centro de arte fotogrÁfica de vigo - … · que incluso hoy en día siguen en plena vigencia como...

73
Desde el 7 de mayo hasta el 17 de agosto de 2015 CENTRO DE ARTE FOTOGRÁFICA DE VIGO

Upload: phamtruc

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde el 7 de mayo hasta el17 de agosto de 2015

CENTRO DE ARTE FOTOGRÁFICA DE VIGO

2

2

2

CONTEXTO: Vigo y la fotograf ía .

PRESENTACIÓN : Vigo, la c iudad retratada.

APARTADO 1: Vigo. Terr itor io l i toral .

APARTADO 2: Los motores económicos y la prol i feración de la industr ia .

APARTADO 3: La prol i feración de los servic ios .

APARTADO 4: La c iudad en expansión. E l desarrol lo urbano y las nuevas infraestructuras.

APARTADO 5: La vida viguesa.

CONCLUSIÓN: La fotograf ía como captación de la real idad.

FUENTES Y RECURSOS:

5

7

9

19

27

35

49

69

70

CONTEXTO

VIGO Y LA FOTOGRAFÍA

5

Vigo y la fotografía.

El patrimonio fotográfico del Ayuntamiento de Vigo, conformado por la colección histórica y la colección de la segunda mitad del siglo XX, es el ejemplo que muestra el interés de la ciudad por la imagen materializado en el proyecto del Centro de Arte Fotográfico de Vigo.

Muchas de las imágenes que sobre la ciudad tenemos en las nuestras retinas están inevitablemente filtradas por los objetivos de los grandes fotógrafos ligados a la ciudad. Pacheco y Prosperi son algunos de los autores que, de algún modo, recomponen la ciudad en el imaginario colectivo a la vez que son ejemplos de las obras que se pueden encontrar en la colección de fotografía histórica que el Ayuntamiento de Vigo conserva.

Pero también hay un Vigo retratado que pasó por las cámaras de fotógrafos contemporáneos como Sebastião Salgado, Joan Fontcuberta, Cristina García Rodero, Vari Caramés, Xurxo Lobato, Xulio Correa, Pedro Meyer, Daniel Canogar, Carole Condé / Karl Beveridge, Allan Sekula, Joachim Schmid, Wojciech Prazmowski, Ruth Thorne-Thomsen, Gerardo Suter el Wilmar Koenig. Se trata de fotografías que trasladan visiones inéditas de la ciudad y que fueron creadas por grandes artistas internacionales en colaboración con prestigiosos autores gallegos dentro del proyecto VigoVisións. Sus objetivos captaron la ciudad a través de una óptica singular mostrando una nueva visión de lugares ya conocidos. Convirtieron Vigo en escenario para la creación artística contemporánea de primer nivel.

Además del proyecto VigoVisións, en las exposiciones de las fotobienales también tuvieron presencia figuras principales de la historia de la fotografía, de las que hoy se conservan obras de autores como William Klein, Ricard Terré, Tony Chastany, Paul Graham, Max Pam, Joel Meyerowitz, Álvarez Bravo, William Eggleston, Jean Françoise Joly, Michael Ackerman, Virxilio Viéitez o Dorothea Lange por poner algunos ejemplos. Se configura así una colección de fotografía que es un referente nacional y que está compuesta por más de mil doscientas imágenes de más de ciento cuarenta artistas.

5

PRESENTACIÓN

VIGO, LA CIDADE RETRATADA

6

Vigo, la ciudad retratada.

Vigo, la ciudad retratada es una exposición que quiere mostrar el Vigo que es a través del Vigo que fue.

Las más de cuarenta imágenes que conforman la exposición fueron seleccionadas del Archivo Fotográfico Pacheco como fuente de excepción para documentar los acontecimientos que ayudaron a configurar la ciudad en la que vivimos hoy. Se centró el período de estudio en el segundo tercio del siglo XX para reforzar e incrementar el conocimiento que sobre esta época emana del Archivo Pacheco. Los acontecimientos de ese período sirven tanto para imaginar el Vigo anterior a su creación a la vez que nos ayudan a comprender la ciudad tal y como la conocemos.

En esta crónica gráfica que se propone veremos una ciudad dinámica, en crecimiento y cosmopolita, que se configura poco a poco como motor económico a través de la consolidación y modernización de unas industrias potentes y punteras, así como del asentamiento de un pujante sector de los servicios, pero que no olvida el tempo de ocio. Se hará un recorrido por los escenarios, por las vidas, por los instantes captados. Nos centramos en la historia de los valores a través de las historias que genera el acontecer cotidiano.

El recorrido comienza allá por los años 30 con una urbe que ya había sido testimonio y parte de los emblemas de la modernidad. Se había multiplicado la población de la ciudad con el consiguiente crecimiento urbano. Era una ciudad que se había dotado ya de cines y teatros, con periódicos, en la que la ciudadanía se relacionaba en las salas de las sociedades recreativas y en las actividades populares y deportivas.

A partir de los años 30 esta ciudad comienza la ganar terreno al mar, cambiando por completo su configuración. Se expande al ritmo de sus modernas industrias. Será necesario sustituir los viejos muelles de madera por otros sólidos y firmes a la altura de las nuevas necesidades. Vigo se consolida como puerta del Atlántico a la sombra de la dictadura y del período de entreguerras. Aparecen nuevas barriadas siempre con la urbanización de la Gran Vía como insignia. Llegan así los primeros vuelos comerciales a un aeropuerto de Peinador hoy recientemente remodelado, se levanta el hospital y comienzan a construirse infraestructuras que incluso hoy en día siguen en plena vigencia como el puente de Rande.

En definitiva, la muestra propone un repaso de la ciudad del siglo XXI a través del acontecer fotográfico de la ciudad del siglo XX.

7

APARTADO 1

VIGO. TERRITORIO LITORAL

8

Vigo. Territorio litoral.

La historia moderna de la ciudad de Vigo está inevitablemente unida al desarrollo de su puerto. La exposición arranca con una serie de imágenes que muestran esos antiguos muelles del primer tercio del siglo XX, aunque los primeros rellenos datan ya de mediados del siglo XIX. Construidos en madera o hierro, no resistían los envites de los temporales o las malas maniobras de los barcos en los amarres. De la mano de las necesidades de las renovadas industrias del sector, la ciudad crea unos nuevos territorios litorales artificiales ganando terreno al mar y permitiendo así su desarrollo.

Vigo gana terreno al mar en toda su franja marítima, desde Bouzas a Guixar. Se realizan en diferentes etapas, las principales durante el segundo tercio del siglo XX, hasta la configuración que hoy en día conocemos.

La industria viguesa que revolucionó el sector, con M.A.R. como referente, no podría entenderse sin la habilitación de los terrenos de la zona de Beiramar. El desarrollo del puerto y su posición como uno de los principales del estado sería impensable sin los muelles de Guixar o Areal. Pero incluso las empresas asentadas en otras áreas de la ciudad, con Citroën como ejemplo, no podrían entenderse sin sus respectivas conexiones con el puerto.

La creación de esta nueva franja litoral será, en definitiva, la que permitirá el desarrollo de las industrias asentadas en la ciudad y especialmente las relacionadas con mundo del mar y de la pesca.

1937 Se terminan las obras del muelle de transatlánticos.

1944 Comienza el relleno de Beiramar desde el Berbés a Bouzas haciendo posible el asentamiento de las nuevas industrias frigoríficas.

1944 Se construye el edificio para la lonja que ya fuera constituida en el 1905.

1947 Vigo consigue la tercera zona franca de España tras Barcelona y Cádiz.

1959 Se termina el edificio de la estación marítima.

Se realiza el relleno de Bouzas, que volverá ganar un importante terreno al mar ya en los años noventa.

1963 Se inaugura el nuevo tramo ferroviario entre Guixar y el muelle de transatlánticos. Al año siguiente se da por terminada la dársena de Guixar hasta los nuevos rellenos que se levarán a cabo ya en las siguientes décadas.

9

9

Vista de Vigo desde la ría.

Referencia: 101.554 Localización: ría de Vigo frente al puerto. Cronología: finales de los 50.

La imagen muestra el puerto y el centro de la ciudad de Vigo. Está tomada desde una embarcación en la ría, en la que se pueden ver (en el margen inferior derecho) tres ocupantes observando la ciudad al igual que la observarán los asistentes a la exposición.

Vigo fue retratado así a finales de la década de los cincuenta, años centrales del período de estudio de la exposición. Se muestra una ciudad coronada ya por la residencia Almirante Vierna. En la fortaleza del Castro ya puede verse el restaurante “El Castillo” antes de su ampliación en los años setenta. La sede del Real Club Náutico ya es una realidad, pero aún está sin construir la piscina climatizada cuyas obras no comenzarán hasta el 1963. Al lado se ve la nave que fue localización provisional de la factoría de Citroën en la ciudad mientras no se terminaban las obras de la Zona Franca en Balaídos. En la Gran Vía ya se ven los perfiles del Hotel Zenit (antiguo Lisboa. Obra de Pascual Bravo del 1947) y del edificio Albo (diseñado por Castro Represas en el 1942 y no terminado hasta el 1949). Y justo detrás una mirada atenta podrá descubrir el antiguo convento de los Hermanos Capuchinos que no será derruido hasta la década de los setenta.

10

10

Vista de la iglesia y playa de Bouzas con el espigón. Referencia: 202.095 Localización: Bouzas. Cronología: ca. 1920.

La primera imagen de la exposición muestra la villa marinera de Bouzas un par de décadas después de su anexión al Ayuntamiento de Vigo en el 1904. En esta época Bouzas, al igual que gran parte del litoral vigués, carecía de muelles y de cualquier obra que facilitase el atraque y la carga y descarga de buques. Era habitual, como se muestra en la fotografía, que la franja litoral estuviese aún recorrida por arenales que convivían con las factorías de conserva y salazón. Se ve en la imagen la de Benigno Barreras, uno de los protagonistas del sector conservero en Vigo, y que estuvo activa hasta 1929.

En el 1907 se aprueba en Bouzas la creación de un dique de unos 450 metros para facilitar el atraque. Este proyecto, rescindido por sobrepasar el presupuesto inicial, fue revisado en el 1909, en el 1914 y en el 1922 y sus obras no se terminaron hasta julio de 1929. En el 1959 se abordará el principal relleno.

11

11

Construcción del muelle del comercio. Referencia: 045.155 Localización: puerto en el contorno de Concepción Arenal. Cronología: década de los 20.

El 2 de mayo de 1888 el ingeniero de la Junta de Puertos, José María Sancha, redactó el proyecto de un muelle de hierro para el tráfico comercial, conocido como muelle del comercio. Debía ser construido con urgencia dado que desde la destrucción del de madera en 1886 el puerto de Vigo se encontraba en condiciones de penuria total para efectuar las operaciones comerciales de carga y descarga de mercancías de los buques que entraban y salían de la bahía. El nuevo muelle se situaría en la misma posición que el antiguo muelle de madera, es decir, en la prolongación de la calle del muelle, la calle del Ramal (hoy Concepción Arenal). Tendría también su misma forma, en T, con un avance de 54 metros sobre el dique. Su calado mínimo era de 8,5 m, por lo que permitía el atraque de los mayores buques que frecuentaban el puerto.

Las obras fueron adjudicadas en marzo de 1890 y los trabajos se terminaron en junio de 1893. A partir de entonces, los transatlánticos que llegaban a Vigo podían atracar y podrían bajarse tanto mercancías como pasajeros directamente la tierra, sin transbordos. Un fuerte temporal en 1922 hizo que el transatlántico Andijk derrumbase la zona este. Las obras de reconstrucción no terminaron hasta mediados de 1925.

La piedra para la construcción de los muelles se extraía normalmente de las canteras situadas en la costa norte de la bahía y era transportada en barco hasta el puerto. La carga y descarga de esta mercancía se hacía aprovechando la pendiente de la playa. Los barcos pequeños varaban en la playa con la pleamar y esperaban a la bajamar para hacer la descarga de la mercancía, que era arrastrada hasta la orilla donde se cargaba en los carros de bueyes.

12

12

Muelle transversal. Caída del muro y hundimiento del piso. Referencia: 201.292 Localización: O Areal. Cronología: década de los 20.

En la imagen vemos un muelle, casi con toda probabilidad el conocido como muelle transversal, derruido al hundirse su muro y piso. Al fondo de la imagen se aprecia la Casa Bonín (1910) y el edificio de Francisco Carreras (1863).

La zona Areal-Guixar fue ya desde finales del siglo XVIII el lugar hacia el que estaba creciendo la ciudad gracias a la instalación en la zona de los fomentadores de Castilla. En esta zona construyeron sus viviendas, factorías y almacenes comerciales contribuyendo al crecimiento del barrio. El establecimiento de estas actividades será el que contribuya a que comience en la zona un intenso tráfico marítimo comercial, el cual llevará pareja la creación de infraestructuras portuarias como espigones o muelles. Inicialmente se trataba solamente de ramplas que mejoraban el servicio de carga y descarga pero incluso tras la construcción del muelle de hierro y el de comercio (con una escasa línea de atraque y una insuficiente superficie para depósito de mercancías) siguió siendo necesaria la construcción de estas infraestructuras en la zona del Areal.

El proyecto del primer muelle de ribera y ramplas del Areal fue firmado en el 1895 con un segundo proyecto en el 98, para el cual fue necesario el traslado de la “fonte do galo” y cuyas obras terminarían en el 1902.

La construcción de un muelle transversal a la playa del Areal fue planificada por García Arenal en febrero de 1902. Pero su historia es larga y azarosa y su consolidación y término no se produjo hasta los años 60. Las obras dieron comienzo en el 1905 pero tuvieron constantes retrasos por problemas técnicos. El 10 de agosto del 1915 se llevó a cabo la recepción provisional de la obra. Pero al día siguiente se produjo el primer desprendimiento del muro con caída del relleno y hundimiento del piso. Hubo que esperar hasta 1919 a que Eduardo Cabello presentase un proyecto de reconstrucción. Pero a pesar del proyecto, el muelle permaneció derruido bastantes años, como se puede observar en la imagen. Durante más de cuarenta se mantuvo ruinoso y sin utilización, hasta su recepción definitiva en 1963.

13

13

Astilleros Cardama y Armada, conservera Alfageme y edificio de San Rafael desde la ría.

Referencia: 005.047 Localización: Beiramar. Cronología: ca. 1942. La fotografía muestra la zona de Beiramar en la que podemos ver los astilleros Cardama y Armada así como la conservera de Alfageme. Al fondo puede observarse el edificio de carácter asistencial San Rafael. Se trata de otro ejemplo más de la densidad de ocupación del litoral vigués con empresas dedicadas al mar.

14

14

Edificio de Industrias y Subproductos de la Pesca M.A.R. Referencia: 008.851 Localización: Beiramar. Cronología: 1966.

En la fotografía vemos las instalaciones del grupo M.A.R. (Motopesqueros de Altura Reunidos) veinte años después de su inauguración. Aparece la que seguramente sea su nueva flota de camiones frigoríficos.

El grupo fue fundado por Sensat Curbera en el 1941 para la administración y gestión de buques de pesca. Las instalaciones contaban con cordelería, servicios mecánicos, mutua de armadores, servicios pesqueros portuarios, economato y clínica. Las grandes familias conserveras (Massó, Alfageme, Fadrique y Gándara) fueron socias fundadoras.

La instalación de la factoría en la zona de Beiramar solamente fue posible gracias al relleno. La principal característica del edificio era que contaba con factoría frigorífica. El desarrollo de la ultracongelación de la pesca y de los alimentos exigía la creación de una cadena continua de frío. Los barcos pesqueros fueron dotados de una factoría donde limpiar y, en su caso, filetear las piezas, y de frigoríficos para congelarlas. En los puertos se construyeron almacenes frigoríficos. Trenes y camiones se dotaron de vagones y remolques congeladores y en los comercios, tanto mayoristas como minoristas, aparecieron cámaras de frío y, finalmente, en todos los domicilios el nuevo electrodoméstico: el frigorífico.

15

15

Obras de construcción de un muelle. Referencia: 044.769 Localización: sin identificar. Cronología: década de los 60.

La imagen muestra una grúa de las conocidas como cabria. Se trataba de grúas flotantes utilizadas para la construcción de muelles. La foto se corresponde a las obras llevas la cabo por la autoridad portuaria en los años sesenta aunque aún en la actualidad no es difícil encontrar este tipo de grúas en el puerto de Vigo.

16

16

Vista de la ciudad y de la ampliación de Guixar. Referencia: 048.757 Localización: A Calzada. Cronología: ca. 1960.

La fotografía muestra una vista de la ciudad desde A Calzada en la que se observan muy avanzadas las obras de relleno y ampliación del muelle de Guixar. A comienzo de los años 60 empiezan las obras en Guixar para realizar el grande muelle comercial, tras la división del puerto de Vigo por áreas según las diferentes funciones. Esto obligó al traslado de muchas de las factorías de este tradicional barrio industrial a nuevas localizaciones como Coia, Valladares, Sárdoma o Cabral para poder realizar la gran explanada de la zona.

17

APARTADO 2

LOS MOTORES ECONÓMICOS Y LA MODERNIZACIÓN DE LA INDUSTRIA

18

Los motores económicos y la modernización de la industria.

El segundo tercio del siglo XX es el momento en el que las grandes empresas dedicadas a la conserva reconvierten su negocio enfocándolo hacia la pesca de altura. Esto significará la industrialización del sector pesquero y naval de la ciudad y llevará pareja la atracción de un gran número de trabajadores gracias a la demanda de las industrias. Un ejemplo de esta reconversión aparece reflejado en la inauguración de Industrias M.A.R. y posteriormente en factorías como Pescanova.

La celebración en la ciudad de la Feria Industrial de Galicia en el año 44 responde al interés del sector en esta diversificación de la estructura industrial de Vigo y al objetivo claro de mostrar el potencial de la ciudad. El éxito de la feria será clave para la consecución de la zona franca, objetivo que se conseguirá solamente tres años después.

A la pujanza del sector, a ese interés por la diversificación y a la definitiva creación de la Zona Franca de Vigo, debemos la apertura de otras grandes industrias en la ciudad centradas en áreas poco el nada relacionadas con el mar. Muestra de esta diversificación son los casos de Citroën o de la Central Lechera de LARSA por poner algunos ejemplos significativos.

1941 Se inaugura “MAR Industrias y subproductos de la pesca” en Beiramar en el sitio que hoy ocupa el actual Auditorio Mar de Vigo.

1944 Se realiza en la ciudad la Feria Industrial de Galicia.

1957 Se firma un convenio con Citroën Hispania S.A. para su instalación en los terrenos del Consorcio Zona Franca en Balaídos. La fábrica comenzará a funcionar en el 1959.

1960 Se crea Pescanova tras las conversaciones y acuerdos entre Paz Andrade y Fernández López. Construirán un año más tarde el primero buque congelador.

1961 Se inaugura Pontesa del grupo Álvarez.

1963 Se inaugura la factoría de LARSA en Balaídos.

19

19

Exposición Industrial de Galicia. Expositor de Unión Cristalera. Referencia: 100.464 Localización: jardines de Eijo Garay. O Areal. Cronología: 1944.

La Exposición Industrial de Galicia, celebrada en los jardines de Eijo Garay entre agosto y septiembre de 1944 sirvió para que la ciudad se postulara como candidata a la concesión de la Zona Franca prevista para el norte de España. Los medios desplegados para la creación de una exposición fueron importantes y muestra de ello son las construcciones levantadas ex professo para la muestra, así como la cuidadísima presentación de los expositores. Los organizadores tuvieron mucho interés por embellecer el recinto e incluso colaboraron con artistas foráneos y de la región como Laxeiro, Lugrís u Oliveira. La organización fue calificada de rotundo éxito por la prensa nacional de la época. Finalmente, en 1947, Vigo fue elegida por delante de Puertos como Bilbao, Santander o Gijón. Además en el 1945 se celebró por fin la Feria de la Pesca. En esta exposición se presentó ya, de la mano de Filgueira Valverde y los Hermanos Massó, en el expositor de la diputación, un Museo del Mar.

20

20

Exposición Industrial de Galicia. Acceso al recinto. Referencia: 100.461 Localización: jardines de Eijo Garay. O Areal. Cronología: 1944.

Vemos en la fotografía el área de acceso a la Exposición Industrial de Galicia. Este evento se realizó en la ciudad en el 1944 promovido por los conserveros vigueses y tras varios intentos de que en la ciudad se llevasen a cabo ferias relacionadas con mundo de la pesca y que nunca conseguían los apoyos suficientes para su puesta en marcha.

Los empresarios conserveros de Vigo eran conscientes de que el complejo comercial e industrial levantado sobre la captura de la sardina estaba en crisis. Se hizo necesario diversificar la estructura industrial de la ciudad y la consecución de una zona franca se vio como la mejor oportunidad para conseguirlo. Se buscaba así reactivar el comercio marítimo y modernizar el tejido industrial. La zona franca sería un polo de atracción empresarial bajo la cobertura de las subvenciones públicas, facilidades institucionales y ayudas fiscales.

21

21

Barco en construcción en los astilleros Freire. Referencia: 008.656 Localización: Beiramar. Cronología: 1963.

El sector naval es uno de los sectores empresariales de más tradición en la ciudad y cuya actividad se mantiene al largo del segundo tercio del siglo XX con especial intensidad. En la imagen vemos la construcción de un buque en los astilleros Freire, pero es larga la lista de las fábricas dedicadas al metal como Barreras, Cardama o Vulcano por poner algunos ejemplos de los más significativos.

22

22

Construcción de un canal en las inmediaciones de Citroën. Referencia: 008.924 Localización: Balaídos. Cronología: 1966.

La imagen muestra cómo se construye un canal en el lado este de la factoría de Citroën.

A comienzos del otoño de 1956 Citroën decide establecer en Vigo la factoría que tenía proyectada en España. Esta decisión viene determinada por las ventajas que la nueva Zona Franca de Vigo proporcionaba para la instalación de maquinaria y para la recepción de piezas, además de otros atractivos como la abundancia de energía hidroeléctrica y la relativa proximidad del puerto a Francia, usando Vigo como punto de partida para mercados alternativos como Portugal y Marrocos.

A comienzos de los 50 Citroën estaba en un proceso de transformación y tenía la situación de sus factorías fuera de Francia como una de las claves de sus nuevas políticas. En un primer momento la fábrica iba a situarse en Navarra, pero las condiciones ofrecidas por el gobierno para la Zona Franca de Vigo fueron determinantes para el cambio de decisión. Las tareas de habilitación de Balaídos exigieron la explanación y desmonte de terrenos así como el drenaje y canalización del río que transcurría por el límite norte del recinto industrial.

La fábrica comenzará a funcionar en el 1959. En 1967 se acondiciona la factoría para la creación de cuatro nuevas naves y en 1975 están cubiertos ya más de 260 mil metros cuadrados.

Citroën fue la primera empresa en instalarse en la Zona Franca pero pronto un gran número de proyectos acudieron a Vigo.

23

23

Inauguración de la planta de LARSA. Referencia: 203.168 Localización: Balaídos. Cronología: 1963.

La fotografía muestra la factoría de LARSA en Vigo el día de su inauguración en 1963. Vemos en primer término una imagen de la cadena, y al fondo la visita inaugural de Enrique Lorenzo, como presidente de la diputación, y José Ramón Fontán, como alcalde de Vigo, acompañados de otras autoridades y personal de la fábrica.

La empresa decide asentarse en Vigo tras el éxito obtenido por los productos realizados en su primera factoría en Vilagarcía. La nueva fábrica coincide con el proceso de modernización de la industria láctea galega. La apertura de Balaídos supone unir a los anteriores productos de queso y leche en bolsas tetrapack la gama de leche pasteurizada, postres y nata.

24

24

Inauguración del edificio de la Delegación Provincial de Sindicatos. Referencia: 010.973 Localización: García Barbón. Cronología: 1953.

El 25 de abril de 1953 se inauguró la nueva sede de la Delegación Provincial de Sindicatos con la presencia del ministro y delegado nacional de sindicatos, José Solís Ruiz, acompañado del gobernador civil Palao Martialay y del presidente de la diputación, Martínez Rocafort. Fueron recibidos por el alcalde Tomás Pérez Lorente y el comandante de la Marina Pérez Cayetano, el delegado provincial de sindicatos Cerín Ayuela y otras jerarquías de la ciudad.

No está clara la autoría del proyecto aunque seguramente pueda atribuirse a un técnico madrileño ligado al sindicato vertical. El nuevo edificio se construye en el lugar que ocupaba la Casa del Pueblo, trazado por Gómez Román en 1910. Los socialistas buscaban para estas “casas” un lugar céntrico en calles importantes. El 18 de julio además de decretarse el cierre de las Casas del Pueblo el nuevo régimen también se encargó de abolir partidos y organizaciones obreras. La decisión de implantar en estas mismas sedes las delegaciones provinciales de Sindicatos no buscaba más que hacer visible supremacía del nuevo régimen sobre la anterior ideología, al igual que las iglesias cristianas se erigían sobre las ruinas de los antiguos templos paganos.

Según se pudo leer en las páginas de El Pueblo Gallego del 30 de abril de 1953 “la nueva sede de la Delegación provincial de Sindicatos consta de siete plantas, en las cuales tiene instalados sus servicios en la forma siguiente: semisótano, salón de actos, archivo general y dependencias anexas. Planta baja: vicesecretarias provinciales de ordenación Social y económica, encuadramiento y colocación y jurídico, asesoría eclesiástica y estadística. Planta primera: delegación, secretaria, administración e intervención. Planta segunda: vicesecretaria de obras sindicales. Tercera: sindicatos de madera y corcho, construcción, vidrio y cerámica, hostelería y similares, sala de actos de conciliación, de juntas y salita de espera. Cuarta: sindicato de pesca y transporte y salas de conciliación y juntas. Quinta: sindicatos de agua, gas y electricidad, papel, prensa y artes gráficas, metal, combustible, piel, textil, industrias químicas y sala de juntas. Sexta: sindicatos alimentación, banca y bolsa, espectáculos, actividades diversas, vid, cervezas y bebidas, frutos y productos hortícolas, hermandad de labradores y ganaderos y sala de espera. Séptima: biblioteca-hemeroteca y otras dependencias”.

25

APARTADO 3

LA PROLIFERACIÓN DE LOS SERVICIOS

26

La proliferación de los servicios.

El desarrollo económico e industrial de la ciudad a lo largo del segundo tercio del siglo XX tiene una primera consecuencia que es la creación de importantes corrientes inmigratorias que se traducen en un incremento muy considerable de la población de la ciudad.

La ciudad tiene que dar servicio a las demandas de la nueva población no solamente a través de la creación de nuevas infraestructuras como aparece reflejado en el apartado siguiente sino también a través de la adaptación y modernización del sector de los servicios.

En las imágenes seleccionadas para este apartado se muestra el ejemplo de la evolución del comercio, y específicamente de la alimentación por sus características singulares durante ese tercio del siglo XX. Los años 40 son los años de la economía del racionamiento. No será hasta principios de los 50 cuando se comprenda que esta política no solamente no estaba solucionando el problema de la escasez sino que era una de las causas de la precariedad de la población. Con la desaparición de las cartillas de racionamiento la ciudad debe adaptarse a la nueva realidad del mercado libre. En el 59 abre con gran expectación el primer supermercado autoservicio de la ciudad que revolucionará la forma de consumo de las tiendas de alimentación y desbancará a los tradicionales ultramarinos.

Los comercios proliferan y es necesario echar mano de la publicidad, de la señalética y del escaparatismo pero también de los premios y regalos para conseguir llamar la atención de los nuevos consumidores.

1951 Proyecto de ampliación del mercado del Progreso.

1952 Desaparecen las cartillas de racionamiento.

1957 Abre el primer supermercado de España en Madrid.

1959 Se concede la licencia al primer Supermercado autoservicio de la ciudad.

Se instala en la ciudad la cadena SPAR.

1960 Se construye el nuevo mercado del Berbés.

27

27

Niño vendiendo castañas. Referencia: 014.568 Localización: calle Cervantes (?). Cronología: década de los 50.

28

28

Ostrera. Referencia: 100.039 Localización: sin localizar. Cronología: sin fecha.

En la imagen se puede observar a una mujer en la orilla del mar, muy probablemente en la zona del Berbés, preparando las ostras para su venta seguramente en algunos de los mercados al aire libre de la ciudad. Las imágenes de las ostreras están inevitablemente ligadas a la ciudad de Vigo tras el asentamiento del sector al redor del mercado de A Pedra.

29

29

Escaleras del Mercado de A Pedra. Referencia: 202.198 Localización: calle de la Pescadería. Cronología: 1968.

El origen de la plaza de A Pedra se remonta al siglo XVII cuando la ciudad histórica quedó ceñida al recinto fortificado. A lo largo de la muralla se intercalaban puertas, que permitían la comunicación con el exterior, y pequeños baluartes como el de Gamboa o el de A Pedra. Las plazas desde el siglo XVI desempeñaban una importante función como centros de comercio ya que en ellas era donde se efectuaba la venta de productos de primera necesidad. La ciudad carecía de instalaciones propias de mercados, que no aparecerán hasta finales del siglo XIX. Durante todo ese período existieron tres plazas importantes para el comercio en la zona amurallada: la plaza Mayor (hoy de la Constitución), la plaza de la Pescadería o Alhóndiga (hoy de la Princesa) y la plaza de A Pedra. A principios del siglo XX y tras la caída de las murallas y la ampliación del Puerto, el mercado de A Pedra se va convirtiendo poco a poco en un espacio que se va especializando en la venta de productos de elaboración artesanal como quesos, dulces, pan... así como de productos procedentes de América y Europa como azúcar, café o tabaco.

30

30

Inauguración de supermercado de Vigo. Referencia: 045.271 Localización: calle del Progreso. Cronología: 1959.

En el año 59 saltaba la noticia a los periódicos de la ciudad de la concesión de licencia para la apertura de un supermercado en los bajos del mercado del Progreso. La concesión la ganan los Hermanos Martínez con la empresa “Martínez Hermanos S.L.”. La fotografía está tomada el día de la apertura de este nuevo formato de distribución alimentaria en la ciudad: el autoservicio.

En los años cincuenta la distribución alimentaria española respondía a canales tradicionales. Los mercados de abastos eran los núcleos de venta al detalle de alimentos más importantes y extendidos. Lo habitual era que fuesen propiedad municipal y que estuviesen gestionados por una empresa concesionaria y los comerciantes tenían que pagar un alquiler o canon por el usufructo del “puesto”. En el ámbito privado los almacenistas proveían a unos pocos vendedores al detalle y tenderos de colmados, ultramarinos, bodegas, panaderías etc. A finales de la década de los 50 se produce el despegue de la iniciativa privada a través del autoservicio y supermercado lo que relegó a la iniciativa pública a un segundo plano.

La inauguración de este autoservicio en el mercado del Progreso tuvo lugar el 12 de septiembre de 1959. Podemos leer en El Pueblo Gallego de esos días como una de las novedades que más llamaba la atención eran las cámaras frigoríficas que mantenían los productos a diferentes temperaturas “garantizando la refrigeración eficaz”. Se elogiaba también la “claridad, colorido y presentación”. Hasta la ciudad se acercaron el ministro de Comercio, el Sr. Ullastres, quien habla del nuevo sistema como “la introducción de un nuevo espíritu en la vida económica y comercial”. Su discurso, que no olvidaba a los “amos de casa” como público potencial, versaba así: “(…) lo que estos supermercados a disposición de las amas de casa y de los amos de casa no es solamente un servicio material con una disposición especial, unas facilidades de servicio, una mejor calidad un peso exacto unos precios regularizados y estables en el tiempo, que es mucho. Lo que dan la todos los españoles y consumidores es la tranquilidad de que en el campo comercial ha empezado la entrar con esa aura internacional que nos hacen estar orgullosos al enseñar estos locales cuando vienen los de fuera.”

31

31

Interior de ultramarino. Referencia: 042.570 Localización: Policarpo Sanz (?). Cronología: década de los 60.

Una de las novedades de la distribución alimentaria a mediados del siglo pasado fue la puesta en funcionamiento de lo que se conoce como las cadenas voluntarias. Este formato permite a un conjunto de tiendas compartir nombre e imagen común a cambio de abastecerse de forma conjunta desde una central de compras nacional y un centro distribuidor regional. Es lo que hoy conocemos como franquicias. En los primeros años, y durante bastante tempo el liderazgo en España corresponde la SPAR Española S.A, creada en 1959 y asociada a la cadena holandesa del mismo nombre (ya fundada en el 1932 en Zoetemer y pionera en el sistema de franquicias en todo el mundo). El introductor del modelo en la ciudad será Ventura González Prieto que comienza trabajando en el ultramarino la Perla y posteriormente con un puesto propio de salchichas en el mercado del Calvario, hasta crear su propio almacén, primero y las primeras tiendas SPAR después.

La fotografía muestra el interior de un SPAR en el que podemos ver claramente la publicidad de Nescafé y La Lechera. Los productos de la marca Nestlé sufrieran un duro golpe debido a las restricciones sobre la importación de materias primas y al racionamiento. La apertura del mercado libre suponía un nuevo reto para volver alcanzar la cota de mercado perdida. Comienzan así grandes campañas de promoción conjunta e importantes campañas radiofónicas como los grandes concursos La Lechera de 1952 y 1955 y el patrocinio de “la Baraja Musical”, “Vosotras”, “Teatro Breve” el “Café y Concierto” por parte de Nestlé. Es también en esta época cuando regresa una de las promociones más entrañables: la de los álbumes de cromos asociados a los chocolates y que comenzaran a editarse en el 1929.

32

32

Anuncio de tienda de alta costura. Café Colón en un lateral.

Referencia: 042.570 Localización: Velázquez Moreno. Cronología: década de los 50.

La liberalización del mercado y la leve mejora de la situación económica la mediados del siglo XX van parejos en la ciudad y en el resto del país a la aparición de importantes campañas publicitarias para la captación de los clientes. Las tiendas compiten por hacer sus escaparates cada vez más atractivos con la intención de que los viandantes se acerquen a los comercios. Son importantes las series de fotografías del Archivo Fotográfico Pacheco que retratan las interesantes formas de decoración de escaparates de la ciudad. Pero estas acciones en el propio local se hacen insuficientes. Las tiendas tienen que salir de su propio espacio para captar clientela en espacios de su contorno. En la imagen se ve un ejemplo en la calle Velázquez Moreno con un cartel anunciador de un de los comercios de ropa de la calle del Príncipe. Este tipo de carteles anunciadores eran muy frecuentes en la ciudad en la década central del siglo XX.

33

APARTADO 4

LA CIUDAD EN EXPANSIÓN. EL DESARROLLO URBANO Y LAS NUEVAS INFRAESTRUCTURAS

34

La ciudad en expansión. EL desarrollo urbano y las nuevas infraestructuras.

El crecimiento demográfico registrado durante el primer tercio del siglo XX corre paralelo al proceso de urbanización de la ciudad. Vigo cuenta con planes urbanísticos desde principios del siglo XIX. En el 1932 se presenta el proyecto de “extensión y reforma interior de Vigo” diseñado por Antonio Palacios y aprobado dos años más tarde, pero que por la oposición al mismo nunca llegará a ponerse en práctica, dando vigencia a la planificación anterior -de Ramiro Pascual- hasta 1943. Es esta propuesta de Ramiro Pascual la que contempla por primera vez la articulación de una vía de comunicación por la parte sur del monte del Castro. Comenzará así la construcción de la Gran Vía, una de las principales obras urbanas del segundo tercio del siglo XX en la ciudad. La llegada de la fábrica de Citroën en la década siguiente hará que su localización condicione el crecimiento de la ciudad hacia el oeste y la nueva red de vías de circunvalación gire al su alrededor.

La expansión demográfica y urbana hará precisas nuevas grandes infraestructuras en la ciudad. Las imágenes de esta sección muestran claros ejemplos como son la construcción de la residencia Almirante Vierna, la apertura del aeropuerto de Peinador o la remodelación del estadio de Balaídos.

El crecimiento y expansión de la ciudad no serían posibles sin su articulación a través de un sistema de transportes que vertebrase las diferentes áreas de la ciudad. Los tranvías comienzan a funcionar en la ciudad en el 1914 y lo hacen hasta 1968. Fueron unos de los agentes modeladores más importantes de la ciudad actual acrecentando los vínculos entre el centro y los barrios.

De destacar es también cómo el crecimiento demográfico y urbano llevan pareja la proliferación de automóviles en la ciudad y como para dar servicio a los mismos aparecen en la ciudad los surtidores de combustible.

1932 Presentación del proyecto de “extensión y reforma interior” de Palacios.

1934 Construcción del edificio Curbera, conocido como El Rascacielos, del arquitecto Castro Represas y símbolo del racionalismo.

1939 Comienza la construirse el primer tramo de la Gran Vía hasta la Plaza de España. En el 42 se inicia el tramo hasta As Travesas. Queda completamente inaugurada en el 1946.

1941 El municipio de Lavadores se anexiona al de Vigo.

1943 El plan de Cominges sustituye al de Ramiro Pascual de 1907.

1946 Se abre el Instituto Santa Irene con Policarpo Sanz y su mujer Irene Ceballos como benefactores.

35

35

1947 Se coloca en la Plaza de España la escultura a los héroes de la Independencia (que pasará a la plaza de la Independencia nos años 60).

1954 Abre el aeropuerto de Peinador a los vuelos comerciales.

1955 Se inaugura la residencia Almirante Vierna del arquitecto José Marcide.

1963 Se abre la nueva avenida de circunvalación de la ciudad, la avenida de las Camelias, primera en la ciudad que usa asfalto en vez del tradicional empedrado.

1963 Se aprueba el Plan de Urbanización para el polígono de Coia, en el que el arquitecto Desiderio Pernas dejará su huella.

36

36

Pazo de la Pastora. Referencia: 005.787 Localización: Bajada a la Iglesia. Freixeiro. Cronología: década de los 30.

En la imagen puede verse un grupo de niñas en procesión con el pazo de la Pastora o de Santomé al fondo. Se trata de una imagen muy significativa de la intensa transformación que sufrirá la zona, en esta década aún de marcado carácter rural, tras la urbanización de la Gran Vía muy cerca del pazo. Una vez urbanizado el margen Sur de la Gran Vía, a pesar de proliferar en ella la construcción de pequeñas viviendas familiares es aún posible seguir el trazado de los antiguos caminos como el que se observa en la imagen.

El pazo, el más antiguo de la ciudad, tiene su origen en la Edad Moderna y fue su señor Pedro Álvarez de Soutomayor, conocido como Pedro Madruga. Se construye entre los años 1623 y 1638, en los inicios del Barroco y sufre modificaciones que cambian su planta en el siglo XIX.

37

37

Inicio de la construcción de la Gran Vía. Referencia: 203.058 Localización: Gran Vía entre las calles Brasil y Urzaiz. Cronología: ca. 1940.

La fotografía muestra los primeros años de la apertura de la Gran Vía. Al fondo podemos observar el edificio conocido con la Peineta, de Jenaro de la Fuente, y construido en el 1926. El edificio tuvo gran repercusión en la prensa y sociedad de la época y comienza a marcar el eje por el que se va a desarrollar la principal urbanización del segundo tercio del siglo XX: la Gran Vía. Se puede observar en la foto que aún están por construir los edificios emblemáticos de esa manzana, como el antiguo hotel Lisboa (hoy Zenit) proyectado por Pascual Bravo en el 1947.

La Gran Vía ya aparece reflejada en los planes urbanísticos de Ramiro Pascual de 1910, pero las obras en la zona no comenzarán hasta 1939. La avenida quedará conectada con la Plaza de España en el 1942 y se abrirá definitivamente hasta As Travesas en 1946.

El comienzo de la urbanización de la Gran Vía supondrá la creación de grandes proyectos de edificios como los mencionados de Bravo o el Albo de Castro Represas por poner sólo algunos ejemplos. Pero también supondrá la desaparición de ejemplos muy interesantes de viviendas familiares construidas en estilo regionalista.

38

38

Vista de la Plaza de España desde la Residencia.

Referencia: 100.687 Localización: Gran Vía a la altura de Plaza de España. Cronología: posterior la 1955.

La construcción de la Gran Vía será la obra de urbanización más importante llevada a cabo en la ciudad a lo largo del período que abarca esta exposición.

En la imagen puede observarse la plaza de España, aún con la escultura a los héroes de la Independencia y que posteriormente será sustituida por una fuente. La escultura que se ve en la imagen es obra del escultor Julio González Sola y ya había sido comenzada en 1915 para otra localización. Se inaugura en la Plaza de España en el 1947. En los años 60 será trasladada a la plaza de la Independencia, donde está en la actualidad.

La imagen está sacada desde la Residencia Almirante Vierna, poco después de su finalización. Destaca en el primer término la Gran Vía en la que se distinguen claramente la calle Pizarro, subida al Castro (Manuel Olivié) y la calle San Amaro.

39

39

Edificio de la Unión y el Fénix de Pascual Bravo.

Referencia: 100.647 Localización: Urzaiz. Cronología: ca. 1950.

La imagen muestra el edificio proyectado por Pascual Bravo para Mouriño Villas en 1946. Esta obra de Pascual Bravo es el ejemplo de la vuelta al interés por una marcada decoración ejecutada en fina cantería granítica, tras la austeridad del racionalismo de los años anteriores. La obra tiene claras reminiscencias a la arquitectura de Antonio Palacios, del que Bravo era discípulo y a quien se debe su presencia en la ciudad de Vigo. Se ve además un claro interés de combinar la edificación de viviendas con la importancia dada a los bajos comerciales que pasan a ser los protagonistas de la construcción.

El edificio se construye en un momento en el que existe cierta tendencia en la ciudad hacia el crecimiento en altura de las edificaciones. Este gusto por un gran desarrollo vertical ya había sido introducido por Castro Represas en el edificio Curbera (1939-1944), conocido como el Rascacielos. En el caso de Pascual Bravo este desarrollo viene muy marcado también por la parcela en la que se sitúa. Bravo propone un interesante juego de volúmenes en los que juega con las verticales y horizontales. Los tramos superiores consiguen una composición escalonada que actúa como coronación casi a modo de templete que recuerda inevitablemente al su maestro Palacios. Estos juegos en altura entre Castro Represas y Pascual Bravo se repiten en los edificios que ambos arquitectos tienen en el inicio de la Gran Vía.

40

40

Construcción de la Residencia Sanitaria Almirante Vierna.

Referencia: 049.854 Localización: Pizarro. Cronología: ca. 1954.

La construcción de la Residencia Almirante Vierna se proyectó en un solar que estaba destinado a jardín en el plan urbanístico de Manuel Cominges. Supuso una novedad a nivel arquitectónico al tratarse de una nueva tipología de hospital. La primera piedra fue colocada en 1941 y el proyecto fue firmado en el 1949 por el arquitecto José Marcide. Se propone la construcción de 19 plantas con una capacidad de 250 camas lo que la convertía en su momento en una de las residencias de mayor capacidad y también mayor desarrollo en altura. En primer lugar se construye una compleja estructura de hormigón en la que interviene el ingeniero local Ramón Beamonde (en el cartel). Fue inaugurado en septiembre de 1955 dependiendo del Instituto Nacional de Previsión (INP). En sus primeros momentos de funcionamiento solamente estaban ocupadas las cuatro primeras plantas dado que solamente acogía la población perteneciente al régimen del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). No será hasta los años setenta cuando comience el proceso de “jerarquización” creando servicios médicos especializados y la contratación de especialistas.

No podemos olvidar que en esos años la asistencia privada era preeminente en la ciudad proliferando importantes centros como el Policlínico de Vigo, Fátima y el Policlínico Islas Cíes.

41

41

Construcción de gradas en el estadio de Balaídos.

Referencia: 009.629 Localización: Balaídos. Cronología: 1959.

En esta imagen se puede ver el estadio de Balaídos en un día de partido. La fotografía se centra en la bancada de Tribuna en obras, fue la primera en ser cubierta por tratarse ésta del lugar destinado al palco presidencial.

El proyecto para la realización del estadio de Balaídos comenzó a fraguarse en el año 1924 al verse el Real Club Celta de Vigo obligado a abandonar las instalaciones de Coia, debido a los nuevos tramos del tranvía planeados en la época, entre Vigo y Baiona.

El proyecto fue realizado por el arquitecto vigués Jenaro de la Fuente y la sociedad que promovió la obra fue "Stadium de Balaidos S.A. " integrada por un grupo de empresarios vigueses con el presidente de la Compañía de Tranvías, Joaquín Fontán, a la cabeza. La sociedad acordó que cedía el uso de la instalación al Celta para sus entrenamientos y partidos pagando en concepto de alquiler el 15% de la recaudación de cada partido. La sociedad siguió gestionando el estadio durante una década, hasta que decidió venderlo al Ayuntamiento de Vigo.

Las obras del Estadio de Balaídos comenzaron en el año 1926, pero no pudieron terminarse hasta 1928 por problemas de financiación. Por la misma razón se suprimieron los adornos en la fachada.

La primera bancada cubierta fue la de Tribuna, donde se encontraba el palco presidencial, y la capacidad del campo era de 22.000 espectadores. Disponía de una pista de seis calles para la práctica del atletismo.

Durante esos años en el estadio de Balaídos no sólo se jugaba al fútbol sino que se llegó a jugar al hockey sobre patines en la cancha de cemento existente detrás de la portaría de marcador. Tampoco faltaron los concursos hípicos y grandes festivales.

El Archivo Fotográfico Pacheco conserva un gran número de imágenes correspondientes a las diferentes etapas constructivas del estadio de Balaídos.

42

42

Colocación de la primera piedra de la capilla de la Guía.

Referencia: 007.511 Localización: A Guía. Cronología: 1952.

En la imagen vemos la colocación de la primera piedra de la nueva capilla de la Guía. Se observa además en el primer término la maqueta de la futura edificación. La obra se encarga al arquitecto Gómez Román, en la imagen con sombrero.

El proyecto de coronar el monte de A Guía con una capilla ya había sido objeto de anteriores planificaciones, entre ellas la del arquitecto Antonio Palacios que proponía para el espacio en el 1930 y con un lenguaje regionalista, con reminiscencias medievales un gran templo. Gómez Román resuelve el proyecto con una edificación de dimensiones mucho menores y atendiendo al encargo de la advocación a la Virgen de la Guía. Llama la atención de la maqueta cómo Gómez Román tenía ideada la coronación de la capilla con una gran escultura del Sagrado Corazón, que no llegó a construirse pero que explica la actual desproporción que hay entre las dimensiones de la torre (pensada como pedestal de la imagen) y las naves de la capilla.

La capilla es uno de los principales ejemplos de la arquitectura regionalista religiosa de la ciudad.

43

43

Tranvía en la calle Urzaiz.

Referencia: 045.117 Localización: Urzaiz. Cronología: ca. 1950.

En la imagen vemos un tranvía circulando por la calle Urzaiz (llamada José Antonio Primo de Rivera en la época) en sentido de subida y a la altura del cruce con la actual calle República Argentina.

Símbolo de modernidad y progreso, el tranvía tuvo una influencia decisiva en el desarrollo económico de la ciudad de Vigo y su comarca, acercando con más rapidez y relativa comodidad a centenares de trabajadores a las empresas que empezaban a colaborar en el incipiente desarrollo industrial.

Fueron Manuel Losada y Martín Echegaray y Olañeta los artífices que hicieron posible la implantación del tranvía en Vigo. Este último convoca en su isla de Toralla en agosto de 1911 a importantes personajes de la sociedad industrial viguesa para tratar este tema, concluyendo la reunión de forma satisfactoria. En 1912 queda legalmente constituida la sociedad "Tranvías eléctricos de Vigo" y se redactan los primeros estatutos.

Los tranvías comienzan a dar servicio en la ciudad en el 1914, circulando los últimos en el 1968 ante la imposibilidad de competir con los precios marcados por la recientemente creada compañía de autobuses urbanos, Vitrasa.

A través de las imágenes del Archivo Fotográfico Pacheco podemos hacer un amplio recorrido por los diferentes modelos de tranvía utilizados en la ciudad así como por los modos y usos que la ciudadanía hacía de los mismos. No son pocas las imágenes que se conservan sobre accidentes ocurridos.

44

44

Aeropuerto tras su apertura para vuelos comerciales.

Referencia: 014.578 Localización: Peinador. Cronología: ca. 1954

En la foto podemos ver a varios visitantes en el aeropuerto sobre un carro para equipajes de la compañía Aviaco. En uno de los lados podemos ver escaleras y carro de la compañía Iberia, la primera en utilizar el aeropuerto de Vigo. En último plano vemos la primera terminal y torre de control de Peinador.

En el Archivo se conserva un extenso reportaje del día de la inauguración del aeropuerto y de sus primeros años de construcción, al igual que de los hechos más destacados de la aviación sucedidos en la ciudad al largo del siglo.

La aviación hizo su aparición en Vigo en 1911 con un espectáculo aéreo llevado a cabo por el francés Jules Vedrines que se llevó a cabo en el aeródromo de Balaídos, donde actualmente se ubica el estadio.

En 1927, el Gobierno consideró de interés general la construcción de un aeródromo con carácter aduanero en Galicia. Al mismo tiempo, el puerto de Vigo era habilitado para la hidroaviación. Así se abrió el tráfico aéreo en el 1929 para el puerto marítimo y la bahía de Vigo. Como complemento a estas instalaciones se decidió construir un "aeropuerto marítimo" en la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela. Mientras tanto el proyecto de aeródromo terrestre seguía su curso en unos terrenos denominados Peinador, próximos a la estación de tranvía Vigo-Mondariz.

El establecimiento de la línea regular en el vecino aeropuerto de Santiago en 1937 relegó a un segundo plano la necesidad del aeropuerto de Vigo y las obras quedaron casi paralizadas. No obstante, gracias al empeño del ayuntamiento, el Ministerio del Aire volvió a hacerse cargo de las obras en 1940.

Tras declarar las obras con “carácter de urgencia”, el aeropuerto se construyó entre 1947 y 1952. El 20 de abril de 1954, con las instalaciones complementarias sin terminar, el aeropuerto de Peinador se abrió al tráfico aéreo civil nacional completo e internacional de turismo. Disponía de una pista de 1500 m. Cinco días después aterrizó el primer avión, un DC-3 de la compañía Iberia, inaugurando así la línea Madrid-Vigo que pasó a los pocos meses a ser atendida por Aviaco.

45

45

Estación de servicio de Campsa. Referencia: 011.087 Localización: calle Pontevedra. Cronología: ca. 1961.

La proliferación del tráfico de vehículos particulares en la ciudad de Vigo, al igual que en el resto de ciudades del Estado en esa época, comienza a ser algo muy habitual. Es importante dotar a la ciudad de las infraestructuras necesarias como son las estaciones de servicio, de la que aparece un ejemplo en la imagen, de zonas de aparcamiento o de garajes mecánicos.

46

46

Estadio de Balaídos.

Referencia: 047.486 Localización: Balaídos. Cronología: finales de los 60.

La imagen muestra el estadio de Balaídos durante la celebración de un partido. En primer término aparece la grada de marcador. Se distinguen los pabellones de la Factoría Citroën al fondo. Destaca la peculiar forma de estacionamiento de los vehículos en el primero término.

Inicialmente el único ramal que conectaba con estadio era la calle Manuel de Castro. Años más tarde se urbanizaron los alrededores de Balaídos. Este desarrollo urbanístico propició también la construcción de nuevas calles, como la avenida de Fragoso o la de Balaídos, que actualmente enlaza con la de Castrelos en el propio campo.

A partir de este momento Balaídos empezó a ser el estadio oficial del Celta, y desde entonces también registró numerosos cambios, especialmente cuando pasó a ser propiedad municipal allá por el año 1946. Se decide entonces la reforma de dos de las bancadas, Gol y Río, con proyecto de F. Molins. Ese mismo año se construye la nueva bancada de Marcador con capacidad para 6000 espectadores. En el año 1969 comienza la construcción de las nuevas de Marcador y Gol, y se hacen otras mejoras como la instalación de iluminación eléctrica.

En el año 1981 el estadio fue remodelado para ser una de las sedes del Mundial de España. Se construye la nueva bancada de Río y las de Gol, en las que se instalaron los nuevos vestuarios. Tribuna y Marcador fueron remodeladas dejando el estadio en su estado actual con una capacidad de 31.800 espectadores, todos sentados. En 1982 fue la primera ocasión en que se celebró en Galicia un encuentro de una Copa Mundial de Fútbol.

47

47

Construcción del puente de Rande.

Referencia: 202.534 Localización: Rande. Cronología: ca. 1977.

La selección de una fotografía de la construcción del puente de Rande no tendría sentido en una exposición centrada en el segundo tercio del siglo XX de no ser porque la idea de la creación de un puente que uniese las dos orillas del estrecho de Rande aparecía en la ciudad ya en la década de los 30. A pesar de que Antonio Palacios ya hiciera en los años veinte férreas defensas sobre la necesidad de unir las orillas, será en su plan comarcal de 1932 en el que proyecte con detalle un puente en ese lugar. Esta idea que, al igual que el resto del plan, nunca pudo ponerse en práctica, sí que fue recogida a mediados del siglo XX por Gerardo Campos. Este vigués distinguido fue un férreo defensor de la necesidad de la construcción de esta obra por los altos beneficios que traería para la ciudad. Tal fue su insistencia que en el 1958 el director general de carreteras, Pedro García Ormaechea, encargaría un primer estudio de la viabilidad de la obra. El proyecto no se retomará hasta que dos décadas después se apruebe el trazado de la Autopista del Atlántico. El proyecto del puente se encargará a Florencio del Pozo, Alfredo Passaro y Fabrizio de Miranda (fallecido en este 2015). La primera piedra se colocó en 1973 rematándose las obras en 1977, aunque el tráfico no comenzó a circular por el puente hasta 1981 cuando quedaron terminadas las prolongaciones de los accesos a tierra. En el momento de su construcción fue el puente tensado o atirantado, con la mayor luz central de la Península y una de las mayores del mundo, lo que lo convirtió en un emblema de la ingeniería del Estado y por supuesto en un icono para la ría de Vigo.

48

APARTADO 5

LA VIDA VIGUESA

49

La vida viguesa.

Desde comienzos del siglo XX Vigo consolida su estilo de vida alrededor de la modernidad y la permeabilidad a las tendencias que le proporcionaba su puerto. Ese primer tercio del siglo es el momento en el que se abren en la ciudad los principales comercios, teatros, cafés y cines que se suman a la oferta de las sociedades recreativas ya tradicionales como el Casino, el Liceo, el Círculo Mercantil o la Cámara de Comercio. En el segundo tercio del siglo XX, la ciudad ya contaba con banda municipal de música y con una sociedad filarmónica que está celebrando en este 2015 sus 100 años de vida. Muchos de estos recintos cierran sus puertas o cesan su actividad como es el caso del Cine Royalty pero también abren otros nuevos entre los que destaca el Teatro Cine Fraga. A mediados de siglo se realizan las obras del auditorio al aire libre de Castrelos en el que tendrán lugar grandes momentos musicales y de ocio de la ciudadanía viguesa.

La ciudad tuvo una participación en cierto modo activa en la II Guerra Mundial debido a la importancia de su puerto, al comercio marítimo y al cuerpo consular establecido en la ciudad. No era así complicado ver en la ría buques de guerra que con la excusa de temporal atracaban en el puerto. Al mismo tiempo que Franco hacía pública la neutralidad del Estado en el conflicto, en la ciudad era habitual ver tropas alemanas e italianas por las calles. Desde el puerto de Vigo salían el volframio y el hierro que se explotaban en Galicia para endurecer los carros de combate.

Vigo era ya desde mediados del siglo XIX el principal puerto de España en embarque de emigrantes. Esta emigración transatlántica con gran influencia en la ciudad se prolongará hasta los años sesenta, cuando es sustituida por la emigración hacia Europa. A lo largo de este tercio en el puerto de Vigo se mezclan los barcos que llegan a puerto con emigrantes retornados con emigrantes que buscan billete para hacer las américas. Recalan en el puerto buques de guerra y llegan los primeros grandes cruceros.

En el 1923 se unen el Fortuna y el Vigo Sporting Club para dar como resultado el Real Club Celta de Vigo, y el nuevo estadio de Balaídos de 1928 desplaza al campo de Coia como epicentro de las competiciones deportivas en la ciudad. En el puerto se construye el Real Club Náutico para aglutinar las actividades náutico-recreativas. Comienza una especialización de espacios creándose nuevos lugares que responden de forma específica a las necesidades de las diferentes prácticas deportivas.

1934 Comienza la emitir Radio Vigo.

1935 Se inaugura el Frontón Vigués.

1936 El Celta asciende a primera división siendo el primer equipo gallego en conseguirlo.

50

50

1937 Abre, tras los avatares de la Guerra Civil, el Museo de Castrelos.

1945 Se abre la primera línea de tranvías la Samil. En el 67 comenzarán los rellenos en sus arenales.

1945 Se inaugura la nueva sede del Real Club Náutico, constituido en el 1929. En el 1963 comenzará la construcción de la nueva piscina del Club, primera piscina climatizada de Galicia.

1946 Se declara la casa Pereira de Castro como Monumento Artístico Nacional.

1947 Abre el Teatro Cine Fraga.

1964 Desaparece el Cine Royalty.

51

51

Submarinos italianos fondeados en la ría.

Referencia: 010.656 Localización: ría de Vigo. Cronología: ca. 1930.

En la imagen vemos dos submarinos italianos, uno de ellos el Balilla II, atracados en el puerto de Vigo debido a un temporal. No era raro encontrar buques de guerra fondeados en la ría con la excusa de temporal, y lo cierto es que tampoco era extraño ver tropas italianas y alemanas paseando por las calles de Vigo en todo el período de entreguerras.

52

52

Cárcel. Homenaje de los reclusos al alcalde Suárez Llanos, Menacho.

Referencia: 016.173 Localización: Príncipe. Cronología: 1946.

La fotografía muestra a los reclusos de la cárcel de Vigo, la “prisión del partido”, en el acto de condecoración al alcalde de la ciudad con la Medalla de Oro al Mérito Social Penitenciario. El acto tuvo lugar el 24 de septiembre de 1946. La antigua cárcel fue terminada en 1881 tras modificar el proyecto del 61 para incluir en el edificio dependencias para la administración judicial inaugurándose así como cárcel y palacio de justicia. La época más oscura del edificio tiene lugar tras la Guerra Civil y a lo largo de toda la década de los cuarenta dado que la cantidad de presos es tan elevada que es necesario habilitar estancias anexas en el desaparecido frontón de María Berdiales. La crueldad del Régimen se suavizará al largo de los 50 con la desaparición de los juicios sumarísimos y las ejecuciones. Por sus celdas pasan intelectuales comprometidos con la libertad con nombres destacados como Paz Andrade, Álvarez Blázquez, Jorge Seoane, Alejandro Otero o el mismo Fernández del Riego. El edificio estará en activo hasta que comience a funcionar la prisión preventiva de la avenida de Madrid en la década de los setenta. De la construcción destaca su tipología siguiendo el esquema de panóptico, modelo establecido en 1791 y de gran repercusión dado que permite una vigilancia constante de todas las celdas desde un único punto. En la imagen se observa una de las naves que sale de ese espacio central de vigilancia y a la que daban las diferentes puertas de las celas como se puede observar. Actualmente y tras una intensa y cuidada rehabilitación el edificio está ocupado por el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.

53

53

Cristo de la Victoria en procesión.

Referencia: 012.481 Localización: Príncipe. Cronología: década de los 50.

La fotografía muestra la procesión del Cristo de la Victoria en la calle Príncipe. Son múltiples las fotografías que en el Archivo Fotográfico Pacheco se conservan sobre la procesión del Cristo en diferentes años y en las diferentes zonas de la ciudad por la que pasó al largo de los años.

La procesión del Cristo de la Victoria se celebra por acuerdo solemne del Concello desde 1810 y aunque desde entonces hubo cambios del recorrido y ampliación del itinerario, sólo en muy contadas ocasiones dejó de salir a la calle. Tras la liberación de la villa en marzo de 1809, los vigueses atribuyeron la victoria a la talla del Cristo que se veneraba en la Colegiata.

En los primeros años la procesión discurría por las calles próximas a la iglesia y "aumentó el recorrido a medida que crecía la población, pero siempre dentro del recinto amurallado", hasta que la mediados del siglo XIX, decidió prolongarse hasta el convento de clausura del Areal.

Tras la ampliación del recorrido hasta el convento, otro cambio fundamental tuvo lugar en 1862 cuando los vecinos de la calle del Príncipe pidieron que, de regreso del convento, la procesión pasase por allí, con lo que se fijó ya el itinerario clásico, al que se añadirían en 1952 la calle Real y el Berbés.

54

54

Mujeres preparadas para procesión. Referencia: 008.638 Localización: Velázquez Moreno. Cronología: 1946.

55

55

Bendición colectiva de automóviles por San Cristóbal.

Referencia: 016.344 Localización: Gran Vía a la altura de Plaza de España. Cronología: mediados de los 50. La fotografía muestra la Gran Vía en sentido subida desde As Travesas y cerca de la Plaza de España. Puede apreciarse la escultura que decoraba la plaza de España y dedicada a los héroes de la Independencia. Se ve en la imagen una gran cantidad de automóviles casi en procesión. A la derecha la Residencia Almirante Vierna ya construida. La escena es la bendición colectiva de automóviles que era habitual en la ciudad y que se celebraba en julio en la festividad del patrón de los camioneros y automovilistas. La tradición de esta bendición comenzó la celebrarse en la ciudad impulsada por aquellos camioneros locales que más viajaban, los que transportaban el pescado a Madrid dos el tres veces a la semana. No era extraño que las empresas acudiesen a estas bendiciones con las flotas completas de autobuses o camiones. Aunque no se aprecia en la foto, sí que es habitual ver en este tipo de imágenes los vehículos engalanados con flores.

56

56

Recibimiento de la imagen de la virgen de Fátima.

Referencia: 007.714 Localización: Náutico. Cronología: 1948.

El lunes 9 de agosto de 1948 llega la ciudad la imagen de la virgen de Fátima y el acontecimiento es seguido en el puerto de Vigo –lugar donde se organizará el recibimiento oficial- por más de 70.000 personas. La imagen venía en viaje desde Portugal por Tui y pasando por diferentes parroquias en las que se mostró un recibimiento con entusiasmo según publican las crónicas de El Pueblo Gallego, donde también se puede leer que “la ciudad entera se volcó en delirante masa emocionada sobre orillamar para recibir con indescriptible entusiasmo a Nuestra Señora de Fátima en medio de flores, aclamaciones, lágrimas y vuelo de pañuelos que eran como las alas del corazón convertido en fervorosa y ardiente salutación y plegaria”.

Para la ocasión el arquitecto municipal creó un templete ante la fachada principal del Real Club Náutico. Ondeaban en la zona banderas y se engalanaron los diferentes edificios de la ciudad. La imagen llega en un “vaporcito de pasaje y turismo” desde Redondela y acompañada de numerosas embarcaciones de todos los tipos. La banda municipal recibió con música a la imagen.

57

57

Llegada de Coros y Danzas de la Argentina en el Monte Albertia.

Referencia: 007.615 Localización: Muelle de transatlánticos. Cronología: 1948.

“Coros y Danzas de España” fue una organización creada en el 1939 al amparo de la Sección Femenina del Movimiento Nacional. Su objetivo era la recuperación del folclore de las diferentes regiones de España. Se crearon grupos provinciales y locales. Pero además de este objetivo cultural esta organización sirvió como importante instrumento de propaganda y exaltación pública del patriotismo puesto al servicio del régimen. Los diferentes grupos de las diferentes regiones rivalizaban en campeonatos y concursos locales y nacionales. A partir del 1948 las agrupaciones comienzan a participar en giras internacionales actuando en embajadas y centros culturales de otros países. En la imagen puede verse la llegada de esta agrupación al puerto de Vigo de su gira por Argentina.

58

58

Fiestas de la ribera del Berbés Referencia: 045.383 Localización: O Berbés. Cronología: ca. 1960.

El segundo domingo de julio se celebran las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Hasta que dejaron de organizarse se decía que las del Berbés eran las fiestas patronales más antiguas de la ciudad y de gran popularidad en la misma debido evidentemente a la tradición marinera de Vigo. Aún a día de hoy la festividad del Carmen es la fiesta marinera en la ciudad por excelencia. Las embarcaciones se engalanan con banderas y adornos florales y acompañan a un buque que porta la talla de la virgen en procesión.

59

59

Estadio de Balaídos. Entrenamiento del Real Club Celta.

Referencia: 015.837 Localización: Balaídos. Cronología: ca. 1960.

En la foto podemos observar al Real Club Celta de Vigo entrenando ya en el estadio de Balaídos. Los comienzos del fútbol en Vigo se remontan a principios del siglo XX, cuando los trabajadores de “El cable Inglés” organizaban partidos con las tripulaciones de los buques ingleses de la armada que llegaban al puerto. Solían jugar en un campo, en los terrenos ganados al mar, donde hoy se encuentra la plaza de Compostela. Gracias a este hecho el fútbol en Vigo comienza a ser un deporte valorado. Por lo que a partir de 1906 se constituyen en la ciudad y su ámbito una serie de clubs futbolísticos que ya organizaban una serie de competiciones entre sí y observadas por una cada vez más espontánea y nutrida representación de espectadores. Muchos de los jugadores eran hijos de buenas familias viguesas que estudiaran o estudiaban en Reino Unido (Lago, Conde, Ribas, Tapias…). Comienza entonces la jugar también un papel decisivo en estos eventos la prensa, donde destaca el periodista don Manuel de Castro, "Hándicap", que desde 1909 comenzó la firmar sus crónicas futbolísticas en el Faro de Vigo. De siempre tuvo presente la necesidad de unir los dos equipos (el Vigo Sporting y el Fortuna F.C.). Desarrolló su idea desde sus columnas, mantuvo conversaciones con representantes de las dos partes del litigio y conectó rápidamente con un abogado que integraba la directiva del ya entonces Vigo Sporting, Juan Valiño Ledo. Juntos fueron los artífices de este hermanamiento histórico, que se hizo realidad el 10 de agosto de 1923.

Hasta 1929, el Real Club Celta de Vigo, jugó principalmente en el campo de fútbol de Coia hasta el fin de las obras del estadio de Balaídos.

60

60

Pruebas de natación en la dársena.

Referencia: 006.779 Localización: Náutico. Cronología: década de los 50.

En la imagen se ve como en la dársena del puerto se está llevando a cabo una prueba de natación. Hasta que no se construyó la piscina climatizada las pruebas de natación se realizaban, como se ve en la imagen, en la propia ría con cuerdas para marcar las calles.

El Archivo Fotográfico Pacheco conserva una gran cantidad de imágenes relacionadas con el Real Club Náutico, no solo de algunas de las actividades deportivas que se celebraban en él sino también de muchos de los actos sociales que organizaba. Especialmente extensos son los reportajes conservados de las inauguraciones de las instalaciones (tanto del edificio social como de la piscina) así como de su construcción.

El Real Club Náutico nace en 1906 con la intención de que la ciudad contase con una entidad que promoviese los deportes náuticos y que tuviese la importancia que la ciudad requería. Pero también por la necesidad que las elites sociales tenían de crear una infraestructura mínima para incorporarse a una actividad deportiva novedosa y característica de la burguesía industrial de la época, tal y como se venía realizando en otras ciudades del litoral de Estado.

Entre el 1926 y el 1929 la sede del club será un gran velero llamado Klosofic que estaba anclado de forma permanente ante el muelle. De la sede actual, el llamado edificio social se inaugura en el 1945 comenzando una etapa del club en la que las actividades sociales y culturales toman especial importancia. Al mismo tiempo se continúa con el proyecto de realización de la piscina cubierta que no comenzaría la construirse hasta 1963 y que en su inauguración en el 1967 se presenta como la primera piscina climatizada de Galicia.

En el primer lustro de los años cincuenta la atención de la Junta Directiva del Real Club Náutico se orientó hacia las actividades deportivas, mientras pugnaba por mejorar unas instalaciones que en parte culminarían con la construcción del edificio deportivo en el espigón llamado “la Pérgola” inaugurado en 1953.

En estos años se hizo habitual la práctica de la natación y el waterpolo. Las competiciones que se desarrollaban a ambos lados de la dársena del Club eran seguidas siempre por gran cantidad de público, un público que pocas veces tenía ocasión de contemplar gratuitamente pruebas deportivas.

61

61

Además del fortalecimiento deportivo del Náutico, fue también en esta década cuando se le empieza a dar importancia al ámbito cultural con el diseño de una incipiente área de actividades. En esta época siguen siendo muy destacables los diferentes eventos sociales, principal foco de atracción colectiva de la entidad. La organización de fiestas y bailes eran el marco de sociabilidad más esperado por una parte de los socios, junto a las entregas de premios y las recepciones que se organizaban en honor de las personalidades que visitaban el club, sobre todo del ámbito político y militar.

62

62

Fiesta popular. Referencia: 013.519 Localización: sin identificar. Cronología: década de los 50.

63

63

Concierto de una banda de música en el auditorio.

Referencia: 202.223 Localización: Castrelos. Cronología: ca. 1965.

La imagen muestra una banda de música tocando en el auditorio de Castrelos. El auditorio comienza a construirse en el 1954 sobre un proyecto del arquitecto municipal Emilio Bugallo Orozco y desde el momento de su construcción se convierte en el principal espacio de la ciudad para el desarrollo de espectáculos para el gran público. Desde su nacimiento ya se preveía la separación en dos áreas, una de gradas de acceso libre y otra la modo de patio de butacas con acceso restringido. Como se observa en la imagen la separación en un primer momento consistía en un seto que fue posteriormente substituido por una valla y más tarde por la creación del actual foso. Además la zona de grada también fue ampliada atendiendo así a la cada vez mayor demanda de localidades para las actividades especialmente en la década de esplendor de los años 80.

En la imagen se observa tocar a una banda de música que bien podría ser la banda municipal que fuera creada en el 1883 y que estuvo en activo hasta el 1993.

64

64

Pabellón Ourense de la Compañía de Tranvías.

Referencia: 012.563 Localización: Samil. Cronología: ca. 1940.

En la imagen vemos la playa de Samil con un pabellón de recreo al fondo, al poco de ser inaugurado. Aún se pueden ver casetas de madera en la playa, herencia de las casas de baños que se habían ido instalando en las distintas playas viguesas en la segunda mitad del siglo XIX. El Archivo conserva otras imágenes del interior del pabellón durante una celebración.

Las primeras casas de baño que se construyeron eran casetas de madera próximas al mar y con sistemas de acceso cómodos para facilitar el baño. También disponían de diversos servicios como cuartos, baños, salones de descanso y todo el necesario para el bañista. Encontramos casas de baño en la playa de San Sebastián, playa de San Francisco o la casa de baños “la Iniciadora”, próxima a la batería de A Laxe, que se realizó en 1903 con un proyecto del arquitecto Jenaro de la Fuente, y que posteriormente inaugurará un nuevo edificio en la recientemente construida avenida Cánovas del Castillo.

Poco a poco se produce la democratización del baño y, de su uso terapéutico, el mar comienza a gozarse también con carácter lúdico y de ocio. Los baños pierden ese carácter de elite y la ciudadanía tomas los arenales, a lo que contribuye especialmente la comunicación de las nuevas zonas de playa -ya no tan próximas a las industrias que tomaban las playas de la zona centro- a través de la línea del tranvía. En 1926 se inaugura la línea que comunica Vigo con Baiona, compuesta por: un ramal del tranvía que salía de la calle Uruguay y que iba hasta la estación de la Florida, un ferrocarril Florida-Ramallosa y un tranvía Ramallosa-Baiona. En el recorrido se construyen cinco estaciones y ocho apeaderos, entre ellos el de Muíños, que era el más próximo la playa de Samil.

La compañía Tranvías de Vigo inaugura hacia 1940 un pabellón de recreo en la playa de Samil, conocido como el Pabellón de Ourense, ensayando, de este modo, la forma de obtener ingresos de otros negocios que no fuesen exclusivamente el tranvía. La construcción imitaba la arquitectura de recreo de los grandes balnearios europeos y en verano se celebraban bailes en él. Esta construcción tuvo gran importancia en la diversión de la población.

El recorrido, desde el apeadero de Muíños hasta la misma playa de Samil tenía que hacerse a pie, hasta que en 1945 se abrió un ramal desde Muíños hasta la playa, con la última parada muy cerca del Pabellón y donde el tranvía daba la vuelta.

65

65

Estreno del documental Franco, ese hombre en el Teatro Cine Fraga.

Referencia: 201.877 Localización: calle Uruguay. Cronología: 1965.

En el año 1942 se proyecta por Luís Gutiérrez Soto y por encargo de Isaac Fraga Penedo el Cine Fraga. El estilo del edificio puede encuadrarse dentro de la arquitectura regionalista o de posguerra. Este arquitecto llegado de Madrid ya tenía amplia experiencia en la construcción de grandes cines en la Capital. También es el autor del edificio del Ministerio del Aire. La intención del promotor era crear la sala de proyección más suntuosa de la ciudad. Las referencias a la arquitectura histórica de Santiago son evidentes. La inauguración se produce el 27 de marzo de 1948 con la proyección de la película Botón de Ancla, producida por el cineasta vigués Cesáreo González. El edificio estaba dividido en cuatro grandes áreas, la sala de proyección para más de 1700 butacas, una sala de fiestas, una sala de exposiciones y una cafetería.

En la imagen que nos ocupa podemos observar el cartel de la película que está a punto de estrenarse. Se trata del documental sobre la vida del caudillo, Franco, ese hombre. El documental fue solicitado por lo propio Franco dentro de los actos de conmemoración de los veinte y cinco años transcurridos desde el fin de la guerra. Fue dirigido por José Luís Sáenz de Heredia. El guion fue supervisado por una comisión interministerial presidida por Manuel Fraga y realiza un recorrido por los acontecimientos de la vida del dictador. El estreno en la ciudad de Vigo tuvo lugar el jueves 18 de febrero de 1965, y fue anunciado como “grandioso estreno” de interés nacional y autorizado para todos los públicos. En El Pueblo Gallego del viernes podía leerse que “se trata de una película rigurosamente documental, sin el menor trucaje el amañamiento. Todas sus imágenes, pues, responden a unos hechos realmente acaecidos, vividos y ya históricos”.

66

66

Romería de San Roque.

Referencia: 045.256 Localización: finca de San Roque. Cronología: década de los 60.

El origen de la devoción a San Roque en la ciudad se encuentra en el testamento de Gaspar Méndez de Soutomayor en el 1622 en el que solicitaba que cada año por el día de San Roque se dijese misa en la capilla de su Casa del Couto. D. Baltasar de Pazos y Figueroa regidor del Ayuntamiento de Vigo y señor de la Casa de la Torre y de la plaza vieja (Almeida) solicitara licencia poco antes, en el 1608, para la celebración de culto de la capilla de su “nuevo y amplio pazo”, en las inmediaciones de la villa. Son varias las reformas que se realizan en la capilla hasta que en el 1850 se nombra oficialmente un capellán.

Hasta el 1780 no se conservan testimonios de la romería de San Roque pero cierto es que por aquel entonces ya gozaba de enorme popularidad debido a su supuesta intercesión en las pestes que asolaran Galicia a finales del XVI y principios del XVII. A lo largo del siglo XVIII son pocos los datos que tenemos sobre la romería, pero algunos son muy curiosos como la prohibición del uso de la gaita en las celebraciones religiosas o la prohibición ante una visita diocesana de venta de géneros comestibles etc.

Desde mediados del SXIX se convierte en una de las mejores y más multitudinarias romerías populares de Galicia. En el 1880 se habla de que la concurrencia era de entre “10.000 y 12.000 almas”.

Desde la inauguración del tranvía en el 1914 los servicios se reforzaban durante la romería para que la ciudadanía pudiese gozar de la jornada con mayor comodidad.

Como en toda romería, se mezcla lo sacro y lo profano, la comida campestre en familia y la degustación de alimentos y bebida en los numerosos establecimientos allí instalados. Entre todos los productos el que más destacaba era sin duda el vino que era vendido por los propietarios de la capilla y la finca en un principio. La veda de las ostras se abría en esos días para que no faltasen en la romería. La venta de sandías también era algo muy habitual.

67

67

Batalla floral. Referencia: 019.897 Localización: cruce de las calles Policarpo Sanz, García Barbón y Colón. Cronología: ca. 1964.

En la imagen se puede observar una carroza durante la celebración de una de las batallas de flores que se celebraban en la ciudad. Las batallas florales tienen una larga tradición en la ciudad. Está documentada la primera en el año 1892 promovida por una de las sociedades recreativas. Su celebración fue ininterrumpida hasta el 36, año en el que se detuvo con motivo de la contienda. La tradición se retomó nos años 60, aunque no durante mucho tiempo.

En la imagen aparece el edificio Rubira, una de las obras principales de la arquitectura de la piedra en la ciudad. Diseñado por Jenaro de la Fuente en 1880 (y terminado casi veinte años después) fue desmontado en el 1967. Es un ejemplo del gusto arquitectónico de la burguesía viguesa de la época y en él se despliega un amplio repertorio ornamental muy característico tanto de la ciudad como de las obras de Jenaro de la Fuente.

68

CONCLUSIÓN

LA FOTOGRAFÍA COMO CAPTACIÓN DE LA REALIDAD

69

La fotografía como captación de la realidad.

La selección de imágenes utilizadas para la exposición Vigo, la ciudad retratada pone de manifiesto la importancia del Archivo Fotográfico Pacheco como fuente documental gráfica de la ciudad. Las imágenes se centran en las últimas décadas de trabajo de Jaime Pacheco, hasta su muerte en el 1958, y a la labor continuada por sus hijos Jaime y Alberto.

En esas imágenes hay dos formas claras de entender la fotografía: aquella que busca la captación y representación de la realidad circundante, la del paisajismo y el retrato urbano, y aquella que se centra en los hechos y que quiere contar una historia, un acontecimiento.

Pacheco convierte así la fotografía en un gran escaparate en el que los valores de la ciudad quedan desnudos ante su objetivo para ayudar a las personas que las contemplen a redescubrir su contorno.

Pero no se puede entender la producción gráfica de los Pacheco sin atender a su carácter más fotoperiodístico La fotografía cumple una función de testigo, de aval de lo que acontece, asumiendo el rol de transmisora de la realidad. Esta función se le atribuye desde su aparición y aún a día de hoy sigue teniendo un importante peso a través de la idea tan generalizada como a veces errónea de que “una imagen vale más que mil palabras”.

Gracias a estas dos formas de entender la fotografía por parte de sus creadores, y a las labores de conservación, estudio y difusión realizadas por el Ayuntamiento de Vigo como titular del Archivo Fotográfico Pacheco, puede hoy en esta exposición recomponerse nuestra historia reciente en imágenes.

70

71

FUENTES Y RECURSOS

71

Bibliografía:

ARIAS GONZÁLEZ, Luís y DE LUIS MARTÍN, Francisco: “Las Casas del Pueblo y sus

implicaciones geográficas” en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales vol.

XV, nº 884. Universidad de Barcelona. 2010.

ALONSO ESCURÍS, J.M. y VIEITES BAPTISTA DE SOUSA, J.M.: Vigo, a cidade que xurdiu da industria conserveira. Ayuntamiento de Vigo. 2014.

BLANCO GONZÁLEZ, P. e IRIBARREN DÍAZ, M.: “El Pirulí: nuestro centro hospitalario

y sus 50 años de actividad sanitaria” en Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, nº 11.

2005.

GARRIDO RODRÍGUEZ, J.: El Puerto de Vigo. Síntesis Histórica. Consorcio Zona Franca

de Vigo. 2001.

GARRIDO RODRÍGUEZ, J. y IGLESIAS VEIGA, J.R.: Percorrido pola arquitectura histórica de Vigo. Ayuntamiento de Vigo y Fundación Caixa Galicia. 2002.

GARRIDO RODRÍGUEZ, J. e IGLESIAS VEIGA, J.R.: Vigo. Arquitectura Urbana. Catálogo do Patrimonio do Concello de Vigo. 3. Ayuntamiento de Vigo y Fundación Caixa Galicia.

2000.

GÓMEZ ALÉN, J.: El Real Club Náutico. Cien años de la historia de Vigo. Diputación de

Pontevedra. 2008.

GONZÁLEZ-ALEMPARTE FERNÁNDEZ, Juan Miguel: La casa solariega de EL Couto. El pazo y romería de San Roque. Sárdoma, 1595-1925. Caixanova. 2005.

LEBRANCÓN NIETO, J.: El Consorcio de la Zona Franca de Vigo. Industria, comercio y desarrollo urbano. Consorcio Zona Franca de Vigo. 2008.

MAIXÉ-ALTÉS, J.C.: La modernización de la distribución alimentaria en España: 1947 - 1995. Univerdidad de A Coruña. 2009.

72

72

MARTIN CURTY, J.A.: Edificio Rubira 1880 – 1967. Instituto de Estudios Vigueses. 2000

SANTIAGO Y GÓMEZ, José de: “Historia de Vigo y su comarca” en Boletín de la Real Academia de la Historia. 1896 (Reedición facsimilar en 2006).

TORRES CARBAJO, Fernando: El Vigo de otra época. Cardeñoso. 2009.

TORRES CARBAJO, Fernando: 25 empresas del Vigo de siempre. Cardeñoso. 2014.

VV.AA.: Historia de Vigo. Fundación Caixa Galicia y Faro de Vigo. 2007.

Recursos en red:

www.arquitecturavigo.blogspot.com.es

www.vigocultura.com

www.turismodevigo.org

http://www.mecd.gob.es

www.farodevigo.es

www.lavozdegalicia.es

www.vigopedia.com

73