROBIDAD PÚBLICA Y DISPOSICIÓN PARA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Fuente: Tesoro, 2005: 83.

CUADRO 2.

PROFUNDIDAD DE LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Fase Componentes

Información Básica Presencia en medios electrónicos. Digitalización de información

Interacción Buzón de sugerencias, foros, comunidades temáticas

Transacción Recaudación de impuestos, pagos, solicitud de documentos

Transformación Modernización y actualización de los procesos internos

Fuente: Petrizzo Páez (2005)

Page 48: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción48

Instrumento

Escala de evaluación:E = Excelente (3 puntos)B = Bueno, pero mejorable (2 puntos)R = Regular (1 punto)NA = No Aplica. No está presente en

la página (0 puntos)La suma de todas las categorías revisa-

das otorga una puntación máxima de 33puntos. Esto lo consideramos igual a 1.

La selección de entidades a analizar sedecidió partiendo de la premisa de que, porsu naturaleza, debían ser dependencias concanales para la información y/o participa-ción de los ciudadanos. Se incluyó, en talsentido tanto a la Asamblea Nacional comola Presidencia de la República, junto a losministerios de Información y Comu-nicación, Cultura y del Interior y Justicia.Por el carácter de su función pública, tam-bién se evaluaron los portales de laDefensoría del Pueblo y del MinisterioPúblico (Fiscalía). Al momento de hacer laevaluación, en junio de 2006, se intentó, sinéxito, trabajar con las páginas del Minis-terio de Economía Popular y de Plani-ficación y Desarrollo, el primero no contabacon sitio web en tanto el correspondiente alsegundo no logró abrirse.

Es necesario indicar que cabría un aná-lisis más específico en algunos portalescomo son los del SENIAT, DIEX y CA-DIVI, ya que en éstos sitios web los ciu-dadanos venezolanos pueden realizar di-versas gestiones en línea. Por su especifi-cidad, debería ser un análisis transaccio-nal, que comprenda la revisión de cómose efectúan las transacciones con el Estadoa través de estos portales.

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica número Xde visitantesNaturaleza Divulgativa X/InformativaActualización X Los contenidos son actualizados

con una frecuencia diaria

Interactividad Correo electrónico X Sólo cuenta con una dirección general decorreo electrónico para que los usuarios contacten al (los) responsable(s)

Foros Existe un espacio dedicado a diversas temáticas de foros, pero no se ofrecen instrucciones de participación, ni se verificala validez de la misma

Encuestas XChat XCondiciones Xde participación

Políticas Política Editorial XCondiciones de uso XIncidencia de la Xparticipación

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica númerode visitantesNaturaleza Divulgativa/InformativaActualización

Interactividad Correo electrónicoForosEncuestasChatCondiciones de participación

Políticas Política EditorialCondiciones de usoIncidencia de la participación

CUADRO 4.

EVALUACIÓN MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNhttp://www.minci.gob.ve

CUADRO 3.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS PORTALES

Puntuación: 0,27

Fuente: el autor (2006)

Page 49: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

49comunica ción

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica número Xde visitantesNaturaleza Divulgativa X/InformativaActualización X Tiene una frecuencia constante de

actualización, más no es diaria

Interactividad Correo electrónico X El medio ofrece una opción para enviar Foros X casos particulares al Despacho, más no sonEncuestas X mensajes personalizadosChat XCondiciones Xde participación

Políticas Política Editorial XCondiciones de uso XIncidencia de la Xparticipación

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica número Xde visitantesNaturaleza Divulgativa X/InformativaActualización X La actualización es minuto a minuto

Interactividad Correo electrónico X Cuenta con un directorio de los contactos

Foros XEncuesta XChat XCondiciones Xde participación

Políticas Política Editorial XCondiciones de uso XIncidencia de la X Existe un espacio donde el usuario puede participación participar mediante envío de mensajes

(luego de formalizar su registro en la página), y estas acciones puede pasar a discusiones de la agenda pública (según lo publicado en el site)

CUADRO 5.

EVALUACIÓN PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICAhttp://www.venezuela.gob.ve

CUADRO 6.

EVALUACIÓN ASAMBLEA NACIONAL http://www.asambleanacional.gov.ve

Puntuación: 0,15

Puntuación: 0,33

Page 50: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción50

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica número Xde visitantesNaturaleza Divulgativa X/InformativaActualización X

Interactividad Correo electrónico X Al igual que otros sitios del Gobierno,la Fiscalía ofrece un correo electrónico general, para que el público establezca contacto con el organismo a través de él.

Foros X Se prestan espacios para la expresión de los usuarios sobre temas delimitados por el sitio

Encuesta XChat XCondiciones Xde participación

Políticas Política Editorial XCondiciones de uso XIncidencia de la X A pesar de que no se establece en el sitio elparticipación destino final de manera explícita, los temas

de discusión en los foros son asuntos públicos, de interés colectivo

CUADRO 7.

EVALUACIÓN FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA http://www.fiscalia.gob.ve

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica número Xde visitantesNaturaleza Divulgativa X/InformativaActualización X

Interactividad Correo electrónico X A pesar de presenta la opción “contáctenos”,esta no funciona

Foros XEncuesta XChat XCondiciones X No existen espacios abiertos para la de participación participación y discusión ciudadana, sin

embargo, el sitio cuenta con una sección a través de la cual el ciudadano puede efectuar “denuncias en línea”

Políticas Política Editorial XCondiciones de uso XIncidencia de la X Mediante el uso de esta página, los participación ciudadanos pueden efectuar denuncias

por violación de derechos, o en contra de funcionarios públicos

CUADRO 8.

EVALUACIÓN DEFENSORÍA DEL PUEBLOhttp://www.defensoria.gob.ve

Puntuación: 0,39

Puntuación: 0,36

Page 51: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

51comunica ción

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica número Xde visitantesNaturaleza Divulgativa X/InformativaActualización X

Interactividad Correo electrónico X El medio ofrece un correo general para quelos usuarios establezcan contacto con los responsables

Foros X Existe un espacio dedicado para los foros,pero vinculados a espacios de CONATEL,es decir, no son foros propios de este ministerio

Encuesta XChat XCondiciones Xde participación

Políticas Política Editorial XCondiciones de uso XIncidencia de la X Existe un correo en el que las solicitudes participación o informaciones de los usuarios puedan

ser tomadas en cuenta, y a las que se les pueda ofrecer respuesta desde el ministerio,pero esto no queda claramente explícito en lo publicado por el sitio

Categoría Ítem Puntaje ObservacionesE B R NA

Información Indica número Xde visitantesNaturaleza Divulgativa X/InformativaActualización X

Interactividad Correo electrónico X Además de un correo general, el medioofrece una sección de “atención al ciudadano”, donde el usuario puede solicitar información, o enviar comentarios.

Foros XEncuesta XChat XCondiciones Xde participación

Políticas Política Editorial X Existe una sección con este nombre,donde se explica la naturaleza del sitio y sus funciones

Condiciones de uso XIncidencia de la X El usuario cuenta con un espacio para participación establecer contacto con los responsables,

pero no se indica el destino de esa participación, ni sus incidencias

CUADRO 9.

EVALUACIÓN MINISTERIO DE LA CULTURA http://www.ministeriodelacultura.gob.ve

Puntuación: 0,36

CUADRO 10.

EVALUACIÓN MINISTERIO DE INTERIOR Y JUSTICIA http://www.mij.gov.ve

Puntuación: 0,27

Anotaciones finales

Si bien se trata de una evaluación no ex-haustiva, podemos apuntar que las expe-riencias de gobierno electrónico enVenezuela están en su fase inicial, te-niendo por tanto un peso importante el ejedivulgativo/informativo. En la mayoría delos casos presentados aquí están desapro-vechadas una serie de herramientas, pro-pias del medio ambiente digital como se-rían los foros virtuales, chats o realizaciónde encuestas en línea, que son canales idó-neos para recibir puntos de vista y partici-pación de los ciudadanos. En líneas gene-rales, puede decirse que prevalece unaorientación unidireccional: básicamentese ofrece información en una sola direc-ción. Partiendo de lo revisado en estas pá-ginas web del Estado, parece estar lejanala posibilidad de que a través de esos por-tales un ciudadano de Venezuela puedahacer oír su voz, y menos aún incidir en lageneración de una política pública.

Ninguno de los portales analizados lo-gra cumplir al menos con un 50% de loscriterios establecidos, y ello reafirma loexpresado en los párrafos iniciales: la im-plantación de nuevas tecnologías en símisma, no garantiza que se generen me-canismos democráticos, de participaciónciudadana, tanto en el control de la ges-tión pública como en el diseño de políti-cas. Un cambio sustantivo requiere dedecisiones de política de Estado que apun-ten a promover genuinamente la partici-pación, y teniendo tal dirección comonorte encuentren en las tecnologías digi-tales un soporte para llevarlo adelante.

■ Andrés Cañizález es director de la revista Comunicación e investigador del Centro deInvestigaciones de laComunicación CIC-UCAB

Page 52: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción52

Referencias Bibliográfícas

ARAYA DUJISIN, Rodrigo (2005). “Internet, polí-tica y ciudadanía”. En Nueva Sociedad 195. Pp.56-71. Caracas: Nueva Sociedad.

CRIADO GRANDE, Ignacio y otros (2002). “Lanecesidad de teoría(s) sobre gobierno electróni-co. Una propuesta integradora”. Ensayo del XVIConcurso del CLAD sobre la Reforma del Estadoy Modernización de la Administración Pública.Caracas: Consejo Latinoamericano deAdministración para el Desarrollo (CLAD).Versión en línea: www.clad.org.ve

FREY, Klaus (2005). “Gobernanza electrónica ur-bana e inclusión digital: experiencias en ciuda-des europeas y brasileñas”. En Nueva Sociedad196. Pp. 109-124. Caracas: Nueva Sociedad.

PETRIZZO PÁEZ, María Ángela (2005).“Participación ciudadana y tecnologías de la in-formación y la comunicación: hacia una admi-nistración pública relacional”. En NuevaSociedad 195. Pp. 88-101. Caracas: NuevaSociedad.

POCOVI, Gertrudis María, y FARABOLLINI,Gustavo Ricardo (2002). “Gobierno electrónico:un cambio estructural. La integración de la in-formación como requisito”. Ensayo del XVIConcurso del CLAD sobre la Reforma del Estadoy Modernización de la Administración Pública.Caracas: Consejo Latinoamericano deAdministración para el Desarrollo (CLAD).Versión en línea: www.clad.org.ve

RODAL, Eduardo (2003). “Programa para el esta-blecimiento del gobierno electrónico en AméricaLatina y el Caribe: conceptos, estrategias y apli-caciones que el Banco Interamericano deDesarrollo viene desarrollando en la región”.Ponencia en el VIII Congreso del CLAD sobrela Reforma del Estado y Modernización de laAdministración Pública. Caracas: ConsejoLatinoamericano de Administración para elDesarrollo (CLAD). Versión en línea:www.clad.org.ve

SERNA, Miquel Salvador (2002). “Gobierno elec-trónico y gobiernos locales: transformaciones in-tegrales y nuevos modelos de relación más alláde las modas”. Ponencia en el VII Congreso delCLAD sobre la Reforma del Estado yModernización de la Administración Pública.Caracas: Consejo Latinoamericano deAdministración para el Desarrollo (CLAD).Versión en línea: www.clad.org.ve

TESORO, José Luís (2005). “Probidad, gobiernoelectrónico y modernización de la gestión públi-ca en Iberoamérica: inferencias empíricas”. EnNueva Sociedad 195. Pp. 72-87. Caracas: NuevaSociedad.

Page 53: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

N S

OC

IA

L

Para información en el Programa de Estudios de Postgrado en ComunicaciónSocial, o visítenos en la web: www.ucab.edu.ve o en el teléfono 407 4379

La UCAB, una referencia en Comunicación Social

La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDADUna oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALEl espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

PARA EL DESARROLLO SOCIAL

El objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones.

Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMO

Producto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación Social

Modalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICASe desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.

Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN

Se dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCAB

Modalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

Programas de Estudios Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Universidad CatólicaAndrés BelloDirección General de Estudios de Postgrado

Area de Humanidades y Educación

Page 54: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Estudioscomunica ción54

Aproximación teórica a la estructura de la

Gale

ría d

e pa

pel.

Yosm

aira

Silv

a

Page 55: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

55comunica ción

Introducción¹

La Estructura de la ComunicaciónSocial es una interdisciplina académicaque se ha desarrollado sobre todo en losúltimos años, tanto en el ámbito interna-cional como particularmente en el espa-ñol, y que se preocupa por el estudio em-pírico de la materialidad de las industriascomunicativas y culturales. Es decir quese centra especialmente en el marco his-tórico, económico, político, social y tec-nológico (en el contexto pero no en el tex-to) en que se producen y distribuyen loscontenidos de carácter simbólico (infor-mativos, publicitarios, propagandísticos ode entretenimiento), así como también lossoportes físicos que los canalizan.

No tiene unos orígenes claros en el ám-bito académico ni tampoco un objeto de es-tudio netamente definido, de manera quesus límites resultan necesariamente am-plios e imprecisos, con relaciones promis-cuas con diferentes disciplinas teóricas afi-nes que cuentan con una tradición más só-lida. Por ello, consideramos que habría queremitirse a los años cuarenta, cuando, deuna parte, apareció en Estados Unidos laMass Communication Research, quecuenta con el paradigma de H. Lasswellcomo una base teórica fundamental (espe-cialmente los términos “emisor”, “canal” y“audiencia”), y de otra parte, la aparicióndel concepto de “Industria cultural”, acu-ñado por T. W. Adorno y M. Horkheimeren la Escuela de Francfort.

Ambas tradiciones académicas se ins-criben en corrientes ideológicas diferentes(la “integrada” de la Mass Communi-cation Research, de origen funcionalista,y la “crítica” de la Escuela de Francfort,de matriz marxista), lo que dará origen auna pléyade de autores y escuelas que hanido aportando sus teorías a medida que haido avanzando vertiginosamente el des-arrollo material de la comunicación socialen el último medio siglo.

Resumen

Este artículo realiza una aproximación teórica a la Estructura dela Comunicación Social, interdisciplina académica desarrolladasobre todo en los últimos años, tanto en el ámbito internacionalcomo particularmente en el español, y que se preocupa por el estudioempírico de las industrias comunicativas y culturales. Es decir quese centra especialmente en el marco histórico, económico, político,social y tecnológico en que se producen y distribuyen los contenidosde carácter simbólico, así como también los soportes físicos que loscanalizan

Abstract

This article makes a theoretic approximation to the Structure ofSocial Communication, an academic inter-discipline mostly developedin the last few years in the international field and particularly in Spain.It is concerned with the empiric study of the communication andcultural industries. This means it is centered specially on the historic,economic, political, social and technological framework wherecontents of a symbolic character are produced and distributedas well as the actual means that they are directed by

■ Daniel E. Jones

Comunicación Social

Page 56: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción5656

Este estudio intenta sólo hacer una pre-sentación, en la primera parte, de los hitosfundamentales de la corriente “inte-grada”, que ha introducido nuevos con-ceptos desde las perspectivas económica,política, sociológica y tecnológica, talescomo “desarrollismo”, “industria del co-nocimiento”, “sociedad de la informa-ción”, “aldea global” y “era tecnotrónica”,entre los más significativos, así como dela corriente “crítica”, que ha respondidocon las “teorías de la dominación y de ladependencia”, la denuncia del desequili-brio en los “flujos” informativos y de en-tretenimiento, la formulación del llamadoNuevo Orden Mundial de la Informacióny la Comunicación (NOMIC) y los actua-les movimientos de resistencia a los efec-tos perversos de la globalización y la “bre-cha digital”. Ambas han promovido losestudios estructurales, aunque sin llamar-los explícitamente así, salvo excepciones.

Estos debates de carácter ideológico ypolítico han tenido su reflejo en el des-arrollo y consolidación de la Estructurade la Comunicación Social como inter-disciplina interesada en conocer y anali-zar de manera empírica, precisamente, laevolución de los sistemas mediáticos ydel conjunto de industrias culturales. Porello, en la segunda parte del artículo se in-tenta definirla a partir de lo que ha sido suevolución académica internacional, peroespecialmente en España en el últimocuarto de siglo.

Las perspectivas teóricas más idóneaspara un análisis empírico integral de lossistemas comunicativos y culturales sonla histórica (por su dinamismo permanen-te), la económica (por su interés por el lu-cro), la política (por su influencia ideoló-gica), la sociológica (por su papel comopoderes fácticos) y la tecnológica (por sudependencia de los soportes físicos).Asimismo, se describen las interaccionesentre “emisor”, “canal” y “audiencia”, eldesarrollo autónomo de las diferentes in-dustrias de contenidos y su creciente inte-gración tecnológica (multimedia), empre-sarial (concentración) y profesional (to-doterreno), y la construcción de los “es-pacios” o “ámbitos” comunicativos y cul-turales como estrategias de influencia po-lítica, económica y social por parte de losgrandes emisores.

La materialidad de la comunicación y la cultura

Los fenómenos comunicativos de ma-sas son propios del siglo XX, es decir de

la llamada “sociedad de masas”, aunqueencontramos antecedentes desde el sigloXIX debido a los procesos de industriali-zación, la conformación de grandes nú-cleos urbanos, la generalización de la es-colarización obligatoria y otras caracte-rísticas propias de comunidades desarro-lladas como la europea occidental o lanorteamericana.

Como objetos de estudio académico, losfenómenos comunicativos llevan décadas(incluso algunos siglos) siendo abordadosdesde todo tipo de disciplinas (de laSociología a la Historia, pasando por elDerecho, la Ciencia Política, la Filosofía,la Economía, la Psicología, la Semiótica,la Ética o la Lingüística), aunque en los úl-timos años se ha tendido más hacia el con-curso de las interdisciplinas (como laPsicología Social, la Economía Política ola Sociosemiótica) o de una clara interdis-ciplinariedad, es decir el abordaje con-junto de diferentes abordajes teóricos.Esto ha sido así debido a que los fenóme-nos comunicativos de masas se encuen-tran en el epicentro de las relaciones so-ciales, políticas, culturales y tecnológicas,y son necesariamente complejos y polifa-céticos, por lo que no se agota su estudiodesde una sola perspectiva científica.

Por este motivo, en los planes de estudiode las facultades de Ciencias de la

Información / Comunicación en España,por ejemplo, existen diferentes asignatu-ras teóricas y prácticas para analizar lacomplejidad, variedad y característicaspropias de los fenómenos comunicativos.Es inevitable y hasta cierto punto reco-mendable, por tanto, que haya puntos decontacto y solapamientos entre unas asig-naturas y otras, dado que los fenómenoscomunicativos (y más aún, los medios decomunicación social) son centrales comoobjeto de estudio en este tipo de facultades.Pero lo importante es diferenciar la pers-pectiva teórica de análisis: histórica, polí-tica, jurídica, sociológica, económica, psi-cológica, semiótica, ética, lingüística, etc.

En las últimas décadas se han ido des-arrollando en los países occidentales doscorrientes ideológicas fundamentales in-teresadas en el análisis empírico de la ma-terialidad de los sistemas comunicativosy culturales desde nuestra perspectiva dela Estructura de la Comunicación Social,es decir a la vez histórica, social, econó-mica, política y tecnológica. La corrientedominante de investigación ha sido la lla-mada “administrativa”, de carácter mar-cadamente descriptivo e integrada en elsistema social existente, a la que se haopuesto otra de carácter “crítico”, necesa-riamente marginal por lo que respecta asu aplicación práctica.

1.1. Origen y desarrollo

La corriente “integrada”, anclada en elfuncionalismo norteamericano, surge conel desarrollo general de la MassCommunication Research a partir de losaños cuarenta y como uno de los pilaresfundacionales podríamos citar el famosoparadigma de H. Lasswell de 1948, en elque aparecen claramente definidos losconceptos de “emisor”, “mensaje”, “ca-nal”, “audiencia” y “efectos” (Moragas,1981, 1985; Rodrigo Alsina, 2001).

La evolución de la investigación admi-nistrativa se ha llevado a cabo esquemati-zando los efectos que producían los men-sajes sobre las audiencias, pero sin preocu-parse por los emisores (controladores polí-ticos o económicos) que pagaban las inves-tigaciones, ni por los canales (diferentesmedios de comunicación) que distribuíanlos contenidos. Detrás de esta tendencia hanestado latentes las raíces instrumentalesempleadas en el origen de este tipo de in-vestigación, puestas al servicio del mer-cado, de los partidos políticos, de los go-biernos y de otras instituciones de poder.

Por su parte, la corriente “crítica”, dematriz marxista, ha tomado en considera-

Estos debates de carácter ideológicoy político han tenido su reflejo enel desarrollo y consolidación de

la Estructura de la ComunicaciónSocial como interdisciplina

interesada en conocer y analizarde manera empírica, precisamente,

la evolución de los sistemasmediáticos y del conjunto de

industrias culturales

Page 57: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

57comunica ción

ción el contexto social en una redefini-ción de los procesos de comunicación(Berlo, 1976). Hay diversidad de aproxi-maciones críticas al estudio del sistemacomunicativo (dentro del marco de laEconomía Política y la Sociología), queinvestigan las relaciones entre los siste-mas mediáticos y los sistemas de estrati-ficación social y económica y, particular-mente, centrando su atención en las rela-ciones entre los medios de comunicacióny el eje central de la estratificación, es de-cir la estructura de clases.

Los alemanes T. W. Adorno y M.Horkheimer fundan la corriente crítica yutilizan el concepto de industria cultural,acuñado también en los años cuarenta, queha sufrido distintas interpretaciones desdeentonces. Los autores de la Escuela deFrankfort, desde una perspectiva “apoca-líptica” (es decir, desde la alta cultura hu-manística) consideraron que la industriali-zación de la cultura suponía una ruptura de-finitiva de la verdadera cultura, al transfor-marla en bien económico que se intercam-bia en el mercado como los demás produc-tos industriales masivos (Horkheimer yAdorno, 1974; Girard, 1982; Mattelart yPiemme, 1982; Zallo, 1992; Jones, 1995).

Sin embargo, de las referencias bastantegenerales y globales a la economía y alpoder se puede inferir claramente que elverdadero objeto de los análisis deHorkheimer y Adorno no fueron las in-dustrias mediáticas y culturales en sí, sinosu producto supuesto: la comunicación yla cultura de masas. Es éste, en efecto, elconcepto en el que parece descansar endefinitiva toda la reflexión y el de la “in-dustria cultural” sirve meramente pararespaldarlo (Mattelart y Piemme, 1982)².

Pero esta concepción original de indus-tria cultural se ha ido modificando con eltiempo (Bustamante-Zallo, 1988), sobretodo en Europa y en América Latina, dondeha arraigado con más fuerza. Por su parte,en el ámbito anglosajón se ha preferido lautilización de conceptos como industrias de“contenidos”, de la “información”, del “en-tretenimiento”, del “ocio” o del “espectá-culo”, es decir alejándose de los cánones dela cultura humanística y acercándose clara-mente a los de la cultura de masas y, hoy porhoy, se comparte esta concepción material,aunque sin la utilizaión generalizada delconcepto de “estructura”.

1.2. De la “industria del conocimiento”a la “era global”

En Estados Unidos surgió en 1962, de lamano del economista F. Machlup, la ex-

presión de “industria del conocimiento”,más pragmática y general que la “indus-tria de la cultura”, para medir la participa-ción creciente de este sector industrial enel producto nacional bruto (PNB) nortea-mericano, más que para lanzar diatribascontra la mercantilización de la cultura yel final del trabajo creativo individual.

Esta teoría, dentro de una corriente ma-croeconómica de tipo neoliberal, intentóevaluar qué peso tiene la información (esdecir las diferentes “industrias del cono-cimiento”) tiene en el PNB de los países,así como la población activa implicada.La OCDE asumiría en 1981 estos enfo-ques en el plano internacional, para podercomparar el mercado informacional delos países desarrollados (Zallo, 1992).

Por su parte, la teoría de Machlup dioorigen tiempo después, en 1977, a unanueva (la de la “sociedad de la informa-ción”, del tecnócrata estadounidense M.U. Porat), que pretendió ser mucho másambiciosa que las anteriores pues, tras eladvenimiento del universo “telemático”en los sectores económicos más desarro-llados, intentó designar ni más ni menosque a un nuevo tipo de sociedad, que su-cedía a la etapa industrial.

La principal idea desarrollada por losteóricos liberales de la “sociedad de la in-formación” (concepto mucho más amplio

que el de “comunicación social”), comolos norteamericanos Porat y D. Bell (asícomo el francés A. Touraine o el españolM. Castells), entre otros, es que la infor-mación y el conocimiento son recursosestratégicos y agentes del cambio haciaun nivel superior de desarrollo. Pero losinvestigadores críticos han respondido aeste tipo de estudios afirmando que sonpoco aptos para su aplicación en todos lospaíses, ya que hay que tener en cuenta susdiferentes grados de desarrollo y sus ca-racterísticas peculiares (Castells, 1998).

En cierta medida, las teorías de la “so-ciedad de la información” y del “postin-dustrialismo” (Bell, 1973) pueden ser en-tendidas como una actualización de lasteorías de la “modernización” o del “de-sarrollo”, entre cuyos promotores desta-caron en los años cincuenta y sesenta losnorteamericanos I. de Sola Pool, W.Schramm y E. M. Rogers. Estas teoríasintentaron exportar al resto del mundo “envías de desarrollo” todos los avances téc-nicos y sociales logrados por la sociedadnorteamericana en los campos de la ges-tión, la economía, la agricultura, la sani-dad o la comunicación social, para favo-recer, a su vez, el crecimiento y la mo-dernización de estos países.

Sin embargo, como ha señalado el ale-mán J. Becker (1988), desde una posturacrítica, las teorías del “postindustrialis-mo” han tendido a sobrevalorar en exce-so el cambio social mediante el desarro-llo tecnológico y en esencia han sido acrí-ticas, idealistas, unidimensionales, linea-les y pretendidamente evolucionistas.Además de Porat, han destacado dentrode esta corriente, aunque desde perspecti-vas diversas, los también norteamerica-nos H. Kahn o A. Toffler, grandes “gu-rús” divulgadores de las bondades intrín-secas de la “nueva era” en gran parte delplaneta.

Estas ideas hegemónicas han derivadoen la actual era global y digital, en la quehan tenido papeles protagónicos visiona-rios canadienses como M. McLuhan y Q.Fiore (que introdujeron el concepto de“aldea global” en 1969), el mismo año enel que el político norteamericano Z.Brzezinski acuñara el concepto de “tec-notrónica” para definir la integración quese estaba dando entre la informática, laelectrónica, las telecomunicaciones y elaudiovisual (es decir, lo que los francesesllamaron “telemática”) y más tarde, en1978, el norteamericano J. Martin califi-có de “autopistas de la información” a lasnacientes redes digitales como Internet,que los nuevos “gurús” B. Gates y N.

Por su parte, la teoría de Machlupdio origen tiempo después, en 1977,

a una nueva (la de la “sociedadde la información”, del tecnócrataestadounidense M. U. Porat), que

pretendió ser mucho más ambiciosaque las anteriores pues, trasel advenimiento del universo“telemático” en los sectores

económicos más desarrollados,intentó designar ni más ni menosque a un nuevo tipo de sociedad,que sucedía a la etapa industria

Page 58: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción58

Negroponte han popularizado en el restodel mundo.

En los años setenta y ochenta, sin em-bargo, surgieron (fundamentalmente enEuropa, pero también en América delNorte y América Latina) distintas co-rrientes de investigación crítica que seocuparon de la estructura económica, so-cial, política y tecnológica de la comuni-cación y la cultura, centrándose preferen-temente en el sistema mediático y en losnegocios de la información y el entreteni-miento, así como en los “flujos” desigua-les entre los países ricos y pobres.

Dentro del panorama internacional, loque entendemos aquí por Estructura de laComunicación Social se ha centrado enlas diversas dimensiones económicas ypolíticas del “imperialismo” informativoy cultural, o sea en la desigualdad de losintercambios entre los países desarrolla-dos y los del Tercer Mundo y en el pre-dominio de las corporaciones transnacio-nales. Aproximaciones en este sentido,desde la segunda mitad de los años se-senta hasta finales de los setenta se en-cuentran en el norteamericano H. I.Schiller y el belga A. Mattelart, por ejem-plo. Estos y otros autores tuvieron, portanto, gran influencia en el debate acercadel NOMIC³.

Entre estas corrientes críticas, las másdestacadas fueron, sin duda, las teorías dela “dominación” (cuyos representantesmás conspicuos son los citados Schiller yMattelart, el finlandés K. Nordenstreng yel holandés C. J. Hamelink) y las teorías“crítico-social” y de la “dependencia”(que en el campo de la comunicación pro-movieron autores centroeuropeos comoB. Hetine, R. Preiswerk o el citadoBecker). Las diferencias entre unos y otrosno eran muy profundas: aunque todos con-sideraban los fenómenos comunicativoscomo portadores ideológicos y como mer-cancía, dentro de un sistema social injus-to y desequilibrado, aquéllos adolecían detrabajos empíricos (no confirmaban condatos lo que denunciaban en el sistemainternacional desde un punto de vista ide-ológico), en tanto que éstos intentabandemostrar que las dependencias económi-cas y comunicativas no se localizaban ex-clusivamente en países o regiones especí-ficas (Becker, 1988)⁴.

En los años ochenta, sin embargo, no seanalizó la cuestión de la misma manera,ya que no se podía tomar el concepto de“países dependientes” como universal, de-bido a la mayor diversidad de los paísesdel Tercer Mundo. Aún así, quedó espa-cio para los estudios críticos, como por

ejemplo sobre la “sociedad de la informa-ción”, y otro tipo de investigaciones quetrataban de responder a la retórica neoli-beral de la competencia industrial. Es de-cir que, a partir de una especificidad re-conocida, todos esos enfoques convergíanhacia una misma preocupación: compren-der el contexto y el funcionamiento mate-rial (a veces se hacía hincapié en el análi-sis político, otras en el económico o bienen uno y otro) de la comunicación socialy la cultura (Mattelart y Piemme, 1982)⁵.

De esta manera, se está produciendo enlos últimos años una revalorización teóri-ca del concepto de “industrias culturales”(así, en plural, pues engloban a diferentesramas industriales: de la prensa al fono-grama, del libro al cine, de la televisión alvídeo), alejado ya de las connotacionesnegativas de la Escuela de Frankfort yasentado preferentemente en el campoacadémico de la Estructura de laComunicación Social (Bustamante-Zallo,1988)⁶.

A pesar de las diferencias ideológicas,hoy en día nadie pone en duda que losproductos comunicativos y culturales,además de influir socialmente, son mer-cancías que alcanzan un determinado pre-cio en el mercado y poseen un valor decambio. Por tanto, el hecho de que la co-municación y la cultura estén, directa o

indirectamente, en manos de empresas es-pecíficas hace que, a lo largo del procesopor el que una obra se crea y llega final-mente a su destinatario (es decir en las fa-ses de producción y distribución), el pri-mer escalón la convierte ya en mercancía.

Esta toma de conciencia teórica tardíade la materialidad de la comunicación so-cial y de las demás industrias culturalesha llevado a los investigadores y enseñan-tes a dar una mayor importancia acadé-mica que en épocas anteriores (centradascasi exclusivamente en las diferentes for-mas y técnicas del análisis de contenido ylos efectos de los mensajes, desde las pers-pectivas lingüística, semiótica, periodísti-ca, sociológica o estética) a los estudiossobre Estructura de la ComunicaciónSocial.

2. Definición de Estructura de la Comunicación Social

2.1. Tradición académicainternacional y española

Aunque con diferentes nombres y pers-pectivas, existe ya una amplia corrienteteórica bastante consolidada en el ámbitoacadémico específico de lo que aquí lla-mamos Estructura de la ComunicaciónSocial, tanto en el panorama internacio-nal⁷ como específicamente en España⁸desde hace ya varias décadas, pero sobretodo desde el nacimiento de las primerasfacultades de Ciencias de la Información/ Comunicación en los años setenta. Estaespecialidad es impartida actualmente enlos diferentes centros superiores del país,aunque en algunos de ellos se llame“Estructura de la Información Perio-dística” (como es el caso de la tradiciónacadémica madrileña⁹ y navarra¹⁰, preo-cupada por la interrelación entre el textoy su contexto social) y en otras “Estructurade la Comunicación de Masas” (como esel caso de la tradición académica catala-na¹¹ y, en cierta medida, la vasca¹², cen-trada en el contexto y en la faceta mate-rial de los fenómenos comunicativos yculturales).

No obstante, aunque nos acerquemosmás a la corriente teórica catalana, prefe-rimos denominar esta especialidad comoEstructura de la Comunicación Social,debido a dos razones fundamentales: a)consideramos que la “comunicación demasas”, aunque es la forma de comunica-ción hegemónica tal como se ha desarro-llado en las sociedades del siglo XX, noes la única posible y forma parte de un

Dentro del panorama internacional,lo que entendemos aquí por

Estructura de la ComunicaciónSocial se ha centrado en las diversasdimensiones económicas y políticasdel “imperialismo” informativo ycultural, o sea en la desigualdad

de los intercambios entre los paísesdesarrollados y los del Tercer

Mundo y en el predominio de lascorporaciones transnacionales

Page 59: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

59comunica ción

ámbito mayor, que es sin duda la comu-nicación “pública”, “colectiva” o “social”,y convive con otras formas de comunica-ción, como las de “proximidad” o “co-munitaria” en los ámbitos locales, y b) la“comunicación de masas” es un conceptohoy en día en crisis ya que gracias a lasactuales tecnologías digitales no se ha he-cho sino fraccionar cada vez más las au-diencias, buscando públicos específicossegún sexos, edades, gustos, necesidadesy características comunes; existe una enor-me diversidad de medios genéricos y es-pecializados, y sólo unos pocos cumplencon los requisitos mínimos para ser con-siderados como “de masas”.

Por tanto, aunque con algunas diferen-cias conceptuales, metodológicas e ideo-lógicas, en general las diferentes corrien-tes teóricas y parcelas de la Estructura dela Comunicación Social persiguen la in-vestigación y la docencia de unos conoci-mientos específicos que se interrelacio-nan con otras perspectivas teóricas más omenos próximas, como pueden ser laTeoría de la Comunicación, la Sociologíade la Comunicación, la Historia de laComunicación, la Semiótica, la Lingüí-stica, el Derecho de la Información, laEmpresa Informativa o la Periodística.

2.2. Perspectivas histórica, económica,política, sociológica y tecnológica

La Estructura de la ComunicaciónSocial, integrada plenamente en el campode las ciencias sociales, es esencialmenteuna interdisciplina que se interesa sobretodo por el análisis de la materialidad delos fenómenos comunicativos y culturalesdesde unas perspectivas fundamental-mente histórica, económica, política, so-ciológica y tecnológica.

En primer lugar, hay que tener en cuen-ta el punto de vista histórico, pues sin du-da la comunicación mediática debe serentendida como un fenómeno social decarácter dinámico y no estático, en per-manente cambio y sujeto a todo tipo detransformaciones e influencias de carác-ter tecnológico, político, económico, jurí-dico y social (Berlo, 1976). Precisamente,el dinamismo propio de los fenómenoscomunicativos sociales lleva a pensar másen el concepto de “sistema” (supuesta-mente dinámico e interactivo) que en elde “estructura” (aparentemente estático einamovible), aunque los diferentes auto-res que han analizado estos dos términosno se pongan de acuerdo en esta diferen-cia (Ferrater Mora, 1979; Schoeck, 1985;Williams, 2000).

Asimismo, la Estructura de laComunicación Social analiza los fenóme-nos comunicativos desde la Economía,porque conviene recordar que los emiso-res están organizados empresarialmente(con una clara tendencia hacia la concen-tración, como los demás sectores), produ-cen y comercializan mercancías (aunquesean de carácter simbólico, es decir in-materiales) y se dirigen a una gran masade consumidores potenciales (nacionalese internacionales) siguiendo las leyes dela oferta y la demanda, y con un objetivoclaro: el lucro. Como empresas, los emi-sores contratan todo tipo de personal es-pecializado (profesionales de la informa-ción y del entretenimiento, técnicos y ex-pertos diversos, obreros y administrativoscualificados, etc.). No hay que olvidar,además, que el sistema mediático en suconjunto, a través de la inserción de pu-blicidad comercial, es uno de los princi-pales activadores del consumo, impres-cindible en la fase actual del sistema ca-pitalista (Zallo, 1992; Jones, 2001).

Por otra parte, la Estructura de laComunicación Social estudia los fenóme-nos comunicativos desde la CienciaPolítica porque los emisores son actores po-líticos que, a través del sistema mediático,ejercen una clara influencia de carácter ide-ológico y propagandístico sobre la audien-

cia (electores potenciales) y contribuyen aorganizar y vigilar los asuntos públicos delEstado. A través de la persuasión y de lapropaganda política intentan orientar laopinión pública en una u otra dirección, conlo que se convierten en grandes activadoresdel debate político¹³, esencial en las demo-cracias liberales.

Desde la perspectiva sociológica, quie-nes controlan los medios de comunica-ción y las industrias culturales apoyan ydefienden (mediante la persuasión) los in-tereses de unos determinados grupos po-líticos, económicos y sociales en contrade otros. Por tanto, constituyen claramen-te poderes fácticos, legitimados particu-larmente por el mercado. Los grandes emi-sores (grupos o empresas) no tienen po-der en sentido estricto, como ostentan losgobiernos, los parlamentos, la justicia o labanca, por ejemplo, sino una gran capaci-dad de influencia social, no sólo paraorientar políticamente a la opinión públi-ca, sino especialmente para transmitir yconsolidar los valores sociales e ideológi-cos dominantes, como pueden ser en laactualidad el consumismo, el lujo, el he-donismo, la eterna juventud, la belleza, eléxito, la fama, el antirracismo, el ordenconstitucional, etc.

Finalmente, la perspectiva tecnológicaresulta fundamental para entender mejorla adquisición de materialidad por partede las industrias comunicativas y cultura-les, ya que, aunque éstas se dedican a laproducción y distribución de contenidosde carácter simbólico, han tenido que re-currir necesariamente a las industrias desoportes para poder canalizar sus mensa-jes: desde el papel y las artes gráficas,hasta las telecomunicaciones, la fotoquí-mica, el celuloide o la electrónica. Sinembargo, no puede ignorarse que han si-do, precisamente, las industrias de sopor-tes físicos las que se han desarrollado pri-mero y han propiciado, a su vez, la apari-ción de las industrias de contenidos: estoha sido así, por ejemplo, con la prensa, elfonograma, el cine, la radio, la televisióno actualmente Internet. La llamada “tele-mática” o “tecnotrónica” (que hoy en díaes probablemente el principal motor delsistema capitalista, como en otras épocaslo fueron el azúcar y el algodón, el carbóny el ferrocarril, o el petróleo y el automó-vil) constituye con su desarrollo acelera-do un reto permanente para las industriasde contenidos, hasta el extremo de haber-las conducido inexorablemente hacia unade las encrucijadas más decisivas de suhistoria, es decir la integración de todasellas en las redes digitales.

La Estructura de la ComunicaciónSocial, integrada plenamente enel campo de las ciencias sociales,

es esencialmente una interdisciplinaque se interesa sobre todo por elanálisis de la materialidad de los

fenómenos comunicativos yculturales desde unas perspectivas

fundamentalmente histórica,económica, política, sociológica

y tecnológica

Page 60: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción60

2.3. Emisor, canal y audiencia

Es indudable que la Estructura de laComunicación Social se preocupa por es-tudiar los diferentes elementos que com-ponen el proceso comunicativo descritopor Lasswell en 1948, pero sobre todo el“emisor” (es decir, que analiza el controlpolítico o económico ejercido sobre losmedios), el “canal” (es decir, que se ocu-pa de la infraestructura industrial y tecno-lógica puesta al servico de los interesesdel emisor) y la “audiencia” (es decir, queestudia los públicos sobre todo desde unpunto de vista político, económico y so-ciológico, pero también cuantitativo y cua-litativo).

Pero no sólo se interesa por el procesocomunicativo en sí (sus interacciones in-ternas), sino de manera especial por susrelaciones con el contexto histórico, so-cial, político, económico y tecnológico enel que aquél tiene lugar. Esta interacciónentre el sistema mediático y el conjuntodel sistema social es fundamental parapoder conocer mejor las funciones des-empeñadas por aquél en una sociedad de-terminada, y, sobre todo, desde un puntode vista diacrónico, para poder compren-der con más claridad los cambios produ-cidos por las nuevas tecnologías y servi-cios, y los relevos ocasionados en la he-gemonía y el control social.

2.4. Industrias culturales e integración multimedia

La Estructura de la ComunicaciónSocial se interesa por las diferentes ramasindustriales (de soportes y de contenidos)que conforman el conjunto del sistemacomunicativo y cultural y que, nacidas demanera autónoma a lo largo de los últi-mos siglos o decenios, se han ido inte-grando cada vez más entre sí, conforman-do en estos momentos un complejo siste-ma multimedia, tanto desde el punto devista tecnológico como industrial, econó-mico y profesional.

La invención de la imprenta de tiposmóviles en el siglo XV, por ejemplo, diolugar a la aparición y consolidación de laprimera industria cultural (la editorial), yla siguiente (la prensa), ya como mediode comunicación social, tuvo un papelcentral en la evolución política e ideoló-gica de las sociedades en las que se im-plantó desde el siglo XVII. Relacionadascon esta última, a mediados del siglo XIXnacerían las agencias de noticias (canali-zadas a través de las incipientes teleco-municaciones) y las agencias publicita-rias (sustentadas en las artes gráficas).

Pero también se desarrollarían nuevastecnologías culturales a finales del sigloXIX, totalmente independientes de las an-teriores y entre sí en un principio: la fo-nografía y la cinematografía. Ya en el si-glo XX, aparecieron nuevas industrias in-dependientes (la radiodifusión y la televi-sión hertziana), relacionadas entre sí y so-portadas por la electrónica y las teleco-municaciones. Paralelamente, se produjoel desarrollo autónomo de la informática,que en las últimas dos décadas se ha inte-grado tecnológica e industrialmente conla electrónica y las telecomunicacionesdando lugar al actual hipersector “telemá-tico” o “tecnotrónico”.

A su vez, ha habido cambios en el lide-razgo de las diferentes industrias cultura-les (de contenidos): la prensa se sumó allibro aunque de alguna manera también lodesplazó del espacio social central, el ci-ne y la radio se añadieron a la prensa y lo-graron opacarla sobre todo durante laSegunda Guerra Mundial, y desde enton-ces la televisión hertziana ha convividopero también relegado al cine y a la radio.

Hoy en día, las nuevas formas de televi-sión digital (por cable y por satélite) estánsuplantando a la televisión hertziana y seestán integrando cada vez más con la “te-lemática”, dando lugar a un nuevo tipo desoporte (el “ordenador-televisor”) que

puede ser el receptor (pero también elemisor) portátil más importante en un fu-turo próximo, integrado en todo tipo deredes inalámbricas planetarias. Las demásindustrias culturales van quedando así,cada vez más, como “auxiliares” y, portanto, secundarias, ante la nueva hegemo-nía tecnológica, económica y social de laindustria audiovisual electrónica digital.

2.5. “Espacios” o “ámbitos” comunicativos

Uno de los objetivos académicos de laEstructura de la Comunicación Social esestudiar los diferentes “espacios” o “ám-bitos” comunicativos y culturales (o sea,las audiencias situadas territorialmente):desde el local o comarcal hasta el globalo mundial, pasando por el microrregional(subestatal), el estatal y el macrorregional(supraestatal). Algunos de estos espaciosestán constituidos por unas audienciasbastante consolidadas, como el estatal yel global, pero otros son más débiles, co-mo el micro y el macrorregional, que nose corresponden con unas fronteras polí-ticas, económicas y culturales bien defi-nidas. Sin duda, esta visión geoestratégi-ca de la comunicación social se hace ne-cesaria para entender mejor los conflictosentre los diferentes colectivos sociales quese sienten identificados, o no, con los emi-sores que se dirigen hacia ellos.

Pero la Estructura de la ComunicaciónSocial analiza también los territorios y pa-íses concretos y por ello se ocupa espe-cialmente de conocer el espacio global (esdecir, allá donde llega la hegemonía delsistema mediático y cultural norteamericanoen gran parte del planeta), los espaciosmacrorregionales (como el europeo, el la-tinoamericano, el islámico, el occidental,el latino, el mediterráneo o el africano, esdecir determinados por razones geográfi-cas, políticas, económicas, culturales, re-ligiosas, étnicas, etc.); los espacios estata-les (con los que coinciden, o no, los na-cionales); los espacios microrregionales(muy diversos, si se comparan las dife-rentes áreas del mundo), y los espacios lo-cales (difíciles de precisar, ya que vandesde un barrio de una ciudad, hasta unmunicipio, una comarca, un condado ouna provincia con dimensiones diversas).

3. Conclusiones

Después de décadas en las que los es-tudios académicos y profesionales sobrelas industrias comunicativas y culturales

Es indudable que la Estructurade la Comunicación Social se

preocupa por estudiar los diferenteselementos que componen el procesocomunicativo descrito por Lasswellen 1948. Pero no sólo se interesa porel proceso comunicativo en sí (sus

interacciones internas), sino demanera especial por sus relaciones

con el contexto histórico, social,político, económico y tecnológico

en el que aquél tiene lugar

Page 61: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

61comunica ción

estaban centrados sobre todo en los análi-sis de contenido y de los efectos de losmensajes sobre las audiencias, debido aintereses empresariales y políticos, perotambién universitarios (a causa de la he-gemonía de la tradición funcionalista nor-teamericana en gran parte del mundo), enlos últimos años han cobrado mayor im-portancia los análisis empíricos de la es-tructura material de estos actores y secto-res empresariales, políticos, sociales ytecnológicos de primer orden.

Por una parte, sobre todo en Europa yen América Latina ha habido un auge delos estudios de carácter coyuntural sobreeconomía y política de la comunicación yla cultura, pero se ha descuidado la pers-pectiva histórica y la interacción con lasindustrias de soportes físicos. Es decirque se ha analizado la estructura econó-mica de las industrias culturales, pero sintener en cuenta su dependencia de otrossectores básicos como las artes gráficas,el papel, la química o la electrónica: dehecho, existen muy pocos estudios sobreestas infraestructuras desde las cienciassociales. En el caso español, la situaciónes bastante similar, a pesar de que las in-vestigaciones de carácter estructural (so-bre todo económicas y políticas) se handesarrollado probablemente más que enotros países de su entorno.

Por otra parte, lo que ha faltado son es-tudios de carácter interdisciplinar, es de-cir que analizasen los actores y los secto-res comunicativos y culturales desde laEstructura de la Comunicación Social ensu complejidad y diversidad de perspecti-vas teóricas complementarias. Y son muyescasos los que han intentado abordajesinterdisciplinares del conjunto de indus-trias de contenidos y de soportes, y susinteracciones con el sistema social, o delos diferentes tipos de profesionales quetrabajan en ellas.

Tampoco han abundado los estudios“transversales”, es decir de carácter com-parativo: entre empresas, entre industrias,entre colectivos profesionales, entre au-diencias, entre países, etc., sobre todo por-que requieren un grado de madurez aca-démica que quizá no se ha alcanzado to-davía, así como el concurso de grupos deexpertos interdisciplinares e internacio-nales dispuestos a trabajar en equipos conrecursos adecuados y a largo plazo.

Finalmente, en España se ha dado unaimportancia probablemente desmesuradaal estudio de la acción de los medios loca-les y microrregionales, como resultado dela creación del “Estado de las autonomías”a partir de la Constitución de 1978 y la con-

siguiente descentralización administra-tiva, política y universitaria, en especialcon la creación de docenas de nuevas fa-cultades de Ciencias de la Información /Comunicación en prácticamente todas lasregiones del país. Como consecuencia,han disminuido proporcionalmente los es-tudios sobre Estructura de la Comuni-cación Social de ámbito español y son muyescasos los análisis sobre espacios exte-riores (europeos, mediterráneos o iberoa-mericanos) y prácticamente inexistenteslos de otros más ajenos y lejanos.

Es comprensible, en cierta medida, elinterés de los investigadores por los ám-bitos más cercanos a sus entornos vitales—propiciados de manera deliberada porlos nacionalismos periféricos (sobre todoel catalán y el vasco), que han contagiadoal resto de regiones españolas—, pero esfundamental también tener una visión ge-oestratégica más amplia de las diferen-cias y semejanzas, de los retos y oportu-nidades y sobre todo del intercambio deflujos informativos, publicitarios, propa-gandísticos y de entretenimiento entre elNorte y el Sur, entre el Este y el Oeste,dentro del marco de la globalización /mundialización, sobre todo porque la pro-pia sociedad española está cada vez másinmersa dentro de este proceso aparente-mente imparable.

■ Daniel E. Jones es profesor titularen la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna dela Universidad Ramón Llull (Barcelona, España). Correo-e: [email protected]

Page 62: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción62

1 El autor agradece públicamente las recomenda-ciones y sugerencias sobre este artículo hechaspor la Dra. M. I. Fernández Alonso, profesora dela Universitat Autònoma de Barcelona.

2 Los autores de la Escuela de Francfort, al igualque otros intelectuales humanistas de corte eli-tista —como fueron también el español Ortegay Gasset (1929) o el radical norteamericanoMacDonald (1957)—, condenaron la comunica-ción y la cultura de masas porque su proceso deelaboración y distribución va en detrimento deuna cierta concepción sacralizadora del arte y dela cultura clásicos. Se advierte en su postura eleco de una potente protesta ilustrada contra la in-trusión de la técnica en el mundo de la cultura,o, en otras palabras, es como si la escritura, depor sí “original”, fuera también y por lo mismosalvaguardia de la autenticidad y de la racionali-dad de la comunicación y que en cambio la ima-gen, debido a la facultad de ser reproducida, con-tuviera siempre un irracionalismo no deseado(Mattelart y Piemme, 1982).

3 Sin duda, el documento más importante realizadoen el mundo que denunciaba estos desequilibriosentre países ricos y pobres fue el llamado InformeMacBride, publicado por la Unesco en 1980, haceahora un cuarto de siglo, y que puso de manifiestolas desavenencias entre las corrientes “crítica” e“integrada” en la escena internacional.

4 Paralelamente, el alemán H. M. Enzensberger,desde una perspectiva sociopolítica, acuñó, tras larevuelta de mayo de 1968, el término de “indus-tria de la conciencia”, fundamentalmente para de-nunciar la incapacidad de la izquierda europea deutilizar los medios electrónicos de comunicaciónen la lucha política (Enzensberger, 1974).

5 Tal fue la perspectiva de autores norteamerica-nos como B. Bagdikian, B. Compaine, E. Fox yH. I. Schiller; latinoamericanos como L. R.Beltrán, O. Capriles, E. Díaz Rangel, F.Fernández Christlieb, O. Getino o H. Muraro;británicos como M. Gurevitch, P. Golding, G.Murdock, J. Curran, N. Garnham, J. Tunstall yR. Williams; franceses como P. Flichy, A. Girard,B. Guillou, B. Miège y J.-M. Piemme; belgas,como A. Lange y A. Mattelart; holandeses, co-mo C. J. Hamelink; alemanes, como J. Becker, eitalianos como A. Pilati y G. Richeri, entre otrosmuchos. Algunos con una orientación más so-ciopolítica y otros más centrados en la EconomíaPolítica de las industrias comunicativas y cultu-rales. En los últimos años se han publicado enEspaña algunas de las obras más significativasde estos autores extranjeros, de manera que hanejercido una gran influencia sobre la producciónteórica nacional.

6 Por tanto, en Europa y en América Latina se pre-fiere hablar mejor de “industrias mediáticas” yde “industrias culturales”, que comprenden tan-to los sectores de la información, la publicidad yla propaganda como los del entretenimiento. Deesta manera, se hace hincapié tanto en la pro-ducción y comercialización de este tipo de bien-es y servicios (canalizados a través de soportesfísicos), como en la comunicación y en la cultu-ra de masas, centrales desde todo punto.

7 El concepto de “estructura de la comunicación”no está demasiado extendido en el ámbito inter-nacional, sobre todo en el anglosajón y en el

francófono, donde se ha impuesto más bien el de“economía” o “economía política” aplicada a losfenómenos comunicativos y culturales. EnAmérica Latina, sin embargo, se ha utilizadomás desde hace varias décadas, como por ejem-plo en las siguientes obras colombianas pione-ras: J.F. Castro: Estructura de la radiodifusión(Bogotá: Editorial Cultura, 1962); E. Fox: La te-levisión colombiana: las implicaciones de su es-tructura (Bogotá: PUJ, 1972); L. Álvarez:Estructura y funcionamiento de los medios decomunicación social en Colombia (Bogotá:Instituto Colombiano de Desarrollo Social,1975).

8 En España existen algunas obras pioneras sobre“estructura” dedicadas a sectores específicos,como las de A. Piga Pascual: Análisis estructu-ral del libro español (Madrid: Publicaciones delInstituto de España, 1945), y M. Rioja:“Estructura económica de la empresa periodísti-ca”, en Gaceta de la Prensa Española, núm. 145.(Madrid: DNPP, 1963).

9 En la Universidad Complutense de Madrid, losprofesores que introdujeron esta especialidadfueron los siguientes: P. Orive Riva: Estructurade la información periodística (Madrid:Pirámide, 1977-78); A. Sánchez-Bravo: Tratadode estructura de la información (Madrid: Latina,1981); A. Sánchez-Bravo: Nuevo tratado de es-tructura de la información (Madrid: UCM,1985); F. Quirós Fernández: Introducción a laestructura real de la información (Madrid:Eudema, 1988), y F. Quirós Fernández: Cursode Estructura de la información (Madrid: Dossat,1991). Posteriormente, han aparecido nuevasobras de autores como E. Bustamante, B. Díaz-Nosty, J. M. Álvarez Monzoncillo, M.A. MartínDíez y S. Núñez de Prado, entre otros.

10 Destaca la obra del profesor M. Urabayen:Estructura de la información periodística: con-cepto y método (Barcelona: Mitre, 1988). Desdeuna perspectiva esencialmente económica desta-ca la ingente labor desarrollada por elDepartamento de Empresa Informativa, fundadopor A. Nieto Tamargo.

11 Sin duda, el más significativo en este campo esel profesor J. Gifreu: Estructura general de lacomunicació pública (Barcelona: Pòrtic, 1991 y1996), junto a otros autores destacados como M.de Moragas, M. Corominas, M. Murciano, J.M.Corbella y M.I. Fernández Alonso.

12 Con autores significativos como C. Garitaonan-dia y otros claramente en el campo de laEconomía Política, como R. Zallo y J.C. Miguelde Bustos.

13 Como contrapartida, los poderes públicos demo-cráticos se ven en la obligación de corregir (me-diante leyes y partidas presupuestarias) las per-versiones que necesariamente se producen entrelos sistemas mediático, económico y político,para asegurar el juego democrático en su con-junto. Efectivamente, resulta cada vez más im-portante y necesaria la adopción de políticas co-municativas y culturales por parte de los poderespúblicos para regular y planificar el propio mer-cado comunicativo.

Notas Referencias Bibliográfícas

BECKER, J. (1988): Tecnología de la información:reto para el Tercer Mundo. Lima. Instituto paraAmérica Latina.

BELL, D. (1973): The Coming of the Post-IndustrialSociety. New York. Basic Books.

BERLO, D. K. (1976): El proceso de la comunica-ción: introducción a la teoría y a la práctica.Buenos Aires. El Ateneo.

BUSTAMANTE, Enrique ; Ramón ZALLO (co-ord.) (1988): Las industrias culturales en España.Madrid. Akal.

CASTELLS, M. (1998): La era de la información:economía, sociedad y cultura. Madrid. AlianzaEditorial, 3 vol.

ENZENSBERGER, H. M. (1974): Elementos parauna teoría de los medios de comunicación, 2ª ed.Barcelona. Anagrama.

FERRATER MORA, José (1979): Diccionario deFilosofía abreviado, 4ª ed. Barcelona. EDHA-SA.

GIFREU, J. (1996): Estructura general de la co-municació pública, 2ª ed. Barcelona. Pòrtic.

GIRAUD, A. (1982): “Las industrias culturales:¿obstáculo o nueva oportunidad para el desarro-llo cultural?”, en VV.AA., Industrias culturales:el futuro de la cultura en juego. México DF. FCE/ UNESCO, p. 25-45.

HORKHEIMER, M. ; T. W. ADORNO (1974): “Laindustria cultural”, en VV.AA., Industria cultu-ral y sociedad de masas. Caracas. Monte ÁvilaEditores, p. 177-230.

JONES, D. E. (1994): “Evolución de los estudiossobre la industria cinematográfica española”, enSituación, Nº 3. Bilbao: Servicio de Estudios delBBV, p. 179-185.

JONES, D. E. (1995): “Investigaciones sobre elmercado comunicativo español en el contextoeuropeo”, en Situación, Nº 4. Bilbao. Servicio deEstudios del BBV, p. 295-312.

JONES, D. E. (1998): “Investigación sobre comu-nicación en España: evolución y perspectivas”,en Zer: Revista de Estudios de Comunicación,Nº 5. Bilbao. Universidad del País Vasco, p. 13-51.

JONES, D. E. et al. (2000): Investigación sobreComunicación en España. Aproximación biblio-métrica a las tesis doctorales, 1926-1998,Barcelona, ComCat.

JONES, D. E (2001): “Democracia, comunicacióny negocio: el crecimiento desmesurado de la con-centración económica”, en J.F. ESCOBEDO (co-ord.), El cambio en la comunicación, los mediosy la política. México DF. Fundación ManuelBuendía, p. 77-94.

MacDONALD, D. (1957): “A theory of popularculture”, en B. ROSENBERG et al., MassCulture. The Popular Arts in America. New York.New York Press.

MATTELART, A. ; J.-M. PIEMME (1982): “Lasindustrias culturales: génesis de una idea”, enVV.AA., Industrias culturales: el futuro de lacultura en juego. México DF. FCE / UNESCO,p. 62-75.

Page 63: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

63comunica ción

MATTELART, A. ; M. MATTELART (1997):Historia de las teorías de la comunicación.Barcelona. Paidós.

McQUAIL, D. (1991): Introducción a la teoría dela comunicación de masas, 2ª ed. Barcelona.Paidós.

MORAGAS, M. de (1981): Teorías de la comuni-cación. Barcelona. Gustavo Gili.

MORAGAS, M. de (ed.) (1985): Sociología de lacomunicación de masas. Barcelona. Gustavo Gili,4 vol.

MOSCO, V. (1996): The Political Economy ofCommunication, London: SAGE Publications.

ORTEGA Y GASSET, J. (1929): La rebelión de lasmasas. Madrid: Revista de Occidente.

RODRIGO ALSINA, Miquel (2001): Teorías de lacomunicación: ámbitos, métodos y perspectivas.Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

SCHOECK, Helmut (1985): Diccionario deSociología, 4ª ed. Barcelona: Herder.

WILLIAMS, Raymond (2000): Palabras clave: unvocabulario de la cultura y la sociedad. BuenosAires: Ediciones Nueva Visión.

WOLF, M. (1987): La investigación de la comuni-cación de masas: crítica y perspectivas.Barcelona: Paidós.

ZALLO, R. (1992): El mercado de la cultura: es-tructura económica de la comunicación

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557. Caracas1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SICVENEZUELACorreo ordinario Bs. 45.000Suscripción de apoyo Bs. 90.000Número suelto Bs. 4.500

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónico

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 64: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Estudioscomunica ción64

Implicaciones legales de la convergencia tecnológica en Venezuela

Introducción

La convergencia es un término inter-pretado de diferentes formas, dependien-do del campo al que nos estemos refirien-do. En el campo de las telecomunicacio-nes, el término convergencia y más espe-cíficamente la convergencia tecnológica,se ha utilizado por lo menos en los últi-mos diez años, para referirse a la integra-ción de infraestructuras de redes, equiposterminales, tecnologías y de operadoresde servicios de telecomunicaciones, ori-ginalmente concebidos para transmitir oprestar un determinado tipo de servicios(e.g. telefonía) de manera individual o in-dependiente y que por causa de la con-vergencia tecnológica, pueden ahoratransmitir o prestar otro tipo de servicios(e.g. televisión por suscripción).

La convergencia tecnológica se debefundamentalmente a la incorporación dela tecnología digital, tradicionalmenteusada en computación, a través de la cualse produjo la homologación de un len-guaje que permitió que operadores queutilizaban tecnologías distintas pudierancontar con una plataforma común que lespermitiera convertirse en operadores decualquier tipo de servicios.

Al igual que sucedió en el campo tec-nológico, en el campo jurídico la legisla-ción no reconocía las bondades y ventajasde la convergencia. Por el contrario, la le-gislación no era más que un fiel reflejo dela separación tecnológica que existía en-tre distintos tipos de servicios y de opera-dores. Fue así como producto de la con-vergencia tecnológica, la legislación y re-

Resumen

En este estudio, la autora analiza las implicaciones de laconvergencia tecnológica a la luz de la legislación y regulaciónde las telecomunicaciones en Venezuela, en su conformación,su impacto en la infraestructura de redes, equipos terminales,tecnologías, comercio y servicios de operadores de la industria;su desarrollo a la luz de las normas contenidas en la regulaciónsobre telecomunicaciones vigente y sus perspectivas de futuro

Abstract

In this study, the author analyzes the implications of thetechnological convergence, focused in legislation and regulationof the networking communications in Venezuela, the concerning that conformation, build of the networking arquitecture, equipment,technologies, commerce and services, business operators and finalcostumer satisfaction; and the prospective development of theseregulations

■ María Eugenia Salazar Furiati

Page 65: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

65comunica ción

Gale

ría d

e pa

pel.

Katiu

ska

Anga

rita

Page 66: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción66

gulación en materia de telecomunicacio-nes sufrió importantes modificaciones quepueden resumirse en los siguientes aspec-tos: a) reconocimiento de la convergenciatecnológica en beneficio de la integraciónde redes, terminales, servicios y operado-res; b) inclusión de normas que regularanarquitecturas de redes abiertas; c) reventade capacidad y alquiler de circuitos y, d)obligatoriedad de la interconexión, parapermitir la entrada de nuevos operadoresal mercado de las telecomunicaciones.

Adicionalmente, la convergencia tec-nológica, también influyó para que la le-gislación y regulación de telecomunica-ciones permitiera la fusión de empresasoperadoras de distintos servicios, siemprey cuando esto no afectara la libre compe-tencia y no fomentara monopolios en elmercado. En este sentido, de la mano delos órganos reguladores de la competen-cia, las fusiones entre operadores de ser-vicios de telecomunicaciones han sidomateria de discusión en distintas jurisdic-ciones, incluyendo algunos casos en nues-tro mercado local de telecomunicaciones.

Al aplicar lo antes comentado al casovenezolano, es forzoso decir que Vene-zuela no es ajena a la modificación legis-lativa producida como consecuencia de laconvergencia tecnológica. En efecto, porprimera vez, luego de un largo periodobajo el imperio de la Ley de Telecomu-nicaciones de 1940¹, la Ley Orgánica deTelecomunicaciones² (“LOTEL”) se haconvertido en una herramienta fundamen-tal en este tema. Gracias en gran parte ala LOTEL, los adelantos de las telecomu-nicaciones han tenido un soporte legal enVenezuela que les ha permitido ofreceruna diversa gama de servicios y facilida-des a los usuarios finales.

El análisis de las implicaciones de laconvergencia tecnológica a la luz de la le-gislación y regulación de las telecomuni-caciones en Venezuela, se desarrollará eneste trabajo en tres partes, las cuales a sa-ber se refieren a: I) Estudio de la conver-gencia tecnológica, destacándose aspec-tos relacionados con su origen, evolución;II) Impacto de la convergencia tecnológi-ca en: a) Infraestructura de redes; b)Equipos terminales; c) Tecnologías; d)Servicios y e) Operadores de la Industria;III) La convergencia tecnológica a la luzde las normas contenidas en la LOTEL yen la regulación sobre telecomunicacio-nes vigente en Venezuela. En esta parte seanalizarán la interconexión, la reventa decapacidad y el alquiler de circuitos comomecanismos establecidos en la LOTELpara facilitar el acceso de operadores a

elementos que no poseen en sus redes; yIV) Conclusiones.

I. La convergencia tecnológica:Origen y Evolución

Las comunicaciones han sido pieza fun-damental en el desarrollo de la humani-dad. Desde sus inicios se hizo presente lanecesidad de crear medios a través de loscuales los individuos pudieran comuni-carse. Un ejemplo quizás muy primitivo yrudimentario, pero a la vez eficaz, fueronlas “señales de humo”.

Con posterioridad a las señales de hu-mo y después de varios intentos fallidos,la primera creación importante fue elTelégrafo eléctrico y luego el Teléfono.Sin embargo, en la medida en que las re-laciones humanas se fueron haciendo máscomplejas la tecnología evolucionó nue-vamente dando como resultado que ade-más de voz, fuera factible la transmisiónde datos, sonidos e imágenes. Ahora bien,el ingreso de la computación en las tele-comunicaciones es lo que produce el ver-dadero avance. En efecto, con la incorpo-ración de la tecnología digital, que no esmás que la capacidad de almacenar bitsde ceros y unos en un circuito electróni-co,³ la información y los datos pueden

comprimirse cada vez más y ser transmi-tidos en formato digital.

La digitalización en las telecomunica-ciones y en computación ha transformadola industria de las telecomunicaciones deuna manera dramática.⁴ Esta transforma-ción es lo que se conoce generalmente conel nombre de convergencia.⁵ Los impactosmás importantes de la convergencia se hanvisto en tecnología, servicios, regulacióny en las alianzas y fusiones de esta indus-tria.⁶ Distintos proveedores de serviciosde comunicación, que antes estaban cir-cunscritos a los sectores tradicionalmenteseparados, ahora pueden competir unoscon otros en un mercado común.⁷ Adicio-nalmente, redes o circuitos que antes eranincompatibles ahora pueden utilizarsepara distintos tipos de servicios, lo que hadado como resultado que se formen alian-zas y fusiones corporativas entre provee-dores de servicios distintos.⁸

Internet concentra todas las respuestas alas necesidades del hombre actual. A travésde Internet es posible transmitir voz, comolo hace el teléfono, transmitir datos como lohace el fax, enviar fotos, ver videos, comola televisión, y escuchar música, como sifuera radio. Internet está creciendo a unnivel exponencial;⁹ cada vez hay mayorcantidad de personas “conectadas enlínea”.¹⁰ Prestar servicios de Internet esmuy exigente, por lo que es increíblementeatractivo para proveedores como los opera-dores de televisión por suscripción o cable,compañías de teléfono, Proveedores deServicio de Internet (PSI) o cualquier otrooperador que cuente con capacidad en sured para prestar este tipo de servicio.

A diferencia de otros servicios de tele-comunicaciones, Internet y otros servi-cios relacionados implican una mayor can-tidad de datos, sonido y video transmiti-dos o recibidos constantemente. Este tipode transmisiones caracterizadas por sermás pesadas y voluminosas en contenidohan necesitado un cambio en los mediosde transmisión, tales como cables u ondasradioeléctricas que cursan el espectro. Enconsecuencia, los anchos de banda tradi-cionales también tuvieron que cambiarpasando de ser de banda angosta a bandaancha. Un conducto de banda ancha, jun-to con la tecnología digital, son las plata-formas perfectas para transmitir los nue-vos servicios de Internet y otros serviciosde información relacionados.

Tradicionalmente, los operadores de te-levisión por suscripción se destacan por-que han usado medios de trasmisión debanda ancha, bien mediante frecuenciasradioeléctricas, cables coaxiales o cables

Los impactos más importantes dela convergencia se han visto en

tecnología, servicios, regulación yen las alianzas y fusiones de esta

industria. Distintos proveedores deservicios de comunicación, que antesestaban circunscritos a los sectorestradicionalmente separados, ahorapueden competir unos con otros en

un mercado común

Page 67: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

67comunica ción

de fibra óptica. El resto de los operadores,entre los cuales se distinguen los opera-dores de telefonía, comúnmente han usa-do medios de transmisión de banda an-gosta, tales como los cables retorcidosllamados “pares de cobre” o bandas fre-cuencias con capacidad limitada.¹¹ Lamanera más fácil que cualquier operadortiene para eliminar problemas de falta decapacidad en el medio de transmisión queutilice (cables o frecuencias radioeléctri-cas) es aumentar su capacidad de trans-misión, bien sea a través de una mejora asu red, interconectarse con otros operado-res o arrendando o adquiriendo capacidadde operadores que tengan capacidad ex-cedente. La opción de mejorar su propiared resulta favorable, pero al mismo tiem-po costosa. Por esta razón, en ocasioneses ventajoso que los operadores que nocuenten con capacidad suficiente para latransmisión de contenido, adquieran ca-pacidad de otros operadores que sí la ten-gan. Lo antes mencionado resulta fácil eincluso atractivo, pues hay quienes pien-san que a mayor cantidad de operadores,mayor es la cantidad de servicios y de op-ciones para el usuario final. Sin embargo,lo antes mencionado no es tan fácil deconseguir. En primer lugar, porque exis-ten aspectos técnicos que hay que revisary en segundo lugar, porque la legislacióny la regulación deben permitir que unos yotros operadores se beneficien de las bon-dades de la convergencia tecnológica.

El gráfico 1, el cual es citado a modo deejemplo de la convergencia tecnológica yno para representar el estado de ésta en undeterminado mercado de telecomunica-

ciones, demuestra como distintos secto-res, tales como, el de telecomunicaciones,computación y medios (contenido) pue-den integrarse y converger en una plata-forma común en beneficio del usuario fi-nal. La siguiente parte de este trabajo des-cribe como lo mencionado en este puntoy de igual forma, lo reflejado en el cuadroes actualmente posible desde el punto devista técnico y regulatorio.

II. Impacto de la convergenciatecnológica en:a) Infraestructura de redes;b) Terminales; c) Tecnologías;d) Servicios ye) Operadores de la industria

Convergencia tecnológica en infraestructura de redes:

Las principales redes que conocemoshasta ahora pueden dividirse en dos cate-gorías principales: alámbricas o inalám-bricas. La demarcación de ambas catego-rías viene marcada por la diferencia enlos medios a través de los cuales es con-ducida la señal que transportan. En estesentido, las redes alámbricas, por hilos ocable están constituidas principalmentepor medios físicos, como son los cables,los cuales pueden variar según la dimen-sión de su capacidad (alambres de cobre,par trenzado, cable coaxial, fibra óptica,entre otros). Por otra parte, las redes in-alámbricas utilizan fundamentalmente an-tenas o aparatos a través de los cuales se

pueden emitir y recibir las ondas electro-magnéticas que se propagan a través delaire y el vacío. Ambos tipos de redes ofre-cen gran variedad de ventajas para losusuarios finales, aún cuando en definitiva,tengan algunas diferencias que las distin-gan. Entre tales diferencias se encuentrala capacidad de ancho de banda, la segu-ridad que ofrecen para la transmisión delcontenido y los medios que utilizan paragenerar la transmisión y recepción de lasseñales¹². Sin embargo, independiente-mente de lo antes dicho, las diferencias oventajas entre ambas redes las determinael usuario final. Con fundamento en re-cientes estudios de mercado sobre la acep-tación o reconocimiento de los usuariosfinales en relación a las redes fijas o mó-viles, se ha comprobado que en gran par-te, la distinción viene marcada por la mo-vilidad del terminal o equipo utilizado pa-ra establecer la comunicación o transmi-tir el contenido deseado. En efecto, la po-sibilidad de estar comunicado en el lugaro al momento en donde el usuario final seencuentre, es una de las característicasmás valoradas por éstos. Por tal motivo,servicios como la telefonía fija, el cualtradicionalmente se identificaba como unservicio provisto por redes alámbricas,hoy en día puede ser obtenido a través deredes inalámbricas. Por lo cual, para lousuarios, ya no es necesario que su termi-nal esté “fijo” al lugar de su residencia,trabajo o a cualquier establecimiento des-de donde estuviera comunicándose. Porsu parte, la red fija que inicialmente notransmitía datos sino solamente voz, co-menzó a hacerlo, tal como lo hace la redinalámbrica, usualmente destinada a lascomunicaciones móviles.

Además de lo anterior, hay que men-cionar el uso de las redes alámbricas e in-alámbricas para la transmisión de otros ti-pos de contenido distintos a la transmi-sión de voz o datos. Nos referimos a latransmisión de imágenes, sonidos y vi-deo. Como es sabido, tales tipos de con-tenido fueron inicialmente transmitidos através de la televisión abierta y televisiónpor suscripción. Sin embargo, gracias alos beneficios de la convergencia tecnoló-gica, las redes de los operadores que usual-mente transmitían un tipo de contenido,se han integrado a fin de poder transmitircontenidos distintos. Sin duda la transmi-sión de distintos tipos de contenido, haimplicado que los operadores hayan he-cho modificaciones en sus redes. Este esel caso por ejemplo, de la mejora que hi-cieron las operadoras de servicio de tele-fonía o voz, al incorporar a sus redes lí-Fuente: http://www.ericsson.com en línea: Fecha vista 20 de diciembre de 2005.

GRÁFICO 1.

ESQUEMA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

Page 68: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción68

neas asimétricas digitales o DSL (por sussiglas en inglés) a fin de ofrecer serviciosde Internet y todo el contenido que estosuponga; o la mejora hecha por los ope-radores de televisión por suscripción, afin de que sus redes fuesen bidirecciona-les y con ello transmitir voz e Internet.

En este sentido, gracias a la convergen-cia tecnológica es posible que los opera-dores de transmisión de voz o serviciosde telefonía (bien sea ésta fija alámbricao inalámbrica o móvil) puedan ofrecer latransmisión de sonidos, imágenes y da-tos, o de una forma más resumida, puedanprestar servicios de Internet. Mientras quelos operadores de transmisión de video otelevisión por suscripción (bien sea ésta através de cables o por medio de ondaselectromagnéticas) sean capaces de ofre-cer transmisión de voz e Internet, ademásde los servicios tradicionalmente presta-dos por éstos.

b) Convergencia de terminales

Los terminales son los equipos (móvi-les, fijos, TV, computadores o agendaselectrónicas) a través de los cuales hoy endía los usuarios finales pueden conseguirmultiplicidad de funciones. Sin embargo,esto no fue siempre así. Hablando en de-talle, los terminales tradicionales han si-do históricamente dispositivos optimiza-dos para una, o pocas tareas específicas.A través del tiempo, estos terminales sehan mejorado para proporcionar la solu-ción más eficiente en la mano de cual-quier usuario a fin de que éste realice cual-quier tarea. Es por ello, que actualmentepodemos encontrar que un solo terminaltiene incorporadas muchas de las tareasque anteriormente realizaban varios apa-ratos. Hoy podemos contar con un apara-to que sirva como teléfono para la partede voz, como cámara fotográfica, comocámara de video, como elemento para elenvío o recepción de mensajes cortos, co-mo elemento para el envío y recepción decorreos, como agenda electrónica, comoinstrumento de pago reemplazando conello la función de las tarjetas plásticas, ocomo consola de juegos entre otros.Seguramente al finalizar la lectura de es-te trabajo podrán encontrar una lista du-plicada de funciones que se pueden hacercon un solo terminal. En definitiva, lo querealmente se busca a través de la integra-ción de redes y servicios es que el usua-rio final esté satisfecho al poder encon-trarlas todas al alcance de un terminal.Esto como se dijo al principio, puede es-tar integrado en el teléfono móvil, en el fi-

jo, en la TV, computador o cualquier equi-po a través del cual el usuario quiera cen-tralizar la mayor parte de las funcionesque quiere utilizar y además, seguramen-te en un futuro, los usuarios también que-rrán que todos éstos terminales estén a suvez integrados y con ello lograr un mayorcontrol sobre todos los aspectos y ámbi-tos de su vida (hogar, trabajo, entreteni-miento, etc).

El gráfico anterior, ofrece la represen-tación de la integración se las funcionesque ofrece la red móvil y la fija en un so-lo terminal que en este caso es el móvil.

c) Convergencia en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Con la aparición de los computadorespersonales (PC), hubo la necesidad de in-terconectarlos entre ellos mismos para po-der compartir la información entre redeslocales de un área determinada (LAN).No siendo esto suficiente, se planteó en-tonces la necesidad de ampliar la interco-nexión con otros PC que estuvieran ubi-cados en diferentes locaciones físicas, másallá de una LAN determinada. Esto trajocomo resultado la creación de las redesmetropolitanas (MAN) y en un ámbitomás extenso a las redes a nivel mundial(WAN). Una vez establecida una plata-forma que permitiera la conexión del PCen distintas áreas del mundo, se quisocompartir la información contenida en los

PC con las personas que estuvieran co-nectadas. Por esta razón, las empresas im-pulsaron la creación de redes que les per-mitieran a sus empleados o miembros, es-tar conectados entre sí, surgiendo por ellola INTRANET. Finalmente, siendo facti-ble compartir la información contenidaen redes con un número mayor de perso-nas y con el propósito de hacer la infor-mación pública, se dio origen al instru-mento o herramienta más usada hoy endía, “INTERNET”. Tener acceso aInternet exigía un medio de comunica-ción y un protocolo que permitiera la co-nexión (IP). Inicialmente, la conexión sedio utilizando los canales de voz a fin detransportar datos mediante el sistemaconmutado. Al mismo tiempo, todos aque-llos que de una u otra manera habían he-cho inversiones en las redes LAN, MANy WAN estaban explorando como podríallevarse voz a través de las redes de datos,por lo cual se logró dar origen a la VoIP.

Sin embargo, no era suficiente llevarvoz a través de las redes de datos (VoIP).Los usuarios finales están acostumbradosa un nivel de calidad y de servicios que noquieren perder. Es por eso, que en la inte-gración de las redes la exigencia de losusuarios apunta a que se ofrezca Telefoníasobre IP (ToIP), video y sonido sobre IP.A partir de ese momento, puede decirseque se produjo una convergencia entre lastecnologías de información y las comuni-caciones.¹³

GRÁFICO 2.

CONVERGENCIA EN TERMINALES

Page 69: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

69comunica ción

d) Convergencia de servicios

La convergencia de servicios se refierea la confluencia, dentro de la infraestruc-tura de telecomunicaciones de un mismoproveedor de servicios, que hasta hacepoco tiempo, se entendían como indepen-dientes y provistos cada uno de ellos porun operador de telecomunicaciones dis-tinto.¹⁴

El enfoque principal de los serviciosconvergentes se orienta fundamentalmen-te a satisfacer los requisitos de los usua-rios finales, quienes dentro de sus cons-tantes demandas quieren encontrar el su-ministro de todos los tipos de serviciosmedia - voz, datos, y vídeo en una sola in-terfaz, con movilidad y fácil acceso. Estosignifica que una multiplicidad de servi-cios, que los podemos definir como per-sonales, persona-a-contenido, y conteni-do-a-persona, pueden ser suministradosal mismo usuario a través de diferentesredes y aparatos. Esto es lo que se ha da-do a conocer como “Triple Play” o “Multi-Play” dependiendo del número de servi-cios que provea un mismo operador.

Una vez que se entiendan las necesida-des del usuario, los operadores puedendesarrollar una variedad de servicios enlos cuales se incluyan voz convergente,aplicaciones eficientes, métodos alterna-tivos de las comunicaciones y entreteni-miento. El desafío verdadero de la con-vergencia está en entregar al usuario ser-vicios convergentes. Un ejemplo claro deello es que mientras el usuario esté en sucasa pueda recibir llamadas en cualquierade los aparatos que tiene conectados, in-cluyendo el teléfono móvil a través de unared fija; o a través del teléfono móvil através de la red móvil, o en la oficina através de la red corporativa que exista. Enese momento, hablaremos de una plenaconvergencia de servicios.¹⁵

e) Convergencia entre operadores de la industria

El último tipo de convergencia, es elque se produce entre operadores de laIndustria. Por el término Industria quisié-ramos dar a entender la industria de lastelecomunicaciones en sentido lato, en lacual se engloba a todos los tipos de pro-veedores de servicios. Como ya hemosreiterado en este trabajo, hasta hace poco,la música, películas, juegos, telefonía,transmisión de datos o tomar fotografías,lo adquiríamos de mano de cada uno delos proveedores que proporcionaban es-tos servicios o productos en una tiendaespecializada. Hoy a través de la red de

un solo operador, bien sea que provea ser-vicios móviles o fijos de cualquier tipo, esposible adquirir todos los servicios o pro-ductos.

La convergencia o fusión de estas in-dustrias va a permitir poder interconectartodos los elementos que se tienen en casaen un solo aparato (TV, PC Portátiles,Cámaras digitales, MP3, video juegos, te-lefonía, etc) y al mismo tiempo el usuariopodrá compartir la información con otraspersonas independientemente del lugardonde se encuentren. Tal como se men-

cionó antes, este tipo de fusión o conver-gencia a nivel de servicios se denomina“triple play”, “cuádruple play” o “multi-play”, ya que a través de un solo provee-dor u operador el usuario final puede es-tablecer una conexión al tiempo que trans-porta videos, voz y datos, sumando o qui-tando servicios sin tener que establecernuevas conexiones. Como ejemplo de es-to podemos mencionar todos los servicioso funcionalidades que pueden encontrar-se en un terminal móvil, tradicionalmen-te usado para originar o recibir llamadas

GRÁFICO 3.

PARTES DE UNA RED DE CABLE MULTI-SERVICIO QUE OFRECE EL “TRIPLE PLAY”

GRÁFICO 4.

CONVERGENCIA EN TRIPLE PLAY: ALGUNAS DIMENSIONES DEL NEGOCIO

Fuente: http://telcom2006.fing.edu.uy/conferencias/ Futuro_de_las_telecomunicaciones.pdf. Fecha de consulta noviembre 2006

Fuente: http://www.bvv.cz/i2000/Akce/b-inv.nsf/ WWWAllPDocsID/VJEK-6UQBVJ/$File/11_tesla.ppt.Fecha de consulta noviembre 2006

Page 70: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción70

telefónicas; o en un TV, a través del ser-vicio de televisión interactiva o TV OnDemand; o a través del mismo PC, utili-zando todas las ventajas que ofreceInternet para VoIP, ToIP, etc.

Otro tipo de alianza es la que se da en-tre operadores de telecomunicacionesmóviles y empresas que no poseen redesde telecomunicaciones, o elementos dered que soporten el servicio que prestan,y en muchos países, ni siquiera licencia oconcesión para poder prestar el servicio.En este caso, nos referimos a losOperadores de Redes Móviles Virtuales(o en sus siglas en inglés Mobile VirtualNetwork Operator “MVNO”). Un MVNOes aquel que proporciona servicios móvi-les a los abonados sin poseer derechos deacceso de espectro, ni infraestructura deestaciones base. El negocio de los MVNOes adquirir los elementos antes nombra-dos de los operadores de redes móviles,que si cuentan con una concesión o licen-cia para usar y explotar el espectro ra-dioeléctrico e infraestructura de redes.Los MVNO suelen ser confundidos conlos proveedores de servicios mejorados (oen sus siglas en inglés un Enhance ServiceProvider “ESP¹⁶”), sin embargo, hay di-ferencias que los separan.

En opinión de los ingenieros españolesEsteban y Gabiola¹⁷, el factor principalque diferencia un verdadero MVNO deun ESP, es su capacidad de controlar lasllamadas salientes y entrantes. LosMVNOs tienen su propia infraestructurade centrales de conmutación móvil de vozy de datos (Circuit Core y Packet Core) yposiblemente plataforma de Red Inte-ligente (IN). Adicionalmente tienen supropio rango de numeración y a todos losefectos parece ser una red móvil indepen-diente. Otra distinción que mencionan losIngenieros Esteban y Gabiola, es que losMVNOs a menudo agregan valor al ser-vicio a través del peso de la marca que re-presentan, fuerza en la distribución y ha-bilidad de comercializar con otros pro-ductos. Por otra parte, los negocios delESP son esencialmente negocios de re-venta para operadores de red y a vecespueden, otras no, usar las marcas de la redque los soportan. Ejemplos de MVNOspueden ser Virgin Mobile; U Mobile;Liberty Wireless, TracFone entre otros.

Cada vez se observa con mayor énfasisen algunos países en el mundo, como ope-radores que no han tenido éxito en el mer-cado de la tercera generación, porque loscostos de una red son muy altos o por queno han obtenido una concesión o licencia,encuentran una solución en ser un MVNO,

ya que tal opción representa un sustancialahorro. Adicionalmente, los operadoresque entran por primera vez al mercadoencuentran una oportunidad de aumentarsus clientes e ingresos a través de una bue-na promoción de sus productos por inter-medio de los canales que representa serun MVNO. Por otra parte, operadores mó-viles con exceso de capacidad en sus re-des, pueden encontrar una fuente de in-gresos a través de la reventa de tal capa-cidad a los MVNO. Sin duda los MVNOson una de las nuevas formas de hacer te-lecomunicaciones a través innovadorastecnologías.

Además de lo antes mencionado, es im-portante acotar las alianzas que última-mente se están propiciando entre opera-dores de servicios de telecomunicaciones(bien sean éstos de voz, datos, video, imá-genes o sonidos) y empresas que no sonoperadores de telecomunicaciones, peroque utilizan tales servicios para captar unmayor número de clientes en beneficiodel servicio que éstos prestan. Nos referi-mos en particular a los servicios banca-rios, de seguridad, de educación, medici-na y publicidad que pueden realizarse através de plataformas y protocolos de te-lecomunicaciones e Internet.

A manera de ejemplo, es relevante men-cionar los servicios de pago de servicios,

tradicionalmente realizados mediante tar-jetas plásticas “inteligentes” a través determinales móviles. Por intermedio de es-te servicio, se fomentan al menos tres sec-tores distintos: i) las telecomunicaciones,ii) la banca y iii) el comercio, siendo ésteúltimo el de más amplia cobertura, debi-do a que en la medida que se suscriban oafilien más comercios a éste sistema depago, será mayor el número de productosy servicios que podrán ser cancelados pa-sando el terminal móvil por un dispositi-vo especial, como hoy lo hacemos con lastarjetas plásticas.

Aún cuando no es un ejemplo de alianzaso fusiones de operadores, es importantemencionar como ejemplo de la convergen-cia tecnológica y de servicios, la recientecreación de la empresa CVG Telecomu-nicaciones,¹⁸ con capital de la CorporaciónVenezolana de Guayana y CVG Edelca.Ciertamente ninguno de sus accionistas eso ha sido un operador de telecomunicacio-nes en el país. Sin embargo, la creación deuna empresa de telecomunicaciones queutilizará la red y la tecnología de empresasdel sector eléctrico, es un ejemplo de con-vergencia tecnológica y de servicios muyimportante. Esta empresa se creó con el ob-jetivo de participar en todos los mercadosde telefonía en el país y según declaracio-nes de su Presidente “..tendrá por objeto eldesarrollo de actividades relacionadas conla explotación comercial de servicios de te-lecomunicaciones. Para ello, cuenta conuna inversión inicial de 50 millones de dó-lares y una infraestructura de transmisiónde fibra óptica que supera los 1 mil 200 ki-lómetros de extensión a lo largo y ancho delpaís.”¹⁹ Además se señala que “...apenascomience a funcionar CVG Telecom, sedará paso a un proyecto para instalar unanueva red de fibra óptica de 2 mil 431 kiló-metros de longitud, la cual no sólo cubrirátodo el territorio nacional sino que tambiénllegará hasta el Norte de Colombia y elNorte de Brasil, por lo que se abren muybuenas perspectivas desde el punto de vistacomercial para ofertar servicios de trans-misión a operadoras de ambos países. (...)Esta empresa va a ser el soporte fundamen-tal para las telecomunicaciones del Estadovenezolano y le dará independencia a lahora de manejar el transporte de data video,voz y otros sistemas”.

De lo antes mencionado, es importanteresaltar el potencial de esta empresa uotras empresas que como CVG Telecomson competidores en el mercado de las te-lecomunicaciones en Venezuela, sobre to-do si se toma en consideración el uso delas nuevas tecnologías de banda ancha a

La clave de todo está en laintegración de todos los productosy tecnologías en la menor cantidadposible de aparatos o terminales através de los cuales los usuarios

consigan obtener el contenido quequieren ver, la música que quieren

oír las fotos y videos que quieradisfrutar, los datos que quieran leer

o transmitir, la voz que quieranescuchar y la persona que quieranver. En resumen, el usuario finalquiere un mundo convergente

Page 71: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

71comunica ción

través de las líneas eléctricas (PowerlineCommunications). A través del uso de esatecnología, empresas pertenecientes aotros sectores, como en este caso es eleléctrico, serían capaces de prestar losservicios de telefonía, Internet de bandaancha y TV por suscripción, entre otrosservicios.

Como conclusión a este punto, es for-zoso decir, que la tendencia de las teleco-municaciones está siendo marcada de ma-nera definitiva por las necesidades de losusuarios finales. La clave de todo está enla integración de todos los productos y tec-nologías en la menor cantidad posible deaparatos o terminales a través de los cua-les los usuarios consigan obtener el conte-nido que quieren ver, la música que quie-ren oír las fotos y videos que quiera dis-frutar, los datos que quieran leer o trans-mitir, la voz que quieran escuchar y la per-sona que quieran ver. En resumen, el usua-rio final quiere un mundo convergente.

III. Implicaciones legales de la Convergencia Tecnológica

Los cambios tecnológicos descritoshasta ahora, responsables de lo que hoyconocemos como convergencia tecnoló-gica, introdujeron importantes modifica-ciones en la manera como tradicional-mente se regulaba el sector de las teleco-municaciones. De hecho el impacto de laconvergencia fue asumido en forma di-versa en distintas legislaciones. El cam-bio más radical se orientó a la modifica-ción de leyes que previamente habían re-gulado a los servicios de telecomunica-ciones de manera independiente, porcuanto demarcaban barreras legales queno permitían a los operadores de un tipode servicio (e.g. telefonía) prestar otrosservicios comúnmente ofrecidos por otrosoperadores (e.g. televisión por suscrip-ción). La modificación de las leyes diopaso a una convergencia legislativa o re-gulatoria, que permitió a través de unasola ley o de un grupo de éstas la extinciónde las barreras legislativas que prohibíana operadores de un sector ofrecer serviciosde otro y viceversa.

La Convergencia según la LOTEL

Las disposiciones contenidas en la LO-TEL, reconocen la convergencia tecnoló-gica, la de servicios y la corporativa. ElArtículo 24 de la LOTEL reconoce la con-vergencia tecnológica y de servicios esta-bleciendo que el Ministerio de Infraestruc-

tura la propiciará, por órgano de laComisión Nacional de Telecomunica-ciones (“CONATEL”), en la medida queno se desmejore el acceso a los servi-cios.²⁰ En complemento de lo anterior, elArtículo 126 de la LOTEL reconoce quetodo operador que posea o controle unavía general de telecomunicaciones, debe-rá dar acceso o utilización a la misma alos operadores que se lo soliciten, cuandosu sustitución no sea factible por razonesfísicas, jurídicas, económicas, técnicas,ambientales de seguridad o de operación.²¹Por otra parte, la LOTEL desarrolla laconvergencia corporativa o de negociosentre las empresas operadoras de teleco-municaciones, al permitir, según lo dis-pone el Artículo 195, las fusiones y ad-quisiciones entre empresas operadores deTelecomunicaciones. Con fundamento enlo anterior, de seguida se desarrollarán lasdisposiciones contenidas en la LOTELque hacen referencia a la convergenciatecnológica, de servicios y corporativa ode negocios.

La Convergencia Tecnológica y deServicios según las normas contenidasen la LOTEL:

Como se señaló en la parte anterior, laLOTEL establece dos disposiciones quesostienen y desarrollan la convergenciatecnológica y de servicios. Tales normas

son el Artículo 24 y 126 de la LOTEL.Con fundamento en tales disposiciones,el legislador reconoció la existencia de laconvergencia tecnológica y de servicios yademás, estableció las directrices funda-mentales para que ambos tipos de conver-gencias puedan fomentarse. En este sen-tido, la LOTEL establece como obliga-ción a todo operador que posea o contro-le una vía general de telecomunicaciones,dar acceso o utilización a la misma a losoperadores que se lo soliciten, cuando susustitución no sea factible por razones fí-sicas, jurídicas, económicas, técnicas, am-bientales de seguridad o de operación. Elacceso a las vías generales de telecomu-nicaciones o a los elementos que las com-ponen ha sido un tema ampliamente de-batido en distintas jurisdicciones. Princi-palmente, porque como ya es ampliamen-te sabido, las Telecomunicaciones se ini-ciaron como un monopolio natural, cuyamayor característica era la existencia deun solo operador que operaba una solared. De esta forma, en la media que el ser-vicio de telecomunicaciones, fundamen-talmente el servicio de voz, se fue ha-ciendo cada vez más necesario para losusuarios, y la demanda del mismo au-mentó, fue necesaria la presencia de otrosoperadores distintos al operador que ini-cialmente estaba a cargo de operar la red.

Como en otros países, en Venezuelaexiste un operador, definido por la LO-TEL como el “Operador Establecido”,que se distingue de los demás por contarcon la red más extensa y completa. A di-ferencia de este operador, los OperadoresEntrantes o nuevos competidores no cuen-tan con una red tan amplia y completa queasegure la comunicación entre sus abona-dos y los abonados suscritos con otrosoperadores. Por esta razón, la LOTEL dis-puso como obligación para todos los ope-radores que controlen u operen una víageneral de telecomunicación, permitan ellibre acceso de los nuevos operadores.

Sin embargo, la entrada o acceso denuevos operadores al mercado de las tele-comunicaciones, no necesariamente su-ponía la construcción e instalación de ví-as generales de telecomunicaciones, tancompletas y extensas como la del opera-dor establecido, por su elevado costo. Poresta razón, es usual advertir figuras comola interconexión, la reventa de capacidady el alquiler de circuitos, como herra-mientas necesarias para asegurar la entra-da de nuevos competidores.

La Interconexión de redes, es el medioa través del cual los operadores logran co-nectar sus redes, a fin de que los abona-

El acceso a las vías generales detelecomunicaciones o a los elementos

que las componen ha sido un temaampliamente debatido en distintas

jurisdicciones. Principalmente,porque como ya es ampliamentesabido, las Telecomunicacionesse iniciaron como un monopolio

natural, cuya mayor característicaera la existencia de un solo operador

que operaba una sola red

Page 72: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción72

dos o usuarios suscritos a distintos opera-dores puedan comunicarse unos con otros.De acuerdo a la LOTEL, la intercone-xión²² es una obligación para todos losoperadores, mediante la cual deben inter-conectarse con otras redes públicas de te-lecomunicaciones con el objeto de esta-blecer entre los usuarios de sus servicios,comunicaciones interoperativas y conti-nuas en el tiempo.

Sin restarle importancia a la intercone-xión, es importante señalar la existenciade otras figuras por medio de las cuales,nuevos operadores también pueden teneracceso a una vía general de telecomuni-caciones. Tales figuras son: el derecho deacceso a redes, alquiler de circuitos, re-venta de capacidad y acuerdos de itine-rancia o “roaming”. En opinión de algu-nos autores, el derecho de acceso a redesimplica la interconexión. Sin embargo,existe una clara diferencia entre una yotra, por cuanto, para que haya intercone-xión es necesario que existan redes dis-tintas, mientras que para que opere el de-recho de acceso es necesario que un ope-rador que carezca de red requiera accedero utilizar una red ajena, bien como un to-do o por partes²³. Con fundamento en laLOTEL, todo operador que de manera ex-clusiva o predominante posea o controleuna vía general de telecomunicación –es-to es: elementos que permiten emplazarlos medios físicos necesarios para la pres-tación de servicios de telecomunicacio-nes- tiene que permitir el acceso a la mis-ma si otro operador así lo solicita. En elcaso de alquiler de circuitos y reventa decapacidad, los operadores que no tengansu propia red tienen la posibilidad de arren-darle al operador que si la tiene los cir-cuitos, o comprarle el excedente de capa-cidad de transporte de tales circuitos parala autoprestación de servicios de teleco-municaciones, o para prestarlos a terce-ros. En caso del alquiler de circuitos deuna red, el operador que explota la red sehace cargo de las funciones de conmuta-ción; mientras que en el caso de la com-pra de capacidad, el operador que la ad-quiera puede cumplir con las funcionesde conmutación, tratamiento, almacena-miento o conversión de transporte de se-ñales. La LOTEL permite que los opera-dores de servicios de telecomunicacionesalquilen circuitos o revendan capacidaden sus sistemas, siempre que lo hagan entérminos transparentes y en condicionesno discriminatorias ni lesivas de la librecompetencia.

Por último, a través de los acuerdos deitinerancia o mejor conocidos como “roa-

ming”, los operadores de servicios de te-lecomunicaciones cuyas redes no tengancobertura en ciertas áreas, puede brindar-le a sus usuarios los mismos servicios detelecomunicaciones a través de la red deotro operador. Los acuerdos de itineran-cia o “roaming” son un híbrido entre lainterconexión y el derecho de acceso, yaque, se aproximan a la interconexión porcuanto existen varias redes que se conec-tan, y al derecho de acceso, por cuanto sepresta un servicio a determinados usua-rios aún careciendo de red propia. Hastareciente fecha, la interconexión, era elmétodo comúnmente usado en Venezuelapor los operadores mediante el cual ofre-cían una comunicación continua a losusuarios. Sin embargo, la finalización delperíodo de concurrencia limitada del ope-rador establecido en el servicio de telefo-nía básica y con ello, la entrada al merca-do de nuevos operadores, compromete eluso de los demás medios aquí descritascomo soluciones alternas para ingresar almercado de las telecomunicaciones y pro-porcionar a los usuarios una buena cali-dad y continuidad en el servicio.

La Convergencia corporativa o denegocios según las normas contenidasen la LOTEL

La LOTEL propicia la convergencia denegocios entre las empresas operadorasde telecomunicaciones a través de su arti-culado. Prueba de ello se consagra en elArtículo 195 ²⁴, mediante el cual se per-miten fusiones y adquisiciones entre em-presas operadores de Telecomunicacio-nes. Es importante mencionar que las fu-siones y adquisiciones entre empresasoperadoras de Telecomunicaciones queimpliquen un cambio de control deberánsometerse a la aprobación de CONATEL,quien aprobará la operación siempre ycuando medie opinión favorable de laSuperintendencia para la Promoción yProtección a la Libre Competencia. Laaprobación de los entes reguladores antesmencionados es de suma importancia, de-bido a que se busca impedir que se for-men monopolios que puedan controlar elmercado de redes o de servicios de tele-comunicaciones. En Venezuela se han pre-sentado casos en los cuales operadoras deservicios de telecomunicaciones han esta-do cerca de adquirir otras operadoras detelecomunicaciones. Tal fue el caso de laadquisición de DIGITEL por parte de laCompañía Nacional de Teléfonos deVenezuela (CANTV), sin embargo, CO-NATEL no aprobó la operación. Un poco

antes de la operación mencionada, laElectricidad de Caracas quiso adquirirparte de las acciones de la CANTV a tra-vés de una operación de oferta pública deacciones. Sin embargo, esta operacióntampoco llegó a concretarse. Ahora bien,independientemente de la falta de aproba-ción regulatoria o de los impedimentoscorporativos con que este tipo de opera-ciones pueden encontrarse, es importanterescatar que en ambas operaciones estuvopresente el elemento tecnológico comomedio a través del cual, operadores condistintos tipos de redes y de servicios,concluyeron que la fusión de las redes eraposible al punto de poder intercambiarcanales para poder transmitir distintos ti-pos de contenido.

De los ejemplos anteriores quizás el ca-so más notorio ha sido el de la Electricidadde Caracas y CANTV, debido a que la pri-mera no es un operador de telecomunica-ciones, pero nuevamente, gracias a la con-vergencia tecnológica, es posible que unoperador de electricidad pueda prestar ser-vicios de voz a través de sus redes.

Conclusiones

La promulgación de la LOTEL y la aper-tura del mercado de las Telecomuni-caciones en Venezuela ratifican que el paísha entrado en el proceso de la convergen-cia. En virtud de ello, Venezuela se puedeconvertir en blanco común de inversionis-tas deseosos de venir a formar parte denuestro mercado. La ventaja de Venezuelaes que aún es un país poco explotado en elárea de las Telecomunicaciones. Granparte de nuestra población aún no cuentacon el servicio de telefonía básica, Interneto televisión por suscripción. Esto hace quela geografía nacional se vuelva terrenoabierto y fructífero para quien por aire opor tierra quiera transmitir sus señales.Aún cuando hace falta que entren máscompetidores y que la convergencia de ser-vicios se desarrolle más, no puede menosque decirse que desde el punto de vistalegal hay amplias posibilidades para satis-facer cualquier demanda o necesidad deservicios y productos que los usarios re-quieran a través del uso de la convergenciatecnológica, de servicios y corporativa ode negocios.

■ María Eugenia Salazar Furiaties abogada egresada de laUniversidad Católica Andrés Bello.Profesora de esa Universidad y asociada del Despacho de Abogadosmiembros de Baker & McKenzie

Page 73: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

73comunica ción

1 Ver Ley de Telecomunicaciones de 1940.

2 Ver Ley Orgánica de Telecomunicaciones, pro-mulgada en fecha 12 de junio de 2000, en laGaceta Oficial No. 36.970 de fecha 12 de juniode 2000. [en lo sucesivo LOTEL]

3 Ver D. Johnston, D. Johnston & S. Handa, GettingCanada On Line: Understanding the InformationHighway (Toronto: Stoddart, 1995) página 7.

4 Ver J. Horrocks, Telecommunications Techno-logy, en C.D. Long, Telecommunications Lawand Practice, 2nd ed. (London. Sweet &Maxwell, 1995).

5 Ver Convergence Competition and Cooperation,Policy and Regulation Affecting Local Telephoneand Cable Networks, Report of the Co-chairs ofthe Local Networks Convergence Committee(Ottawa. Minister of Supply and Services Canada,1992).

6 Ver E.C., Green Paper on the RegulatoryImplications, COM (97) 623: Green Paper onthe Convergence of Telecommunications, Mediaand Information Technology Sectors, and theImplications for Regulation Toward anInformation Society Approach (Brussels. E.C.,1997), en línea: <http://www.ispo.cec.be/con-vergencegp/97623.html> (fecha vista: 8 de agos-to de 2004).

7 Ver I. Vogelsang & B.M. Mitchell, Telecommuni-cations Competition The Last Ten Miles (Washin-gton, D.C.: AEI Press, 1997) ver página 3.

8 Ver J. Monluis, “The Future of Telecommuni-cations Operator Alliances” (1998) 22 Telecom.Policy 635. Ver también J.V. Cuilenburg & P.Verhoest, “Free and Equal Access” (1998) 22Telecom. Policy 171.

9 Ver C.R. Kiser, “Cable Provision of Telecommu-nications Services” (2000) 593 Pract. L. Instit.Patents, Copyrights, Trademarks & LiteraryProperty Crse Hdbk Ser. Páginas 711 a la 777.

10 Ver ibid. en 778, citando a The FCC and theUnregulation of the Internet (July 1999).

11 Ver Wiley, nota supra 11 en 183.

12 Ver, Torres Nieto Alvaro, Telecomunicaciones yTelemática “De las señales de humo a Internet”,Colección de Telecomunicaciones, EditorialEscuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, 1999,páginas 47 y 48.

13 Ver supra nota No. 13.

14 Ver Joe Weber, “CablesLabs Winter Conference2005” En Línea: http://www.cintel.org.co fechavista 19 de diciembre de 2005.

15 Ver supra nota No. 15.

16 ESP “Enchance Service Provider” es un términocomúnmente usado en los Estados Unidos. Enpaíses europeos, es usual que la referencia a es-tos proveedores sea bajo el nombre de VAN“Value Added Networks” o servicios de valoragregado a redes. Sobre éstos términos ver H.Newton, Newton Dictionary, 15th ed. (New York:Miller Freeman, 1999), s.v << ESP>>

17 Ver Juan Antonio Esteban y Francisco JavierGabiola en MVNOs : Operadores de RedesVirtuales. En línea : http://www.coit.es/publi-cac/publbit/bit130/sociedad.htm Fecha vista 21de diciembre de 2005.

18 Ver Gaceta Oficial N° 37.770 de fecha 8 de sep-tiembre de 2004

19 Ver Declaración a Venpres del presidente de laCorporación Venezolana de Guayana (CVG),Rafael Sánchez Márquez, el 30 de julio de 2004.Publicado en la Pág. web de Radio Nacional deVenezuela el 13 de septiembre de 2004.

20 Artículo 24 de la LOTEL: “El Ministerio deInfraestructura, por órgano de la ComisiónNacional de Telecomunicaciones propiciará laconvergencia tecnológica y de servicios siempreque con ello no se desmejore el acceso a los ser-vicios y su calidad.”

21 Artículo 126 de la LOTEL: “Se entiende por ví-as generales de telecomunicaciones los elemen-tos que permiten emplazar los medios físicos ne-cesarios para la prestación de servicios de tele-comunicaciones de conformidad con lo previstoen el reglamento respectivo. Toda persona que demanera exclusiva o predominante posea o con-trole una vía general de telecomunicaciones, de-berá permitir el acceso o utilización de la mismapor parte de los operadores de telecomunicacio-nes que se lo soliciten, cuando sus sustitución nosea factible por razones físicas, jurídicas, econó-micas técnicas, ambientales, de seguridad o deoperación. Todos los operadores tendrán el dere-cho de hacer uso de las vías generales de teleco-municación existentes, en la forma y modalida-des que determine la Comisión Nacional deTelecomunicaciones, en concordancia con estaLey y demás disposiciones legales aplicables”.

22 Ver Artículo 130 de la LOTEL: “Los operadoresde redes de telecomunicaciones tienen la obliga-ción de interconectarse con otras redes públicasde telecomunicaciones, con el objetivo de establecerentre los usuarios de sus servicios comunicacio-nes interoperativas y continuas en el tiempo. Lainterconexión se hará de acuerdo con los princi-pios de neutralidad, buena fe, no discriminacióne igualdad de acceso entre los operadores, con-forme a los términos establecidos en esta Ley susreglamentos y demás normas aplicables”.

23 Ver Carrasco Angel y Mendoza Ana,“Interconexión y acceso a redes” en ComentariosGenerales a la Ley General de Telecomuni-caciones, Aranzadi Editorial, 1999, PamplonaEspaña, páginas 466 y 476. De igual forma, so-bre este punto, Ver Almendros Manzano, AngelManuel: Los Servicios de Telecomunicacionespor Cable, Colección Derecho de lasTelecomunicaciones por Cable, Editorial La Ley-Actualidad Madrid, 2000, páginas 173 y 174.

24 Ver Artículo 195 LOTEL: “La suscripción de unacuerdo de fusión entre empresas operadoras detelecomunicaciones, la adquisición total o par-cial de estas empresas por otras empresas opera-doras, así como su escisión, transformación o lacreación de filiales que exploten servicios de te-lecomunicaciones, cuando impliquen un cambioen el control sobre las mismas, deberán someter-se a la aprobación de la Comisión Nacional deTelecomunicaciones para que tales operacionesadquieran eficacia. A tales efectos, los interesa-dos remitirán a la Comisión Nacional deTelecomunicaciones copia de los documentoscorrespondientes, dentro de los diez días si-guientes a la realización de la operación.La Comisión Nacional de Telecomunicacionessólo aprobará las operaciones a que se refiere es-te artículo cuando medie opinión favorable de laSuperintendencia para la Promoción y Protecciónde la Libre Competencia. El acto administrativo mediante el cual no seapruebe la realización de la operación deberá ex-presar con toda claridad los fundamentos delmismo y si fuere el caso, hacer las recomenda-ciones pertinentes. El acto de rechazo impediráen forma definitiva la ejecución de la operaciónen la forma pautada, salvo que los interesadosacojan las observaciones o recomendaciones for-muladas por la Superintendencia para laPromoción y Protección de la Libre Competencia,o el acto administrativo de rechazo sea anuladopor decisión definitivamente firme.”

Notas

Page 74: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción74

Referencias bibliográfícas

ALMENDROS, ANGEL, Los Servicios deTelecomunicaciones por Cable, ColecciónDerecho de las Telecomunicaciones por Cable,Editorial La Ley-Actualidad Madrid, 2000.

Carrasco, A. y Mendoza, A., “Interconexión y ac-ceso a redes” en Comentarios Generales a la LeyGeneral de Telecomunicaciones, AranzadiEditorial, 1999, Pamplona España.

D. Johnston, D. Johnston & S. Handa, GettingCanada On Line: Understanding the InformationHighway (Toronto: Stoddart, 1995).

ERICCSON, En línea: http://www.ericsson.comen línea: Fecha vista 20 de diciembre de 2005

EUROPEAN COMMISSION, Green Paper on theRegulatory Implications, COM (97) 623: GreenPaper on the Convergence of Telecommuni-cations, Media and Information TechnologySectors, and the Implications for RegulationToward an Information Society Approach(Brussels: E.C., 1997), en línea: <http://www.is-po.cec.be/convergencegp/97623.html>.

I.Vogelsang & B.M. Mitchell, TelecommunicationsCompetition The Last Ten Miles (Washington,D.C. AEI Press, 1997).

Joe Weber, CablesLabs Winter Conference 2005 EnLínea: http://www.cintel.org.co fecha vista 19 dediciembre de 2005.

Kiser, C.R., “Cable Provision of Telecommuni-cations Services” (2000) 593 Pract. L. Instit.Patents, Copyrights, Trademarks & LiteraryProperty Crse Hdbk Ser.

LOCAL NETWORKS CONVERGENCE COMMIT-TEE, Convergence Competition and Coopera-tion, Policy and Regulation Affecting LocalTelephone and Cable Networks, Report of theCo-chairs of the Local Networks ConvergenceCommittee (Ottawa. Minister of Supply andServices Canada, 1992).

Monluis, j., “The Future of TelecommunicationsOperator Alliances” (1998) 22 Telecom. Policy635. Ver también J.V. Cuilenburg & P. Verhoest,“Free and Equal Access” (1998) 22 Telecom.Policy 171.

ONO & AOKI, supra note 1. Ver J. Horrocks,Telecommunications Technology, en C.D. Long,Telecommunications Law and Practice, 2nd ed.(London: Sweet & Maxwell, 1995).

Torres Nieto, Alvaro, Telecomunicaciones yTelemática De las señales de humo a Internet,Colección de Telecomunicaciones, EditorialEscuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, 1999.

Page 75: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

75comunica ción

Gale

ría d

e pa

pel.

Katiu

ska

Anga

rita

Page 76: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Hablemoscomunica ción76

La Sociedad venezolana del

L a investigación sobre el uso socialde las tecnologías de Informacióny Comunicación (TIC’s) en

Venezuela tiene actualmente el estatuto deuna obra en progreso, donde el predominiodel enfoque cuantitativo sobre otros sedebe fundamentalmente al área dondeéstos se realizan: vinculados a la esfera in-dustrial. Ello es, a todas luces, insuficiente,no sólo para poder ofrecer un estado gene-ral del progreso que tiene –o podría tener-la implantación de la Sociedad delConocimiento en Venezuela, sino tambiénpara, a partir de diagnósticos cada vez máscompletos, generar insumos para la plani-ficación de políticas públicas que real-mente permitan aprovechar las prestacio-nes de la tecnología en el desarrollo social.

Buena parte de las investigaciones cuan-titativas sobre el desarrollo de las TIC lasaporta la serie de estudios Indicadores dePenetración e Impacto de Internet enVenezuela, que la firma encuestadoraDatanálisis a través de la división de ten-dencias Digitales, realiza en acuerdo conla Cámara Venezolana de ComercioElectrónico (CAVECOM-E). la mayoría

de estos estudios han sido realizados porCarlos Jiménez, a quien entrevistamos enesta oportunidad, para abordar algunostópicos vinculados a los usos sociales dela tecnología, en el país.

- La línea de investigación de Ten-dencias Digitales sobre penetración yusos de Internet en Venezuela ha esta-blecido algunas características actitu-dinales para los grupos en referencia.Sin embargo, es importante saber si es-tos usos y actitudes están influyendo enel conjunto general de las prácticas so-ciales del venezolano, de manera gene-ral, o en cuestiones algo más específicascomo “uso del tiempo libre", “sociabi-lidad", “producción social del conoci-miento", “participación” (en los casosde gobierno electrónico), e-learning ye- commerce. Sobre la base de las in-vestigaciones realizadas, ¿podría ca-racterizar cómo es el comportamientodel venezolano en estos aspectos?

- Intentemos analizar cada una de estascuestiones. Comencemos por el entrete-nimiento.

Carlos Jiménez, director de Tendencias Digitales sostiene, entrenavegaciones en el ciberespacio y zozobras por la estadística, queVenezuela aún requiere un gran esfuerzo educativo para aprovecharlas tecnologías de Información y Comunicación en la construcciónde la Sociedad del Conocimiento, masificando un consumo hastaahora reservado a un sector moderno, aunque reducido, y generandoestadísticas confiables que permitan planificar el impacto y empleareficazmente esta tecnología (también) para el desarrollo

■ Carlos Delgado-Flores

Page 77: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

conocimiento (versión Beta)

cióncomunica 77

Gale

ría d

e pa

pel.

Jean

Her

rera

Page 78: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción7878

El entretenimiento como componentedel uso del tiempo libre de los venezola-nos ha cambiado en los últimos años porrazones del entorno. Ha experimentadocierta tendencia hacia el indoor (estar den-tro de la casa), obviamente por un temade seguridad. El entretenimiento venezo-lano por tradición era la televisión, siem-pre ha sido una de las actividades másfuertes, pero empezamos a ver de un tiem-po cómo crecieron actividades como ir alos centros comerciales (también indoor),cómo crecieron las reuniones con fami-liares y amigos, contra salidas a la calle,bares y cosas de esas.

¿Cómo ubicas a Internet en este con-texto? lo primero que surge es que, ob-viamente, Internet es una actividad neta-mente indoor, o es en la casa o en centrosde navegación, bajo un techo. Es una ac-tividad que se ve favorecida por este con-texto. Por eso se ve que los estratos másbajos ven el cibercafé como un lugar se-guro, donde se puede ir a entretenerse. Yla razón porque se considera esta funciónprimordialmente, es por lo que arrojan losestudios. Una muestra de 1.300 personasa nivel nacional, arroja que 18 % de la po-blación declara que se conecta a Internetpara entretenerse, para diversión, y estees un porcentaje muy interesante que cre-ce más en los hombres, la mujer le da másconnotaciones vinculadas a tarea, a cues-tiones de producción, el hombre es másde jugar. (Eso también es porque la tasade escolaridad está un poco volcada hacialas mujeres). Pasa lo mismo con edad, Dehecho la principal actividad que hacen losniños de 7 a 12 años en Internet, enVenezuela, es jugar.

En cuanto a la sociabilidad, Internettiene muchísimo que decir. Para los másjóvenes, los medios electrónicos (no sóloInternet) se están convirtiendo en un ele-mento importante de sociabilización.Del 100% de los usuarios de Internet,adultos, prácticamente la totalidad usanel correo electrónico. Del 100% de losniños que usan Internet apenas 46% usacorreo electrónico. Los niños suelen nousar el correo electrónico porque éste esdel tipo que llamamos comunicacionesasincrónicas, y los niños son sincróni-cos, necesitan respuesta inmediata, porello están usando la mensajería de texto.Del 100% de niños que tienen celular,96% usan la mensajería de texto.Además, si bien 46% usan correo elec-trónico, casi 100% usan la mensajeríainstantánea (tipo Messenger). En tér-minos de sociabilidad las tecnologías dela información y la comunicación están

jugando un rol muy importante, todosestos jóvenes están usando estas tecno-logías para socializar: mandarse men-sajes, avisando salidas, llegadas, acor-dando planes, programando tiempo, esoforma parte de su día a día.

- ¿Participación a nivel de gobiernoelectrónico?

- Muy baja. Hay unos méritos, pero conel gobierno electrónico, yo diría que aho-rita estamos en una etapa como si fuerauna pirámide de Maslow donde tú comogobierno electrónico lo que has logradoes que tus alcaldías y gobernaciones ten-gan presencia web, ese es como el primerescalón, allí es donde estamos. Pero des-pués de allí ¿qué viene?, que la gente inter-actúe, que puedas pasar de E-administra-ción a E-democracia, pero nosotros toda-vía estamos muy lejos de eso. Hay muypoca participación. Puede decirse que enVenezuela dos tercios de los ciudadanosmanifestamos que tenemos la necesidad ohemos contactado algún ente guberna-mental en los últimos tres meses y másdel 75% de esos contactos son en oficinasfísicas. No tenemos costumbre de usar losmedios electrónicos y no digo sóloInternet: el gobierno debería tener hastacall centers como los bancos

- ¿E-learning?- La penetración es muy pequeña toda-

vía, a nivel de la población total; lo quehay son nichos, sobre todo en universida-des, en empresas, corporaciones que loutilizan para dar capacitación a sus em-pleados. Es muy pequeño todavía, perocon unas tremendas potencialidades yoportunidades. Tecnológicamente

¿E-commerce?- Más o menos 10% de los usuarios de

Internet realizan operaciones de comercioelectrónico de B2C (Bussiness toConsumers) de comprar algo. Todavíatambién es algo que no es muy extendido.

Internet de segunda (generación)

- Cuando hablamos de producciónsocial del conocimiento tenemos mu-chas maneras de abordarlo, por lo pron-to se me ocurre Capital Social: hay unainterpretación de capital social que laestablece como capital social cognitivoy capital social relacional, suma de co-nocimiento que se maneja y relaciones(sociales) que pueden establecerse ba-sadas en ese conocimiento. ObviamenteInternet es una gran fuente de infor-mación, pero ¿cómo está impactandoeso en nuestro caso, la formación de ca-pital social?

- Eso tiene mucho que ver con lo que sehabla de Internet de segunda generación.¿Como impacta Internet a nivel cognitivola producción social del conocimiento?Un ejemplo, a través del software libre.Hay unos desarrolladores que elaboranunos códigos de un software, que está enla Web y están compartiendo ese conoci-miento con otros desarrolladores y cadavez que un desarrollador mejora esa apli-cación o ese código ese conocimiento que-da en la Web. Es una herramienta espec-tacular desde el punto de vista de des-arrollo de conocimiento, de manera quetodo el mundo aporte algo y eso queda enla Web. Y a nivel relacional por supuestotambién es brutal porque aquí tienes losfenómenos de Internet de segunda gene-ración. En especial los de las comunida-des virtuales. ¿Cómo se forman comuni-dades virtuales? El mejor ejemplo que eseme ocurre a este respecto es el de losWikis, donde tú tienes una enciclopediavirtual donde hay millones de personasescribiendo, generando contenido (sindi-cado).

Divido mi opinión sobre este tema endos aspectos: el punto de vista tecnológi-

¿Cómo ubicas a Internet en estecontexto? lo primero que surge esque, obviamente, Internet es una

actividad netamente indoor, o es enla casa o en centros de navegación,bajo un techo. Es una actividad quese ve favorecida por este contexto.Por eso se ve que los estratos más

bajos ven el cibercafé como unlugar seguro, donde se puede ir a

entretenerse

Page 79: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

79comunica ción

co y el del fenómeno social. En el año2003 comenzamos a hablar de Internet deSegunda Generación, sin embargo yo meatrevería a decir que fue en el año 2005fue cuando realmente esta explotó. El de-tonante fue myspace a nivel global. En2006, el youtube. En 2003 comenzamosa hablar de eso pero eran grupos muy pe-queñitos, en comunidades muy sofistica-das, gente de tecnología, de software.Estalla en el 2005 a nivel masivo, empe-zamos a tener herramientas que nos faci-litan hacer cosas que antes no podíamos,tenemos más banda ancha. Actualmente,más de la mitad de los venezolanos que seconectan a Internet lo hacen por bandaancha (58%). No tiene nada de extrañoentonces que a finales de este año cerre-mos en dos tercios.

A nivel social sí falta un poquito más,porque los venezolanos ya formamos par-te de ese fenómeno social mundial. Sí es-tamos, pero no es un proceso masivo, esmuy incipiente. ¿Qué porcentaje de usua-rios están escribiendo blog? (estimacio-nes recientes arrojan una proporción cer-cana a los 3.200), o están compartiendovideos? Se trata de una proporción toda-vía muy pequeña.

- Vamos a enfocar un poco este punto.Los que hacen blog o los que participanen los wikis o postean un video, ¿son lamisma gente? ¿Tienden a pertenecer aun grupo actitudinal específico con al-gunas características comunes?

- Sí, hay ciertas características, estamosahorita en eso, identificándolas, midién-dolas. Estamos midiendo Internet de 2dageneración: gente que escriba o “postee”en blogs, que haga o escuche podcast, quehaga o ponga video. Pero te voy a decir loque he aprendido, sí hay unas tendenciasimportantes. A nivel demográfico la ten-dencia es que hay un perfil psicográficoque favorece a lo masculino, al hombre, alos grupos etáreos más jóvenes, adopta-dores tempranos de la tecnología (earlyadopters), pero después se empareja. Enla medida en que el desarrollo sea másmultimedia más jóvenes serán los usua-rios, vale decir: más del 60% de los usua-rios tienen menos de 24 años, pero de es-tas tecnologías, 75% tiene esa edad.

- Ya esto parece una constante cultu-ral porque, pasaba lo mismo con lospromotores de comunidades virtuales,pasaba lo mismo con los primeros hac-kers académicos. Parece ser tendenciacomún en lo tecnológico, pero en tér-minos sociales pareciera ser esta gente

la más permeable al cambio tecnológi-co. Lo que eso y la ley de Moore son alparecer, constantes. La otra cosa es quesigue siendo una minoría, aunque convalores modernos

- Donde el denominador no es socioe-conómico sino educativo.

Versión propia: la propia versión

- ¿Que haría falta en Venezuela paragestar nuestra propia sociedad del co-nocimiento?

- Básicamente es un tema de educación.Esto no es un tema económico. Tú puedesnavegar una hora en un cibercafé por loque te cuesta una lata de refresco. Unopreguntaba a la gente que no usa Internetpor qué no la usa y respondían “porqueno sé cómo, ¿para qué me va a servir?, notengo tiempo”, razones que no son real-mente económicas. Si tú quisieras que lasociedad del conocimiento en Venezuelatuviera un desarrollo importante eso ten-dría que ir de la mano más que del creci-miento del PIB, de la mano del creci-miento de la educación, en la medida enque tengas más gente estudiando va a ha-ber más gente en contacto con la tecnolo-gía. Educación tecnológica e inversión enel aprendizaje del idioma inglés, que es elidioma de la globalización. Lamenta-

blemente, en Venezuela no estamos apun-tando en ninguna de las dos cosas, y yocreo que si quisiéramos que hubiera unaexpansión masiva de la Sociedad delConocimiento en Venezuela habría quegenerar políticas informativas que apun-taran a eso.

Otro elemento importante, el gobiernoelectrónico. En la medida en que éste sedesarrolle, también tiene un efecto multi-plicador sobre la Sociedad del Conoci-miento. La parte económica algo influye,pero la parte educativa y el efecto multi-plicador que puede tener el gobierno elec-trónico como las grandes corporaciones,es enorme.

- Uno no se explica cómo con la polí-tica de infocentros no hay una políticade teletrabajo. Sé de una comunidad enIndia que vive de digitalizar las histo-rias del Chicago Memorial. Y con tan-to archivo que hay que digitalizar eneste país…

- A mí me preocupa la política con losinfocentros, porque con tantos problemasque hay que atender, tener que gestionar450 lugares de conexión, mientras que enla realidad hay más de 5 mil cibercafésprivados… Además está el estudio quehizo el CNTI junto con IDC para evaluarlos infocentros, que arroja la preferenciadel público por los cibercafés. Y no es untema económico, insisto, es que en el ci-bercafé hay un dueño que le duele su ne-gocio y que se ocupa de darle calidad a suservicio, mientras que en el infocentro,hay recursos limitados, hay una cola…

- Un tiempo de conexión de 30 minu-tos, gratis, con una velocidad de cone-xión similar a la de un dial up

- Si yo fuera el Estado, lo primero queharía es decir: “no sé si estoy seguro detener 450 infocentros, teniendo ya un par-que de más de 5 mil cibercafés. En vez dellegar a un acuerdo con ellos”.

- Que se informaticen las escuelas- Sí, que no haya ninguna escuela en el país

que no tenga por lo menos un laboratorio deinformática con acceso a la Internet. Y cier-tos programas educativos más allá de las es-cuelas. En Estados Unidos tú te metes en lapágina de la Federal Trade Comisión, que seríacomo el Procompetencia nuestro, ellos tienenun instructivo frente al spam. En Venezuelahabría que tener políticas para eso.

Pero lo resaltante es una política edu-cativa masiva: que la gente sepa qué esInternet, que la gente sepa como puedeutilizar Internet para cosas como por

Si tú quisieras que la sociedad delconocimiento en Venezuela tuviera

un desarrollo importante eso tendríaque ir de la mano más que del

crecimiento del PIB, de la mano delcrecimiento de la educación, en

la medida en que tengas más genteestudiando va a haber más gente

en contacto con la tecnología

Page 80: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción80

ejemplo tramitar un cupo en dólares. Lademostración de que sí se puede son losteléfonos celulares. Este año, la penetra-ción de los teléfonos celulares es de 70%,casi 18 millones de personas con un celu-lar. Venezuela tiene 43% de la poblaciónen el estrato E, más pobre, pues de los ce-lulares, 33% están en este estrato. Y asícomo penetró el celular puede penetrar laInternet, lo que pasa es que hay que con-geniar dos cosas, la necesidad y oportuni-dad, (tiene que tener un uso para algo,una motivación) y por la otra tienes quetener el know how, cómo hacer.

En esta cifra, de este 70%, ¿cuántosson usuarios de mensajería de texto?

Más del 90%. Eso fue una revolución,pero es que allí se congenian las dos co-sas, necesidad y motivación. Ello llevó ala gente a aprender a usarlo.

Y de allí vamos a la producción socialdel conocimiento. Eso significa que elfenómeno que se venía detectando queera la modernización vía oralidad se-cundaria –oral audiovisual, formaciónvía consumo televisivo- está siendo com-pensando con un ejercicio que es ilus-trado, que es el de la lectoescritura. Sitomamos en consideración de que eneste país hay teóricamente 8 millonesde analfabetas funcionales, se suponeque el uso masivo de la mensajería detexto, debería revertir los índices deanalfabetismo funcional.

Es verdad. Otro fenómeno que yo creoque va a ayudar es por ejemplo, ahorita,la iniciativa de El Nacional de PrimeraPágina, un periódico gratis.

¿El mercadeo de esto va en la lógicadel auge de la mensajería de texto?

- A mi juicio tiene que ver porque lo quetú dijiste ahorita y porque estamos hablandode capacidades. Hay dos corrientes aquí.La tecnológica: así como tengo en unamano un celular en la otra tengo un perió-dico, yo que no leía periódicos, estoyleyendo unas noticias, unos temas de interésy la de la práctica social. En la medida enque me acostumbro a leer ese periódico enlas mañanas, y a mandar mensajes de texto,estoy desarrollando dos habilidades queson las de informarme, leer e interpretarinformación y la de utilizar una tecnologíapara algo. Yo creo que eso abona el terrenoa Internet.

Uno de los grandes riesgos en Internetes que no lo veamos como vemos el mun-do real. Hay que verlo como el mundo re-al. Primero aprender a caminar para lue-go correr; explorar, meter páginas en fa-

voritos. Un acercamiento al mundo por timismo, caer, levantarte, etc. Tiene que ha-ber políticas públicas que se ubiquen enla racionalidad del ser humano y en loque el ser humano va a hacer en términosnormales, para aproximarse a esta tecno-logía. Que los muchachos que están apren-diendo a usar el lápiz también usen elmouse. Yo diría que eso sería una políti-ca de estado importantísima, que no hayamuchachos que estén estudiando que nosepan lo que es un mouse, eso es impor-tante.

Dentro de la pirámide de Maslow no-sotros tenemos todavía mucho qué haceren lo básico, en términos de alfabetiza-ción tecnológica. Lo demás yo creo queva a venir solo, teniendo mano de obra ca-pacitada en el uso de esta tecnología co-menzarán a aparecer las oportunidades denegocio, las oportunidades de trabajo, pe-ro lo primero que tienes que tener es esamasa.

Estadísticas no hay

¿Cuánto impacta la ConvergenciaTecnológica en términos de PIB?

- Ni idea

¿El comercio electrónico?- Muy poquito, menos del 1% del PIB. El

año pasado estimamos 132 millones de dó-lares en operaciones B2C (compras de par-ticulares), 10% del total de comercio y anivel de B2B (Bussiness to Bussiness) es-tamos hablando de 1.100 millones aprox.

- Siempre nos va a dar un subregis-tro, porque no estamos estimando otrotipo de contribuciones como las exter-nalidades o el costo social.

- Y aquí no estamos estimando otrasoperaciones como el P2P (Peer to Peer).Está subestimado, pero aquí está elgrueso.

- ¿Qué tendríamos que hacer parallegar a unos indicadores más confia-bles del aporte de las TIC al PIB?

- Lo primero que tendríamos que teneres estadísticas públicas confiables. Si túte tomas como prioridad las TIC comohabilitadores del desarrollo, lo primeroque tendrías que hacer, como Estado, esgenerar un sistema de indicadores que mepermita medir eso. ¿Qué estadísticasoficiales hay? solamente las deCONATEL, las de telefonía, pero es muypoco. Lo primero, antes de que se haganada, es un sistema de cuentas que

permita monitorear; porque, cualquiercosa que hagas, si tú no tienes claro elpeso que tiene ¿cómo vas a medir elimpacto? Aquí esto es muy pequeñito. Tepuedo decir, sin ir muy lejos, que elmercado del embutido en Venezuela es de500 millones de dólares

- El mercado de franquicias, que yallega a un 8% del PIB, y que es con-temporáneo con la penetración deInternet, más o menos desde 1995.

- Correcto, pero a las TIC le hacen fal-ta estadísticas confiables. Por ahí se em-pieza.

80

Perfil

Carlos Jiménez es economista egresado dela Universidad Católica Andrés Bello (1990)con una Maestría en Administración deEmpresas en el Instituto de EstudiosSuperiores de Administración IESA (2000) yuna Maestría en Economía en la UniversidadCentral de Venezuela (1996). Igualmente,harealizado estudios en la Escuela deOrganización Industrial de Madrid (1992) yen Goizueta Bussines School en laUniversidad de Emory,Atlanta (1999).Desde el año 2000 es profesor invitado deInteligencia Competitiva e Investigación enMercados en el IESA y fue profesor en laUniversidad Metropolitana durante el perí-odo 1992-1997, dictando las cátedras deOrganización Industrial, Análisis deMercados e Inteligencia Competitiva.En la actualidad se desempeña como SocioDirector de Datanalisis, posición que ocupadesde 1992,especializándose en temas re-lacionados con la investigación de merca-dos y el mercadeo. Igualmente es Presi-dente de Tendenciasdigitales.com, em-presa especializada en investigación demercados on line y análisis de los merca-dos digitales.Es Vicepresidente de la Cámara Venezolanade Comercio Electrónico [Cavecom-e] yPresidente del Comité de ComercioElectrónico de la Cámara VenezolanoAmericana de Comercio e Industria(Venamcham)

Page 81: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

81comunica ción

CUADRO 1.

USUARIOS DE INTERNET EN VENEZUELA

Fuente: Tendencias digitales (2006)

Fuente: indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela. Carlos Jiménez. Tendencias Digitales (2006)

% TENDENCIASGÉNEROMasculino 55,00Femenino 45,00EDAD12 y 17 31,0018 y 24 30,0025 y 34 23,0035 y 49 16,0050 y más 1,00NIVEL DE INSTRUCCIÓNSecundaria 37,00Superior 62,00ESTRATO SOCIOECONÓMICOAB 9,00C 25,00D 38,00E 28,00LUGAR DE ACCESOCibercafés y Centros de Comunicación 65,00 Predominio DE, < 24 añosHogares 18,00 Predominio ABC, > 35 años, Educación SuperiorEmpresas 13,00 Predominio ABC 25 - 49 años, Educación SuperiorCentros de Estudio 7,00 Educación Superior, < 24 añosInfocentros 4,00 25 - 34 años, predominio E, femenino.USOSBúsqueda de información para los estudios 57,30 Mayor en mujeres y 18-24 añosEnviar y recibir correos 46,70Mensajería instantanea y chat 42,70 Mayor en hombres, 18-24 años y secundariaBúsqueda de información para el trabajo 18,30Pasatiempos 17,70 Menor en estrato EDescargas 14,70 Mayor en hombresBúsqueda de empleo Mayor en mujeres y 35-49 añosOperaciones bancarias 3,00Comercio electrónico 3,00FRECUENCIA DE NAVEGACIÓNMás de tres veces al día 10,00Una o dos veces al día 13,00 Usuarios HeavyTres a cinco veces por semana 21,00Una a dos veces por semana 35,00 Usuarios MediumUna vez cada dos semanas 11,00Una vez cada tres semanas 3,00Una vez al mes 4,00 Usuarios Light

CUADRO 2.

PERFIL DE USUARIOS DE INTERNET EN VENEZUELA 2006 (RESUMEN)

Año Total Penetración (%)1998 207.000,00 0,851999 526.000,00 2,182000 852.000,00 3,462001 1.200.000,00 4,782002 1.585.000,00 6,312003 1.365.000,00 5,432004 2.200.000,00 7,072005 3.100.000,00 11,66

Page 82: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

www.globalvoicesonline.org

Un proyecto de la Universidad de Harvard ha te-nido eco alrededor del planeta a través de Internet.Global Voices se articula en medio de esa gran con-versación mundial que está dispersa en los weblogs,o páginas personales, de ciudadanos en todo elmundo.

La idea de un grupo de bloggers que querían uti-lizar la gran telaraña para promover el diálogo entredistintas culturas, está hoy cristalizada en una red demás de 100 reporteros en todo el mundo que se en-cargan de publicar en inglés (el idioma mayoritariode la web) un compendio tipo artículos con los acon-tecimientos de sus respectivos países y las conversa-ciones que éstos han generado en las blogósferas na-cionales.

De esa forma se multiplican las voces y se aus-cultan distintas versiones. Actualmente la mayorcantidad de artículos, lecturas y visitas son las refe-ridas a China. Y conforme ocurren cosas en cada paísque tengan repercusión mundial, se mueven los in-tereses de los lectores de otras latitudes.

Reciben cada día más de 25 mil visitas únicas. Consu slogan “El mundo está hablando, ¿estás tú escu-chando?" buscan mostrar la cotidianidad de los ciu-dadanos y no las versiones periodísticas que podríahacer un reportero para un medio de comunicacióntradicional. Estas fuentes alternativas se aprovechandel nuevo estilo de consumo informativo, en el queun lector enciende su computador y simplementebusca aquellos contenidos que le interesan, y no elmodelo anterior en el que se esperaba a que un mediodecidiera qué era noticia, qué no y cómo se contaba.

La riqueza de la pluralidad se nutre además del ca-rácter interactivo de los blogs. Cada artículo puedegenerar a su vez una conversación en la que otros lec-tores complementen las notas. En lugar de presen-ciar guerras de versiones (como las páginas en ingléssobre Venezuela, casi todas propagandistas y ten-denciosas), se invita al diálogo y al reconocimientode otras perspectivas. Apunta David Sasaki, politó-logo y editor para Latinoamérica de GV, “nosotrosofrecemos las opiniones, historias y vidas diarias deindividuos que viven allí". Así, al mostrar las discu-siones del mundo, al cifrar sentimientos en palabrasy bits para aprovechar la inmediatez de la red, elmundo sigue hablando, consigo mismo, tratando deescucharse.

Luís Carlos Díaz

Informacionescomunica ción82

T enía 77 años y sufría de cáncer de mamas.Se hizo famosa por sus entrevistas a líderes

de todo el mundo, especialmente de países árabes.También publicó libros como “La rabia y el orgullo”y “La fuerza de la razón”, que suscitaron una enor-me polémica por sus alegatos contra el fundamenta-lismo y el Islam

Periodista precoz, comenzó a los 16 años en unperiódico de Florencia, y famosa por sus entrevistasa líderes políticos, entre ellos el disidente de la dic-tadura griega Alekos Panagulis, con el que vivió unahistoria de amor.

Su estilo agresivo la hizo destacar como reporte-ra de guerra en Vietnam, primero; y, más tarde, enMedio Oriente. Fue tan conocida, que las cintas delas entrevistas donde puso contra las cuerdas a lospersonajes más grandes del mundo -Gaddafi,Kissinger, Van Thieu, Jomeini y el jefe de la CIAWilliam Colby, entre otros- se conservan en un am-biente climatizado de la biblioteca de Boston.

El cáncer atacó a Fallaci en invierno de 1991 pe-ro no quiso interrumpir la traducción de su libroInshallah, rodeado de polémica, que sería sólo elpreludio de las que generó La rabia y el orgullo, ba-sado en un artículo que publicó tras los atentados del11 de septiembre en Estados Unidos.

A La rabia y el orgullo, siguieron La Fuerza dela Razón, tras los atentados de Madrid del 11 demarzo de 2004, y Oriana Fallaci entrevista a OrianaFallaci.

En La fuerza de la razón, la periodista advertía“de las aviesas intenciones del Islam” y dedicaba ca-pítulos a cuestiones como los peligros del pacifismo,al derecho de voto de los extranjeros, la matanza desoldados italianos en Nasiriya o el Cristianismo.

Fallaci sacó a la venta agosto de 2004 un libro, ti-tulado Oriana Fallaci entrevista a Oriana Fallaci,en el que analizaba el “cáncer moral que devora aOccidente” y su propia enfermedad.

En aquel libro escribió que le acechaba la muertey que tenía “algún anticuerpo en el cerebro, pero nomucho tiempo que vivir y sí muchas cosas todavíapor contar".

Aseguraba que no tenía miedo a la muerte y quelo que sentía era “una especie de melancolía. Medesagrada morir, sí, porque la vida es bella, inclusocuando es fea".

Obras

1962 — Penelope alla guerra (Penélope en laguerra, Barcelona, Noguer y Caralt Editores)

1969 — Niente e così sia1974 — Intervista con la storia (Entrevistas con

la historia, Barcelona, Noguer y CaraltEditores, 1986)

1975 — Lettera a un bambino mai nato (Cartaa un niño que nunca nació, Barcelona, Noguery Caralt Editores, 1990)

1979 — Un uomo (Un hombre, Barcelona,Noguer y Caralt Editores, 1984).

1990 — Insciallah. 2001 — La rabbia e l'orgoglio (La rabia y el or-

gullo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2002). 2004 — La forza della ragione (La fuerza de la

razón, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004).Se apunta a la tesis de Eurabia y acusa a la iz-quierda europea de ser “antioccidental". Es unasecuela de La rabia y el orgullo.

2005 — Oriana Fallaci intervista sè stessa -L'Apocalisse (Oriana Fallaci se entrevista a símisma - El Apocalipsis, Madrid, La Esfera delos Libros, 2005). Hubo una primera ediciónen 2004, que no incluía el largo epílogo «ElApocalipsis», con el título Oriana Fallaci in-tervista Oriana Fallaci.

Véase tambiénde Jorge Halperín: La entrevista periodística,ediciones PAIDOS (1995) ISBN 950-12-2701-4

Clarín y otras fuentes: 15-09-2006

Las voces globales de ciudadanos reporteros

Murió la periodista italiana Oriana Fallaci

Page 83: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

83comunica ción

E l etólogo Richard Dawkings explicó en1976 que los memes se tratan de unidades

de información que son parte de procesos de repli-cación cultural. De esa forma, en el medio social oen ecosistemas comunicacionales, las modas, há-bitos, gestos, palabras y signos se infiltran de unapersona a otra(s). Éstas se replican, se difunden eimitan emulando el proceso biológico de los genes,pero referido a fenómenos sociales y psicológicos.El meme es un fenómeno público que se integra alentramado de relaciones intersubjetivas porquejuega a su misma velocidad.

Nunca se sabrá quién fue el primero en usaruna gorra al revés, utilizar una rueda, o colo-carse pendientes en las orejas, pero el signofue imitado por tendencia o necesidad. Losmemes también se caracterizan con dos ele-mentos: pugnan por ser atendidos, y logran sucometido cuando son nuevamente replicados.Algunos se consagran cuando son recordados.

Jordi Cortés Morató apunta que una vez enel cerebro, “engendran un amplio abanico decopias que subsisten en diversos medios". Así,el fenómeno se ha propagado todas las plata-formas de intercambio de información, y enInternet consiguió refugio gracias a tres carac-terísticas claves de la red: la inmediatez, lamasificación y cierto anonimato.

Las viejas esquelas que se antojaban cade-nas de mensajes cuyo flujo no debía ser inte-rrumpido so pena de castigo divino, hoy cons-tituyen la delicia del ocio electrónico en for-mato de e-mail multimedia o mensaje de celu-lar. Incluso salta las barreras idiomáticas y ge-ográficas con una facilidad nunca antes pre-senciada.

De esa misma forma, en youtube.com, el di-rectorio de videos caseros subidos por usuariosde todo el mundo de forma gratuita, ha aco-gido una serie de memes. Entre las millones devisitas diarias y una gigantesca base de datosde videos públicos, podemos encontrar, ven-ciendo la polución informativa o fomentándola,cómo se utilizan las nuevas tecnologías de fácilacceso para la replicación de signos culturales.

El video de bajísimo presupuesto de la can-tante panameña, Yasuri Yamileth, constituyóun boom en Internet que generó en su primerasemana miles de visualizaciones y al menos 5réplicas. Es decir, un grupo de usuarios encen-día su webcam, colocaba la melodía repetitivay pegajosa de Yasuri Yamileth, bailaba y col-gaba en la red su propio videoclip sin salir de

su casa. La semana siguiente había 30 videosde este estilo y un mes después superaban los200 ¡ venezolanos, la mayoría de ellos!

Qué operó en ese proceso de difusión delvideo, meme y la idiosincrasia criolla, seguirásiendo un misterio. Sin embargo, YasuriYamileth fue un fenómeno generado desde laweb que pronto copó sus espacios y saltó a otrosmedios “analógicos” para ocupar portadas dediarios, entrevistas televisivas y reproduccio-nes hasta la saciedad en locales nocturnos. Todoesto sin que se invirtiera un bolívar o un dólarde una disquera, una productora o una empresade marketing.

Fenómeno parecido, pero aderezado de polí-tica, lo constituyó Édgar, un chico mexicano alque se le veía caer a un río en un corto videocasero. La grabación de la maldad infantil, quemostraba a un primo mayor moviendo el troncoque Édgar pasaba y los gritos desesperados deéste, generó no sólo millones de sonrisas, sinomás de 150 videos que recreaban de distintasformas la caída. Desde animaciones al estiloChaplin con títulos y banda sonora caracterís-tica, hasta videomontajes en los que el futbo-lista Zinedine Zidane lo empujaba de un cabe-zazo, o un jedi con sable láser hacía de las suyas,sirvieron para recrearse en el gusto sádico y ri-sible de ver a un chico mojarse tras su llantosuplicante.

El boom no hubiese sido reseñado aquí deno ser porque el fenómeno Edgar cautivó a otrosciudadanos que estaban cansados de la intensapolarización en la oferta política de las elec-ciones mexicanas y que promovieron la candi-datura simbólica del chico-víctima a la presi-dencia de la República. Con el slogan “no dejescaer a Edgar", crearon una página web, frane-las, afiches y otros materiales que impulsabana un candidato cuya inocencia “es la viva ima-gen de los mexicanos". La invitación indicabaque “Edgar simplemente no tiene corazón parahacerle daño al pueblo". Fue una protesta cí-vica y satírica poco antes de las reñidas elec-ciones del 3 de julio.

De esa forma, si gusta, recorte este artículo,fotocópielo o reenvíelo por e-mail o podrá servíctima de un accidente. Un lector de Charallaveno lo hizo y se quedó calvo poco antes de quesu suegra fuese a vivir con él.

Luís Carlos Díaz

Noviembre es el mes nacional del libro

FILVEN 2006La cita editorialvenezolana en su segundaedición

C on la participación de grupos culturales,colectivos, organizaciones sociales y con-

sejos comunales de todo el país, y una variada pro-gramación literaria y profesional, se realizó en di-versas ciudades del país el pasado noviembre, la se-gunda edición de la Feria Internacional del Libro deVenezuela, teniendo a Cuba como país invitado dehonor y al poeta trujillano Ramón Palomares,Premio Nacional de Literatura Mención Poesía 1974y Premio Internacional de Poesía Víctor ValeraMora, 2006, como invitado especial.

Fue propicia ocasión para dar a conocer los al-cances de la política pública editorial del estado ve-nezolano, su inserción en la promoción de la lectu-ra por la vía principal de la dotación bibliográfica,a través de la Plataforma del libro, así como paradiscutir diversos aspectos de la producción edito-rial: alternativas para la producción social editorial(cogestión), mercadeo de editoriales alternativas,agencia literaria, redes de escritores, implicacioneslegales del derecho de autor y la propiedad intelec-tual, la reforma del ISBN (el nuevo número de 13dígitos). Por otra parte se abordaron temáticas sen-sibles a la producción editorial como parte de lacultura ilustrada tales como la edición en lenguasindígenas, la incidencia de los aspectos formales dela edición en el contenido ideológico del libro, en-tre otros asuntos.

Entre otros invitados internacionales estuvieronpresentes, por Argentina Jorge Boccanegra; porBrasil, Thiago de Mello; por Cuba Miguel BarnetLanza, Luís Álvarez Álvarez, Teresa MeloRodríguez, Raúl Rodríguez La O, Aida BahrValcárcel, Ana María Valenzuela, Vasily Mendoza,Pedro de la Hoz, Gerardo Alfonso, Luís Suárez,Bladimir Zamora, Enrique Ubieta y FabiánEscalante Font; por Chile: Raul Zurita y RobertoBrodsky; Por España Juan Carlos Monedero , JuanMadrid y Francisco Fernández Buey; y por MéxicoPaco Ignacio Taibo II.

En el marco de la FILVEN 2006 se realizó tam-bién el Segundo Salón de Derecho de autor, el cualreunió a pequeños editores y agentes literarios deAlemania, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, España, Francia, Guatemala, India, México,Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguayy Venezuela, los cuales intercambiaron derechos deedición y distribución.

La proliferación del virus cultural Yasuri YamilethMeme:

Page 84: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción84

E ntre julio y septiembre fueron asesinadostrece trabajadores de la prensa en siete paí-

ses americanos constatándose así una cifra superiora las nueve víctimas que hubo en el primer semestrede 2006 según las estadísticas elaboradas por laComisión Investigadora de Atentados a Periodistas(CIAP), adscrita a la Federación Latinoamericanade Periodistas (FELAP).

El locutor radial colombiano, Milton FabiánSánchez, de 37 años, fue tiroteado el 9/8/06 en la lo-calidad de Yumbo, y su compatriota y también pe-riodista radial, Atilano Pérez Barrios, fue muertocon el mismo método criminal en Cartagena el22/8/06. En ambos casos se supone venganzas porlas denuncias sobre corrupción.

En El Salvador, mataron el 28/8/06 a DouglasHernández, de 26 años y corresponsal del diario LaPrensa Gráfica. Investigaba en el pueblo El Congoy al parecer fue víctima de un fuego cruzado entrepolicías y delincuentes.

El ocho de agosto/06, en Guyana murieron cincoempleados del diario Kaieteur News en una bala-cera provocada en la sede el órgano informativo acargo de pistoleros no identificados. Los caidos:Richard Stewart, Chetram Pergaud, Elion Wegman,Mark Mikoo, y Shazim Mohamed.

Eduardo Maaz, informador radial guatemalteco,falleció por cinco disparos el 10 de septiembre/06en el poblado de Cobán. Era corresponsal de RadioPunto y su probable ejecutor, Orlando Vázquez fueapresado 48 horas después del crimen.

En República Dominicana hubo en el último tri-mestre dos homicidios de gente de prensa: DomingoDisla Florentino, abogado y periodista fue acribilla-do en agosto pasado en Boca Chica, y FacundoLavatta, corresponsal de Radio Comercial fue tiro-teado el 25 de septiembre. En sus funerales, lo des-pidió Mercedes Castillo, presidenta del ColegioDominicano de Periodistas.

En México, el nueve de agosto/06 fue encontradoel cadáver de Enrique Perea Quintanilla quien era di-rector de la revista Dos Caras, Una Verdad. Elcuerpo, con señales de tortura fue ubicado en la carre-tera Chihuahua-Aldama. Sugestivamente, Perea in-vestigaba asesinatos no resueltos por la policía.

Jesús Flores Rojas, periodista venezolano fuemuerto a tiros el 23/8/06 en la ciudad de El Tigre.

A propósito de la permanente desprotección en lastareas informativas, la Relatoría para la Libertad deExpresión de la OEA, afirmó en agosto anterior que lamayor cantidad de asesinatos de periodistas en los úl-timos diez años se ha producido en Colombia, Méxicoy Brasil. Al tenor de esa Relatoría, algunas cifras:Colombia, 83; Brasil, 24 y México, 24.

Atentados

El 12 de agosto/06 fueron secuestrados en SaoPaulo, Brasil, el periodista Guillermo Azevedo

Portanova y el auxiliar técnico, Alexandre CoelhoCatado, ambos empleados de la estación televisivaTV Globo. El objetivo fue un singular chantaje dela entidad conocida como “Primer Comando de laCapital” (PCC) que, a cambio de liberar a los se-cuestrados, exigió la exhibición de un video de con-dena hacia las condiciones inhumanas en las cárce-les brasileñas.

Coelho fue liberado con la misión de entregar elvideo que finalmente fue transmitido cumpliéndoseasí el requisito para lograr la liberación de Azevedo.

Mercedes Castillo, dirigente máxima del Colegiode Periodistas y Olivo de León, secretario generaldel Sindicato Nacional de Periodistas, en acciónconjunta condenaron la seguidilla de agresiones con-tra los periodistas en la República Dominicana. Losataques al gremio incluyen amenazas de muerte,agresión física e interrogatorios abusivos, señalaron.Agrega la denuncia que los agresores son mayor-mente narcotraficantes, pandilleros, escoltas de altaspersonalidades, policías y militares.

El uno de septiembre/06, una granada estalló alinterior del periódico Esto, de Mérida, informóTeodoro Rentaría Villa, Secretario de “Protección alPeriodista”.En agosto 22/06 fue tiroteada la sede deRadio Universidad de Oaxaca.

La Federación de Asociaciones de PeriodistasMexicanos (Fapermex) y Teodoro RentaríaArróyave, vicepresidente mexicano de Felap, infor-maron sobre la creación en las Cámaras de Senadoresy Diputados de sendas comisiones que darán segui-miento a los atentados a periodistas.

La Felap repudió “la violencia desatada en estosdías en Puerto Rico contra varios periodistas por sudesempeño profesional” apunta una declaración emi-tida el cuatro de septiembre último firmada por elpresidente, Juan Carlos Camaño y Nelson delCastillo, secretario general adjunto. Finalmente, otroatentado, pero esta vez a la ética profesional. El9/9/06 el diario conservador El Mercurio (Santiago,Chile) escribió: “Al menos 10 influyentes periodis-tas que trabajaban en Florida cubriendo noticias so-bre Cuba recibieron miles de dólares de parte delgobierno de Estados Unidos, por trabajar en emisio-nes de radio y televisión contra el régimen de FidelCastro. La información fue revelada por el diario“The Miami Herald” cuyo grupo periodístico tam-bién publica “El Nuevo Herald” (sic) Para comple-mentar la noticia agreguemos: diez de los soborna-dos fueron despedidos de aquel Herald en español.

La directiva de CIAP está integrada por: HernánUribe, presidente (Chile); Ernesto Carmona, Secre-tario Ejecutivo (Chile); José Dos Santos, DirectorEjecutivo (Cuba), José Antonio Calcáneo, Sub-director Ejecutivo (México).

Fuente: Servicio Informativo Alai-amlatina.http://alainet.org

Sicarios asesinan a periodista

E l Cuerpo de Investigaciones CientíficasPenales y Criminalísticas (CICPC) no

descartó que el asesinato del periodista JesúsFlores Rojas, ocurrido el pasado 23 de agosto, amanos de sicarios, haya estado relacionado con sulabor periodística en El Tigre, estado Anzoátegui

El comisario José Rivero Alfonso, jefe de la subdelegación del CICPC en El Tigre, confirmó queen el marco de la investigación policial se incluyóla revisión de las columnas de Flores Rojas, paradeterminar si su trabajo periodístico se relacionacon el asesinato. Para la policía, quedó claro que setrataba de un asesinato por encargo debido a que elhombre que disparó contra el periodista, de 66años, no robó nada y actuó directamente para va-ciar su arma contra el rostro de la víctima. Una hijade Flores Rojas presenció el homicidio. Un total deocho disparos recibió en su rostro el comunicador,egresado de la Universidad Católica Andrés Bello.

Flores Rojas esperaba que se abriera la puertadel garaje de su vivienda, en El Tigre, en el orientede Venezuela, cuando un sujeto se acercó hasta laventanilla del vehículo y lo abaleó. El homicidahuyó en un auto que lo esperaba a pocos metros. Elperiodista se desempeñaba como coordinador de lacorresponsalía del Diario “Región” en El Tigre yhabía trabajado como columnista de otros mediosimpresos de la zona. De acuerdo con el testimoniode periodistas, el fallecido gozaba de alta estima.

De acuerdo con la familia del periodista, éste nohabía recibido amenazas de muerte. Flores Rojas,en sus artículos de opinión, era un consistente crí-tico de la corrupción pública con señalamientos aalcaldías de la zona.

Por su parte, el gobernador del estado Anzoá-tegui, Tarek William Saab, publicó en la prensa na-cional un aviso pagado para lamentar la muerte delperiodista, a quien definió como “excelente perio-dista y luchador social, comprometido con la vera-cidad informativa”.

Pocos días después, el 29 de agosto, en unarueda de prensa, el comisario del CICPC, LisandroZapata anunció que los presuntos sicarios fueronencontrados muertos luego de enfrentamiento enla calle dos del barrio San Antonio, en El Tigre.Ambos eran hermanos y uno de ellos, Julio CésarTorres Pilto, de 25 años de edad, estaba escapadode la cárcel El Dorado.

Julio César Torres era conocido como El Sicarioy junto a su hermano Luis Alberto, El Peluca, in-tegraban una banda denominada Los Sanguinariosque opera en la región oriental del país. Zapata dijoque se están adelantando las investigaciones y quesospechan, en cuanto a la autoría intelectual, defuncionarios públicos.

Andrés Cañizález

Matan en América a 13 periodistas

Page 85: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

85comunica ción

E n paralelo, muy pocos se atreven a remarcontra la corriente. Al mismo tiempo, la ge-

neración crítica del pasado termina por zambullirseen el mar de la felicidad. Su silencio acompaña elconcierto hueco de la generación Tocar y Luchar,cuyos representantes hacen música para los oídosdel tren ministerial del CNAC. El clima general esde conformismo, sumisión y adocenamiento, porquecasi nadie quiere ser excluido de la Villa del Cine ysus grandes repartos.

Con un tono de celebración publicitaria en son depropaganda hojillera, la flamante Agencia Bolivarianade Noticias tiene el agrado de informar: “La produc-ción nacional cinematográfica cerrará el presente añocon el estreno de 15 películas, lo cual representa un in-cremento de 375% en comparación con los cuatro fil-mes venezolanos estrenados en 2005”. Cualquier pa-recido con el boom saudita del cine nacional de losochenta, no es mera coincidencia.

Treinta años después, regresamos al mismo pun-to de no retorno, el dramático estallido del populis-mo audiovisual a paso de vencedores demagógicosde diversa especie.

Los hay decimónicos, “retroprogres”, anacróni-cos y revolucionarios como Miranda, versión soft-core a cargo del realizador de la Libertadora delLibertador. Puro culto a la personalidad, bajo la plu-ma telenovelera de Leonardo Padrón y el empaquede Xica Da Silva. De tal modo, nuestro séptimo ar-te vuelve a sellar un pacto por conveniencia con laimaginería de la pantalla chica, para beneficiarse desus altos índices de audiencia.

Así, el discurso oficial adopta la puesta en escenade la dádiva mediática, en pro de conquistar espec-tadores y potenciales electores. No en balde, el es-treno de Miranda coincidió con el inicio de la de-nominada “Batalla de Miranda”. Por cierto, ambassuperproducciones contaron con el papel secundariode Tarek William Saab, así como El Caracazo deChalbaud reclutó al diputado Pedro Lander para in-corporar a un militar de buen corazón, alter ego delTeniente Coronel, quien curiosamente cerraba la pe-lícula con una sintomática arenga cuartelera, sobreel futuro promisorio de la nación tras el 27 febrero,todo en primer plano y de frente a un batallón pasi-vo, como en las cadenas.

Pero todavía hay más buenas nuevas del gusto deMario Silva. Según El Nacional, La Villa del Cine“tendrá 24,3 millardos” para repartir en el 2006. Conrazón, nadie dice nada y todos están de lo más con-tentos con el orden establecido. Para rematar, la di-rectora de la Cineccita de Farruco Sesto, anuncia:“el primer proyecto es una teleserie sobre la vida deFrancisco de Miranda, dirigida por Luís Alberto

Lamata. Actualmente se encuentra en posproduc-ción un documental sobre el petróleo y pronto co-menzará el proyecto de una teleserie sobre EzequielZamora y un documental sobre los desaparecidos enVenezuela”.

Vale acotar, sobre los desaparecidos en Venezueladurante la Cuarta República. No se puede esperarmenos de Lorena Almarza, la presidenta de la Villa yex directora del despacho de medios audiovisualesdel CONAC, desde donde contribuyó a censurar, pre-cisamente, a un “documental sobre el petróleo”. Merefiero al caso de Nuestro petróleo y otros cuentos.

En cuanto a la biografía del prócer de la guerra ci-vil del siglo XIX, sólo queda por desnudar el autén-tico trasfondo de semejante empresa. Esto es, con-tribuir al rescate de la Venezuela Heroica, autoriza-da y legitimada por el MINCI. Por lo demás, se caede maduro el parentesco con el rebrote chauvinistade la propaganda fílmica, en tiempos de Stalin,Mussolini, Hitler y Eisenhower. Por desgracia, toda-vía estamos esperando por los Vertov, los Eisenteiny las Leni Riefenstahl de la Quinta República. Serácuestión de seguir apostando por Román Chalbaud,hasta que nos legue su Acorazado Potenkim o su“Carguero Negra Matea”. Por lo pronto, el fracasofinanciero de El Caracazo, lo condena a sumergir-se al lado del hundimiento de El AcorazadoSebastopol, producido por el doctor Goebbels.

Otro embarcación que naufragó recientemente enlas aguas caudalosas de la crítica y la taquilla, fueLa Santa Isabel de Alfredo Anzola, quien prefiriórefugiarse en el pasado bucólico de 1888 en lugar deconfrontar el caótico presente de Secuestro Express,una de las pocas excepciones a la regla de la unifor-mizada y homogeneizada oferta criolla posmoderna,aunque heredera de la tradición del realismo social,acometido por Clemente De La Cerda y compañíaen lo gloriosos años setenta.

En esta tendencia también se inscribe el fenóme-no de Jackson Gutíerrez y sus Azotes de Barrio enPetare, cuyo acabado digital la interrelaciona con laopera prima de Jacubowicz. Pero las coincidenciasno terminan allí. Como se sabe, estos dos jóvenes ci-neastas pagaron caro la osadía de expresarse libre-mente sobre las miserias de su contexto. El status lossatanizó, los atropelló públicamente y los sometió alescarnio judicial.

Mientras tanto, las evasiones del cine nacional si-guieron acumulándose a lo largo del período 2005-2006. Havana-Habana se rodó fuera del país al igualque El Último Bandoneón, El Don habló de un refe-rente imaginario de dudosa procedencia latinoameri-cana, Yotama se va volando se evaporó en la intimi-dad del relato de cámara, Tocar y Luchar se acome-tió como un programa institucional del canal 8(conpatrocinio directo del Ministerio de Desarrollo ySalud), Maroa complementó la misión redentora delSistema de Orquestas Juveniles, Borrador nos re-concilió con la idea de la redención posible, y Elipsisreafirmó el patrón trasnacional de La Mujer de mihermano en el sentido de rehuir de cualquier loca-lismo, para hacerse más universal en el mercado des-territorializado de las cinco grandes de la meca.

En definitiva, el balance general arroja resultadosen rojo, a pesar del aparente resurgimiento de la in-dustria. En el plano estético, la cantidad no ha sidosinónimo de calidad y renovación, más allá de lastardías adaptaciones de las técnicas impuestas en lametrópoli.

En el ámbito conceptual, predominan ideas reac-cionarias y superficiales, amoldadas tanto a las exi-gencias del gran público como a las expectativas delpoder de turno. Tras la aprobación de la Ley de Cine,estas condiciones prometen agravarse. Entre la re-signación y la mordaza, entre Edgar Ramírez y LuísFernández, entre el orgullo por lo nuestro y la bús-queda de prestigio, entre la sociedad del espectácu-lo y el imperio de lo efímero, entre la ideología y elcontrol, el cine nacional avanza por la senda popu-lista del siglo XXI. En dos palabras, consentir a laaudiencia sin espantar al Big Brother, es la clave delmomento Bollywood.

El Momento Bollywood

Entre la euforia y el mito, el cinenacional de los últimos dos años,es un espejo de nuestro propioespejismo como quinta república.El país nada en petrodólaresmientras la mayoría de loscineastas surfean a favor de lamarea negra. Es el verano sin fina la Bollywood way, no porBombay, naturalmente, sino porBolívar

■ Sergio Monsalve

Page 86: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción86

S in miedo a la cábala, los 13 relatos que com-ponen Calles de lluvia, cuartos de pensión

se alzaron con el Premio Transgenérico de laFundación para la Cultura Urbana, otorgado anual-mente. En esta sexta edición, la distinción recayó enel periodista Sebastián de la Nuez, quien recopilóuna serie de “experimentos narrativos” que tienencomo tema común el ejercicio del periodismo.

Desde la sede del diario Últimas Noticias, en elque se desempeña como Defensor del Lector, el ga-nador explicó: “Esas son cosas que fui acumulandocon el tiempo y luego hice una selección en la com-putadora. Incluso, allí hay trabajos que escribí hacecomo 7 u 8 años, pero que han sufrido fuertes rees-tructuraciones. Finalmente, para el concurso agrupélos relatos que tenían que ver con el periodismo”.

El jurado, integrado por los intelectuales KarlKrispin, Michaelle Ascencio y Marco Negrón, es-cogió por unanimidad el manuscrito de Calles delluvia, cuartos de pensión. Resal tó el talento del au-tor para crear su propia “versión ficcional de ciu-dad”.

El juego entre la realidad “aparente” y las atmós-feras “ilusorias” recreadas en el manuscrito, tam-bién fueron ponderadas por el jurado: “Los relatosrevelan la voz de un escritor que se apodera comopocos de lo que nos circunda para transformarlo enun universo tan estremecedor como el que quiso pa-rodiar”.

Los libros Crónicamente Caracas, de HensliRahn, y Terapia para El Emperador, escrito porManuel Llorens, fueron recomendados para su pró-xima publicación.

La estética del periodismo

–¿Cómo fue el tránsito de escribir periodismoa desarrollar historias de ficción?

–En realidad, teorizar o verbalizar sobre estas co-sas es raro o poco usual para mí. Creo que vas acu-mulando vivencias, querencias, impresiones y todoeso forma parte de los recuerdos que, como diceEdnodio Quintero, son una sopa recalentada. Al fi-nal, cuando te sientas a escribir, la novedad está enlo que hacen las palabras, en las frases construidas.En todo esto, también hay una intención incons-ciente de arreglar el mundo y arreglar la profesión.Es como saldar cuentas o vengarse de muchas si-tuaciones que he vivido en las salas de redacción.

–¿Se mezclan muchos géneros en este trabajo? –Eso pasó, aunque no fue nada premeditado. A

mí no me gusta posarme en un sólo género: paso dela crónica al reportaje y de éste a la entrevista o al

artículo de opinión porque me gusta mezclarlos.Además, llego a robarle titulares, ideas y sumariosal mismo periodismo.

–¿Cuánto de periodismo y cuánto de ficciónhay en estos relatos?

–Hay de ambos, pero me inclino por el periodis-mo bien escrito que, en los lugares apropiados, echamano de herramientas narrativas. Esto no quiere de-cir que mientas o inventes, sino que le des un vuel-co a la noticia. Hay que recordar que la vida y la rea-lidad están en el diarismo.

Habla el jurado

Karl Krispin, novelista y ensayista: “Creo que esun libro particularmente interesante. Hace tiempoque no leía cuentos de esta factura en los que lospersonajes son todos periodistas. Se toma el oficiocomo excusa para volver a la evidencia del hechonoticioso. Con la bitácora del periodista, el narradorvuelve a la escena del crimen y reescribe la historiausando otros recursos como la épica.

Estos cuentos me han sorprendido gratamenteporque encontré un autor que puede reversionar es-ta ciudad, lo que es un inmenso hallazgo. Creo quees una promesa para el futuro”.

Michaelle Ascencio, docente y narradora: “Nossorprendió por su estilo impecable, su escriturasugestiva, en la que logra unir varios géneros comocuentos, crónicas y las memorias. Además, incluyeuna visión futurista, con la que construye hastacierto punto una atmósfera figurativa en la quemezcla cosas de cine junto con situaciones de lamás absoluta cotidianidad. Es muy sorpresivo todolo que hay allí, sobre todo ahora que estamos en unaespecie de definición urbana. A pesar de que setocan temas dispares, me gusta la coherencia con laque los trata”.

Marco Negrón, urbanista: “Siento que es una obramuy notable, no creo que sea el tipo de literatura ala que estamos acostumbrados entre nosotros. Esuna visión de la sociedad y de la ciudad muy des-carnada, muy franca, sobre lo que estamos vivien-do. Los cuentos están muy bien relatados, no hayningún cliché. En cuanto a la creatividad, todos coin-cidimos en que es un trabajo notable. Resalta la ex-perimentación de los géneros, como se nota en el úl-timo cuento, que presenta la realidad a través de lagramática, lo que es muy inteligente”.

Publicado originalmente en el diario ElNacional en septiembre 2006

El periodista Sebastián de laNuez es el ganador del PremioTransgenérico de la Fundaciónpara la Cultura Urbana, en susexta edición. Por unanimidad,el jurado otorgó el premio allibro de relatos Calles de lluvia,cuartos de pensión

■ Albinson Linares

“La vida y la realidad están en el diarismo”

Page 87: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de
Page 88: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Me llamo Kohfam

Identidad Hacker:

una aproximación antropológica

Pau Contreras

Gedisa Editorial

Barcelona, 2005

166 páginas

U na mirada antropológica de la formaciónde la Sociedad del Conocimiento suele ir

por la interpretación diacrónica, comparando lasprácticas sociales de comunidades tan distantes enel tiempo como en el plano de realidad; es así quea algunos antropólogos no les tiembla el pulso pa-ra encontrar similitudes entre las prácticas socialesde los indígenas premodernos de algunas regiones,con los cibernautas participantes en las comunida-des virtuales. Ese es alguno de los aportes del li-bro de Pau Contreras, a la sazón antropólogo conun master en ingeniería del software, quien esBussiness Development Manager de OracleCorporation y colaborador académico en el áreade Sistemas de Información del ESADE; pero noes lo medular.

Lo que resulta trascendente es la propuesta dela identidad-red -en armonía con la tesis de Castellsde la Sociedad-Red- desarrollada por los Hakersestudiados en sus comunidades virtuales y la ob-servación del modo de producción del conoci-miento en ellas, la inteligencia-red que Contrerasdescribe: “Los post de los acontecimientos pre-sentados muestran a un grupo de individuos traba-jando de manera coordinada para un fin común.Utilizando un medio de alcance global como es laInternet. Ese conjunto de procesos sociales de cre-ación y distribución del conocimiento configura loque yo llamo inteligencia-red. En ésta el conoci-miento juega un rol fundamental, puesto que lasactividades sociales del grupo se articulan sobre labase de su creación y distribución continua. Creoque se trata de una particular forma de construc-ción social del conocimiento configurando una es-pecie de ‘amplificador operacional’ en el que elconocimiento es a la vez origen y el destino de lastransformaciones”. (p. 138)

La identidad estudiada es en cierto sentido, bor-derline: el hacker (a veces confundido con el crac-

ker, malicioso creador de virus informáticos), dis-pone talento y tiempo para desarrollar proyectosde investigación (craquear una tarjeta de video di-gital, hackear un firewall para demostrar su falibi-lidad, cosas que rondan lo delictual pero que él de-fine como “procesos de aprendizaje”), lo que otrosrealizan como trabajo (compilar largas líneas decódigo binario, de diversas procedencias para ha-cer programas y aplicaciones) él lo hace comohobby, gratuitamente, con la única intención deadquirir respeto y estima dentro de la comunidad:una meritocracia que se estructura (acaso por he-rencia) en el ciberespacio manteniendo algunas re-ferencias de las culturas organizacionales, pero in-novando en la horizontalidad, el sentido de la par-ticipación colectiva en la construcción social delconocimiento, condición de éste preservada concelo ético.

Porque hay una ética hacker, y hay adherentes aella que están dentro y fuera del ciberespacio; hayun debate, por esta ética, entre las organizacionesque apoyan el software libre y las que impulsan eldesarrollo de código abierto. Hay una genealogía,ya que hubo unos primeros hacker, en 1958-1959que birlaban la tiranía de los administradores delas grandes computadoras del MIT, para trabajaren ellas, de noche, generando hacks: “un buen hackera un diseño original, innovador, simple y eficaz,que resolvía un determinado problema computa-cional de manera elegante. Haking era el nombreque recibía la actividad en sí y hacker el términoque designaba a los miembros del grupo. Duranteesos años (finales de los cincuenta, principios delos sesenta) iniciaron sus actividades como hac-kers en el MIT los nombres propios que habrían demarcar una época en el desarrollo e las tecnologí-as de la información como Minsky, Greenblatt,Knigth, Kotok o Samsom”. (p. 32)

Hacia el final, el antropólogo, devenido en con-sultor organizacional recomienda la inclusión dela interpretación antropológica o sociológica en eldiseño de sistemas de gestión del conocimientodentro de la empresa, capitalizando el aprendizajede la observación participante en las comunidadeshakers contemporáneas. Acaso su observación seaun hallazgo, al permitir visualizar algo de la orga-nización de la Sociedad del Conocimiento, algoque nos indica, realmente, cuán lejos (o cuán cer-ca) podemos estar de ella.

Carlos Delgado-Flores

Reseñascomunica ción88

LIBROS

CONSTRUCTORES DE CONOCIMIENTO

Page 89: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

89comunica ción

Ensayo General sobre

la Comunicación

José Luís Piñuel y Carlos Lozano.

Prólogo Carmen Caffarel.

Paidos. (Colección Papeles de

Comunicación Nº47).

Barcelona, 2005

E l texto Ensayo General sobre laComunicación (EGC) presenta peculia-

ridades en cuanto obra científica y de divulga-ción. Dos movimientos de una intención que al-canzan una materialidad a un tiempo estética y ri-gurosa, amena y profundamente científica en suimpronta y configuración. Esta doble figura esuno caso ejemplar de cómo las obras sobre teorí-as, tienen posibilidades expresivas que acaso quie-nes nos dedicamos a ella, por pereza o impericia,no hemos explorado y que en EGC, nos enseña,en primer lugar a los profesores de teorías de co-municación, los nuevos modos para difundir y di-vulgar el conocimiento científico de la comuni-cación.

El texto presenta una unidad conceptual rigu-rosa en la que aborda las interrelaciones del saberteórico y científico tanto para la comunicación delos seres vivos, la comunicación humana y la pro-piamente aplicada a los sistemas de informaciónpública y en particular a los audiovisuales. Es unlibro por tanto, como nos parece tendría que serla tendencia de este tipo de materiales, a lograrreflexionar amplias e integradas que lejos de pre-sentar aspectos parciales de la comunicación me-diática, se presente ésta como un todo, en inte-rrelación dinámica con los otros niveles y dimen-siones de la comunicación. A final de cuenta, es-ta decisión conceptual es más importante de loque parece: en el siglo XX, la “tecnología” y los“medios masivos” secuestraron en algún sentidoel debate sobre la comunicación como fenóme-nos amplio. No pocos hemos caído, parcial o to-talmente (en un momento u otro de nuestro tra-bajo), en atribuir excesiva centralidad sobre la re-flexión de la comunicación justamente a los me-dios y las tecnologías. El problema es que esta re-

ducción ha conllevado consecuencias para el cam-po académico de la comunicación, para la difu-sión y el saber comunicación, ya que al reducir lareflexión sobre la comunicación, se han limitadolas posibilidades científicas y epistemológicas dela comunicación. Toda esta mención sirve parasubrayar que sin renunciar a una reflexión teóri-ca sobre los medios, EGC ubica en su justa di-mensión el estudio y teorías de los medios, den-tro de un espectro más amplio de comunicaciónhumana. Asistimos por lo tanto a una mirada in-tegral, compleja y completa de los niveles de lacomunicación, y aunque su objetivo no es mos-trar —como lo hacen otros manuales— los espa-cios profesionales, laborales y aplicados de estesaber, como los propios autores advierten, este li-bro puede servir para ofrecer elementos científi-cos de fundamentación a quienes se hayan inser-tos en el mundo aplicado de la comunicación.

Desde el punto de vista conceptual y formal,son muchas las contribuciones de este libro. Enprimer lugar el ofrecer un esquema integradosobre los modos como distintas disciplinas serefieren y reflexionan sobre la comunicación.Rompe así con los equívocos e indeterminacio-nes por ubicar en cualquier espacio conceptual ala comunicación. En ese sentido pasan revista, enla parte central del ensayo (capítulos 2 a 8), a esosdiálogos de la comunicación con las ciencias delcomportamiento, ciencias del lenguaje, cienciasde la conducta, ciencias de la vida, humanidades(filosofía, historia, literatura) y ciencias sociales.En un estilo sumamente ágil y dinámico quepermite en muchos sentido poder leer muycómodamente y de golpe cada uno de los aparta-dos, tenemos el estado de la cuestión sobre losproblemas, las preguntas, las premisas centralesy los juicios en los que se sustenta el debate yfundamental lo que a veces hemos leído en otrostextos mediante formulaciones poco claras.Cumple este Ensayo… el examen de lo conocidoy con ello logra realizar lo que toda introduccióndebería aspirar: la visión del todo con una finali-dad que invite a entrar mediante un sistema quedé muestras articuladas del todo sin renunciar aalgunos matices imprescindibles en la argumen-tación.

Una contribución que consideramos importan-te es que no es un texto que se remite a recopilar

saberes ya dichos o conjuntos de teorías más omenos aceptadas. EGC es producto de un trabajopersonal de varios años donde los autores con-densan saberes de trabajos previos y nos presen-ta una organización novedosa y sumamente fun-cional para navegar el fragmentado y complejoespacio conceptual de las teorías de comunica-ción. El cronista del campo académico mexicanoRaúl Fuentes Navarro reconocer en casi 700 teo-rías los espacios conceptuales para nombrar di-versos procesos comunicacional. Si bien ningúnlibro de teoría podría dar cuenta de todos, tene-mos en este Ensayo…, sobre todo en su capítulo9, una agrupación de criterios que puede al pro-fesor o estudiante de comunicación organizar susaber, los modelos y tener más claridad en lo par-ticular, una vez que la visión del bosque se ha ilu-minado un poco. Queremos resaltar que si bientodos los libros de teorías (con mirar su índice)suponen una agrupación de saberes, no siemprepodemos encontrar los fundamentos de dichasistematización. Además el texto lo presenta al fi-nal del libro, de esa manera se aprovecha muchomás la argumentación sostenida desde los capítu-los 2 al 8 y se obtiene un recurso de mayor de uti-lidad didáctica. Cabe resaltar que el libro justa-mente termina —para quienes buscan en cual-quier mención a la comunicación, una mejor com-prensión de los medios—, un corolario en unmodelo particular y original en el estudio de lasrepresentaciones de los medios según el modelodialéctico que proponen Piñuel y Lozano.

Este Ensayo... logra una agrupación, más quede teorías aisladas (como muchos manuales por-tan), de problemas conceptúales específicos y deinterrelaciones de nivele. Es sin duda una pro-puesta original para comprender a la comunica-ción tanto humana como mediática. Finalmentela explicación de los criterios de construcción yla interconexión de todos los niveles de produc-ción científica en el saber comunicacional: desdelos conceptos y términos hasta la aspiración másfilosófica de la ciencia y epistemológica. Librointegral el EGC que nos ofrece todo ello en unlenguaje accesible y preciso, estilo que permiteaplicar la idea de experiencia estética a un librosobre teorías.

Tanius Karam

LA COMUNICACIÓN EN 700 TEORÍAS

Page 90: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Reseñascomunica ción90

RESEÑA REVISTAS

Información Pública

Escuela de Periodismo

Universidad Santo Tomás,

ChileVolumen III, número 2.

Noviembre 2005

Este número de la revista de la Escuela dePeriodismo de esta universidad chilena presenta losestudios: “infomercialización” en la web: una he-rencia de los medios off line, de Samuel MartínBarbero; “Al-Hurra: participación activa de los me-dios en el diseño de la seguridad internacional, “deJuan Luis Manfredi; “Los vínculos entre el poder ylas empresas periodísticas ¿en qué Estado se en-cuentran los medios?” de Paula Wagner y JulietaMessina; “Violencia, juventud y cámaras ocultas.Una mirada sobre la distorsión hecha realidad”, deMiguel Mendoza Padilla; “El estado mediático” deJavier Esteinou Madrid” y “periodista informador operiodista intérprete: ¿cómo se forma hoy?” deKatia Muñoz y Sergio Celedón. Dedica, además, undossier a los 25 años del Informe Mc Bride, con co-laboraciones de Cristian Antoine, AbrahamSantibáñez y Fernando Reyes Matta.

Zer

Revista de estudios de comunicación

Universidad del país Vasco

Volumen 11, número 20

Mayo 2006

Para esta edición de la revista se incluyen los si-guientes artículos: “Narración y descripción: la na-turaleza del plano y el sintagma en el discurso audio-visual” de Claudia Rausell; “Políticas de comuni-cación de las instituciones públicas ante proyectosque originan una gran contestación social. CasoZabalgarbi”, de Miren Rodríguez; Límites éticosdel mensaje persuasivo en la comunicación políti-ca”, de Rafael Yanes; “Los programas de televisiónestadounidenses y la percepción de violencia en te-levidentes de Monterrey, México”, de EnriqueHuerta Wong; “La experiencia de la FACOM, UF-BA (1999-2005)” en la enseñanza del periodismodigital”, de Elias Machado y Marcos Palacios;“Internet parlamentario en España (1999-2005), deLosé Luis Dader y Eva Campos; “Lo que los niñosven en la televisión” de Ornia Pérez y Luis NúñezLadevése; “La guerra de finí y la falsa culpabiliza-ción del comunismo internacional por parte del ré-gimen franquista”, de Guadalupe Pérez García; “Laautorreferencia como estrategia de promoción: pe-riodismo o publicidad”, de Marina Santini; “La fa-gocitación de las revistas femeninas por los diariosde servicios”, de María Ganzabal Learreta;“Comunicaciones en red y mutaciones de la esferapública”, de Guillermo López García; “Prensa es-crita e inmigración”, de Xavier Giró y José ManuelJarque; “La cortesía lingüística como recurso pu-blicitario”, de Asunción Escribano; “La sociedadcivil ante el sistema mediático. El movimiento dereforma de los medios en los Estados Unidos”, deFernando Tucho; “El proceso de mediatización dela telefonía móvil: de la interacción al consomé cul-tural”, de Juan Miguel Aguado y María InmaculadaMartínez; “Barullo publicitario: Una aproximaciónal babel de la publicidad en la Televisión de Galicia”,de Benigno Fernández y Alexandre Pereira Meira;“Las políticas de comunicación ante los retos delnuevo milenio: pluralismo, diversidad cultural, des-arrollo económico y tecnológico y bienestar so-cial”, de Marcial Murciano; “Consideraciones so-bre el periodista local en Castilla y león” de AnaMaría Tamarit; “Prensa y convergencia tecnológi-ca: claves para la definición de un nuevo modelo denegocio periodístico en la Era Digital”, de PedroAntonio Rojo Villada, y “Revistas iberoamericanasde comunicación” de Daniel Jones.

Page 91: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Telos

Cuadernos de comunicación,

tecnología y sociedad

Fundación telefónica

Número 68

Julio-septiembre 2006

Esta edición de Telos está dedicada a las nuevasautoridades independientes en materia audiovisual,en España y el contexto europeo, con los siguientesartículos: “Ciudadanía televisiva y autoridad inde-pendiente en España. Un caso excepcional en elcontexto audiovisual europeo”, de Manuel Palacio;“Una laguna fundamental del sistema democrático.El consejo estatal de Medios Audiovisuales deEspaña”, de Ángel García Castillejo; “Equilibriosinternos y externos de los consejos audiovisuales.Un nuevo sistema de autoridades para el audiovi-sual español”, entre otros importantes documentos.

91comunica ción

Opción

Revista de ciencias humanas

y sociales

Universidad del Zulia

Facultad de Ciencias

Departamento de Ciencias Humanas

Año 22, número 49. Abril de 2006

Esta edición incluye los siguientes artículos:“Ciudadanía activa: La construcción del nuevo su-jeto indígena”, de Nila Leal Rosales; “ Vagos acer-camientos a la indiscreta interioridad de la signifi-cación” de Eduardo Peñuela Leal; “ El contrato decomunicación en una perspectiva lingüística: nor-mas psicosociales y normas discursivas” de PatrickCharaundeau; “ Análisis semántico- pragmático delas caricaturas de Pedro León Zapata (Zapatazos)”,de Adriana Chirinos, Antonio Franco y LourdesMolero de Cabeza; “La racionalidad productiva dela familia campesina” de Orlando José Chirinos; y“Análisis crítico de un estudio acerca de la gerenciadel conocimiento en empresas”, de Matilde FloresUrbáez y Jesús Peña Castillo”.

Analisi

Quaderns de Comunicacio i Cultura

Departamento de Periodismo

y Ciencias de la Comunicación

Universidad Autónoma de Barcelona,

Bellaterra

Número 32. (2005)

Esta prestigiosa publicación española de estu-dios de comunicación ofrece en esta edición los si-guientes artículos: “El modelo de comunicación delgobierno del PP en la última legislatura y en la cri-sis del 11-14M” de José Luis Arceo; “El copyrighten la era digital: Nuevas estrategias recontrol y ex-plotación de productos audiovisuales en Internet”,de Juan C. Calvi; “El mercado publicitario cataláno la lucha por la supervivencia”, de Dair Roca yAnna Fajula; “La televisión en España: expansióny consumo social 1963 – 1969”, de José CarlosRueda; “los think tank y advocacy tank como acto-res de la comunicación política”, de Jordi Cifra;“Contribucions a la sociología de la professió pe-riodística a Catalunya” de Jaume Soriano y PereSoler; “Relaciones públicas y gabinetes de comuni-cación”, de Ana Almansa; “Recuperar la creativi-dad radiofónica. Razones para apostar a la radio deficción”, de Emma Rodero; “A propósito del dis-curso interactivo”, de Claudia Rausell; y “El poderde los medios en los escándalos políticos: la fuerzasimbólica de la noticia icono”, de María José Canely Karen Sanders. El dossier de este número está de-dicado a la memoria de Joseph Maria Baget.

Page 92: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Documentocomunica ción92

Oídos atentos,

Gale

ría d

e pa

pel.

Luis

Fra

nco

Page 93: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

93comunica ción

E ste Manifiesto, en fase aun deborrador, propone un conjuntode pasos que le permitirán a los

decisores a nivel local, nacional e inter-nacional y a los financiadores, hacer másefectivas y eficientes aquellas actividadesde sus organizaciones, orientadas a com-batir la pobreza y otros problemas cone-xos. La propuesta se basa en un análisisde los principales retos que enfrenta eldesarrollo en los niveles local, nacional einternacional y de las excelentes posibili-dades de impacto de las acciones en co-municación y medios para el desarrollo.

1. Desafíos del desarrollo. Un análisis de lo que se requierepara acciones de desarrollo másefectivas

La lucha contra la pobreza, que incluyela carrera hacia las Metas de Desarrollo delMilenio y la puesta en marcha de efectivasEstrategias para la Reducción de la Pobreza(ERP’s), requieren la movilización y elaprovechamiento de toda la capacidad ytodos los recursos posibles, a nivel global.

En particular, hay una apremiante de-manda de capacidades y estrategias quepermitan enfrentar de mejor manera y a laescala requerida, la dimensión humana ysocial de temas como pobreza, gobernan-za, salud, educación, conflicto, VIH/SI-DA, niñez y otros aspectos prioritariosdel desarrollo.

Todos los campos del desarrollo, in-cluido el tema central de la pobreza, tie-

nen facetas sociales, culturales, políticas,de comportamiento individual y de acti-tudes, factores históricos, de conocimien-to, información y creatividad, que son a lavez, tanto elementos centrales de esos pro-blemas de desarrollo, como oportunida-des estratégicas para realizar accionesefectivas.

Si queremos que el desarrollo interna-cional sea más efectivo y eficiente en re-lación con las Metas de Desarrollo delMilenio y a las Estrategias para laReducción de la Pobreza, debemos man-tener “oídos atentos". Son las situacionesy experiencias de las personas y comuni-dades que experimentan directamente lapobreza (y los problemas relacionadoscon ella), las que garantizarán que nues-tras estrategias e iniciativas sean relevan-tes y efectivas.

Quienes toman las decisiones a nivellocal, nacional e internacional pueden me-jorar la efectividad y eficiencia de su tra-bajo manteniendo el “corazón despierto”para las voces de las personas en las co-munidades. En esas voces se encuentranvaliosas ideas y sugerencias para mejorarla efectividad de los programas.

Porque no se trata solamente de usarmás eficientemente unos recursos limita-dos. Se trata ante todo, del derecho fun-dametal de las personas a decidir y deter-minar los cambios que afectarán sus vi-das, sus familias y sus comunidades. Esen sus vidas en las que tenemos el privi-legio de involucrarnos.

La comunidad de la Comunicación ylos Medios para el Desarrollo es un

extenso y dinámico grupo de individuos yorganizaciones que busca colaborar en elprogreso de esta muy necesariaaproximación al desarrollo. El contexto yel análisis esbozado arriba, determinan lanaturaleza de nuestro trabajo. Lascaracterísticas, el alcance y el demos-trado impacto de la comunicación y losmedios para el desarrollo, nos animan aseguir abogando por un mayor cre-cimiento y apoyo al campo.

2. Comunicación y medios para el desarrollo. Acciones estraté-gicas y programáticas para unaefectiva acción internacional dedesarrollo

Con base en los argumentos y análisisanteriores, podemos decir que se requie-ren -en mayor profundidad y escala- lassiguientes cualidades y estrategias, a ni-vel local, nacional, e internacional. Ellasson los elementos centrales de la comuni-cación y medios para el desarrollo:

VOZ: más espacio y atención para lasvoces, perspectivas y contribuciones delos más afectados por la pobreza y otrosproblemas del desarrollo.

CONOCIMIENTO: una mayor y másamplia divulgación del conocimiento y lainformación, especialmente de aquella ge-nerada dentro de las comunidades y paí-ses que soportan el peso de la pobreza ysus problemas conexos.

corazones despiertos Acciones efectivas contra la pobreza mediante másacciones en comunicación y medios para el desarrollo

Page 94: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

comunica ción94

CULTURA: más maneras de involucrarla diversidad cultural y las diferentes for-mas en que esas culturas comprenden, en-focan y aprovechan los factores de lide-razgo, comunidad, comportamiento, e in-clusión, con el objetivo de mejorar sus fa-milias, comunidades y países.

DEBATE: más debates y diálogos públi-cos y privados sobre las prioridades para cadacontexto internacional, nacional y local.

POLÍTICAS: más apertura, participa-ción e inclusión en el diseño de políticasque integren los puntos de vista y las pers-pectivas de las personas más afectadas porla pobreza y otros problemas de desarrollo.

LEGISLACIÓN: una legislación másefectiva, que incluya los medios, y apoyeun entorno pluralista de comunicación,con espacios para un rango amplio de or-ganizaciones y voces.

COMPORTAMIENTO Y ACTITU-DES: tener más presentes aquellos com-portamientos relevantes, tanto de la genteafectada como de los decisores, de mane-ra que se puedan acelerar las acciones re-lativas a los problemas de desarrollo quese estén trabajando.

INFORMACIÓN: mejor recolección,distribución y utilización de la informa-ción relacionada con las dimensiones hu-manas y sociales del desarrollo.

3. Demostrando el cambio. Pruebade la efectividad de las accionesde comunicación y medios para eldesarrollo

3.1. Cambio histórico

Existen muchos y muy importantes pro-cesos históricos que han incluido estrate-gias de comunicación y medios como par-te esencial de su estrategia. Movimientossociales como el Movimiento de DerechosCiviles, el Anti-Apartheid, el Anti-Tabaquismo, el de Democracia Repre-sentativa, el Movimiento por los Derechosde la Infancia y de las Mujeres, no sólohan contado con estrategias de comunica-ción como parte importante (y a menudocentral) de sus esfuerzos de cambio, sinoque únicamente han usado estrategias decomunicación y medios. No podría decir-se por ejemplo, que se ha usado una va-cuna para los derechos civiles...

3.2. Resultados de investigaciones

Hay un creciente cuerpo de conoci-miento, producto de investigaciones y eva-

luaciones, alrededor del impacto directoque tienen las acciones de comunicacióny medios sobre la pobreza y los factoresasociados, y que contribuyen a ella.Algunos ejemplos:

● Pobreza: Timothy Besley, Robin Burgess. PoliticalEconomy of Government Responsiveness:Theory and Evidence from India, Quar-terly Journal of Economics, Noviembre2002. http://www.comminit.com/evaluations/eval2005/evaluations-45.html

● Voz de las Mujeres:

“AWSO Program Helps Arab WomenRedirect Their Lives", Johns HopkinsBloomberg School of Public Health Centerfor Communication Programs, Commu-nication Impact! Número 13, Diciembre2001. http://www.comminit.com/evaluations/id2002/sld-2431.html

● Gobernabilidad:

Ritva Reinikka y Jacob Svensson. Powerof Information: Evidence From a News-paper Campaign to Reduce Capture,World Bank Institute, Diciembre 2003.http://www.comminit.com/evaluations/eval2005/evaluations-75.html

● Flujo de Información:

-Roumeen Islam. Do More TransparentGovernments Govern Better? World BankPolicy Research Working Paper No. 3077,World Bank, Junio 2003.http://www.comminit.com/evaluations/eval2005/evaluations-137.html

● Nuevas Tecnologías:

An Evaluation of Gyandoot, Center forElectronic Governance, Indian Instituteof Management, Ahmedabad, India, 2003.http://www.comminit.com/evaluations/steval/sld-2152.html

● Género:

Dr. Nafissatou J. Diop, Edmond Badge,Djingri Ouoba & Molly Melching.Replication of the Tostan Programme inBurkina Faso: How 23 Villages Participatedin a Human Rights-based EducationProgramme and Abandoned the Practice ofFemale Genital Cutting in Burkina Faso,Population Council, Mwangaza Action,Tostan, U.S. Agency for InternationalDevelopment (USAID) & GTZ SupraRegional FGC Project, Abril 2003.] http://www.comminit.com/evaluations/eval2006/evaluations-218.html

● Discusión Interpersonal:

Andrew Levack, Manisha Mehta, y DeanPeacock. The Men as Partners Program inSouth Africa: Reaching Men to EndGender based Violence and PromoteSexual and Reproductive Health.http://www.comminit.com/evaluations/idkdv2003/sld-2350.html

● Infancia:

Improving vaccination coverage in urbanareas through a health communicationcampaign: the 1990 Philippine experien-ce” WHO Bulletin DMS. Vol. 72, 1994.]

http://www.comminit.com/evaluations/idmay15/sld-2278.html

●Promoción - México:

Ricardo Perez-Cuevas, Hortensia Re-yes, Ulises Pego, Patricia Tome, KarlaCeja, Sergio Flores, Gonzalez Gutierrez.“Immunization promotion activities: arethey effective in encouraging mothers toimmunize their children?" Social Scienceand Medicine 49, 1999.http://www.comminit.com/strategicthinking/st2004/thi king-589.html

● Mortalidad Materna:

C. L. Shefner-Rogers and S. Sood. Invol-ving husbands in Safe Motherhood:Effects of the SUAMI SIAGA campaignin Indonesia. Journal of Health Commu-nication, 9, 2004. http://www.comminit.com/evaluations/eval2006/evaluations-288.html

● Eduentretenimiento:

Evaluation of Smiling Sun Campaign,Bangladesh Center for CommunicationPrograms (BCCP), Marzo 2003.http://www.comminit.com/evaluations/idkdv2003/sld-2343.html

● Salud y VIH/SIDA

Charles Westoff and Akinrola Bankole.Mass Media and Reproductive Behaviorin Africa, Demographic and HealthSurveys (DHS) Analytical Reports, Abril1997.] http://www.comminit.com/evaluations/idmay15/sld-2291.html

● Multicomunicación Integrada:

Sue Goldstein y Esca Scheepers. “UsingEdutainment for Social Change - Evidencefrom Soul City Over 6 Series” - Ponenciaaceptada para el Congreso Mundial sobreComunicación para el Desarrollo, Octubre2006 .

Page 95: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

95comunica ción

No disponible aún. Contacto: Sue Goldstein [email protected]]

● Medioambiente

Arcandina - Impact Data, Johns HopkinsBloomberg School of Public Health Centerfor Communication Programs.] http://www.comminit.com/evaluations/idkdv2002/sld-2359.html

● Vinculación de Puntos de Vista yContribuciones Locales:

Mark Appiah. Co-partnership in ForestManagement: The Gwira-Banso JointForest Management Project in Ghana,Department of Forest Ecology, TropicalSilviculture Unit, University of Helsinki,Finland, 2001.] http://www.comminit.com/evaluations/eval2006/evaluations-259.html

Hay muchos otros ejemplos y un am-plio rango de datos adicionales.

4. Propuesta de acción para finan-ciadores y diseñadores de políti-cas nacionales e internacionales

Nosotros, una comunidad de más de100.000 personas, de más de 5.000 orga-nizaciones radicadas en todos los países yregiones del globo, que buscan mejorarlas acciones de desarrollo internacional,le pedimos a los participantes y a los de-cisores a nivel local, nacional e interna-cional, y a todos en el espectro del des-arrollo (niños, adultos, funcionarios gu-bernamentales, técnicos, financiadores,personal directivo de Naciones Unidas,organizaciones bilaterales y fundaciones)tomar las medidas necesarias para impul-sar las estrategias y lineamientos progra-máticos antes expuestos. Ellos se derivande la prueba de principios, tanto de losmovimientos sociales, como de los datosde investigación e impacto. Los pasos cla-ve que estamos demandando son:

4.1. Darle una real y más profunda par-ticipación en los procesos de toma dedecisiones, diseño de políticas y finan-ciación, a aquellas personas y organiza-ciones involucradas diariamente en lostemas de desarrollo prioritarios para suorganización.

4.2. Darle más importancia a los deba-tes y diálogos de temas prioritarios co-mo parte de las estrategias de su orga-nización, tanto a nivel local, como na-cional e internacional, con el objeto deequilibrar la tendencia actual a promo-

cionar ciertas respuestas, posiciones oimágenes de organizaciones.

4.3. Otorgarle una mayor importancia ala recolección y análisis de informacióny datos de impacto de la comunicacióny los medios, en relación con las accio-nes locales, nacionales e internaciona-les de desarrollo.

4.4. Emplear en su organización máspersonal con destrezas, intereses y ex-periencia en comunicación y medios pa-ra el desarrollo.

4.5. Establecer en el presupuesto de to-dos sus programas y proyectos, un ru-bro para comunicaciones y medios; yun mandato formal para los administra-dores de programas de destinar entre el5 y el 10% de sus presupuestos a accio-nes de comunicación y medios, directa-mente relacionadas con los tema de des-arrollo que se estén atendiendo.

4.6. Incrementar el apoyo financiero desu organización al desarrollo de

estrategias, programas, y otras iniciati-vas de comunicación y medios.

Estas propuestas están justificadas porla historia, el alcance, y el impacto de-mostrado por la comunicación y los me-dios para el desarrollo.

Han sido presentadas teniendo en cuen-ta las tendencias actuales de financiación,que han trasladado sus énfasis a la efecti-vidad de la ayuda, los apoyos presupues-tales y la toma de decisiones descentrali-zada de las oficinas de país. A través delos análisis y acciones delineadas arriba,la efectividad y el impacto del trabajo desus organizaciones se verán fortalecidos.Juntos-local, nacional y globalmente- lo-graremos progresos substanciales en lalucha contra la pobreza y otros problemasprioritarios del desarrollo, a nivel local,nacional e internacional.

Warren Feek es Director Ejecutivode The Communication Initiativehttp://www.comminit.com/la/

Un exhorto… a quien corresponda

Mis mejores deseos para todos. En este documento queremos presentar, de formaresumida, los argumentos sobre por qué es necesario un mayor énfasis y una mayor in-versión en iniciativas sobre comunicación y medios para el desarrollo, si queremos al-canzar progresos a nivel local, nacional e internacional en el tema de pobreza y en otrosaspectos importantes del desarrollo. Los argumentos y evidencias citados aquí, provie-nen de las experiencias, percepciones e ideas que muchos de ustedes han compartidocon The Communication Initiative. Llamo a este documento “El Manifiesto".

Con frecuencia oímos a nuestros colegas de las iniciativas de comunicación y mediospara el desarrollo (e incluso a nosotros mismos) afirmar que,como comunidad,no hemossabido defender nuestra labor. Oímos decir a diversas personas -desde ciudadanos delas comunidades locales hasta profesionales que trabajan en otras disciplinas del des-arrollo- que no entienden qué es “Comunicación y Medios para el Desarrollo” y mani-festar cierta incertidumbre acerca de las contribuciones (valor agregado) que la comu-nicación y los medios pueden hacer y de hecho hacen. Con este Manifiesto esperamoscontribuir a una mejor comprensión de dichas contribuciones.

El Manifiesto es deliberadamente corto, con muchos datos, y diseñado para que cadauno pueda tomar el formato, corregirlo y adaptarlo a sus particulares circunstancias yprioridades. Está disponible en http://www.comminit.com/la/pulse.html

Quiero pedirles el favor de que revisen el Manifiesto y nos comuniquen sus respues-tas e ideas.

Muchas gracias.Warren Feek

[email protected]

Page 96: Centro Gumilla · comunica Nº 136 Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de

Galería de papel

Gale

ría d

e pa

pel.

Adria

na H

erre

ra