centro de jovenes asociacion cul taral deva agosto 1… · agosto 1..971. r e v 1 s t a roque...

23
CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU C6dvo ••• •••••••••••••••••••••

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL

DEVA

Agosto

1..971.

R E V 1 S T A

ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4

C6dvo ••••••••••••••••••••••••

Page 2: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

Dev -Cll

Page 3: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

APUNTES SOBRE TEMAS CULTURALES Y EDUCATIVOS DE DEVA

1

La situaci6n cultural y educativa actual es de ex­

traordinario inter~s, fundamentalmente porque las decisiones ~ue

a~ra se tomen van a influir de manera destacada en el futuro,so­

bre las posibilidades de qué enseñanzas y, en qué calidad, van a

poder cursar los j6venes de Deva.

Basta considerar que - actualmente est6n en curso de

realizaci6n 6 pendiente de decisi6n, en el ~mbito local, las si­

guientes materias, entre otras:

-A mpliaci6n del Colegio Mixto de . O stolnze ~·y, su

adaptaci6n a la Loy de Educación General Básica.

-Decisiones en relación con lo establecido en la

Ley General de Educación Básica, sobre lns enseñanzas de la Ikas­

toln. -Resoluci6n de,lns tramitaciones del testamento de

O o n F r n n e i se o Os t o 1 a z a Z n b el a y ,. de e i si o n es so b re 1 o p o 1 i ti e a a se­

guir en rel ac ion e on los destinos de las di sponi bilidad:es e.conomi­

cas que en cantidades muy · fuertes se van n tener.

-Decisiones en relación · con el futuro da lo Eseue­

la de Iniciaci6n Profesional Industrial, teniendo naturalmente,

qua definirse si se van a seguir impnrtisndo en Oeva enseñanzas de

est~ tipo.Y~ en caso nfirmotivo hasta qu~ grado.

-Decisi6n en relaci6n con el futuro del Colegio

Parroquial de pava, pues todas las enseñanzas que - impartía tambian

las abordan con la nueva Ley el Colegio Nacionaly, al parecer la

Ikastola. ¿-van a impartirse en Oeva, las·ensafianzas del Ba­

chillerato que establee~ ln Ley do - Ed~caci6n y, que normalmente se

cursan entre los 14 y 16 año~?.

Por otro lodo,· las entidades que vienen ocup~ndose

en-~~va de estas materias son:

-Las diversas entidades oficiales representadas por

el Ayuntnmiento. -La I Q.l Hsia.,

-La Asociaci6n para fomento de la enseñanza y la

cultura - ~~en lo que al testamento del Sr. Ostolaza se refiera,

tnmbien la"Comisi6n de Vigilancia".

-La Junta de Padres do alumnos de la Ikastola.

Las decisiones que so adoptan on los cuestiones

planteadas, quo croemos lns más importantes y otras anejas, daaon

de permitir a lo juventud local:

... / lP'. II

Page 4: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... / a) Cursar en Devn e Iciar la oducacl~n preescolar de

manern gratuita y con las calidades y como reflejo do nuestra comunidbd.

b) Cursar en Devn ln educaci6n genoral b~sica; con las característica~ nntes so"aladas.

e) Cursar on Deva~la formaci6n profesional del primor grado, que tiene un m~ximo da dos nñoS"Yt do forma gratuita.

d) Si el Bachillerato debe 6 no cursarso en Deva ad~uie­ro uno m6s dotnlladn consideraci~n,·aunque en prin­cipio p2.roc e do be cnte:nd:erse qu o sí; quizás e omarca­cnlizondo con - olgón pueblo vecino y, de manera gra­tuita.

o) El disponer de una enso~nnzo extra-escolar de tipo vanguardista, {aplicación de lns artes a la onsoñan­zo, otc:. ),

El sorio poliyro que parece existir parn el logro do lo qua anteceda, es ln fnlto do una coordinnci6n 6 objetivos ca~ munes do lns distintas entidod~s que se ocupan do estas materias en Dova. El ostnblocimiento do una pol!ti.c:n com6n pnroce funda­mental. Si los personalismos 6 aquellos objetivos individuales quo no coincid'an con ol inter6s comt1n predominan, pi~nsesa en la responsabilidad do los nctores, quo Gst~n atentandb a un derecho de los j6v:ones.

Estimamos que lá "Asociaci~n parn fomento do la ense~ ñanza y la cultura" es lo entidad responsable do ln coordinaci6n y do ln puesta on manifiesto do lns distintos voluntndes.Su in­minente poder ocon6mico debe facilitarle grondomento la tarea.

No fu6 otra lo finalidad do Don Francisco Ostoloza · Zabala, m6s q~e ofrecer o~oiones do educaci6n a la juventud do Oeva, ~¿niendo su fortuna, m~s de 90 millones de pesetas, en fa vor de esta finalidad.

R~lacionado cori lo que antecede, hay uno cuesti6n que llamapoderosnmente la atonci~n: la poca considoraci6n que con el puoblo en general tienon los distintas ontidodes.Bnsta considere que llovamos años sin que hnya habido una Asamblea Pública por parte del Ayuntamiento, que-cuanto tonemos un acto pdblicb los coloquios no existan, etc.y,no digamos nada do ln ignorancia en que viven la gran mayoría de los padres acorca de la oduceci6n que rocibon sus hijos y, do su propio pepo! en csuntos tan fun­damentalos.Pero Gsto podría sor objeto de una nota superior.

Oeva,Julio de 1971 OLAZA.

Page 5: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

Negu eta uda, jai egun edo astean, ez da inoiz falta eibnrtarrik Deban. Arrantzara direla etorriak, eizera, Lubi­na edo Ozio -Bide soziedodetara noiz nehi ikusiko ditugu eibnrta­rrak guro herriko kal~atan.

Ezagunak ez izan arren, beriala jokingo dugu non-' goak diran. mintzo.er.a "harek ezaeztak, atara txikitunk: dnnontzat", eta abar, Arragueta, Txirio eda ~arrenknleko usoin dutela ezin ukntw. Gainera, ez dirn ixilik egotakoak, orixe ez ba, Plazentzio tar e saerak din o nn 1 ez: "E i bar ka t~i t .x:i_a be ti o ila~", diralak.o.

I b i 1 k o i a e i bar t arra • Z o a z un 1 e k u r a z o a z e 1 a , han

bilatuko duzu bat edo bat. Nohiz Lnrraskandan hamaiketakoa agiten, Laatur-en k~ngreja·bila, Pi~inGoan mendira·joan da, Silbo edo 8ono~ tiako z ezen . plnzan, zigarro puru han diakin, Getar in, Ondarroan,, Zorauz ed~ Ond~rrabin, turismoan, New-York odo Tokio n josteko mokina nahiz escopeta znltzoilo.

Jn to rrak oi bort.arrak. Lnngileak eta benetako aus­

koldunak. Da, zainek esan du euskern motJroiloa dela mi"ritzat.zen du­

t en o'( . ! ! A i 1 be s t a he r r i a s·k o tan , e u s k era g n r b i a u s te d'u ten h e­

rrietan., eibnrtarren ontzera hit.z egingo bni luteke,. euskeraz pen­

tsatzen jakingo bai luteke !! Gnur-gaurkoz, Deban etxeginza ugo.ritu d(}netik,

ei b n r to r n s k o di re o t XH- b i z i t z a k oro s.i di tu z ten a k e t n g u re arte­

ra etorr ia k di r en 2:.k. Bes to ask:o, lnrun bn t eiti k a s·t el eh en goizeraima ogoton direnak eta·geintxoak udnldon igarotzen dutenak.ffaino, ata ze~ ogunoro trenoz, borebil edo aldan eran gure horrira etortzen direnak, bntoz ere, ognnde etn jni ~gunotan ?.

Oebarren lagun onnk izon dira boti eibnrtorrak, bainan, nire ustetan oz ditugu nourtu behnr dan eran Ego gnineko gura ~ lagun hauek. Zergntik sz du Debnk k2le bat Eibnr-eri az-keinin ?.

Orain dela donbora g~txi,kalo berri bat sortu d~

guro horrian "Madn.id11 izonn jnrri diotena gura Udal etx~eko agin­

t a r i p r-esto a k • · E z d u t z o.l o n t z i k na h i k o a r r a so i izan g o e z z -~- tu en i k knle berria horrela bntointzoko etn ez da nire: asmoa gnldezka as­

tea zorgntik egin duten egin dutena. Espnindoko hiri nngusinn lnguntzaile: asko izan di-

tuala gure erriak ? Diru pila ederra lort~ dugula ikastola ant~­lntzako ? Mndritar boraneantoak nntzinatik ditugula ezagun? Ez, ozin, lezazkez izan honek. lohon esnn ditudan nrrosoiak. Beste zcr.r­boit egongo da bornean etn aln izan dedila.

O en n del a , h o r d u g u " M o d r i d" k o 1 e a , 1~ n so 1 a e t x e ti k:

merkatura dijonna oto bizi bedi ~rtes askoan. Eibnr-tik honuntz, gure herrion ~orreran, . lehen

boserriak IRARRAZABAL izenn dnrama.Gero ARZABAL Busoa dugu, bene­tako toki polita.Auso honetako etxeak. nmaitzetik, Mnxpo- ko aldatz g o in o r a , z e r g o ti R o .z j a r r i " E I 81\ R- 8 I O E " , h o r r e 1 a k :o 1 e t roro han di

bntekin. Hori da guretzot Eibar-oroko bidea, hori eibarta-

rrentzot gure herrirako znrrera.Eto h0fi lizake Deba-k Eibar-eri

... 1

Page 6: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... / egin lezaken azkeni txiki baino bihotzkorra. Letrenoak '-'farol'·' ll.at behattko dual a gainetik e do afpi ti k:. Ez, ez du pramiaril<~ . izango gura lagunaR~ nrhiko argi. direleko~ .

·Hemen nik proposatzeri dutana Udal-et~~ka gizon prestoer~' ~

Gero, honen ondorian, baste ierbait interegarriago azaltzon bada, ongi etorria dedila.

Udnko arno.snk gironn igori, ; siesta-ametsak, ardía k lo ti. ; Maitasun ixil,, usaial<~ jostari,. fruta berazko ahogozo guri

Idealaren· uda gizon, poza, - -irabazp on--, udaren fruta heldu to goza.

-

Pnsa zan gnrrntzo, pnsatu oknitzo, · iritxi txoropona, goizetu arro.tso.

Daban, Uztaila, 1971

Ir-aki Leta

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& -

GIROAN ••• Han, goian, dano ez dn zahorra, goiko motolo cr.z da zigorra. Iritxi naiz pokera, beroz ezkontzera. Alaitasun orgal, i txu, houskorra.

Itxaroponok bihotzo pozorn darama, ni olntuon gornotoori begiro ta begira, animak lodiagoa borrengo atsogiña.

Idealoren· udn gizen; poza, -irabazpon-, udaren fruta holdu to goza.

&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&

&&&

Page 7: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

I TZA~ EMAfiDJ.\¡ ================ .

Baten ba!no gehiagotan oitatu dut ze interezgar~i li~ tzaken LUZARO oldizkar! hontn~ eu~kera agertzea.

-.. - 8 a k o i t z a k: be r e · n e u r r i nn , he r rita k a n p o a r k i t.z en d ir on araza garrantzizkoen goin, iritziak adierntuaz.

Asken euskal alfnbetatzea iknstaroa erotzen ibiligera­goranen ortean bngera nitza eman degunak lana honeri ckintzs~~, g ·.tro lant.xonk Luzarora t:rildua~.

Ba-dakizuto; ba guro nahiak ato ia taldetxo bat sortzen dugun, prominazko G'kintza honi. buruz lana egite-ko.

&&&&&&&&&&&&&&&&

AUTO EZKUNDE BATZUK -----~------------

...,._ ________________ _

Eginok diro Sindikntuko autoezkundeak. Ser g~ro izanda gai honi buruz guro herrian, ez dugu ezertxo ero igarri.

Irokurri ditu ainbat zenbaki da borak nola izan-' diran ozntuak. Ez· ditugu ukntuka, bainn guro horri ta inguruetan, ozin osan nrrern oundirik auki dutenik.

Hnu onoln gortatzeak ba ditu bere arrazoiak da funtzuzkoonan aitatu nai ditut.

Sindikato arazoan ebiliak ditugu esta baid~n al­dnketak diralnta. Bainn zo aldaketn ?

Nore uztez gar~i dago giznrto kapitalista bataan bi indar bn dirola lan kontuan·alkarran nurko dnrenak suztrai­tik. N ag-u-siak, geionak boin tzat, hel bu ru hou dut e t Bar en diruak geitu nldanik otn ozkorren, da agiten dituzten nldnketa tn as­mnkisun guztiak hori lortzeko dir~.

Bo z toti lt l21ngil ea k, guitxd. bntzu k be z te · asmu bntzu k bo dituzto, bainn gcienak, haren jokabide guztic dute, boren la­na aldanik gnroztion saltzeo, arrazoi pillo bat aurrotik opini arren hou dute beran nahio.

Gausak arrala, ozan liteke Sindikatobct bi alder­di hauokin, agintoriak tarteko dirala ?

Nero uztez ez litzakc olan bohar · bnizik bakoitzak boro sindikatoa, ota agintari~k bireak errazten, bi olderdi honen ortean gnusak zuzentnsun batean¡ erabaki. dezaten •

. . . /

Page 8: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... / 6 Langileak behar degu "geure Sind!katoa" oz "g8l.Jretzakoa"

hemen bndo nlderdi edarra batora oro boztera esan. Sindikatoak ezan bohardu alkortzakcr da barrukoon interc•

sak, ordozkaritasun ozaardkin lortzoko,

Baldintza hauok ez ditugun arkitzen bitartean zaila zaigu bn!ezton erakundo hori.

. m. I diakaz

- &&&&&&&&&&&&&&&&&& -

LA LUCHA POR EL "BIEN-SER" EN EL MARCO DE LA CIUDAD DEL "BIEN- ESTAR" ==========================================:; V si algo yo pnrticulnrmento quisiere extraer de

esta b6squeda do la lucha idedl~gica en la ciudad, como funci~n. necesario pa~a no caer en lo amenazanta perspectiva da un maMano confortabla. pero sin dignidad, si algo quisiera invocar es, pro­ci samente., la vigilancia de todos· ante osa amenoz1l da felicidad o ni m a 1. - - - - · ..:

Hay en el mundo un peligro, y on dos terceros pan­toa uno---realidad de miseria y hambre que aplasta la superior di­gnidad de la persona humana.Pero tambi~n existe en otra parte del mundo ln omonaza o la·reolidad de los altos niveles de vida con bajos niveles morales, aplastando m~s durnmontcr a6n ln dignidad do los hijos do Dios.

m~s lojana o m~s coreana, la amonnzo dal "bienes­tar" pondo sobra nosotros,Es'ha amenaza que es positiva on s!,pua de m a t n r nos o 1 o sp! r i t:u e mp 1 e:a da par n 1 a e o r ru pe i 6 n por 1 o s gran­dos poderos si desde mucho nntes de que nos clcanc:e no pormanoc.a mas vigilantes.

Nuestro af~n debo-ponerse on construir, en el mar­co do ln ciudad del "bien .. ostar", lo ciudad del"bion-ser". A. la postre, como cristianos, no as ol nivel do vida lo quo m~s nos im-· porta, sino el nivel do muerto.Tonemos quo elevar el nivel de vida, poro m~s a6n ol nivel de muorto, ol nivel do entrada en ln vida verdadera.

· Se cuenta an las florocdllns de San Francisco, sino rocuordo mal, que en ~ierta ocasi6n acudieron los habitantes de As!s hnsta lo Por.~i~~cula paro apagar un incondio.Los resplando• ros dGl fuego se vo!an desde larga distancia.Poro la Porciúncula no ardía de fuego material.La Porc~~ncula ard!a do fuego espiri­tual, porque San Francisco y Santa .Clara, .y otros conversaban de los cosas de Dios.

Sor cristianos, como franc~sco y como Clara, no os , o n de fin i t _i v.a , os t a r o n 1 o V e r dad'. S e r e r i s ti o no s e s os t a r en el A.moir.

J.L.R. (En Indico)

Page 9: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

-·· ·· LO DEMUESTRAN LOS HECHOS =============================

Un hecho lamentable Gs que en la villa de DeBa, se encuentra tan a falta de cosas o personajes , en todas las acti­vidades posibles (culturales, recreativas, et~, etc.)En este ca­so me refiero a los xistularis, lo cual no se nota tanto en otras localidades.

Es triste sabor que te hace falta un xistulari , bi6n para interpretar alg~n baile en el grupo do dantzaris o para que te acompañe en algun desfile; to pones a buscar y en todo el pue­blo no encuentras uno; de verdad que es triste, y gran problema sobre todo, para los posibles dantzaris quo ~uodo haber en nues­tra local.idad. ¿Haber? ••• . Pues sí que habr~ 1 pero seguramente; que empiezas a contarlos con los dedos do un6 mano y te sobrah la mitad, y de estos dos o tres que encuentras , no est~n prepara­Bas para interpretar lo que te hace falta, y eso que no es cosa del otro mundo... ! Pero c:laro! si uno se conforrnq con saber to­cnr el Alkate-saMua y nlguno cosita m5s. ••• !ya es suficiente! Y esto porque les pide al alcalde o ~lguno del Ayuntnmiento, por­que no se te courra ir diciendo que si te pueden tocar tal baile , o tal pieza, en tal ocasi~n, porque· si tienen otra cosn que ho.cor, ya es mas importante que tocar el xistu, aunque por eso muchos se tengan que fa$tidiar, Uno te expone que tiene un compromiso; otro que no sabe tocar lo que quieres, o no puede hacerlo.

¿ Que pasa en Deba que no hoy m~s afon por el xistu?

Incluso con les pequeños,quo ahora empiezan ¿cuan­tos estnn nprendiGndo ? Yo, la verdad, no podría contestar a esta pregunta; poro cuando so - han presentado en p~blico a tocar el xistu, bien por le calle, o bien por donde sea, no han sido mu­chos. Sin embargo se observa en otros pueblos vecinos que adamas de haber más xistularis , tienen continuidad, porque lo mismo so~ veint6 qu~ cuarenta, los niños que - astan aprendiendo a tocar el~ xistu, y so exhiben por el pueblo , se dan a conocer al pdblico, 8Unque solo sGa un por de voces nlffio.

En O e b a no o e u r , re n ad o · do e s t o , so 1 a m ente en a 1 g u­na ocasi6n , he visto toc~r el xistu, a un pnr dG niños o tres por la cnlle:.

Y que los dnntzaris tengan que rocurrir n xistula­ris da otras localidades poro que puedan interpretar su reparto-rio ••• ¿ Alguna vez nos hemos puesto 2 ponsar lo que esto signi-fica ? Desdo luego los que lo viven s~ben lo que osto ~s.

Si nlgo me nlograrín de verdad, sería ol saber , que en Deba hubiera · veinte o treinta niñas que est~n aprendiendo ato­cnr el xistu, con cf6n y vocación. !Ojala fuera cierto! ; esto tiene que dar uno nlegr!o terrible al pueblo, y n las mndres de los propios niñas, no digamos •••

. .. 1

Page 10: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

.. • ! 8 A. la fuerza ti en a que alegrar el pueblo una banda de xistulari s infantil. ¿ Quian dico quo no ?

________ Pero .... ¿Existo alguien capacitado para dirigir esta posible b~nda ? V si existe ¿estará dispuesto n llevarlo a cabo con verdadero empeño ?

S6lo pido que si nlguno puede hacer algo ~n este sen~: tido , que no se quede quieto, que lo hagn o por lo menos que pro­cure hacerlo.-

· Yo por de pronto he ene en di do la e er .ii.lla ;; si hay' paja yn prender~, si no, la cerilla so apagará y todo seguirá igual ¿ hasta cuendo 7

m.A~ ..

&&&&&&&&&&&&&&&&

COMO MATAR UNA A SOC IA~C ION '

Do unn m2nora casual, releyendo unns revistas, he topado con un co.racter!stico y original articulo, donde de una ma­nera clara y concisa oxpone los padecimientos y taras que puede sufrir una.· A soc:iac i6n, en relácian a la convivencia do todos sus socios.

Este nrt!culo viene _en forma de ·dec6logo y lo titu• la "Como matar una Asociación" está transcripto del American Asso­ciat~~n Journal de EE.UU.

Los diez mondnmientos para matnr unn Asoci~ci6n son las siguientes:

12•- No concurrir-o las Asambleas. 22.- Concurriendo, haciendolo tarde. 32,- No nsistiondo a las reuniones para las cuales fu~ cita­

do. 4Q.• Concurriendo munmurar contra las autoridadas y contra los

damae asoa~das.

5.R • - S en t i Ir s e m o 1 e s t o si no e s e 1 e e t o • Si se 1 e a 1 ige , J;1iO . · a sis­ando a lns reuniones de lo comisi6n directiva.

fig.-_ No aceptando cnrgos. Es m5s f6cil critic;sr que hacer. 72.- Solicitada su opini6n por el Presidente, ~ontestar . qua

nada tiene que decir.Terminada lo reunión ,decir la que _ ¿ dob!a de haborso hecho.

SR.- No hacer sino lo estrictamente necesnrio.Pero si otro so­cio de bUienn voluntad y con todo· desintor~s se pano a la tarea para que las cosas marchen bieri , vociferar que la Asociaci6n. est~ en manos do una camanilla.

. .. 1

Page 11: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... / 9 92.- Pagar los cuotas lo m~s tarde pos~bl~ o · 1 t

• t;; s1mp .emen a: no pa-garlas.

10.- No incomodarse on buscnr nuovos socios porquo eso es torea dal gerente .. Este preciso decologo oxposici6n viviente:. de los do:ecto.s de todo socio, claramente plantea y marca la direc­

-- tr~z del buen llevarr una A socinci6n y conseguir los m~ximas ~~ar~ntias do o~ita.Todo olla ataRo a lo buono voluntad d~l

soc1o como fuerzn humana que representa ·0 n una Asocioci6n.

Entiendo m6s necesario, que axtendrrrme en hncer un estudio detallado de todo ol do~alogo, dejar que analizo ca­da uno desd~ su punto de vista y reflexione de la importan­cia . de lo escrito.

ERRE

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

M A R C H-ItA R E G U LO A O A I N TER S OC I /l L · " I M E mOR I A. L J A V I E R I C I A R "

Dentro de la Semana de Actividades, como estaba progra• do se celebr6, la. Marcha Regulada, el día 20 de Mayo del fJresente año, organizada por la - Sección de Montaña "BURDIN-KURUTZ", alea~ zandose un gr~n ~xito , dado que comprendía un bonito itinerario de un a d u rae i 6 n a p ro x i m a da de; 8 horas , dad a 1 a e a 1 id a d de. 1 o s m o b­tañeros participantes, a pesar de no haber sido la asistencia muy concurrida, debido nl mal tiempo reina~te en días an~eriores.

Participaron 3l·patrullas, de a 3 individuos por pa­trulla, lo que hace suponer , que acudieron en un n~mero aproxi­madamente igual al año anterion, lo cual nos nlegra, dada la va­riad~d en duraci6n del recorrido que habíamos proyectado.

Ei itinerario, discurría en grandes rasgos por: Salida: Local Social- Sta Catalina·~· Iciar-Andutz-Larras.kanda (co­mida)·-Otarre-Gaintxipisa-Arruan-Iztiña-Local Social, durante el cual se efectunron 7 controles , por los cu2les discurrieron ,los montañeros dentro de un ambiente muy amigable. ·

Una vez efectuadas las puntuaciones, estas dierdn ca­m o· re su 1 t a dos : C.LASIFICADOS:

Jo se Luis A 1 dalu.r-André s Gon zol ez·- An tonio O stoloza 8. K. M§ Angeles Oyarzabal-Angel Lasa-Rufino Arritokieta " Ferterico Mort!nez--Ricardo Lopez-Pedro Miguel Bartalome Joaquín Azurmen:di-IYiaria Asun Vitores-Roque Iziar "

..• 1

DEBA

" " "

Page 12: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

Javier I.Bnlencinga~Simon Idigoras-Jose Maria Antia O.A.R.~.I.Z~maye Jo se A. A guir r egomez. -Julio Zanc ada-Juon J. Ele o ro:, e. O epa rti va Eit ar Ramon Zubiz a rreta:...Koldb Arrizabalaga-E,Goiri " "· u Joaquín Gurrutxaga-Sa~ino Alberdi-Lázaro Aizpitarte G.m.morka.Elgoie A n don i ~~-l b-e r di·- Jo se M ª A r m en dar i z-P • J • Z n b a 1 a " " " Gregario Garate-Kopa Gnbiano-Kold 'o Irureta •· " " T x o mi n A r r i a 9 a-F e 1 i x A r r i a 9 a~-, J • A • M u g u orza " " " Arrnte Urresti -Serna Urresti e. D. Burumendi Motrico Luis Mª Ibarluce~-Arantxa Mnguregui~Cristina Seras. ~.A.Artibay Joseba Araquistain~Ion Iborlucea-J,Mcria Garcia ~~qu 1 n~

. Jase Elcoro Emiliano Jayo-Podro Gurriolazokoa " " E 1 i o s A tu t x a ·--J o s.e A • A. g u i r r e z a 1 d e g u i G • A T a b ir a O u r G n g o

.Ion Zubicaray -matias Araz~te - Jooquin Espilla C.D. Aurrera Ondarrroa F r a n e i se o G o g u o n o 1 a ·- I g na ci o I do o ta F o 1 i x U m e r e. z " " " NO CLASIFICADOS Jaso ~nric Idiaquaz-Anton Lnka I.Larrañagn ff.Kurutz de Daba Pilaro Markuorkiaga Jone-markuerkinga-S.Uncota " " Elisnbot Unceta-Mi~uolUnceta-Jnvier Aizpurua ~ " " Antonio A.zpiaz.u. ·Jase Urbieta-Luis Elorza G.M.Pol Pol Vergar·a Sebnstian Etxaniz-J.Luis Pradd Ja~ier Irigoyen 11 M~rkniko Elgoibor Jnvier Mendizabol Junn Garate-Pedro Lezeta " " " P e d ro J u a r i .s t i --- C a r 1 o s A r a m be r ni-J o·rs.e • A • A r r i I:Ji • n " " M a r i vi I z i a r-P a b 1 o I p a r n g u i r r e:- Jo s e ft1 u g a " " " Ion Espilla-Jasaba Espilla Txispas C.D. Aurrera Ond~rroa Jase Luis Plazn-Quintin Argoitia P.Markuerkiaga " " " Julian ZQbeleta Ycrsu Zubiznrreta-Ignacion Larrañ.C.D. Dep. Eibar Fernando AzRoélgn-Agustin molinero Guillermo Gouguer " " REPARTO DE PREMIOS Y DIPLOMAS.

A la llegada d8 los distintos patru-llas, nl ·Local Social, so los Gntneg6 e cado componente de lns mismas, un diploma recuerdo, de su particiraci6n en este I Memo­rial UJAVIER !CIAR", siendo acogido este ge sto con gran simpatia.

Asi mismo y para ngrodecer su parti­cipaci6n on esta marcha, de los · distintos GTupos MontaNeros, se p ro e e d i 6 a 1 r e p a r t o d e p r o mi o s , s o g u n o 1 n ú m e ro d e p o t r u 11 o s p a r ·-· ticipan.tes, pertenecientes 3 c8dn grupo dG Montaña. La pa rticipa­ción se rop2rtio dG l n siguionto forma:

Numero de patrullas 9 • • • • • • • • • • • • • •

7 • • ~ . . . • • . • • • . • 5 • • • • • • • • • . • o o •

4 ••••••• o o •••••

3 •••• o •••••••••

1 •••........ o ••

le••o•oo••co«t•• 1 • • • . . . . • • • . • • • 1 • . . • • . • . . • • • • • 1 • • . . . . • . . • • • , ,

Sociedad o 1 ~ que pertonoco G.m. Burdin Kurutz (Exento de clasifi-

c.rn.

C.D. G. A. G.M.

IYiork a iko Aurrera Deportivo Artibay ~ol-APol

G.A. Tavira O • 1~ • R • G • I • C.D.Burumendi e • o • L a S n r t-.e

caci6n) ELGOIB .L\R ONDARROA EIBAR

· mARQUINA VERGARA OUR ANGO z u IYl í\ y /~

IYlOTRICO LA SA.RTE

Y asi dontro do un Dmbi e nto cordial, y cndn uno con la mochilo al hombro, con Sl:l mas o menos"agujstas",poro en ol fon­do con nuevos prop6sitos, nuov2s ilusiones, mirnndo al ma ñana, s o dirige n su "t-xoko".

Page 13: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

PEQUEÑO COMENTARIO ======================= 11 No se puede pasar por alto un d!a tan grande como ol

domingo din 30 de Nlayo.F"iosta Vasca on Bonsain , dando los Dan­tzaris do! ONDAR-BELTZ de Deva, ostuvimos prosentos,·junto con otros 17 grupos do dantzaris de diversas localidndos, tanto viz­caínos, guipuzcoanas, nlavosas, ~avnrras y vasco-francesas.

O!a granda on vordad, para todos los dnntzaris, quo, hacior.rdo gala do nuostros bailes y danzas, pudimos estar un d!a, todo o casi todos juntos.

Primornmonto por lo mañana., e.xibiondonos a lo largo do · todo ol puoblo, on un mGrovilloso desfile, pnro dar al públi­co, casi al mismo tiompo , un bailo ·cada grupo.

Daspues do comur coda grupo tenía un barrio o uno ca-l lle para poder intorprotar todos los boilos y dnnzas do su rapar­torio; os grande la satisfacci6n quo se sionto dospuos do dejar contontos a todo ol vocindario.A continuaci6n on ol campo do Loi­naz ontramo s todos 1 os dant zar is dos filando ·; y o yendo grandes a­plausos fuimos eubiando al escenario , que muy bien nos ten!on preparado para exibir cada grupo el mejor bnilo de su repertorio. Asi fuimos pasando uno detrns de otro, todos los grupos de dan­tzaris, con·ln interpretaci6n de los xistularis de las IKASTOLAS del GOIERRI, en el intermedio.

Observamos los bailes y danzas de los dem~s , y aunque algunos se nos hac!an doscono~idos, n~ d~bamos · cuonta que EUSKA­L E R R I A , t o m b i é n en· e s t o as pe e t eJ e s r i c :o , pues ti en e vario dad es y danzas bellísimas y la vordad;es que tambien hay gente capaci­tada por~ poderlos intorpretar, eunque algunos bniles sean anti­q u i _s fm o s, y 1 o mis m o digo por o 1 v o s tu ario q u e se ha podido e o n ... s e.r v n r n t r a v é s de tan ti si m o s afio s •

F"inalizamos nuestras actuaciones, interpretando todos al mismo tiempo 11 IKURRIN-DANTZA." •.

De ah! en adelanta 1 romerin por los calles , cada ~no pon!n do -su parto tod8 lo que podía. Les xistularis con xistu, otros con la dulzaina, o con ol·tnmbor, el bombo etc etc •• , y los demas poniamos muchisimo empeRo, cantando soltando y bailando.

A sí f inaliz6 Bea&air:t "JA KINTZA AS TEA" con. 150"Xl.5Ttll:-LARIAK" "18 DANTZARI TALDEAK".

Merecon especial ologio los j6venes de la localidad, q u o tu v i e ron le v al en ti~ y 1 o e a p a e i dad de p o d e,r o r g a ni z a r t o do e o n m u cll i si m o a e i e1rt o • P o d e m o s do e ir 1 o s dan t z o r i s , por 1 o m en o s los del ONDAR-BELTZ , que no nos falt6 de nado, hasta ol tiempo nos nyud6, que despues de dos so~onas sin pnrnr de llover, ol domingo no ccyeron las primeras gotas hosto que fincliz6 toda la fiosta. . .. 1

Page 14: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

. ··

... / 12 Supongo,quo organiza~ todo esto, no tiene que ser nodo soncillo, y a m6s do uno le habrá costado sudor de · su frento y nachos sin dormir, que nosotros no nos damos cuanta, pero que on ol fondo lo agradecemos y hccen que nos juntemos todos organizando una fies­ta vasca do catogoria. Nosotros nos quedamo~ satisfechos d~ lle­var alegría y danzo al son xistu y tombori~.

Desdo estas paginas nuestro m6s cordial felicitaci6n a todos los dantzoris y xistularis que allí estuvieron junto con no~otros y tambion e los quo hicieron que un día estuvioramos ta dos Jj)n.tos.

Los del ONOAR-BELTZ decimos todca o voz u que dios así fi SE REPITAN" •

~------------~-----­-------------------~

Un do.ntzari.

¿ UNA LEY SINDICAL NUEVA 7

Hemos de lamentar que la Ley Sindical recientemen­te aprobad~ por las -Cortes EspaMolas no roflej~ las aspiraciones do~ los trabaj adoros, que no se ene u entra a lo altura de las e ir­cunstanadas socioles del momento presente, que sea una rntifica­ci6n-con palabras nuevos e incluso con restos do nlgunes que no lo son tanto- de nuestro pariclitado sindicalismo vertical.

Desdo astas p6ginos (Cuadbrnos para el biálogo)~ a 1 o 1 a xrg·o do v a r i o s año s , · h o m o s v o n i do so s t en i en do , e o n t e ri a e i dad digna do mejor resultado, lo quo honostamonte entendemos son prin­cipios básicos e irrenunciables de todo sindicalismo aut6ntiao: libertad, roprssentatividad a todos los niveles, independencia dol po dor p ol.í tic o, nu tono mía ••• A.n t o el t .ex to que ahora adqui o ro rengo da.: loy, pera ser congruentes. con lo quo 9ioínpro· hornos sostenido, no nos quoda m6s remedio quo decir ~o~dn~omonta: NOe •• , no os 6ste el sindicalismo al quo tionon dorocho los trabajadoras del a~o 1971. Nuostrn discrepancia nos obliga a insistir mochnconamonte on lo quo entandemos son líneas maestros do lo Loy Sindical que está por ho.cor.

No somos sonsiblos al desaliento ni nos podemos per­mitir 1 a a b s t en e .í o n 6 ol s i 1 e rrc,i o • E s g r n v o 1 o q u o o s t 6 - o n j u o g o· o n el torrene de los principios y on el do lns realidades, presentes o fu tu ras, para oeul tar o .·.a -rmibara.r lo qu o s6lo cabo e nli f icar do error. hist6rico.

&&&&&&&&&&&&&&&&&

Page 15: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

LA PAR880LA DEL DEPOSITO DE ·AGUA. 13 ====================================

( By Ed~ard Bellamy)

Erase una tierra muy seca y el Pueblo que viv!a en ella estaba en una gran necesidad de agua. No hac!an m~s que bus car agua desde la mañana hasta la noche y muchos se morían porque no pod!an encontrarla.

( Capitalistas y Pueblo) ·Entre ellos había algunos m~s hábiles y diligentes

que el resto, que incluso habían almacenado agua, mientras otros no habían encontrado nada. Estos hombres se llamaron ~ apitalistas. Y sucedi6 que el Pueblo fue a ~edirles , por favor, un poco del a­gua que tenían almacenada para poder beber, porque su necesidad era grande. Pero ellos dijeron al Pueblo:

¿ Como os vamos a dar nuestra agua para que luego es­temos como vosotros y muramo~ tambien nos~tros ? Y les propusieron: Sed nuestros servidores y tendreis agua. Y ·ei Pueblo re~pondi6: Solo queremos que nos deis de beber y seremos vuestros siervos no­sotros y nuestros hijos. Y asL fue.

{ Organtzaci61'11l. ' del Pueblo a su servicio)

Pero los Capitalistas eran ho~br~s sabios en su ge - · neraci6n. Organizaron al Pueblo. Unos a trabajr en los manantiales, otros a transportar el agua y otros a buscar nuevas fuentes.Y ~ons­truyeron un gran deposito al que llamaron "mercado".

(El Beneficio motivo unico del capitalismo)

Entonces los capitalistas dijeron al Pueblo: Por ca­da uno de agua que traigais os daremos un penique y por cada uno que necesiteis para beber os cobraremos dos peniques. A esta dife­rencia de precio le llamaron beneficio.

Pero ocurri6 que al traer un . cubo de agua y solo po­der consumir medio , el depósi~o se lleno hasta rebosar.Porque el Pueblo eran muchos y los Capitalistas pocos y 63tos no podían be­ber todo el agua.

(Desempleo)

Al ver esto los CapiLalistas, dijeron: ¿ No veis que el deposito se esta derramando? No traigais má~ agua por ahora.

PeTo al no recibir más peniques el Pueblo no podía comprar agua y los Capitalistas no ten!an m~s beneficios Y ~e preocuparon. Y anunciaron su ogua por todas partes por si habia alguien que quisiera comprar agua.

El Pueblo respondi6: ¿ Como vamos a comprar si no nos contratais ? . .

Y los Capitalistas: 6Come os vamos a contratar si el do p 6 sito es t é1 11 en o ? C o m p r a d e 1 agua , se v a c:i a r á e 1 de p Ó sito y os contrataremos entonc~s~Pero la situaci6n seg~ia igual Y enton-. , . ces dijeron los Capitalistas: Estamos en una crls1s econom1ca •

. . . /

Page 16: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... 1 14 ( e r !. si s e e o n6 mi e a)

La sed del Pueblo · era grande p~es los Capitalistos habían vedado todas las fuéntes, manantiales, etc. Y el Pueblo ~~rmuro' contra los ~apitalistas pidiendo agua.Pero los capitalistas raspo­dieron: No. El agua es nuestra. Sin peniques no hay agua y pensa­~on para s!: el negocio es el negocio.

Más como ~o entendían que con tantos beneficios no hubie­ra m~s beneficios, mondaron a buscar unos adivinos. (Los adivinos al servicio de los Capitalistas por propio inter~s) · Estos adivinos a cambio de agua hablaron al Pueblo en fa­vor de los Capitalistas. Y les explicaron como era necesario morir de sed porque había demasiada agua Y' c6mo no había paro todos pre·-­cisamente porque había demasiada. ~ pas6 que todo esto parecía al Pueblo una tontería. Y los mandaron a pedradas~

Entonces mandaron . nl Pueblo a falsos · hombres santos para decirles que la escasez de agua era maridad~ por Dios para la sal­vaci6n de sus respectivas almas• Pero na obstante ' tambi~n surgie­ro~·aigu~~s otros profetas que hablaban en contra de los Capitalis­tas, al PL!eblo.

Pero al ver que el Pueblo segúia descontento y temiendo que ~~nieran al dop6sito y tomaran ol agua, metieron los dedos en el .ag·ua y dejaron caer las gotas sobre la multitud y e.l nomb·re da esta agua era " Caridad" ounquo sus gotns eran m~s que amorgas. {li..as Fuerz?s)

Aun y todo, el Pueblo no se contentó y de nuevo los Ca­pitalistas tuvieron miedo; entonces llamaron a los que habían si­do diestros en ln guerra y les dijeron: . ¿ Porqu~ no compnrtís vuestra s~erte con la nuestra? Si quereis ser nuestros hombres e impedir que ~1 Pueblo tome el agua por la fuerza tendreis toda el ngua que querais. Al oir estas pa­labras · sufrieron mucho por ser persuadidos, pero era mayor su· sed y se convirtieron en ayudantes de los ~apitalistas y con palos y espadas herían al Pueblo cuando se agolpaba junto al deposito. (Lujo y dispendio}

Con el tiempo el nivel del aguo baj6 pues los C~~itolis­tos hicieron piscinas y surtidores para disfrutar de ellos, ellos mismos y sus familiares. Entonces dijeron que la "crisis hobia tar­minadb't y llamaron de nuevo al Pueblo pora que de nuevo trajeran agua en lns mismas condiciones que antes, es decir: por cada cubo que traian rocibínn un penique y por cada uno que bebían tenían quo pagar dos. Al cabo del tiempo el dep6sito volvio a rebosar. (Lo:s agitadoras)

Y esto volvi6 o courrir muchas voces hasta que se levan­taron unos hombres a los que los Capitalistas llamaron agitadores ... 1

Page 17: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... / 15 porque incitaban nl Pueblo ~iciendole que debían asociarse pnra no ser esclovos de los Capitalistas.

Las agitadores dijeron estas palabras al Pueblo: ¿ H a s t 2 · e u a n do v o. i s a se r en g a ñ n das· p o r 1 2 s m en t i r a s de los Capitalistas, de sus adivinos y fnlsos hombres santos que os dicen que lo voluntad de Dios es que seais siempre pobras ? ¿~o os dais cuenta que cuando mns os afanáis on buscar y traer el a­gua es-- peor poro v o sotros 7

P o r o nl p r i n e i p i o : ! na di o le s h n e i n e :a so ha s t a q u e p o r fin el Puoblo los respondi6 diciendo: docis la vordad per o tened cuidado porque los Cnpitalis­tos son muy duros y crueles .Decidnos si hoy alguna soluci6n pero si no lo hay dojodnos tranquilos.

Y los ogitadores repondieron quo sí h2bio soluci6n y el Pueblo se intereso por ella enseguida. La soluci 6n qu~ dieron los agitadores fuG lo siguiente~

¿ Que necesidad tenoís jvos :Jtros a:tle los Capitalistas pa­ra quo le deis vuostro trabajo 7 ¿ Solo porque os orgcnizan y os m 8. n dan ir y v o n i r y o s so ñ e' 1 a n lo t oren y 1 u e g o o s dan un p o e o del aguo que vosotros y no ellos ln habeis troido, les debeis el trabajo ? ! Ahí tonois ln s oluci6n para n~ seguir siendo esclavos de los Capitalistas ! Organizad vosotros el trabajo y dividid vo­sot~os la tarea. Así no tGndreis necesidad de ellos y no les da­reís más beneficios sino quo todo el fruto de vuestro trabajo lo repartir e,is e omo hermanos re e ibi en do e oda uno 1 o mismo. As! el de­posito no rebosaré hasta que todos estén satisfechos. Y despues e on e -1- sobrante podr ei s e on struir pi se in as y surtidores e on pocos pnra vuestro doloita puro todas estas cosas sor8n p2ra todos por ig}.Jal. Y ol Puoblo dijo: ·¿ Como podromos hncor ósto nosotros? Y los rospondioron: Escoged personas discretas quo os guion y organizan. Esns -p-3rsonas· horo.n ol trabajo quu antos hacían los Cnpi tnlistas poro no come duoños sino.cnmo mandatarios 11 parn hacer vuestra voluntnd". Y ellos no so quedarán con los bonoficios sino quo re­cibirán su pnrto como los domás.

- - -· - Y o 1 P u o b 1 o d o e id í o ha e o r t o do o s t o , p u o s 1 o p 2 r o e i ó buono y no muy difLcil de hoc ~ rlo.

Al vor osto los Capitalistas, y todos· los quo ostaban a su s-o r v i e i o t o m b 1 a r o n s o b r o m a n ora y s o di j o r o n : " E s t o o s n u o s t ro fin". No así los profot3s quo hablaron al Puoblo on contra da los Capitalistas; ostos so alegraron grand umontc. El Pueblo pu­so en pr6ctica todb lo quo los agitadores los aconsejaron y· todo sucBdi6 - come l o tenían · provisto.Y do3d o ontoncos ya no hubo más sod, ni hnmbro, ni frio n i ninguna otro nucosidad.

Angol Losa &&&&&&&&&&&&&&&&&~~~

Page 18: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

RUDI DUTSCH!KE &&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 16 Alemania no posoo, en gonorol, uno gran tradici6n ra­

v6lucionario, poro ha sido aste puoblo porad6jico y oxtra~o ol quo

ha dndo nlgunso de lds mojaros corobros do la rovoluci6n: Thomas

M~nzer en lo 6poco do las luchas roligiosns; Marx y Engols en la

ero del industrialism~; Ros2 d~ Luxemburg y Karl Liabknecht on la

alborada dol siglo XX, y ahora, en la fose del capitalismo avan­

zado, Rudi Outschket ol líder o ido6logo de la Asociaci6n Socia­lista de Estudiantes Alemcnos (sos).

Menos conE1cido quizá que Oc.niel Ce:;hn-Bondit, Rudi Out

schke es en Alemania, n posar de su juvontud, una do los porsona­

lidodos políticas de m~s peso ospocífico. Fondo Idaol6gico.

Otschke ha sido influido-por divGrsas tondoncins

i d a61 r: ~ i e a s , d e e a.r ~e ten n ta un i t n r i o • A s! ,. su p o n s ami en t o se n u t r o

n la vez do Marx y Bakunin, de Trótsky y do Lonin, do Frantz Fnnon

y do Luck6cs, do Che Guevara y do mao, do R~sa LUXDmburg y do la

"escuela soci6logica de- Francfort" (MCJ.rcus.o,Adorno, ate.) Su ins­

tr_u m G n tal di al ~e t i e o o s , g o n e r o.l m a n t G, d e p ro e o d o n e i a m n r x i s t a ,

poro sus posicionas fundamentales ostán en lo esencial inspiradas

on ol bakunismo y chocan nbier.tamonto con algunos do los do@mas

marxisto loninistast La consigna bnkunista de-"paz a los hombres

y guerra a las instituciones" est,, en efecto, muy cerco de lo~lí­

nea estrat.égicn de OUtschko.Lo mismo. que morcuso y Cohn-Bend1t,

Du.rt.sc.hke ha sido tc.chndo dn "nnnrquistn, trotskista y mao!sta"por

" P r a v d n " y o t t a s p u b 1 i e n e i o n o s . e o m un i s t o s • O u t s c,h k o ha b 1 a , e o m o

el franc:ós R8gis Oobna~;~ do lo necesidad de "rovoluc·ionan· ln re­

voluci6n'', poro dosdo supuostos complotomonto distintos y con o­

tros objotivos. Ot!tschke n c; so llama a sí mismo"comunista" o si-

q u i e r a " m o r x i s t o " , s .i n o " ah t i a u t o r i t o. r i o y t Cl m fb¡5_ o n " so e i :11 i s t o " r o­

volucionnrio. Con olla quiord,sin duda, subroy~r su indepondencia

fronto ol mnrxismo~leninismo.

Como Trotsky, Rudi Odtschke no os hombro de opa­

rato y busco el contacto inmodiato y directo con lQs mosas.Sus

e o n e o p e i o n o s so b r o 1 a " r e v o 1 u e .i 6 n p o r m o n o n t o:" y su f o en 1 o a g i t a­

ci6n callejora son do raíz onarcotrotskista. Poro ol significado

de Rudi Outschko no radien solamonto on sus postulados te6ricos

sino to.mbión on el hecho do qua él os un mili tc.nte rovoluc:ionario

quo BUSCA LA VERDAD EN LA PRAXIS, EN LA ACCION. Rudi Outschko no

os un doctrinario podante y soco, sino un hu~anista~ cnsi un ''oxis­

tancinlista'' do la revoluci6n. Oótschko afirmo ol compromiso coloc­

ti•o, ln nncosidad do pnrticipnrr físicamente on ln revoluci6n; pa­ro 6stn os vivida por ól, nl mismo tiompo, c omo un proceso inte­

rior, como uno. vivencia PERSONAL. Do nhí quo Outsc:hko aborrezco

los olomontos abstractos e imporsonalos do la rovoluci6n (quo

él vo oncarnados en las élites, ol aparato y lo burocracia) y pro­

clame lo. necesidad do "intoriorizor" o individualiznlr let oxpor·ion ·~

cia revolucionaria dol hombro.

Page 19: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

17 ... / Outschko funda su uctitud rovolucionc.ria no on motivos

doctrinnlos o te6ricos, sino humanos: "Lo quo nos uno hoy no es uno toaría, sino ln nn6saa oxistoncial (exist-O.nziollo Ekol) ante una sociodnd quo habla do libertad y que al mismo tiompo oprimo las nocosidodos o interoses directos do los individuos y de los puobl~s quo luchen por su oman~ipaci6n socioacon6mica. Para Out­s.c h k o , 1 n ro v o 1 u e i ó n os un " PRO C E S O O E A, U TOE O U C A C I O N u y un "PRO­CESO DE A .UTOORIENTl~CION". "Sin la croaci6n do un nuevo tipo do hombro 18 rovolución pGrmanant·e os imposible". Nótese el cambio cualitativo o salto dialóctico: on ol marxismo-leninismeJ ol "r.llue­vo individuo" vondrñ -ESPUES do consumada la revoluci6n, como una espacio de desolonco'6 culminncío~ hist6rica

Frento al comunismo. Sin buscc.r una polemice dir;Jctnmonto con ol

mnrxismo oficial, Outschke no· vacil8. on oxpoher lQs contrcdiccio nos on que ésto so encuentro.~ "Los rovolucionos, tal como so hon reolizndo hasta nhorn, no c2mbian on ronlidod nada, tampoco los llamados revolucionas socialistas.Esto lo vemos on lo Union Sovio­tico, on le. Ropublica Popular Alomnna y otras naciones.En lugar dol viejo sistema surgo ol aparato.Eso os todo. Rusia realiza su comercio con las ditintas burguesías do varios paises latinoame­ricanos totolmonto al margdn de la existencia do los rospoctivos mmovimicntos do liboraci6n.

Los intoloctualos. En la sociodnd dul capitalismo avanzado, los

intoloctuolos-sobro todo lo juventud univorsitnria-constituyon ol Único grupo social capaz do montonor una posición do LUCIDEZ frente a la nlionación ambiunto. Dutschko no croo que los ostudian­tos SOLOS puedan hocor lo revolución, poro ostá convoncido do qua ollas son capaces do pQnor al doscubiorto ol procoso do manipula­ción c2pitslista. El dobor do la intolligontsia consisto on dos­porta~ n 12 closo obrara do su astado do lotargo y cloroformiza­ción.Esto no so logro oscribiondo tratados do sociología desdo la solodod de un cuarto de trabajo, sino por modio do la Ggitación callojora, do la provocaci6n pormanento contra ol sistema osta­blocido~Ln capacidad crítica o intelectual do los estudiantes y su posición socinl ambigua- su a-clasismo, procisamonto- los por­mito intorprotar mojar quo ningún otro compononto social el carác­ter NEGATIVO del sistema capitalista. Poro Outschko ve en los es­tudiantes la vnngunrdia·do ln revolución, poro on modo alguno la 6lito revolucionaria, a la que so opone. Outschko ost~ muy lo­jos do coor en una teoría 'intoloctuolisto de la revolución: "Una rovolución do ostudiantos no os posible- ha dicho-; su podría ' hablar do revolución cucndo una moyorio do ln poblnción actual, dospuós de adquirir conciencia do su estado n través do un lar-go procoso do osclarocimionto y do acción, no acoptnrñ ya las ins­tituciones existentes. El m~tor do !2 revolución yo no puodo sor la condici6n dol asalariado, sino ol grado do lucidez monta! do cada individuo, su nivel do cultura.Hablando dentro do lo socio-de un capitalismo avanzado.

Page 20: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... / 18 A este nivel, la condici6n dol OBRERO ya no es necesaria­

mento una garantía de rebeldía frente al sistema; una actitud opo­sicional s6la puode darse cuando o! otroxro es consciente do su es­tado de alienaci6n, cuando se autolibera de los fetiches y mitos creados por el capitalismo avanzado. De, ah! que. Elutschka insista tan­to en lo que ~1 llama el Bew.u sstwerden, está es, al " Hecha de) devenir consciente", el llagar n darse cuenta de la trampa formi­dable tendida por el capitalismo maduro. Pero la lucidez mental 1 el grado·do liberaci6n intelectual es indiscutiblementa un . asunto PER­SONAL1 en modo alguno colactivo. Se llega~a uno a~titud rovolucio~· naria no porque se pertenezca a una clase, sino por medio de un es­fuerzo de compronsi6n. La revoluci~n no ·surge con ello de la~ con­die ion os oc on6m_ic as, sino do un " E ST"'DO DE C ONC I ENC IA 1'.

{ Recogido del libro " EL ANAR-­QUISMO,DE PROUDHDN A COHN-BEN­DIT").

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&

!e&.~&&'_

Page 21: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

El Racismo

Al escribir-este artículo no prGtendo hncer un ar­culo con bellGza literaria, porque no sería capaz de ello, sino que pretendo llegar a vosotros p2rn haceros pensar y meditar so ­bro este tema y los moles que acarrea, porque lo que os innegalmle e s q u 8 a p e s a r d e s 8 r un te m n b n s t a. n t e tratad o y e o m entado s i e m- ··· pre tiene un·algo m6s que deciry que oAadir a nuestras anterioras · e o n e 1 u s i o n e s , q u o p u e d e n q u e da. r o b i en r e f o r z n da «=' o b i en r o b a t i d~:s y con ello acercarnos m6s a la conclusi6n c~erto.

En primer lugar me gustaria,dejar bien potente que no hay que limitar ol concepto de rncismo·nl odio existente en ne­gros y blancos nhoro o en pieles rojas y, a si mismo bl2ncas dG do nntaño, sino tambié3n eso hecho por el cual 1.1 gente rochnza a un semejnnto por ol mero hecho de haber nacido an otrn regi6n. Porque aunque no queramos GS tanto r2cismo una · ~ D sa como otra.

Sin embargo yo he visto criticar a gente qua practica este racismo xrogionalista a los racistas de los que . tan­to se habla, y cuya barrero. poro. encontrar la ·amistad de: un ser humano, un semejante, soa el color de la piel~

Pero loq eu p2ro. mi no admite dudas es qua, am­bos hechos son incolificra~los porque rompe el camino del hombre hacia la ormonia social y Bn definí ti va, CJ. rompoz· ese egoísmo hu-m a n o q u e o s 1 a e é 1 u ra , g r s v o e é 1 u 1 a , d o 1 ro s t o d e .: o s p o e o do s huma-nos~

Repito quo con este artículo no quiero crearme enomistades, sino hncer ~onsar un pocoa loe 2foctados pnrn que com­prondan, si son sincaros, que con su idaas salu crean coda vez mas fronteras on el nrmisticio y paz humanao

Y lo grnndo es que luego so llaman a si mismos católicos o religLosos~

~&&&&&&&&&&&&&&&&-.

Page 22: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

AL GRAN O ••• Despu8s de mucho· tiempo de " vacaciones " vuelve a

salir un n6mero de " LUZARO "•

Defendiendo aquello de "lo que mucttro cuesta es bueno"

a p ro b a m o s su t r a ba j o • P e ro , ¿. Po r.· q u ~ no L U Z A R O " 1 a r e v i s t a del

pueblo 11 ?

-&&&&&&&&&&&&&&& .

- V 1 STA A T R A. S- : Tras un periodo de relativa actividad hemos lle­

gado a la época veraniega, nula en actividades culturales.

La poca asistencia eri las conferencias hace pen­

sar nn la calidad de los mismos, o poco acierto en la elecci6n

de los temas. Gu~tan las sesiones de Cine Forum, pero con pelí­

culas adecuadas, encontrada la raiz del mal la soluci6n parece

f~cil. Las sesione deportivas en auge, con la creaci6n

de grupos infantiles, tanto montañeros como dantzaris. Por 1 a 1 a b o ~.:- de sin ter e s a da ·de a 1 g un os miembro s h py·

contamos con estos grupos gran promesa para el futuro de la Socie­

dad.Craando clgunos pro~lemas tales como locales parn sus ensayos

y mnterinl pnrn llevcr · n cabo sus iniciativas. Pero sus actuacia­

n e s son m 6 s f r e e u en t es , d n n do m o r n 1 a un o s y 1 a s s a 1 i da s m o n t a f1. e­

ros son continuos dnndo muchas facilidades para . ot~os.

-&&&&&&&&&&&&&&&&&-

-ASAtr.OLEAS-: Celebradas dos asambleas son destacables los acuer­

dos tomados para: Fusi6n tot~l entre BURDIN-KURUTZ y CENTRO DE

JOVENES con iguallcfad de derechos y obligaciones de todos lo.s so-

- Legalización de la misma, pendientes de aprobaci6n

oficial del Gobierno Civil con la ampliaci6n del artículo 38 del

reglamento de. los Estatutos del Centro de Jovenes.

- Inovación an ln formn de cobro de cuotas por me­

diación de la Cnjn do Ahorros Provin~ial.

-&&&&&&&&&&&&&&&&&-

-BIBLIOTECA- • ·Lamentable ln poca asistencia y afici6n de los so-

cios a lo sección de la Biblioteca. Ampliado su dimensi6n de es­

tonterías por lo nd~uisi&i6n de numerosas ohras de inter~s.

Los libros nos esperan 2en silencio. ¿ Nos nnimnmos a descubrir el placer de una lectura

formativa ? ¿ Tiempo ? Seguro que todos disponemos d~ una hora

diario dejnndo alg6n quehacer que no sera tan impor­

tante. -&&&&&&&&&&&&&&&-

Page 23: CENTRO de JOVENES ASOCIACION CUL TARAL DEVA Agosto 1… · Agosto 1..971. R E V 1 S T A ROQUE A&.DABAlDETRECU OJ(a4~D-4f>o4 C6dvo ••••••••••••••••••••••••

... / 21

! ! EN FIESTA S ! ! :

Se nos echan encima las Fiestas Patronales y se p~eparan los 6ltimos detalles de los programas.

Prometen ser muy alegres con algunas novedades como "Rifa de Toro". Se espera salvar la cr!ticn situacil5n aco­n6mica.

Se prepara un programa completo para el día del marinero, con concwraCJD de Jotas, Pasacalles, Oantzaris y corr.ida.

Y superando muchas dificultades un "ALARDE DE XISTULARIS" para el día 15. Qu·e dadas las dificultades y gastos que ocasionan quiz~s no resulte tan brillante como quis!eramos por lo difícil que es conseguir la parti~ipaci6n m6xima di~ x-i&­tularis

Y en los intermedios si San Roque nos protege a " santificar los bares "•

! ! VIViA SA.N R.DQUE ·!!

&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&

&&&&&&

. . · t• . ..

· - ... --