centro de recursos medellín - fundación cindeabril - junio de 2016 la editorial una vez más el...

19
Boletín Virtual No. 10 Centro de Recursos Medellín Abril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación CINDE su boletín informativo, el cual cuenta con dos secciones: una dedicada a las nuevas tecnologías de información y otra con el catálogo tradicional donde se muestran las nuevas adquisiciones bibliográficas. Esperamos que sea de su agrado y nos envíen sus comentarios, opiniones y sugerencias de compra de nuevo material bibliográfico. Los motores de búsqueda, las bases de datos, los meta-buscadores, los catálogos públicos, los bancos de datos, los llamados “cosechadores” de información y todas aquellas apps o aplicativos que permiten tener el universo de la información a nuestros pies, han modelado y transformado el mundo de tal forma, que hoy por hoy tenemos la sensación de que ningún dato o información puede quedar fuera de nuestro alcance. Y no es para menos, hace unos años, en el tránsito de la década de los 80’s a los 90’s, conseguir documentos en una biblioteca fuera de las fronteras regionales o nacionales, implicaba toda una proeza logística que iba desde realizar costosas llamadas para solicitar que un funcionario al otro lado de la línea consultara manualmente en sus ficheros bibliográficos, hasta todo lo que implicaba el pago de derechos de fotocopiado, envíos, fax, importación y estampillas, esto sin contar con el previo establecimiento de convenios interinstitucionales para canje o préstamo y, desde luego, el compromiso explícito de cumplir a cabalidad con el debido derecho al merecido reconocimiento de los bibliotecólogos que gestionaban los envíos y la recepción del paquete, dicha labor adquiría casi que el “derecho de citación” a través de una nota de agradecimiento. Por suerte los tiempos han cambiado, en la actualidad prácticamente los límites están solo dados por el estricto cumplimiento a los derechos de autor y a las habilidades informacionales que cada uno ha desarrollado a lo largo de su propio proceso de alfabetización informacional. Desarrollos y aplicaciones informáticas han permitido superar casi todas las barreras físicas de la información, a tal punto que el verdadero problema es realizar filtros para depurar nuestras búsquedas, las cuales casi siempre están basadas en la recuperación de datos e información asociada a entidades que contengan el término que aportamos para la búsqueda, sin embargo, el próximo paso en la recuperación de información hará posible que casi cualquier ínfimo dato aportado para una búsqueda llegue a ser pertinente, eficaz y, prácticamente, suficiente para encontrar de manera precisa la información específica que estamos buscando. El gran avance será posible a través de lo que se conoce como Web Semántica, un desarrollo del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que no es otra cosa que el aprovechamiento del hipervínculo y el hipertexto en la obtención de información organizada bajo criterios semánticos o de significado, además de la identificación de metadatos ontológicos o de taxonomías previamente construidas para la diferenciación de la información. CATÁLOGOS BIBLIOGRÁFICOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN 1

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Boletín Virtual No. 10 Centro de Recursos Medellín

Abril - Junio de 2016

La editorial

Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación CINDE su boletín informativo, el cual cuenta con dos secciones: una dedicada a las nuevas tecnologías de información y otra con el catálogo tradicional donde se muestran las nuevas adquisiciones bibliográ�cas. Esperamos que sea de su agrado y nos envíen sus comentarios, opiniones y sugerencias de compra de nuevo material bibliográ�co.

Los motores de búsqueda, las bases de datos, los meta-buscadores, los catálogos públicos, los bancos de datos, los llamados “cosechadores” de información y todas aquellas apps o aplicativos que permiten tener el universo de la información a nuestros pies, han modelado y transformado el mundo de tal forma, que hoy por hoy tenemos la sensación de que ningún dato o información puede quedar fuera de nuestro alcance. Y no es para menos, hace unos años, en el tránsito de la década de los 80’s a los 90’s, conseguir documentos en una biblioteca fuera de las fronteras regionales o nacionales, implicaba toda una proeza logística que iba desde realizar costosas llamadas para solicitar que un funcionario al otro lado de la línea consultara manualmente en sus �cheros bibliográ�cos, hasta todo lo que implicaba el pago de derechos de fotocopiado, envíos, fax, importación y estampillas, esto sin contar con el previo establecimiento de convenios interinstitucionales para canje o préstamo y, desde luego, el compromiso explícito de cumplir a cabalidad con el debido derecho al merecido reconocimiento de los bibliotecólogos que gestionaban los envíos y la recepción del paquete, dicha labor adquiría casi que el “derecho de citación” a través de una nota de agradecimiento. Por suerte los tiempos han cambiado, en la actualidad prácticamente los límites están solo dados por el estricto cumplimiento a los derechos de autor y a las habilidades informacionales que cada uno ha desarrollado a lo largo de su propio proceso de alfabetización informacional.Desarrollos y aplicaciones informáticas han permitido superar casi todas las barreras físicas de la información, a tal punto que el verdadero problema es realizar �ltros para depurar nuestras búsquedas, las cuales casi siempre están basadas en la recuperación de datos e información asociada a entidades que contengan el término que aportamos para la búsqueda, sin embargo, el próximo paso en la recuperación de información hará posible que casi cualquier ín�mo dato aportado para una búsqueda llegue a ser pertinente, e�caz y, prácticamente, su�ciente para encontrar de manera precisa la información especí�ca que estamos buscando.El gran avance será posible a través de lo que se conoce como Web Semántica, un desarrollo del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que no es otra cosa que el aprovechamiento del hipervínculo y el hipertexto en la obtención de información organizada bajo criterios semánticos o de signi�cado, además de la identi�cación de metadatos ontológicos o de taxonomías previamente construidas para la diferenciación de la información.

CATÁLOGOS BIBLIOGRÁFICOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

1

Page 2: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

¿Qué quiere decir esto? Que ahora las búsquedas que hagamos no estarán solo limitadas por la existencia o no del término empleado para la búsqueda dentro del texto o su descripción bibliográ�ca, sino que hará uso de la interoperatividad entre sistemas y la arquitectura de información que está diseñando la ingeniería informática, para que a través de nuevos protocolos y lenguajes, los sistemas y las máquinas puedan construir arti�cialmente “conceptos” y “representaciones” por sí solos, sin necesidad de que sea el humano el que haga las relaciones y asociaciones de signi�cado para la búsqueda; inteligencia arti�cial pura.Por ejemplo, en la actualidad, un usuario se acerca a un catálogo bibliográ�co y este último no responderá sino a lo que esté relacionado a los procesos lógicos que él reconoce como título, autor, palabra clave, signatura topográ�ca, etc., eso sin contar que se deben ingresar los términos de búsqueda escritos en forma correcta y empezar casi que por ensayo y error a aportarle los datos para que la máquina procese y relacione los términos de búsqueda, y�nalmente arroje la información que contenga el término o términos, adicionalmente de la que tenga algún tipo de asociación a través de tablas relacionales con otros datos similares o parecidos dentro de la jurisdicción de su base de datos y metadatos.

A través de la web semántica, el universo de los famosos criterios de búsqueda se ampliará y el usuario podría casi que indicarle al catálogo, a través incluso de dispositivos de reconocimiento de voz, que le arroje información relacionada con sus preferencias de estilo de redacción con lo que esté siendo actualmente más consultado a través de los motores de búsqueda o las redes sociales, los contenidos con mayor carga grá�ca, las características principales de la ilustración de la carátula, el tamaño, extensión y peso del texto (en gramos o en bits), además de hacer una categorización de los trabajos y formatos que se han desprendido de una obra en especí�co. Todo esto se logra a través de la infraestructura que hoy proporciona la Word Wide Web que ya representa un gran avance con su HTML, el cual se espera que a futuro no desconozca otros lenguajes de maquetación y programación para que no se fragmente la red.

Nota: En la imagen se aprecia la gran cantidad de relaciones que establece una búsqueda bibliográ�ca utilizando la nueva normativa de catalogación (Normativa RDA)

de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Se aprecia cómo relaciona obras y autores que han producido nuevas obras a partir de la obra original en diversas manifestaciones o formatos.

Muestra además cómo el catálogo se relaciona con la información subida en Youtube.

2

Page 3: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Este nuevo universo de posibilidades de consulta estará disponible para casi cada proceso en las organizaciones, de modo que cada producto o servicio que salga al mercado deberá cumplir con un estándar de metadatos en su descripción que hagan posible ingresarlo a cualquier sistema y, de esta forma, poder ser encontrado en cualquier parte del mundo con altos porcentajes de �abilidad en los estantes de los supermercados, las bodegas y tal vez en sus propias líneas de fabricación o producción. A futuro, toda la información subida a Internet deberá contar con el estándar de metadatos que le garantice que sea encontrada a través de cualquier tipo de herramienta de búsqueda y no solo por Google, que arroja resultados sin establecer categorías semánticas y ontológicas.

Recientemente se realizó en la ciudad de Medellín un taller sobre Normas RDA (Resource Description and Access), que es la nueva normativa que ha nacido en el seno de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (Library of Congres) y la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) para tratar de adaptar los actuales procesos de catalogación de material bibliográ�co a los nuevos retos que plantea el control bibliográ�co universal y, desde luego, la Web Semántica. En este taller, dictado por la Directora de Procesamiento Técnico de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí en México, la Bibliotecóloga Julia Margarita Martínez Saldaña creó conciencia sobre el reto que le espera a cada biblioteca y unidad de información para hacer de sus catálogos, repositorios, librerías y bases de datos verdaderos cerebros pensantes, capaces prácticamente de interactuar con el lenguaje humano. Martínez reconoce las grandes di�cultades que técnicamente esto representa para el gremio bibliotecológico y la ingeniería de software, pero enfatiza además en la importancia de que las instituciones den a su información el status que se merece y, en consecuencia, brinden el apoyo necesario para que las bibliotecas lleven a cabo esta transición.

Argiro A. Suárez ZapataCentro de Recursos y Diseminación

Fundación CINDE - Sabaneta

3

Page 4: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Novedades bibliográ�cas

Feierstein, Daniel. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires [Argentina]: Fondo De Cultura Económica, 209 p. (Sociología). ISBN: 978-950-557-920-4. Signatura 301 F299.

Memorias y representaciones es el primer volumen de la trilogía sobre la elaboración del genocidio, consagrada al análisis crítico de las consecuencias de las prácticas sociales genocidas desde la perspectiva de la experiencia argentina. El trabajo se centra en tres ejes: las memorias y representaciones de la violencia estatal, las problemáticas del juicio y los niveles de responsabilidad.

En este primer volumen, Daniel Feierstein realiza diversos entrecruzamientos disciplinarios sobre los conceptos de memoria y representación para salvar una de las mayores di�cultades con las que se encuentran los estudios sobre la memoria: las disputas entre diferentes áreas de conocimiento que producen un parcelamiento de la realidad y obstaculizan un diálogo acerca de ella. De este modo, articula diversos argumentos de las neurociencias, el psicoanálisis, la �losofía y la psicología social para explorar los modos en que los procesos de memoria pueden afectar la constitución de la identidad a partir del trabajo de elaboración de las situaciones traumáticas generadas por los genocidios entendidos como prácticas sociales, como procesos de destrucción y de reorganización de relaciones sociales.

4

Page 5: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Feierstein, Daniel. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires [Argentina]: Fondo De Cultura Económica, 209 p. (Sociología). ISBN: 978-950-557-920-4. Signatura 301 F299.

Sennett, Richard. (2013). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. 12va. Ed. Barcelona [España]: Anagrama, 189 p. ISBN 978-84-339-0590-1. Signatura 305.562 S478.

El lector se encontrará con un libro de lectura ágil, con un ritmo ajeno a los textos técnicos o especializados que invita a la re�exión desapasionada. Sennett arrastra al lector a una gira conceptual donde des�lan clásicos de la antigüedad, pensadores de la modernidad e investigadores contemporáneos. Podrá el lector discrepar con pocas o muchas de sus a�rmaciones o análisis, pero terminada la lectura queda la sensación de que este ensayo es un aporte valioso para comprender los cambios vertiginosos que se están operando en el mundo del trabajo y la sociedad, cambios que hacen que las certezas de ayer no sean para muchos hoy tan evidentes. Tiene razón Sennett cuando a�rma que “el nuevo capitalismo es, con frecuencia, un régimen de poder ilegible”. Libros como este, más allá aún de las intenciones de sus autores, ayudan a “leer” mejor al capitalismo de nuestros días; son un aporte para denunciarlo y combatirlo más e�cazmente. Y eso ya es un mérito ¿verdad?

Reguillo, Rossana. (2012). Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 192 p. ISBN 978-987-629-202-3. Signatura 307.66 R44.

Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un "yo �rmo", "yo canto", "yo digo", construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia. Este libro se propone mostrar que la categoría de "joven" exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida.

5

Page 6: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Feierstein, Daniel. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires [Argentina]: Fondo De Cultura Económica, 209 p. (Sociología). ISBN: 978-950-557-920-4. Signatura 301 F299.

Alvarado Salgado, Sara Victoria y Vommaro, Pablo. (2014). En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas. Buenos Aires [Argentina]: Clacso; Bogota [Colombia]: Cinde y Universidad de Manizales. 256 p. ISBN 978-987-7220-45-2. Signatura 305.23 A472.

Este libro no podría ser más que la búsqueda inacabada de múltiples experiencias situadas. El ser-joven en el mundo contemporáneo se revela como un acontecimiento que transgrede el paisaje de las estigmatizaciones y los imaginarios instituidos. Jóvenes que emergen desde otros lugares de acción y enunciación, reinventan los escenarios políticos de la América invertida. Un Sur en condición juvenil habita en la diversidad de voces y rostros que aquí se hacen audibles y visibles. Ante la fuerza expresiva de sus manifestaciones, la melancolía del no-futuro se desvanece lentamente y la impronta nihilista del carácter �nisecular de la juventud se transforma en artes de la existencia y en actos de re-existencia. Jaime Pineda Muñoz.

Freire Vieira, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido. México [México]: Siglo XXI, 248 p. ISBN 978-968-232-589-7. Signatura 370.1 F866.

Esta edición de�nitiva de la obra más notable de Paulo Freire pone al alcance de nuevos lectores un material indispensable para entender las posibilidades y las conquistas de la educación popular. Su pedagogía es un método cuya �nalidad inmediata es la alfabetización y, en su dimensión más amplia, postula la educación como práctica de libertad.La Pedagogía del Oprimido es uno de los trabajos más conocidos del educador y �lósofo brasileño Paulo Freire. El libro, de clara orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/educando y entre sujetos sociales. El libro está dedicado a "los oprimidos" y está basado en su propia experiencia como profesor para adultos analfabetos. En él, Freire incluye un detallado análisis de clase marxista en su exploración de lo que él llama la relación entre "colonizador" y "colonizado." El libro sigue siendo popular entre los educadores del mundo entero y es uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.

6

Page 7: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Feierstein, Daniel. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires [Argentina]: Fondo De Cultura Económica, 209 p. (Sociología). ISBN: 978-950-557-920-4. Signatura 301 F299.

Ospina, Héctor Fabio y Ramírez López, Camilo Andrés (Compiladores). (2016). Pedagogía crítica latinoamericana y género. Bogotá [Colombia]: Siglo del Hombre; Manizales [Colombia]: Cinde - Universidad de Manizales, 269 p. ISBN 978-958-665-388-6. Signatura 370.115 R153.

Resumen/Extracto: Los textos que conforman y dan vida al presente libro enmarcan una re�exión amplia sobre diferentes lecturas de entrada a la discusión sobre el género desde las posibilidades de la pedagogía crítica latinoamericana, asumiendo en ella una apuesta por la educación en un proceso histórico, social, político, cultural y económico que tiene que ver con el hecho y la posibilidad de la formación humana de hombres y mujeres, con el �n de desarrollar relaciones de cooperación, reconocimiento e inclusión, y relaciones de sostenibilidad con nuestra casa-mundo.

Orozco, Julio César (Coordinador). (2015). Plan Estratégico de Juventud de Medellín 2015-2027: Una carta de navegación para el desarrollo sostenible y en equilibrio de sus juventudes, 439 p.: il., Mapas, grá�cos, color. ISBN 978-958-88882-6-2. Signatura 305.23 M488p.

Doce años para construir el futuro que hoy soñamos. Entregamos a la ciudad este Plan Estratégico de Juventud que marca el camino que como sociedad debemos recorrer durante los próximos doce años para asumir los retos que enfrentamos con nuestra población joven.

Patiño González, Susana Magdalena. (2010). La responsividad ética. México [México]: Plaza y Valdés, 281 p. ISBN 978-84-927516-5-5.

Este libro ofrece una aproximación peculiar y sugerente para la comprensión de la relación interhumana en términos éticos. La responsividad ética se ofrece como punto de encuentro para algunos de los planteamientos teóricos de la ética del cuidado, de la ética levinasiana y de la visión ética de Ricoeur. La autora establece un diálogo con dichos enfoques para ir develando el signi�cado ético de la responsividad y hablarnos de la cualidad del vínculo, del sujeto de la ética, y de una capacidad ético-responsiva que urge recuperar en todos nosotros.

7

Page 8: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Feierstein, Daniel. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires [Argentina]: Fondo De Cultura Económica, 209 p. (Sociología). ISBN: 978-950-557-920-4. Signatura 301 F299.

Olaya Mesa, Carlos Andrés; Mejía Betancur, Claudia; Tabares Cifuentes, Juliana; Márquez Valderrama, Fulvia y Leyva Botero, Santiago. (2015). Análisis de política pública poblacional: La juventud en Medellín: crisis, cambios e innovación. Medellín [Colombia]: Fondo Editorial Universidad Ea�t; Medellín [Colombia]: Secretaría de la Juventud - Medellín (Colombia), 357 p.: Fotografías, color, cuadros, tablas, grá�cos. ISBN 978-958-7202-89-2. Signatura 362.7083 P769.

Análisis de política pública poblacional. La juventud de Medellín: crisis, cambios e innovación son el resultado de investigación y consultoría a partir de un convenio de asociación entre la Secretaría de la Juventud y el Departamento de Gobierno y ciencias políticas de la Universidad EAFIT. El propósito fue evaluar la Política de Juventud consolidada en los últimos veinte años, de forma que pudieran plantearse las bases para formular una nueva política.

Estrada Arango, Piedad y Estrada Jaramillo, Lina Marcela. (2014). Abuso sexual en el niño: Implicaciones legales, subjetivas, cognitivas y familiares. Medellín: Universidad Ponti�cia Bolivariana, 138 p. ISBN 978-958-7642-03-2. Signatura 362.76 E821a.

Delitos sexuales cometidos contra menores de 14 años: criterios de análisis en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Implicaciones subjetivas: credibilidad. Los procesos de memoria y su relación con el abuso sexual infantil. La retractación y las consecuencias familiares como categoría de análisis signi�cativa en el abuso sexual infantil. Síndrome de Alienación Parental: una controversia al discurso disciplinar.

8

Page 9: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Feierstein, Daniel. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires [Argentina]: Fondo De Cultura Económica, 209 p. (Sociología). ISBN: 978-950-557-920-4. Signatura 301 F299.

Fernandez Arcila, Mauricio; Espinosa Duque, Henry Daniel; Gallego Hoyos, Wilson Adolfo; y Moreno Chía, Fredy Ricardo. (2015). Adolescencias, recorridos y contextos: Una historia de sus concepciones psicoanalíticas. Medellín [Colombia]: Fondo Editorial FCSH Universidad de Antioquia, 381 p. ISBN 978-958-89470-5-1.Signatura 150.195 F275.

El establecimiento del vínculo entre psicoanálisis y adolescencia ha tenido una evolución lenta; durante el siglo XX la adolescencia se delimita progresivamente como objeto de estudio independiente para el psicoanálisis, a medida que algunos analistas encuentran las especi�cidades intrapsíquicas que la diferencian de la infancia y que impiden reducirla a los efectos inmediatos de los cambios �siológicos de la pubertad o al resultado de in�uencias culturales o sociales particulares. Los con�ictos del adolescente con sus padres y �guras de autoridad que se expresan en la rebeldía, el oposicionismo y el desafío, están relacionados, desde un punto de vista psicoanalítico, con la actualización de los con�ictos edípicos.

Botero Gómez, Patricia, Compilador. (2015). Resistencias: Relatos del sentipensamiento que caminan la palabra. Manizales [Colombia]: Centro De Publicaciones, Universidad de Manizales, 362 p.: fot. ISBN 978-958-931484-5. Signatura: 305.803 B748.

En este libro encontramos importantes aportes a la actual re�exión política y académica de Colombia. En él se abordan temáticas que trascienden la cantidad de testimonios y relatos que circulan sobre las diferentes violencias vividas en este país.

9

Page 10: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Hall, Stuart; Mellino, Miguel y Padilla López, Luciano. (2011). La cultura y el poder. Buenos Aires: Amorrortu, 96 p. ISBN 978-950-518-665-5. Signatura: 306.071 H144.

Después de quince años de extraordinaria repercusión en casi todo el mundo, especialmente en los países anglosajones, ¿cuál es hoy la situación de los cultural studies? ¿Subsiste aún en ellos una carga política alternativa y de antagonismo, o fueron «domesticados» por el mercado cultural o subcultural y el poder académico? ¿Cuáles fueron los efectos concretos de los atentados terroristas de Nueva York, Londres y Madrid en la opinión pública británica? ¿Por qué la izquierda todavía parece, en Europa, totalmente incapaz de generar una agenda política alternativa a la neoliberal?En esta entrevista se enfocan cuestiones fundamentales de los cultural studies y se analizan fenómenos históricos y sociales que tienen una fuerte incidencia en el debate político actual. El punto de vista de Hall sale al paso de las teorías y posiciones de algunos monstruos sagrados de la cultura, como Marx, Gramsci, Althusser, Foucault, de�niendo su propio itinerario, eminentemente autónomo y determinado, más que por la teoría, por la historia y los cambios que se están produciendo en el mundo.

Mendoza, Cristóbal y Bassolls, Mario (Coordinadores). (2011). Gobernanza: Teoría y prácticas colectivas. Barcelona [España]: Anthropos - Universidad Nacional Autónoma de México, 269 p. cm.: Cuadros. - (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico; 198). ISBN 978-84-7658-990-8. Signatura 320.3 G46.

Dentro de las múltiples lecturas que se pueden hacer sobre la gobernanza, este libro examina, desde diferentes latitudes y problemáticas especí�cas, algunas de sus aristas más sobresalientes considerando sus aportaciones teóricas más recientes. Re�exiona sobre sus orígenes conceptuales, sus supuestos básicos iniciales y las hipótesis desprendidas del debate sobre nuevas formas de acción y política pública en el desarrollo capitalista reciente. De ello se deriva el controvertido paradigma de redes, a partir del cual se han construido interpretaciones alternativas sobre poder, democracia y pluralismo político, examinadas en este volumen.

10

Page 11: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Quijano, Aníbal. (2014). Cuestiones y horizontes: Antología esencial. Buenos Aires [Argentina]: Clacso, 860 p.: Cuadros. (Antologías). ISBN 978-987-7220-18-6. Signatura 301 Q834.

Aníbal Quijano ha argumentado que la persistencia de un pensamiento deriva del modo en que su relación cognitiva con el mundo permite la emergencia de nuevos sentidos en cada giro de la historia. En este sentido, la presente antología se propone per�lar las especi�cidades del pensamiento de Aníbal Quijano y el modo en que éste ha interactuado con los acontecimientos cruciales de nuestra historia reciente, permitiendo desde hace cinco décadas, lecturas que han transformado nuestra comprensión de la historia y la contemporaneidad latinoamericana.

Historias infames: Los maltratos en las relaciones [texto impreso] / Ravazzola, María Cristina, Autor. - Buenos Aires [Argentina]: Paidós, 2003. - 284 p. (Terapia familiar; 71). ISBN 978-950-12-4671-1. Signatura 306.87 R252.

La violencia familiar es un problema social, sólo abordable a partir de una concepción multidisciplinaria y desde una actitud de cuestionamiento y revisión de "saberes" que nos abarcan a todos como miembros responsables de la construcción de nuestra cultura. Dado que se trata de un fenómeno repetitivo, diferente de los actos aislados de violencia, vale la pena que nos preguntemos cuáles son los factores que facilitan que se reproduzca. Esta obra se centra, por lo tanto, en los principios jerárquicos propios de organizaciones autoritarias vigentes, tanto en el orden público como en el cotidiano intrafamiliar, y enfatiza la necesidad de estudiar estos campos, su problematización y su complejidad. La autora se apoya en paradigmas que de�nen al ser humano como ser social complejo y analiza diversas conductas y fenómenos de la comunicación, así como ciertas emociones que desempeñan un papel determinante en la consistencia de estos circuitos, al impedir el registro, la conciencia y la práctica autorre�exiva de los actores sociales implicados.

11

Page 12: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Presidencia de La República. Et al. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá [Colombia]: Imprenta Nacional, 278 p.: fot., byn., cuadros. Signatura 361.6 E777.

La Estrategia para la Atención Integral de la Primera Infancia se ha construido, como se verá en este documento, poniendo en el centro siempre a las mujeres gestantes y a las niñas y niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad. Concebirlos como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos, integrales, y reconocer al Estado, la familia y la sociedad como garantes de sus derechos, ha marcado el ritmo de la Estrategia que se presenta al país.

Saforcada, Fernanda, Compilador; Ospina, Hector Fabio, Compilador (2014). Emergencias educativas, ciudadanas y democráticas en Chile y Colombia. Buenos Aires [Argentina]: Clacso; Bogota [Colombia]: Cinde, 308 p. ISBN 978-987-7220-44-5. Slignatura 371.007 S128.

El presente libro contiene y expresa los desafíos, las deudas y las contradicciones que atraviesan a la educación en nuestra América Latina. En su conjunto, constituye un volumen que nos convoca a analizar las encrucijadas y los desafíos de la educación latinoamericana y, al mismo tiempo, nos alienta a repensar la educación como constructora de democracia y ciudadanía; como espacio para el desarrollo de sujetos autónomos y de sujetos de derecho; como ámbito propicio para pensar los procesos de reconstitución de lo colectivo, del nosotros y nosotras.

12

Page 13: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Muñoz Lopera, John Mario y Loaiza, Luis Eduardo. (2016). Con la casa al hombro: Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 158 p: Fotos, tablas, blanco y negro. ISBN 978-958-89474-3-3. Signatura: 361.25 M856.

La historia política de Colombia ha estado atravesada por un contexto de reiteradas confrontaciones bélicas. Estas disputas han tenido diversos intereses: separatistas, partidistas, de insurrecciones, asociadas al narcotrá�co, por el control territorial, luchas contrainsurgentes, entre otras. Muchas veces se da una interrelación de varios actores y lógicas de confrontación en un mismo momento histórico, es decir, se superponen o modi�can los intereses de las partes enfrentadas de acuerdo a los poderes y las dinámicas de la confrontación.

Williamson, Nancy. (2013). Maternidad en la niñez: Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. New York [Estados Unidos]: Fondo de Población de las Naciones Unidas. 116 p.: Fotos, mapas, tablas, grá�cas, cuadros, color. - (Estado de la población mundial 2013). ISBN 978-0-89714-016-4. Signatura: 323.34 W344.

Cuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia.

Gergen, Kenneth. (2015). El ser relacional = Relational Being: beyond self and community: Más allá del yo y de la comunidad. Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 575 p.: Fotos, ilustraciones, blanco y negro. - (Biblioteca de Psicología; 203). ISBN 978-84-330-2797-9. Signatura: 302 G37.

El ser relacional sustituye las preocupaciones tradicionales por el individuo y la comunidad, y nos ilumina en cuanto al signi�cado de las relaciones. Propone que nuestro bienestar futuro –tanto local como global- depende de que coloquemos las relaciones en primera �la de nuestro interés, que todo el signi�cado surge de la acción coordinada, por lo que aquello que consideramos real, racional y valioso depende del bienestar de nuestras relaciones.

13

Page 14: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Macintyre, Christine. (2009). El acoso escolar en la infancia: Cómo comprender las cuestiones implicadas y afrontar el problema. Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 191 p. (aproximadamente).: Fotos, ilustraciones, blanco y negro, cuadros. (AMAE). ISBN 978-84-330-2563-0.

¿Qué es lo que hace que algunos niños sean acosadores y otros víctimas? ¿Qué puedes hacer si, a pesar de tus mejores esfuerzos, un menor sigue molestando a otro? ¿Qué pasos puedes dar antes de entrar en contacto con los padres y qué les dirás? La práctica del acoso se mantiene en todos los centros escolares. A pesar de la aplicación de las políticas anti-acoso, padres y profesores se sienten igualmente perplejos porque no entienden qué han hecho o qué han dejado de hacer para permitir que esto suceda.

Altimir, David; Balaguer, Irene; Jubete, Montserrat y Masnou, Fina. (2005). Educación infantil y valores. 3° ed. Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 184 p.: Fotos, ilustraciones, blanco y negro, diagramas. - (Aprender a ser). ISBN: 84-330-1637-X. Signatura: 370.114 E38.

Esta obra tiene un doble objetivo: en primer lugar, incrementar la bibliografía existente sobre el dueto Educación en Valores y Educación Infantil, y también aportar, en éste ámbito y para esta etapa, algunas re�exiones de profesionales especializados en las primeras edades.

Moratalla, Agustín Domingo. (2006). Ética de la vida familiar: Claves para una ciudadanía comunitaria. Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 187 p.: Cuadros. - (Ética aplicada; 7). ISBN 978-84-330-2045-1. Signatura: 170 D65.

La situación actual de la familia está llena de luces y sombras. Para algunos se trata de una institución en crisis cuyas funciones están siendo asumidas por el Estado o por los propios individuos. Para otros, se trata de una institución que ha resistido al paso del tiempo, demostrando gran capacidad de adaptación. Ante la familia nadie permanece indiferente, como muestran las encuestas donde siempre aparece como la institución más valorada por los ciudadanos.

14

Page 15: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Chías, Macarana y Zurita, José. (2010). EmocionArte con los niños: el arte de acompañar a los niños en su emoción. 2° ed. Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 135 p. Ilustraciones, diagramas, blanco y negro. - (AMAE). ISBN 978-84-330-2330-8. Signatura: 152.4 C331.

Todos los padres, psicoterapeutas, educadores y cuidadores deseamos que los niños que están en nuestro cargo sean felices. Sin embargo, criar a un niño o una niña es una tarea más difícil y complicada de lo que solemos imaginar, incluso para los padres más preparados.

Gallego, Julio Martín. (2010). Educación propia: una experiencia de construcción colectiva con comunidades wayuu. Barranquilla [Colombia]: Fundación Promigas, 143 p.: Fotos, grá�cos, cuadros, mapas, color. ISBN: 978-958-987287-1. Signaura: 370.8 E281.

Educación propia, se constituye en una oportunidad para aproximarnos a la comprensión y práctica de la etnoeducación con los lentes de sus protagonistas, y representa un aporte al fortalecimiento de las políticas que el Ministerio de Educación Nacional ha venido planteando en este sentido.

Escámez Sánchez, Juan; García López, Rafaela; Sanz Ponce, Roberto; López Francés, Inmaculada; Pérez Pérez, Cruz. (2012). La acción educativa social: nuevos planteamientos. Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 285 p.: Cuadros, grá�cos, blanco y negro. - (Aprender a ser). ISBN 978-84-330-2574-6. Signatura: 370.19 A22.

Tradicionalmente la intervención educativa ha estado muy centrada en el sistema educativo formal y en el ámbito familiar, pero durante las últimas décadas ha ido adquiriendo cada vez más importancia la educación en contextos no formales e informales, pues resulta evidente que las personas se construyen como tales a partir de las experiencias realizadas en los diversos escenarios en los que viven, en los que trabajan y en los que se relacionan.

15

Page 16: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Hidalgo de la Torre, Rafael. (2010). Sugerencias sugestivas con las palabras. Barcelona [España]: Octaedro, 127 p.: Ilustraciones, cuadros, blanco y negro. - (Bolsillo; 19). ISBN 978-84-992109-5-7. Signatura: 793.375 H32.

Este libro es un viaje al centro del planeta lengua, un viaje de exploración del lenguaje a partir de textos literarios conocidos, poéticos o narrativos, una exploración centrada en los juegos de palabras que sus autores diseminan en ellos y, además, en un conjunto de actividades que tratan de explotar algunas de las posibilidades de juego y de expresión que la lengua ofrece.

Grisales Cardona, Jorge Iván. (2013). Dramaturgia del acontecimiento social II: "Buscando mis huesos" la fosa común. En memoria de las víctimas de El Salado. Medellín [Colombia]: Universidad de Antioquia, 191 p.: Diagramas, color, fotos, ilustraciones, blanco y negro. - (Colección de textos sobre pensamiento y creación en las artes 2). ISBN 978-958-87908-7-9. Signatura: 792.62 G869.

Con esta publicación, la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia hace la entrega del segundo volumen de la colección "Textos sobre pensamiento y creación en las artes" a partir de productos académicos de sus docentes, constituyéndose en un referente cultural fundamental que permite seguir el devenir del arte desde el hacer académico en la música, el teatro, la danza y la plástica.

En esta ocasión, presentamos el resultado de la investigación: La Dramaturgia del acontecimiento Social II, "Buscando mis huesos" La fosa común. En memoria de las víctimas de la masacre de El Salado realizada por Jorge Iván Grisales Cardona, docente de cátedra adscrito al Departamento de Teatro de la Facultad.

16

Page 17: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Roldán Vargas, Rosa Ofelia; Cardona Berrio, Laura Marcela; Parra Ospina, Astrid Johana y Pino Rúa, Yolanda Astrid. (2016). Juegos que educan: Para la paz y el ejercicio ciudadano. Medellín [Colombia]: Fundación Cinde, 43 p.: Ilustraciones, color. ISBN: 978-958-8045-43-6. Signatura: 303.66 R65j.

Juegos que educan es el producto de un trabajo colaborativo realizado entre las Fundaciones Bancolombia, SURA y CINDE, en el que se recuperan y adoptan diez juegos tradicionales con el �n de apoyar a líderes y demás personas comprometidas con el trabajo social y comunitario en el desarrollo entretenido, dinámico y creativo de temas relacionados con la paz y el ejercicio ciudadano.

Alcaldía de Medellín y Secretaría de la Juventud. (2015). Jóvenes: un fuego vital. Re�exiones y conocimiento en juventud. Medellín [Colombia]: Fondo Editorial Universidad Ea�t, 2015. - 238 páginas.: Fotos, color. - (Ciudad Saludable). ISBN: 9978 958 8888 45 3. Signatura: 362.7 J683.

Esta serie de relatos que recoge el libro “Un fuego vital”, son experiencias de personas que han trabajado con juventud desde distintos campos, ciudades, países, contextos, territorios y aproximaciones, y que nos dan pistas para avanzar un poco más en el camino y aprender sobre lo aprendido. ¿Cuántas cosas hemos vivido en Medellín, Colombia, Latinoamérica o el mundo? ¿Cuántos y cómo los hemos evaluado o reunido para aportar a la construcción de lazos y comprensiones que nos sirvan para actuar en Medellín? ¿Hemos construido memoria y aprendizajes sobre el universo juvenil, sus retos, cambios, oportunidades desde nuestra ciudad?

17

Page 18: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Burguet, Marta. (1999). El educador como gestor de con�ictos. Autor. - Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 209 p.: Cuadros, diagramas. - (Aprender a Ser). ISBN: 978-84-330-1380-4. Signatura: 371.81 B87.

Tradicionalmente el con�icto ha sido considerado como algo negativo que habría que evitar. Sin embargo, está presente a diario en cualquier relación social. Aceptar esa realidad con�ictual en la que vivimos es un primer paso para promover una cultura de la paz. El con�icto puede ser para el educador un elemento pedagógico que le permita optimizar las relaciones, teniendo en sus manos la posibilidad de darle un curso constructivo o destructivo. En tanto todos somos agentes educativos y todos somos educandos, nos sentimos implicados en esta posibilidad de ser agentes de paz en nuestra sociedad plural, optando por la promoción de una cultura de la cooperación versus una cultura de la competición.

Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en los niños adoptados y acogidos [texto impreso] / Gonzalo Marrodán, José Luis, Autor; Barbero Guerrero, Janire, Iluminador. - Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 2015. - 199 páginas (aproximadamente).: Fotos, blanco y negro. - (AMAE). ISBN 978-84-330-2789-4. Signatura: 362.734 G65.

Existen muchos libros que exponen la teoría del apego como uno de los marcos conceptuales más completos a la hora de pocos los que se plantean acercar estos conocimientos a las familias adoptivas y acogedoras que con frecuencia tienen hijos y niños con apegos disfuncionales y, en ocasiones, con trastorno del apego. Vincúlate, ofrece a los profesionales que trabajan en la protección de la infancia -y a los maestros- una inestimable ayuda en cuanto a tipologías del apego, instrumentos de evaluación y cómo relacionarse con los menores adoptados y acogidos, una población que suele presentar necesidades psicoeducativas especí�cas.

18

Page 19: Centro de Recursos Medellín - Fundación CindeAbril - Junio de 2016 La editorial Una vez más el Centro de Recursos y Diseminación (CRD) presenta a toda la comunidad de la Fundación

Bonete Perales, Enrique. (2010). Neuroética práctica: Una ética desde el cerebro. Bilbao [España]: Desclée de Brouwer, 191 p.: Fotos, blanco y negro. - (Ética Aplicada; 18). ISBN: 978-84-330-2464-0. Signatura: 170 B65.

¿Qué es un cerebro? ¿Cómo funciona? ¿Cuál es el papel que desempeña en la existencia humana? ¿Y en el proceso de morir? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del diagnóstico de muerte encefálica? ¿Actuamos libremente o esla actividad cerebral la que nos impulsa en una determinada dirección? ¿Podemos seguir hablando de "el alma" o tal concepto ha quedado ya obsoleto tras las investigaciones neurocientí�cas? ¿Qué grado de conciencia experimentan los pacientes en estado vegetativo? ¿Es posible intervenir directamente en el cerebro para tratar determinadas enfermedades mentales? ¿Tienen alguna responsabilidad moral quienes padecen disfunciones cerebrales? ¿Soy yo algo más que mi propio cerebro? ¿Son las creaciones de la mente humana mero producto de la actividad cerebral? ¿Qué signi�ca "ser consciente"? ¿Pensamos y obramos moralmente condicionados por el funcionamiento del cerebro? ¿Es lícito intervenir directamente en el cerebro para mejorar nuestras capacidades cognitivas? ¿Es correcto suministrar sensaciones de felicidad con la estimulación eléctrica en el sistema nervioso central? ¿Debemos utilizar fármacos que afectan a funciones cerebrales con el �n de mejorar las capacidades cognitivas de sujetos sin de�ciencias o enfermedades mentales? ¿Es posible organizar las sociedades a la luz de los hallazgos neurocientí�cos? ¿De qué modo modi�cará nuestro marco ético-�losó�co una mejor comprensión de las bases cerebrales de la cognición moral? ¿Minarán los avances neurocientí�cos nuestras nociones de racionalidad, libre voluntad o responsabilidad?

Centro de RecursosCalle 77 Sur No. 43A 27

PBX: (57-4) 444 8424 exts. 119 - 130Fax: (57-4) 288 3991

E-mail: [email protected] de atención del Centro de Recursos

Lunes a sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

19