centro de innovaciÓn...

22
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA RESUMEN EJECUTIVO SEPTIEM BRE DE 2010

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR PARA EL

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

RESUMEN EJECUTIVO

SEPTIEMBRE DE 2010

Page 2: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

C O N T E N I D O

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

1. Declaración del av ance que guarde el proyecto al mo mento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental....................... ...............................................................

1

2. Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo......................................... 1

3. Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto..................... .................................................................

1

4. Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos............. ..........................................................

1

5. Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.... ................................................. 3

6. Técnicas empleadas para la descripción del medio fí sico, biótico y Socioeconómico..................................... ........................................................................

3

7. Ubicación física del proyecto...................... .................................................................. 5

8. Características del sitio en que se desarrollará la obra o activ idad......................... 5

9. Superficie requerida............................... ........................................................................ 9

10. Identificación y ev aluación de impactos ambientales ………………………................ 9

11. Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar.............................. 12

12. Pronósticos ambientales............................ ................................................................... 15

13. Programa Calendarizado de Ejecución de Obras....... ................................................ 18

14. Conclusiones....................................... ........................................................................... 19

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Elaboró: Heidi Leticia Romero Schmidt

Page 3: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EN SU MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “CENTRO DE INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA, BioHelis” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y

FIDEDIGNA, Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE

DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA

JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

CARGO: REPRESENTANTE LEGAL DEL CIBNOR.

FIRMA

CONSULTOR NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS

DEL NOROESTE, SC NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO: CARGO: JEFE DEL PROYECTO CEDULA PROFESIONAL:

FIRMA

Page 4: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

1. Avance que guarda el proyecto al momento de elab orar el estudio de Impacto Ambiental.

El proyecto se encuentra a la fecha a un nivel de planificación y con recursos para iniciar toda vez que se tengan los permisos correspondientes en materia de impacto ambiental.

2. Tipo de la obra o actividad que se pretende llev ar a cabo (Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas, vo lumen de producción, procesos involucrados e inversión requerida).

El Parque Tecnológico del CIBNOR estará constituido por un conjunto de instalaciones dedicadas al desarrol lo científico y tecnológico, específicamente en las áreas de acuacultura y agricultura. Se l levarán a cabo actividades de acl imatación, conservación, reproducción y crianza de organismos acuáticos, así como la investigación de los procesos biológicos involucrados en su reproducción, crianza, salud y desarrol lo. Habrá también capacitación gerencial y desarrol lo de negocios, que requerirán de espacios tanto exclusivos como de uso común para el desempeño óptimo de sus actividades. Como parte de la infraestructura básica para el desarrol lo de este proyecto se hará la construcción de las siguientes obras, en dos fases:

1era fase con inicio a finales del 2010: • Habil i tación del Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) • Construcción de un Centro de Negocios • Instalación de la toma de agua marina • Edificación de una unidad de escalamiento • Construcción de estanques • Construcción de un invernadero agrícola

2da fase realizada en el periodo de j ulio del 2011 a j ulio del 2012: • Edificación de 3 unidades de escalamiento • Levantamiento de un invernadero agrícola • Construcción de reservorios de agua marina • Construcción de un área para biocombustibles • Acondicionamiento de un jardín botánico

En 10 a 15 años se irán incorporando las naves de negocios para las empresas que se dispongan a trabajar en el parque. Dichas obras se circunscribirán en una superficie de 104 529,1376 m2 o 10,45 ha, dentro de los terrenos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.

3. Tipo y cantidad de los materiales y sustancias q ue serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto.

Los materiales y sustancias a emplear para el desarrollo y construcción de las obras y elementos para el proyecto, constarán básicamente de los comúnmente utilizados para obras de construccion tales como materiales pétreos, cementantes, estructuras metálicas para cimentaciones y armado de estructuras, maderas, etc.

4. Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.

RESIDUOS SOLIDOS

• Etapa De Preparación Del Sitio : Las áreas de nivelación se realizarán con productos derivados de los terraplenes y de los bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes, sin generar residuos significativos. Residuos Vegetales. En las actividades de preparación del sitio se generarán residuos orgánicos producto de la actividades de limpieza de maleza y desmonte y nivelación que serán picados e incorporados al suelo en sitios destinados a la conservación dentro del área propiedad del CIBNOR, S. C.

Page 5: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Basura Doméstica. La basura generada será depositada en recipientes con bolsas de plástico en su interior, ubicados en las diferentes áreas del proyecto para que sean periódicamente recogidos y dispuestos en el relleno sanitario o en donde lo indique la autoridad municipal correspondiente.

• Etapa De Construcción :

Basura Orgánica E Inorgánica. Se tiene estimado que se generará basura (bolsas de plástico, envases de vidrio y/o plástico, papel, etc.) proveniente de los trabajadores contratados en esta etapa, y será variable conforme al número de trabajadores contratados. Se continuará con el mismo manejo que en la etapa anterior.

Escombro. En la realización del proyecto se generarán desperdicios de materiales producto de las actividades de construcción. Este escombro esta constituido por sobrantes de bolsas de cemento, material pétreo, polvo y madera principalmentelos cuales serán recolectados periódicamente, trasladados mediante contratistas autorizados para su disposición y dispuesto en el tiradero municipal, o donde disponga la autoridad competente.

• Etapa De Operación y Mantenimiento : Basura Doméstica. La basura generada será depositada en recipientes con bolsas de plástico en su interior, ubicados en las diferentes áreas del proyecto para que sean periódicamente recogidos y dispuestos donde indique la autoridad.

RESIDUOS PELIGROSOS

Aceite gastado producto del mantenimiento preventivo, estopas y trapos impregnados de aceite. Los residuos de este tipo, se colectarán en contendores metálicos de 200L de capacidad, y serán confinados en un almacén temporal los cuales serán recolectados periódicamente para su posterior disposición final, por una empresa especial izada que cuente con las autorizaciones correspondientes de la SEMARNAT y demás autoridades conforme a la normativa aplicable a residuos peligrosos.

RESIDUOS LÍQUIDOS

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante la etapa de Preparación y Construcción del Sitio se contará con sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores a los cuales se les dará mantenimiento por parte del proveedor, de manera constante y permanente mientras duren estas etapas. Los módulos sanitarios portáti les contarán con un sistema para depuración de aguas residuales.

• Etapa de Operación del proyecto

Las aguas residuales generadas durante la etapa de Operación del proyecto, dado que no existe el sistema de aguas negras, del servicio municipal en esta zona, se tratarán en la planta de tratamiento de aguas residuales para uso de riego de jardines y áreas verdes del Centro.

EMISIONES A LA ATMOSFERA

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Por el tipo de proyecto, no se esperan emisiones a la atmósfera de manera significativa; sin embargo, en esta etapa, los equipos que se uti l izarán para las obras de construcción del proyecto, podrían generar humos y contaminantes si no se les da un mantenimiento preventivo adecuado durante su operación.

•• EEttaappaa ddee OOppeerraacc iióónn::

NOTA: No se consideran emisiones a la atmósfera fuera de la normatividad como (polvos, humos o ruido) derivados del transito de vehículos.

Page 6: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Emisiones de ruido. No serán generados ruidos superiores a los l ímites máximos permisibles (68 db) estipulados en las normas oficiales mexicanas correspondientes.

RESIDUOS PELIGROSOS Existe en el CIBNOR un almacén para almacenar los residuos peligrosos temporalmente para su posterior disposición final, por una empresa especial izada que cuenta con las autorizaciones correspondientes de la SEMARNAT y demás autoridades conforme a la normativa aplicable a residuos peligrosos.

En la localidad y/o región existen varias empresas y contratistas autorizados para prestar el servicio de disposición final de residuos. En todas las instalaciones del proyecto se contará con recipientes para la recolección de la basura que posteriormente será trasladada mediante contratistas autorizados para su disposición en el rel leno sanitario o en donde lo indique la autoridad municipal correspondiente.

5. Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.

Se presentan en la Tabla 1.

6. Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y Socioeconómico. Se realizaron diversos estudios de campo y de gabinete para obtener la información necesaria para establecer la vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia de impacto ambiental y en su caso, con la regulación sobre uso del suelo (Capítulo III) tales como revisiones bibl iograficas y visitas a diferentes dependencias oficiales para obtener datos. Para la caracterización del área de estudio (Capítulo IV), para el análisis cl imatológico se uti l izaron datos provenientes de la estación La Paz, de la Base de Datos compilada por el Insti tuto Mexicano de Tecnología del Agua denominado ERIC-2, de la estación La Paz de la Comisión Nacional del Agua CNA. La l i tología aflorante en el área de estudio corresponde a material resiente y se describen se acuerdo a las unidades observadas en la Carta Geológica (INEGI 1988) con corroboraciones en campo. Para el estudio de los suelos del sitio del proyecto y del área de influencia se hizo la búsqueda bibl iográfica y cartográfica correspondiente. Las unidades cartográficas de suelo se delimitaron con base en la información topográfica y por fotoidentificación. Se hizo la verificación en campo, y la descripción de perfi les de suelo en pozos a cielo abierto complementada por recorridos en el área de estudio.El área de estudio se localiza en la Subcuenca Hidrográfica f (Arroyo El Dati lar) de la Cuenca Región A (La Paz-Cabo San Lucas) de la Región Hidrológica 6 Baja California Sudeste (La Paz), según INEGI (1988). No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos al área del proyecto, solo escurrimientos superficiales de régimen efímero. El acuífero de tipo l ibre el cual se explota por medio de pozos.De acuerdo con el estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua sobre la de Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Paz, menciona que el acuífero está sobreconcesionado y se encuentra en condiciones de sobreexplotación, debido a que las extracciones anuales han sobrepasado la disponibi l idad total del agua. En el acuífero predomina el agua dulce de buena y calidad, pertenece a la famil ia mixta-bicarbonatada, clorurada, aunque es notorio el incremento de salinidad debido a sobreexplotación que se le ha dado al recurso.Para el estudio de vegetación se hicieron transectos en el predio del proyecto y en el área de estudio donde se midieron y cuantificaron todas las especies presentes. Para el de la fauna se realizaron transectos l ineales totalmente al azar de 100 m x 50 m, distribuidos en toda el área de muestreo, donde se tomaron datos básicos de la fauna asociada. Se describe el paisaje del Sistema Ambiental en donde se enclava el Proyecto Parque Biohelis, considerando el paisaje como un componente integrador, que se define en unidades de paisaje

Page 7: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Tabla 1. Normas oficiales Mexicanas que regulan el proyecto (P = Preparación del sitio, C = Construcc ión, OM = Operación y mantenimiento).

Norma Etapa de

aplicación Cumplimiento por el Proyecto P C O/M

Aire NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. X X X

Se deberá mantener un nivel de emisiones dentro de los límites aplicables a vehículos, éstos se someterán, al igual que la maquinaria, a un programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. NOM-045-SEMARNAT-2006. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.-

Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

X X

Para el control del ruido emitido por vehículos y fuentes fi jas NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

X X X Deberá existir un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento optimo de todos los vehículos

Para el control, manejo y transportación de residuos NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los residuos peligrosos, el l istado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

X X Los residuos peligrosos serán dispuestos temporalmente en un almacén con las características indicadas en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. En este almacén serán manejados, envasados, almacenados de acuerdo al tipo de residuos de que se trate. Para su disposición final, se contratará a una empresa autorizada por la SEMARNAT.

NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

X X

NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana.

X X

NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos.

X X El Proponente declara en el Capítulo II de este documento, que todos los residuos peligrosos generados serán transportados a sus sitios de depósito definitivo en vehículos que cumplen con los requisitos establecidos por la SCT. NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al

auto transporte de materiales y residuos peligrosos. X X

NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos.

X X El Proponente declara en el Capítulo II, que todos los residuos peligrosos generados serán identificados de acuerdo con los requisitos establecidos por la SCT

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas nacionales y bienes nacionales.

X X El Promovente declara en el capítulo II que: Las aguas de los frentes de obras serán manejadas en sanitarios portáti les, para posteriormente ser l levados a la planta de tratamiento existente.

X Las agua residuales domésticas serán enviadas a la planta de tratamientos existente. Las aguas residuales de rechazo de los estanques y los laboratorios serán descargas en la ensenada para lo cual se considerarán las medidas preventivas necesarias para evitar efectos en el medio marino.

Flora y fauna NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre terrestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

X Como parte del proceso de este estudio se han realizando los estudios donde se han identificado dentro del predio las especies l istadas en esta Norma: El proyecto tiene contemplado el rescate y reubicación de todos estos ejemplares, con lo cual se garantiza su sobrevivencia y continuidad.

Para la protección del personal en la fuente de tra bajo NOM-001-STPS-1999. Edif icios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad-Prev ención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en a maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1999. Relativ a a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo trasporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identif icación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

X X X

En las áreas donde se genera ruido se requerirá el uso obligatorio de protectores auditivos; que se contará con sistema contraincendios, que los residuos considerados como peligrosos se almacenarán de acuerdo al Reglamento en la Materia, que se construirán áreas especiales para el manejo de sustancias peligrosas; que existirán los señalamientos suficientes para la comunicación de riesgos

Page 8: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

como un elemento donde se integran todos los aspectos biofísicos y socioeconómicos, que interactúan y son visibles en diferentes escalas, pudiendo ser modificados con el desarrol lo del Proyecto. Para la parte socioeconómica se consultaron las fuentes de información más recientes del Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO), Datos, Cifras y Mapas Cuaderno de Información Municipal 2008 La Paz, Plan Estatal de Desarrol lo 2005-2011, Gobiernos Estatales y Municipales.

7. Ubicación física del proyecto.

El proyecto se desarrol lara en el Fraccionamiento de El Comitán, Delegación de El Centenario, Municipio de la Paz, Baja California Sur, en el predio que pertenece y es la sede del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. él cual consta de 215,45 ha y esta subdividido en polígonos de construcción. Este Proyecto se circunscribirá a 10,45 ha (Figura 1).

8. Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a éste. Indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, ra ras, sujetas a protección especial o endémicas.

CLIMA. Según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981), La Paz presenta un cl ima BW(h´)hw(x´)(e), es decir, seco desértico, cál ido, con una temperatura media anual mayor de 22 °C, un régimen de l luvias en verano y una oscilación anual extremosa de la temperatura, que varía entre 7 °C y 14°C. Existen dos periodos de l luvias en el añ o. Las más abundantes son las de verano. Las temperaturas más altas se presentan en los meses de jul io a septiembre y el mes más frío es enero.

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA. .-La zona denominada como valle de La Paz, donde se encuentra el predio del Proyecto, constituye a una bajada con abanicos aluviales de muy poca pendiente, el cuerpo sedimentario que compone esta área se formó por la descarga de sedimentos de cauces fluviales activos efímeros provenientes de las Sierras y que drenan sus aguas hacia la ensenada de La Paz. Esta unidad geomorfológica está conformada por material de depósitos aluviales constituidos por gravas, arenas y l imos sin consolidar, derivadas de las rocas preexistentes y que constituyen uno de los eventos sedimentarios más recientes y su morfología esta representada por cauces de arroyos y la planicie costera. El área del Comitán es una planicie costera de escaso rel ieve, con una l igera pendiente hacia el mar del alrededor de 1,5 %. En el área donde se pretende el proyecto no se encuentran rel ieves ni accidentes geológicos similares. Existen varios bancos de material en la zona. El predio del Proyecto BioHelis, se ubica en la zona B de la regionalización sísmica de la Republica Mexicana considerada, como zona intermedia, donde no se registran sismos tan frecuentemente.

SUELOS. En el área de estudio, se presentan 7 tipos de suelos y 4 asociaciones: Regosoles calcáricos asociados con Fluvisol calcárico (en el Predio), de textura gruesa y fase lítica (Rc + Fc/1). Regosoles eútricos asociados con Yermosoles háplicos, ambos presentan textura gruesa y fase lítica (Re + Yh/1). Solonchak gleico presenta textura gruesa y sin fase física pero con fase química salina sódica (Zg//1). Fluvisoles eútricos asociados con Regosoles eútricos, ambos presentan textura gruesa y fase lítica (Fe + Re/1). En general son suelos poco desarrol lados, arenosos, con baja capacidad de retención de agua, formados directa ó indirectamente de rocas graníticas, fáci lmente erosionables (Maya 1988). Se caracterizan por no presentar capas distintivas, son claros generalmente y se parecen bastante a la roca que tienen debajo cuando no son profundos, se pueden presentar en diferentes y con diversos tipos de vegetación. La vegetación es de especial importancia en el riesgo a la erosión, si esta desaparece, la erosión aumenta.

HIDROLOGIA. El área de estudio se localiza en la Subcuenca Hidrográfica f (Arroyo El Dati lar) de la Cuenca Región A (La Paz-Cabo San Lucas) de la Región Hidrológica 6 Baja California Sudeste (La Paz), según INEGI (1988). No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos al área del proyecto. La red de drenaje esta compuesta por arroyos efímeros que solo llevan agua en forma torrencial cuando se presenta una precipitación de considerable magnitud e inmediatamente después de que sucede ésta.

Page 9: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutivo 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Figura 1. Ubicación del proyecto “BioHelis”.

Page 10: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Entre los arroyos más importantes en el área de estudio se encuentran: La Ardilla, El Garambullo, San Pedro y El Novil lo también l lamado Arroyo La Paz.. T ienen su temporalidad solo en época de l luvia de verano, y sus aguas, cuando se presentan, no son aprovechadas y desembocan l ibremente en la ensenada de La Paz. El acuífero de tipo l ibre se explota por medio de pozos; 15 se encuentran localizados dispersos sobre las cuencas de los arroyos de El Centenario en los alrededores del sitio del proyecto y 335 sobre el Valle de La Paz, aproximadamente 25 km al sur del mismo. De acuerdo con la CNA, el acuífero está sobreconcesionado y sobreexplotado, debido a que las extracciones anuales han sobrepasado la disponibilidad total del agua (rendimiento permanente). Se estima que existe una recarga media anual de 27,75 Mm3, mientras que se extraen mediante el bombeo 28,35 Mm3, por lo que existe un desbalance de agua de -0,6 Mm3, esto sin considerar las perdidas del acuífero por evapotranspiración (CNA 2002).

VEGETACION. La vegetación que se desarrol la en la mayor parte del área de estudio, corresponde al tipo genérico denominado matorral xerófi lo (Rzedowski, 1978). El área del El Comitán es representativa de la comunidad reconocida como Matorral Sarcocaule, que es un subtipo del Matorral Xerófi lo (INEGI 1981, Rzedowski 1979). Entre los elementos florísticos que integran este tipo de vegetación, destacan las euforbiáceas, leguminosas, compuestas y cactáceas. Fisonómicamente, leguminosas y cactáceas dominan el paisaje debido a la robustez de sus componentes. El área de El Comitán puede designarse como "cardonal" por la aparente dominancia del cardón (Pachycereus pringlei), ya que es el componente de mayor tal la (hasta 10 m). Otras especies que también aportan sus atributos al paisaje son el mezquite (Prosopis articulata), la pitaya agria (Stenocereus gummosus), la pitaya dulce (Stenocereus thurberi), el garambullo (Lophocereus schotti i var. austral is), la choya (Cylidropuntia cholla), el palo fierro (Olneya teosota), el torote (Bursera microphylla), el palo brea (Cercidium praecox), y el ciruelo (Cyrtocarpa edulis). Marginalmente, como propia del área de estudio, se encuentra la vegetación de ambientes costeros, específicamente el sal itral, dominado por la saladil la (Allenrolfea occidentalis) y una reducida superficie de manglar (mangle rojo, Rhizophora mangle, mangle blanco, Avicenia nitida y mangle negro Laguncularia racemosa). Las tres especies de mangle se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, como especies sujetas a protección especial. Sin embargo por su localización con respecto del predio sede del proyecto, estas especies no serán afectadas de manera directa por el desmonte de terrenos. El área de estudio, presenta un elenco florístico de 138 especies, que se incluyen en 103 géneros pertenecientes a 46 famil ias. Destacan las euforbiáceas (16 especies), leguminosas (11 especies), compuestas (10 especies) y cactáceas (7). De estos taxa un 27,53 % se consideran endémicos de Baja California Sur. En el predio existe una especie sujeta a protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001; el palo fierro (Olneya tesota).

FAUNA. Se considera que la fauna de la península de Baja California en su mayoría es de origen Neártico, y de acuerdo a la clasificación de Wiggins (1980), el área del proyecto se ubica en la zona faunística del Distri to del Cabo, en la Región Árido Tropical. Anfibios y Reptiles . En el área de El Comitán y zonas aledañas, se distribuyen 2 especies de anfibios y cerca de 24 de repti les. Los dos anfibios son el sapo pinto (Bufo punctatus) y el sapo cavador (Scaphiopus couchi). Entre los repti les hay 1 especie de anfisbénido (Bipes biporus), conocido como ajolotito de 2 manos y que es endémico de Baja California Sur, 11 especies de lagartijas y 12 de serpientes. Dentro del l istado de especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001, se tiene a Call isaurus draconoides (Cachora arenera), Cnemidophorus hyperytrus (Güico) y Uta stansburiana (Cachora) como amenazadas, y a Crotalus enyo (Víbora de cascabel), Crotalus mitchell i i (Víbora de cascabel de cuernitos) y Crotalus ruber (Víbora de cascabel) sujetas a protección especial, sin embargo, en el área aún son comunes. Av es. Entre las predadoras se encuentran el quelele (Polyborus cheriway), el cernicalo (Falco sparverius), el halcón harris (Parabuteo unicinctus), el gavilán cola roja (Buteo jamaicenis), el cuervo (Corvus corax), el verdugo (Lanius ludovicianus), el búho cornudo (Bubo virginianus), la lechuza (Tyto alba), el tecoloti to chi llón (Otus kennicottii) y el tecoloti to enano (Micrathene whitneyi) y como ave carroñera exclusiva el aura (Cathartes aura). Entre las aves residentes estan los carpinteros (Melanerpes uropygial is, Colaptes auratus y Picoides scalaris), la matraca o guitacocha (Campylorhynchus brunneicapillus), la chacuaca (Callipepla californica), la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), el gorrión (Carpodacus mexicanus), las perl i tas (Polioptila cal ifornica y P. caerulea), el verdín (Auriparus flaviceps), los cardenales (Cardinalis cardinalis, C. sinuatus), las calandrias (Icterus cucullatus, I. parisorum), el rascador (Pipilo fuscus), el papamoscas lelo (Myiarchus cinerascens), la torcasita

Page 11: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

(Columbina passerina), la chuparrosa (Calypte costae) y el pajaro azul (Aphelocoma coerulescens). Endémicas son el cuitlacoche peninsular (Toxostoma cinereum), y la chuparrosa (Hylocharis xantusi i). El cardenal negro (Phainopepla nitens) y el cenzontle (Mimus polyglottos) son residentes. Entre las aves migratorias que l legan desde Norteamérica, se encuentran los gorriones (Chondestes grammacus y Zonotrichia leucoprhys), asi como varias aves pequeñas del tipo insectivoro, Melospiza l incolni, M. melodia, Vermivora celata, Pipi lo chlorurus, Catharus guttatus, Empidonax diffici l is, Dendroica townsendi, Tyrannus vociferans. La golondrina púrpura (Progne subis) l lega a reproducirse durante el verano y se regresa en el otoño a Brasil donde pasa el invierno. Otras aves mayores migratorias se l legan a ver también en El Comitán, como el halcón peregrino (Falco peregrinus), azores (Accipiter striatus, A. cooperi), el halcón palomero (alco columbarius), y otras como el pico grueso (Pheucticus melanocephalus), y los chinitos (Bombycil la cedrorum). Algunas aves marinas l legan a verse frecuentemente en el predio, como el águila pescadora (Pandion haliaetus). Mamiferos . Se considera a los roedores como el grupo con mayor presencia en la zona de estudio como, Ammospermophilus leucurus (Juancito), Chaetodipus spinatus (Ratón de abazones espinoso), Chaetodipus baileyi (ratón de abazones), Dipodomys merriami (rata canguro), Peromyscus eva (ratón de patas blancas), Neotoma lepida (rata nopalera), seguido del grupo de los lagomorphos Liebres (Lepus cali fornicus) y Conejos (Sylvi lagus audubonii) y finalmente los mamíferos medianos y carnívoros tales como Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coyotes (Canis latrans), Tejón (Taxidea taxus), Zorri l lo (Spilogale putorios) y Lince .

VEGETACIÓN ACUÁTICA. Fitoplancton. En la bahía de La Paz es muy diverso (más de 100 especies presentes a un tiempo) y sus poblaciones fluctúan en relación con la temperatura del agua y el periodo de luz solar. La comunidad en la bahía y ensenada de La Paz, está representada principalmente por: Chaetoceros spp., Rhizosolenia fragilísima, Ceratul ina bergonii, Nitzschia pungens, Nitzschia delicatissima y Eucampia cornuta (Signoret y Santoyo 1980). Macroalgas . En la bahía de La Paz, se han registrado 131 especies de algas, 71 pertenecen a la División Rodophyta, representada por las famil ias Collarinaceae y Gracilariaceae; 27 especies pertenecen a la División Phaeophyta, representada por la famil ia Dictyotaceae y 33 especies pertenecen a la División Chlorophyta, representada por la famil ia Ulvaceae. En el área de estudio no se ha registrado la presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección legal.

FAUNA ACUÁTICA. Zooplancton. se identifican en la ensenada representantes de 13 phyla y se registraron 55 géneros, siendo los artrópodos crustáceos los más numerosos, en especial cladoceros (Penil ia y Evadne) y copépodos, cuali tativamente el mas diverso representado por 16 especies. Crustáceos meroplanctónicos son importantes, destacando en verano las postlarvas de Penaeus y larvas de lamelibranquis. Moluscos. La almeja roñosa Chione californiensis es prácticamente la única que se continúa extrayendo, a bajos niveles y para consumo local. Las especies asociadas a la almeja roñosa, son 46 especies de lamelibranquios, 21 especies de gasterópodos, 2 especies de cefalópodos, 1 escafópodo y 1 poliplacóforo. Otra especie de interés económico es la pata de mula, (Anadara tuberculosa), que se extrae localmente en las zonas de manglares localizados en la barra del Mogote, y el cal lo de hacha, (Pinna rugosa) en la zona de El Comitán y en el canal de mareas. Existe la presencia ocasional almeja chocolata (Megapitaria squalida) dentro de la ensenada y de madre perla (Pinctada mazatlanica), en el Canal de La Paz, asociada a callos de hacha (Pinna rugosa). Bentos.- existen 6 especies de crustáceos, incluyendo el camarón Penaeus cali forniensis y jaiba Callinectes bellicosus, 4 especies de equinodermos, 3 celenterados, 8 poliquetos, 2 poríferos, 1 braquiópodo y 1 cefalocordado. Peces.- Existen 105 especies de peces en la Ensenada de La Paz. Del total registrado, solo 22 especies se consideran caracterizan la comunidad, por su presencia constante. En la primera mitad del año son dominantes las mojarras Diapterus aureolus, D. brevirostris y Eucinostomus cali forniensis; en la segunda mitad de ciclo anual las formas dominantes son Anchovia macrolepidota, Lile stolifera, Sardinops sagax, y Diapterus aureolus. Los detri tívoros son los mas abundantes, las mojarras y l isas (Mugil cephalus y M. curema) y el ratón (Polydactylus approximans). Los clupeidos son plactógafos como Opisthonema l ibertate y Harengula thrissina. Las dos restantes especies son carnívoras depredadoras de varios grupos, Pomadasis panamensis, Menticirrhus undulatus, Micropogonias altipinnis y Urolophus halleri. El total de formas que se ha registrado muestra que esta ictiofauna está integrada por formas de afinidad subtropical, especialmente mugílidos y gerreidos, y templada como son los clupeidos, cuya presencia y dominancia coincide con el ciclo anual de hidroclima. Av es acuáticas. Hay 36 especies de 11 familias

Page 12: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

de aves acuáticas. Las especies se agrupan en cuatro gremios de acuerdo a sus hábitos al imentarios. Los vadeadores comprenden nueve especies de aves zancudas que reposan en los manglares y se al imentan en la oril la de los cuerpos de agua, entre las que destacan por su abundancia las garza morena (Ardea herodias), garza blanca (Egretta thula) y la garza raicera (Butorides striatus). Los nadadores-buceadores son los pelícanos (Pelecanus occidentales), cormoranes (Phalacrocorax spp), y varias especies de anátidos migratorios. Los depredadores aéreos son mas diversos y comprenden desde el águila pescadora (Pandion haliaetus), rabihorcado (Fregata magnificens), gaviotas y charranes (Larus spp y Sterna spp), como el martín pescador (Cerile alción). Los sondeadores playeros registrados son unas 10 especies de pequeñas aves de los géneros Limosa y Numenius, Haematopus, que se concentran en las playas arenosas y entre los manglares. Mamíferos acuáticos. Se ha observado ocasionalmente el lobo marino (Zalophus cali fornianus) y frecuentemente a el delfín (Tursiops truncatus).

PAISAJE. El área de estudio en general posee cierta calidad escénica. T iene unidades de paisaje que integran lomeríos bajos, Valle, Zonas antropizadas, Playa y duna. La de Valle es la que tiene un alto valor paisajístico por estar bien conservada. La unidad de Paisaje donde se encuentra el Proyecto Biohelis es la de zona antropizada y presenta una calidad escénica media por los rasgos de la presencia de actividades antropogénicas principalmente, las instalaciones del CIBNOR y la zona habitacional El Comitán.

SOCIOECONOMICO. La Paz tiene un índice de pobreza o marginación de Muy Bajo (-1,89), considerada como una de las que ofrece mejor cal idad de vida de México y en Baja California Sur. En cuanto al nivel de bienestar se ubica a este municipio de La Paz en el estrato 7, que es el más alto nivel de bienestar en el contexto nacional. En contraste con la información anterior es importante mencionar que los habitantes de las rancherías que se encuentran cerca del sitio del proyecto son personas que viven en condiciones paupérrimas, es decir, el índice de marginación es alto. El 93% de la población tiene acceso a servicios públicos (agua, drenaje, electricidad). La región económica a la que pertenece el municipio de La Paz, es el área geográfica “A”, considerada de las más caras del país, así como donde se remunera mejor el trabajo asalariado. Las principales actividades productivas que se realizan son la agricultura, ganadería y pesca en el sector primario, algunas maquiladoras de ropa en el sector secundario y en el sector terciario o de servicios algunos comercios, restaurantes y hoteles establecidos en La Paz. Las actividades productivas específicas que se realizan dentro del área más cercana al proyecto son pesca, agricultura (en la zona de El Centenario) y algunos de los habitantes del área se dedican a la pepena en la ciudad de La Paz. Se tienen planeados la creación de algunos desarrol los habitacional-turísticos en los alrededores de la Ensenada de La Paz.

9. Superficie requerida.

La superficie requerida para obras permanentes es de 104 529,1376 m² (10,45 ha) y el área a desmontar será de 95 707,24 m² La superficie total de producción será de 99 046,71 m2 de los cuales 3 339,46 m2 ya se encuentran construidos y ocupados por el edificio CTT y que se acondicionará como parte de los Laboratorio InnoVa

10. Identificación y evaluación de impactos ambient ales.

Del análisis de la información de los capítulos precedentes, se enlistaron 47 actividades del proyecto, que podrían generar impactos y 27 componentes ambientales que podrían ser impactados por dichas actividades. Estas dos tablas se uti l izaron para construir la matriz de interacciones. En la Figura 2 se presenta la matriz de interacciones (modificada de Leopold, 1979).

Matriz de interacción.- Resultaron 67 interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales. De este total de interacciones, 23 son de carácter positivo y 44 negativas. En cuanto a las interacciones negativas identificadas, el 43 % se presentan durante las etapas de preparación del sitio y construcción, dadas por el desmonte, movimiento de materiales y tierra así como de personas, vehículos y maquinaria.

Matriz cribada.- En esta matriz se el iminaron los componentes importantes y aquellos en los que no hubo interacción (Figura.3) quedando 53 interacciones (32 negativas y 21 positivas) entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales relevantes y críticos.

Page 13: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

FACTOR COMPONENTE

RE

LEV

AN

CIA

AIRE Calidad del aire R -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Relieve R

Recursos Pétreos I -1 -1

Grado de erosión I -1 -1 -1 -1 1

Calidad del suelo R -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Calidad del agua I

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA Gasto hidrológico R -1 -1

Cobertura I -1

Importancia Ecológica R 1 -1 1

Patrones de dis tribuc ión R

Importancia Ecológica C -1 1 -1 -1

FAUNA MARINA Importancia ecológica R -1 -1 -1 -1 -1 -1

Batimetría R

Mareas R

Calidad de agua R -1 -1 -1 -1

Tipo de costa I

PAISAJE Calidad Visual I -1 -1 -1 -1 1

Demografía I

Empleo R 1 1 1

Calidad de v ida R 1 1 1

Instrumentos de ordenamiento y programas de desarrollo

R 1

Sitios de interés cultural I

Disponibil idad y acceso a servicios R 1

Crecimiento económico R 1

Actividades productivas R 1 1 1 1 1 1 1 1

Conflictos Sociales I -1

Transformación del Uso del Suelo y Urbanizac ión

C -1

VEGETACIÓ N TERRESTRE

ZONA MARINA Y COSTERA

ECO NO MICO

SO CIAL

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LOS ESTANQUES

MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS

CONTRATACION DE PERSONAL

ABASTECIMIENTO

DE MATERIALES

EQUIPAMIENTO DE UNIDAD DE CULTIVO DE PECES MARINOS.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDO

S

TRÁNSITO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

OPERACIÓN EN GENERAL DEL PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

DE AGUA

INSTALACIONES (INVERNADERO DE 1 HA, ) AUXILIARES (CASA DE BOMBAS,

RESERVO

RIOS Y TUBERÍA), ACOMETIDA ELÉCTRICA Y TALLERES

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

LEVANTAMIENTO TOPO

GRÁFICO

OBRA CIVIL (NAVE DUPLEX DE CONCRETO, EDIFICIO DE CAPACITACIÓN Y

CENTRO DE NEGOCIOS.).

CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DESCARGA O DESAGÜE

REUBICACIÓN DE FLO

RA Y FAUNA

MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA EL PARQUE Y ESTANQUERÍA

ACCESOS, CAM

INOS, ESTACIONAM

IENTO Y CERCA PERIMETRAL DE 4,800 M

LINEALES, POR 2.5 M ALTURA.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA MARINA Y SALOBRE,

Y TRATAMIENTO

DE AGUA.

CONSTRUCCIÓN DE ALMACENES Y OFICINAS PRO

VISIONALES

PAVIMENTACIÓN DE CALLES.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUO

S LÍQUIDOS

REPINTADO DE ÁREAS Y EQUIPOS

MANTENIMIENTO

DE EQUIPOS PRINCIPALES (BOMBAS, ETC)

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

OBRAS DE LIMPIEZA DE ESCOMBRO Y MATERIAL VEGETAL. DISPOSICIÓN DE

EXCEDENTES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O D

E E

QU

IPO

y D

EM

OL

ICIÓ

N D

E E

DIF

ICIO

S

DE

SA

RM

AD

O D

E E

ST

RU

CT

UR

AS

MA

NE

JO

Y D

ISP

OS

ICIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N D

E M

AN

O D

E O

BR

A

RE

ST

AU

RA

CIÓ

N D

E S

UE

LO

SME

DIO

PROYECTO BIOHELIS

TRÁNSITO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

ACTIVIDADES

PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

DESMONTE Y DESPALME

EXCAVACION Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

NA

TUR

AL

FAUNA TERRESTRE

GEOLOG ÍA y GEOMO RFOLOG IA

SUELO

EQUIPAMIENTO DE UNIDAD DE CULTIVO DE MOLUSCOS.

EQUIPAMIENTO DE UNIDAD DE BIOCOMBUSTIBLES.

EQUIPAMIENTO DE INVERNADEROS

EQUIPAMIENTO DE CENTRO DE NEGOCIOS.

ACONDICIONAM

IENTO DE ÁREAS VERDES

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDO

S

MANEJO DE ESPECIES

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE INSUMOS COMO ALIMENTOS,

DESINFECTANTES, SUSTRATOS, FERTILIZANTES, ETC.

ABASTECIMIENTO

DE AGUA DULCE

LLENADO

Y ADECUACIÓN PARA CULTIVO DE ESTANQUES (SUMINISTRO DE

AGUA MARINA)

OFERTA Y RENTA DE ESPACIOS PARA EMPRESAS

SIEM

BRA Y ENGORDA DE ESPECIMENES (ALIMENTACIÓN)

FERTILIZACIÓN

VACIADO DE LOS TANQUES Y ESTANQUES (EFLUENTES)

Critico C Relevant e R Importante I

Cl asif icaci ón de los factores

1-1

POSITIVO

NEGATIV O Figura 2. Matriz de interacciones (Leopold).

Page 14: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

FACTOR COMPONENTE

RE

LE

VA

NC

IA

AIRE Calidad del aire R -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

SUELO Calidad del suelo R -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA Gasto hidrológico R -1 -1

VEGETACIÓN TERRESTRE Importancia Ecológica R 1 -1 1

FAUNA TERRESTRE Importancia Ecológica C -1 1 -1 -1

FAUNA MARINA Importancia ecológica R -1 -1 -1 -1 -1 -1

ZONA MARINA Y COSTERA Calidad de agua R -1 -1 -1 -1

Empleo R 1 1 1 1

Calidad de vida R 1 1

Instrumentos de ordenamiento y programas de desarrollo

R 1

Disponibilidad y acceso a servicios R 1

Crecimiento económico R 1

Actividades productivas R 1 1 1 1 1 1 1 1

Transformación del Uso del Suelo y Urbanización

C -1

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE ESPECIES

ABASTECIMIENTO

DE AGUA DULCE

LLENADO Y ADECUACIÓN PARA CULTIVO DE ESTANQUES (SUMINISTRO DE

AGUA MARINA)

OFERTA Y RENTA DE ESPACIOS PARA EMPRESAS

VACIADO DE LOS TANQUES Y ESTANQUES (EFLUENTES)

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

NA

TU

RA

L

PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

ABASTECIMIENTO

DE AGUA

SOCIAL

ME

DIO

PROYECTO BIOHELIS

TRÁNSITO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

ACTIVIDADES

DESMONTE Y DESPALME

EXCAVACION Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

EQUIPAMIENTO DE UNIDAD DE CULTIVO DE MOLUSCOS.

EQUIPAMIENTO DE UNIDAD DE BIOCOMBUSTIBLES.

EQUIPAMIENTO DE INVERNADEROS

OBRAS DE LIMPIEZA DE ESCOMBRO Y MATERIAL VEG

ETAL. DISPOSICIÓN DE

EXCEDENTES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O D

E E

QU

IPO

y D

EM

OL

ICIÓ

N D

E E

DIF

ICIO

S

MA

NE

JO Y

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S S

ÓL

IDO

S

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N D

E M

AN

O D

E O

BR

A

RE

ST

AU

RA

CIÓ

N D

E S

UE

LO

S

EQUIPAMIENTO DE CENTRO DE NEGOCIOS.

ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS VERDES

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

REPINTADO DE ÁREAS Y EQUIPOS

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

LEVANTAM

IENTO TOPOGRÁFICO

CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DESCARGA O DESAGÜE

REUBICACIÓN DE FLORA Y FAUNA

MOVIMIENTO

DE TIERRAS PARA EL PARQUE Y ESTANQUERÍA

ACCESOS, CAMINOS, ESTACIONAMIENTO Y CERCA PERIMETRAL DE 4,800 M

LINEALES, POR 2.5 M ALTURA.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEM

A DE SUMINISTRO DE AGUA MARINA Y SALOBRE,

Y TRATAM

IENTO

DE AGUA.

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LOS ESTANQUES

MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS

CONTRATACION DE PERSO

NAL

EQUIPAMIENTO DE UNIDAD DE CULTIVO DE PECES MARINOS.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

TRÁNSITO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

OPERACIÓN EN GENERAL DEL PARQUE CIENTIFICO Y TECNO

LOGICO

PAVIMENTACIÓN DE CALLES.

ECONOMICO

POSITIVO

NEGATIVO Figura 3. Matriz Cribada Proyecto BioHelis.

Page 15: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

En la siguiente tabla se muestra un resumen del resultado de la evaluación de impactos ambientales que el Proyecto BIOHELIS generará.

Tabla 2. Significancia de los impactos detectados.

SIGNIFICANCIA Prep. del sitio y

construcción Operación y

mantenimiento Abandono del sitio TOTALES

- + - + - + - + Muy Alta - - - 1 - - - 1 0.75 - 1

Alta 3 1 1 3 - - 4 4 0.50 – 0.74 Moderada 4 1 4 - - 1 8 2 0.26 – 0.49

Baja 4 - 3 - 2 1 9 1 0 – 0.25 TOTALES 11 2 8 4 2 2 21 8

El sitio es un lugar que cuenta con la cercanía del abastecimiento de agua de mar y en un área destinada a la expansión de las instalaciones del CIBNOR, S.C. Cuenta con vías de comunicación y la cercanía de infraestructura básica.

Dada la naturaleza y dimensiones de este proyecto, la mayoría de los impactos negativos, serán ocasionados durante etapa de preparación del sitio y construcción por las actividades necesarias para la construcción y equipamiento, principalmente sobre la vegetación y la fauna.

Durante la operación, el principal impacto negativo será sobre el recurso agua, dada la situación del acuífero de la región.

Los impactos positivos tendrán una significancia alta y se presentarán durante la operación del proyecto. El principal impacto positivo del Proyecto es el relacionado con el crecimiento económico y las actividades productivas.

Los impactos positivos en su mayoría fueron sobre el factor socioeconómico, ya que significará generación empleos de manera directa e indirecta, incremento de las actividades productivas, lo que posiblemente puede mejorar la calidad de vida de los habitantes del área de estudio así como el crecimiento económico de la región.

Aunque no se tiene contemplado el abandono del proyecto, en caso de que se presentara cuando el proyecto termine su vida úti l, las estructuras serán removidas y se restaurará el área y los impactos derivados de esta etapa serán poco significativos y de corto plazo.

11. Medidas de mitigación y compensación que preten dan adoptar

A continuación se describen las medidas de mitigación, preventivas o correctivas para los impactos ambientales significativos identificados:

Factor Ambiental AIRE Componente Ambiental Calidad del aire Etapas Preparación y Construcción

Activ idades del Proy ecto Operación de maquinaria y equipo, tránsito de v ehículos (fuentes móv iles).

Carácter del Impacto Negativo, leve, puntual, de corto plazo y mitigable Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación.

1. En relación con las emisiones a la atmósf era ocasionadas por vehículos automotores y considerando que en el Estado de Baja Calif ornia Sur no existe el programa de v erif icación v ehicular, todos los v ehículos automotores que se empleen durante la etapa de construcción deberán cumplir con un programa de mantenimiento periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto

Page 16: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

de estar en condiciones de cumplir con las normas:

• NOM-041-SEMARNAT.1999 Niv el máximo permisible de gases contaminantes de escapes de v ehículos que usan gasolina.

• NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niv eles máximos permisibles de opacidad del humo prov eniente del escape de v ehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

• En cuanto a las emisiones de ruido, se cumplirá lo indicado en la norma NOM-081-SEMARNAT-94 y será obligatorio el uso de protectores auditiv os.

Factor Ambiental AIRE Componente Ambiental Calidad del aire Etapas Preparación y Construcción Activ idades del Proy ecto Mov imiento de tierra, desmonte, nivelación, compactación, etc. Carácter del Impacto Negativo, leve, puntual, de corto plazo y mitigable Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación

1. Regar caminos y áreas de trabajo con camiones cisterna de aguas tratadas durante estas activ idades.

2. Ev itar las operaciones en periodos v entosos.

3. Pav imentar o consolidar las áreas de operación.

Factor Ambiental SUELO Componente Ambiental Calidad del suelo Etapa Todas: Preparación del sitio y Construcción, Operación y Abandono Activ idades del Proy ecto Generación de residuos sólidos y líquidos

Carácter del Impacto Prevenible: en caso de presentarse Negativo; moderado, puntual, de corto plazo y mitigable.

Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación

1. Todos los residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos en contenedores con tapa, ubicados estratégicamente dentro de las áreas de trabajo y con letreros que indiquen su uso.

2. Todos los residuos de construcción pref erentemente deberán ser utilizados como material de relleno en la misma obra, en obras complementarias o ser dispuestos en lugares prev iamente conv enidos con la autoridad municipal.

3. Todos los residuos no peligrosos deberán ser dispuestos de manera def initiv a en la f orma y los lugares que indique la autoridad competente en la materia y transportados por un transportista autorizado o en v ehículos de la propia empresa bajo condiciones de operación que garanticen que no hay a dispersión de los mismos.

4. Los residuos identif icados como peligrosos (NOM-052-SEMARNAT-2005) deberán ser almacenados, manejados y dispuesto conf orme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prev isión y Gestión Integral de los Residuos (Artículos 2, Fracción XIV; 6, 15, f racción II, y 24) y las normas of iciales respectiv as (NOM-053-SEMARNAT-1993, NOM-054-SEMARNAT-1993, NOM-028-SCT2-1998, NOM-032-SCT2-1995.

5. Deberán de llev arse bitácoras de control de residuos, con sus registros de generación y guías de embarque.

6. El transporte de los residuos peligrosos deberán ef ectuarse por transportistas autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

7. El transporte de los residuos peligrosos se ajustará a las normas: NOM-005-SCT2-1994, relativa a la inf ormación de emergencia para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos; la NOM-006-SCT2-2000 de los aspectos básicos para la rev isión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos; y la NOM-007-SCT2-1994, del marcado y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos.

8. Al término de la construcción, el predio deberá quedar libre de todo tipo de residuo peligroso y no

Page 17: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

peligroso.

9. Se deberá contar con el equipo, materiales y personal capacitado para la atención inmediata de contingencia, como es el caso de derrames.

10. Se deberá promov er el reciclado de todos los residuos generados que tengan esta posibilidad.

Factor Ambiental VEGETACIÓN TERRESTRE

Componente Ambiental Importancia Ecológica: Especies en la NOM-059, Cactáceas, Endémicas, etc.

Etapa Preparación del sitio y construcción

Activ idades del Proy ecto Activ idades de remoción, desmonte y despalme

Carácter de los Impacto Negativo, Alto, Puntual; Permanente; Acumulativo, Compensable y Controvertido

Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación

1. Reducir los desmontes y excav aciones al niv el mínimo necesario requerido por el proy ecto, restringiendo las activ idades de desmonte a las superf icies autorizadas en la autorización de cambio de uso de suelo. Deberá respetarse la v egetación perenne dentro del área del proy ecto que no resulte necesaria su extracción, particularmente para f ines de crear áreas v erdes.

2. Prev io a las activ idades de desmonte deberá identificarse y marcarse aquellos organismos sujetos a trasplante, así como haber identif icado los sitios potenciales para su incorporación en zonas aledañas destinadas a conserv ación.

3. La selección de organismos para ser trasplantados o ser propagados (de manera v egetativ a) deberá considerar al menos los siguientes criterios: especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001; aquellos indiv iduos de porte arbóreo en condiciones saludables y con antecedentes de susceptibilidad al trasplante o a la propagación y cactáceas.

4. Una v ez realizado el trasplante se le deben de seguir proporcionando cuidados a la planta, hasta que esta se encuentre bien establecida y muestre un crecimiento dentro de lo esperado.

5. Los residuos producto del desmonte y despalme se deberán triturar e incorporarse al suelo.

6. Se recomienda no introducir v egetación que no sea de la región (propia de las zonas áridas) para ev itar el gasto excesiv o de agua y armonizar el entorno.

Factor Ambiental FAUNA TERRESTRE

Componente Ambiental Importancia Ecológica: Especies protegidas, Endémicas, etc.

Etapa Preparación del sitio y construcción

Activ idades del Proy ecto Tránsito de v ehículos en general y activ idades de mov imiento de tierras, mov imiento y tránsito de personas, activ idades de remoción, desmonte y despalme

Carácter de los Impacto Negativo, Alto, Local, Permanente, Acumulativo y Mitigable

Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación

1. Prev io al inicio de obras de desmonte y despalme se deberán instrumentar medidas que garanticen la protección y preserv ación de las especies de f auna existentes en el predio, tales como ahuy entar a los indiv iduos por medio de ruido para que se desplazen hacia las áreas aledañas.

2. Reducir los desmontes y excav aciones al niv el mínimo necesario requerido por el proy ecto

3. Se recomienda realizar los trabajos de manera paulatina, gradual, para permitir el desplazamiento de la f auna presente (principalmente pequeños mamíferos como liebres, reptiles y av es) a sitios naturales contiguos al área del proy ecto.

4. Como una medida de protección a la f auna, se solicitará a los encargados de los trabajadores, que se ev ite la cacería de la f auna.

5. Se deberá instrumentar un programa de rescate de f auna con énf asis en las especies enlistadas en la NOM-SEMARNAT-059-2001

Page 18: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Factor Ambiental FAUNA MARINA

Componente Ambiental Importancia ecológica

Etapa Operación y mantenimiento

Activ idades del Proy ecto Operación de los estanques (llenado, Vaciado, etc.)

Carácter de los Impacto Negativo, leve, puntual, intermitente y Mitigable

Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación

1. Se recomienda que la toma de agua se encuentre lejos de la superf icie y de la orilla del mar asi como el uso f iltros para el llenado de los estanques con el f in de ev itar la absorción de juv eniles de especies marinas.

2. Tratar el agua antes de descargarla despues de la operación de los estanques.

Factor Ambiental ZONA MARINA

Componente Ambiental Calidad del agua

Etapa Operación y mantenimiento

Activ idades del Proy ecto Descargas, derrames accidentales de residuos líquidos y peligrosos (prev enible)

Carácter de los Impacto Negativo, leve, puntual, de corto plazo y Mitigable

Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación

1. Tratar el agua antes de descargarla despues de la operación de los estanques.

2. Los residuos identif icados como peligrosos (NOM-052-SEMARNAT-2005) deberán ser almacenados, manejados y dispuesto conf orme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prev isión y Gestión Integral de los Residuos (Artículos 2, Fracción XIV; 6, 15, f racción II, y 24) y las normas of iciales respectiv as (NOM-053-SEMARNAT-1993, NOM-054-SEMARNAT-1993, NOM-028-SCT2-1998, NOM-032-SCT2-1995.

3. Deberán de llev arse bitácoras de control de residuos, con sus registros de generación y guías de embarque.

4. El transporte de los residuos peligrosos deberán ef ectuarse por transportistas autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

5. El transporte de los residuos peligrosos se ajustará a las normas: NOM-005-SCT2-1994, relativa a la inf ormación de emergencia para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos; la NOM-006-SCT2-2000 de los aspectos básicos para la rev isión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos; y la NOM-007-SCT2-1994, del marcado y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos.

6. Se deberá contar con el equipo, materiales y personal capacitado para la atención inmediata de contingencia, como es el caso de derrames.

12. Pronósticos ambientales.

El capítulo describe los escenarios pronosticados (Tabla 3 ), considerando los impactos que podrían causarse durante el desarrollo de las actividades del Proyecto sobre los factores ambientales considerados como importantes en la evaluación de impacto ambiental y con base en la condición actual que se presenta en el área de estudio antes de la construcción del proyecto.

La descripción del escenario modificado por el proyecto, aplicando las medidas de mitigación identificadas se integra partir del escenario descrito en el capitulo IV.

Page 19: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Tabla 3. Pronósticos del Escenario.

Componente Ambiental

Escenario Modificado sin medidas Escenario Modificado con medidas

Escenario sin Proyecto

Aire.

Las actividades del proyecto especialmente en la etapa de construcción generarán un cambio temporal de la calidad del aire, especialmente en el sitio del predio pero también en el área de estudio. Los cambios se reflejaran en los niveles de:

Emisiones de gases, por la uti l ización de maquinaria y equipo pesado en las actividades de construcción del proyecto, aumentarán las emisiones de óxidos de azufre SOX, óxidos de nitrógeno NOX y dióxido de carbono CO2. (en la etapa de construcción).

Y por El tránsito vehicular aumentarán las emisiones de óxidos de azufre SOX, óxidos de nitrógeno NOX y dióxido de carbono CO2 en la etapa de operación.

Partículas suspendidas durante la construcción por la circulación de vehículos, descarga y acarreo de materiales, preparación y adecuación del terreno, así como la construcción de las obras requeridas para el proyecto, contribuirán directamente al aumento de la concentración de material particulado del área.

El escenario modificado con medidas de mitigación Será semejante al modificado, solo durante la etapa de construcción se proponen medidas de mitigación que lo reduce en un 21 % (significancia).

Se prevé a mediano y largo plazo, incremento en polvos, debido al mayor flujo vehicular por en crecimiento de la zona de acuerdo a los usos de suelo autorizados.

Suelo.

El escenario modificado presentara cambios en el Desarrollo de procesos erosivos los cuales se aceleraran temporalmente durante la prepararon del sitio y construcción especialmente por las labores de desmonte, l impieza, ya que dejan expuestas las superficies desnudas a la acción del viento y de la escorrentía superficial.

Las propiedades físicas de los suelos, se modificarán en su estructura, drenaje interno y nivel freático, debido a que las labores de construcción contribuyen con el aceleramiento de procesos de compactación, y de alteración del régimen de escorrentía superficial. Así mismo se reducirá la capa orgánica y del potencial agrológico del suelo por los efectos del proceso constructivo.

Como potencial riesgo se identificó la posibil idad de contaminación del suelo, por derrames accidentales de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria uti l izada durante esta etapa. También existe la posibil idad de contaminación por residuos municipales y residuos considerados como peligrosos, tales como materiales de despalme, desperdicios de materiales de construcción, materiales metálicos, residuos de pinturas, baterías de la maquinaria, materiales impregnados con combustibles o aceites etc. Este riesgo se mantiene a largo plazo por efecto de los procesos operativos del Proyecto.

El escenario modificado con medidas de mitigación Será semejante al modificado, solo durante la etapa de operación (largo plazo) al aplicar las medidas de mitigación propuestas, se estima una reducción en la significancia del efecto en un que lo reduce en un 32 %.

Se prevé a mediano y largo plazo crecimiento en el área de estudio, especialmente habitacional en la zona del Centenario y el Comitán, con los posibles efectos puntuales a la estructura del suelo y riesgo de contaminación por residuos municipales y aceites, ya que la zona tiende a desarrollar zonas de estacionamiento de camiones de cara y trailers.

Hidrología subterránea.

La disponibil idad del agua se verá afectada por la demanda de agua para la construcción y operación del proyecto. El acuífero está sobre concesionado y se encuentra en condiciones de sobreexplotación, debido a que las extracciones anuales han sobrepasado la disponibil idad total del agua (rendimiento permanente), ya que algunos usuarios entre ellos el Sistema de Agua Potable y Alcantaril lado, uti liza volúmenes mayores a las de la dotación por habitantes. Ya existe un desbalance de agua de -0,6 Mm3

El escenario modificado con medidas de mitigación Será semejante al modificado, ya que no se identifico ninguna medida de mitigación.

Se prevé a mediano y largo plazo crecimiento en el área de estudio, especialmente habitacional en la zona del Centenario y el Comitán, con los posibles efectos puntuales en la demanda de agua de los pozos aledaños al área d estudio. Así a largo plazo el administrador del recurso deberá presentar estrategias para cubrir dicha demanda.

Page 20: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

Componente Ambiental Escenario Modificado sin medidas

Escenario Modificado con medidas Escenario sin Proyecto

Vegetación

Terrestre.

La vegetación en el sistema ambiental El Comitán es representativa de la comunidad reconocida como Matorral Sarcocaule, que es un subtipo del Matorral Xerófilo.

En área de estudio, se encuentra la vegetación de ambientes costeros, específicamente el salitral y una reducida superficie de manglar (mangle rojo Rhizophora mangle, mangle blanco Avicenia nitida y mangle negro Laguncularia racemosa, las cuales se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, con el estatus de especies sujetas a protección especial. Se prevé que estas áreas permanezcan con mínimos cambios, de acuerdo ala dinámica natural de la zona.

El escenario modificado con medidas de mitigación Será semejante al modificado, la variante se vera reflejada en el sitio del predio, donde, se eliminara la capa vegetal y reubicaran los ejemplares de Olneya tesota de acuerdo al presente estudio.

De acuerdo a los planes de desarrollo, se prevé a mediano y largo plazo crecimiento en el área de estudio, especialmente habitacional en la zona del Centenario y el Comitán, con la reducción en la cobertura vegetal y así mismo la remoción de ejemplares listados con algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARANAT-2001.

Fauna terrestre.

El escenario modificado incluye la perturbación de la fauna y ahuyentamiento por lo tanto reducción y eliminación de los individuos en el predio, eliminación del hábitat en el sitio y afectación especialmente a las poblaciones de los las especies en estatus de protección como Callisaurus draconoides y Urosaurus nigricaudus, y una en CITES Buteo jamaicensis.

El escenario modificado con medidas de mitigación Será semejante al modificado, la variante se vera reflejada en el sitio del predio, donde, se eliminara la capa vegetal y reubicaran los ejemplares de Olneya tesota de acuerdo al presente estudio.

De la misma manera que la vegetación terrestre, con la eliminación de hábitat, se prevé a mediano y largo plazo crecimiento en el área de estudio, especialmente habitacional en la zona del Centenario y el Comitán, y así el ahuyentamiento y reducción de las poblaciones de especies l istados con algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARANAT-2001.

Fauna marina.

El escenario con respecto a la fauna marina se verá afectado temporal e indirectamente con las actividades de construcción del sistema de suministro y descarga de agua marina, por el aporte temporal de sólidos suspendidos que a su vez causará la alteración del hábitat.

A largo plazo el escenario incorporará las actividades para la operación de los estanques y cultivos tales como el l lenado y descarga de agua marina las cuales por cambios en la calidad del agua, afectará indirectamente a las especies de fauna marina, particularmente a las especies de poca o nula movil idad.

El escenario modificado con medidas de mitigación Será semejante al modificado, ya que las medidas de mitigación recomendadas reducirán los efectos, solo en la etapa de operación y se estima una disminución de la significancia del impacto del 44 %.

El escenario que posiblemente se presente sin desarrollar el proyecto, esta directamente asociado a los desarrollos y cambios de uso de suelo que se autoricen el zona, particularmente si se l legaran a autorizar uso de embarcaciones y construcción de instalaciones en la zona federal marítimo terrestre.

Zona marina y costera.

El escenario al desarrollar el proyecto incluye el posible deterioro de la calidad del agua por el riesgo que existe en el manejo inadecuado de residuos líquidos a lo largo del desarrollo del proyecto y su operación.

El escenario modificado con medidas de mitigación contempla el deterioro de la calidad del agua, pero con una menor significancia (33 % menos).

El escenario futuro para le caso de la zona marina y costera, dependerá de la autorizaciones que se otorguen para desarrollar actividades y aprovechamientos dentro de la zona de estudio, aunque los instrumentos de planeación y desarrollo, contemplan un crecimiento l imitado.

Page 21: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

13. Programa Calendarizado de Ejecución de Obras

Programa de trabajo 1era fase . /MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Proy ecto ejecutivo y puesta en marcha. Mov imiento de tierra para el parque y estanquería. Despalme, reubicación de flora y fauna. Accesos, caminos y estacionamiento. Despalme, reubicación de f lora y fauna. Cerca perimetral de 4 800 m lineales, por 2,5 m altura. Tomas de agua marina y salobre, y tratamiento de agua. Acometida eléctrica. Edif icio de capacitación y centro de negocios. Nav e duplex de concreto. Inv ernadero de 1 ha. Inf orme f inal de actividades.

Programa de trab ajo 2da fase. /MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Estudios. Licencias. Licitaciones. Urbanización. Paseo ecológico 2 unidades de escalamiento (acuícolas). Unidad de escalamiento para biotecnología. Unidad de escalamiento para biocombustibles. 2 unidades de escalamiento (inv ernaderos). Pav imentación de calles. Tomas de agua marina, f ase 2 (4 bombas, 2 reserv orios y tubería). Equipamiento de unidad de cultiv o de peces marinos. Equipamiento de unidad de cultiv o de moluscos. Equipamiento de unidad de biocombustibles. Equipamiento de inv ernaderos Equipamiento de centro de capacitación. Inf orme f inal de actividades.

Page 22: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2010/03… · crianza, salud y desarrollo. Habrá también capacitación gerencial y desarrollo

Resumen Ejecutiv o 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BioHelis

14. Conclusiones.

Con base en la evaluación de los posibles impactos generados por el Proyecto Centro Biohelis sobre el escenario ambiental actual y las medidas de mitigación propuestas, se concluye de manera general que:

• El Centro Biohelis, el cual se localizará, en el Predio el Comitán, Municipio de La Paz, Baja California Sur, a 17 km al Noreste de la ciudad de La Paz. La Construcción de este Centro Tecnológico, se incluye dentro de los terrenos del Centro de Investigaciones Biológicas, en el área destinada para la creación de incubadora de empresas y una parte de su zona de amortiguamiento para investigación y difusión.

• El desarrollo del Proyecto, está propuesto para cumplir con los lineamientos en materia ambiental, para garantizar que su implantación sea factible y viable desde el punto de vista de impacto ambiental, ya que sus procedimientos constructivos y operativos están considerados para minimizar los impactos ambientales adversos que se pudieran generar durante sus diversas etapas de desarrollo, complementado lo anterior con la aplicación de medidas de mitigación que permitirán un desarrollo compatible con su entorno natural, con repercusiones muy favorables e importantes en el ámbito local y regional.

• La mayoría de los impactos negativos serán ocasionados durante la etapa de preparación del sitio y construcción por las actividades necesarias para la construcción y equipamiento. Todos estos impactos serán puntuales y de corta duración. Dada la naturaleza y dimensiones de este proyecto, los impactos negativos derivados de su implementación, serán de una signif icancia alta, moderada o baja, con un solo impacto negativo de signif icancia alto durante la etapa de preparación y construcción.

• Los impactos positivos tendrán una signif icancia alta y muy alta, y se presentarán durante la operación del Proyecto. El principal impacto positivo del Proyecto es el relacionado con la disponibilidad y acceso a servicios tecnológicos y científ icos para el sector productivo tanto en Baja California Sur como en el Noroeste de México. Esto permitirá que el desarrollo de la región se sustente en la transferencia de tecnologías propias, derivadas de investigaciones sobre los recursos naturales propios de la región, evitando con ello la importación de tecnologías y por ende la dependencia tecnológica con otros países

• Los impactos positivos sobre el factor socioeconómico fueron altos y moderado, ya que la operación contribuirá a la generación de empleos de manera directa e indirecta, incremento de las actividades productivas, lo que representará mejora en la calidad de vida de los habitantes del área de estudio. Los empleos que se generarán serán de calidad ya que se considera que la generación de bienes y servicios con alto valor agregado, asegurando con ello que los ingresos nominales que se obtengan sean elevados considerando el mercado de bienes y servicios asociados al i+D+I.

• Dado lo anterior, se considera que la ejecución del Proyecto es ambientalmente viable desde la perspectiva del marco de referencia que marca las Guías para la elaboración de Impacto ambiental consideradas en el presente estudio. Se considera que el Proyecto debe desarrollarse en beneficio de la sociedad mexicana, considerando que el proyecto se realizará bajo el contexto presentado en este estudio, incluyendo las medidas preventivas, de mitigación y/o compensación que se establezcan en su caso.