centro de

19
Página 1

Upload: wilder-gallardo-jara

Post on 13-Jul-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Página 1

Página 2

DEDICATORIA

e dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas, el

que nos ha dado fortaleza para continuar en los momentos más difíciles; por ello con

toda la humildad que da nuestro corazón pueda emanar.

De igual forma, a nuestros padres, a quienes le debemos toda nuestra vida, le agradecemos

el cariño y su compresión.

A nuestro maestro, Omar Castañeda, gracias por el tiempo, apoyo que nos supo dar; también

por la sabiduría que nos trasmitió en el desarrollo de nuestra formación profesional.

L

Página 3

Índice general

A

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL .................................................................................................. 8 Anexos .............................................................................................................................................................. 19

B

Bibliografía........................................................................................................................................................ 18

C

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 17

E

Eje hipotálamo hipófisis- glándula suprarrenal ................................................................................................ 15 Embriología de las glándulas suprarrenales ....................................................................................................... 7

G

GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO .................................................................................................... 6 GLÁNDULA SUPRARRENAL ................................................................................................................................ 7 Glándula suprarrenal del riñón izquierdo........................................................................................................... 8 GLUCOCORTICOIDES ........................................................................................................................................ 15

H

HISTOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 10

I

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 4 Irrigación de las glándulas suprarrenales ........................................................................................................... 9

M

MINERALCORTICOIDES .................................................................................................................................... 13

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................................................... 5 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................................................... 5

S

Síntesis del cortisol ........................................................................................................................................... 16 Síntesis del cortisol en la zona fasciculada de la glándula suprarrenal. ........................................................ 15 Sistema endocrino .............................................................................................................................................. 6

Página 4

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas, los principales problemas ambientales que aquejan al planeta

son bien conocidos tanto por la comunidad científica como por el ciudadano común. Hoy en

día, en mayor o en menor medida, la preocupación y la conciencia ambiental forma parte de

nuestra vida cotidiana, no solo por los problemas a futuro como por ejemplo: el

calentamiento global, la contaminación de los ríos o la acumulación de residuos, sino por los

ya efectos nocivos que estos problemas tienen aquí y ahora en miles de hombres y mujeres

en el mundo.1

En el Perú, como en muchos países en vías de desarrollo, las condiciones de vida han

determinado que ciertas poblaciones sean más vulnerables que otras y tengan más

probabilidad de morir. En este sentido las mujeres y niños se constituyen como el grupo de

mayor riesgo.

Tanto en la contaminación del agua como del aire y también del suelo, existe el riesgo de

exposición a sustancias químicas tóxicas, y que estas sustancias ingresen al organismo por la

ingestión de alimentos vegetales o animales también expuestos a estas sustancias. Entre los

peligros para la salud del ser humano expuesto a ellas se encuentran incluso enfermedades

neurodegenerativas.

Bueno, para este tema tenemos un caso clínico sobre una paciente de 35 años de edad que

acude al hospital Víctor Lazarte Echegaray, por presentar los siguientes signos y síntomas:

fiebre, dolor en los flancos y abdomen, fatiga y anorexia.

PROBLEMAS:

Abdomen agudo.

Hipótesis:

El paciente presenta insuficiencia suprarrenal, hiponatremia y de hiperpotasemia.

OBJETIVOS GENERALES: Conocer los motivos sobre los signos y síntomas que presenta el paciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar que hormonas están alteradas.

Determinar que glándulas están alteradas.

1 Histología Gardner

Página 5

Página 6

1. GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

l sistema endocrino o endócrino también llamado sistema de glándulas de secreción

interna es el conjunto de órganos que segregan un tipo de sustancias llamadas

hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo regulan las funciones del cuerpo. Es un

sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar

impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias

(señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo

entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por

células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular

que responde a los estímulos liberando ho9rmonas y es el encargado de diversas funciones

metabólicas del organismo.

En este informe me dedicare a Mostar la embriología, la anatomía, la histología y la fisiología

de la glándula suprarrenal; y una hormona específica que sintetiza y secreta en su corteza,

que lo estimula hasta donde actúa.

I. Sistema endocrino

E

Página 7

2. GLÁNDULA SUPRARRENAL

Las glándulas suprarrenales, o glándulas adrenales son dos estructuras retroperitoneales, la

derecha de forma triangular y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima

de los riñones. Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de

corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenal).

2.1 EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL.

Durante la quinta semana lacresta neural (Cr) de la región torácica origina neurblastos que

forman a cada lado, gangliossimpáticos (Gs) en cadenas, que se extienden, luego hacia las

regiones cervicales y lumbosacra.

Desde estos ganglios simpáticos, se originan algunas células que migran hacia el esbozo de

la corteza suprarrenal (Cs) originando las somatologías. Estas células formarán parte de la

médula suprarrenal (Ms).

La corteza suprarrenal se desarrolla a partir del epitelio catómico ubicado entre el mesenterio

(M) y las gónadas (G).

II. Embriología de las glándulas suprarrenales

Página 8

Durante la octava semana, las células mesodérmicas originadas en el epitelio celómico forma

la corteza fetal. Mientras esto células ectodérmicas con origen en crestas neutrales costituye

el tejido cromafín de la medula suprarrenal

3. ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL

Las glándulas suprarrenales se localizan en los polos superiores de los riñones y están

incluidos en tejido adiposo. La glándula suprarrenal derecha e izquierda no son iguales

entre sí, ya que la parte superior del riñón derecho, en tanto que la glándula izquierda

tiene más forma creciente y está situado a lo largo del borde interno del riñón izquierdo

desde el hilio hasta su polo superior.

Las dos glándulas tienen alrededor 1 cm de grosor, 2cm de ancho y hasta 5 cm en la

base, ambas pesan de 7 a 10 gr cada una.

III. Glándula suprarrenal del riñón izquierdo

A. Riesgo sanguíneo (arterias):

Las glándulas están irrigadas por tres arterias separadas que provienen de tres

orígenes distintos.

I. Las arterias diafragmáticas inferiores, de las cuales se originan las

arterias suprarrenales superiores.

II. La aorta, de la que nacen las arterias suprarrenales medias.

III. Las arterias renales, de las que provienen las arterias suprarrenales

inferiores.

B. Drenaje sanguíneo (venas):

1. La derecha desemboca en la vena cava inferior.

Página 9

2. La izquierda que es más corta desemboca en la vena renal izquierda.

C. Drenaje linfático:

Encontramos pocos en la corteza y bastantes en la medula; van en dirección de

las venas y desembocan en los ganglios linfáticos lumbares.

D. Inervación: Está inervado por el plexo celiaco y los nervios asplácnicos dorsales y lumbares;

también por fibras simpáticas pre ganglionares.

IV. Irrigación de las glándulas suprarrenales

Página 10

CAPITULO II

4. HISTOLOGÍA

a glándula suprarrenal se divide en dos regiones, una porción amarillenta

externa, que constituye del 80 % al 90 % del órgano llamda corteza

suprarrenal, y una interna pequeña, oscura, la medula suprarrenal.

A. La corteza suprarrenal o corteza adrenal:

Está situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función es

la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de mineralocorticoides

y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también

es un lugar secundario de síntesis de andrógenos.

La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas ( de naturaleza lípidica), por lo que sus

células presentan abundante REL (retículo) y mitocondrias. Se divide en tres capas diferentes

de tejidos basado en los tipos celulares y la función que realizan.

Corteza contienen células parenquimatosas que sintetizan y secretan varias hormonas

esteroides sin almacenarlas. Esta corteza se divide en tres zonas.

a. Zona Glomerular : Es el anillo concéntrico externo de las

células parenquimatosas capsulares, localizado justo debajo de

la capsula suprarrenal; constituye alrededor del 13% del

volumen suprarrenal total. Aquí encontramos células cilíndricas

pequeñas que se caracteriza por su tinción oscura, contiene uno

o dos núcleos y su citoplasma acidófilo incluye un REL

abundante y extenso.

Estas células parenquimatosas sintetizan y secretan las

hormonas mineralocorticoides, en especial aldosterona

y un poco de desoxicorticosterona. Las síntesis de estas

hormonas se estimulas por la angiotensina II y ACTCH

ambas necesarias para la existencia normal de las

celulasglomerulares.

Aumentando la excreción de potasio.

Aumentando la reabsorción de sodio.

La aldosterona en resumen ayuda a regular la

presión osmótica del organismo.

L

Página 11

b. Zona fasciculada: Es la capa concéntrica intermedia en la

corteza suprarrenal es la más grande de la corteza, que constituye

hasta el 80 % del volumen total de la glándula, aquí se encuentra

células poliédricas son más grandes que de la zona glomerular,

están dispuestasen columnas radialesde una a dos capas de

grueso y su tinción es un poco acidófilo; como incluyen muchas

gotitas de grasa estas células se denominan espongiocitos.

Estas células sintetizan y secretan las hormonas

glucocortioides; cortisol y corticosterona. La ACTH

estimula su síntesis. El principal glucocorticoide

producido por las glándulas suprarrenales es el cortisol,

que cumple diferentes funciones en el metabolismo en

múltiples células del organismo como:

Aumenta la disponibilidad de energía y las

concentraciones de glucosa en la sangre, mediante

varios mecanismos:

Estimula la proteólisis, es decir romper proteínas

para la produción de aminoácidos.

Estimula la lipólisis, es decir romper triglicéridos

(grasa) para formar ácidos grasos libres y

glicerol.

Estimula la gluconeogénesis, o la producción de

glucosa a partir de nuevas fuentes como los

aminoácidos y el glicerol.

Actúa como antagonista de la insulina e inhiben

su liberación, lo que produce una disminución de

la captación de glucosa por los tejidos.

Tiene propiedades antiinflamatorias que están

relacionadas con sus efectos sobre la

microcirculación y la inhibición de las citosinas

proinflamatorias (IL-1 e IL-6), prostaglandinas y

linfocinas. Por tanto, regulan las respuestas

inmunitarias a través del llamado eje

inmunosuprarrenal.

También el cortisol tiene efectos importantes

sobre la regulación del agua corporal,

retracelular. Por lo que favorece la eliminación

renal de agua.

El cortisol inhibe la secreción de la

propiomelanocortina (precursor de ACTH), de la

CRH y de la vasopresina.

c. Zona reticular: Es la capa más interna de la corteza suprarrenal,

que constituye el 7% del volumen total de la glándula. Las

Página 12

células son similares a los espongiocitos pero mças pequeñas y

con menos gotitas de lípidos; suelen contener grandes cantidades

de gránulos de lipofuscina.

Estas células sintetizan y secretan andrógenos,

sobretodo dehidroepiandroesterona y un poco de

androstenediona. Asimismo puede sintetizar y secretar

pequeñas cantidades de glucocorticoides. La secreción

de estas hormonas esta estimulada por la ACTH.

B. Médula suprarrenal:

Esta porción esta revestida por completo por la corteza suprarrenal y

contiene dos poblaciones de células parenquimatosas: células cromafines y

células ganglionares simpáticas. La médula suprarrenal está compuesta

principalmente por células comafines productoras de hormonas, siendo el

principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas, epinefrina y

norepinefrina, también conocidas como adrenalina y noradrenalina

respectivamente. Las células de la médula suprarrenal derivan

embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas.

Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso

simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Como las

sinapsis entre fibras pre y postganglionares ocurren en los ganglios

nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede considerarse comi un

ganglio nevioso del sistema nervioso simpático.

En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un

peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen

catecolaminas a la sangre en una relación 70 a 30 de epinefrina y

norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce efectos importantes

como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación, broncodilatación

y aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.

Células cormafines, son epiteliales grandes contienengránulos que

se tiñen de manera intensa con sales cormafines. Estos gránulos

indican que estas células contienen catecolaminas, trasmisores

elaborados por el sistema nervioso simpático.

Página 13

1) MINERALCORTICOIDES

La zona glomerulosa de la glándula suprarrenal produce mineralcorticoides

Siendo la más potente he importante de ellos la aldosterona. El sitio principal de acción

de la aldosterona es el túbulo distal y colector del riñón, donde produce un aumento de la

reabsorción de sodio y aumenta la excreción de potasio y de hidrogeno. Esto lleva a que

la aldosterona provoque un aumento de la presión arterial parcialmente por un

incremento del volumen plasmático y también por un aumento de la sensibilidad de la

musculatura de las arteriolas (como un agente vasoconstrictor).

a) Eje renina angiotensina aldosterona.

El sistema renina angiotensina es el reductor más importante de la secreción de

aldosterona; la aldosterona también responde ala secreción de ACTH pero el sistema

renina angiotensina predomina en la regulación de la presión arterial y retención de

sal.

La renina es una enzima proteolítica que se secreta en la región yuxtaglomerular de

las nefronas en el riñón. La liberación de renina al plasma se produce cuando la

región yuxtaglomerular detecta hipotensión arterial o isquemia renal. La renina

ejerce su acción proteolítica sobre el angiotensinógeno; este es un alfa 2 globulina

producida en el hígado. La renina rompe el agioensionógeno convirtiéndolo en

angiotensina l que es biológicamente inactivo pero que a su vez es convertido en

diferentes tejidos en angiotensina II; este último es sustancia más potente conocida.

La angiotensina ll produce un incremento en presión sistólica y diastólica. El

principal lugar de conversión de de angiotensina1 a angiotensina ll son las células

endoteliales pulmonares. En condicione nórmale la etapa limitante para la

producción de angiotensina ll es la cantidad de renina disponible.

Además de su rol vasoconstrictor, la angiotensina ll actúa directamente en la zona

glomerular de la corteza suprarrenal estimulando la secreción de aldosterona. Lo que

ocurre con especial intensidad cuando existe depleción de la sal.

b) Regulación de la producción de renina.

Estímulos simpáticos que llegan al aparato yuxtaglomerular.

Flujo de sodio atreves de la macula densa del túbulo distal: cuando el flujo

de sodio e alto, la secreción de renina se suprime.

Página 14

Presión transmural: cuando la presión esta elevada la secreción de renina se

suprime.

La secreción de potasio plasmático también tiene un efecto débil en la

producción de renina. La hipocalcemia tiende a aumentar su secreción, pero

paradójicamente la hipocalcemia disminuye la secreción de aldosterona.

c) Regulación de la aldosterona

La secreción de aldosterona depende de la concentración de angiotensina

ll, potasio plasmático y ACTH; estos tres elementos pueden estimular

directamente la secreción de aldosterona será el volumen plasmático, y

este efecto se lleva acabo atreves del sistema renina angiotensina que

podrá sobreponerse a los cambios inducidos por el potasio la ACTH, solo

en condiciones de normovolemia el potasio podrá regular la secreción de

aldosterona. Lo mismo ocurre para la ACTH. La secreción crónica de la

ACTH no logra mantener una sobreproducción de aldosterona ya que los

mecanismos del sistema renina angiotensina producirán un escape a esta

regulación.

Fisiopatología del exceso de mineral corticoides

Puede existir un exceso de secreción de aldosterona por las

siguientes causas:

o Tumor productor de aldosterona o hiperplasia de la región

glomerular de la adrenal primaria.

o Hiperactividad del sistema renina angiotensina.

o Retención de sodio.

o Hipertensión arterial.

o Hipocalcemia.

o Efectos del déficit de mineral corticoides.

Los síntomas derivados del déficit de mineral corticoides

dependerán si están asociados o no a un déficit de otros

esteroides de la corteza adrenal.

Directamente derivados de déficit de mineral corticoides son:

la hipertensión, hiponatremia he hipercalcemia.

Página 15

GLUCOCORTICOIDES

Los glucocorticoides son hormonas de acción contraria a la de la insulina en

sangre. También actúan sobre el metabolismo intermedio de grasas y proteínas.

Los glucocorticoides producidos por el cuerpo humano son el cortisol, la cortisona y la

corticosterona. El cortisol con diferencia es el glucocorticoide más importante en el hombre.

Desde el punto de vista farmacológico son corticosterides para uso sistémico cuyo fármaco

de referencia es la cortisona, regulada por hormonas hipofisarias ACTH

V. Eje hipotálamo hipófisis- glándula suprarrenal.

1.1 Síntesis del cortisol en la zona fasciculada de la glándula suprarrenal.

El cortisol y la corticosterona son secretados por las células de las

capas fasciculada y reticular de la corteza suprarrenal. Como son

hormonas esteroides, se sintetizan a partir del colesterol, por

medio de una enzima P450 localizada en el retículo endoplasma

tico liso y las mitocondrias. (A., 2010) La actividad de alguna de

estas enzimas, como el colesterol desmolasa se incrementa por

ACTH. El ACTH (corticotropina) es liberado por la hipófisis

anterior en respuesta al estrés, y es el principal estimulador de la

síntesis de los glucocorticoides. El cortisol puede sufrir la acción

de la enzima 11 bhidroxiesteroides deshidrogenasa, en el hígado

y otros tejidos periféricos, para dar cortisona.

Página 16

ACTH estimula a la glándula suprarrenal, se activa una este rasa

que libera el colesterol, el cueal es llevado al mitocondrias, donde

una enzima de escisión de cadena lateral con citocromo P450 (P-

450scc) convierte al colesterol en pregnisona.

.la pregnisolona se convierte en progesterona mediante la acción

de dos enzimas del retículo endoplasma tico liso (REL),

3betahidroxiesteride deshidrogenasa (3beta-OHSD) y la gama 5,

4-ISOMERASA.

VI. Síntesis del cortisol

Página 17

CONCLUSIONES

Es necesario que cada paciente que tiene algún tipo de

estos signos o síntomas, por más indoloro que sea que

visite al médico por lo menos una vez al año, así se podrá

evitar enfermedades graves.

Como podemos observar la glándula suprarrenal por más

insignificante que lo veamos ya sea por su tamaño o

estructura; cumple múltiples funciones diferentes muy

importantes para el funcionamiento de muchos

mecanismos en el cuerpo del ser humano.

Esta glándula tiene tres zonas diferentes las cuales cumplen

diferentes funciones; al secretar hormonas como:

mineralcorticoides, por la zona glomerular,

glucocorticoides por la zona fasciculada y hormonas

sexuales por la zona reticular.

En la medula que solo es 10% de toda la glándula, que tiene

otras funciones de secretar hormonas como: noradrenalina;

una hormona importante que participa en la química del

amor y la adrenalina en los latidos del corazón, también

esta hormona activa nuestro sistema de defensa ante el

peligro.

Que se puede entender la contaminación ambiental puede

llevar a que es ser humano padezca de múltiples

enfermedades.

Página 18

Bibliografía A., G. (2010). Terapeutica Médica . Barcelona: Elsvier.

Contran, R. y. (2003). Patología Estructural yFuncional. España: Elsvier.

Garner. (2005). Histología. España: Elsvier.

Guyton. (2008). Fisiologá. España : Elsvier.

Harper. (2000). Bioquimica . EEUU: Elsvier.

Netter. (2010). Anatomia . España: MC Graw Hill.

Página 19

Anexos Paciente con Síndrome de Cushing

Enfermedad de Addison