centro de bachillerato tecnológico industrial y de ... · supervisión, además del manejo de...

40
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Chihuahua, 23 de Octubre de 2015. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 117

Upload: vothuan

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

Chihuahua, 23 de Octubre de 2015.

Centro de Bachillerato

Tecnológico Industrial y de

Servicios No. 117

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

1. Objetivo ........................................................................................................................... 1

2. Introducción .................................................................................................................... 1

3. Normatividad aplicable ................................................................................................... 2

4. Diagnóstico ...................................................................................................................... 3

4.1 Análisis FODA ................................................................................................................ 4

4.2 Indicadores SIGEEMS .................................................................................................... 5

4.2.1 Crecimiento de la matrícula ................................................................................... 5

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................ 5

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ........................................................ 6

4.2.1.4 Aprobación total .............................................................................................. 6

4.2.1.5 Aprobación primer semestre ........................................................................... 7

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre ........................................................................ 7

4.2.1.7 Eficiencia terminal ........................................................................................... 8

4.2.1.8 Alumnos con asesorías .................................................................................... 8

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones ................................................. 9

4.2.2 Personal docente y directivo .................................................................................. 9

4.2.2.1 Actualización del personal docente ................................................................ 9

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior .................... 10

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior . 10

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas ................................................ 11

4.2.2.5 Actualización del personal directivo.............................................................. 11

4.2.2.6 Certificación directiva .................................................................................... 12

4.2.3 Infraestructura y equipamiento ........................................................................... 12

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel ................................................. 12

4.2.3.2 Pupitre por alumno ....................................................................................... 13

4.3 Mantenimiento ......................................................................................................................14

Programa de Mejora Continua

4.4 Planes de emergencia ............................................................................................................15

4.4.1 Revisión por la dirección..................................................................................................15

4.4.2 Protección civil ................................................................................................................15

4.5 Identificación de programas y proyectos prioritarios .............................................................16

5. Programas y/o proyectos .........................................................................................................17

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato ...........................................................................................17

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato ..................................18

5.2 Abandono Escolar ...................................................................................................................19

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar .........................................................20

5.3 Cobertura ...............................................................................................................................21

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura ......................................................................22

6. Aprobación del documento ......................................................................................................23

6.1 lista de asistencia ...................................................................................................................24

6.2 Formación de equipo de trabajo ............................................................................................27

7. ANEXOS ....................................................................................................................................30

Oficios evidencia de reunión para elaboración del PMC. .............................................................30

Programa de Mejora Continua 1

1. Objetivo

Realizar las acciones necesarias para la optimización de los recursos humanos,

tecnológicos, infraestructura, entre otros, con los que cuenta el plantel, para incrementar

la eficiencia terminal, la aprobación, promoción y de esta manera disminuir el abandono

escolar.

2. Introducción

La Dirección General de Educación Tecnológica industrial (DGETI), se ha establecido tres

objetivos principales: avance en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), abandono

escolar y cobertura. El centro de Bachillerato Tecnológico industrial No. 117, siendo parte

de esta subdirección, atiende estos objetivos, aunado a la problemática particular del

plantel que se pudiese presentar.

El Programa de Mejora Continua (PMC), es una herramienta de planeación que tiene

como finalidad la optimización de los recursos del plantel, detectando oportunamente las

debilidades para tomar las decisiones que coadyuven al desarrollo de las fortalezas.

En el presente PMC se realiza un diagnóstico atendiendo cada una de las áreas que

conforman el plantel tales son: Recursos humanos (docentes y administrativos),

equipamiento (condiciones y necesidades), Infraestructura (condiciones), planes de

emergencia, servicios educativos y sus procesos, la participación continua e

involucramiento de los padres de familia y del sector productivo de la región.

En base al diagnostico se establecen metas y líneas de acción a seguir, asignando

tiempos, costos y los responsables a dar continuidad y en su caso si así lo requiere a

realizar los cambios necesarios en el momento oportuno para el logro de las mismas.

Programa de Mejora Continua 2

3. Normatividad aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Programa de Mejora Continua 3

4. Diagnóstico

El CBTis No. 117 cuenta con 37 años de servicio, ofreciendo a la comunidad alrededor de

30,000 egresados altamente capacitados lo cual le ha retribuido el prestigio con el que

cuenta actualmente.

El plantel maneja en promedio 1500 alumnos por ciclo escolar, con 20 grupos en el turno

matutino y 21 en el vespertino, siendo atendidos por una plantilla de 80 docentes y 40

administrativos aproximadamente.

El personal recibe constantemente capacitación en el área académica, tecnologías y

actualización en sector productivo con la finalidad de proveer a los estudiantes un

aprendizaje significativo.

A través del Sistema de Gestión Escolar para la Educación Media Superior (SIGEEMS) se

realizan estudios minuciosos de los resultados que se obtienen en lo indicadores para la

detección de la Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que se

tienen en el plantel, con la finalidad de tomar acciones en tiempo y forma.

Se ha detectado en los últimos tres años una baja significativa en el rendimiento escolar

de los alumnos provenientes de la educación secundaria, esto ha ocasionado que los

indicadores de promoción y aprobación del alumnado se disminuya drásticamente.

Aunado a lo anterior la Reforma Educativa implementada anteriormente ha ocasionado

una gran incertidumbre entre el personal docente y administrativo, ya que no se tiene

certeza de los procesos con los que se están llevando a cabo las evaluaciones tanto para

el ingreso y/o permanencia del personal en las plazas docentes.

Así mismo esto está ocasionando contantemente el bajo rendimiento del personal

docente, falta de compromiso hacia su trabajo, así como la inestabilidad laboral misma

que se ve reflejada en los resultados en los indicadores.

Programa de Mejora Continua 4

4.1 Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades

Trabajo en forma colaborativa con el Centro de Atención Primaria a Adicciones (CAPA) Trabajo en conjunto con el Programa de Seguridad Escolar del Departamento de Seguridad Escolar. Convenimos con el sector productivo, así como con gubernamental para el acercamiento de los alumnos a realizar servicio social y prácticas profesionales.

Amenazas

Incumplimiento en programas como: Programa de Infraestructura de la Educación Media Superior (PIEMS 2013). Retardo en el cumplimiento del Programa de Autonomía y Gestión de la Educación Media Superior (PAAGES 2014 y 2015). Falta de compromiso de las autoridades gubernamentales (municipales y federales) para bajar los recursos en forma clara y oportuna, así como de forma eficiente hacia el plantel. Falta de continuidad en la becas Yo no Abandono, así como lentitud en los procesos de acceso a becas federales. Alumnos con marcada diferencia económica. Incremento paulatino de venta y consumo de sustancias tóxicas y adictivas en el entorno. Falta de interés por parte de los padres de familia hacia la situación académica de los alumnos.

Aspectos internos

Fortalezas

Debido al compromiso del personal docente se obtuvo por segundo año consecutivo el galardón como ganador en el concurso de ciencias básicas organizado por el ITCC. Primeros lugares a nivel local, estatal y nacional del equipo de porras mixtas. Actualmente se cuenta con 20 clubes académicos, culturales y deportivos los cuales les permiten a los estudiantes contar con una educación integral. Se equipa con 28 cañones en aulas didácticas, así como en salas del laboratorio de cómputo. Implementación y actualización de 95 computadoras en las salas 5 y 8 del laboratorio de cómputo, biblioteca, sala de maestros, sala de internet y oficinas.

Debilidades

Falta de certidumbre de la Reforma Educativa en lo que su aplicación y transparencia se refiere. Diversidad que existe en la información generada por las autoridades federales a cerca de la reforma educativa. Bajo rendimiento del personal por la incertidumbre que se genera por los medios de comunicación (Televisión, radio, web) sobre la reforma educativa. Falta de pago en tiempo y forma del personal docente que resulta beneficiado con el Servicio Profesional Docente, genera mucho desanimo y baja rendición laboral. No se sustituyen en tiempo y forma los recursos humanos que se han jubilado por lo tanto genera que los grupos permanezcan muchas horas sin maestro. Falta equipamiento en aulas para el uso de las tecnologías.

Programa de Mejora Continua 5

4.2 Indicadores SIGEEMS

4.2.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.2 Abandono escolar (total)

Programa de Mejora Continua 6

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)

4.2.1.4 Aprobación total

Programa de Mejora Continua 7

4.2.1.5 Aprobación primer semestre

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre

Programa de Mejora Continua 8

4.2.1.7 Eficiencia terminal

4.2.1.8 Alumnos con asesorías

Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones

4.2.2 Personal docente y directivo

4.2.2.1 Actualización del personal docente

Programa de Mejora Continua 10

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación

media superior

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la

educación media superior

Programa de Mejora Continua 11

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas

4.2.2.5 Actualización del personal directivo

Programa de Mejora Continua 12

4.2.2.6 Certificación directiva

4.2.3 Infraestructura y equipamiento

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel

Programa de Mejora Continua 13

4.2.3.2 Pupitre por alumno

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet

Programa de Mejora Continua 14

4.3 Mantenimiento

Las actividades de mantenimiento en las instalaciones del plantel, nos permite tener las

condiciones apropiadas para su uso. Con la finalidad de crear los ambientes de

aprendizaje idóneos, se realiza cada año un programa de mantenimiento con el objetivo

de dar oportuna ejecución a los trabajos de reparación y mantenimiento de edificios,

espacios culturales, deportivos, talleres y laboratorios.

Dicho programa señala las actividades y los responsables tanto de la realización como de

supervisión, además del manejo de bitácoras de limpieza y mantenimiento con la finalidad

de reportar las incidencias resultantes del uso de las instalaciones y del equipo.

A continuación se describen las actividades de mantenimiento que se llevan a cabo.

Pintura en oficinas

Pintura en aulas

Cambio de vidrios en ventanas en mal estado de aulas y oficinas

Revisión y reparación de contactos en mal estado en aulas y oficinas.

Revisión y reparación de apagadores en mal estado en aulas y oficinas.

Revisión y reemplazo de lámparas ahorradoras en aulas, pasillos y oficinas en mal

estado

Revisión y reemplazo de lámparas ahorradoras en taller de electromecánica

Reemplazo de bebederos

Encalado de árboles

Rehabilitación cancha futbol rápido

Revisión, rehabilitación y/o reparación de mobiliario de aulas, talleres y laboratorios

Limpieza de pisos, mobiliarios, jardines, pasillos, accesos y plaza cívica.

Lavado y desinfectado de sanitarios, pisos, paredes, ventanas y puertas

Revisión, rehabilitación de válvulas y llaves en lavamanos en sanitarios

Revisión y rehabilitación de mingitorios

Revisión y/o sustitución de lámparas en sanitarios

Mantenimiento a divisores y puertas en sanitarios hombres y mujeres

Rehabilitación del techo del edificio 1 y 2

Revisión y/o rehabilitación del sistema de gas

Instalación, revisión y/o recarga de extintores

Revisión y/o rehabilitación del sistema telefónico

Impermeabilización sala de cómputo

Mantenimiento de áreas verdes y jardines

Recolección de basura

Programa de Mejora Continua 15

Pintura de cajones en estacionamiento

Revisión y/o rehabilitación de red eléctrica

Limpieza de rejillas de desagüe pluvial

Instalar cintas antiderrapantes en escaleras

Pintura y rehabilitación de señales de información de protección civil.

4.4 Planes de emergencia

4.4.1 Revisión por la dirección

Se realizan reuniones de trabajo dentro del plantel mismas que mediante una

minuta se registran las evidencias de los que se trabaja, así como actas de

reunión. En estas reuniones se evalúan y se analizan y de ser necesario se

corrigen aquellas líneas de acción que se consideren necesarias y/o permitentes

realizar para el buen funcionamiento de éstos.

En conjunto con el equipo directivo se hace un análisis de las situaciones que se

van presentando en cada área a tratar como lo son: planes y programas,

calendarización de actividades, programación de reuniones de trabajo con las

academias docentes, infraestructura, equipamiento, programas federales,

municipales, estatales, así como todo lo concerniente al alumnado.

Con esto se toman medidas preventivas, con el afán de salvaguardar la integridad

física e intelectual de todos y cada uno de los que integran la comunidad escolar

(Docentes, padres de familia, administrativos, alumnado, personal administrativo,

personal directivo). Lo anterior mediante la implementación de todas y cada una

de las actividades de protección civil y otros programas que se trabajan en

conjunto con los niveles gubernamentales existentes en nuestro país.

4.4.2 Protección civil

Con el objetivo de establecer, ejecutar y evaluar permanentemente el desarrollo de

las actividades contenidas en el Programa Nacional de Protección Civil y

Emergencia Escolar, así como implementar los mecanismos de coordinación, con

las dependencias y organismos públicos, privados y sociales que conforman el

Sistema Nacional de Protección Civil, particularmente realizando actividades que

conduzcan a salvaguardar la integridad física del personal, alumnos y de las

instalaciones del plantel, a continuación se describen las actividades realizadas:

Programa de Mejora Continua 16

Integrar la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar

Formular el Programa Interno de Protección Civil

Elaborar el Calendario de Actividades

Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Internos del Plantel

Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Externos del Plantel

Se realiza un inventario de recursos materiales con los que se cuenta para este

efecto, tales como cascos protectores, chalecos altavoces extintores, picos, palas,

botiquines, megáfonos y alarmas.

Se levanta un censo de instituciones de apoyo externo tales como: Protección

Civil, Policía Municipal, Tránsito, Sistema de Emergencia C4, Cruz Roja Mexicana,

Bomberos, IMSS, ISSSTE.

Se constituye un Directorio de Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil

y Emergencia Escolar tanto en el turno matutino como en vespertino.

Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las

instalaciones y equipo de seguridad del plantel.

Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al

personal, alumnos y bienes del plantel.

Promover la adquisición y colocación de equipos de seguridad en el inmueble

ocupado por el plantel.

Promover la impartición de cursos de capacitación de los integrantes de la Unidad

interna de Protección Civil.

Elaborar y distribuir material de difusión del Programa de Protección Civil y

Emergencia Escolar en el plantel.

Realizar simulacros de gabinete y campo en el plantel, de acuerdo con los planes

de emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada

desastre.

4.5 Identificación de programas y proyectos prioritarios

Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios:

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

Programa de Mejora Continua

17

5. Programas y/o proyectos

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato

Nombre del programa y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

98%

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

27%

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) x X

Meta cuantitativa (2) X X

Responsable del programa y/o proyecto

Nombre Completo y Firma Cargo Vo. Bo. Director

Sensibilizar al personal docente de la importancia de tener en cada inicio de semestre los requerimientos establecidos en los manuales del SNB para

mejorar la calidad académica de los estudiantes.

Trabajar con el personal docente que aun no ha realizado los programas de capacitación de la importancia de acceder a los programas de

capacitación como PROFORDEMS y CERTIDEMS

LIC. LUZ SILVIA CORONA MILLÁN JEFA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ING. SERGIO ARTURO GANDARILLA BOCANEGRA

Informar oportunamente al personal docente para acceder a los programas de capacitación como PROFORDES y CERTIDEMS

Sistema Nacional de Bachillerato

Trabajar con los requirimientos que marca el SNB para continuar con la permanencia en el Nivel III

Líneas de acción

Realizar las gestiones necesarias ante las autoridades superiores para que se atiendan en tiempo y forma las observaciones en COPEEMS.

Trabajar en conjunto con el departamento de Serv icios Docentes para que el personal docente cumpla con los requisitos del SNB

Programa de Mejora Continua

18

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato

Programa de Mejora Continua

19

5.2 Abandono Escolar

Programa de Mejora Continua

20

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ 2,500.00$ $ 20,000.00

3000 Servicios

generales 1,200.00$ 1,200.00$ 1,200.00$ 1,200.00$ 1,200.00$ 1,200.00$ 1,200.00$ $ 8,400.00

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles

-

Suma $ 2,500.00 $ 3,700.00 $ 3,700.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 2,500.00 $ 3,700.00 $ 2,500.00 $ 3,700.00 $ 3,700.00 $ - $ - $ 28,400.00

Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar

LIC. ROCIO ARACELI CERVANTES

GARCÍASUBDIRECTORA ACADÉMICA ING. SERGIO ARTURO GANDARILLA BOCANEGRA

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director

Responsable del programa y/o proyecto

Programa de Mejora Continua

21

5.3 Cobertura

Nombre del programa y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

70%

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

60%

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) x x

Meta cuantitativa (2) x x x

Responsable del programa y/o proyecto

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director

Realizar un open house con los alumnos de secundaria para que conozcan las instalaciones así como los clubes que se ofrecen.

Enviar cartas personalizadas a los mejores promedios de cada secundaria de la región.

Tener la mayor captación de alumnos con un alto nivel académico de las secundarias.

Detectar y atraer a los alumnos destacados culturalmente y deportivamente en las secundarias.

LIC. ROCIO ARACELI CERVANTES GARCÍA SUBIDRECTORA ACADÉMICA ING. SERGIO ARTURO GANDARILLA BOCANEGRA

Realizar el concurso de ciencias básicas para intersecundarias.

Cobertura

Proporcionar la oferta educativa a los jóvenes de secundaria próx imos a egresar.

Líneas de acción

Realizar la promoción del Plantel en las secundarias.

Organizar una reunión con los directores y orientadores educativos de las secundarias de la región.

Programa de Mejora Continua

22

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros15,000.00$ 7,000.00$ $ 22,000.00

3000 Servicios

generales2,300.00$ 2,300.00$ 2,300.00$ $ 6,900.00

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles

$ -

Suma - - - - - - $ 2,300.00 $ 17,300.00 $ 9,300.00 - - - $ 28,900.00

Calendarización del presupuesto para Cobertura

LIC. GUADALUPE CASTILLO MOLINARJEFA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

ESCOLARES T.V.ING. SERGIO ARTURO GANDARILLA BOCANEGRA

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director

Responsable del programa y/o proyecto

Programa de Mejora Continua 23

6. Aprobación del documento

Aprobación del Programa de Mejora Continua

Nombre del plantel: CBTIS No. 117 Fecha: 21 Octubre 2015

Nombre del director: ING. SERGIO ARTURO GANDARILLA BOCANEGRA

Nombre del Estado: CHIHUAHUA

Nombre y firma de:

ING. ADRIANA LEDEZMA DOMÍNGUEZ Madre de Familia

TEC. NOHEMÍ PÉREZ DE LA CRUZ Madre de familia

LIC. LUZ SILVIA CORONA MILLÁN Jefe del Depto. de Planeación del plantel

ING. RICARDO HERNÁNDEZ ROSAS Jefe del Área de Planeación de la SEO

ING. SERGIO ARTURO GANDARILLA BOCANEGRA

Director del Plantel

Subdirector de Enlace Operativo

Programa de Mejora Continua

24

6.1 lista de asistencia

Programa de Mejora Continua

25

6.2 Actividades de diagnóstico que realizarán los docente y directivos del plantel

Programa de Mejora Continua

26

6.3 Diagnóstico con la comunidad

Programa de Mejora Continua

27

6.4 Formación de equipo de trabajo

Programa de Mejora Continua

28

Programa de Mejora Continua

29

Programa de Mejora Continua 30

7. ANEXOS

7.1 Oficios evidencia de reunión para elaboración del PMC.

Programa de Mejora Continua 31

Programa de Mejora Continua 32

Programa de Mejora Continua 33

Programa de Mejora Continua 34

Programa de Mejora Continua 35

Programa de Mejora Continua 36

Programa de Mejora Continua 37