centro de estudios de postgrado - repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ana...

55
Centro de Estudios de Postgrado H E Alum Tuto Dpto 1 UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgr HABILIDADES SOC EDUCACIÓN SECU mno/a: Ferro López, Ana B or/a: Prof. D. Cristóbal Villanu o: Orientación IES Jabalcuz N rado CIALES EN UNDARIA Belén ueva Roa z

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

Cen

tro

de E

stud

ios

de P

ostg

rado

HEDUCACIÓN SECUNDARIA

Alumno/a:

Tutor/a:

Dpto:

1

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

HABILIDADES SOCIALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Alumno/a: Ferro López, Ana Belén

Tutor/a: Prof. D. Cristóbal Villanueva Roa

Dpto: Orientación IES Jabalcuz

AÉN

Centro de Estudios de Postgrado

ABILIDADES SOCIALES EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ferro López, Ana Belén

Prof. D. Cristóbal Villanueva Roa

Orientación IES Jabalcuz

Page 2: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

2

0. ÍNDICE

0. Portada e índice 1-2

1. Resumen y palabras clave 3

2. Introducción 3-5

3. Fundamentos de la intervención

3.1. Importancia de las habilidades sociales 5-6 3.2. Concepto habilidades sociales 6-9

3.3. Antecedentes 9-10

3.4. Clasificación de las habilidades sociales 10-11 3.5. Aprendizaje de habilidades sociales 12-13 3.6. El Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS) 13-14

3.7. Evaluación de las habilidades sociales 14-15

4. Análisis del contexto

15-21

5. Programa de Orientación e Intervención Psicopedagógica

5.1. Acción tutorial 21-36

5.2. Orientación académica y profesional 36-44 5.3. Atención a la diversidad

44-53

6. Referencias Bibliográficas 53-55

Page 3: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

3

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

La falta de habilidades sociales es uno de los problemas más comunes que se dan

en los adolescentes. Existen numerosos casos de alumnado con dificultades para

relacionarse con los demás, problemas de asertividad, de autoestima, etc., que derivan

en diferentes tipos de conflictos personales y sociales. Por ello la importancia que

deben tener la inclusión de habilidades sociales en el currículo de ESO.

A través del presente trabajo fin de máster pretendo crear un programa de

intervención psicopedagógica para cada una de las áreas de orientación educativa

implantadas actualmente en nuestros centros de educación secundaria: acción

tutorial, orientación académica y profesional y atención a la diversidad. En dicho

programa trabajaremos el entrenamiento de las habilidades sociales para el correcto

desarrollo personal y social.

Palabras clave: Asertividad, educación, habilidades sociales, programa.

ABSTRACT

Lack of social skills is one of the most usual problems that we can find in our

teenagers. There are lots of cases of student body that have problems to be in contact

with people, assertiveness and self-esteem problems that might bring to hurt

themselves and serious psychological problems. Therefore, the importance that

teaching of social skills must have in the secondary education curriculum.

Through the present Master End Work I want to create a psychopedagogical

intervention programme for each area of the educational orientation instituted

nowadays in our secondary schools: tutorship, academic and professional orientation

and attention to the diversity. In the already said program, we will work the

significance and training of social skills in order to improve the correct personal and

social development.

Key words: Assertiveness, education, social skills, programme.

2. INTRODUCCIÓN

La actividad humana consta de numerosos componentes, pero uno de los más

básicos e importantes es la comunicación interpersonal porque la mayor parte de

nuestro tiempo lo pasamos alrededor de un grupo social, interactuando con el medio,

por lo tanto el transcurrir de nuestra vida está en parte determinado por el correcto

uso de las habilidades sociales y por ello las consideramos como competencias

Page 4: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

4

necesarias para que el ser humano pueda vivir en una sociedad en constante cambio.

Es evidente el hecho de que muchos de los problemas cotidianos residen en la falta de

habilidades de comunicación y destrezas sociales que nos ayuden a solventar dichas

dificultades (Caballo, 1993).

Como afirma Caballo (1987), “La falta de habilidades sociales ha estado implicada

en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo están relacionados con

la falta de alguna de las habilidades sociales tales como baja autoestima, falta de

comunicación, etc.

Los ejercicios para intentar superar los déficits que conducen a una interacción

social negativa sería el entrenamiento de las habilidades sociales.

Si lo trasladamos al contexto escolar, en éste se producen numerosas

interacciones entre el alumno y su grupo de iguales, el cual es considerado como el

principal agente socializador del individuo ya que pasan muchas horas del día juntos, y

a la vez con el profesorado el cual es también un agente de socialización muy grande.

Todo esto conlleva una necesidad de implantar una convivencia sana y saludable para

que todos puedan disfrutar de las relaciones interpersonales aprendiendo en un clima

limpio y positivo. Gran parte de los problemas que se desarrollan en los centros

educativos tienen su raíz en la mala relación entre compañeros y para prevenirlos y

tratarlos es necesario un entrenamiento de habilidades sociales para aprender a

relacionarnos y a resolver conflictos que afecten al clima del centro.

Sin embargo, las habilidades sociales no han sido enseñadas en los centros

educativos a lo largo de los años, las cuales han sido siempre dirigidas bajo el criterio

del profesor, quien tampoco ha tenido la oportunidad de formarse en estas

competencias.

La enseñanza sistemática de las habilidades sociales supondría una importante

medida de prevención de los problemas de fracaso escolar y de posibles trastornos. El

centro educativo reúne una serie de características que lo hacen adecuado para ser

uno de los sitios donde la enseñanza de las habilidades sociales tenga cabida como por

ejemplo el profesorado, la infraestructura y los materiales escolares. Pero para ello lo

primero que habría que hacer sería formar al profesorado en estos temas (Caballo,

1993).

Saber cómo controlar, expresar y reconocer emociones es una tarea bastante

complicada la cual nadie nos enseña en nuestro currículo ordinario. Considero de

extraordinaria importancia la introducción de un entrenamiento de habilidades

sociales en las aulas, las cuales nos ayuden a desarrollar las capacidades más

importantes para saber relacionarnos dentro de un grupo social. La falta de

Page 5: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

5

habilidades sociales, como bien he mencionado anteriormente, podría desembocar a

situaciones tales como, aislamiento social o problemas de autoestima.

Las habilidades sociales se han trabajado en las aulas de una manera un tanto

oculta ya que, en muchas ocasiones, el profesor sirve como modelo de imitación para

sus alumnos y moldean sus conductas de alguna manera. En el contexto escolar hay

muchas dificultades en las relaciones y no todos los alumnos se relacionan hábilmente.

Por lo tanto este tipo de aprendizaje no es adecuado, se necesita un aprendizaje

intencionado, una programación de estos contenidos para que se desarrolle la

personalidad del alumnado en el centro.

Las últimas reformas educativas han recogido esta necesidad y, de manera

explícita, las habilidades sociales aparecen reflejadas en el currículum escolar tanto de

Educación Infantil, como de Primaria y Secundaria Obligatoria, dispersas entre los

diferentes objetivos, y contenidos de las distintas áreas que forman el diseño de cada

etapa.

3. FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN

3.1. Importancia de las habilidades sociales

Las habilidades sociales nos ha parecido un tema de suma importancia porque nos

permiten perfeccionar nuestras relaciones con los demás, sentirnos bien con nosotros

mismos y con el otro, alcanzar lo que realmente queremos y conseguir que los demás

no nos pongan dificultades para lograr nuestros objetivos. Tienen una influencia

importante en la base de la comunicación.

Como seres sociales, al nacer tenemos la inteligencia llamada interpersonal, la cual

nos permite establecer diferencias entre distintos estados de ánimo, motivaciones e

intereses de las personas que nos rodean para así poder reconocer las emociones de

los demás y entenderlos para proceder correctamente.

Esta capacidad nos hace aptos para el trato con los demás pero, es necesario el

entrenamiento de un conjunto de habilidades sociales para desenvolvernos mejor en

los grupos con los que convivimos.

Como bien indica Monjas (1998), es necesario introducir la competencia

interpersonal en el ámbito escolar para lograr así la meta de promover el desarrollo

integral de sus estudiantes. Se indican algunas propuestas a continuación para

contemplarlas dentro del currículum educativo:

Page 6: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

6

• La enseñanza de las habilidades sociales es una competencia y responsabilidad

clara de la institución escolar junto a la familia y en coordinación con ella. La

escuela se ve como una importante institución de socialización proveedora de

comportamientos y actitudes sociales. El aula, el colegio, es el contexto social

en el que los niños pasan gran parte de su tiempo relacionándose entre sí y con

los adultos; la escuela constituye, pues, uno de los entornos más relevantes

para el desarrollo social de los niños y por tanto para potenciar y enseñar

habilidades sociales a los alumnos.

• Es preciso que la administración educativa aborde explícitamente el tema de la

competencia interpersonal. La Administración tiene que enfatizar la

importancia de este tema por medio de distintas estrategias entre las que

señalamos como ejemplo la inclusión sistemática del tema en la formación

inicial del profesorado de todos los niveles educativos, elaboración de

orientaciones y materiales para la formación permanente del profesorado y los

equipos psicopedagógicos y la promoción de la investigación.

• Es necesario que en la escuela las habilidades sociales se enseñen directa y

sistemáticamente. Hay que buscar un lugar dentro del currículum escolar, ya

que deben formar parte del currículum formal y es preciso hacer explícitas las

intenciones educativas a este respecto.

3.2. Concepto habilidades sociales

Las habilidades sociales son una cuestión importante en el desarrollo de la

personalidad de los individuos y por este motivo han sido objeto de estudio de

Page 7: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

7

numerosos psicólogos y especialistas que han delimitado conceptualmente este

tema.

Nosotros, tras hacer una revisión de los diferentes enfoques y definiciones

hacemos mención de las que nos parecen más acordes con la idea que tenemos, en

este sentido Caballo (1993, p. 3) señala que se han dado numerosas definiciones, sin

llegar aún a un acuerdo sobre lo que establece una conducta socialmente hábil.

Siguiendo la definición de Inés Monjas (1998, p.29), podríamos definirlas como

actuaciones sociales particulares, necesarias para llevar a cabo eficientemente una

tarea interpersonal mutuamente satisfactoria. Serían el grupo o conjunto de

actuaciones que se ponen en juego en el momento que se produce una interacción

con otra persona o grupo de personas.

Las habilidades sociales nos permiten dar solución a problemas cotidianos ya que,

como bien indica Caballo, son un conjunto de conductas emitidas por un individuo en

un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación inmediata, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos

de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas (Caballo,1986

p. 556).

Meichenbaum, Butler y Grudson (1981), afirman que no es posible dar una

definición exacta de competencia social ya que depende completamente del contexto

cambiante. Por esta razón es entendible que la habilidad social tiene que darse en un

determinado contexto cultural, ya que las formas de comunicación varían

normalmente entre diferentes edades, diferente sexo, distinta cultura o nivel de

formación. Sin embargo, la obtención de las habilidades sociales tiene un solo fin, que

se resumiría en saber relacionarse con los demás de manera eficiente.

Hay mucha discusión de autores para llegar a un modo exacto y concreto de

definir las habilidades sociales aunque simplemente podríamos definirlas como

comportamientos verbales y no verbales que facilitan el intercambio social entre los

individuos.

El concepto de habilidades sociales incluye temas relacionados tales como la

asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional.

Asertividad: Según Rodríguez y Serralde (1991), se dice que una persona tiene una

conducta asertiva cuando se siente totalmente libre para expresar con sus propias

palabras lo que piensa, siente y desea; tiene la capacidad de comunicarse con todo

Page 8: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

8

tipo de personas con una comunicación abierta, franca y apropiada. Persigue sus

sueños y actúa de un modo respetable. La persona asertiva siempre reconoce sus

limitaciones y entiende que no siempre se gana en la vida. Constituye quiénes son

amigos y quiénes no lo son. Acepta o rechaza a las personas siempre con delicadeza

pero igualmente con firmeza. Evade la represión y en el otro extremo la expresión

agresiva de sus propias emociones.

A este concepto se le atribuyen 3 estilos de comunicación:

• Estilo pasivo

Una persona actúa de forma pasiva cuando no se expresa a sí mismo, es decir, deja

que otras personas decidan por él, le ordenen lo qué debe o no debe hacer, y casi

nunca defiende sus propios derechos e intereses. Sus opiniones, necesidades o

emociones son normalmente desatendidas y en ciertas circunstancias otras

personas se benefician de él.

• Estilo agresivo

Si nos vamos al otro extremo, nos encontramos con las personas agresivas. Suelen

ser muy mandones, amedrentan a los demás, criticándolos y haciéndoles sentir

inferiores. Se limitan a intentar conseguir lo que quieren en el momento que ellos

quieren. No se preocupan por lo que sientan los demás y son polémicos por

naturaleza. Por su difícil carácter, no suelen tener muchos amigos verdaderos y si

los tienen se aprovechan abusivamente de ellos.

• Estilo asertivo

En este caso, el comportamiento asertivo sería ser tal y como uno es. Mostrando a

los demás lo que sientes, piensas y deseas siempre sin ofender al otro. La persona

asertiva respeta sentimientos y opiniones de otros sin imponerse ni dejándose

avasallar. Defiende sus propios derechos. Se trata de saber comportarse con los

demás y respetar las decisiones e ideas de otros.

Autoestima: Gallego (2009), afirma que el concepto de autoestima es la observación

de las cosas favorables y desfavorables de nosotros mismos.

Page 9: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

9

La autoestima es la valoración personal de lo negativo y positivo que cada uno de

nosotros tenemos. La autoestima, junto con la autoimagen y el autocomportamiento

construyen el autoconcepto.

Inteligencia emocional: El concepto de inteligencia emocional (IE) lo podemos

encontrar entre diversos autores, entre ellos Salovey y Mayer (1990), grandes

precursores de este concepto y ha cobrado un gran protagonismo universal gracias al

trabajo de Goleman (1995).

Nos vamos a basar en el de Mestre y Fernández-Berrocal (2007), que nos indica que la

inteligencia emocional es la habilidad para apreciar y valorar con exactitud las

emociones, la habilidad para acceder y generar sentimientos, la habilidad para

comprender la emoción y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las

emociones.

3.3. Antecedentes

El concepto de habilidades sociales ha sido estudiado por numerosos autores.

Philip (1985 citado en Gismero, 2000), afirma que varios autores tales como Caballo

(1993) o Williams (1935), han investigado sobre la conducta social en los niños a partir

de la psicología social. Por su parte, Gismero (2000) plantea que no sólo han influido

variables internas y externas si no también ambientales como señalan autores tales

como Curran (1985) y Munné (1989) (citados en Gismero, 2000).

Caballo (1993) reconoce como el estudio científico más importante sobre

habilidades sociales el realizado por Salter (1949) en Estados Unidos, denominado

Conditioned Reflex therapy, el cual estuvo influenciado por Pavlov y sus estudios sobre

la actividad nerviosa, mediante los cuales Wolpe (1958) empleó por primera vez el

término asertivo. A partir de este momento empezaron a aparecer numerosas

publicaciones y cuestionarios para medir la conducta asertiva.

En Inglaterra, dieron como explicación al estudio de las habilidades sociales, la

raíz histórica de la cual provienen las investigaciones del hombre y la máquina para así

dar un concepto a habilidad a la cual contribuyeron teóricos como Welford, (1966) o

Argyle, (1967) (ambos citados en Gismero, 2000).

La principal diferencia entre estas dos corrientes según Ovejero (1990, citado en

Gismero, 2000) es que la corriente americana se centró más en los problemas y en la

asertividad y en Inglaterra se le dio más énfasis a lo laboral y a las relaciones

interpersonales.

Page 10: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

10

Siguiendo a Gismero (2000), el concepto de hablidades sociales a mediados de los

70, se empezó a utilizar como sinónimo de conducta asertiva. Para Caballo (1993), “los

términos asertividad o habilidades sociales, por una parte, y entrenamiento asertivo o

“entrenamiento en habilidades sociales por otra serán equivalentes mientras no se

diga lo contrario. No obstante tenderemos a utilizar el de habilidades sociales debido a

su mayor implantación ya que muchos autores (Mc Fall, 1982; Trower, 1982)

consideran que el constructo de la aserción debería ser eliminado”.

Otros autores como Monjas (1997), utilizan el término de conducta asertiva para

referirse a acciones de autoafirmación, expresión de los propios sentimientos y

defensa de derechos personales sin avasallar al otro. Existe mucha controversia

respecto a este concepto pero éste se integra dentro del concepto de habilidades

sociales y por tanto, de la conducta interpersonal.

Monjas (1997) y Caballo (1993) coinciden en el término asertividad como una

forma de expresar sentimientos y defender derechos, pero para autores como Hidalgo

y Abarca (1992) el concepto de asertividad implica un cierto riesgo social.

Caballo (1993), sostiene que si la asertividad es usada como habilidades sociales es

porque los autores relacionados con el tema lo han usado así. Mientras que Monjas

(1997), afirma que las habilidades sociales incluyen dentro de su concepto al término

asertividad.

3.4. Clasificación de habilidades sociales

Hay numerosas clasificaciones de diferentes autores para dividir las habilidades

sociales. Nosotros hemos elegido la elaborada por Goldstein, Sprafkin Gershaw y Klein,

(1989) en su obra “Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia”:

GRUPO I: Primeras habilidades sociales GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas

1. Escuchar.

2. Iniciar una conversación.

3. Mantener una conversación.

4. Formular una pregunta.

5. Dar las gracias.

6. Presentarse.

7. Presentar a otras personas.

9. Pedir ayuda.

10. Participar.

11. Dar instrucciones.

12. Seguir instrucciones.

13. Disculparse.

14. Convencer a los demás.

Page 11: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

11

8. Hacer un cumplido.

GRUPO III: Habilidades relacionadas con los

sentimientos

GRUPO IV: Habilidades alternativas a la

agresión

15. Conocer los propios sentimientos.

16. Expresar los sentimientos.

17. Comprender los sentimientos de los

demás.

18. Enfrentarse con el enfado del otro.

19. Expresar afecto.

20. Resolver el miedo.

21. Auto-recompensarse.

22. Pedir permiso.

23. Compartir algo.

24. Ayudar a los demás.

25. Negociar.

26. Emplear el autocontrol.

27. Defender los propios derechos.

28. Responder a las bromas.

29. Evitar los problemas con los demás.

30. No entrar en peleas.

GRUPO V. Habilidades: para hacer frente al

estrés GRUPO VI: Habilidades de planificación

31. Formular una queja.

32. Responder a una queja.

33. Demostrar deportividad después del

juego.

34. Resolver la vergüenza.

35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.

36. Defender a un amigo.

37. Responder a la persuasión.

38. Responder al fracaso.

39. Enfrentarse a los mensajes

contradictorios.

40. Responder a una acusación.

41. Prepararse para una conversación difícil.

42. Hacer frente a las presiones de grupo.

43. Tomar iniciativas.

44. Discernir sobre la causa de un problema.

45. Establecer un objetivo.

47. Recoger información.

48. Resolver los problemas según su

importancia.

49. Tomar una decisión.

50. Concentrarse en una tarea.

Page 12: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

12

Tabla 5 : Clasificación habilidades sociales

3.5. Aprendizaje de habilidades sociales

Desde nuestro punto de vista el proceso de adquisición de las habilidades, al igual

que ocurre con otros factores de la personalidad, tiene componentes genéticos y

culturales. Desde nuestro nacimiento tenemos contacto con los demás, el cual es

iniciado en la familia y después en el ámbito escolar donde empezamos a poner en

marcha las habilidades sociales que hemos asimilado a lo largo de nuestras vidas.

Estamos siempre en continuo aprendizaje, pero donde más se adquiere es en el

desarrollo de la niñez y adolescencia.

Siguiendo la investigación de Monjas y González (1998, p. 27) la competencia

social es desarrollada a través del proceso de socialización, gracias a la interacción con

otras personas y posibilitada principalmente por los siguientes mecanismos:

a) Aprendizaje por experiencia directa:

Las conductas interpersonales están en función de las consecuencias, positivas o

negativas. Si un niño sonríe a su padre, éste le gratifica, esta conducta se repetirá

como parte de conductas asiduas del niño. Si el padre ignora la conducta, ésta se

extinguirá y si por el contrario el padre le castiga, la conducta tenderá a extinguirse

y además aparecerán respuestas de ansiedad condicionada que seguramente

interferirán con el aprendizaje de otras nuevas conductas.

b) Aprendizaje por observación:

El niño adquiere conductas al estar expuesto a modelos significativos. La teoría del

aprendizaje social ya defiende que los comportamientos se aprenden por

observación a otros. Si un niño observa que su hermano ha sido castigado por

utilizar un tono de voz inadecuado con algún superior, el niño aprenderá a no imitar

la conducta.

c) Aprendizaje verbal o instruccional

Page 13: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

13

En este tipo de aprendizaje el sujeto aprende a través de lo que se le dice. Es una forma de

aprendizaje indirecta. En el ámbito familiar, esta instrucción es más informal, pero en el

ámbito escolar suele ser sistemática y directa. Indicaciones de padres que incitan al niño a

bajar la voz, a decir gracias, a pedir por favor, o dan pautas para enfrentar conflictos que le

surjan.

d) Aprendizaje por feedback interpersonal

El feedback interpersonal es la explicación por parte de los que han estado presentes en

nuestra actuación de cómo ha sido nuestro comportamiento. La otra persona nos transmite

su reacción ante nuestra conducta. Esto ayuda a la autocorrección del mismo. Si un niño

está pegando a otro y su madre pone cara de enfado, seguramente el niño parará de

hacerlo. Por lo tanto el feedback puede entenderse como reforzamiento social (o su

ausencia) administrado por la otra persona durante la interacción.

3.6. El Entrenamiento en habilidades sociales (EHS)

Definiríamos este concepto como la enseñanza de habilidades y estrategias útiles

para las relaciones interpersonales con el fin de poder mejorar la competencia social

del individuo en distintos contextos sociales. Es el que más nos interesa desde el punto

de vista educativo porque es en el cual podemos intervenir los centros educativos.

Según Gispert, Gay, Vidal, y Farré (1998, pp. 426-428), existen diversos programas

de intervención que tienen el fin de corregir estrategias en habilidades sociales. El

primer paso en este entrenamiento sería hacer una correcta evaluación del sujeto para

así establecer unos objetivos terapéuticos específicos. Todos conocemos a alguien que

por ejemplo no tiene problema para relacionarse con personas de su misma edad pero

sí que tiene ciertas dificultades en las relaciones con personas de otro sexo o más

mayores. La psicología social ha delimitado una serie de conductas que constituyen el

constructo de habilidades sociales y ayudan a presentar la problemática a nivel social

que pueda tener una persona, por ejemplo, hablar en público, mostrar cariño,

expresar opiniones propias…,etc.

Al determinar la evaluación de sujeto, comenzaremos las sesiones con una

definición de asertividad, término que en la actualidad es usado como sinónimo afín de

habilidades sociales. Diferenciar entre comportamiento pasivo, agresivo o asertivo

sería la tarea principal.

Lo principal en un entrenamiento recaería en la implantación de conductas

sociales más apropiadas. Para ello se hace uso de los rol-play, en los cuales el sujeto

representará situaciones que le resulten dificultosas diariamente, asemejándose lo

Page 14: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

14

más posible a la vida real, permitiendo al especialista observar los déficits del paciente.

El terapeuta captará los aspectos conductuales que deban mejorarse para ayudar al

paciente a actuar de forma correcta. Separar los componentes de conducta en

verbales y no verbales será de gran ayuda.

• Elementos fundamentales del entrenamiento de las habilidades sociales:

1. Instrucciones y explicación del fundamento teórico.

2. Exposición a modelos.

3. Práctica manifiesta o ensayo conductual.

4. Reforzamiento y feedback.

5. Generalización al ambiente natural.

6. Entrenamiento en solución de problemas.

7. Reducción de la ansiedad (si fuera necesario).

3.7. Evaluación de las habilidades sociales

Desde el principio, han existido tres tipos diferentes de modalidades para la

evaluación de las habilidades sociales, que serían: la observación conductual, los

informes emitidos por terceras personas y las medidas de autoinforme. Estos

procedimientos, que evalúan la efectividad de la enseñanza, son componentes

importantes de programas de enseñanza de habilidades sociales. (Michelson, Sugai,

Wood, y Kazdin, 1987).

a) Observación conductual

Consistiría en la observación de comportamientos sociales en contextos naturales

o simulados como por ejemplo los juegos de role-play. Este es el método más utilizado.

Existen dos tipos de observación conductual:

• Observación natural: Este tipo de observación es llevada a cabo en el ambiente

natural del sujeto y es ideal para evaluar habilidades y destrezas sociales del

alumno ya que se identifican conductas inadecuadas del sujeto con su grupo de

iguales en su ámbito escolar.

• Observación analógica: La observación en situaciones simuladas mide la

respuesta social del individuo en marcos no reales poniendo de manifiesto las

dificultades interpersonales presentadas en el momento en el que se está

Page 15: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

15

evaluando. En los role-play se le presentan al individuo contextos a través de

narradores o modelos de personas (Michelson, et al., 1987).

b) Informes de terceras personas

En este tipo participan los agentes sociales en los que se desenvuelve el sujeto, ya

sea familia, amigos, compañeros…etc., para así poder hacer una descripción adecuada

del comportamiento social del sujeto a tratar.

c) Instrumentos de auto-informe

Aquí englobamos cuestionarios, series de lápiz y papel, en los cuales evalúa, valora

o describe el sujeto su propio comportamiento social. (Michelson et al., 1987).

El profesional será el encargado de decidir qué método de evaluación será el más

apropiado para cada uno de sus alumnos.

Para finalizar, siguiendo las palabras de los autores citados, las medidas de

instrumentos de auto-informe proporcionan información relacionada con la

autopercepción de las habilidades interpersonales, la percepción social, propiamente

dicha y el conocimiento de habilidades sociales. Este método resulta más eficaz

cuando se evalúa a un grupo más grande.

Este método es mucho más útil y fiable si lo que se pretende es evaluar a un grupo

de mayor tamaño. En esta medida instrumental no entraría en juego la evaluación de

terceras personas que pertenezcan a su mismo contexto. El que realiza la evaluación

de su conducta interpersonal es el propio sujeto.

4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

El IES Jabalcuz se ubica en la zona noreste de la ciudad de Jaén, en un barrio, el del

Polígono del Valle, situado junto a una de las áreas de expansión de mayor proyección

de nuestra capital, el sector norte, y a un tiro de piedra de la ciudad universitaria de

Jaén. Se trata de un barrio de gran tradición y raigambre cuya población,

eminentemente obrera, goza de unos estándares de renta económica medio-bajos,

con un índice de paro ciertamente significativo, especialmente entre la juventud,

comparado con otros barrios anejos, ya instalados en la zona centro, y cuyo bagaje

cultural puede calificarse, asimismo, de medio-bajo, dadas la actividad laboral genérica

de la zona y la ausencia casi absoluta de servicios públicos que permitan paliar en

Page 16: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

16

cierta medida tal carencia: biblioteca de barrio, centro de ocio, centro cívico,

asociaciones culturales…

Hemos de destacar, sin embargo, que el barrio cuenta con un centro social, dos

asociaciones vecinales (“Passo” y “La Unión”), una fundación de apoyo y servicio a los

más desfavorecidos, especialmente dirigido a los jóvenes, la Fundación Proyecto Don

Bosco, alguna que otra asociación cultural y deportiva (Club Jaén 2000) y dos

parroquias, Sta. María del Valle y San Juan Bosco, de las cuales, la segunda, ha

impulsado en los últimos años una comunidad de barrio activa y emprendedora que

pretende dar solución a los graves problemas de desempleo causados en la zona por la

reciente crisis económica.

No cabe duda de que todos y cada uno de estos servicios y asociaciones luchan,

dentro del ámbito de sus propias competencias, por mejorar la calidad de vida y las

condiciones de la comunidad en la que se hallan inmersos.

Sobre la base de las nuevas exigencias y demandas que la sociedad plantea a los

centros de enseñanza en su conjunto y a los profesionales que allí desempeñan su

labor de manera particular, nuestro Proyecto contempla un compromiso firme de

buscar espacios comunes de actuación Centro-Comunidad, esto es, de establecer vías

de colaboración con instituciones, organizaciones y servicios que favorezcan la

apertura del centro conectándolo con su entorno y que hagan de éste un verdadero

motor, una dinamizador, de la realidad educativa y cultural de la zona.

El barrio del polígono del Valle y otras zonas colindantes a él, cuenta con unos

30000 habitantes, de los cuales un 15% son inmigrantes, la mayoría procedentes de

Iberoamérica y con un nivel sociocultural bajo. El crecimiento poblacional y económico

está estancado con respecto a otros barrios colindantes y de nueva creación

Según los datos de los que disponemos, las profesiones de los padres y madres de

nuestros alumnos/as se distribuyen de la siguiente forma:

Tabla 1: Profesiones padres y madres del centro

Page 17: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

17

Tabla 2: Profesiones padres y madres del centro

Con respecto a los tutores legales del alumnado, llama la atención el número de

madres dedicadas al trabajo del hogar, a pesar de que disponen de estudios medios. La

explicación se debe a que muchas abandonaron su trabajo para dedicarse al cuidado

de hijos e hijas. Por otra parte, aproximadamente 3 de cada 4 trabajan en la

construcción, hostelería o servicios -trabajos con horarios de alrededor de 10 horas de

dedicación- no disponiendo, por tanto, de mucho tiempo para compartir con sus

hijos/as y ayudarles en su trabajo.

Probablemente la mayoría de los abuelos de nuestro alumnado fueron o son

obreros y en una sola generación casi ha desaparecido esta situación. Este cambio

sociocultural, que no ha sido asimilado por la sociedad de nuestro barrio y adyacentes,

ha cambiado su esquema de valores. Los padres y madres de nuestro alumnado y sus

hijos e hijas han sido y son los más afectados.

Con respecto a las madres, aproximadamente 1 de cada 2 trabaja, y teniendo en

cuenta que casi todos los padres trabajan, podemos decir que la mitad de nuestro

alumnado está por las tardes o la mayor parte de las tardes, solos, con sus hermanos y

hermanas o algún familiar en casa. La falta de sus padres y madres no favorece una

atención personalizada a sus hijos e hijas y una ayuda en sus tareas.

En cuanto a la situación familiar, del 25% de nuestro alumnado, padres y madres

están separados o divorciados, creciendo este número en los cursos más bajos (1º y 2º

de ESO). El esquema de familia está cambiando en nuestro Centro, ya que es cada vez

más habitual el encontrar familias mono-parentales y ampliadas.

Del análisis de los datos de los que disponemos relativos al alumnado de 3º y 4º de

ESO, los estudios de sus padres y madres son los siguientes:

Page 18: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

18

Tabla 3: Estudios padres y madres del centro

El IES Jabalcuz está catalogado como un Instituto de categoría B pues alberga

alrededor de unos 850 estudiantes repartidos, con pequeñas variaciones, conforme a

la siguiente distribución:

- 1º de ESO: cuatro grupos

- 2º de ESO: cuatro grupos

- 3º de ESO: cuatro grupos (se incluye el alumnado que desarrolla un

Programa de Diversificación Curricular)

- 4º de ESO: cuatro grupos (se incluye el alumnado que desarrolla un

Programa de Diversificación Curricular)

- 1º de Bachillerato: cuatro grupos (el alumnado se adscribe a una de las

dos modalidades de Bachillerato con las que cuenta el Centro:

Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología)

- 2º de Bachillerato: tres grupos (el alumnado se adscribe a una de las dos

modalidades de Bachillerato con las que cuenta el Centro: Humanidades y

Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología)

- 1º de Ciclo Formativo de Animación Sociocultural: un grupo

- 1º de Ciclo Formativo de Integración Social: un grupo

- 2º de Ciclo Formativo de Animación Sociocultural: un grupo

- 2º de Ciclo Formativo de Integración Social: un grupo

Las edades del alumnado están comprendidas entre los 12 y los 21 años, si bien

cabe decir que hay algunos alumnos/as de mayor edad. Por sexos, el número de

alumnas es prácticamente equivalente al de alumnos. Se aprecia que la mayoría son

nacidos en Jaén capital.

Como corresponde a un centro público, se trata de un alumnado heterogéneo en

sus etapas obligatorias.

Page 19: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

19

El alumnado de la ESO proviene, en su inmensa mayoría, de los centros de

primaria de la capital adscritos al IES Jabalcuz (Cándido Nogales, Santo Domingo, San

José de Calasanz). A ellos hay que sumar el alumnado usuario de transporte escolar

proveniente, principalmente, del colegio Alfredo Cazabán.

En Bachillerato recibimos, además, alumnado de los IES Santa Teresa y, en mayor

medida, Llanos de la Viña, de la vecina localidad de Villatorres, quienes, al igual que

muchos otros compañeros que residen en la periferia de la ciudad, hace uso habitual

del servicio de transporte escolar con el que cuenta el Centro.

También hay que señalar que tenemos alumnos de diversas nacionalidades,

generalmente, procedentes de familias sudamericanas que se han asentado en la

localidad.

De los que no repiten curso, la inmensa mayoría no tiene asignaturas pendientes

de cursos anteriores. Consideran, en términos generales, como normal su propio

rendimiento escolar; si bien una gran parte de ellos/as no están satisfechos con él. Las

calificaciones las ven justas y conforme a su capacidad y fuerza. La mayor parte de las

bajas se deben a motivos laborales y bajo rendimiento escolar.

Un 78 % de alumnos/as afirma asistir a clase a gusto y no forzado, y curiosamente

lo que más reclaman del Centro es, por este orden, mayor justicia en las calificaciones

y que se les enseñe a estudiar. La valoración que hacen del profesorado es en líneas

generales positiva, y destacan ante todo que los/as profesores/as se hacen respetar,

explican claro y confían en ellos/as. Además afirman que su relación con el

profesorado es buena. Curiosamente hay un 67 % de alumnos/as que no se han

dirigido a sus respectivos tutores/as en busca de orientación y/o ayuda, aunque los

que lo han hecho afirman que la actuación del tutor/a es buena. Asimismo valoran

como buena o muy buena la relación entre los propios compañeros/as de aula y de

Centro.

Puestos a analizar algunas variables -como el tiempo dedicado al estudio o el lugar

en que éste se realiza- que, sin duda, influyen en los resultados académicos obtenidos

por el alumnado, es llamativo constatar los siguientes datos relativos a los mismos:

Page 20: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

20

Tabla 4: Horas y lugar estudio

Es, al menos, curioso comprobar que uno de cada tres alumnos, tenga televisor en

su habitación y que uno de cada dos, tenga videoconsola. Muchos padres y madres no

tienen control ni de los programas que ven sus hijos e hijas ni del número de horas que

ven la televisión y, por los comentarios del alumnado, sabemos que algunos/as ven la

televisión hasta las 1:00 ó 2:00 h. de la madrugada. La hora habitual de acostarse no es

antes de las 23:00 h. Más del 50% del alumnado no desayuna o no lo hace

correctamente.

El hecho de que manejen con tanta asiduidad las nuevas tecnologías, sobre todo al

uso de su teléfono móvil personal, tiene una serie de consecuencias. La comunicación

virtual va suplantando a la comunicación natural y como efectos que produce tenemos

los siguientes, según Villanueva (2014),

o A nivel fisiológico: sedentarismo, cansancio, agotamiento mental.

o A nivel psicológico: depresión, inestabilidad emocional, empobrecimiento

afectivo, falta de habilidades.

o A nivel psicosocial: aislamiento social, conflictos familiares o escolares.

Justificamos también esta actuación en base a años anteriores, en los cuales se

han dado problemas afectivos, de relación interpersonal y autoestima principalmente.

Son numerosas las chicas de entre 13 y 17 años que pasan por el departamento de

orientación con problemas de auto-aceptación que desembocan, en gran parte, en

problemas alimenticios.

La inmensa mayoría de ellos y ellas estudian en soledad; muy esporádicamente

acompañados por otro/a compañero/a o un profesor/a. Se estima que un 36 % estudia

sólo antes de los exámenes y un 15 % estudia de manera sistemática y periódica. A la

hora de estudiar hay un grupo de alumnos/as que reconoce concentrarse y aprovechar

Page 21: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

21

el tiempo similar a los que reconocen distraerse con facilidad (por recibir llamadas,

estudiar con música, etc.). Un elevado número de alumnado estudia de manera

constante durante la semana, mientras que ese horario se hace mayoritariamente

inconstante cuando se trata del fin de semana.

Las tres cuartas partes del alumnado manifiestan que su situación en casa es

buena o muy buena, y, de entre ellos, un gran grupo afirma mantener un diálogo

asiduo con sus padres. Es destacable el hecho de que casi todos/as reconozcan tener

bastantes o muchos amigos/as y, además, afirmen que existe entre ellos/as un clima

de gran confianza. Casi todas las amistades proceden del Centro.

Respecto al profesorado El Centro cuenta con, aproximadamente, un total de 63

profesores y profesoras, de los cuales 51 cuentan con destino definitivo en el IES

Jabalcuz y son miembros de la plantilla orgánica del mismo. A ellos hay que añadir un

pequeño núcleo del profesorado en situación administrativa de comisión de servicios,

prácticas e interinidad.

Los cargos unipersonales son: un Director, una Jefa de Estudios, una Vicedirectora,

un Secretario y un Jefe de Estudios Adjunto.

El total de tutores/as es aproximadamente de 25.

El profesorado, en general, colabora con las actividades que se organizan en el

Centro (Semana Cultural, viajes culturales, feria del libro, viaje de estudios, actividades

en días señalados, etc.), participa en los planes de formación de la Consejería, etc.

5. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nuestro Programa de Orientación e Intervención Psicopedagógica detallado a

continuación, será llevado a cabo durante los meses de marzo y abril donde

trabajaremos las 3 unidades de intervención:

- Acción tutorial: 3 sesiones.

- Orientación académica y profesional: 2 sesiones.

- Atención a la diversidad: 2 sesiones.

5.1. Acción tutorial

Dado que muchos de los casos del alumnado que pasa por el departamento de

orientación del centro lo hacen por algún problema relacionado con el manejo de

habilidades sociales, autoestima, principalmente, no estar contentos con su propio

Page 22: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

22

cuerpo, dicen no encajar en su grupo social y numerosos casos de chicas

principalmente con trastornos alimenticios, hemos construido esta unidad de

intervención para trabajar con la imagen que tienen de ellos mismos.

Han sido detectados varios casos en el centro relacionados con el deterioro de la

imagen corporal, sobre todo chicas influenciadas por comentarios de sus parejas, los

cuales, serán tratados de forma individual en el departamento de orientación.

Como afirma Villanueva en su blog, La acción tutorial es un conjunto de

actuaciones desarrolladas con el alumnado del centro, familias y equipo educativo que

tiene como fin conseguir la maduración de su alumnado y la ayuda para que tomen sus

propias decisiones teniendo en cuenta sus intereses de cara a un futuro próximo. La

acción tutorial es planificada por el tutor propiamente dicho y siempre asesorada por

el orientador. Debemos asumir que es muy importante para el desarrollo integral y la

maduración del alumnado el autoconcepto que tengan, ya que podría influir negativa o

positivamente en la toma de decisiones.

También a través de la acción tutorial se realiza el seguimiento personalizado de

su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso

escolar y se facilita la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

Presentamos esta unidad de intervención para educar al alumnado en el

reforzamiento de la autoestima, ayudándoles a crear un autoconcepto positivo.

Objetivos

a) Potenciar el concepto de puntos fuertes y débiles de cada uno.

b) Concienciar a los padres/madres y personal docente de la importancia que

tienen como agentes de prevención específicos.

c) Mejorar el autoconcepto de sí mismo.

d) Identificar actitudes promoviendo el cambio de aquellas que conduzcan a

tener pensamientos negativos de ellos mismos.

e) Aprender a manejar pensamientos que perjudiquen la autoestima,

cambiándolos por otros más eficaces.

f) Considerar los propios errores como oportunidad de aprendizaje.

g) Fomentar el elogio de conductas positivas a los demás.

Competencias

Autonomía e iniciativa personal: Con esta competencia hacemos referencia a la

adquisición por parte del alumnado de la conciencia y la aplicación de valores y

Page 23: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

23

actitudes personales, tales como perseverancia, responsabilidad, autoconcepto,

autoestima, autocrítica, control de sus propias emociones, capacidad de afrontar

problemas y asumir riesgos.

Competencia en comunicación lingüística: Ya que durante el trascurso de la unidad de

intervención, se utilizará la palabra como instrumento de comunicación, tanto de

forma escrita como verbal. Permitiendo expresar pensamientos, emociones, vivencias

y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas,

estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias

acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose

de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y

de la confianza en sí mismo.

Competencia social y ciudadana: En la unidad de intervención trataremos temas en los

que se requiere actitudes de respeto, empatía, tolerancia, igualdad y cooperación

entre el alumnado. Entre las habilidades de esta competencia destacamos, conocerse

y valorarse a uno mismo, saber comunicarse en distintos contextos que puedan

presentarse, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en

el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y

tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando

conjuntamente los intereses individuales y los del grupo.

Contenidos

Autoestima

Fortalezas

Positivismo

Imagen

Como aclaración, decir que las actividades que van a ser desarrolladas a

continuación están enfocadas a la acción tutorial y que pretenden hacer frente a los

problemas de autoestima encontrados diariamente en el centro y que han sido

mencionados anteriormente.

Metodología

Proponemos una metodología de participación del alumnado haciéndole

reflexionar sobre actitudes cotidianas que influyan positiva o negativamente en su

autoestima para después evaluar los resultados con una serie de preguntas al finalizar

la sesión.

Page 24: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

24

Esta metodología nos permitirá comprobar que tipo de situaciones afectan más a

unos alumnos que a otros. Esta actuación va destinada a alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de

la ESO. También sería conveniente que colaboraran las familias y equipo educativo.

Temporalización

Esta unidad se compone de tres sesiones de una hora de duración, que en total, se

llevarán a cabo a lo largo de tres semanas. Se realizarán sesiones grupales en la hora

de tutoría. También se trabajará particularmente con algunos alumnos con problemas

graves de autoestima en sesiones individuales.

Actividades

Sesión 1. “El monedero de la autoestima”

1. En primer lugar hablaremos sobre el significado de la autoestima. Debatiremos

sobre si todos los días ocurren cosas que afectan a la forma de cómo nos

sentimos con nosotros mismos. Por ejemplo, si somos criticados por algún

amigo, podría afectar nuestra autoestima.

2. En segundo lugar, cada participante tendrá un conjunto de fichas con sucesos

cotidianos que puedan afectar negativamente la autoestima y un monedero

con una especie de monedas que representarán su autoestima. Se irán leyendo

las fichas y a medida que dichos sucesos afecten más o menos a la autoestima

del participante se irán retirando monedas a medida que el suceso afecte más

o menos a nuestra autoestima. Si afecta poco, una moneda, si nos conmueve

en mayor medida se quitarán de dos monedas en adelante.

3. A continuación, vamos a rellenar ese monedero, llamado autoestima, poniendo

una frase contrastada con el anterior suceso que nos afectaba negativamente,

que refuerce positivamente la situación.

Ejemplo:

Situaciones que disminuyen autoestima Situaciones que refuerzan autoestima

Pelea con tus padres Tus padres te dan la enhorabuena por tus

notas

Un amigo tuyo desvela un secreto que le

contaste

Un amigo te pide consejo sobre algún

tema

Page 25: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

25

Una persona rechazó salir contigo Un amigo te pide salir a jugar o pasear

Tus amigos van al cine y no te avisan Tus amigos te hacen una fiesta sorpresa

por tu cumpleaños

Tus amigos se burlan de ti por la ropa Tus amigos te eligen como representante

de su grupo

Una actividad te sale muy mal Tu profesor te felicita por un trabajo

Esforzarte y no ver resultado Sacar la mejor nota de la clase en un

examen

Con este ejercicio lo que se pretende conseguir es que los alumnos identifiquen lo que

realmente les afecta en su vida cotidiana para así buscar una alternativa positiva y

disminuir los efectos de dichas situaciones. Se trata de reforzar con algo positivo, las

consecuencias de algo negativo.

Sesión 2: “Tú vales mucho”

Para la elaboración de esta segunda sesión nos hemos basado en una actividad

propuesta en el cuaderno de Vallés (1994), para el refuerzo de habilidades sociales.

El concepto que cada uno tiene de sí mismo es muy importante para sentirse feliz. Con

esta actividad vamos a descubrir cómo somos, cuáles son nuestras aficiones,

valoraremos lo importantes que somos y descubriremos nuestras cualidades positivas.

• Actividad a: Mi descripción

(Nombre)

1. ¿Cuál es tu aspecto físico?

2. ¿Cómo te relaciones con los demás?

Un día en la

vida de……

…………………………………

Pega tu foto o

dibújate

Page 26: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

26

3. ¿Cuál es tu personalidad?

4. ¿Cómo te ven los demás?

5. ¿Cómo vas en los estudios?

6. ¿Cuáles son tus hábitos en casa (higiene, salud, alimentación…)?

7. Describe tu inteligencia, memoria, aprendizaje, interés, cultura, conocimientos.

8. ¿Cuáles son tus aficiones y manías?

Page 27: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

• Actividad b: Revisa el cuestionario de las páginas anteriores

Relee tus respuestas, y, si encuentras alguna en la que hayas exagerado tus

defectos, piensa cómo podrías mejorar tu autoestima quitándoles importancia y

realzando aspectos positivos.

• Actividad c: Lista de dotes personales que tú tengas

1. Soy capaz de……

2. Se me da muy bien…

3. Soy hábil haciendo…

27

Actividad b: Revisa el cuestionario de las páginas anteriores

lee tus respuestas, y, si encuentras alguna en la que hayas exagerado tus

defectos, piensa cómo podrías mejorar tu autoestima quitándoles importancia y

realzando aspectos positivos.

ista de dotes personales que tú tengas

Se me da muy bien…

Soy hábil haciendo…

lee tus respuestas, y, si encuentras alguna en la que hayas exagerado tus

defectos, piensa cómo podrías mejorar tu autoestima quitándoles importancia y

Page 28: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

28

4. Me considero inteligente en…

• Actividad d: Lee atentamente lo que has escrito

• Actividad e: ¿Qué piensan tus amigos de ti?

Di a dos amigos que escriban algunas cualidades tuyas.

• Actividad f: Completa las siguientes frases

Yo me siento FUERTE cuando……

Yo me siento CORDIAL cuando…..

A veces pensamos que solamente los demás poseen dotes o habilidades maravillosas,

pero reconoce en ti mismo/a tus cualidades, porque seguro que sí las tienes

Mi amigo/a…………………………..dice de mí que yo……………………

Mi amigo/a…………………………..dice de mí que yo……………………

Page 29: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

29

Yo me siento AMISTOSO/A cuando…..

Yo me siento AFECTUOSO/A cuando….

Yo me siento SINCERO/A cuando…….

Yo me siento AUTÉNTICO/A cuando…..

Yo me siento RESPETUOSO cuando……

Page 30: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

30

Page 31: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

Sesión 3: “Solo yo puedo juzgarme”

• Actividad a: “Documento nacional cualidades positivas” DNCP

Como parte de nuestro refuerzo de autoestima, esta tercera sesión la

dedicaremos a la elaboración de un documento nacional de

puntos fuertes, el cual nos acompañará siempre como si del DNI se tratase. Se trata de

que cada vez que tengamos un pensamiento negativo o un mal recuerdo, saquemos

nuestro documento y lo leamos las veces que hagan falta para contrar

efectos negativos que hayan podido tener nuestros pensamientos.

• Actividad b: Espejo espejito…

De manera individual vamos a trabajar con algunos de los alumnos que han

pasado por el departamento de orientación con problemas graves de auto

que tendrían su raíz en las opiniones sobre su aspecto físico de parejas o amigos.

Esta actividad será propuesta para trabajarla en casa delante de un espejo. Como

señala el Dr. Ribeiro (1994),

Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas

Mis cualidades positivasMis cualidades positivasMis cualidades positivasMis cualidades positivas

1.

2.

3.

Mis puntos fuertesMis puntos fuertesMis puntos fuertesMis puntos fuertes

1.

2.

3.

4.

31

Sesión 3: “Solo yo puedo juzgarme”

“Documento nacional cualidades positivas” DNCP

Como parte de nuestro refuerzo de autoestima, esta tercera sesión la

dedicaremos a la elaboración de un documento nacional de cualidades positivas y

puntos fuertes, el cual nos acompañará siempre como si del DNI se tratase. Se trata de

que cada vez que tengamos un pensamiento negativo o un mal recuerdo, saquemos

nuestro documento y lo leamos las veces que hagan falta para contrar

efectos negativos que hayan podido tener nuestros pensamientos.

Actividad b: Espejo espejito…

De manera individual vamos a trabajar con algunos de los alumnos que han

pasado por el departamento de orientación con problemas graves de auto

que tendrían su raíz en las opiniones sobre su aspecto físico de parejas o amigos.

rá propuesta para trabajarla en casa delante de un espejo. Como

señala el Dr. Ribeiro (1994),

Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas

Alumno: ………..

Curso: ……………

Mis cualidades positivasMis cualidades positivasMis cualidades positivasMis cualidades positivas

Mis puntos fuertesMis puntos fuertesMis puntos fuertesMis puntos fuertes

“Documento nacional cualidades positivas” DNCP

Como parte de nuestro refuerzo de autoestima, esta tercera sesión la

cualidades positivas y

puntos fuertes, el cual nos acompañará siempre como si del DNI se tratase. Se trata de

que cada vez que tengamos un pensamiento negativo o un mal recuerdo, saquemos

nuestro documento y lo leamos las veces que hagan falta para contrarrestar los

De manera individual vamos a trabajar con algunos de los alumnos que han

pasado por el departamento de orientación con problemas graves de auto-aceptación

que tendrían su raíz en las opiniones sobre su aspecto físico de parejas o amigos.

rá propuesta para trabajarla en casa delante de un espejo. Como

Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas Documento nacional cualidades positivas

Alumno: ………..

Page 32: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

32

“aceptarse a uno mismo es uno de los grandes secretos de la evolución personal,

y no hay autoaceptación completa si no se acepta su cuerpo tal como es en estos

momentos”

Basándonos en el libro del Dr. Ribeiro (1994), vamos a hacer una autoexploración

centrándonos en todas y cada una de las partes de nuestro cuerpo para luego hacer

una reflexión de las partes que rechazamos consciente o inconscientemente. Frente a

un espejo con nuestro cuerpo desnudo vamos a observar con detenimiento cada parte

de éste, respirando lentamente durante unos minutos.

Después vamos a responder a una serie de preguntas:

- ¿Cómo es mi cara?

- ¿Cómo son mis piernas?

- ¿Soy alto/a o bajito/a?

- ¿Soy gordo/a o delgado/a?

- ¿Cómo es mi pelo? ¿Me gustaría tenerlo de otra manera?

Page 33: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

33

- ¿Cómo es mi pecho? ¿Estoy agusto con su tamaño?

- ¿Cómo son mis brazos y mis manos?

- ¿Cómo son mis caderas?

- ¿Cúal es el color de mi piel?

- ¿Qué partes de mi cuerpo son las que menos me gustan? ¿Por qué?

- ¿Cuándo es para ti más difícil aceptarte? Es decir, cuando estás de compras,

cuando te comparas con alguien a quien admiras, cuando estás en algún evento

social.

Page 34: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

34

- Valora en una escala de 1 a 5 las partes de tu cuerpo que has descrito

anteriormente según tu grado de aceptación.

• Actividad c: Reflexiones personales

Ha llegado la hora de que recapacitemos sobre nuestras respuestas. Para ello vamos a

repartir una serie de reflexiones finales para que cada uno identifique su perfil.

Reflexión 1:

Las personas que cuidan el cuerpo tienen una mejor imagen de sí mismas. Se sienten

con más energías, más vivas, más atractivas y más saludables. Y de una mejor imagen

corporal surge mayor respeto por uno mismo y una más sana autoestima. Todos los

días haz cuando menos una cosa que sea buena para tu cuerpo. Camina o corre un

poco, come verduras frescas o fruta, dúchate, lávate el cabello, limpia tus dientes con

hilo dental y cepillo, contémplate desnudo frente al espejo y gratifícate disfrutando de

ti mismo, ponte en contacto con tu propio cuerpo, explórate y acaricia tu piel,

encuentra tu atractivo, relájate y libera tensiones.

Reflexión 2:

En los medios de comunicación nos intentan vender un determinado modelo de figura

corporal. Al no poseer esa figura, muchas personas se angustian. No caigas en la

trampa. Recuerda que los gustos de las personas son diferentes, por lo que siempre

podemos encontrar a alguien que le guste nuestro cuerpo. Todos podemos ser

atractivos para los demás y ser queridos.

Reflexión 3:

Recuerda que la figura corporal es importante cuando no se conoce a las personas,

pero no lo es tanto cuando se convive con ellas.

Page 35: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

35

Reflexión 4:

Lo importante no es la mera figura corporal, sino la gracia que se le ponga. Haz que tu

cuerpo sea expresivo.

Reflexión 5:

Saber acariciar y ser acariciado, saber dar y recibir placer, se aprende. ¡Practica! No

tengas miedo a tocar, abrazar a otras personas, ni a dejarte tocar, ser abrazado. Pero,

¡ojo! nadie tiene derecho a forzarte a ello ni tú a obligar a otros.

Reflexión 6:

Aprecia tu cuerpo, siéntete bien. ¿Por qué? Porque te lo mereces. Y aprecia el de los

demás, con sus diferentes formas. ¡Porque también se lo merecen!

Y ahora recordad una cosa muy importante:

NADIE puede tomarse la libertad de juzgarte

Solo TU tienes esa potestad

¡QUIÉRETE!

Agentes de Intervención

Orientador/a.

Tutor/a.

Alumnado.

Recursos

Page 36: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

36

Fichas y monedero.

Fichas evaluación.

Papel.

Cuadernos de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos de Antonio Vallés.

Espejo.

Reflexiones.

Evaluación

� ¿Se recupera la autoestima reforzando la situación con un comportamiento

positivo?

� ¿Cuáles fueron los sucesos que más y que menos afectaron a tu autoestima y

porque?

� ¿Con que refuerzo positivo aumentamos en mayor manera nuestra

autoestima?

� ¿Qué podríamos hacer para aumentar la autoestima de un amigo?

� ¿Qué aspectos positivos habéis descubierto en vosotros mismos que

anteriormente desconocíais?

5.2. Orientación Académica y Profesional

Consideramos de vital importancia saber manejar habilidades sociales para

trabajar en equipo. Por ese motivo, en la presente unidad de intervención se trabajará

la resolución de conflictos que puedan surgir en un grupo de trabajo y las ventajas que

podría aportarnos trabajar en equipo como por ejemplo, grandes capacidades de

comunicación. Unos aprenden de otros. En todos los grupos tiene que haber unas

normas para regular el funcionamiento del mismo.

La orientación académica y profesional es importante ya que ayuda al alumnado

con estrategias a la hora de tomar decisiones respecto a su futuro, ofrece información

sobre las distintas opciones formativas una vez acabados sus estudios de ESO, y ofrece

diversos mecanismos para que el alumnado conozca el mundo del trabajo.

Una de las carencias que observamos en el centro es la falta de capacidad para

trabajar en equipo y que es necesaria dada la forma de trabajo actual. Por lo tanto

dentro de la orientación académica y profesional planteamos estas actividades para

ayudar al alumnado a desenvolverse dentro del trabajo grupal.

Page 37: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

37

Objetivos

a) Trabajar en equipo, compartiendo cosas y responsabilidades.

b) Aprender a comunicarse, cooperar y ser solidario.

c) Fomentar el respeto en las reglas de un grupo.

d) Solucionar eficazmente problemas de relación social que pudieran surgir

entre los componentes del grupo.

Competencias

Competencia en comunicación lingüística: Durante el transcurso de la unidad, se

utilizará la palabra como instrumento de comunicación, tanto de forma escrita como

verbal. Aparecerán situaciones en las cuales los implicados tengan la necesidad de

comunicarse con los demás compañeros/as, equipo docente, etc. Permitiendo

expresar pensamientos, vivencias y opiniones, así como dialogar, formar un juicio

crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al

discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando.

Competencia social y ciudadana: En la unidad de intervención trataremos temas en los

que se requiere actitudes de respeto, empatía, tolerancia, igualdad y cooperación

entre el alumnado. Habilidades tales como expresar las propias ideas y escuchar las

ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista

aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida

comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo.

Competencia de autonomía e iniciativa personal: Dado que en la unidad de

intervención trabajaremos la capacidad de elegir, de asumir riesgos y afrontar

problemas así como la de aprender de los propios errores. También hacemos

referencia a la capacidad de elegir con criterio propio y de imaginar nuevos proyectos.

Tendremos que tener una visión global de lo que supone cumplir objetivos con

ambición académica.

En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras

personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para

relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las

ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber

adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y

flexible.

Contenidos

Toma de decisiones.

Page 38: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

38

Normas y sanciones.

Resolución de conflictos.

Metodología

La metodología a seguir a lo largo de la unidad de intervención será participativa,

activa y dinámica, a través de charlas, debates y propuestas de grupo. Se trabajará de

forma grupal, tratando de ajustarse a las capacidades, intereses y motivaciones de

cada uno de los integrantes. Esta actuación va destinada a alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º

de la ESO.

Temporalización

La presente unidad de intervención se llevará a cabo en dos jornadas de dos horas

a lo largo de dos semanas de manera grupal, cada una estableciendo las siguientes

actividades:

Actividades

Sesión 1: Estado independiente de mi grupo

• Actividad a: Reglamento de normas y sanciones

Para la consecución de esta primera actividad dividiremos la clase en grupos los cuales

tendrán que nombrar una serie de roles dentro del grupo tales como moderador,

sancionador y consejo. El moderador será el encargado de poner orden y anotar todos

los comportamientos individuales de los miembros del grupo. El sancionador será el

que imponga la sanción que vea oportuna al ser incumplida alguna de las reglas

impuestas, y, el consejo ayudará al anterior con la forma de penalizar al individuo. Para

ello elaborarán un documento llamado reglamento de normas y sanciones, con este

formato:

Estado independiente de mi grupo

NORMA SANCIÓN

1) 1)

2) 2)

3) 3)

Page 39: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

39

• Actividad b: Personalidades dentro de un grupo

Habiendo realizado el reglamento, pasaremos a los alumnos unas fichas de los

Cuadernos de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos de Antonio Vallés

(1994), para mostrarle los diferentes tipos de personalidades que podrían existir

dentro de un grupo con el fin de que reflexionen sobre habilidades sociales para

librarse de esas personas.

4) 4)

5) 5)

6) 6)

7) 7)

8) 8)

9) 9)

10) 10)

11) 11)

12) 12)

13) 13)

14) 14)

Page 40: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

40

Page 41: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

41

Page 42: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

42

Sesión 2: Resolución de problemas propios y ajenos

• Actividad a: Puesta en común

Con los grupos que ya tenemos formados propondremos una serie de problemas a los

cuales deberán dar una propuesta de solución y a su vez una sanción a una norma

incumplida, si fuera necesario del reglamento anteriormente elaborado.

- 1er Problema planteado: María es una niña muy “paradita”, apenas participa

con el grupo, le cuesta mucho relacionarse con la clase y por esa razón hace

todos los trabajos ella sola. Se le ha propuesto varias veces que se una a

trabajar con el grupo pero parece que no se anima. Es una lástima porque

María es muy buena compañera.

¿Qué solución plantearíais para motivar a María a formar parte de vuestro grupo?

Propuesta de solución o sanción:

- 2º Problema planteado: Ana, Patricia y Miguel son compañeros de clase y

tienen que realizar un trabajo de Historia de España. A la hora de elaborar

dicho trabajo sólo Ana y Patricia preparan el trabajo y Miguel se divierte

jugando con su videoconsola. El profesor no sabe que Miguel no ha colaborado,

y, a la hora de poner la calificación, pone la misma nota para el grupo

completo.

¿Qué podrían hacer Ana y Patricia para evitar eso?

Propuesta de solución o sanción:

Page 43: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

43

- 3er problema planteado: En nuestro equipo de trabajo no hay ningún

problema, todo funciona correctamente, pero cuando Jorge y Adrián aparecen

empiezan los problemas. Siempre tienen que salirse con la suya, imponen sus

ideas y propuestas sin respetar las de los demás y pensamos que no es justo

porque todos tenemos derecho a participar. Los dos son simpáticos pero son

muy cabezones y hablan tanto que en ocasiones parece que solo ellos dos son

miembros del equipo.

Propuesta de solución o sanción:

• Actividad b: Problemas en nuestro grupo

En esta última actividad de nuestra unidad de intervención, cada grupo va a analizar

sus propios problemas y sus ventajas, identificará distintas personalidades dentro del

grupo e impondrá castigos basándose en su propio reglamento.

¿Qué actividades hacéis en el equipo?

¿Cuáles son los problemas que os surgen con mayor frecuencia?

¿Cómo solucionaríais dichos problemas?

Agentes de Intervención

Alumnado.

Profesorado.

Orientador/a.

Recursos

Departamento de Orientación.

Cuadernos de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos de Antonio Vallés.

Page 44: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

44

Papel.

Evaluación

Con la evaluación pretendemos de alguna manera medir el impacto que ha

tenido la aplicación del programa aunque somos conscientes de que los resultados en

este tipo de capacidades y actitudes se muestran en plazos de tiempo muy largos. Por

lo que, nosotros vamos a utilizar la reflexión por grupos con el alumnado, la

observación de los alumnos que tenían más déficit en estas capacidades, y, la

entrevista personal en aquellos casos en los que lo estimemos oportuno.

5.3. Atención a la diversidad

La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa educativa comprensiva, en lo

que a formación de aspectos culturales básicos se refiere y, por tanto, diversificada y

adaptada a las necesidades de todo tipo de alumnado. Esto hace posible que cada

alumno pueda llevar su propio ritmo de aprendizaje. Por ello, se plantea una unidad de

intervención para un alumno que presenta el síndrome Asperger y muestra ciertas

dificultades a la hora de relacionarse con los demás alumnos del centro.

Parafraseando a Coto (2013), el Síndrome de Asperger está reconocido por la OMS

como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter crónico, el cual

implica la alteración del desarrollo social y comunicativo. No presenta retraso mental.

Está dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Un cuadro de síndrome de

asperger se caracteriza por 3 rasgos comunes que son las dificultades en el área de

comunicación y lenguaje, dificultades en las relaciones sociales y la reciprocidad, que

es en la parte en la que vamos a focalizar nuestra unidad de intervención, y,

inflexibilidad mental y comportamental. Las personas con SA carecen de las

habilidades y estrategias necesarias para relacionarse con los demás de forma

correcta. En el ciclo de la ESO, las características de personas con este tipo de

problema son:

- No se relacionan con gente en los recreos.

- El resto de compañeros lo ven raro y lo ignoran.

- Su relación con los compañeros es conflictiva y a veces tienen reacciones

desproporcionadas.

- Nunca pregunta dudas ni participa.

- Interrumpe la clase continuamente.

Page 45: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

45

- No apunta fechas importantes ni deberes en su agenda.

- Lenguaje pedante.

Objetivos

a) Identificar sentimientos propios y ajenos y expresarlos adecuadamente.

b) Dialogar y participar en las conversaciones y situaciones de interacción entre

grupo de iguales.

c) Comunicar a los demás los propios deseos o peticiones con cortesía y

amabilidad.

d) Saber distinguir entre críticas justas e injustas. Admitirlas en el caso de que el

otro lleve razón y expresar de manera educada los desacuerdos.

e) Fomentar un clima de cooperación en el aula.

Competencias

Competencia en comunicación lingüística: Durante el trascurso de la unidad de

intervención, se intentará utilizar la palabra como instrumento de comunicación en la

medida de lo posible, tanto de forma escrita como verbal. Permitiendo expresar

pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio

crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al

discurso y a las propias acciones y tareas y adoptar decisiones. Disponer de esta

competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y

aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la

intención comunicativa. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia con espíritu

crítico.

Competencia social y ciudadana: En la unidad de intervención trataremos temas en los

que se requiere actitudes de respeto, empatía, tolerancia, igualdad y cooperación

entre el alumnado. Habilidades tales como expresar las propias ideas y escuchar las

ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista

aunque sea diferente del propio.

Autonomía e iniciativa personal: Trataremos aspectos tales como la responsabilidad, la

perseverancia, el conocimiento de sí mismo, la autocrítica, el control emocional, la

capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas. Trabajaremos la

capacidad de elegir con criterio propio.

CONTENIDOS

Conducta asertiva.

Page 46: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

46

Conducta no-asertiva (pasiva).

Conducta agresiva.

Metodología

La metodología a seguir en la unidad de intervención, estará enfocada en el

entrenamiento de algunas habilidades sociales, tales como, mejorar el

comportamiento asertivo para un niño con síndrome de asperger el cual presenta

serias dificultades para relacionarse y expresar sus opiniones y sentimientos.

Temporalización

La presente unidad de intervención se llevará a cabo en dos sesiones de una hora

cada una, llevadas a cabo durante una semana estableciendo las siguientes actividades

adaptadas de Cuadernos de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos de

Vallés. A. (1994).

Actividades

Sesión 1: Reaccionar de manera correcta ante diferentes situaciones

En esta actividad aprenderemos las distintas formas que existen de reaccionar ante

alguna situación. Para ello se le proporcionará al alumno unas fichas con los tipos de

conducta existentes para que luego responda a una serie de preguntas.

Page 47: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

47

Page 48: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

48

Page 49: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

49

Page 50: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

50

- Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido

con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva Y otra en la

que hayas reaccionado de forma agresiva.

- Vamos a imaginar que hubieras reaccionado de forma asertiva a dichas

situaciones. ¿Cómo habría sido?

- Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido

con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma asertiva:

- ¿Cómo te sientes tras reaccionar de forma pasiva? ¿Y agresiva? ¿Y asertiva?

Page 51: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

51

- ¿Con qué forma de reaccionar se daña menos la relación interpersonal?

- ¿Cómo crees que te ven los demás al comportarte de forma asertiva? ¿Y

agresiva? ¿Y pasiva?

- ¿Qué conclusiones has sacado de todo esto?

Sesión 2: “Juego de roles”

En esta segunda sesión trabajaremos la expresión verbal y corporal representando

diferentes tipos de reaccionar ante situaciones que presentemos. Se trata de usar los 3

tipos de conducta diferentes (pasiva, agresiva, asertiva) para después analizar los

resultados.

Situación 1: Una amiga te propone ver en el cine una película que no te gusta. ¿Qué

responderías?

Respuesta agresiva:

Respuesta asertiva:

Page 52: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

52

Respuesta pasiva:

Situación 2: Estas con tus amigos en una fiesta y todos están bebiendo. Tú nunca lo

haces porque no te gusta. Tus amigos te ofrecen bebida. ¿Cuál es tu reacción?

Respuesta agresiva:

Respuesta asertiva:

Respuesta pasiva:

- ¿Con qué tipo de respuesta te has sentido más cómodo en cada caso? ¿Por

qué?

- ¿Con qué tipo de reacción identificas más tu personalidad?

Agentes de Intervención

Alumno.

Profesor.

Page 53: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

53

Recursos

Papel.

Fichas tipos de comportamientos.

Bolígrafo.

Cuadernos de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos de Antonio Vallés.

Evaluación

Para la evaluación de esta parte del programa con el alumno determinado,

realizaremos entrevistas personales para preguntar directamente al sujeto si ha

mejorado en algo la relación con sus compañeros, si es más abierto a la hora de

expresar sus emociones. Opiniones propias sobre su proceso de mejora.

También utilizaremos el proceso de observación como método de evaluación para

ver como se desenvuelve en el medio, poniéndolo en situaciones de prueba en las que

tenga que desarrollar un comportamiento asertivo.

Otro método de evaluación para esta actividad será la entrevista con otros

profesores para ver si ellos han detectado mejoría en el alumno respecto a la forma de

interactuar con los demás y a comprobar si su comportamiento agresivo ha

disminuido.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca, N. e Hidalgo, C. (1992). Comunicación Interpersonal, programa de

entrenamiento en habilidades sociales. Chile: Editorial Universidad Católica de Chile.

Caballo, V. E. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Valencia: Promolibro.

Caballo, V.E. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. En R. Fernández Ballesteros

y J. A. Carrobles (comps.), Evaluación conductual: metodología y aplicaciones (3. ª

edición). Madrid: Pirámide.

Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales. Madrid: Siglo Veintiuno.

Page 54: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

54

Coto, M. (2013). Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito

escolar. Sevilla: Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger.

Gallego Gallardo, A. J. (2009). Autoconcepto y aprendizaje. Innovación y experiencias

educativas, 19.

García-Vega, Mª. P., Sanz, J. y Gil, F. (1998).Entrenamientos en habilidades sociales. En

Gil, F. y León, J. Mª. Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid:

Síntesis.

Gismero, E. (2000). EHS. Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Ediciones.

Gispert, C., Gay, J., Vidal, J.A., y Farré, J.M. (1998). Enciclopedia de la psicología. (vol. 2,

pp. 426-428). Barcelona: Océano.

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, J., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y

autocontrol en la adolescencia. Barcelona, Martínez Roca.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than I.Q. Nueva

York: Bantam Books.

Meichenbaum, D., Butler, L. y Gruson, L., Toward (1981). A conceptual model of social

competence, en J. Wine y M. Smye (comps.) Social competence. Nueva York: Guilford

Press.

Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional.

Madrid: Pirámide.

Michelson, L., Sugai, D. P., Wood, R. P., y Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades sociales

en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.

Monjas, Mª I. (1997). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social.

España: Editorial CEPE.

Monjas, Mª I., González, B.P. (Dir.). (1998). Las Habilidades Sociales en el Currículo.

Valladolid: Secretaria General Técnica.

Pantoja, A (Coord.) (2009) Manual básico para la realización de tesis, tesinas y trabajos

de investigación. Madrid: EOS.

Ribeiro, L. (2001). Aumenta tu autoestima. Barcelona: Ediciones Urano.

Rodríguez, E. y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill.

Rosales Jiménez, J.J, Caparrós Flores, B.Mª., y Molina Rubio, I.(2013). Habilidades

sociales. España: McGraw-Hill.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence, Imagination, Cognition y

Personality, 9, 185-211.

Page 55: Centro de Estudios de Postgrado - Repositorio de la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2674/1/ANA BELEN FERRO.pdf · en una amplia gama de problemas”. Muchos factores de riesgo

55

Vallés Arándiga A. (1994). Programa de refuerzo de las habilidades sociales. Cuadernos

de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos. Madrid: Método EOS.

Villanueva, C. (2014). El ciberacoso en la adolescencia. Jornadas de ciberacoso. Junta

de Andalucía, Jaén.

Villanueva, C. Acción tutorial. Recuperado de

http://periodotransitorio.blogspot.com.es/p/accion-tutorial.html

http://www.asperger.es/

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-238

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado6_1.pdf

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado5_1.pdf