centro cultural poveda, diplomado en bibliotecologia en bibliotecas... · definición y naturaleza,...

154
Centro Cultural POVEDA, DIPLOMADO EN BIBLIOTECOLOGIA 15 Gestión técnica Administración y organización de recursos de información Elaborado por Francisco Herrera Severino Ministerio de Educación Centro Cultural POVEDA

Upload: others

Post on 01-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro Cultural POVEDA, DIPLOMADO EN BIBLIOTECOLOGIA

15

Gestión técnica Administración y organización de recursos de

información

Elaborado por Francisco Herrera Severino

Ministerio de Educación

Centro Cultural POVEDA

SD

027.8

H565g Herrera Severino, Francisco

Gestión técnica :administración y organización de recursos de

información/ Francisco Herrera Severino. – Santo Domingo : Centro Cultural POVEDA,

2015.

125 p. :il. – (Diplomado en bibliotecología; modulo 3)

1. Bibliotecas escolares. 2. Gestión de centro. 3. Catalogación. 4. Clasificación. I.

TitII.Serie.

Diplomado en bibliotecas escolares

Módulo 3: Gestión técnica

Título de la obra: Gestión técnica: administración y organización de recursos

de información

Elaborado por: Francisco Herrera Severino

Edita y distribuye: Centro Cultural POVEDA

Dirección: Calle Pina 210, Santo Domingo, R.D.

Teléfono:(809) 686-0210

© Centro Cultural POVEDA

ISBN:

Santo Domingo, R.D.

2015

Gestión técnica Administración y organización de recursos de información

ÍNDICE

Págs.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. ……. 12

CAPÍTULO I: IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS TECNICOS ……………….……. 16

1.1 Funciones ……………………………………………………………………… ………….. 16

1.2 Selección y adquisición…………………………………………………………………….. 17

1.2.1 Selección …………………………………………………………………… …… 17

1.2.1.1 Principios ……………………….……………………………………... 17

1.2.1.2 Proceso de las selecciones ……………………………….…………….. 18

1.2.2 La Adquisición ……………………………….…………………………………. 18

1.2.2.1 Compra ……………………………….………………………….. ……. 19

1.2.2.2 Donación ………………………..…….………………………….. ……. 19

1.2.2.3 Canje …………………………………….……………………….. ……. 19

1.3 Registro y Sellado …….………………………………………………..…………….. ……. 19

1.3.1 Registro ………………………….…….…………………………………… ……. 19

1.3.2 Sellado ……………………….…….…………………………….…….….. ……. 21

1.4 Catalogación y clasificación ………………….…….……………………………………… 21

1.5 El libro ….………………….…….…………………………….……………………........... 22

1.5.1 Parte físicas: ………………………………………………………………………. 22

1.5.2 Lectura técnicas …………………………………………………………….......... 25

1.6 Colecciones ………………………………..……………………………………………….. 25

1.6.1 Recursos materiales ………………………….…………………………….......... 26

1.6.2 Política de administración de la colección …………………………………......... 26

1.6.3 Colección de materiales ……………………………………………………......... 26

1.6.4 Recursos electrónicos ………………………………………………………........ 26

1.7 Catálogos …………………………………………………………………………………... 26

1.7.1 Definición …..…………………………………………………………………… 26

1.7.2 Misión …..…………………………………………………..…………………... 27

1.7.3. Tipos de Catálogos …..………………………………………………………….. 27

Cuestionario de autoevaluación ………………………………………………………………… 29

Referencias ……………………………………………………………………………………… 29

CAPÍTULO II: CATALOGACION ……………………………………………………......... 31

2.2 Catalogación descriptiva ………………………………………………………………….... 31

2.2.1Definición ………………………………………………………………….... 31

2.2.2 Objetivos …………………………………………………………………… 31

2.2.3 Principios …………………………………………………………….……... 31

2.2.4 Código de catalogación …………………………………………………………… 32

2.2.5 Breve reseña histórica …………………………………………………………… 32

2.2.6 Pasos para catalogar…………………………………………………………......... 33

2.2.7 Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) …………………… 34

Cuestionario de autoevaluación ………………………………………………………………… 35

Referencias ……………………………………………………………………………………… 35

CAPITULO III: REGLAS PARA LA DESCRIPCION …………………………………….. 36

3.1 Área de título y mención de responsabilidad…………………………………....................... 38

3.2 Área de la edición………………………………………………………………………........ 46

3.3 Área de la publicación, distribución, etc. (Pie de imprenta)…………………........................ 48

3.4 Área de la descripción física…………………………………………………........................ 53

3.5 Área de serie…………………………………………………………………........................ 58

3.6 Área de notas…………………………………………………………………....................... 62

3.7 Área de número normalizado………………………………………………………………... 66

Cuestionario de autoevaluación …………………………………………………………………. 67

Referencias ……………………………………………………………………………………… 68

CAPITULO IV: ENCABEZAMIENTOS DE MATERIAS…………………………………. 69

4.1 Encabezamientos de materias…………………………………………………………......... 69

4.1.1 Definición y propósitos de las listas de encabezamientos………………………………… 69

4.2 Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB)…………………………… 69

4.2.1 Encabezamientos de materia………………………………………………………. 69

4.2.2 Formas de los encabezamientos………………………………………….……….. 69

4.2.3 Ordenación de los encabezamientos en LEMB…………………………………… 71

4.2.4 Pautas para la asignación de epígrafes……………………………………........... 76

4.2.5 Metas y Objetivos…………………………………………………………………. 77

4.2.6 Procedimientos en la selección de encabezamientos de materias………….......... 77

4.2.7 Encabezamientos de materias en educación……………………………….......... 77

Cuestionario de autoevaluación ……………………………………………………………….... 78

Referencias ……………………………………………………………………………………… 79

CAPITULO V: CLASIFICACION……………………………………………………..…….. 80

5.1 Clasificación………………………………………………………………………………… 80

5.1.1 Definición y naturaleza de la clasificación………………………………………… 70

5.1.2 Características de un buen sistema……………………………………………....... 80

5.1.3 Principales Sistemas de Clasificación…………………………………………….. 81

5.1.3.1 Clasificación expansiva de Cutter (1837-1903)……………………....... 81

5.1.3.2 Clasificación bibliográfica de Bliss (1870-1955)……………………….. 81

5.1.3.3 Clasificación de Ranganathan………………………………………....... 82

5.1.3.4 Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU………..…… 83

5.1.3.5 Clasificación Decimal Universal (CDU)……………………………...... 83

5.1.3.6 Clasificación Decimal de Dewey (CDD)……………………………….. 84

5.2 Sistema de Clasificación Decimal Dewey……………………………………………..……. 84

5.2.1 Primer sumario: 10 grandes clases…………………………………………...…… 84

5.2.2 Segundo sumario…………………………………………………………….……. 85

5.2.3 Tercer Sumario …………………………………………………………………… 89

5.3 Cutter-Sanborn ……………………………………………………………………………. 108

5.4 Procedimientos para la clasificación ………………………………………………………. 109

Cuestionario de autoevaluación ………………………………………………………………… 111

Referencias ……………………………………………………………………………………… 111

CAPITULO VI: FORMATO MARC 21: …………………………………………………..... 113

6.1 Definición de MARC 21 ……………………………………………………………………. 113

6.2 Registro catalográfico ………………………………………………………………………. 113

6.3 Función e importancia ……………………………………………………………….......... 113

6.3.1 Función …………………………………………………………………….......... 113

6.3.2 Importancia ………………………………………………………………..…….. 113

6.4 La Terminología Usada por MARC y su Definición ……………………………………… 114

6.4.1 Campos …………………………………………………………...……………… 114

6.4.2 Etiquetas ……………………………………………………………………........ 114

6.4.3 Las etiquetas de uso más frecuentes son: ………………………………………… 114

6.5 Componentes de un registro MARC 21 . ……………………………………………......... 115

6.6 La estructura del registro …………………………………………………………………… 115

6.6.1 Cabecera ………………………………………………………………………….. 116

6.6.2 Directorio ………………………………………………………………………… 116

6.6.3 Campos variables ………………………………………………………………… 116

6.7 Indicadores y su posición ………………………………………………………………….. 116

6.8 Subcampos y Códigos de subcampos ………………………………………………………. 117

6.9 Delimitadores ………………………………………………………………………………. 117

6.9.1 Campos e indicadores usados en Marc21 ………………………………………… 117

5.10 Campos de MARC 21 ……………..………………………………………………........... 119

Cuestionario de autoevaluación ………………………………………………………………… 123

Referencias ……………………………………………………………………………………… 124

CAPITULO VII. SISTEMA INTEGRADO DE AUTOMATIZACION ………………….. 125

7.1 Concepto de automatización ……………………………………………………………….. 125

7.2 Concepto de Sistema integrado de automatización ………………………………………… 125

7.3 Principales sistemas de Automatización ……………………………………………........... 125

7.3.1 El sistema de base de datos WinIsis: …………..…………………………........... 125

7.3.2 SIABUC ………………………………………………………………………….. 127

7.3.3 Voyager: Sistema integrado de gestión bibliotecaria ……………………………. 128

7.3.4 Otros sistemas conocidos que usan marc21 ……………………………………… 131

7.3.4.1 Isis Marc ……………………………..………………………………………… 131

7.3.4.2 OpenBiblio ….…………………………..……………………………………… 131

7.3.4.3 Espabiblio ……………………………..……………………………………….. 131

7.3.4.4 Catalis ……………………………..…………………………………………… 132

7.3.4.5 Weblis ……………………………..…………………………………………… 132

7.3.4.6 ABDC ……………………………..…………………………………………… 132

7.3.4.7 Open Marcopolo ……………………………..………………………………… 132

7.3.4.8 Sistema CAMPI ……………………………..………………………………… 133

7.3.4.9 Koha-UNLP ……………………………..…………………………………….. 133

7.3.4.10 Millennium ……………………………..……………………………............ 134

7.3.4.11 DocuManager ……………………………..………………………………….. 134

Cuestionario de autoevaluación ……………………………………………………………….. 134

Referencias …………………………………………………………………………………….. 135

CAPÍTULO VIII: PREPARACION FISICA DE LOS DOCUMENTOS ……………….... 137

8.1 Signatura topográfica ……………………………..……………………………….. 137

8.2 Tejuelo ……………………………..……………………………………………… 137

8.3 Marbetes ……………………………..…………………………………………….. 138

8.4 Ficha de préstamo ……………………………..…………………………………... 138

8.5 El bolsillo ……………………………..……………………………………………. 138

8.6 El número de Ítem …………………………………………………………………............. 139

Cuestionario de autoevaluación ………………………………………………………………… 139

Referencias ……………………………………………………………………………………… 139

CAPÍTULO IX: SERVICIOS AL PUBLICO ………………………………………....……. 140

9.1 Registros de usuarios ……………………………..………………………………………… 140

9.2 Registros de préstamos ……………………………..……………………………………… 140

Cuestionario de autoevaluación ……………………………………………………………….. 142

Referencias …………………………………………………………………………………….. 142

CAPÍTULO X: FORMATO APA ……………………………………………………………. 143

Cuestionario de autoevaluación ………………………………………………………………… 147

Referencias ……………………………………………………………………………………… 147

ANEXOS

Anexo A. Glosario ……………………………..………………………………………………. 148.

Anexo B. abreviatura ……………………………..……………………………………………. 152

Anexo C. Código ISO de idiomas ……………………………..………………………………. 154

12

INTRODUCION

Las bibliotecas en sentido general tienen dos áreas fundaméntales, que son el área de

Servicio al público y el área de Procesos Técnicos. La primera es la cara de la biblioteca,

porque es la que permite el contacto directo con los usuarios, y la segunda, el área de

Procesos Técnicos, es considerada “El cerebro de la biblioteca”, porque es la que recibe,

procesa, organiza, almacena y distribuye toda la documentación existente.

Las funciones básicas de las áreas de Procesos Técnicos, son selección y adquisición de los

documentos, organización de materiales de acuerdo a normas establecidas y el

mantenimiento del acervo y sus registros.

Este documento no pretende ser una guía condensada de cómo realizar y organizar una

biblioteca, sino presentar a los bibliotecarios que se inician en estas actividades una

panorámica general de ellas. Los bibliotecarios interesados en abundar más en cada uno de

los puntos que se tocan pueden acudir a las obras que se señalan en la bibliografía y a otras

que tratan el tema de manera más amplia.

El tema está estructurado en diez capítulos en los cuales se desarrollan las actividades que

van indicando los pasos a .seguir.

El primer capítulo aborda de manera general la importancia de los Procesos Técnicos, se

hace un recorrido por las funciones, como son el proceso de selección y adquisición, el

13

registro y el sellado de los documentos, catalogación y clasificación, el libro y sus partes,

las colecciones y se concluye con la definición, misión y tipos de catálogos.

En el segundo capítulo se aborda el tema de la catalogación, concepto y objetivos, sus

principios, código utilizado, una breve reseña histórica, cuales pasos se requieren para

catalogar y que es la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizado (ISBD), sus

objetivos, principios y formato.

El tercer capítulo aborda las reglas para la descripción, cada una de sus áreas de acuerdo a

las reglas angloamericanas de catalogación (RCA2), con ejemplos prácticos en el formato

ISBD.

En el capítulo cuatro, se presenta una introducción a los encabezamientos de materias,

definición y propósitos de las listas de encabezamientos. Se analiza paso a paso la lista de

encabezamientos de materias para bibliotecas (LEMB). En este capítulo, se aborda las

formas y ordenación de los encabezamientos, se incluye también, las pautas para la

asignación de epígrafes y los procedimientos en la selección de los encabezamientos de

materias. Finalmente se incluye en este capítulo una relación de epígrafes o materias en el

área de la educación.

Siguiendo con el orden de los procesos, el capítulo cinco trata el tema de la clasificación,

definición y naturaleza, las características de un buen sistema de clasificación. Se hace un

recorrido por los principales sistemas de clasificación, por supuesto nos detenemos en el

Sistema de Clasificación Decimal Melvin Dewey, revisamos el primer, segundo y tercer

14

sumario, se analiza la tabla de Cutter-Sanborn y se concluye con los procedimientos para

realizar la clasificación.

Para realizar la catalogación automatizada es importante y necesario conocer el Formato

MARC 21. El sexto capítulo, aborda este tema iniciando con el significado de MARC,

registro bibliográfico, estructura y componentes de un registro MARC 21, se presentan los

principales campos de MARC 21. Este formato es de vital importancia para cualquier

proyecto de automatización y por tanto de interés para todos los participantes en este

diplomado.

En el siguiente capítulo, se abordarán los sistemas integrados de automatización,

conoceremos su significado, los principales sistemas integrados, así como también otros

sistemas conocidos. Con los sistemas integrados de automatización se trabajarán todos los

capítulos anteriores utilizando MARC 21 y los diferentes módulos que lo componen.

En el capítulo ocho se aborda la preparación física de los documentos, se incluye la

elaboración de tejuelos y marbetes, fichas de préstamos, pegado de bolsillos y la rotulación.

De manera especial, se aborda en el capítulo nueve el registro de usuarios y el registro de

préstamos. Finalmente, en el capítulo diez, veremos como citar con el formato APA por

considerarlo de interés para todos.

Complementan este documento, un glosario de términos utilizados, un listado de

abreviaturas y un listado del código ISO de idiomas.

15

Cada capítulo termina con las referencias utilizadas y que dan soporte a esta investigación.

Por ultimo presentamos un cuestionario con preguntas de autoevaluación.

16

CAPÍTULO I: IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS TECNICOS

El objetivo primordial de las bibliotecas es apoyar las actividades de investigación,

docencia y difusión de la cultura que se llevan a cabo dentro de las instituciones a las cuales

pertenecen.

1.1 Funciones:

Para poder cumplir eficaz y eficientemente con este objetivo en las bibliotecas Martínez

Arellano (1989) considera que se deben llevan a cabo las siguientes funciones:

Seleccionar y adquirir los materiales bibliográficos

Organizar los materiales para su adecuada consulta a través de las actividades de

catalogación y clasificación

Proporcionar al usuario los materiales bibliográficos

Orientar a los lectores para aprovechar al máximo los recursos bibliográficos que la

biblioteca les brinda

Las dos primeras funciones son comúnmente conocidas como procesos técnicos y

las dos últimas como servicios al público.

Con base en lo antes expuesto, podemos definir a los procesos técnicos como la serie de

actividades tendientes a proveer a la biblioteca de los materiales necesarios, así como a su

adecuada organización para que los servicios al público se puedan prestar de una manera

conveniente. Así mismo, cabe señalar que entre los procesos técnicos y los servicios al

público existe una estrecha relación, pues de la buena realización de los primeros depende

que se presten mejores servicios.

Los procesos técnicos según nos señala Bloomberg (1981) tienen las siguientes funciones

básicas:

Adquisición de materiales bibliográficos

Organización y procesamiento de los materiales bajo patrones usados por el

Departamento de Catalogación

Mantenimiento del acervo y sus registros (principalmente catálogos al público y

topográfico) los cuales proveen el acceso a la colección.

Respecto a la asignación de estas funciones a secciones o departamentos, cabe mencionar

que en la mayoría de las bibliotecas se ubican en dos unidades diferentes: la de selección y

adquisición; y la de catalogación y clasificación. Esta última sección o departamento

muchas de las veces es también llamado Procesos Técnicos, lo que motiva que en ocasiones

al referirnos a las actividades de procesos técnicos en realidad aludimos a las actividades de

catalogación y clasificación.

Las bibliotecas en sentido general, deben cumplir con las misiones y funciones de acuerdo

al tipo de biblioteca. Para ello, se deben tener en cuenta diferentes factores, tal y como

plantea Ataulfo (1999)

17

a) Las características socioeconómicas de la zona en la cual está emplazada la

biblioteca y las de su zona de influencia;

b) Características propias de la comunidad;

c) Existencia de otras bibliotecas en la región;

d) Las instituciones de todos los niveles existentes en la localidad y zonas de

bibliotecas, y

e) Las características de las otras integrantes de la comunidad, diferentes de los que

cursan estudios sistemáticos, a fin de prestarles apoyo y asesoramiento, pues la

biblioteca debe participar de forma activa en la “Educación permanente”

Atendiendo a estos factores, la biblioteca debe integrar su colección básica, en el caso de

instituciones a crearse, y del incremento y acrecentamiento de su fondo bibliográfico-

documental en el caso de biblioteca ya existente.

Para ello se deben cumplir con dos tareas o rutinas de trabajo que contribuyen a lo que

denominamos “organización de la colección”. Dichas tares, de fundamental importancia,

son la selección y la adquisición.

1.2 Selección y adquisición:

1.2.1 Selección

Ataulfo (1999), citado por Martínez Arellano, F. (1989) señala que “La adquisición de

materiales bibliográficos es una de las actividades más importantes de las bibliotecas, pues

"para adquirir los libros y otros materiales necesarios para los objetivos de enseñanza e

investigación de los estudiantes, profesores e investigadores de la universidad de una

manera eficiente, el bibliotecario debe tener conocimiento de organización de bibliotecas,

administración de personal, operaciones de compra, contabilidad, etc., además de estar

familiarizado con las principales fuentes bibliográficas del mercado editorial, con las

principales editoriales y/o librerías y otros auxiliares para el desempeño de su trabajo.

Debe, también poseer la capacidad administrativa para dirigir, supervisar y controlar esa

importante sección de la Biblioteca.”

1.2.1.1 Principios:

La selección de fondo se llevara a cabo de acuerdo con los siguientes principios:

consideraciones cuantitativas y consideraciones cualitativas. según Carreira Delgado, I. et

al. (2002)

a) Consideraciones cuantitativas:

Según el tipo de biblioteca de que se trata, habrá que tener en cuenta un determinado

número de documentos disponible. Por ejemplo, las bibliotecas escolares deben tener diez

volúmenes por estudiantes.

18

“La biblioteca escolar más pequeña debería constar de por lo menos 2500 títulos relevantes

y actuales para garantizar un stock de libros equilibrado para todas las edades”. Así está

planteado en las directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar, (2001)

Ello supone el conocimiento de los fondos existentes y la evaluación constante de las

mismas, mediante la colaboración de estadísticas, preguntas a los usuarios, encuesta, etc.

b) Consideraciones cualitativas:

Carreira Delgado, I. et al. (2002). consideraron que, “es preciso tener en cuenta los

diferentes tipos de publicaciones, es decir, procurar el acceso a la información a través de

libros y otros soportes informativos, tales como publicaciones seriadas, publicaciones

oficiales, literatura gris, material cartográfico, música, grabaciones sonoras, videos,

películas cinematográficas, archivos de datos legibles por ordenador, etc”.

Así mismo hay que considerar las distintas clases de fondos que constituyen las diferentes

secciones de la biblioteca: referencia, publicaciones periódicas, etc.

La cantidad total de libros que integra una BE se calcula sobre la base de la cantidad total

de alumnos y docentes del establecimiento. Las normas internacionales estiman entre 8 y

12 libros por usuario potencial. Es decir que si la escuela tiene 500 alumnos y 20 docentes,

la colección debe tener alrededor de 6000 títulos sobre las diferentes áreas, sumados al

material no librario.

1.2.1.2 Proceso de las selecciones:

Carreira Delgado, I. et al. (2002). plantearon, los siguientes pasos: Desde que se decide la

adquisición de una publicación hasta que esta pasa al siguiente servicio, se suceden varias

etapas:

Operaciones previas: comprobar si la obra está o no en la biblioteca, o si ya ha sido

pedida.

Elaborar las fichas de pedido por duplicados, con el fin de formar dos ficheros, uno

de pedido y otro de proveedores.

Envió de pedido, previa elección del proveedor.

Entrega y recepción de los pedidos: supone el examen de la integridad del pedido,

así como la conformidad con los precios.

Facturación por duplicado: para el servicio de adquisición y para el de contabilidad.

1.2.2 La Adquisición:

La adquisición de los fondos bibliográficos depende en último término de la política de

adquisición de la biblioteca, que a su vez está supeditada al presupuesto económico, al tipo

de biblioteca y aún papel dentro del sistema bibliotecario. La adquisición se hará por tres

formas que son: compra, donación y canje.

19

1.2.2.1 Compra:

Es el procedimiento normal utilizado para incrementar los fondos de las bibliotecas. Estos

constituyen un soporte fundamental de la industria editorial y es necesario que los

bibliotecarios conozcan la industria del libro y mantenga relaciones de colaboración con la

misma.

1.2.2.2 Donación:

Pueden ser tanto una carga inútil como un enriquecimiento de la biblioteca, según se

acomodan o no a los principios y criterios de selección de la misma.

Es preciso ejercer cierto control sobre los donativos, de modo que no interfieran la

selección de fondos ni obliguen a aceptar obras sin interés.

1.2.2.3 Canje:

Es un importante capítulo de ingresos en las bibliotecas nacionales, sobre todo en las

publicaciones de difícil adquisición, y también en las bibliotecas especializadas y

universitarias.

Forma de adquisición: Este proceso permite identificar la forma de adquisición del

documento. Se coloca en el registro bibliográfico y en este caso, se colocara en la portada

del documento. Se escribirá a lápiz en el borde izquierdo de manera vertical.

Ej. Comprado Economato Universitario, UASD, febrero 2013

1.3 Registro y Sellado

1.3.1 Registro:

Es la operación por la una publicación pasa a ser propiedad de la biblioteca. Toda

publicación adquirida por la misma queda inscrita en un libro de registro, que deberá

contener los siguientes datos:

20

Datos para la identificación bibliográfica de la publicación: autor, titulo, editor y

año.

Datos estadísticos, según la política de la biblioteca: número de volumen, fecha de

ingreso.

Datos relacionados con la adquisición propiamente dicha: precio, forma de

adquisición, proveedor, etc.

Datos relacionados con la historia de la publicación, u “observaciones.”

Numero de identidad: debe ser distinto para cada ejemplar de una misma obra y el mismo

para las distintas partes de una obra. Las publicaciones periódicas requieren un tipo de

registro especial, que contiene las anotaciones correspondientes a la primera de las mismas

adquirida por la biblioteca, procediendo siempre de forma numérica y por orden

cronológico de adquisición. El registro de publicaciones periódicas debe recoger cualquier

variación que se produzcan en las mismas respecto al título, precio, etc.

Ejemplo de una hoja de registro:

21

1.3.2 Sellado:

Por último, toda publicación adquirida por la biblioteca debe ser sellada, operación que

declara formalmente la propiedad de la obra por parte de la biblioteca correspondiente: en

está quedara la huella de un sello, en tina o en seco, en el que consta el nombre del centro

propietario. El sello de la biblioteca debe estamparse en la página de la portada, así como

cada cierto número de páginas previamente determinado por cada biblioteca.

Esto permite probar la pertenencia de la obra a la biblioteca, y también ayuda a verificar la

paginación; sucede a menudo que, en el transcurso de la encuadernación, los cuadernillos

se invierten, se doblan, se omiten o están impresos, en cuyo caso los libros deberán ser

devueltos al librero, incluso después de haber sido sellador. Asimismo, habrá que proceder

con sumo cuidado a la hora de elegir las tintas del sello, evitando, en todo caso, estampar

aquel sobre el texto, las ilustraciones, etc.

No obstante que las actividades realizadas en el área de adquisiciones están estrechamente

ligadas a las llevadas a efecto en el área de catalogación y clasificación, a continuación

pasaremos a analizar las actividades de catalogación y de clasificación o de procesos

técnicos como se denominan en algunas de nuestras bibliotecas.

Ejemplos ilustrativos:

1.4 Catalogación y clasificación

Para que los materiales bibliográficos puedan ser integrados a la colección y consultados

por los usuarios requieren de dos actividades básicas: la catalogación y clasificación.

La catalogación consiste en la serie de actividades dirigidas a preparar los ficheros o

catálogos necesarios para uso del público, así como algunos de uso interno para el personal

de la biblioteca.

22

a) Catalogación descriptiva:

Para la realización de la catalogación descriptiva, Zamora Rodríguez (2000?) señala que “la

biblioteca debe adoptar un código o reglas de catalogación lógicas y sencillas para que

puedan ser entendidas y utilizadas adecuadamente por los lectores, lo que les permitirá el

fácil manejo del catálogo, y poder determinar rápidamente si la obra que desean existe en

nuestra biblioteca”.

b) Clasificación bibliográfica:

La clasificación bibliográfica consiste en asignar un lugar a cada libro dentro de una

organización Sistemática del conocimiento humano.

c) Encabezamientos de materia:

Podemos definir a los encabezamientos de materia como la palabra o palabras que expresan

al contenido intelectual de un libro y bajo el cual se agrupan todos aquellos que tratan el

mismo tema.

1.5 EL LIBRO

1.5.1 Partes físicas:

23

Las principales partes físicas del libro son las siguientes:

Anteportada Portada Contraportada

Anteportada - la primera página que tiene impreso únicamente el título del libro.

Portada - la segunda hoja donde además del título se hallan impresos el nombre

del autor, pie de editorial, etc.

Contraportada - Es el reverso o vuelta de la anteportada, donde suele colocar-se

alguna ilustración (retrato, grabado), la lista de obras o bibliografías del autor o, a

veces, el título de la serie o colección a que pertenece el libro. En las obras de varios

tomos, esta página –la contraportada– lleva, además del título general de la obra, el

sumario de todos los tomos de la colección, especificando los subtítulos de materias

de cada uno de ellos (Bounocore).

Contenido Índice Prologo

Tabla de contenido – indica el arreglo, la organización del contenido del libro por

capítulos o partes en el orden en que aparecen en el libro y la página donde se

encuentra.

24

Índice – lista en orden alfabético de temas y sub-temas discutidos en el contenido

del libro con la indicación de la página donde se encuentran.

Prólogo – escrito que precede a la obra y sirve de justificación o presentación.

Tapa Guarda

Tapas – (cubiertas) – parte externa con que cubren las páginas. Puede ser rústica o

carpeta dura.

Guardas – hojas de papel (blanco o de color) colocadas por el encuadernador al

principio y al final el libro y que van pegadas a las tapas (en libros de carpeta dura).

Lomo - parte donde se unen las hojas del libro.

Fe de erratas – lista de errores importantes deslizados en un impreso, con su

corrección. Impreso en una página aparte, a veces una hoja suelta.

Notas – breve añadido a un texto para explicarlo o complementarlo, que se coloca

al pie de la página o en una sección destinada para esto al final de cada capítulo o al

final del libro. La llamada, es un pequeño número que establece la relación entre el

texto que se quiere explicar o complementar y la explicación en sí. Las notas

también indican citas bibliográficas.

Signatura – número pequeño, asterisco o el título del libro en letras pequeñas que

se halla impreso en la parte inferior de la página indicando el orden de los pliegos.

Bibliografía – lista del material bibliográfico que se ha consultado para la

elaboración del tema del libro o en otros casos material adicional sobre el tema

tratado y otros temas relacionados consultados.

25

Apéndice – información adicional que ayuda en la compresión del tema tratado.

Glosario – diccionario de las palabras importantes contenidas en el texto.

Colofón – noticia sobre nombre, lugar y fecha de impresión del libro colocada al

final del recurso.

Colofón

1.5.2 Lectura técnicas

Una lectura técnica, es revisar los datos que han de ser necesarios a la descripción y su

relación entre estos. La fuente de información principal es la portada del libro. Otras

fuentes son el ante-portada, reverso de portada, colofón y otros.

1.6 Colecciones:

Cuando hablamos de colección nos referimos a todos los tipos de documentos según su

soporte:

Documentos impresos: Libros de información, libros de lectura, obras de referencia o

consulta, obras documentales o de conocimientos: monografías, obras de carácter histórico,

geográfico, técnico, científico, etc.

Publicaciones periódicas: para docentes y alumnos, diarios, etc.

Materiales gráficos: carteles, mapas, fotografías, dibujos.

Literatura gris y material efímero: documentos elaborados por la propia institución

educativa o por otras. Documentos de corta extensión y de vida efímera: folletos, trípticos,

hojas informativas, etc.

26

Documentos audiovisuales: Diapositivas, transparencias, cassettes y CD, video

grabaciones. Documentos informáticos y electrónicos

Programas informáticos, softwares educativos, obras de Referencia en CD-ROM, atlas,

enciclopedias, videos documentales, etc.

Colección general Se organiza en los anaqueles de acuerdo con las áreas de estudio y las

necesidades de la biblioteca.

Obras de referencia: El área de Referencia debe ocupar un espacio independiente de

consulta, bien visible y accesible para los usuarios. Allí se colocan los diccionarios de

lengua, enciclopédicos, biográficos, literarios, técnicos, especializados; también las

enciclopedias, atlas, directorios, anuarios, estadísticas, bibliografías y otros. Se sugiere

poner especial atención en la procedencia y la vigencia del material de referencia ya que es

de consulta frecuente.

Materiales no librarios. Los videos, casetes, DVD, diapositivas, juegos y otros, deben ordenarse

en armarios cerrados, a diferencia del resto de la colección. Los mapas se ubican en canastos o

colgados de dispositivos especiales, ordenados por tema.

Documentos Oficiales: Las publicaciones oficiales -por ejemplo los diseños curriculares tienen

que estar próximas al sector destinado a los docentes.

Las directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar, (2001), plantean los

siguientes recursos y colecciones:

1.6.1 Recursos materiales

Es de vital importancia disponer de un espacio bibliotecario de alto estándar y de una

amplia variedad de recursos de alta calidad. Por esta razón es esencial tener una política de

administración de la colección. La política en cuestión define el propósito, la envergadura y

los contenidos de la colección además del acceso a recursos externos.

1.6.2 Política de administración de la colección

La biblioteca escolar debe facilitar el acceso a una amplia gama de recursos que satisfagan

las necesidades del usuario en lo que concierne educación, información y desarrollo

personal. Es de vital importancia que las colecciones se vayan ampliando de forma

constante para asegurarse de que los usuarios disponen siempre de nuevos materiales a

elegir.

La plantilla de la biblioteca escolar debe cooperar con la dirección y el profesorado en el

diseño de una política de administración de la colección. Dicha política debe basarse en el

currículum, las necesidades y los intereses específicos de la comunidad escolar. Debe

reflejar además la diversidad social que existe fuera de la escuela. Se deben incluir los

siguientes puntos:

27

Manifiesto de la biblioteca escolar de la IFLA/UNESCO – La misión

Declaración de libertad intelectual

Libertad de información

Propósito de la política de administración de la colección y su relación

respecto al currículum y la escuela

Objetivos a corto y largo plazo

1.6.3 Colección de materiales

Una colección razonable de recursos impresos debe constar de diez libros por alumno. La

biblioteca escolar más pequeña debería constar de por lo menos 2500 títulos relevantes y

actuales para garantizar un stock de libros equilibrado para todas las edades, habilidades e

historias personales. Al menos un 60% del stock debería constar de recursos de contenido

no novelístico relacionado con el currículum.

Además la biblioteca escolar debería adquirir materiales para el ocio como por ejemplo

novelas de éxito, música, videojuegos, videocassettes, DVDs, revistas y pósters. Estos

materiales pueden seleccionarse en colaboración con los alumnos para asegurar que reflejen

sus intereses y cultura, sin ir más allá de los límites razonables de los estándards éticos.

1.6.4 Recursos electrónicos

La gama de servicios debe incluir el acceso a recursos de información electrónicos que

reflejen el currículum y la cultura e intereses de los usuarios. Los recursos electrónicos

deberían incluir el acceso a internet, a bancos de datos de texto completo y de referencias

especiales, así como a paquetes informáticos de software para la formación. Estos pueden

seren CD-ROM o en DVD.

Es básico elegir un sistema de catálogo bibliotecario que sea aplicable a la clasificación y

catalogación de los recursos de acuerdo con los estándards bibliográficos nacionales e

internacionales. Esto facilitará la inclusión en redes más amplias. En muchas partes del

mundo, las bibliotecas escolares dentro de una comunidad local se benefician del hecho de

estar conectadas entre ellas a través de un catálogo común. Este tipo de colaboración puede

aumentar la eficiencia y la calidad del procesamiento de los documentos y facilita la

combinación de recursos de la forma más óptima.

1.7 CATALOGOS:

1.7.1 Definición:

Catalogo (del latín Catalugus, que quiere decir lista, registro) es la nómina ordenada de las

obras existentes en una biblioteca.

“Los catálogos son un conjunto ordenado de todos los asientos bibliográficos de libros,

publicaciones periódicas, folletos, videos, etc., que constituyen los fondos de una

28

biblioteca. Son, en definitiva, la memoria de la biblioteca, reflejo de lo que la biblioteca

contiene”. (Ataulfo, 1997)

1.7.2 Misión:

La misión del catálogo es doble: identificar los libros por los datos que se consignan en el

asiento y localizar su ubicación en la biblioteca (estantería) con los números clasificadores.

1.7.3. Tipos de Catálogos:

Existen diferentes tipos de catálogos, está el de autores, materias, título, oficial,

topográfico, colectivo y catálogo en línea.

Estos responden a las diversas modalidades y necesidades de la biblioteca.

Catálogos Alfabéticos de Autores:

Es el que dispone los asientos por los apellidos de autores, personales, institucionales, por

países, congresos, conferencias, organismos internacionales, etc.

Catálogos Alfabéticos de Títulos:

Es el que dispone las obras por palabras textuales que forman el título de las mismas. En

este catálogo además del título se intercalan las fichas secundarias de serie o colección.

Catálogo de Materias:

Reúne las obras según los encabezamientos de materias o epígrafes, es decir de acuerdo

con la palabra característica del asunto que trate el libro.

Catálogo Oficial:

Este catálogo es del control interno de la biblioteca, está organizado alfabéticamente por

autor o por la entrada del documento y está ubicado en la Unidad de Procesos Técnicos.

Catálogo Topográfico:

Es el catálogo que dispone los asientos bibliográficos numéricamente, siguiendo el orden

de colocación que tienen los libros en los estantes. Es un catálogo auxiliar que no está a

disposición del público y se usa más bien para fines de control y orden administrativos.

Este catálogo es el que se usa para pasar inventario.

Catálogo automatizado o en línea:

Un catálogo automatizado es aquel confeccionado mediante un sistema de bases de datos

en soporte informático y formato codificado, legible por el ordenador.

29

Reúne los asientos bibliográficos de la biblioteca contenido en bases de datos a través de

una o varias computadoras. Se le llama catálogo en línea porque algunas bibliotecas lo

tienen en la Internet.

Además de estos que son los principales, existe el.

Catálogo colectivo:

El cual es común, ya que reúne los asientos existentes en varias bibliotecas; el catálogo

colectivo puede ser local, municipal, departamental, regional, nacional e internacional.

Cuestionario de autoevaluación:

1) ¿Cuáles son las funciones del área de Procesos Técnicos?

2) ¿Cómo define los Procesos Técnicos?

3) ¿Cuáles son los procesos de selección?

4) ¿Cuáles son las tres formas de adquisición?

5) ¿Cuáles son los datos que deberá llevar un libro de registro?

6) ¿Cuál es la operación que declara formalmente la propiedad de la obra como parte

de la biblioteca?

7) ¿Cuáles son las dos actividades básicas que requieren los materiales bibliográficos

para ser integrados a la colección?

8) Cuáles son los materiales que se deben adquirir en una biblioteca escolar?

9) ¿Cuáles con las partes del libro? ¿Diga cuál es la fuente principal de información?

10) Que son los catálogos? ¿Cuál es la misión de los catálogos?

Referencias:

Ataulfo Lucero, A. (1999). Curso de capacitación sobre técnicas bibliotecarias para

personal de bibliotecas populares, públicas y escolares y personal docente. (2ª ed.). Buenos

Aires: Ediciones Novedades Educativas.

30

Bloomberg, M. (1981). Introduction to technical services for library technicians. (9ª ed).

Littleton, Colo. Libraries Unlimited.-p.18

Buonocore, D. (1976). Diccionario de bibliotecología. (2ª ed. Aum). Buenos Aires :

Ediciones Marymar.

Carreira Delgado, I. et al. (2002). Técnicos auxiliares de biblioteca / [coordinadores Rafael

Mateos Carrasco, Marta Torres, Crisetina Gállego Rubio]. (4ª ed. rev. y act). Madrid :

Editorial Complutense.

IFLA/Unesco (2002). Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de

bibliotecas públicas. Recuperado de: http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-

resource-centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf

Martínez Arellano, F. (1989). Importancia de los procesos técnicos dentro de la actividad

bibliotecaria. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de

Bibliotecas 4 (4), 2-3. Recuperado de:

http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV4/procesos.htm

Zamora Rodríguez, P. (2000?). Nueva actitud hacia las Reglas de Catalogación. – s.p.i.

31

CAPÍTULO II: CATALOGACION Y CLASIFICACION

2.2 Catalogación descriptiva

2.2.1 Definición

El Diccionario de la Real Academia Española (2000) define el término “catalogar” en esta

forma: “apuntar, registrar ordenadamente libros, manuscritos, etcétera formando catálogo

de ellos”

La catalogación describe las características significativas de cualquier tipo de material ya

sea un libro, mapa, película, diapositiva. Expone cada una de las particularidades de estos

materiales con el propósito de determinar su alcance, contenido y que puedan integrarse

con los datos de obras similares en catálogos que respondan al interés de los usuarios.

Se puede definir también, como el procedimiento mediante el cual un libro u otro material

de información se describe, en sus aspectos físicos y de contenido. Su objetivo es disponer

los materiales al usuario. Fácilmente localizables e informar de su existencia en la

biblioteca y su contenido.

2.2.2 Objetivos:

Representar los documentos de una colección en los catálogos correspondientes.

Identificar cualquier material de una biblioteca o de un centro de documentación.

Describir todas las particularidades de una obra que hagan posible su

reconocimiento.

Conocer los autores, traductores, compiladores, prologuistas y demás colaboradores

que participen en las obras incluidas en una colección.

Informar de las materias tratadas en los documentos descritos.

2.2.3 Principios de la catalogación:

Entre ellos citamos:

La distribución de los espacios en las fichas.

El orden de colocación de los datos

La forma de entrada

El proceso técnico de catalogación exige que al trasladar los datos esenciales de los

documentos a las fichas, ósea, al asentarlos y describirlos se cumplan las normas esenciales

de la catalogación. Estos datos se situaran de acuerdo con los espacios normados por las

técnicas más modernas.

La distribución de cada uno de los asientos se debe hacer siguiendo un plan determinado

para facilitar la comprensión e interpretación de los datos. La redacción del asiento

bibliográfico, es decir, la catalogación descriptiva seguirá un orden preestablecido pero el

catalogador debe interpretar y solucionar en forma correcta la posición de todos los datos

32

para facilitar la lectura de ellos. Los encabezamientos de las fichas –entrada por autores o

por títulos- se harán uniformemente; los códigos de catalogación servirán de instrumento de

consulta, muy útiles y como valiosos auxiliares de este trabajo.

2.2.4 Código de catalogación:

Tanto la catalogación como la clasificación se rigen por principios y normas establecidas y

recopilación en códigos.

Según Buonocore (1976), código es un “cuerpo de normas dispuestas según un plan

metódico y sistemático”.

El código de catalogación constituye un conjunto de reglas –basadas en la experiencia y

regidas por principios generales- que resuelven la mayoría de los problemas que el

catalogador encuentra en su tarea diaria. Los códigos no solo están destinados a suministrar

normas que guíen en la elección y forma del nombre de los autores, sino también orientan

los procesos restantes para la redacción completa de las fichas principales y secundarias.

Hay varios códigos publicados, entre ellos están Las Reglas Catalograficas Para Entrada de

Autores y Títulos, de la American LibraryAssocation (ALA, Cataloging rules forauthor and

titleentries). Las Reglas para la catalogación descriptiva de la Biblioteca del Congreso

(Rules fordescriptivecataloging in the of Congress); esta obra está editada en inglés y

español.

El catalogador para realizar un trabajo correcto debe consultar obras actualizadas. El código

Reglas de catalogación Angloamericanas (Anglo-americancataloging rules) es la que

utilizan las principales bibliotecas de América Latina. La 2ª ed. es la más reciente, en esta

edición está presenta el prefacio, la introducción y un contenido amplio y completo,

dividido en dos partes:

La primera parte trata de la descripción: contiene las reglas generales y la

descripción de materiales impresos y no impreso, tratado en 13 capítulos.

La segunda parte contemplada en 6 capítulos trata la determinación de los

encabezamientos, títulos uniformes y referencias.

Contiene, además, seis capítulos, entre ellos el glosario, abreviaturas, etc.; Este código esta

publicado en inglés y español, las notas incluidas al pie de las paginas aumentan su

contenido y valor.

2.2.5 Breve reseña histórica:

Históricamente se ha fundamentado en normas tendentes a una mayor consistencia en la

descripción de los datos y facilitar la transferencia de la información. Estas reglas y normas

en cosas no insalvables, deben ser observadas con criterios estables, a fin de lograr una

catalogación correcta. Su evolución data desde el año 1841 cuando aparecen las primeras

33

reglas en el BrithisMuseum (Inglaterra). Luego las Cutter, charles Amí y en 1903

comenzaron las reglas para un cataloga diccionario.

De 1903 al 1908 se publican las reglas para fichas impresas de la Biblioteca del Congreso

de los Estados Unidos, llamadas Reglas para una Catalogación Descriptiva.

En 1908 la American library association (ALA) con la Asociación de Bibliotecas Británicas

se crearon las Reglas de Catalogación Angloamericanas. Fueron revisadas en 1441 y 1964.

No incluían normas para materiales no impresos, dando paso a las Reglas de Catalogación

de la ALA. La ALA inició un movimiento para un nuevo código que incluyo materiales no

impresos.

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos designo a su asesor de política bibliográfica

y de catalogación, para que estudiara las reglas establecidas en ese entonces Seymour

Lubetzky. En 1953 aparecen las ”Reglas y Principios de Catalogación” de Lubetzky.

En 1961 se efectúan en Paris la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación

Bibliográfica y de Catalogación, con la participación de 53 países donde se discutieron los

principios de Lubetzky y creándose un nuevo código. Los organismos que participaron en

este esfuerzo, fueron American Library Association (ALA), Asociación de Bibliotecas

Británicas, Asociación de Bibliotecas Canadienses. Aparece en 1907 la Anglo–American

cataloging rules, traducido en 1967 como Reglas de Catalogación anglo-americanas. Estas

reglas han sido adoptadas como las más utilizadas en las Bibliotecas Latino-Americanas,

estadounidenses. Ha sido revisada y modificada por las monografías “Normas de la

Descripción Bibliográfica Internacional para monografías publicadas por separado (ISBN-

M)” la cual forma parte de la Reglas de Catalogación Anglo-Americanas. Estas reglas son

muy completas y contienen normas para libros y materiales que no representan forma de

libros (discos, grabaciones, micro formas, etc.).

2.2.6 Pasos para catalogar:

Es necesario efectuar una revisión de los materiales o catálogos. Si se trata de libros, se

efectúa lo que se ha dado en llamar “una lectura técnica”. Es revisar los datos que se han de

ser necesarios a la descripción y su relación entre estos. La fuente de información principal

es la portada del libro. Otras fuentes son el frente-portada, reverso de portada, colofón y

otros.

El catalogador se debe auxiliar de los equipos siguientes: diccionarios, enciclopedias,

catálogos, bibliografías, Internet y catálogos en línea de otras Bibliotecas, los cuales pueden

ayudarle a identificar autores, relacionar en la época una obra, identificar el carácter de

determinada obra y otros datos necesarios para realizar la catalogación.

Fichas:

Hoja de entrada de datos:

Computador:

Redacción de la ficha catalogrfica.

Los márgenes o sangrías:

34

2.2.7 Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD)

Es la norma que especifica los requisitos para la descripción e identificación de los tipos

más comunes de recursos publicados que pueden constituir las colecciones de las

bibliotecas. Asímismo, la ISBD asigna un orden a los elementos de la descripción y

especifica un sistema de puntuación para la misma.

Hasta el año 2007 existían siete ISBDs especializadas para cada tipo de recurso, más una

General. En el año 2003, el Grupo de Revisión ISBD, encargado del mantenimiento y

actualización de estos estándares, decidió crear un Grupo de Estudio sobre la Dirección

Futura de las ISBDs como respuesta a su preocupación ante la aparición de algunas

ambigüedades e incoherencias entre varias estipulaciones de las diferentes ISBDs. Este

Grupo de Estudio decidió que la consolidación de todas las ISBDs era viable y empezó a

preparar un texto definitivo cuyo resultado fue la ISBD consolidada. Para ello, se tuvieron

que dar algunos pasos previos, como la revisión de la Designación General de Material, que

dio como resultado la nueva Área 0.

La ISBD consolidada proporciona una mayor armonización entre las estipulaciones de

catalogación de los diferentes tipos de recursos y ofrece mayor facilidad de actualización de

las estipulaciones. La unificación también ha posibilitado la actualización en cuanto a la

obligatoriedad de un elemento de información, consiguiendo una mayor adaptación a los

requisitos de información establecidos en FRBR.

Según señala, la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada IFLA (2011),

Eltrabajo en la ISBD se ha guiado por los siguientes objetivos y principios:

Objetivos:

La ISBD proporciona reglas coherentes para la descripción de todos los tipos de recursos

publicados, uniformidad en la medida de lo posible, así como especificaciones concretas

para determinados tipos de recursos, según lo requiera su descripción.

Principios:

ISBD proporcionanormaspara una catalogación descriptiva compatible en todo el

mundo,con el fin de ayudar al intercambio internacional de registros bibliográficos entre las

agencias bibliográficas nacionales, así comoentoda la comunidadinternacionalbibliotecariay

de la información (ej.incluyendo a los productores y editores).

ISBD da cabida a diferentes niveles de descripción, incluyendo los necesarios para agencias

bibliográficas nacionales, bibliotecas nacionales yotras bibliotecas.

Se debenespecificar los elementos descriptivos necesarios para identificar y seleccionar un

recurso. Se presta másatención alconjunto de elementos de información que a la

visualizacióno al uso de esos elementos en un sistema automatizadoespecífico. A la hora de

desarrollar estas reglas se debe tomar en consideración la relación coste-efectividad.

35

Formato ISBD

Las ISBD son un Formato internacional de Descripción Bibliográfica que especifica todos los elementos necesarios para la identificación de los documentos, les asigna un orden y unos signos de puntuación.

Link donde pobra ampliar sobre las ISBD:

http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/690_2.htm

http://www.bne.es/es/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/Docs/ISBDfullExamples2011.pdf

Cuestionario de autoevaluación:

11) ¿Cuáles son los objetivos de la catalogación?

12) ¿Qué significa código de catalogación y cuál es el más utilizado en América Latina?

13) ¿Cuáles son los pasos para la catalogación?

14) ¿Qué significa ISBD?

15) ¿Cuál es el objetivo de la ISBD?

16) ¿Cuáles son los principios de ISBD?

Referencias:

Buonocore, D. (1976). Diccionario de bibliotecología. (2ª ed. Aum). Buenos Aires :

Ediciones Marymar.

Diccionario de la Real Academia Española (2000). (2ª ed.). Madrid: Real Academia de la

Lengua.

Kopper, N. & Vargas, M. J. (eds) ; Rovira, C (rev.). (1988). Reglas de catalogación

angloamericas / Prep. Por ALA… (et al.) ; Washington, D.C. OEA, enmiendas de 1993 y

1997.

Martínez Arellano, F. (1989). Importancia de los procesos técnicos dentro de la actividad

bibliotecaria. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de

Bibliotecas 4 (4), 2-3. Recuperado de:

http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV4/procesos.htm

36

CAPITULO III: ÁREAS PARA LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA

En este capítulo se presenta cada una de las áreas de la descripción, según las reglas de

catalogación angloamericas (RCA2) (2003).

Las reglas generales tratan sobre: fuentes de información, organización de la descripción,

puntuación, niveles de detalle de la descripción, lenguaje de la descripción e inexactitudes.

Para establecer el orden y la manera como se debe realizar la descripción bibliográfica en

un registro catalográfico, cada Capítulo de la Parte I de las RCA2 está organizado en ocho

Áreas y un apartado de reglas generales (1.0B1.), así:

[ 0 ] REGLAS GENERALES

[ 1 ] TÍTULO Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

[ 2 ] EDICIÓN

[ 3 ] DETALLES ESPECÍFICOS DEL MATERIAL (O TIPO DE PUBLICACIÓN)

[ 4 ] PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.

[ 5 ] DESCRIPCION FÍSICA

[ 6 ] SERIE

[ 7 ] NOTAS

[ 8 ] NÚMERO NORMALIZADO Y CONDICIONES DE DISPONIBILIDAD

A su vez, cada una de las áreas se divide en un número de elementos. Por ejemplo, dentro

del Área de publicación, distribución, etc. [4], o también conocida como pie de imprenta, se

incluyen los elementos de lugar de publicación, nombre del editor y fecha de publicación.

Para libros, folletos y pliegos sueltos impresos, el Área 3 no aplica. Aplica por ejemplo para

materiales cartográficos.

Cada uno de los capítulos de la Parte I contiene una especificación sobre la fuente principal

de información de donde se debe tomar los datos del libro

La fuente principal de información para libros o monografías impresas es la portada o, si no

existe portada, la fuente en la propia publicación que se use como sustituto de esta (2.0B1)

Fuentes prescritas de información: Son las fuentes específicas de la publicación de donde

se toman los datos que se registran en las diferentes áreas de la descripción bibliográfica.

Las fuentes prescritas de información para los libros o monografías impresas son (2.0B2):

TÍTULO Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

EDICIÓN

colofón

PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.

colofón

DESCRIPCION FÍSICA

37

SERIE serie, portada de

la monografía, cubierta, resto de la publicación

NOTAS

NÚMERO NORMALIZADO Y CONDICIONES DE DISPONIBLIDAD

Indique una interpolación, por ejemplo, datos tomados de otras fuentes que no sean las

prescritas de información, encerrándola entre corchetes [ ] (1.0C1.)

Extensión del ítem : otros detalles físicos ; dimensiones.

Los dos puntos ( :) separan la información de extensión del ítem de otros detalles físicos, y

el punto y coma ( ; ) otros detalles físicos de las dimensiones.

Niveles de detalle de la descripción

Niveles de Detalle en la Descripción (Primer nivel)

Título propiamente dicho / primera mención de responsabilidad, si difiere del

encabezamiento del asiento principal en forma o número o si no hay un encabezamiento de

asiento principal. -- Mención de edición. -- Detalles específicos del material (o tipo de

publicación). -- Primer editor, etc., fecha de publicación, etc. -- Extensión del ítem. --

Nota(s). -- Número normalizado.

Niveles de Detalle en la Descripción (Segundo nivel)

Título propiamente dicho [designación general del material] = Título paralelo : otra

información sobre el título / primera mención de responsabilidad ; cada una de las

menciones subsiguientes de responsabilidad. -- Mención de edición / primera mención de

responsabilidad relacionada con la edición. -- Detalles específicos del material (o tipo de

publicación). -- Primer lugar de publicación, etc. :primer editor, etc., fecha de publicación,

etc. -- Extensión del ítem : otros detalles físicos ; dimensiones. -- (Título propiamente dicho

de la serie / mención de responsabilidad relacionada con la serie, ISSN de la serie

;numeración dentro de la serie. Título de la subserie, ISSN de la subserie;numeración de la

subserie). -- Notas(s). -- Número normalizado.

En el tercer nivel se incluyen todos los elementos señalados en las RCA2, que sean

aplicables a la publicación que se describe. Por ejemplo, para la descripción física del

material libro las normas establecen que se incluya información relativa al material

acompañante de un libro (2.5E.), así:

271 p., 20 h. de láms. : il. ; 21 cm. + 1 libro de respuestas.

Extensión del ítem: 271 p., 20 h. de láms.

Otros detalles físicos: il.

Dimensiones: 21 cm.

Material acompañante: 1 libro de respuestas.

38

Lengua y escritura de la descripción

En las siguientes áreas, registre la información transcribiéndola de la publicación en la

lengua y escritura en que esta viene. Para las demás áreas utilice la lengua y escritura del

país donde se encuentra la biblioteca que está elaborando el registro catalográfico (1.0E.)

[ 1 ] TÍTULO Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

[ 2 ] EDICIÓN

[ 4 ] PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.

[ 6 ] SERIE

Registre los elementos de las otras áreas en lengua o escritura de la entidad catalográfica

(1.0E.)

Inexactitudes

Transcriba una inexactitud o una palabra mal escrita, como aparezca en el ítem. Escriba

enseguida de la inexactitud ya sea [sic] o la abreviatura i.e. y la corrección entre corchetes

cuadrados [ ]. Proporcione la letra(s) faltante(s) entre corchetes cuadrados (1.0F1.)

Betancourt [i.e. Betancur] y la paz

Sapatos [sic] viejos

El sistema de s [a]lud en Colombia

3.1 ÁREA DE TÍTULO Y DE LA MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Incluya en esta área los datos relativos al título y la (s) mención (es) de responsabilidad de

la publicación que se describe.

Todos los ejemplos que se utilizan con el formato manual de fichas catalográficas están

contemplados por Lehnus (1975). En el Enquiridión de mecanografiar fichas catalográficas

según las normas de la descripción bibliografica internacional para monografías (ISBD-M).

Datos del título y menciones de responsabilidad de la obra

985

D542 Díaz, Luis Alberto, 1942-

Incas y españoles : cinco siglos de historia / Luis A. Díaz y Enrique F.

Negrón ; ilustrado por José Soto. -- 2a. ed. -- Lima : Editorial Quipos, 1976

xix, 328 p. ; 20 cm. -- (Manuales de historia ; no. 4)

1. Perú--Historia I. Negrón, Enrique F. II. Soto, José E., il. III. Título IV.

Serie

39

Título propiamente dicho

En la portada aparece: CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

Saussure, Ferdinand de

Curso de lingüística general / Ferdinand de Saussure ; publicado por Charles Bally y

Albert Séchéhaye con la colaboración de Albert Riedlinger ; traducción, prólogo y notas de

Amado Alonso. -- 1a. ed. -- Buenos Aires : Losada, 2005

424 p. -- (Biblioteca de obras maestras del pensamiento)

Incluye índice de temas y de nombres propios

ISBN 84-233-0975-4

1. Lingüística I. Bally, Charles II. Séchéhaye, Albert III. Riedlinger, Albert IV.

Alonso, Amado, tr. V. Título VI. Serie

Si un título alternativo es parte del título propiamente dicho, separe el título alternativo del

título propiamente dicho mediante comas y la conjunción o. Escriba con mayúsculas la

primera palabra del título alternativo (1.1B1.)

Título alternativo: segunda parte de un título propiamente dicho que consta de dos partes,

cada una de las cuales es un título. Dichas partes están unidas por la conjunción o.

Título alternativo

Abelardo, Pedro

Ética, o, Conócete a ti mismo / Pedro Abelardo ; introducción y notas por Ángel J.

Cappelletti. -- 2a. ed. -- Buenos Aires : Aguilar, 1971

2 v. (234 ; 205 p.)

1. Ética I. Cappelleti, Ángel J. II. Título III. Conócete a ti mismo

Si el título propiamente dicho incluye una mención de responsabilidad o el nombre de un

editor y la mención o el nombre es una parte integral del título propiamente dicho,

transcríbalo como parte del título propiamente dicho (1.1B2.)

40

Obra escogida de Manuel Beltrán Escobar en los años cincuenta

Si un título propiamente dicho consiste solamente del nombre de una persona u organismo

responsable de la publicación, transcriba ese nombre como título propiamente dicho

(1.1B3.)

Si un título propiamente dicho incluye letras o iniciales separadas sin puntos entre ellas,

transcriba las letras sin espacios intermedios. Si esas letras iniciales tienen puntos entre

ellas, transcríbalas con puntos pero sin espacios intermedios (1.1B6.)

Reglas de ALA para la ordenación de catálogos

Historia de la O.E.A.

Si la fuente principal de información contiene un título colectivo y además los títulos de las

obras individuales, registre el título colectivo como título propiamente dicho y registre los

títulos de las obras individuales en una nota de contenido (1.1B10.)

Título colectivo: Título propiamente dicho que abarca varias obras contenidas en una

misma publicación

Título colectivo Obras individuales

862.6

C176 Casona, Alejandro

Tres dramas / por Alejandro Casona. -- Buenos Aires : Losada, 1963

xvi, 330 p.

Contenido: Siete gritos de mar -- Corona de amor y muerte -- Los árboles

mueren de pie

1. Teatro español I. Título II. Analíticas de título

Título paralelo

Para una descripción en segundo nivel, registre el primer título paralelo que aparezca

después del primer título en la portada. Registre otro título paralelo si el subsiguiente está

en español (1.1D2.)

Título paralelo: título pro-piamente dicho en otra lengua y / o escritura.

Abecedario = Wejeñememajaoka y upairaoka

Strassenkarte der Schweiz = Carteroutière de la Suisse = Mapa de vías de Suiza

Título paralelo

41

Letuama, Andrés

Abecedario = Wejeñememajaoka y upairaoka / Andrés Letuama, Miguel Letuama. --

Santafé de Bogotá : Editorial Alberto Lleras Camargo, 1994

vi, 39 p. : il. ; 21 cm.

Texto tucano-español

ISBN 958-21-013-7

1.Español--Diccionarios--Tucano 2. Tucano--Diccionarios--Español I. Letuama, Miguel

Antonio II. Título III. Wejeñememajaoka y upairaoka

Menciones de responsabilidad

Registre las menciones de responsabilidad que aparezcan de manera prominente en la obra

en la forma en que se encuentran en esta.

Mención de responsabilidad: transcripción relacionada con las personas responsables del

contenido intelectual o artístico de la obra, con las entidades corporativas de las cuales

emana dicho contenido, o con las personas o entidades corporativas responsables de la

ejecución del contenido de la obra.

Portada: Página al comienzo de una obra en la que aparece el título propiamente dicho y,

por lo general, aunque no necesariamente, la mención de responsabilidad y los datos

relativos a la publicación Preliminares: Portada o portadas de una obra, el reverso de la

portada, cualesquiera página(s) que preceda(n) a la(s) portada(s), la cubierta y la tapa.

Colofón: Mención al final de una obra que proporciona información acerca de uno o más de

los siguientes detalles: el título, autor(es), editor, impresor, fecha de publicación o de

impresión.

No incluya en el área de título y mención de responsabilidad menciones de responsabilidad

que no aparezcan de manera prominente en la obra. Si dicha mención es necesaria,

regístrela en una nota (1.1F2.)

Menciones de responsabilidad de la obra

985

D542 Díaz, Luis Alberto, 1942-

Incas y españoles : cinco siglos de historia / Luis A. Díaz y Enrique F. Negrón ;

ilustrado por José Soto. -- 2a. ed. -- Lima : Editorial Quipos, 1976

xix, 328 p. ; 20 cm. -- (Manuales de historia ; no. 4)

1.Perú--Historia I. Negrón, Enrique F. II. Soto, José E., il. III. Título IV. Serie

42

Si una mención de responsabilidad cita más de tres personas o entidades corporativas que

realizan la misma función o tienen el mismo grado de responsabilidad, omita todos menos

el primero de cada grupo de esas personas o entidades. Indique la omisión mediante el

signo de omisión ( …) y agregue entre corchetes la abreviatura et al. (1.1F5.)

Glosario ALA de la bibliotecología y las ciencias de la información / Heartsill Young,

editor ; con la colaboración de Terry Belanger … [et al.] ; traducción, Blanca de

Mendizábal Allende

Más de tres autores

652.3

T255 Técnicas mecanográficas modernas / por María Elena

Restrepo… [et al.]. -- 2a. ed., rev. -- México : McGraw-Hill, c1971

xi, 212 p. : il. ; 20 cm.

Incluye índice

1. Mecanografía I. Restrepo, María Elena

Agregue una palabra o frase corta explicativa a la mención de responsabilidad si no es clara

la relación entre el título de la obra y la(s) persona(s) o entidad(es) nombrada(s) en dicha

mención (1.1F8.)

Cantos a la vida / [compilados por] Elizabeth Ramos Ardila

Trate una frase sustantiva que aparezca junto con una mención de responsabilidad como

otra información sobre el título, si indica naturaleza de la obra. Si la frase sustantiva indica

el papel de la(s) persona(s) o entidad(es) nombrada(s) en la mención de responsabilidad,

trátela como parte de la mención de responsabilidad (1.1F12.)

Characters from Dickens : dramatized adaptations / by Barry Campbel

Teatro colombiano / selección y notas, Carlos Nicolás Hernández

Cuando un nombre asociado con la responsabilidad de la obra se transcribe como parte del

título propiamente dicho u otra información sobre el título, ya no lo incluya como mención

de responsabilidad a menos que dicha mención se requiera por razones de claridad, o que

en la portada aparezca una mención separada de responsabilidad que incluya ese nombre o

la integre (1.1F13.)

43

Obra del poeta argentino Rafael Obligado / selección y prólogo, Manuel Díaz

Pacheco

Transcriba una mención de responsabilidad aunque no aparezca ninguna persona o entidad

nombrada en esa mención. Una mención de responsabilidad puede incluir palabras o frases

que no son nombres ni palabras que sirvan de unión (1.1F14.)

Menciones de responsabilidad

Registre las menciones de responsabilidad que aparezcan de manera prominente en la obra

en la forma en que se encuentran en esta.

Si una mención de responsabilidad se toma de una fuente que no sea la portada, enciérrela

entre corchetes cuadrados (1.1F1.)

Mención de responsabilidad: transcripción relacionada con las personas responsables del

contenido intelectual o artístico de la obra, con las entidades corporativas de las cuales

emana dicho contenido, o con las personas o entidades corporativas responsables de la

ejecución del contenido de la obra.

Las palabras de manera prominente significan que la mención a la que se aplica debe ser

una mención formal localizada en las fuentes prescritas de información para las Áreas 1 y 2

(0.8.)

eliminares y colofón (fuente prescrita)

Portada: Página al comienzo de una obra en la que aparece el título pro-piamente dicho y,

por lo general, aunque no necesariamente, la mención de responsabilidad y los datos

relativos a la publicación.

Preliminares: Portada o portadas de una obra, el reverso de la portada, cualesquiera

página(s) que preceda(n) a la(s) portada(s), la cubierta y la tapa.

Colofón: Mención al final de una obra que proporciona información acerca de uno o más de

los siguientes detalles: el título, autor(es), editor, impresor, fecha de publicación o de

impresión.

No incluya en el área de título y mención de responsabilidad menciones de responsabilidad

que no aparezcan de manera prominente en la obra. Si dicha mención es necesaria,

regístrela en una nota (1.1F2.)

44

Menciones de responsabilidad de la obra

985

D542 Díaz, Luis Alberto, 1942-

Incas y españoles : cinco siglos de historia / Luis A. Díaz y Enrique F. Negrón ;

ilustrado por José Soto. -- 2a. ed. -- Lima : Editorial Quipos, 1976

xix, 328 p. ; 20 cm. -- (Manuales de historia ; no. 4)

1. Perú--Historia I. Negrón, Enrique F. II. Soto, José E., il. III. Título IV. Serie

Si una mención de responsabilidad cita más de tres personas o entidades corporativas que

realizan la misma función o tienen el mismo grado de responsabilidad, omita todos menos

el primero de cada grupo de esas personas o entidades. Indique la omisión mediante el

signo de omisión ( …) y agregue entre corchetes la abreviatura et al. (1.1F5.)

Glosario ALA de la bibliotecología y las ciencias de la información / Heartsill Young,

editor ; con la colaboración de Terry Belanger … [et al.] ; traducción, Blanca de

Mendizábal Allende

Más de tres autores

652.3

T255 Técnicas mecanográficas modernas / por María Elena

Restrepo… [et al.]. -- 2a. ed., rev. -- México : McGraw-Hill, c1971

xi, 212 p. : il. ; 20 cm.

Incluye índice

Mecanografía I. Restrepo, María Elena

Agregue una palabra o frase corta explicativa a la mención de responsabilidad si no es clara

la relación entre el título de la obra y la(s) persona(s) o entidad(es) nombrada(s) en dicha

mención (1.1F8.)

Cantos a la vida / [compilados por] Elizabeth Ramos Ardila

Obras sin título colectivo

Si una obra carece de un título colectivo, pero tiene una obra que constituye la parte

predominante, trate el título de esa obra como título propiamente dicho y mencione las

otra(s) obra(s) en una nota de contenido (1.1G1.)

45

Si una obra carece de un título colectivo y tampoco tiene una obra predominante, descríbala

como una unidad o, haga una descripción bibliográfica separada para cada obra con título

independiente, relacionando la descripciones separadas mediante notas (1.1G2.)

Si se describe el título como una unidad, transcriba los títulos de las obras que tengan

títulos individuales en el orden en que aparezcan en la portada o, si no hay una sola portada,

en el orden en que aparezcan en la obra; trate las fuentes múltiples de información como si

se tratara de una sola fuente. Separe los títulos de las obras mediante punto y coma si las

obras son todas de la misma persona(s) o emanan de la(s) misma(s) entidad(es), aun cuando

los títulos estén ligados mediante una palabra o frase. Si las obras individuales son por

diferentes personas o entidades, a continuación de cada obra transcriba su título paralelo,

otra información sobre el título, y la(s) mención(es) de responsabilidad; separe los grupos

de datos por un punto seguido por dos espacios (1.1G3.)

Título ; Título ; Título / mención de responsabilidad

Título : otra información del título / mención de responsabilidad. Título / mención de

responsabilidad

Portada: dos obras de dos autores diferentes sin un título colectivo

Montes, Graciela

Las plumas del ogro : importancia de lo raro en la lectura / Graciela Montes. Una edad

a flor de piel / Marina Colasanti. -- Bogotá :Asolectura ; México : Conaculta, 2006

42 p. ; 22 cm. -- (Lecturas sobre lecturas ; 4)

ISBN 958-97450-8-3

1. Libros y lectura para jóvenes I. Colasanti, Marina. Una edad a flor de piel II.

Título III. Serie

Portada: tres obras del mismo autor sin un título colectivo

Vega, Lope de

La Dama boba ; El Caballero de Olmedo ; y, La niña de plata. -- Barcelona : Planeta,

1990

xx, 345 p. ; 22 cm.

1. Novela española I. Título II. El Caballero de Olmedo III. La niña de plata

46

En el formato Marc 21, la etiqueta para el área de título y de la mención de responsabilidad

es 45. El primer indicador cuando se requiere un asiento secundario de título es 1. El primer

indicador cuando no se requiere un asiento secundario de título es 0. El segundo indicador

se refiere al número de caracteres a ignorar cuando se esta alfabetizando. Cada subcampo

se introduce por un código de subcampo, por ejemplo. $a.

3.2 ÁREA DE LA EDICIÓN

Incluya en esta área los datos relativos a la edición de la obra que se describe.

Edición: todos los ejemplares producidos esencialmente desde una misma plancha (ya sea

por contacto directo o por métodos fotográficos u otros métodos) y publicados por la

misma entidad.

Reimpresión: nueva impresión de una obra a partir de la misma plancha original,

generalmente mediante medios fotográficos. La reimpresión puede reproducir el original

exactamente (tirada) o puede introducir variantes pequeñas pero bien definidas (impresión).

Tirada: todos los ejemplares de una edición de un libro o folleto, impresos al mismo

tiempo.

Impresión: los ejemplares de una edición que forman un grupo diferente y que se distinguen

de otros ejemplares de dicha edición a causa de variantes más o menos pequeñas pero bien

definidas.

Reproducción facsimilar: reproducción cuyo propósito principal es simular la apariencia

física de la obra original, así como proporcionar una réplica exacta de su contenido

NOTA: Para efectos de elaboración de registros catalográficos, se debe preparar un registro

independiente por cada edición de una obra; edición que se considera como tal cuando

existen cambios significativos de la nueva obra con respecto a su original o a otra edición

anterior de la misma.

Datos del área de edición de la obra

985

D542 Díaz, Luis Alberto, 1942-

Incas y españoles : cinco siglos de historia / Luis A. Díaz y Enrique F. Negrón ;

ilustrado por José Soto. -- 2a. ed. -- Lima : Editorial Quipos, 1976

xix, 328 p. ; 20 cm. -- (Manuales de historia ; no. 4)

1. Perú--Historia I. Negrón, Enrique F. II. Soto, José E., il. III. Título IV. Serie

47

Puntuación

La siguiente es la puntuación prescrita que debe observarse para separar los elementos del

Área de la Edición (2.2A1.)

, anteponga una coma a una mención relacionada con una revisión reconocida de una

edición

/ anteponga una barra diagonal a la primera mención de responsabilidad que aparezca

a continuación de una mención de edición

; anteponga un punto y coma a cada una de las menciones subsiguientes de

responsabilidad

Mención de edición, mención relacionada con una revisión / primera mención de

responsabilidad relacionada con la edición ; cada una de las menciones subsiguientes de

responsabilidad relacionadas con la edición

Mención de edición

Transcriba una mención relacionada con una edición de una obra que presente diferencias

con respecto a otras ediciones de dicha obra, como se encuentra en esta usando abreviaturas

y números ordinales (1.2B1. y 2.2B1.)

Abreviaturas para la palabra edición:

edición = ed.

edition = ed.

édition = éd.

Números según idioma

En el caso de lengua inglesa registre los números ordinales en la forma 1st, 2nd, 3rd, 4th,

etc.

En el caso de otras lenguas:

1., 2., 3., etc. (alemán)

1re., 2e., 3e., etc. (francés)

1ª., 2ª., 3ª., etc. (español)

1ª., 2ª., 3ª., etc. (italiano)

1ª. ed.

2nd ed.

1ª. ed. ilustrada

Ed. facsím.

Ed. especial del centenario

48

Menciones de responsabilidad relacionadas con la edición

Transcriba una mención de responsabilidad relacionada con la edición a continuación de la

mención de edición en caso de que la haya (1.2C1.)

4th ed. / revised by J.G. Le Mesurier and E. McIntosh

Ed. facsím. de un ms. árabe de la Real Academia de la Historia / al cuidado de Joaquín

Vallvé Bermejo

Mención relacionada con una revisión de una edición

Si una obra es una revisión de una edición, transcriba la mención relacionada con esa

revisión a continuación de la mención de edición y de sus menciones de responsabilidad

(1.2D1.)

4ª ed., 2ª. impresión (corr.)

Mención de edición y mención de responsabilidad relacionada con la edición

Brisson, Jorge

Casanare / Jorge Brisson. -- Ed. oficial, rev.ycorr. / por el coronel F.J. Vergara Velasco.

-- Bogotá : Imprenta Nacional, 1986

xii, 319 p., 2 h. ; 22 cm.

1. Casanare (Provincia)--Colombia--Geografía I. Vergara Velasco, F.J. II. Título

3.3 ÁREA DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA

Incluya en esta área los datos relativos al lugar, editor y fecha de publicación, así como los

datos del fabricante de la obra que se describe (1.4B1.)

Datos del área de pie de imprenta

985

D542 Díaz, Luis Alberto, 1942-

Incas y españoles : cinco siglos de historia / Luis A. Díaz y Enrique F. Negrón ;

ilustrado por José Soto. -- 2a. ed. -- Lima : Editorial Quipos, 1976

xix, 328 p. ; 20 cm. -- (Manuales de historia ; no. 4)

1. Perú--Historia I. Negrón, Enrique F. II. Soto, José E., il. III. Título IV. Serie

49

Editor: el que prepara la publicación de una obra ajena. El trabajo editorial puede estar

limitado a la preparación de la publicación para el fabricante, o bien puede incluir la

supervisión de la fabricación, la revisión o la elucidación del contenido de la obra y la

adición de una introducción, notas y material crítico. En algunos casos, puede involucrar

además la dirección técnica de un grupo de personas encargadas de escribir o compilar el

contenido de la obra.

Puntuación

La siguiente es la puntuación prescrita que debe observarse para separar los elementos del

área de pie de imprenta (2.4A1.)

; anteponga un punto y coma a un lugar de publicación, mencionado en segundo

lugar o subsiguiente

: anteponga dos puntos al nombre del editor

[ ] encierre entre corchetes una mención asignada a la función del editor

, anteponga una coma a la fecha de publicación

( ) encierre entre paréntesis los detalles de impresión (lugar, nombre, fecha)

Primer lugar de publicación : primer editor, fecha de publicación

Nota general: registre los nombres de los lugares, personas o entidades tal como aparecen;

omita las preposiciones que acompañan a dichos nombres, a menos que se vean afectadas

las terminaciones de los casos (1.4B4.)

Lugar de edición

Si el nombre del país, estado o provincia aparece en la fuente de información transcríbalo

después del nombre del lugar si se considera necesario para identificación, o para distinguir

el lugar de otros que tienen el mismo nombre. Asigne el nombre del país, estado o

provincia, si este no aparece en la fuente de información, pero se considera necesario para

fines de identificación o distinción. Use la forma en español en caso de que la haya (1.4C3.)

La ciudad y el país aparecen en la fuente prescrita de información

Madrid, España

Tolworth, Inglaterra

La ciudad aparece sola en la fuente prescrita de información

Santiago [Chile]

London [Ont.]

Si un editor tiene oficinas en dos o más lugares y estos aparecen mencionados en el ítem,

registre el editor mencionado en primer lugar. Registre cualquier lugar subsiguiente que se

destaque de acuerdo con el arreglo o tipografía de la fuente de información. Si el primer

lugar mencionado o cualquiera que se destaque no está en el país de la entidad

catalográfica, registre también el lugar mencionado que esté en el país de la entidad

catalográfica. Omita todos los otros lugares (1.4C5.)

50

Bogotá

(La fuente de información dice: Bogotá, Madrid, México. La entidad catalográfica está en

Colombia)

Montreal ; Toronto

(Toronto se destaca de acuerdo con la tipografía)

London ; New York

(La entidad catalográfica está en Estados Unidos)

México ; Buenos Aires ; Bogotá

(Buenos Aires se destaca de acuerdo con la tipografía. La entidad catalográfica está en

Bogotá)

Si el lugar de publicación es incierto, asigne el lugar probable en la forma del nombre en

español, regístrelo con un signo de interrogación. Si no se puede registrar un lugar

probable, asigne, si es posible, el nombre del país. Si no puede registrarse un lugar, ni un

lugar probable, registre la abreviatura s.l. (sine loco) (1.4C6.)

[Paris?] [Chile?]

[Barcelona?] [S.l.]

[Honduras]

Ciudad subsiguiente. Entidad catalográfica en Colombia

Kilpatrick, W.H.

Filosofía de la educación / W.H. Kilpatrick, F.S. Bred, H.H. Horne. -- 4a. ed. -- Buenos

Aires ; Bogotá : Editorial Losada, 1978

xx, 345 p., [20] h. de láms. ; 22 cm.

Filosofía de la educación I. Bred, F.S. II. Horne, H.H. III. Título

No es posible registrar un lugar probable, se registra el país

Díaz, Pedro Simón

Historias nunca narradas / Pedro Simón Díaz. -- [Colombia : s.n.], 1976 (Quipos)

32 . ; 20 cm.

1. Cuentos colombianos I. Título

51

Nombre del editor, distribuidor, etc.

Registre el nombre del editor a continuación del (de los) lugar (es) con que guarda relación

(1.4D1.)

Madrid : Espasa Calpe

Bogotá :Asolectura ; México : Conaculta

New York ; Toronto : McGraw-Hill

Registre el nombre del editor en la forma más abreviada en que pueda ser comprendido e

identificado internacionalmente (1.4D2.)

: Oveja Negra

(En la fuente de información: Editorial Oveja Negra)

Si una publicación tiene dos o más editores, registre el que aparece mencionado en primer

lugar después del (de los) lugar(es) correspondiente(s). En los siguientes casos agregue los

editores mencionados posteriormente y sus lugares correspondientes (1.4D4.):

a) Cuando la entidad nombrada en primer lugar y las mencionadas posteriormente están

unidas en una sola mención.

b) Cuando la entidad nombrada en primer lugar es un distribuidor, y posteriormente se

menciona un editor.

c) Cuando la entidad mencionada posteriormente se distingue como editor principal por el

arreglo o la tipografía.

d) Cuando el editor mencionado posteriormente está en el país sede de la entidad

catalográfica

México: Siglo XXI ; Bogotá : CEDE

(Entidad catalográfica en Colombia)

Asolectura aparece como primer editor y Conaculta como segundo. La catalogación

corresponde a una biblioteca mexicana

Montes, Graciela

Las plumas del ogro : importancia de lo raro en la lectura / Graciela Montes. Una edad a

flor de piel / Marina Colasanti. -- Bogotá :Asolectura ; México : Conaculta, 2006

42 p. ; 22 cm. -- (Lecturas sobre lecturas ; 4)

ISBN 958-97450-8-3

1. Libros y lectura para jóvenes I. Colasanti, Marina. Una edad a flor de piel II. Título

III. Serie

52

Si se desconoce el nombre del editor, registre la abreviatura s.n. (sine nomine) (1.4D6.)

Roma : [s.n.]

Fecha de publicación

Registre la fecha (i. e. año) de publicación de la edición o revisión mencionada en el área

de edición. Si no hay mención de edición, registre la fecha de la primera edición a la cual

pertenece la publicación. Registre la fecha con números arábigos (1.4F1.)

, 1977

, 1950 no MCML

Si se desconoce la fecha de publicación, registre en su lugar la fecha de derechos de autor

(copyright) anteponiéndole una c, a falta de esta, la fecha de impresión indicada como tal

(1.4F6.)

, c2001

, impresión de 1986

Si, en la obra no aparece ninguna fecha de publicación, ni de derechos de autor, ni de

impresión, proporcione una fecha aproximada (1.4F7.):

, [1971 o 1972] uno u otro año

, [1985?] fecha probable

, [entre 1906 y 1912] use fechas en las que hay menos de 20 años

, [ca. 1950] fecha aproximada

, [197-] década segura

, [197-?] década probable

, [18--] siglo seguro

, [18--?] siglo probable

Si los volúmenes de una obra se han publicado en diferentes fechas, registre la primera

fecha seguida por guión y luego la última fecha. Si se dispone de la primera fecha, pero aún

no se ha concluido la publicación de la obra, coloque la primera fecha seguida de un guión.

Si todos los volúmenes tienen la misma fecha, registre dicha fecha como única fecha

(1.4F8.)

, 2003-

, 1954-1960

Lugar de impresión, nombre del impresor, fecha de impresión

Si se desconoce el nombre del editor, y el lugar y nombre del impresor sí se encuentran en

la publicación, registre ese lugar y nombre entre paréntesis (2.4G1.)

53

[S.l. : s.n.], 1995 (Salamanca : Ortega)

London : [s.n.], 1971 (London : HiTimes Press)

Parra Peña, Isidro

Crecimiento versus desarrollo : Colombia / Isidro Pa-rra Peña. La industrialización que

necesita Colombia / Ra-fael Botero. -- [S.l. : s.n., 19--?] (Ibagué : Tipografía Ocasión)

120 : il. ; 24 cm.

1. Colombia--Aspectos económicos I. Botero, Rafael. La industrialización que

necesitaba Colombia II. Título

3.4 ÁREA DE DESCRIPCIÓN FÍSICA

Incluya en esta área los datos relativos a la extensión de la publicación (pági-nas,

volúmenes), otros detalles físicos, dimensiones y material complementario publicado con la

obra.

Datos del área de descripción física

624.171

U74 Uribe Escamilla, Jairo

Análisis de estructuras / Jairo Uribe Escamilla, Pedro

Martínez Robles, Juan de Jesús Ortega Ricardo ; prólogo y notas de Darío Rojas R. -- 3a.

ed. -- Bogotá : Ediciones La Rosa, 1990

250 p. ;il., planos ; 24 cm. + 1 CD. -- (Serie de ingeniería civil ; no. 43)

Referencias: p. 235-245

ISBN 958-34-2345-X

1. Análisis estructural (Ingeniería) 2. Teoría de estructuras I. Martínez Robles,

Pedro II. Ortega Ricardo, Juan de Jesús III. Rojas R. Darío IV. Título V.

Serie

Puntuación

: anteponga dos puntos a los detalles de las ilustraciones

; anteponga un punto y coma a las ilustraciones

+ anteponga signo más a cada mención de material complementario

( ) encierre entre paréntesis los detalles físicos del material complementario

54

Extensión del ítem : otros detalles físicos ; dimensiones + material complementario

Volumen: 1. En sentido bibliográfico y sin tomar en cuenta la designación hecha por el

editor, es la división principal de una obra, la cual se distingue de otras ediciones de la

misma obra por tener su propia portada, título falso, título de la cubierta, o título del

porfolio y, por lo general, una paginación, foliación o registro de signaturas independientes

(un vol. Esta unidad bibliográfica principal puede incluir varias portadas y / o paginaciones.

2. En sentido físico, todo lo que está contenido en una encuadernación, porfolio, etc., ya sea

publicado así originalmente o encuadernado después de impreso (un volumen bibliográfico

puede estar compuesto por varios volúmenes físicos)

Tomo: cada una de las partes con paginación propia y encuadernadas, por lo común

separadamente, en que suelen dividirse para su fácil manejo, las obras impresas o

manuscritas de cierta extensión. El tomo es, por consiguiente, la unidad racional o

ideológica que hace el propio autor de la obra y significa una parte o porción del contenido

o materia de la misma.

Parte: 1. Cada una de las unidades subordinadas en que el autor, editor o fabricante, han

dividido un ítem. En el caso de monografías impresas, generalmente es sinónimo de

volumen; se distingue de fascículo en que es una parte integrante en vez de una división

temporal de una obra. 2. Cuando se usa el término en el área de la descripción física,

“parte” designa las unidades bibliográficas destinadas a ser encuadernadas, varias en un

volumen.

Fascículo: una de las divisiones temporales de un ítem impreso que, por conveniencia de la

impresión o publicación, aparece impreso en pequeñas entregas, generalmente incompletas

en sí mismas; estas no coinciden necesariamente con ninguna división formal de la obra en

partes, etc., por lo general, el fascículo está protegido por envolturas de papel temporales.

Puede estar numerado o no. Un fascículo se diferencia de una parte por ser más bien una

división temporal de una obra y no una de sus unidades formales

Extensión del ítem: el primer elemento del área de la descripción física. Registra la

cantidad de unidades del ítem que se describe y la designación específica del material y, en

algunos casos, otras indicaciones sobre la extensión (por ejemplo, páginas de láminas)

Obra publicada en un volumen

Registre el número de páginas, hojas o columnas en términos de las secuencias de números

o letras que aparezcan en el volumen. Registre la última página, hoja o columna numerada

de cada secuencia y escriba a continuación la abreviatura adecuada (2.5B2.)

357 p.

421 h.

436 columnas

27 p., 300 h.

xvii, 323 p.

1 hoja suelta

55

Describa un volumen con hojas impresas en ambas caras, en términos de páginas. Describa

un volumen con hojas impresas solamente en una cara, en términos de hojas. Describa un

volumen con hojas impresas en más de una columna por página y cuyas columnas están

numeradas, en términos de columnas (2.5B1.)

56

No tome en cuenta las secuencias sin numerar, a menos que la secuencia constituya la

totalidad o una parte sustancial de la obra. Cuando registre secuencias sin numerar, registre

el número aproximado precedido de la abreviatura ca., sin corchetes, o encierre entre

corchetes el número exacto (2.5B3.)

8, vii, ca. 300, 73 p.

33, [31] h.

ca. 600 h.

[93] p.

48 [i.e. 96] p.

Si las páginas u hojas de un volumen no están numeradas pero se pueden determinar

fácilmente, registre el número entre corchetes. Si no se puede determinar fácilmente,

calcule el número de páginas u hojas y regístrelo sin corchetes (2.5B7.)

ca. 600 h.

[93] p.

Si el volumen tiene paginación irregular, registre la información de acuerdo con los

siguientes métodos (2.5B8.):

Registre el número total de páginas u hojas y escriba a continuación en varias

paginaciones o en varias foliaciones

Registre el número de página u hojas de las secuencias principales y agregue entre

corchetes el número total de las secuencias restantes

Registre: 1 v. (en varias paginaciones), 1 estuche o 1 porfolio, según convenga

1000 p. en varias paginaciones

366, 98, [99] p.

1 v. (varias paginaciones)

Hojas o páginas de láminas

Registr e el número de hojas o páginas de láminas al final de la(s) secuencia(s) de la

paginación, tanto si se encuentran juntas o a lo largo de la publicación (2.5B9.). Describa

las hojas plegadas como tales (2.5B10.)

247 p., 21 p. de láms.

x, 32, 73 p., [1] h. de láms.

80 p. de láms.

[16] p., [40] h. de láms.

230 p., 25 h. de láms, (algunas plegs.)

25 h. plegs. De láms.

Particularidades e imperfecciones

Si la paginación se repite, como sucede con los libros que tienen textos paralelos (diferentes

idiomas), registre las dos paginaciones y redacte una nota explicativa (2.5B12.)

57

xii, 35, 35 p.

(Nota: páginas opuestas con numeración repetida)

Si el volumen tiene grupos de páginas numeradas en direcciones opuestas, registre las

paginaciones de las diversas secciones en orden, a partir de la portada seleccionada para

catalogar la publicación (2.5B14.)

ix, 155, 127, x p.

Si falta la última parte de una publicación y no puede determinarse la paginación del

ejemplar completo, registre el número de la última página numerada seguido por + p.

Redacte una nota para este efecto (2.5B15.)

xxvi, 179 + p.

(Nota: Ejemplar de biblioteca imperfecto: falta lo que sigue a la p. 179)

Obra publicada en más de un volumen

3 v.

Si el término volumen no es apropiado, use uno de los siguientes términos

(2.5B17.)

Partes. Para unidades bibliográficas destinadas a ser encuadernadas varias en un volumen.

Folletos. Para colecciones de folletos encuadernados o reunidos en un porfolio para ser

catalogados como una colección.

Piezas. Publicaciones de carácter diverso (folletos, hojas sueltas, recortes, mapas)

publicadas o reunidas para ser catalogados como una colección.

Estuche(s). Cajas que contienen material encuadernado o sin encuadernar, así como

fascículos.

Porfolio(s). Cubiertas para guardar papeles sueltos, materiales ilustrativos, etc.

Generalmente consta de dos cubiertas unidas en la parte posterior y atadas al frente, arriba y

abajo.

Si un conjunto de volúmenes tiene paginación correlativa, registre entre paréntesis la

numeración después del número de volúmenes (2.5B19.)

2 v. (xxxi, 800 p.)

Braille u otros sistemas táctiles

Si una publicación se compone de hojas o páginas en braille u otros sistemas táctiles,

agregue a la mención de volúmenes, hojas o páginas un término apropiado (2.5B22.)

58

310 h. en braille

32 h. en braille de imprenta

2 v. en braille mayor

Material ilustrativo

Registre la abreviatura il.para describir una publicación monográfica o unitaria impresa

ilustrada. Las tablas que contienen solamente palabras y / o números no se tratan como

ilustraciones. No tenga en cuenta las portadas ilustradas, ni las ilustraciones de menor

importancia (2.5C1.)

453 p. :il.

534 p. : 48 il.

47 p. : todas il.

Si solamente algunas de las ilustraciones se consideran de importancia, registre la

abreviatura il., seguida por el (los) término(s) o abreviatura(s) en orden alfabético (2.5C2)

436 p., 30 h. de láms. : il., mapas col., retrs. (algunos col.)

Si la publicación consiste total o principalmente de ilustraciones, registre los términos todas

il.o principalmente il., según convenga (2.5C5.)

: todasil.

: principalmente mapas

Dimensiones

Registre la altura de la publicación en centímetros, cuente las fracciones de centímetro

como centímetro completo (por ejemplo, si una publicación mide 17,2 centímetros,

regístrela como 18 cm.) (2.5D1.)

176 p. :il. ; 27 cm.

Si la anchura del volumen es menor que la mitad de la altura o mayor que la altura, registre

la altura x la anchura (2.5D2)

173 p. ; 20 x 8 cm.

232 h. ; 20 x 32 cm.

Registre la altura y anchura de un pliego suelto. Si el pliego está destinado a plegarse

cuando se publique, agregue las dimensiones del pliego una vez ple-gado (2.5D4.)

1 pliego suelto ; 48 x 30 cm. pleg. a 24 x 15 cm.

Material complementario

59

Material complementario: material publicado con el ítem que se cataloga y destinado a ser

usado con este.

Registre los detalles del material complementario en una de las siguientes formas (1.5E1.):

elabore un registro independiente o

redacte una nota en al área de notas o

Acompañado de un atlas demográfico. 39 p. : mapas col. ; 36 cm.

registre el número de unidades físicas en números arábigos y el nombre del material

complementario

387 p. :il. ; 21 cm. + 1 libro de respuestas

200 p. :il. ; 21 cm. + 1 atlas (37 p., 19 h. : mapas col. ; 37 cm.)

32 p. :il. ; 21 cm. + 1 disco (25 min. : 33 1/3 rpm, mono. ; 12 plg.)

Si el material complementario se publica en un bolsillo en la parte interior de la cubierta de

la publicación, registre su localización en una nota (2.5E2.)

Stamato, Vicente

El gran libro de las frases populares / Vicente Stamato. -- 1a. ed. -- Santafé de Bogotá :

Grijalbo, c1993

350 p., 15 h. de láms. (pleg.) : il., mapas, retrs. ; 24 cm. + 1 disco (25 min. : 33 1/3 rpm,

mono ; 12 plg.)

1. Palabras y frases I. Título

Extensión del ítem: 350 p., 15 h. de láms. (pleg.)

Otros detalles físicos: il., mapas, retrs.

Dimensiones: 24 cm.

Material complementario: 1 disco (25 min. : 33 1/3 rpm., mono. ; 12 plg.)

3.5 ÁREA DE SERIE

Incluya en esta área los datos relativos al título de la serie, la mención de responsabilidad

relacionada con la serie, el ISSN de la serie, el número de la serie o la subserie, bajo la cual

se publica una obra monográfica o unitaria.

Datos del área de serie

60

985

D542 Díaz, Luis Alberto, 1942-

Incas y españoles : cinco siglos de historia / Luis A. Díaz y Enrique F. Negrón ;

ilustrado por José Soto. -- 2a. ed. -- Lima : Editorial Quipos, 1976

xix, 328 p. ; 20 cm. -- (Manuales de historia ; no. 4)

1. Perú--Historia I. Negrón, Enrique F. II. Soto, José E., il. III. Título IV. Serie

Puntuación

La siguiente es la puntuación prescrita que debe observarse para separar los elementos del

Área de la Serie (2.6A1.)

( ) encierre entre paréntesis cada mención de serie

: anteponga dos puntos a otra información del título de la serie

/ anteponga una diagonal a la primera mención de responsabilidad

, anteponga una coma al ISSN de la serie o la subserie

; anteponga un punto y coma a la numeración de una serie u una subserie de la

numeración

. anteponga un punto al título de la subserie

(Título propiamente dicho de la serie / mención de responsabilidad relacionada con la

serie, ISSN de la serie ; numeración dentro de la serie. Título de la subserie, ISSN de

la subserie ; numeración de la subserie)

Serie: 1. Grupo de ítems independientes que además de tener sus títulos propiamente

dichos, se relacionan entre sí mediante un título colectivo que se aplica al grupo como un

todo. Cada uno de los ítems puede estar numerado o no. 2. Cada uno de los dos o más

volúmenes de ensayos, conferencias, artículos u otros escritos, semejantes en carácter y

publicados en secuencia. 3. Secuencia de volúmenes numerados independientemente dentro

de una serie o publicación seriada.

Subserie: una serie dentro de otra (i.e., una serie que siempre aparece junto con otra,

generalmente más amplia, de la cual forma una sección). Su título puede depender o no del

de la serie principal.

Serie monográfica: Véase acepción 1 de la definición de serie

61

Título propiamente dicho de la serie

Si una obra se publica bajo una serie, transcriba el título propiamente dicho de la serie

como se indica en el apartado 4.2 de este módulo (1.6B1.)

(Biblioteca básica de literatura cubana)

(Colección manuales técnicos ; 22)

Registre otra información sobre el título de la serie solamente si proporciona información

valiosa para identificar la serie (1.6D1.)

(Palabras : su origen y uso)

Menciones de responsabilidad relacionada con la serie

Transcriba las menciones de responsabilidad que aparezcan junto con el título de la serie

solamente si se consideran necesarias para identificar la serie (1.6E1.)

(Colección de textos / Escuela de Artes Decorativas, Departamento de Publicaciones)

ISSN de la serieRegistre el Número Internacional Normalizado para Publicaciones

Seriadas (ISSN) de una serie si aparece en la publicación que se describe (1.6F1.)

(Western Canada series report, ISSN 0317-3127)

Numeración de la serie

Registre la numeración de la publicación correspondiente a la serie en los términos dados

en la obra. Use abreviaturas y números arábigos (1.6G1.)

(Sociedad, cultura, migraciones ; no. 2)

(Lecturas universitarias ; 27)

(Environmetscienceresearch ; v. 6)

(Geopoliticalstatistical data; CD1)

Si una obra es publicada en varias partes y cada una de ellas tiene una numeración

independiente dentro de una serie, registre el primero y últimos números si la numeración

es continua, o registre todos los números (1.6G2)

; v. 11-15

; v. 131, 145, 152

Subserie

Si la publicación pertenece a una subserie, y tanto la serie como la subserie se mencionan

en la obra, registre en primer lugar los detalles de la serie principal y a continuación indique

el nombre de la subserie y los detalles de esta (1.6H1.)

62

(Biblioteca de autores y temas manchegos ; 77. Ensayos)

Saussure, Ferdinand de

Curso de lingüística general / Ferdinand de Saussure ; publicado por Charles Bally y

Albert Séchéhaye con la colaboración de Albert Riedlinger ; traducción, prólogo y notas de

Amado Alonso. -- 1a. ed. -- Buenos Aires : Losada, 2005

424 p. ; 25 cm. -- (Biblioteca de obras maestras del pensamiento / dirigida por Alfonso

Casas P. ; no. 25. Lenguaje y lenguas, ISSN 0124-8763 ; 2)

Título original: Course de linguistiquegénerale. -- Incluye índice de temas y de nombres

propios

ISBN 84-233-0975-4

1. Lingüística I. Bally, Charles II. Séchéhaye, Albert III. Riedlinger, Albert IV.

Alonso, Amado, tr. V. Título VI. Serie

Título propiamente dicho de la serie: Biblioteca de obras maestras del pensamiento

Mención de responsabilidad relacionada con la serie: dirigida por Alfonso Casas P.

Numeración dentro de la serie: no. 25

Título de la subserie: Lenguaje y lenguas

ISSN de la subserie: ISSN 0124-8763

Numeración de la subserie: 2

Nota: Ficha modificada en el área de serie para efectos didácticos.

Más de una mención de serie

Si una publicación pertenece a dos o más series y subseries, registre por separado cada serie

y encierre entre paréntesis cada una de ellas (1.6J1.)

(Serie de papel ; 8) (Horizontes educativos ; no. 33)

3.6 ÁREA DE NOTAS

Datos del área de notas

862.6

C176 Casona, Alejandro

Tres dramas / por Alejandro Casona. -- Buenos Aires : Losada, 1963

xvi, 330 p.

Incluye datos biográficos del autor

Contenido: Siete gritos de mar -- Corona de amor y muerte -- Los árboles

mueren de pie

1. Teatro español I. Título II. Analíticas de título

63

Puntuación

La siguiente es la puntuación prescrita que debe observase para separar los elementos del

Área de Notas (2.7A1.)

. -- anteponga un punto, espacio, raya, espacio, o comience un nuevo párrafo

: separe mediante dos puntos y espacio, las palabras introductorias del contenido

principal de una nota. No deje espacio antes de los dos puntos

Forma de las notas

Orden de la información.

Si los datos incluidos en una nota corresponden a información relativa a las primeras seis

áreas del registro descriptivo, registre los elementos de los datos en el orden en que

aparezcan en estas áreas. En este caso use la puntuación prescrita, excepto cuando sustituya

un punto por un punto, espacio, raya, espacio.

Publicado originalmente: London : Gary, 1871

Citas. Registre entre comillas las citas tomadas de la obra u otras fuentes. A continuación

registre la fuente a menos que se tome de la portada.

”Texto para estudiantes de sexto grado” –Cubierta

Notas formales. Redacte notas formales empleando una palabra o frase introductorias

como introducción invariable cuando su uniformidad y uso ahorre espacio sin pérdida de

claridad.

Publicado originalmente:

Adaptación de:

Notas informales. Cuando redacte notas, use frases que presenten la información tan

brevemente como lo permitan la claridad, la comprensión y el buen uso gramatical.

Notas2

Naturaleza, alcance o forma artística. Redacte notas sobre estos aspectos a menos que

quede manifiesto en el resto de la descripción.

Comedia en tres actos

Lengua, traducción o adaptación Traducción de:

Texto en latín, traducción paralela en inglés

Basado en la música de Schubert

64

Fuente del título propiamente dicho. Redacte esta nota en caso de que la fuente principal

de información sea un sustituto de la portada.

Título del lomo

Variantes en el título. Redacte notas sobre títulos que aparecen en la obra diferentes al

título propiamente dicho.

Publicado con anterioridad como:

Título de la cubierta:

Títulos paralelos y otra información del título. Subtítulo:

Menciones de responsabilidad. Registre las menciones de responsabilidad que no se

hayan registrado en el área de título y mención de responsabilidad que se consideren

importantes.

“Atribuido a ... “ -- Introd.

A la cabeza de la portada. [El nombre no fue usado como encabezamiento de

encabezamiento principal y su responsabilidad para con la obra es definida]

Edición e historia

Ed. anterior:

Publicación. Incluya estos datos si se consideran importantes.

Publicado simultáneamente en Canadá

Descripción física. Redacte notas sobre los detalles importantes que no hayan sido

incluidos en el área de descripción física.

Páginas alternas en blanco

Impreso en pergamino

Dos diagramas en hojas plegadas en el bolsillo

Ed. limitada a 60 ejemplares firmados y numerados

Material complementario. Registre los detalles del material complementario que no hayan

sido mencionados en el área de descripción física, ni se hayan registrado en una descripción

por separado.

Diapositivas en bolsillo

Acompañado de CD-ROM que contiene el texto completo en formato PDF

Requisitos del sistema para el disco complementario: IBM compatible PC; Windows 3.1 o

superior, Unix ó OS2; Adobe Acrobat Reader 3.0 con (incluido en el disco)

Serie. Originalmente publicado en la serie:

65

Tesis. Si la publicación que se describe es una tesis o una disertación presentada como

requisito para obtener un grado académico, registre la designación de Tesis seguida de una

breve descripción del grado al que optó el autor como candidato (por ejemplo, M.A.

óPh.D.) o para las tesis que no puedan aplicarse abreviaturas convencionales, use las

palabras doctorado ó maestría, el nombre de la institución o facultad ante la que se

presentó y el año en que se otorgó el grado

Tesis (Ph.D.)--Universidad de Toronto, 1974

Público al que está destinada la obra. Registre esta información si aparece mencionada

en la obra.

Para niños de 9-12 años

Texto para pregrado

Serie.

Originalmente publicado en la serie:

Otros formatos. Registre los detalles de otros formatos en los que se ha publicado la obra.

Publicado también en CD-ROM

Publicado también en forma digital en formato PDF a través de internet

Sumario. Redacte un sumario breve y objetivo del contenido de la obra, a menos que otra

parte del registro proporcione suficiente información al respecto.

Sumario:

Contenido. Registre el contenido de una obra, ya sea selectivo o total, si se considera

necesario para indicar la presencia de material que no haya quedado implícito en el resto de

la descripción; para hacer especial énfasis en obras de especial importancia; o para registrar

el contenido de una colección de una obra en varias partes.

Bibliografía: p. 30-41

Incluye índice y bibliografía

Los cuadros estadísticos abarcan períodos entre 1849 y 1960

Contenido: Siete gritos de mar -- Corona de amor y muerte -- Los árboles mueren de pie.

Contenido: Presentación / L. Enrique García – Cultura incaica / R. Tom Zuidema – El inca

en Colombia / Franklin Pease G.Y. – Los descendientes del imperio incaico / Juan M.

Osorio – La parte salvaje / Eberto Bermúdez – Bibliografía – Cartografía.

Números. Registre los números importantes que aparezcan en la obra, diferentes al ISBN

Supt. of Docs. no.: HE20.8216:11

Notas de "con". Si el área de título y la mención de responsabilidad contiene un título que

se aplica solamente a una parte de la obra que carece de título colectivo y que requiere más

66

de un asiento, redacte una nota que empiece con la palabra Con: aplique esta nota para dos

o más obras distintas que originalmente vienen publicadas de manera conjunta.

Con: A propósito de la obra de Gabriel García Márquez. Bogotá : Norma, 1987.

3.7 ÁREA DE NÚMERO NORMALIZADO

Incluya en esta área la información relativa al Número Internacional Normalizado para

Libros(ISBN).

Letuama, Andrés

Abecedario = Wejeñememajaoka y upairaoka / Andrés Letuama, Miguel Letuama. --

Santafé de Bogotá : Editorial Alberto Lleras Ca-margo, 1994

vi, 39 p. : il. ; 21 cm.

Texto tucano-español

ISBN 958-21-013-7

1. Español--Diccionarios--Tucano 2. Tucano--Diccionarios--Español I. Letuama,

Miguel Antonio II. Título III. Wejeñememajaoka y upairaoka

El ISBN (International Standard Book Number) o Número Normalizado Internacional para

Libros es un número de identificación legible electrónicamente que reconoce a todos los

libros sin que haya lugar a que se produzcan errores. Está formado por 13 dígitos, divididos

en los siguientes elementos:

Prefijo (tipo de material)

Identificador de grupo de registro (país)

Identificador de registrador / editor

Identificador de publicación (título)

Dígito de comprobación

El número debe separarse claramente con guiones o espacios: ISBN 978-0-571-08988-8 ó

ISBN 978 0 571 08988 8

Fuente: http://www.isbn-international.org/esp/que-es.html

Puntuación

. -- anteponga punto, espacio, raya, espacio, a cada repetición de esta área

( ) encierre entre paréntesis cualquier especificación al ISBN

67

Número normalizado

Registre el ISBN con las abreviaturas, espacios y/o guiones aceptados (1.8B1.) Si una obra

lleva más de dos números, registre el que se aplica a la obra que se describa (1.8B2.)

ISBN 958-648-093-3

Especificación

Agregue las especificaciones, incluye tipo de encuadernación, al ISBN. Adicionalmente, si

los volúmenes de un conjunto tienen ISBN diferentes, escriba a continuación de cada ISBN

la designación del volumen al que aplica (2.8D1.)

ISBN 958-495-876-0 (rústica)

ISBN 958-612-219-0 (v.38)

ISBN 958-648-093-3 (ed. completa). -- ISBN 958-648-0973-0 (v.1 : rústica)

Cuestionario de autoevaluación:

17) Cuando en la descripción bibliográfica, se toma la información de una fuente

distinta de la prescrita ¿Cómo se identifica dicha información dentro del área?

18) ¿Qué áreas de la descripción bibliográfica van en la lengua de la publicación?

19) ¿Por lo general, la puntuación prescrita en las áreas de descripción bibliográfica está

precedida y seguida de un espacio. ¿En qué casos no aplica tal generalidad?

20) ¿Cuándo se emplean los puntos suspensivos “…”?

21) ¿Cuál es la puntuación prescrita para el área de título y mención de responsabilidad?

22) ¿Cómo se transcribe el Área 1?

23) ¿Cuál es la fuente prescrita para el área de edición?

24) En el dorso de la portada aparece la mención de primera edición.

25) ¿Qué debe registrarse en el área de edición?

26) La fecha de publicación en la portada aparece así:

MCMLVIII

¿Cómo se transcribe en el área de imprenta?

Cómo se diligencia dicha información en el área 4?

68

27) Se proyecta publicar una obra en cuatro volúmenes. Se han publicado el volumen 1

y 2. El primero se publicó en 2000 y el segundo en 2002. Los restantes no se han publicado

aún, ¿cómo se diligencia la ficha en el área 4?

28) ¿Cuál es la diferencia entre una página y una hoja?

29) Una obra tiene numerada las primeras 20 páginas en números romanos, después

inicia una secuencia de numeración en hojas con números arábigos del uno al 354, ¿Cómo

se transcribe dicha información en el área 5?

30) Una obra de 245 páginas tiene una dimensión del lomo de 25 1/2 centímetros, y

viene acompañada con material complementario representado en 1 CD-ROM y 1 Índice de

topónimos de 17 páginas y 21 centímetros en el lomo. Además, el texto de la publicación

está ilustrado. ¿Cómo se representa está información en el área de descripción física?

31) Si falta la última parte de una publicación y no puede determinarse cuál es el último

número de página del ejemplar completo, ¿Cómo se registra este hecho, considerando que

la última página de la parte que se tiene es la 156? ¿Cómo se registra su extensión?

32) Volumen número 1 de una obra, le corresponde el ISBN 978-958-614-254-X, y a la

obra completa el ISBN 978-958-614-251-5. Diligencie el Área 8.

Referencias:

Delgado F. & Allan, E. (2011). Descripción bibliográfica de libros según las RCA2. (s.l.):

(El Autor)

Lehnus, D. J. (1975). Enquiridión de mecanografiar fichas catalograficas según las normas

de la descripción bibliografica internacional para monografías (ISBD-M). -- Rió Piedras.

P.R.: Universitaria, 1975.

Kopper, N. & Vargas, M. J. (eds) ; Rovira, C (rev.). (1988). Reglas de catalogación

angloamericas / Prep. Por ALA… (et al.) ; Washington, D.C. OEA, enmiendas de 1993 y

1997.

Seely, P. A. (1978). Reglas para la ordenación alfabética de los catálogos de la ALA (2ª

ed.). Washington, D. C. : OEA.

Spedalieri, G. (2007). Catalogación de monogramas impresas. (1ª ed.). Buenos Aires :

Alfagrama.

69

CAPITULO IV: ENCABEZAMIENTOS DE MATERIAS

4.1 Encabezamientos de materias

4.1.1Definición y propósitos de las listas de encabezamientos.

Son instrumentos básicos para el catalogador en su proceso de análisis de información.

Sugieren en forma sistematizada y uniforme la estructura que se le debe dar a los diferentes

conceptos que tratan los documentos, una vez que se ha determinado mentalmente los

temas principales que hay que destacar.

Sirven como guías para uniformar la redacción de los encabezamientos e indica al

mismo tiempo normas y consejos sobre la manera de formar epígrafes. Guían al

clasificador en las posibles palabras o frases que puede utilizar para determinar un tema o

temas que trata un documento.

4.2 Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB)

Es una ampliación de la lista de Rovira y Aguayo. Este proyecto del Instituto Colombiano

para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), con la cooperación de la Organización

de Estados Americanos (OEA), y especialistas de diferentes países viene a llenar un vacío

en la materia, ya que la lista de Rovira y Aguayo desafortunadamente por falta de una

infraestructura técnica y administrativa, no se establecieron los mecanismos necesarios que

posibilitaran una constante actualización para mantenerla al día. Para la normalización de

los encabezamientos enviados a las bibliotecas latinoamericanas, se han tomado como

documentos bases la lista de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (LC), y

algunas listas especializadas. Si bien es cierto que la utilización de (LC), ha implicado un

trabajo de traducción, el resultado es más bien una adaptación de la terminología

establecida por los Estados Unidos, a las formas utilizadas en las bibliotecas de América

Latina.

4.2.1 Encabezamientos de materia.

Es toda palabra o frase que se utiliza para expresar la materia o asunto que trata un libro o

documento cualquiera. Puede referirse a personas, animales, acontecimientos,

organizaciones y lugares geográficos. Es un lenguaje normalizado que cubre todas las áreas

del conocimiento, conformado de acuerdo con principios universalmente aceptados que

permiten un control de vocabulario para analizar y recuperar información.

4.2.2 Formas de los encabezamientos.

Por lo general los encabezamientos constan de una palabra, que es un sustantivo ya sea en

singular o plural.

Ejemplos: Química; física; lógica; manuscritos; milagros; matemáticas.

70

También hay sustantivos y adjetivos.

Ejemplos: Equilibrio químico; física nuclear; energía solar.

Nota: Un propósito del epígrafe es también ubicar el libro bajo el mismo tema clave.

Ejemplos: Manchas solares, Eclipses lunares, etc.

Epígrafes que son frases.

Ejemplos: Libertad de enseñanza; libertad de imprenta; curación por la fe; vuelo

espacial a la luna; música para piano; música para violín.

La palabra clave está al principio, cuando esto no sucede así, se invierte la palabra clave al

principio.

Ejemplo:

Guerra Mundial II, 1939-3945, no II Guerra Mundial (Segunda Guerra Mundial).

Epígrafes plurales y singulares.

Se debe dar importancia y tener cuidado con el uso del singular y plural en los sustantivos

usados como epígrafes.

Ejemplos: Código Morse; sol; luna; amor; pecado; patriotismo; democracia; música;

bibliotecología.

Hay otros conceptos que por obligación hay que utilizar el plural.

Ejemplos: Artesanos; libreros; árabes; judíos.

Diferencia entre plural y singular.

Ejemplos:

Iglesia = Institución. Iglesias = Edificaciones.

Arabe = Idioma Arabes = Gente de Arabia.

Biografía = Libros que tratan el arte de escribirbiografías. Biografías = Epígrafe

para biografía colectiva.

Pintura = El arte de pintar. Pinturas = Colecciones de pinturas.

Epígrafes en plural. (Animales siempre se escriben en plural)

Ejemplos: Cerdos; caballos; gatos; gallos; conejos.

Arboles. (Por lo común se escriben en plural).

Robles; pinos. Pero ......... Cocotero

Frutas. (Por lo general se escriben en singular).

71

Ejemplos: coco, plátano, Guayaba .......... Pero uvas y naranjas.

Instrumentos musicales. (Por lo general se escriben en singular).

Ejemplos: /guitarra; violín; piano.

Plantas. (Por lo general se escriben en singular).

Ejemplos: Lino; trébol; alfalfa; avena; trigo.

4.2.3 Ordenación de los encabezamientos en LEMB

Se sigue la ordenación alfabética del sistema de palabra por palabra, de acuerdo con el

principio aplicado por el computador de que nada va antes que algo, y de que los símbolos

especiales van antes que las letras, como se ilustra a continuación.

MUERTE

MUERTE-CAUSAS

MUERTE (BIOLOGÍA)

MUERTE VIOLENTA

MUERTE, PRESUNCIÓN DE

Se puede notar que para el ordenamiento, los encabezamientos con subdivisión van primero

que los encabezamientos con calificador (entre paréntesis), luego los en forma de frase y

finalmente los invertidos.

Las abreviaturas, siglas y acrónimos que no tienen en su interior signos de puntuación,

ejemplos. Cobol, IBM, se ordenan como palabras.

Las subdivisiones históricas por excepción, conservan un orden cronológico, en lugar de un

orden alfabético. Por ello fue necesario adicionar al programa de computador una serie de

instrucciones especiales para que manejara ciertos artificios de la codificación y no

ordenara alfabéticamente.

Ejemplos.

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA – PERIODO COLONIAL, 1607-1775

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA – 1775-1783

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA – GUERRA CON MÉXICO, 1845-1848

ESTADOS UNDOS – HISTORIA – GUERRA DE SECESIÓN, 1861-1865

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA – 1865-1898

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA – GUERRA CON ESPANA, 1898

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA – 1919-1933

ESTADOS UNIDOS – HISTORIA – 1933-1945

72

LITERATURA. Cuando se tienen novelas y cuentos casi nunca se deben hacer epígrafe.

La única razón donde se puede justificar el uso de epígrafes es en el caso de novelas

históricas, novelas biográficas y novelas que indican el lugar de origen del autor.

Epígrafes para la literatura. Libros que contienen obras literarias, ya sea una sola o

varias, y los que tratan la literatura pueden clasificarse en los siguientes cuatro grupos:

1. Un solo autor. Una sola obra o colección de obras de un autor.

2. Antología. Una colección de obras escritas por varios autores.

3. Historia y crítica. Una obra que contiene comentarios, interpretaciones, crítica de

una o varias obras de uno o varios autores.

4. Técnica y estilo literario. Un manual del arte de escribir en los varios géneros

literarios o en cualquier de ellos. Ejemplos: novela, poesía, drama, ensayo, etc.

Se debe decidir en cuál de los cuatro grupos se puede clasificar la obra bajo

consideración.

Grupo 1= un solo autor.

Por lo general cualquier obra que se pueda clasificar en este grupo no va a necesitar

epígrafe. Sin embargo, hay ciertas excepciones de las cuales las más comunes son la

ficción histórica y las biografías novelizadas. Se puede usar epígrafe solamente cuando se

crea que sería de utilidad para el usuario de la biblioteca.

Las clases de epígrafes que se pueden asignar a obras literarias son:

a) Personas,

b) Períodos históricos,

c) Sucesos históricos, y

d) Otros asuntos usados como el tema de obras literarias.

Ejemplos de a:

Bolivar, Simón – Novela ; Isabel II, Reina de España – Teatro ; Juana de Arco, Santa –

Poesía.

Ejemplo de b:

República Dominicana – Historia – Guerra de abril de 1965 – Poesía.

Ejemplo de c:

Batalla de Ayacucho, 1824 – Poesía.

Guerra Mundial II, 1939-1945 – Novela.

Ejemplo de d:

Poesía, teatro, novela, ensayos, etc.

73

Grupo II = Antología.

Se asigna uno de los siguientes epígrafes a una colección de obras de uno o varios países.

Hay solamente tres epígrafes de este grupo que requiere la subdivisión COLECCIONES.

Ejemplo :

1. Cuentos, Ensayos, Leyendas, Parodias, Literatura – Colecciones; Poesía –

Colecciones y Teatro – Colecciones.

2. A una colección de obras de varios autores del mismo país o región se debe asignar

un epígrafe indicando el país o región. El nombre del país o región, o su forma

adjetivada sigue al género literario.

Ejemplos :

Anécdotas – República Dominicana; Cuentos chilenos; Ensayos bolivianos; Parodias

estadounidenses; Poesía mexicana; Romances españoles; Teatro latinoamericano;

Leyendas venezolanas y Literatura hondureña.

Grupo III = Historia y crítica.

Por lo general una obra de historia o crítica puede clasificarse en una de las siguientes

divisiones donde los ejemplos sirven como modelos para formar los epígrafes apropiados.

Veamos:

1. Una historia o crítica de varias literaturas nacionales, o una que es tan general que

no se puede clasificar en ninguna de las otras divisiones.

Ejemplos:

Literatura – Historia y crítica; Literatura moderna – Historia y crítica.

2. Una historia o crítica de una literatura nacional o regional.

Ejemplos:

Literatura uruguaya – Historia y crítica; Literatura brasileña – Historia y crítica.

3. Una historia y crítica de un género literario específico de una literatura nacional o

regional.

Ejemplos:

Novela panameña – historia y crítica; Poesía guatemalteca – Historia y crítica;

Teatro uruguayo – Historia y crítica; Cuentos salvadoreños – Historia y crítica.

4. Una interpretación, crítica o comentario de las obras de un solo autor, se trata como

si fuera biografía del autor con la subdivisión – Crítica e interpretación.

74

Ejemplos:

Milton, John, 1608 – 1674- Crítica e interpretación, Giraldes,

Ricardo, 1866 – 1927- Crítica e interpretación, Azorín, 1874 –

1967- Crítica e interpretación.

5. Una interpretación, crítica o comentario de una obra de un autor determinado, se

asigna un epígrafe que consiste del nombre del autor y el título de la obra tratada.

Ejemplos:

Baroja, Pío. Mala hierba; Verne, Julio. La isla misteriosa.

En la lista de encabezamientos los términos precedidos por X nunca se usan como

epígrafes. Si los usuarios acostumbran a consultar bajo estos términos, entonces se debe

hacer una ficha de referencia de VEASE para dirigirlos de un término NO usado a un

término SI usado en el catálogo.

Ejemplo:

Conducta política,

Véase

Psicología política

Pero tenemos que los términos precedidos por XX, se usan como epígrafes y en adicción

a estos se pueden hacer fichas de referencias cruzadas (VEASE ADEMÁS), para

relacionar los términos y sugerir al lector otros términos que posiblemente le interesen.

Ejemplos:

Plantas,

Véase además

Malezas

Flores

Arboles,

Véase además

Bosques

Plantas

Biografías: En biografías se utiliza el nombre del biografiado y se redactan los nombres

invertidos, de la misma forma como si fuera el autor del libro.

Seudónimos: Si el autor durante su carrera literaria usó un seudónimo, éste se seguirá

usando en los epígrafes.

Ejemplos:

Mistral, Gabriela (Su nombre original fue Lucila Godoy Alcayaga, 1889 - 1957)

Azorín (Su nombre original fue José Martínez Ruiz , 1873 – 1967).

Nunca se escribe la subdivisión BIOFRAFIA seguido del nombre del biografiado, única y

exclusivamente su nombre en forma invertida.

75

Biografías en común. En este caso se usa el elemento que tienen en común los

biografiados.

Ejemplos: (Si son personas de una misma profesión)

Médicos; Químicos; Arquitectos, etc. Excepto en el caso de biografiados de un mismo

país y de una misma profesión.

Ejemplos: Poetas dominicanos; Médicos dominicanos; Estadistas dominicanos. (Se

escoge el elemento más exclusivo y se antepone al país. En estos casos es más exclusivo ser

poetas, médicos y estadistas que dominicanos.

Biografías por grupos. Se redactan los elementos más o menos en la misma forma que los

ejemplos anteriores.

Ejemplos: Judíos en República Dominicana; Mujeres en República Dominicana, etc.

Autobiografías: Se usa para las colecciones que tienen cuatro o más autobiografías. Las

obras que tratan del estudio autobiográfico aparecen bajo autobiografía. Las autobiografías

individuales aparecen bajo el nombre del autor.

Epígrafes en otros idiomas. Muchas veces existen términos que no se pueden redactar en

español y hay que usar palabras en otros idiomas.

Ejemplos : Boy scouts y Girl scouts

Epígrafes con elementos homónimos. Estos epígrafes requieren que se les añada una

palabra explicativa que se escribe entre paréntesis después del término.

Ejemplos : Radio; Radio (hueso); Radio (metal); Mercurio; Mercurio (planeta), Lino,

Lino (planta), lino (tela)

Epígrafes compuestos de dos términos y unidos por una conjunción copulativa. Jamás

se pueden separar. Hay que aceptarlas o rechazarlas, a menos que en la lista aparezcan

también solos.

Ejemplos:Verdad y mentira; Preguntas y respuestas; Oferta y demanda; Reyes y

soberanos, etc.

Existen epígrafes tan relacionados que por su concepto no se pueden separar.

Ejemplos:Padres e hijos; Herejías y herejes; Servicio diplomático y consular, etc.

Epígrafes concadenados: En ocasiones hay epígrafes que se juntan para formar otros

temas.

76

Ejemplos : Iglesia y educación (denota la intervención de la iglesia en la educación y no

educación religiosa); Iglesia y Estado; Religión y moral; Religión y ciencia;

Nacionalismo y religión, etc.

4.2.4 Pautas para la asignación de epígrafes.

En el proceso de análisis de información, la asignación de un encabezamiento de materia es

una actividad vital para la recuperación de la información.

En este proceso se debe tener en cuenta que hay tres principios básicos, que son: a) el

específico, b) el idiomático, y c) el único. Veamos:

A) El específico. Consiste en estructurar y asignar el encabezamiento de materia que

designe en forma precisa el contenido del documento que se analiza, y no la clase

general bajo el cual el tema podría ser ubicado dentro del esquema de clasificación.

Ejemplos : Ganado y no mamíferos; Vaca y no ganado.

B) El idiomático. Los encabezamientos deben ser redactados en el idioma vernáculo o

en el idioma de la comunidad de usuarios a la cual sirve la biblioteca. Los epígrafes

deben corresponder a la palabra o frase empleada por una comunicad lingüística

para determinar el tema, materia o asunto que trata el documento en cuestión.

Este principio se apoya en tres condiciones que son: i) propiedad, ii) concisión, y

iii) uso. Veamos:

Propiedad. Se debe elegir una forma propia del idioma al estructurar un encabezamiento.

Ejemplo: Normalización y no estandarización.

Concisión. Se debe realizar un análisis semántico de las frases que expresen los conceptos

en consideración y elegir la forma más concisa y gramaticalmente correcta.

Ejemplo: Psicofisiología y no psicología fisiológica.

Uso. Se debe respetar y asimilar el desarrollo propio de las ciencias reflejado en el uso de

una terminología en constante evolución. No obstante, es necesario distinguir entre el uso

generalizado de ciertos extranjerismos, barbarismos y modalidades dialectales, cuyo

empleo deber ser estudiado rigurosamente y tener una absoluta justificación antes de

emplearse como encabezamientos de materia.

Ejemplo: Computadores y no ordenadores.

d) El único. Se debe elegir una sola forma para representar siempre el mismo tema o

concepto, y rechazar equivalentes o sinónimos que indistintamente se usan. Se debe

siempre escoger el término más específico y solo este, sin asignar a un mismo

documento dos epígrafes a la vez, uno general y otro específico.

77

4.2.5 Metas y Objetivos

1. Los encabezamientos de materias deben resumir el contenido del recurso catalogado

de forma precisa.

2. Hacer que el proceso de la búsqueda de información por parte del usuario sea más

fácil, por medio de encabezamientos claramente definidos o establecidos.

3. Crear puntos de accesos uniformes, que posibiliten ubicar todos los recursos relacionados

entre sí bajo los mismos encabezamientos.

4.2.6 Procedimientos en la selección de encabezamientos de materias

La Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD realiza los

siguientes procedimientos en la selección de encabezamientos de materias:

1. Identificar los conceptos o temas.

2. Hacer la búsqueda en la Lista de encabezamientos de materia para biblioteca

(LEMB).

3. 3. Escoger la alternativa que mejor se ajuste al contenido del recurso.

4. De no encontrarse en la LEMB, identificar alternativas de encabezamientos de

materia en el índice del Sistema de Clasificación Decimal Dewey (SCDD).

5. Comparar los encabezamientos seleccionados con los que se utilizaron en las

catalogaciones obtenidas como referencia en los catálogos en línea.

6. Realizar una nueva búsqueda de encabezamientos de materia en las listas, de ser

necesario.

7. Anotar los encabezamientos de materia asegurándose que tengan las puntuaciones

correctas.

8. Hacer todas las referencias cruzadas que se estipulen convenientes a fin de orientar

mejor al usuario en su búsqueda.

4.2.7 Encabezamientos de materias en educación

A continuación una relación de epígrafes en el área de la educación, en la columna de la

izquierda aparecen los epígrafes, en la columna de la derecha el número de clasificación

decimal Dewey.

78

Educación conventual 376

Educación de adultos 374

Educación de la mujer 376

Educación de las facultades creadoras 370.1

Educación del carácter 370.1

Educación del consumidor 640.73

Educación especial 371.9

Educación fundamental 370.19

Educación física en la escuela primaria 372.86

Educación humanística 370.1

Educación intercultural 370.19

Educación media 373

Educación militar 355.1

Educación moral 370.1

Educación para el empleo del tiempo libre 370.1

Educación para la comprensión internacional 370.1

Educación por el arte 370.1

Educación preescolar 372.21

Educación primaria 372

Educación pública 379.2

Educación religiosa 268

Educación superior 378

Educación y Estado 379

Educación y sociedad 370.19

Educadores, biografías de 923

Cuestionario de autoevaluación:

33) ¿Qué es y cuáles son los propósitos de las listas de encabezamientos?

34) ¿Qué son los encabezamientos de materias?

35) Ponga tres ejemplos de epígrafes que son frases.

79

36) ¿Cómo se escriben los epígrafes de animales?

37) ¿Qué ordenación deben llevar los encabezamientos en LEMB?

38) ¿Qué ordenación deben llevar las subdivisiones históricas?

39) Escriba los encabezamientos que traten sobre una novela dominicana, Cuentos

escritos en el exilio de Juan Bosch y una historia y crítica de un género literario.

40) Explique el uso de la X y XX?

41) ¿Cómo se coloca un epígrafe que trata sobre la biografía de una persona?

42) ¿Escriba tres ejemplos de epígrafes compuesto de dos términos y unidos por una

conjunción copulativa?

43) ¿Señale las metas y objetivos de los encabezamientos de materias?

44) ¿Menciones cinco procedimientos en la selección de encabezamientos de materias?

Referencias:

Cutter-Sanborn. (1969). Three-figure autortabla / Richard A. Cutter.

Guzmán de Hernández, Sonia. (comp.). (1981). Lista de Encabezamientos de Materia para

Bibliotecas de Derecho y Ciencias Políticas. Santo Domingo: ONAP.

Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (1998). (3ª ed.). Bogota: ICFES:

Rojas Eberhard Editores. 2 v.

80

CAPITULO V: CLASIFICACION

5.1 Clasificación

5.1.1Definición y naturaleza de la clasificación

Clasificar, en el campo bibliotecológico, es el proceso que consiste en asignar una

numeración o símbolo alfanumérico a un recurso, con el propósito de colocarlo en una

ubicación que represente un área del conocimiento. La misma permite organizar los

recursos conforme a los conocimientos que estén contenidos en ellos.

Cuando se ha de catalogar un recurso es necesario considerar el tema del que trata el

contenido del documento, de forma tal que se determine el lugar que le corresponde dentro

de la colección, a través del proceso de clasificarlo, debe quedar entre materiales de temas

afines o relacionados. Además se han de considerar algunos aspectos de su descripción

física.

Clasificación de documentos. Clasificar, como proceso, comprende la distribución de los

objetos de cualquier género de clases, sobre la base de rasgos diferenciales

correspondientes. Al clasificar documentos se realiza un análisis de su contenido y forma,

situándolos en grupos mediante un sistema de clasificación desarrollado con estos fines.

5.1.2 Características de un buen sistema

Para que un sistema sea útil y práctico debe reunir las siguientes características:

1. Distribuir la materia que se clasifique desde lo general a lo particular. Que por

ejemplo dentro del área de Ciencias aplicadas quepan la medicina, la ingeniería, la

química aplicada, etc.

2. Debe cubrir cada materia en todo su desarrollo, para que no quede ningún concepto

de esa materia fuera de su grupo.

3. Debe permitir la combinación de conceptos de forma tal, que se puedan clasificar

las obras según los distintos puntos de vista. Por ejemplo, que el tema drogas pueda

ser considerado desde el punto de vista médico, jurídico, social, etc.

4. Debe ser lógico. Es decir que pueda mostrar una secuencia de ideas. Por ejemplo,

incluya la clasificación de los rumiantes dentro de los mamíferos.

5. Su notación debe ser fácil de recordar para reproducir en los libros y en las fichas

donde consta como signatura topográfica.

6. Debe tener un índice alfabético que facilite su manejo a la hora de buscar un

concepto determinado.

81

5.1.3 Principales Sistemas de Clasificación:

En nuestra área de desarrollo profesional existen diversos sistemas de clasificación, cada

uno posee características propias. Los principales sistemas de clasificación son los

siguientes:

Clasificación expansiva de Cutter (1837-1903).

Clasificación bibliográfica de Bliss (1870-1955)

Clasificación de Ranganathan

Clasificación Decimal Universal (CDU)

Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU

Clasificación Decimal Universal (CDU)

Clasificación Decimal de Dewey (CDD)

5.1.3.1 Clasificación expansiva de Cutter (1837-1903).

Dividió las materias en grandes grupos que pueden ampliarse. Debió organizar la

Biblioteca del Ateneo de Boston que contaba con 170,000 volúmenes y se valió de las

letras del alfabeto latino. Es expansiva y tiene 7 escalas o tablas para cada biblioteca desde

100 volúmenes hasta 10 millones.

Se caracteriza por la idea de la extensibilidad, sus índices se componen de letras del

alfabeto latino mayúsculas para las clases y minúsculas para las divisiones. Se le ha

llamado sistema expansivo por el desarrollo progresivo de sus 7 tablas. La 1ra. fue

publicada en 1891 y comprendía un pequeño conjunto de materias sin división alguna.

Las tablas siguientes adquirieron mayor complejidad ya que tenían una mayor cantidad de

tablas básicas e incorporaron numerosas subclases y subdivisiones. Una característica

especial fue el desarrollo alfabético de ciertos temas, método que fue empleado

posteriormente por la Biblioteca del Congreso de Washington.

La notación es breve y simple. Consiste en un sistema de letras mayúsculas para las clases

principales y de letras minúsculas para las subdivisiones. Tiene un índice alfabético

acumulado que informa acerca de las diversas notaciones que cada materia tiene en

sucesivas tablas, hasta la sexta.

5.1.3.2 Clasificación bibliográfica de Bliss (1870-1955).

Organización del conocimiento en las bibliotecas. Sistema de clasificación documentaria.

Un sistema de clasificación bibliográfico. Tiene como base: la Clasificación de las ciencias

que en su secuencia corresponde al orden del desarrollo evolutivo del mundo.

1. Ciencias físico – químicas.

2. Ciencias sobre la naturaleza orgánica.

3. Ciencias biológicas.

4. Ciencias sobre el hombre y la sociedad.

82

El enfoque está dado en cada rama del conocimiento, en cada clase. a.- Filosofía de la

ciencia que trate. b.- La ciencia propiamente dicha. c.- Historia de la ciencia. d.- Aplicación

práctica de la ciencia.

Características:

1. Permite dar una ubicación alternativa en algunos temas que pueden ser ubicados en

distintas ciencias o ramas del saber. Ej. Bioquímica puede ser ubicada tanto en

Química como en Biología.

2. Tiende a ser específico ya que trata de ser aplicado a la clasificación

biblioteconómica de los libros en los estantes y a la clasificación bibliográfica en los

artículos de las publicaciones periódicas.

3. Aspira a la clasificación científica de los conocimientos. Divide los conocimientos

en 28 clases, representadas por letras mayúsculas que a su vez se subdividen

mediante letras mayúsculas. El sistema está previsto de 46 tablas auxiliares, que a

su vez son comunes para todo el sistema y a veces específicas para una materia.

5.1.3.3 Clasificación de Ranganathan.

Bibliotecario hindú, que ha hecho aportes a la teoría de la clasificación y creó un nuevo

Sistema llamado “Colon Classification”, es decir la Clasificación de los dos puntos.

Características:

1. La signatura es el resultado de la combinación realizada por el clasificador de los

distintos micros esquemas que posee el sistema.

2. La combinación de esos esquemas requiere el uso de normas que se desarrollan en

el sistema.

3. Sus temas son muy específicos lo cual resulta muy práctico cuando se trata de

clasificar trabajos monográficos.

Los signos que constituyen el sistema son:

10 números arábigos

26 letras mayúsculas del alfabeto romano

24 letras minúsculas del alfabeto romano (se excluyen la i y la o para evitar

confusiones)

Algunas letras griegas

Signos de puntuación

Flechas

Estos signos dan origen al lenguaje artificial del sistema (colon language) donde el cero, los

signos de puntuación y las flechas designan el papel de conjunciones, mientras que los

83

demás signos actúan como sustantivos. El sistema dispone además de 3 divisiones:

geográfica, lingüística y cronológica.

5.1.3.4 Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU

Es la Biblioteca Nacional de los EE.UU. y su colección es una de las más grandes del

mundo. Tiene todo tipo de materiales especiales, libros y publicaciones periódicas. Se

inspiró en Cutter para realizar su propio sistema de Clasificación, que tiene influencias del

Sistema de Clasificación Decimal de Dewey, del Sistema de Clasificación Decimal

Universal y en cierta forma de la clasificación francesa de Brunet.

El resultado ha sido una obra monumental que tiene valor.

Las materias más generales las agrupa por medio de 21 letras mayúsculas del alfabeto

latino (omite las letras I, O, W, X, Y) y luego las subdivide combinándolas por otras 21

letras para formar materias principales.

Cada clase principal ha sido publicada independientemente debido a que tienen

características propias dentro del plan general, de ahí que a veces se diga que mas que un

sistema de clasificación, es un conjunto de clasificaciones.

Puede subdividirse geográfica, cronológica y alfabéticamente según las necesidades de

cada tabla principal. La subdivisión geográfica se expresa por países.

5.1.3.5 Clasificación Decimal Universal (CDU)

La CDU nació como evolución de la DDC en el Instituto Internacional de Bruselas, y fue

una de las consecuencias del proyecto de gran fichero universal de Otlet y Lafontaine.

Se organiza en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez. Consta de tablas

principales, tablas auxiliares e índice de materias. Su notación es numérica, y según el

sistema, cada dígito añadido califica más detalladamente la materia. Los dígitos se agrupan

de tres en tres y se pueden complementar con notaciones alfabéticas para casos específicos.

Existen además subdivisiones especiales y auxiliares y se utilizan signos especiales que

sirven para introducir determinados conceptos.

La CDU es tal vez el sistema de clasificación más utilizado. Propiedad intelectual de la

FID, esta se encarga de sus revisiones y puesta a punto, lo cual le garantiza uniformidad.

Las ediciones de la CDU pueden ser resumidas, abreviadas, medias, completas y especiales.

Su futuro se orienta hacia la creación de un archivo maestro legible por ordenador y al uso

del tratamiento electrónico de datos para la creación de tablas mono o plurilingües y su

aplicación a glosarios, tesauros, vocabularios, bibliografías, etc.

84

5.1.3.6 Clasificación Decimal de Dewey (CDD).

Estructurada en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez y que van de lo

general a lo específico. La notación es numérica y consta de tablas principales, tablas

auxiliares, subdivisiones generales y especiales y signos de correspondencia, además de los

índices.

La CDD se basa en el principio de disciplina -se ordena por disciplinas y no por materias-,

de jerarquía y de base decimal. Es una clasificación bibliotecaria fundamentalmente

enumerativa, sumamente práctica, fácil y simple, que revisa constantemente su esquema

pero sin cambios drásticos. Se emplea en los países anglosajones e inspiró la CDU.

En el siguiente apartado se abordará ampliamente sobre este sistema, porque es el más

utilizado en las bibliotecas de República Dominicana.

5.2 Clasificación Decimal Dewey

Como se planteó en el capítulo anterior y por su importancia para los bibliotecarios

dominicanos sobre todos para los que se inicial en este maravilloso mundo de la

bibliotecología. Se abordará con lujo de detalles el sistema de clasificación decimal Dewey.

En el sistema de clasificación Decimal Dewey los documentos no se ordenan por materias,

sino por “disciplinas” o campos del saber, lo cual equivale a decir que una materia puede

ocupar varios lugares de la clasificación. El saber humano se divide en diez categorías

principales (de ahí que se le llame sistema decimal), éstas en divisiones secundarias, las

divisiones en diez secciones y así sucesivamente hasta donde se desee. El desarrollo lógico

de las categorías principales, está planteado de la siguiente manera:

5.2.1 Primer Sumario

Las 10 grandes clases que lo conforman son:

000 - Generalidades.

100 - Filosofía y Psicología.

200 - Religión, Teología.

300 - Ciencias Sociales.

400 - Lenguas.

500 - Ciencias Básicas.

600 - Tecnología y Ciencias Aplicadas.

700 - Artes y recreación.

800 - Literatura.

900 - Historia y Geografía

Estas categorías principales se subdividen a su vez cada una de ellas en diez clases, en un

modelo jerárquico decimal, de diversos niveles. El primer nivel (también llamado sumario)

comprende estos diez grupos, en segundo sumario estaría formado por cien grupos, diez por

85

cada uno de los diez anteriores. El tercer nivel abriría un abanico de mil posibilidades, e

incluso podríamos seguir añadiendo más si fueran necesarias.

Como hemos dicho anteriormente, cada una de estas diez categorías principales se divide

en diez secciones secundarias de acuerdo con la tabla que transcribimos a continuación:

5.2.2 Segundo Sumario

Segundo Sumario

Las cien divisiones

000 Generalidades

010 Bibliografías

020 Bibliotecología y ciencias de la información

030 Obras enciclopedicas generales

040 [Actualmente sin uso]

050 Publicaciones seriadas generales

060 Organizaciones generales y museología

070 Medios noticiosos, periodismo, publicación

080 Colecciones generales

090 Manuscritos y libros raros

100 Filosofía y psicología

110 Metafísica

120 Epistemología, causalidad, género humano

130 Fenómenos paranormales

140 Escuelas filosáficas específicas

150 Psicología

160 Lógica

170 Etica (Filosofía moral)

180 Filosofía antigua, medieval, oriental

190 Filosofía moderna occidental

200 Religión

210 Filosofía y teoría de la religión

220 La Biblia

230 Cristianismo. Teología cristiana

240 Moral cristiana y teología piadosa

250 Órdenes cristianas e iglesia local

260 Teología social y eclesiástica

270 Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana

280 Confesiones y sectas cristianas

290 Religión comparada y otras religiones

86

300 Ciencias sociales

310 Colecciones de estadística general

320 Ciencia política

330 Economía

340 Derecho

350 Administración pública y ciencia militar

360 Problemas y servicios sociales, asociaciones

370 Educación

380 Comercio, comunicaciones, transporte

390 Costumbres, etiqueta, folclor

400 Lenguas

410 Lingüística

420 Inglés e inglés antiguo

430 Lenguas germánicas. Alemán

440 Lenguas romances. Francés

450 Italiano, rumano, retrorromano

460 Lenguas española y portuguesa

470 Lenguas itálicas. Latín

480 Lenguas helénicas. Griego clásico

490 Otras lenguas

500 Ciencias naturales y matemáticas

510 Matemáticas

520 Astronomía y ciencias afínes

530 Física

540 Química y ciencias afínes

550 Ciencias de la tierra

560 Paleontología. Paleozoología

570 Biología

580 Plantas

590 Animales

600 Tecnología (Ciencias aplicadas)

610 Ciencias médicas. Medicina

620 Ingenería y operaciones afínes

630 Agricultura y tecnologías relacionadas

640 Economía domestica y vida familiar

650 Gerencia y servicios auxiliares

660 Ingeniería química

670 Manufactura

680 Manufactura para usos específicos

690 Construcción

87

700 Las artes. Bellas artes y artes decorativas

710 Urbanismo y arte paisajístico

720 Arquitectura

730 Artes plásticas. Escultura

740 Dibujo y artes decorativas

750 Pintura y pinturas

760 Artes grafícas. Arte de grabar y grabados

770 Fotografía y fotografías

780 Música

790 Artes recreativas y de la actuación

800 Literatura y retórica

810 Literatura norteamericana en inglés

820 Literatura inglesa e inglesa antigua

830 Literaturas de las lenguas germánicas

840 Literaturas de las lenguas romances

850 Literaturas italiana, rumana, retorromana

860 Literaturas española y portuguesa

870 Literaturas itálicas. Literatura latina

880 Literaturas helénicas. Literatura griega clásica

890 Literatura de otras lenguas

900 Geografía e Historia

910 Geografía y viajes

920 Biografía, genealogía, insignias

930 Historia del mundo antiguo hasta ca. 499

940 Historia general de Europa

950 Historia general de Asia, Lejano Oriente

960 Historia general de Africa

970 Historia general de América del Norte

980 Historia general de América del Sur

990 Historia general de otras regiones

Como vemos, la categoría principal de “Ciencias sociales” (300) se divide en diez

secundarias que son:

300 Ciencias sociales

310 Colecciones de estadística general

320 Ciencia política

330 Economía

340 Derecho

350 Administración pública y ciencia militar

360 Problemas y servicios sociales, asociaciones

370 Educación

88

380 Comercio, comunicaciones, transporte

390 Costumbres, etiqueta, folclor

De igual forma, seguimos subdividiendo cada una de las divisiones secundarias en diez

secciones que en el caso de la 370, Educación, serian:

370 Educación

371 Escuelas y sus actividades; educación especial

372 Educación primaria

373 Educación secundaria

374 Educación de adultos

375 Currículos

376 Educación de la mujer (Reubicada en 371.822)

377 Escuelas religiosas (Reubicadas en 371.07)

378 Educación superior

379 Asuntos de política pública en educación

A su vez, estas divisiones secundarias se subdividen en cada uno de sus apartados, de modo

que en el caso de la 372, Educación primaria, serian:

372 Educación primaria

372.1 Organización y actividades e educación primaria

372.2 Niveles específicos de educación primaria

372.3 Computadores, ciencia, tecnología, salud

372.4 Lectura

372.5 Artes creativas y manuales

372.6 Artes lingüísticas (Destrezas de comunicación)

372.7 Matemáticas

372.8 Otros estudios

372.9 Tratamientos histórico, geográfico, de personas de la educación primaria

Siguiendo el desglose 372.4 correspondería a Lectura y así sucesivamente. Si buscamos un

ejemplo dentro de materiales de instrucción, disposición para la lectura, métodos de

instrucción y estudio, veremos que el 372.4122 correspondería a disposición para la lectura,

en el 372.42 irían situada la Motivación para leer, el 372.45 correspondería a Estrategias en

destrezas de lectura, 372.455 a Lectura rápida y en el 372.48 situaríamos los documentos

que nos hablen específicamente de la Evaluación de destrezas de lectura.

La ventaja del sistema está en que, además de ser el sistema más usados en nuestro país en

las bibliotecas públicas y universitarias y por lo tanto buenas de familiarizarse con él, las

clasificaciones ya vienen hechas.

89

5.2.3 Tercer Sumario:

SISTEMA DE CLASIFICACION DECIMAL DEWEY

Tercer Sumario

000 Generalidades

001 Conocimiento

002 El libro

003 Sistemas

004 Procesamiento de datos Ciencia de los

computadores

005 Programación de computadoras, programas, datos

006 Métodos especiales de computación

007

008

009

010 Bibliografía

011 Bibliografías

012 De individuos

013 De obras por clases específicas de autores

014 De obras anónimas & seudónimas

015 De obras de lugares específicos

016 De obras sobre temas específicos

017 Catálogos generales por materia

018 Catálogos ordenados por autor & fecha

019 Catálogos diccionario

020 Bibliotecología & ciencias de la información

021 Relaciones de bibliotecas

022 Administración de la planta física

023 Administración de personal

024

025 Operaciones bibliotecarias

026 Bibliotecas para temas específicos

027 Bibliotecas generales

028 Lectura, uso de otros medios de información

029

030 Enciclopedias generales

031 Norteamericanas

032 En inglés

033 En otras lenguas germánicas

034 En francés, provenzal, catalán

035 En italiano, rumano, retorromano

036 En español, & portugués

037 En lenguas eslavas

038 En lenguas escandinavas

039 En otras lenguas

040 no asignado

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050 Publicaciones en serie generales

051 Norteamericanas

052 En inglés

90

053 En otras lenguas germánicas

054 En francés, provenzal, catalán

055 En italiano, rumano, retorromano

056 En español & portugués

057 En lenguas eslavas

058 En lenguas escandinavas

059 En otras lenguas

060 Organizaciones generales & museología

061 En América del Norte

062 En las Islas Británicas En Inglaterra

063 En Europa central En Alemania

064 En Francia & Mónaco

065 En Italia & territorios adyacentes

066 En la Península Ibérica & islas adyacentes

067 En Europa oriental Rusia

068 En otras áreas

069 Museología (Ciencia de los museos)

070 Medios noticiosos, periodismo, publicación

071 En América del Norte

072 En las Islas Británicas En Inglaterra

073 En Europa central En Alemania

074 En Francia y Mónaco

075 En Asia y territorios adyacentes

076 En la Península Ibérica & islas adyacentes

077 En Europa oriental En Rusia

078 En Escandinavia

079 En otras áreas

080 Colecciones generales

081 Norteamericanas

082 En ingles

083 En otras lenguas germánicas

084 En francés, provenzal, catalán

085 En italiano, rumano, retorromano

086 En español & portugués

087 En lenguas eslavas

088 En lenguas escandinavas

089 En otras lenguas

090 Manuscritos & libros raros

091 Manuscritos

092 Libros xilográficos

093 Incunables

094 Libros impresos

095 Libros notables por su encuadernación

096 Libros notables por las ilustraciones

097 Libros notables por su propietario u origen

098 Obras prohibidas, Falsificaciones, imposturas

099 Libros notables por su formato

100 Filosofía & psicología

101 Teoría de la filosofía

102 Miscelánea de filosofía

103 Diccionario de filosofía

104

105 Publicaciones en serie de filosofía

106 Organizaciones en filosofía

107 Educación, investigación en filosofía

108 Clases de personas en filosofía

109 Tratamiento histórico de la filosofía

91

110 Metafísica

111 Ontología

113 Cosmología (Filosofía de la naturaleza)

114 Espacio

115 Tiempo

116 Cambio

117 Estructura

118 Fuerza & Energía

119 Números & cantidad

120 Epistemología, causalidad, género

121 Epistemología (Teoría del conocimiento)

122 Causalidad

123 Determinismo e indeterminismo

124 Teleología

125

126 El yo

127 El inconsciente & el subconsciente

128 Género humano

129 Origen & destino del alma individual

130 Fenómenos paranormales

131 Métodos ocultos para lograr bienestar

132

133 Parapsicología & ocultismo

134

135 Sueños & misterios

137 Grafología adivinatoria

136

138 Fisionomía

139 Frenología

140 Escuelas filosóficas específicas

141 Idealismo& sistemas relacionados

142 Filosofía critica

143 Intuicionalismo&bergsonismo

144 Humanismo& sistemas relacionados

145 Sensacionalismo

146 Naturalismo& sistemas relacionados

147 Panteísmo& sistemas relacionados

148 Liberalismo, eclecticismo, tradicionalismo

149 Otros sistemas filosóficos

150 Psicología

151

152 Percepción, movimiento, emociones, impulsos

153 Procesos mentales & inteligencia

154 Subconsciente & estados alterados

155 Psicología diferencial & del desarrollo

156 Psicología comparada

157

158 Psicología aplicada

159

160 Lógica

161 Inducción

92

162 Deducción

163

164

165 Falacias & fuentes de error

166 Silogismos

167 Hipótesis

168 Argumento & persuasión

169 Analogía

170 Ética (Filosofía moral)

171 Sistemas & doctrinas

172 Ética política

173 Ética de las relaciones familiares

174 Ética económica & profesional

175 Ética de la recreación & del tiempo libre

176 Ética sexual & de la reproducción

177 Ética de las relaciones sociales

178 Ética del consumo

179 Otras normas éticas

180 Filosofía antigua, medieval, oriental

181 Filosofía oriental

182 Filosofías griegas, presocráticas

183 Filosofías sofista & socrática

184 Filosofía platónica

185 Filosofía aristotélica

186 Filosofía escéptica & neoplatónica

187 Filosofía epicúrea

188 Filosofía estoica

189 Filosofía medieval occidental

190 Filosofía moderna occidental

191 Estados Unidos & Canadá

192 Islas Británicas

193 Alemania & Austria

194 Francia

195 Italia

196 España & Portugal

197 Anterior Unión Soviética

198 Escandinavia

199 Otras áreas geográficas

200 Religión

201 Filosofía del cristianismo

202 Miscelánea del cristianismo

203 Diccionarios del cristianismo

204 Temas especiales

205 Publicaciones en serie del cristianismo

206 Organizaciones del cristianismo

207 Educación, investigación en cristianismo

208 Clases de personas en el cristianismo

209 Historia & geografía del cristianismo

210 Teología natural

211 Conceptos de Dios

212 Existencia, atributos de Dios

213 Creación

214 Teodicea

93

215 Ciencias & religión

216 El bien & el mal

217

218 El Hombre

219

220 La Biblia

221 Antiguo Testamento

222 Libros históricos del Antiguo Testamento

223 Libros poéticos del Antiguo Testamento

224 Libros proféticos del Antiguo Testamento

225 Nuevo Testamento

226 Evangelios & Hechos de los Apóstoles

227 Epístolas

228 Revelación (Apocalipsis de Juan)

229 Apócrifos &seudoepígrafes

230 Teología cristiana

231 Dios

232 Jesucristo & su familia

233 El hombre

234 Salvación (Soteriología) & gracia

235 Seres espirituales

236 Escatología

238 Credos & catecismos

239 Apologética & polémica

240 Moral cristiana & teología piadosa

241 Teología moral

242 Literatura piadosa

243 Escritos evangelizadores para individuos

244

245 Textos de himnos

246 Uso del arte en el cristianismo

247 Mobiliario & artículos eclesiásticos

248 Experiencia, práctica, vida cristianas

249 Observancias cristianas en la vida familiar

250 Ordenes cristianas & iglesia local

251 Predicación (Homilética)

252 Textos de sermones

253 Oficio pastoral (Teología pastoral)

254 Gobierno & administración de la parroquia

255 Congregaciones &ordenes religiosas

256

257

258

259 Actividades de la iglesia local

260 Teología social cristiana

261 Teología social

262 Eclesiología

263 Tiempos, lugares de observancia religiosa

264 Culto público

265 Sacramentos, otros ritos & actos

266 Misiones

267 Asociaciones para trabajo religioso

268 Educación religiosa

269 Renovación espiritual

94

270 Historia de la iglesia cristiana

271 Ordenes religiosas en la historia de la iglesia

272 Persecuciones en la historia de la iglesia

273 Herejías en la historia de la iglesia

274 Iglesia cristiana en Europa

275 Iglesia cristiana en Asia

276 Iglesia cristiana en África

277 Iglesia cristiana en América del Norte

278 Iglesia cristiana en América del Sur

279 Iglesia cristiana en otras áreas

280 Denominaciones & sectas cristianas

281 Iglesia primitiva & iglesia oriental

282 Iglesia Católica Romana

283 Iglesia anglicanas

284 Protestantes de origen continental

285 Iglesias Presbiterianas, reformadas,

congregacionales

286 Iglesias bautistas, de los Discípulos de Cristo,

adventistas

287 Iglesia Metodista & relacionadas

288

289 Otras denominaciones & sectas

290 Otras & religión comparada

291 Religión comparada

292 Religión clásica (griega & romana)

293 Religión germánica

294 Religiones de origen hindú

295 Zoroastrismo (Mazdeismo, Parsismo)

296 Judaísmo

297 Islamismo & religiones originadas en él

298

299 Otras religiones

300 Ciencias sociales

301 Sociología & antropología

302 Interacción social

303 Procesos sociales

304 Factores que afectan el comportamiento social

305 Grupos sociales

306 Cultura & instituciones

307 Comunidades

308

309

310 Estadística general

311

312

313

314 De Europa

315 De Asia

316 De África

317 De América del Norte

318 De América del Sur

319 De otras partes del mundo

320 Ciencia política

321 Sistemas de gobierno & estados

322 Relaciones del Estado con grupos organizados

95

323 Derechos civiles & políticos

324 El proceso político

325 Migración internacional & colonización

326 Esclavitud & emancipación

327 Relaciones internacionales

328 El proceso legislativo

329

330 Economía

331 Economía laboral

332 Economía financiera

333 Economía de la tierra

334 Cooperativas

335 Socialismo & sistemas relacionados

336 Finanzas públicas

337 Economía internacional

338 Producción

339 Macroeconomía & temas relacionados

340 Derecho

341 Derecho internacional

342 Derecho constitucional & administrativo

343 Derecho militar, tributario, mercantil, industrial

344 Derecho social, laboral, de bienestar social &

relacionados

345 Derecho penal

346 Derecho privado

347 Procedimiento & tribunales civiles

348 Leyes (Estatutos), reglamentaciones,

jurisprudencia.

349 Derecho de jurisprudencia & áreas especificas

350 Administración pública

351 De gobiernos centrales

352 De gobiernos locales

353 De gobiernos federales & estatales de Estados

Unidos

354 De gobiernos centrales específicos

355 Ciencia militar

356 Fuerza y guerra de infantería

357 Fuerza & guerra montada

358 Otras fuerzas &servicios especializados

359 Fuerzas de guerra marítimas (navales)

360 Servicios sociales; asociaciones

361 Problemas sociales & bienestar social en general

362 Problemas & servicios de bienestar social

363 Otros problemas & servicios sociales

364 Criminología

365 Instituciones penales & relacionadas

366 Asociaciones

367 Clubes de carácter general

368 Seguros

369 Varias clases de asociaciones

370 Educación

371 Administración escolar; educación especial

372 Educación primaria

373 Educación secundaria

374 Educación de adultos

96

375 Currículos

376 Educación de las mujeres

377 Escuelas & religión

378 Educación superior

379Reglamentación, control, apoyo gubernamentales

380 Comercio, comunicaciones, transporte

381 Comercio interno (Comercio doméstico)

382 Comercio internacional (Comercio exterior)

383 Comunicación postal(Correos)

384 Comunicaciones, Telecomunicaciones

385 Transporte ferroviario

386 Transporte por vía acuática interior & en

transbordador

387 Transporte acuático, aéreo, espacial

388 Transporte, Transporte terrestre

389 Metrología & normalización

390 Costumbres, etiqueta, folclor

391 Traje & apariencia personal

392 Costumbres del ciclo de vida & de la vida

doméstica

393 Costumbres mortuorias

394 Costumbres generales

395 Etiqueta (Modales)

396

397

398 Folclor

399 Costumbres de guerra & diplomacia

400 Lenguas

401 Filosofía & teoría

402 Miscelánea

403 Diccionarios & enciclopedias

404 Temas especiales

405 Publicaciones en serie

406 Organizaciones & administración

407 Educación, investigación, temas relacionados

408 En relación con clases de personas

409 Tratamiento geográfico & de personas

410 Lingüística

411 Sistemas de escritura

412 Etimología

413 Diccionarios

414 Fonología

415 Sistemas estructurales (Gramática)

416

417 Dialectología& lingüística histórica

418 Uso estándar, Lingüística aplicada

419 Lenguajes verbales no hablados ni escritos

420 Ingles & inglés antiguo

421 Sistema de escritura & fonología inglesa

422 Etimología inglesa

423 Diccionarios de inglés

424

425 Gramática inglesa

97

426

427 Variaciones de le lengua inglesa

428 Uso del inglés estándar

429 Ingles antiguo (Anglosajón)

430 Lenguas germánicas, Alemán

431 Sistemas de escritura & fonología alemana

432 Etimología alemana

433 Diccionario de Alemán

434

435 Gramática alemana

336

437 Variaciones de la lengua alemana

438 Uso del alemán estándar

439 Otras lenguas germánicas

440 Lenguas romances, Francés

441 Sistema de escritura & fonología franceses

442 Etimología francesa

443 Diccionario de francés

444

445 Gramática francesa

446

447 Variaciones del francés

448 Uso del francés estándar

449 Provenzal & catalán

450 Italiano, rumano, retorromano

451 Sistema de escritura & fonología italianos

452 Etimología italiana

453 Diccionarios de italiano

454

455 Gramática italiana

456

457 Variaciones del italiano

458 Uso del italiano estándar

459 Rumano & retorromano

460 Lenguas española & portuguesa

461 Sistema de escritura & fonología

462 Etimología española

463 Diccionarios de español

464

465 Gramática española

466

467 Variaciones del español

468 Uso del español estándar

469 Portugués

470 Lenguas itálicas, Latín

471 Escritura & fonología latinas clásicas

472 Etimología latina clásica

473 Diccionarios de latín clásico

474

475 Gramática latina clásica

476

477 Latín arcaico, postclásico, vulgar

478 Uso del latín clásico

479 Otras lenguas itálicas

98

480 Lenguas helénicas, Griego clásico

481 Escritura y fonología griegas clásicas

482 Etimología griega clásica

483 Diccionarios de griego clásico

484

485 Gramática griega clásica

486

487 Griego preclásico &postclasico

488 Uso del griego clásico

489 Otras lenguas helénicas

490 Otras lenguas

491 Lenguas indoeuropeas orientales & celtas

492 Lenguas afroasiáticas, Semíticas

493 Lenguas afroasiáticas, no semíticas

494 Lenguas uralaltaicas, paleosiberianas, dravidas

495 Lenguas del oriente &sudoriente de Asia

496 Lenguas africanas

497 Lenguas nativas de América del Norte

498 Lenguas nativas de América del Sur

499 Lenguas varias

500 Ciencias naturales & matemáticas

501 Filosofía & teoría

502 Miscelánea

503 Diccionarios & enciclopedias

504

505 Publicaciones en serie

506 Organizaciones & administración

507 Educación, investigación, temas relacionados

508 Historia natural

509 Tratamiento histórico, geográfico, de personas

510 Matemáticas

511 Principios generales

512 Álgebra& teoría de los números

513 Aritmética

514 Topología

515 Análisis

516 Geometría

517

518

519 Probabilidades& matemáticas aplicadas

520 Astronomía & ciencias afines

521 Mecánica celeste

522 Técnicas, equipo, materiales

523 Cuerpos & fenómenos celestes especificos

524

525 La Tierra (Geografía astronómica)

526 Geografía matemática

527 Navegación celeste

528 Efemérides

529 Cronología

530 Física

531 Mecánica clásica, Mecánica de sólidos

532 Mecánica de fluidos, Mecánica de líquidos

533 Mecánicas de gases

534 Sonido &vibraciones relacionadas

535 Luz& fenómenos parafóticos

99

536 Calor

537 Electricidad & electrónica

538 Magnetismo

539 Física moderna

540 Química & ciencias afines

541 Química física & teórica

542 Técnicas, equipo, materiales

543 Química analítica

544 Análisis cualitativo

545 Análisis cuantitativo

546 Química inorgánica

547 Química orgánica

548 Cristalografía

549 Mineralogía

550 Ciencias de la tierra

551 Geología, hidrología, meteorología

552 Petrología

553 Geología económica

554 Ciencias de la tierra de Europa

555 De Asia

556 De África

557 De América del Norte

558 De América del Sur

559 De otras áreas

560 Paleontología, Paleozoología

561 Paleobotánica

562 Invertebrados fósiles

563 Filos (phyla) & fósiles primitivos

564 Moluscos &Moluscoideos fósiles

565 Otros invertebrados fósiles

566 Vertebrados fósiles (Craniatos fósiles)

567 Vertebrados de sangre fría fósiles

568 Aves fósiles (Pájaros fósiles)

569 Mamíferos fósiles

570 Ciencias de la vida

571

572 Razas humanas

573 Antropología física

574 Biología

575 Evolución & genética

576 Microbiología

577 Naturaleza general de la vida

578 Microscopia en biología

579 Colección & preservación

580 Ciencias botánicas

581 Botánica

582 Espermatofitas (plantas con semilla)

583 Dicotiledóneas

584 Monocotiledóneas

585 Gimnospermas (Pinofitas)

586 Criptógamas (Plantas sin semilla)

587 Pteridofitas (Criptógamas vasculares)

588 Briofitas

100

589 Talabiontas& procariotas

590 Ciencias zoológicas

591 Zoología

592 Invertebrados

593 Protozoos, Equinodermos, filos (phyla)

relacionados

594 Moluscos &moluscoideos

595 Otros invertebrados

596 Vertebrados (Craneados, vertebrados)

597 Vertebrados de sangre fría, Peces

598 Aves (Pájaros)

599 Mamíferos

600 Tecnología (Ciencias aplicadas)

601 Filosofía & teoría

602 Miscelánea

603 Diccionarios & enciclopedias

604 Temas especiales

605 Publicaciones en serie

606 Organizaciones

607 Educación, investigación, temas relacionados

608 Inventos & patentes

609 Tratamiento histórico, geográfico, de personas

610 Ciencias médicas, Medicina

611 Anatomía humana, citología, histología

612 Fisiología humana

613 Promoción de salud

614 Incidencia & prevención de la enfermedad

615 Farmacología & terapéutica

616 Enfermedades

617 Varias ramas de la medicina, Cirugía

618 Ginecología & otras especialidades médicas

619 Medicina experimental

620 Ingeniería & operaciones afines

621 Física aplicada

622 Minería &operaciones relacionadas

623 Ingeniería militar & naval

624 Ingeniería civil

625 Ingeniería de ferrocarriles, de caminos

626

627 Ingeniería hidráulica

628 Ingeniería sanitaria & municipal

629 Otras ramas de la ingeniería

630 Agricultura

631 Técnicas, equipo, materiales

632 Lesiones, enfermedades, plagas de las plantas

633 Cultivos de campo & plantaciones

634 Huertos, frutas, silvicultura

635 Cultivos horticolas (Horticultura)

636 Producción animal (Zootecnia)

637 Procedimiento lechero & productos relacionados

638 Cultivo de insectos

639 Caza, pesca, conservación

640 Economía doméstica & vida familiar

101

641 Alimentos & bebidas

642 Comidas & servicio a la mesa

643 Vivienda & equipo de la casa

644 Servicios de la casa

645 Dotación de la casa

646 Costura, vestuario, vida personal

647 Administración de viviendas públicas

648 Manejo de la casa

649 Puericultura & atención domiciliaria del enfermo

650 Administración & servicios auxiliares

651 Servicios de oficina

652 Procesos de comunicación escrita

653 Taquigrafía

654

655

656

657 Contabilidad

658 Administración general

659 Publicidad & relaciones públicas

660 Ingeniería Química

661 Tecnología química industrial

662 Tecnología de explosivos & combustibles

663 Tecnología de las bebidas

664 Tecnología de los alimentos

665 Aceites industriales, grasas, ceras, gases

666 Cerámica & tecnologías afines

667 Limpieza, color, tecnologías relacionadas

668 Tecnología de otros productos orgánicos

669 Metalurgia

670 Manufactura

671 Metalistería & productos metálicos

672 Hierro, acero, otras aleaciones ferrosas

673 Metales no ferrosos

674 Procesamiento de madera aserrada, productos de

madera, corcho

675 Procesamiento del cuero & piel

676 Tecnología de la pulpa & del papel

677 Textiles

678 Elastómeros &productos del elastómero

679 Otros productos de materiales específicos

680 Manufactura para usos específicos

681 Instrumentos de precisión & otros dispositivos

682 Trabajo de forja pequeña (Herrería)

683 Ferretería & aparatos de la casa

684 Muebles & talleres de hogar

685 Productos de cuero, piel, relacionados

686 Imprentas &actividades relacionadas

687 Vestuario

688 Otros productos acabados, empaques

690 Construcción

691 Materiales de construcción

692 Prácticas auxiliares de la construcción

693 Materiales & propósitos específicos

694 Construcción en madera, Carpintería

102

695 Cubiertas (techos)

696 Servicios públicos

697 Calefacción, ventilación, aire acondicionado

698 Detalles de acabado

699

700 Las artes

701 Filosofía & teoría

702 Miscelánea

703 Diccionarios & enciclopedias

704 Temas especiales

705 Publicaciones en serie

706 Organizaciones & administración

707 Educación, investigación, temas relacionados

708 Galerías, museos, colecciones privadas

709 Tratamiento histórico, geográfico, personas

710 Urbanismo & arte del paisaje

711 Planificación del espacio (Urbanismo)

712 Arquitectura del paisaje

713 Arquitectura del paisaje de las vías de tránsito

714 Aguas ornamentales

715 Plantas leñosas

716 Plantas herbáceas

717 Estructuras

718 Diseño de paisaje de cementerios

719 Paisajes naturales

720 Arquitectura

721 Estructura arquitectónica

722 Arquitectura antigua hasta ca. 300

723 Arquitectura desde ca. 300 hasta 1399

724 Arquitectura desde 1400

725 Estructuras públicas

726 Edificios para propósitos religiosos

727 Edificios para educación & investigación

728 Edificios residenciales & relacionados

729 Diseño & decoración

730 Artes plásticas, Escultura

731 Procesos, formas, temas de la escultura

732 La escultura hasta ca. 500

733 Escultura griega, etrusca, romana

734 Escultura desde ca. 500 hasta 1399

735 Escultura desde 1400

736 Talla & tallado

737 Numismátismo& sigilografía

738 Artes cerámicas

739 Arte en metal

740 Dibujo & artes decorativas

741 Dibujo & dibujos

742 Perspectiva

743 Dibujo & dibujos por tema

745 Artes decorativas

746 Artes textiles

747 Decoración de interiores

748 Vidrio

749 Muebles & accesorios

103

750 Pintura & pinturas

751 Técnicas, equipo, formas

752 Color

753 Simbolismo, alegoría, mitología, leyenda

754 Pinturas de género

755 Religión& simbolismo religiosos

756

757 Figuras humanas & sus partes

758 Otros temas

759 Tratamiento histórico, geográfico, de personas

760 Artes gráficas, Arte de grabar & grabados

761 Procesos en relieve (Grabado en bloque)

762

763 Procesos litográficos (Planográficos)

764 Cromolitografia& serigrafía

765 Grabado en metal

766 Media tinta & procesos relacionados

767 Aguafuerte & grabado a buril

768

769 Grabados

770 Fotografía & fotografías

771 Técnicas, equipo, materiales

772 Procesos con sales metálicas

773 Procesos de pigmentación de la impresión

774 Holografía

775

776

777

778 Campos & clases de fotografía

779 Fotografía

780 Música

781 Principios generales & formas musicales

782 Música vocal

783 Música para voces individuales, la voz

784 Instrumentos &conjuntos instrumentales

785 Conjuntos con un solo instrumento por parte

786 Instrumentos de percusión & otros instrumentos

787 Instrumentos de cuerda (Cordófonos)

788 Instrumentos de viento (Aerófonos)

789

790 Artes recreativas & de la actuación

791 Representaciones públicas

792 Representaciones escénicas

793 Juegos & pasatiempos bajo techo

794 Juegos de destreza bajo techo

795 Juegos de suerte

796 Deportes & juegos atléticos & al aire libre

797 Deportes acuáticos & aéreos

798 Deportes ecuestres

799 Pesca, caza, tiro

800 Literatura & retórica

801 Filosofía & retórica

802 Miscelánea

104

803 Diccionarios & enciclopedias

804

805 Publicaciones en serie

806 Organizaciones

807 Educación, investigación, temas relacionados

808 Retórica & colecciones de literatura

809 Historia &critica literaria

810 Literatura americana en inglés

811 Poesía

812 Teatro

813 Novelista

814 Ensayo

815 Oratoria

816 Cartas

817 Sátira & humor

818 Escritos varios

819

820 Literatura inglesa & inglesa antigua

821 Poesía inglesa

822 Teatro ingles

823 Novelística

824 Ensayos

825 Oratoria

826 Cartas

827 Sátira & humor

828 Escritos varios

829 Literatura inglesa antigua (anglosajona)

830 Literatura de lenguas germánicas

831 Poesía

832 Teatro

833 Ficción

834 Ensayos

835 Oratoria

836 Cartas

837 Sátira & humor

838 Escritos varios

839 Otras literaturas germánicas

840 Literaturas de Lenguas Romances

841 Poesía francesa

842 Teatro francés

843 Novela francesa

844 Ensayos franceses

845 Oratoria francesa

846 Cartas francesas

847 Sátira & humor francés

848 Escritos varios franceses

849 Provenzal & catalán

850 Literaturas italiana, rumana, retorromana

851 Poesía italiana

852 Teatro italiano

853 Ficción italiana

854 Ensayos italianos

855 Oratoria italiana

105

856 Cartas italianas

857 Sátiras & humor italianos

858 Escritos varios italianos

859 Romano & retorromano

860 Literaturas española & portuguesa

861 Poesía española

862 Teatro español

863 Ficción española

864 Ensayos españoles

865 Oratoria española

866 Cartas españolas

867 Sátira & humor españoles

868 Escritos varios españoles

869 Literatura portuguesa

870 Literaturas itálicas , Literatura italiana

871 Poesía latina

872 Poesía dramática & teatro latinos

873 Poesía épica y novelística latinas

874 Poesía lírica latina

875 Oratoria latina

876 Cartas latinas

877 Sátira & humor latinos

878 Escritos varios latinos

879 Literaturas de otras lenguas itálicas

880 Literaturas helénica, Griega clásica

881 Poesía griega clásica

882 Teatro griego clásico

883 Poesía épica & novelística griega clásica

884 Poesía lírica griega clásica

885 Oratoria griega clásica

886 Cartas griegas clásicas

887 Sátira & humor griegos clásicos

888 Escritos varios griegos clásicos

889 Literatura griega moderna

890 Literaturas de otras lenguas

891 Indoeuropeas, orientales & célticas

892 Afroasiáticas, Semíticas

893 Afroasiáticas no semíticas

894 Uralaltaicas, paleosiberianas& darvinianas

895 Del oriente &Sudoriente de Asia

896

897 Nativas de América del Norte

898 Nativas de América del Sur

899 Otras lenguas

900 Geografía e historia

901 Filosofía& teoría de la historia

902 Miscelánea

903 Diccionarios & enciclopedias

904 Colecciones de relatos de eventos

905 Publicaciones en serie

906 Organizaciones & administración

907 Educación, investigación, temas relacionados

908 En relación con clases de personas

909 Historia universal

106

910 Geografía & viajes

911 Geografía histórica

912 Representaciones gráficas de la tierra

913 Mundo antiguo

914 Europa

915 Asia

916 África

917 América del Norte

918 América del Sur

919 Otras áreas

920 Biografía, genealogía, emblemas

921

922

923

924

925

926

927

929

929 Genealogía, nombres, emblemas

930 Historia del mundo antiguo

931 China

932 Egipto

933 Palestina

934 India

935 Mesopotamia & Meseta Iraní

936 Europa al norte y al occidente de Italia

937 Italia & territorios adyacentes

938 Grecia

939 Otras partes del mundo antiguo

940 Historia general de Europa

941 Islas Británicas

942 Inglaterra & Gales

943 Europa Central, Alemania

944 Francia & Mónaco

945 Península Itálica e islas adyacentes

946 Península Ibérica e islas adyacentes

947 Europa Oriental, Rusia

948 Europa del norte, Escandinavia

949 Otras partes de Europa

950 Historia general de Asia, Extremo Oriente

951 China & áreas adyacentes

952 Japón

953 Península de Arabia & áreas adyacentes

954 Asia de Sur, India

955 Irán

956 Medio Oriente (Cercano Oriente)

957 Siberia (Rusia asiática)

958 Asia central

959 Asia sudoriental

960 Historia general de África

961 Túnez & Libia

962 Egipto & Sudán

107

963 Etiopía

964 Maruecos e Islas Canarias

965 Argelia

966 África occidental e islas cercanas

967 África central e islas cercanas

968 África del Sur

969 Islas del Océano Indico del Sur

970 Historia General de América del Norte

971 Canadá

972 Mesoamérica, México

973 Estados Unidos

974 Noroccidente de Estados Unidos

975 Sudoriente de Estados Unidos

976 Centro-sur de Estados Unidos

977 Centro-norte de Estados Unidos

978 Occidente de Estados Unidos

979 Gran Cuenca & Vertiente del Pacífico

980 Historia general de América del Sur

981 Brasil

982 Argentina

983 Chile

984 Bolivia

985 Perú

986 Colombia & Ecuador

987 Venezuela

988 Guayanas

989 Paraguay y Uruguay

990 Historia General de Otras áreas

991

992

993 Nueva Zelanda

994 Australia

995 Melanesia, Nueva Guinea

996 Otras partes del Pacífico, Polinesia

997 Islas del Océano Atlántico

998 Islas árticas & Antártida

999 Mundos extraterrestres

Extraído de: Dewey, M. ; Rojas L., M. & Amaya de

Heredia, M. (eds). (2000). (21ª ed.). Sistema de

Clasificación Decimal Dewey e Índice Relativo.

Bogotá, Colombia: Rojas Eberhard Editores LTDA An

HIS Grooup Company. v.2 p. xi-xx. A los números

seguidos de espacios en blanco, en esta edición, no se

les ha asignado asunto o tema.

108

5.3 Cutter-Sanborn

Charles AmmiCutter: (14 de marzo de 1837-06 de Septiembre de 1903.) Cutter fue un

bibliotecario estadounidense, sus principales aportaciones a la Biblioteconomía lo sitúan

como una figura clave del siglo XIX. Es el creador de los principios teórico-prácticos que

convergieron en la creación de los Listados de Encabezamientos de Materia de la

Biblioteca conocidos popularmente como LEMB.

Cutter realizó sus estudios eh la Universidad de Harvard, su intención fue convertirse en

clérigo pero el destino lo llevó a trabajar en Harvard como asistente de biblioteca, ahí

innovó con nuevas técnicas e ideó el primer sistema de Catálogo Diccionario conteniendo

además del autor, la materia de la que trataba la obra.

Su trabajo continuó en la Biblioteca del Ateneo de Boston donde alcanzó sus mayores

logros como lo son sus Reglas para Reglas para elaborar un catálogo-diccionario, un

sistema de clasificación conocido como CutterExpansiveClassificationy un sistema de

signaturas conocido como Tabla de Cutter-Sanborn. (Sanborn es en reconocimiento a su

ayudante Kate Sanborn que se encargó de finalizar la tabla denotaciones externas ante la

muerte de su maestro).

Las bibliotecas del mundo utilizan las Tablas de Cutter-Sanborn.

Las Tablas Cutter-Sanborn están estructurada alfabéticamente. Dentro del sistema

alfabetico, se asignan combinaciones para clasificar posibles apellidos o títulos.

La notación interna se forma considerando el asiento principal y números arábigos

secuenciales correspondientes, lo que lo convierte en un sistema alfanumérico.

Este sistema, ideado por Charles AmmiCutter y expandido por Kate E. Sanborn, aparece

ordenado alfabéticamente en dos columnas. (Formato impreso)

La notación (G741) está formada por la letra a la izquierda (G) y el número correspondiente

a la derecha (741), lo que la convierte en un sistema de clasificación mixto.

Aspectos por considerar para asignar la notación interna:

Como se ha mencionado, la notación interna puede formarse de acuerdo con las Tablas de

Cutter-anbrn. A continuación resumimos los aspectos que se deben considerar al asignar la

notación interna.

Utilizando la primera letra inicial del asiento principal y buscando en las tablas, en orden

alfabético (Formato impreso) la notación más cercana a las primeras letras del asiento

principal, el cual le da un grupo de números y agrega, además, la primera letra del título.

(Los artículos que forman parte del título se omiten)

Ejemplo:

Rodríguez Vargas, Wilfredo

109

Los números algebraicos…

La notación interna será: R696n

Clínica Barraquer (Bogotá, Colombia)

Desprendimiento de retina

La notación seria: C641-d

Si hay varios títulos de un autor que clasifican dentro de un asiento de un mismo tema y

empieza con la misma primera letra del título, se le agrega al final una letra adicional para

diferencial las obras

Ejemplo:

863.42 Gallegos Quiros, Alvaro

G172s Sobre el tren subterraneo : novela…

863.42 Gallegos Quiros, Alvaro

G172se Seis situaciones concretas : novela…

863.42 Gallegos Quiros, Alvaro

G172so Soñando al amanecer…

Cuando el asiento principal es el título, se usa la inicial del título para asignar la notación

interna.

Ejemplo:

S623 Situaciones en conflicto / Jorge Estrada…[et al.]

P697 El placer de la matemática / MariaBetancour…[et al.]

En español “Un” o “Una” pueden ser ya utilizada indefinido o numeral; cuando hace las

veces de numeral, tomamos en cuenta “Un” o “Una” como parte del título, uno como

artículo.

Ejemplo:

C957u Cruz, Marco

Un carlo viejo…

La “u” corresponde al título.

De otro lado, la lista Cutters-Sanborn se utiliza para complementar la signatura topográfica,

asignando números a una gran variedad de apellidos y prefijos de apellidos

Para asignar el cutter se puede utilizar la versión electrónica OCLC Dewey CutterProgram

v1.10.6. Se tomará en cuenta la entrada principal o el punto de acceso principal.

5.4 Procedimientos para la clasificación

1. Se acudirá al índice de los textos del sistema Dewey y se buscará el tema que mejor

se ajuste al recurso a clasificarse, orientándose por la primera materia asignada.

110

2. Ir a la página a la que conduce el índice para asegurarse de que sea el tema que

mejor se ajuste al recurso.

3. Verificar las subdivisiones del tema que pueden añadir mayor precisión a la

clasificación.

4. Todo número de clasificación requiere un mínimo de tres dígitos. Si existe una

subdivisión se debe colocar un punto entre el tercero y el cuarto número.

5. Ningún número puede terminar en cero (0) si hay más de tres dígitos. Los números

se leen siempre como decimales y así se organizan en los estantes.

Ej.: 350 350.0711 350.724

M967i M725c C748p

6. Cuando un documento trata de más de un tema se clasifica por el primero que

aparece o de acuerdo con los requerimientos de la biblioteca.

7. Las traducciones de obras literarias se clasifican bajo la literatura del idioma en el

cual fue escrita originalmente la obra.

8. El decimal correspondiente al sistema Dewey se escribe en la primera línea del

número de clasificación.

9. Un espacio después del número decimal Dewey le sigue el código Cutter-Sanborn

asignado al apellido del autor ó al punto de acceso principal del registro.

10. Para el Cutter-Sanborn se formara por la primera letra en mayúscula y los tres

primeros números siguientes. Luego se escribe la primera letra del título del recurso

siempre y cuando no sea un artículo. Esta letra irá en minúscula.

11. Si al completar la signatura topográfica coincide con la de otro recurso previamente

clasificado, se procederá a agregarle la primera y la segunda letra de la primera

palabra del título, y así sucesivamente.

12. En caso de dos ediciones diferentes de un mismo recurso, se distinguirán

identificando la fecha de las ediciones a partir de la segunda.

001.4 323.445

S116c C389p

1994 2000

111

13. A las obras de referencia se le distinguirá añadiéndole la letra R (mayúscula) a la

signatura topográfica, colocándola en la parte superior a esta.

14. Cuando el documento es una biografía, el cutter se hará al biografiado y no al autor

y se colocará la primera letra del primer apellido del autor en mayúscula.

Cuestionario de autoevaluación:

45) ¿Qué significa el término clasificación?

46) ¿Cuáles son las características que debe tener un buen sistema de clasificación?

47) ¿Cuáles son los principios de los sistemas de clasificación?

48) ¿Cómo se organiza la clasificación decimal universal?

49) ¿Cuál es el sistema de clasificación más utilizado en Republica Dominicana?

50) ¿Cuáles son las 10 clases que conforman el sistema de clasificación decimal Dewey

51) Escriba a que materias, le asigna Dewey los siguientes clasificación: 020, 160, 220,

370, 460, 540, 660, 740, 860 y 960

52) En la clase de los 370, diga que números le asigna Dewey

_____ Educación primaria

_____ Educación superior

_____ Niveles específicos de educación primario

_____ Motivación para leer

_____ Lectura rápida.

53) ¿Por quién fue ideado la tabla CutterSanborn?

54) ¿Cómo se utiliza la tabla Cutter cuando el asiento principal es el título?

Referencias:

Clasificación de documentos (2015). Documento en línea. Recuperado el 4 de:

http://www.ecured.cu/index.php/Clasificaci%C3%B3n_de_documentos

Cutter, Charles A. (1969). Cutter-Sanborn.Three-Figure AuthorTable. Swanson-Swift

revision. Litteton, CO : LibrariesUnlimited.

112

Dewey, M. ; Rojas L., M. & Amaya de Heredia, M. (eds). (2000). (21ª ed.). Sistema de

Clasificación Decimal Dewey e Índice Relativo. Bogotá, Colombia: Rojas Eberhard

Editores LTDA An HIS Grooup Company. v.2 p. xi-xx. A los números seguidos de

espacios en blanco, en esta edición, no se les ha asignado asunto o tema.

Miranda Argudas, Alico. (1995). Procedimiento de la información en bibliotecología:

025.32 M672p. 1ª ed. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Recuperado de :

https://books.google.es/books?id=gfwhso0bxwEC&pg=PA84&lpg=PA84&dq=COMO+US

AR+LA+TABLA+DE+CUTTER+SANBORN&source=bl&ots=5_wwS1pBlQ&sig=Yatki

vM_G-Yxnh2TG

Orizaga Rodríguez, Clara. (2011). Tablas de Cutter. Una breve introducción.

Universidad Autónoma de Nayarit .. Recuperado de :

http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/CUTTER.pdf.

113

CAPITULO VI: FORMATO MARC 21:

6.1 Definición de MARC 21

MARC es el acrónimo de catalogación legible por máquina. Se define un formato de datos

que surgió de una Biblioteca del Congreso liderado por iniciativa que comenzó hace casi

cuarenta años. Proporciona el mecanismo por el cual las computadoras intercambio, el uso

y la interpretación de la información bibliográfica, y sus elementos de datos constituyen la

base de la mayoría de los catálogos de la biblioteca utilizados en la actualidad. MARC

USMARC se convirtió en los años 1980 y MARC 21 a finales de 1990. Un registro MARC es un registro catalográfico legible por máquina (MAchine-

ReadableCataloging).

"Legible por máquina" significa que un tipo particular de máquina, una computadora,

puede leer e interpretar los datos contenidos en un registro catalográfico. En las siguientes

páginas se explicará porque es esto importante y cómo ha llegado a ser posible.

6.2 Registro catalográfico

Un registro catalográfico es un registro bibliográfico, o sea, la información que

tradicionalmente se presenta en una ficha de catálogo de biblioteca. Un registro puede

incluir (no necesariamente en este orden): 1) una descripción del ítem, 2) el asiento

principal y los asientos secundarios, 3) los encabezamientos de materia y 4) la clasificación

o signatura topográfica. (Los registros MARC contienen con frecuencia mucha información

adicional).

6.3 Función e importancia

6.3.1 Función:

El propósito específico del formato MARC21 es el intercambio de datos de un sistema a

otro. Básicamente, podemos indicar las siguientes tres funciones:

Proporcionar una descripción de una entidad de información junto con otras

informaciones necesarias para su manejo y preservación.

Proporcionar los puntos de acceso a esa descripción.

Codificar esa descripción para facilitar su manejo por medios automatizados.

6.3.2 Importancia:

Este formato nos provee múltiples beneficios entre los que podemos resaltar los siguientes:

La utilización de las normas MARC evita la duplicación de esfuerzos y permite que

las bibliotecas compartan sus recursos de la mejor forma. También hace posible que

las bibliotecas obtengan información catalográfica previsible y confiable.

114

La obtención de las ventajas que ofrece una norma de amplia aplicación cuyo

principal propósito es promover la transmisión e intercambio de la información.

La aplicación de las normas MARC permite a las bibliotecas utilizar sistemas

comerciales de automatización de bibliotecas para administrar sus operaciones.

6.4 La Terminología Usada por MARC y su Definición

Esta sección explica cómo se debe leer, entender y utilizar un registro MARC. Trata sobre

lo que los bibliotecarios que usan sistemas automatizados de bibliotecas verán, y

necesitarán entender, en las pantallas de sus computadoras, cuando agreguen, modifiquen o

examinen registros. Se hará énfasis en aquellas áreas de uso frecuente en la catalogación de

libros y materiales audiovisuales en bibliotecas escolares o en bibliotecas públicas

pequeñas. Sin embargo lo expuesto en esta sección se aplica igualmente a todas las formas

de materiales, incluyendo grabaciones sonoras, programas para computadora, mapas, y

otros materiales no libros.

Algunos cambios recientemente aprobados, y parcialmente implementados, del formato

bibliográfico MARC 21 tienen que ver con el concepto de Integración del Formato. La

"Integración del Formato" significa que los mismos "señaladores" son utilizados para

marcar los datos de los registros de todos los tipos de publicaciones, en vez de tener

diferentes conjuntos de "señaladores" para cada tipo individual.

Los campos se marcan mediante etiquetas.

6.4.1 Campos:

Cada registro bibliográfico se divide en unidades lógicas llamadas campos. Hay un campo

para el autor, un campo para la información del título, y así subsecuentemente. Estos

campos se subdividen en uno o varios "subcampos." Como se mencionó anteriormente los

nombres textuales de los campos son demasiado largos para reproducirlos dentro de cada

registro MARC, por lo que se les ha representado mediante etiquetas de tres dígitos. (Si

bien los catálogos en línea despliegan los nombres de los campos, esto se debe a que dicho

nombres son provistos opcionalmente por los programas lógicos del sistema, no por el

registro MARC).

6.4.2 Etiquetas:

Cada campo está asociado a un número de tres dígitos llamado "etiqueta." Cada etiqueta

identifica al campo (tipo de datos) que le sigue. Aún cuando los datos presenten, en forma

impresa o desplegados en pantalla, los indicadores inmediatamente después de la etiqueta

(dando la impresión de formar un número de cinco dígitos), la etiqueta siempre estará

formada por los tres primeros dígitos.

6.4.3 Las etiquetas de uso más frecuentes son:

etiqueta 010 que marca al Número de Control de la Biblioteca del Congreso

(LCCN)

115

etiqueta 020

etiqueta 082

que marca al Número Internacional Normalizado para Libros

(ISBN)

que marca la clasficacion decimal Dewey

etiqueta 100 que marca al asiento principal bajo nombre personal (autor)

etiqueta 245

que marca a la información del título (incluído el título

propiamente dicho, otra información sobre el título, y la mención

de responsabilidad)

etiqueta 250 que marca a la mención de edición

etiqueta 260 que marca a la información sobre la publicación

etiqueta 300 que marca a la descripción física

etiqueta 490 que marca al asiento secundario de serie

etiqueta 520 que marca a la nota de sumario o comentario

etiqueta 650 que marca al encabezamiento temático de materia

etiqueta 700

que marca al asiento secundario bajo nombre personal (coautor,

editor o ilustrador)

En seguida se presenta un ejemplo de un campo. El número 100 es la etiqueta que lo define

como un campo de asiento principal bajo nombre personal (autor).

100 1# $a Pirsig, Robert M.

6.5 Componentes de un registro MARC 21

Un registro MARC está compuesto de tres elementos: la estructura del registro, el

etiquetado y otros designadores de contenido, y el contenido de datos del registro.

La estructura del registro es una implementación de ISO 2709, Information and

Documentation - FormatforInformation Exchange. La designación de contenido es el

conjunto de etiquetas y códigos que identifican y caracterizarán en adelante los elementos

de datos dentro de un registro y darán soporte a la manipulación del contenido de datos.

El contenido de los elementos de datos que comprenden un registro MARC generalmente

están definidos por normas externas a los formatos, tales como las reglas de catalogación,

los sistemas de clasificación, tesauros de materias, listas de códigos, y otras convenciones

usadas por la organización que crea un registro. El contenido de ciertos elementos de datos

codificados (p.e. la Cabecera, y el campo 008) se define en los mismos formatos MARC.

6.5 La estructura del registro

Pico, P. (coord..), Martìnez, A. M. & Fager, J.(2011). Manual de catalogación

automatizado. Montevideo. CSE-UCUR

LA estructura de un registro Marc21 está normalizado según la ISO 2709 que determina los

elementos componentes del registro y los designadores de contenido. Un registro MARC

esta por tres partes: la Cabecera, el Directorio, y los Campos Variables y de control. Los

116

designadores de contenido icluyen las etiquetas que identifican a cada campo, y los códigos

y delimitadores para los distintos subcampos.

6.6.1 Cabecera

Elementos de datos que proveen información básica acerca del ítem e información para el

procesamiento del registro. Los elementos de datos contienen números o valores

codificados y se identifican por la posición relativa del carácter. La Cabecera está fijada en

24 caracteres de largo y es el primer campo en todos los registros MARC.

6.6.2 Directorio

Una serie de entradas que contienen la etiqueta, largo, y posición de comienzo de cada

campo variable dentro de un registro. Cada entrada es de 12 posiciones de largo. La entrada

del Directorio para el Número de Control de Registro (001) aparece primero. Las entradas

subsiguientes para los campos de datos variables se suceden ordenadas en orden ascendente

de acuerdo al primer carácter de la etiqueta. La secuencia almacenada de campos de datos

variable en un registro no es necesariamente la misma en cuanto al orden de las entradas

correspondientes en el Directorio. El Directorio finaliza con un carácter de terminación de

campo (ASCII 1E hex).

6.6.3 Campos variables

Los datos en un registro MARC 21 se almacenan en campos que pueden ser de largo

variable, cada uno identificado por una etiqueta numérica de tres caracteres que se

almacena en la entrada del Directorio para ese campo. Cada campo termina con un carácter

de terminación.

El registro MARC finaliza con un carácter de terminación de registro (ASCII 1D hex). Hay

dos tipos de campos variables:

Campos variables de control: Los campos etiquetados 00X. Los campos variables de

control son estructuralmente diferentes de los campos variables de datos. Estos campos no

contienen posiciones de indicadores o códigos de subcampos. Estos deben contener, o bien

un solo elemento de datos, o una serie de elementos de datos de largo fijo identificados por

la posición relativa del carácter.

Campos variables de datos: Los campos etiquetados 01X-8XX. Dentro de los campos

variables de datos, se usan las siguientes dos clases de designaciones de contenido:

6.7 Indicadores y su posición

De las dos posiciones de caracteres que le siguen a cada etiqueta (con excepción de los

campos 001 al 009), una o ambas pueden estar ocupadas por indicadores. En algunos

campos se utiliza únicamente la primera o la segunda posición; en otros campos se usan las

dos, y en algunos como el 020 y el 300 no se usa ninguna. Cuando una posición de

indicador no se usa se dice que "no está definida", y dicha posición se deja en blanco. Por

117

regla convencional se representa a los espacios dejados en blanco en los indicadores (no

definidos) mediante el símbolo "#".

Los valores de cada uno de los indicadores se interpretan independientemente, esto es, el

significado no depende de los valores de ambos en conjunto. En una posición de indicador

definido, un espacio en blanco puede tener significado, o podría significar que no se

suministra información.

6.8 Subcampos y Códigos de subcampo

Los elementos de datos dentro de un campo se llaman subcampos. Cada campo se

introduce mediante un código de subcampo.

Mortimar (1998), nos dice que, “estos códigos permiten que la computadora identifique

todas las unidades de información que conforman el registro. Así, el sistema puede

recuperar cualquier información que necesite”.

Por ejemplo, en el campo de publicación, distribución, el lugar de publicación se guarda en

el subcampo “a”, el editor en el “b” y la fecha de publicación en el subcampo “c”.

“a”, “b” y “c” se llaman identificadores del elemento de datos.

6.9 Delimitadores:

En el formato de las RCA2R, los elementos se separan mediante la puntuación estándar. En

el formato MARC, los subcampos se separan mediante símbolos llamados delimitadores.

Los diferentes programas de cómputo utilizan diversos signos para representar a los

delimitadores, ya sea en forma impresa o desplegada en pantalla; se usan, por ejemplo, la

daga doble ( ) la arroba (@), el signo de dolar ($), el guión bajo (_), o el signo gráfico"

". En esta publicación se usa el signo "$" como la porción del delimitador de cada código

de subcampo.

“El código de subcampo consta de dos caracteres: el delimitador y el identificador del

elemento de datos: es decir, la letra que identifica el elemento de datos particulares o

sucampos.” (Mortimer, 1998)

Por ejemplo: en el campo de publicación, distribución, los códigos de subcampo se resaltan

en negrita: 260 $a Madrid: $b Instituto de la mejer, $c 1987

6.9.1 Indicadores usados en Marc21

Capos Ind. 1 Ind. 2 Significados

020 # # No definido en ambos

022 # # No definido en ambos

040 # # No definido en ambos

041 0 / 1 # No es traducción / Es una traducción

050 # 4 Núm. Asignado por una agencia diferente a LC

080 # # No definido en ambos

082 0 / 1 4 Edic. completa / Edic. abreviada / Asignado por agencia diferente

a LC

118

100 0/1/3 # Nombre propio / Apellido / Nombre de familia

110 1 / 2 # Nombre de jurisdicción/Nombre en orden directo

111 1 / 2 # Nombre de jurisdicción/Nombre en orden directo

240 1 0-9 Se imprime / Núm. de caracteres a ignorar

245 1 0-9 Entrada de tít. Adicional / Caracteres a ignorar

246 1- Nota de la

entrada

secundaria

# -

0 -

1 -

2 -

3 -

4 -

5 -

6 -

7 -

8 -

No hayinformación

Porción de título

Título paralelo

Título distintivo

Otro título

Título de lacubierta

Otros títulos de la portada

Titulillo

Título corrido

Título dellomo

250 # # No definido en ambos

260 # # No definido en ambos

300 # # No definido en ambos

310 # # No definido en ambos

490 0 / 1 # Serie no trazada / Serie trazada

500 # # No definido en ambos

504 # # Nota de bibliografia

505 0-

1-

2-

8-

# / 0 Nota de contenido.

•Primer indicador - Contenido completo

- Contenido incompleto

- Contenido parcial

- No se genera una constante de despliegue

• Segundo indicador - Nivel de designación de contenido

# - Básico

0 - Completo

520 #-

0-

1-

2-

4-

3-

# Nota de Resumen

Primer indicador

- Sumario

- Tema

- Reseña

- Alcance y contenido

- Advertencia sobre el contenido

- Resumen

o 8 - No se genera una constante de despliegue

• Segundo indicador - No definido

600 0/1/3 7 Nombre propio / Apellido / Nombre de familia. El 2do. : Fuente

especificada en campo $2

610 1 / 2 7 Nombre de jurisdicción/Nombre en orden directo. El 2do. : Fuente

especificada en campo $2

611 1 / 2 7 Nombre de jurisdicción/Nombre en orden directo. El 2do. : Fuente

especificada en campo $2

650 # 7 El 2do. : Fuente especificada en campo $2

700 0/1/3 # Nombre propio / Apellido / Nombre de familia

710 1 / 2 # Nombre de jurisdicción/Nombre en orden directo

711 1 / 2 # Nombre de jurisdicción/Nombre en orden directo Fuente: Peña Feliz, Luis Manuel (2013). Catalogación electrónica con el uso del sistema Voyager. Santo Domingo:

UASD

119

6.10 Campos de MARC 21

008 - Campos de longitud fija - información general (NR) 008--Todos los materiales

008--Libros

008--Archivos de computador

008--Mapas

008--Música

008--Periódicas

008--Material visual

008--Materiales mixtos

Campos de número y códigos 010 - Número de control de la biblioteca del congreso (NR)

013 - Información de control de patentes (R)

015 - Número de la bibliografía nacional (R)

016 - Número de control de agencia nacional bibliográfica (R)

017 - Número de registro de derechos de autor (R)

018 - Código de propina para derecho de autor para artículos (NR)

020 - Número de libro normalizado internacional (ISBN) (R)

022 - Número de periódica normalizado internacional (ISSN) (R)

024 - Otros identificadores normalizados (R)

025 - Número de adquisición extranjera (R)

027 - Número de informe técnico normalizado (R)

028 - Número del editor (R)

030 - Designación coden (R)

032 - Número de registración de correo (R)

033 - Fecha/hora y lugar de acontecimiento (R)

034 - Datos cartográficos matemáticos codificados (R)

035 - Número de control del sistema (R)

036 - Número de estudio original para archivos de computadora (NR)

037 - Fuente de la adquisición (R)

040 - Fuente de la catalogación (NR)

041 - Código de idioma (R)

042 - Código de autenticación (NR)

043 - Código de área geográfica (NR)

044 - Código de país de la entidad de edición (NR)

045 - Período cronológico del contenido (NR)

046 - Fechas especiales codificadas (NR)

047 - Forma de composición musical (R)

048 - Código para el número de instrumentos musicales o voces (R)

Campos de número de clasificación o de ubicación 050 - Número de clasificación en la biblioteca del congreso (usa-lc) (R)

082 - Número Dewey de clasificación decimal (R)

084 - Número local de clasificación

Entrada principal - campos 100 - Entrada principal - nombre personal (NR)

110 - Entrada principal - nombre corporativo (NR)

111 - Entrada principal - nombre de reunión (NR)

120

130 - Entrada principal - título uniforme (NR)

Títulos y campos relacionados 210 - Título abreviado (R)

222 - Título clave (R)

240 - Título uniforme (NR)

242 - Traducción del título por la agencia catalogadora (R)

243 - Título colectivo uniforme (NR)

245 - Título propiamente dicho (NR)

246 - Variaciones en la forma del título (R)

247 - Título anterior o título variante (R)

Edición, pie de imprenta, etc., campos 250 - Mención de edición (NR)

254 - Mención de presentación musical (NR)

255 - Datos matemáticos cartográficos (R)

256 - Características del archivo de computadora (NR)

257 - País de la entidad de edición de película archiva (NR)

260 - Publicación, distribución, etc. (pie de imprenta) (R)

263 - Fecha proyectada de publicación (NR)

270 - Dirección (R)

Descripción física, etc., campos 300 - Descripción física (R)

306 - Duración (NR)

307 - Horas, etc. (R)

310 - frecuencia actual de la publicación (NR)

321 - frecuencia anterior de publicación (R)

340 - Medio físico (R)

342 - Datos de referencia geospacial (R)

343 - Datos de coordinación planar (R)

351 - Organización de materiales (R)

352 - Representación gráfica digital (R)

355 - Control de clasificación de seguridad (R)

357 - Control de diseminación del originador (NR)

362 - Fechas de publicación y/o designación secuencial (R)

365 - Tradeprice (R)

366 - Tradeavailabilityinformation (R)

Mención de serie: campos 490 - Mención de serie (R)

Campos de notas 500 - Nota general (R)

501 - Nota "con" (R)

502 - Nota de disertación (R)

504 - Nota de bibliografía, etc., (R)

505 - Nota de contenidos formateados (R)

506 - Nota de limitaciones de acceso (R)

507 - Nota de escala para material gráfico (NR)

121

508 - Nota de responsabilidad de creación/producción (R)

510 - Nota de citación/referencias (R)

511 - Nota de participante o artista (R)

513 - Nota de tipo de informe y período (R)

514 - Nota de calidad de datos (NR)

515 - Nota de peculiaridades de numeración (R)

516 - Nota de tipo de archivo de computadora o datos (R)

518 - Nota de fecha/hora y lugar de un acontecimiento (R)

520 - Resumen, etc. (R)

521 - Nota de audiencia (R)

522 - Nota de tamaño geográfico (R)

524 - Citación preferida para los materiales descritos note (R)

525 - Nota de suplemento (R)

526 - Nota de información sobre un programa de estudio (R)

530 - Nota de disponibilidad de una otra forma de material físico (R)

533 - Notas sobre reproducción (R)

534 - Nota sobre versión original (R)

535 - Nota de ubicación de originales/reproducciones (R)

536 - Nota de información financiera (R)

538 - Notas sobre detalles del sistema (R)

540 - Nota de condiciones de uso y reproducción (R)

541 - Nota de fuente de adquisición inmediata (R)

544 - Nota de ubicación de otros materiales (R)

545 - Datos biográficos o históricos (R)

546 - Nota de idioma (R)

547 - Notas de complexidad de título anterior (R)

550 - Nota de agencia de edición (R)

552 - Nota de información de entidad y atributos (R)

555 - Nota de índice cumulativo (R)

556 - Nota de información sobre la documentación (R)

561 - Historia de propiedad y actividad custodial (R)

562 - Nota de identificación del ejemplar y versión (R)

565 - Nota de características del archivo de casos (R)

567 - Nota de metodología (R)

580 - Nota de complexidad de la entrada de enlace (R)

581 - Nota de publicaciones sobre los materiales descritos (R)

583 - Nota de acción (R)

584 - Nota de acumulación y frecuencia de uso (R)

585 - Nota de exposición (R)

586 - Nota sobre premios (R)

Campos de acceso temático 600 - Entrada secundaria de materia - nombre personal (R)

610 - Entrada secundaria de materia - nombre corporativo (R)

611 - Entrada secundaria de materia - nombre de reunión (R)

630 - Entrada secundaria de materia - título uniforme (R)

650 - Entrada secundaria de materia - término temático (R)

651 - Entrada secundaria de materia - nombre geográfico (R)

653 - Término indizado - no controlado (R)

654 - Entrada secundaria de material término tropical con facetas (R)

655 - Término indizado - género/forma (R)

122

656 - Término indizado--profesión (R)

657 - Término indizado--función (R)

658 - Término indizado--objectivo de programa de estudio (R)

662 - Entrada secundaria de material - jerarquía de nombre de lugar (R)

Entradas secundarias 700 - Entradas secundaria - nombre personal (R)

710 - Entradas secundaria - nombre corporativo (R)

711 - Entradas secundaria - nombre de reunión (R)

720 - Entradas secundaria - nombres no controlados (R)

730 - Entradas secundaria - título uniforme (R)

740 - Entradas secundaria - títulos relacionados/analíticos sin controlar (R)

752 - Entradas secundaria - jerarquía de nombre de lugar (R)

753 - detalles de acceso al sistema para archivos de computadora (R)

754 - Entrada secundaria--identificación taxonómica (R)

Campos de entrada de enlace (linking) 760 - Entrada principal de serie (R)

762 - Entrada de subseries (R)

765 - Entrada de idioma original (R)

767 - Entrada de traducción (R)

770 - Entrada de números suplementos/especiales (R)

772 - Entrada de antecesor de suplemento (R)

773 - Entrada de registro anfitrión (R)

774 - Entrada de unidad constituyente (R)

775 - Entrada de otra edición (R)

776 - Entrada de formas físicas adicionales (R)

777 - Entrada de publicado con: (R)

780 - Entrada de título anterior (R)

785 - Entrada de título posterior (R)

786 - Data sourceentry (R)

787 - Entrada de relaciones no específicas (R)

Campos de entrada secundaria de serie 800 - Entrada secundaria de serie--nombre personal (R)

810 - Entrada secundaria de serie--nombre corporativo (R)

811 - Entrada secundaria de serie--nombre de reunióm (R)

830 - Entrada secundaria de serie--título uniforme (R)

Campos de inventario, localización, gráficos alternos 841 - Holdings coded data values (NR)

842 - Textual physicalformdesignator (NR)

843 - Reproduction note (R)

844 - Name of unit (NR)

845 - Termsgoverning use and reproduction note (R)

850 - Existencias de la institución (R)

852 - Número de localización (R)

853 - Captions and pattern--basicbibliographicunit (R)

854 - Captions and pattern--supplementary material (R)

855 - Captions and pattern--indexes (R)

856 - Localización electrónica y acceso (R)

123

863 - Enumeration and chronology--basicbibliographicunit (R)

864 - Enumeration and chronology--supplementary material (R)

865 - Enumeration and chronology--indexes (R)

866 - Inventarios textuales - unidad bibliográfica básica (R)

867 - Inventarios textuales - material suplementario (R)

868 - Inventarios textuales -- índices (R)

876 - Iteminformation--basicbibliographicunit (R)

877 - Iteminformation--supplementary material (R)

878 - Iteminformation--indexes (R)

880 - Representación alternativa gráfica (R)

886 - Campo de información marc extranjera (R)

887 - Campo de información no marc (R)

Cuestionario de autoevaluación:

52) ¿Cuál es el significado de MARC?

53) ¿Qué significa “Legible por maquina?

54) ¿Qué es un registro cartográfica?

55) ¿Cuáles son las funciones de Marc 21?

56) ¿Cuáles datos se registran en los campos:

020_______________________________

082_______________________________

100_______________________________

245_______________________________

250_______________________________

260_______________________________

300_______________________________

650_______________________________

700_______________________________

57) ¿Cómo está estructurado el registro?

58) ¿Cómo se distribuyen los subcampos, en el campos de distribución, 300?

59) ¿Cuáles son los campos de la entrada principal y diga sus nombres?

60) ¿Cuáles son los campos que le corresponden a:

_____Mención de serie (R)

_____Nota de bibliografía, etc. (R)

124

_____Nota de resumen, etc.

_____Entrada secundaria-Nombre geográfico

_____Entrada secundaria-Nombre personal

Referencias:

Mortimer, Mary (1998). Catalogación descriptiva. 2ª ed. Bogotaa: Rojas eb

Peña Feliz, Luis Manuel (2013). Catalogación electrónica con el uso del sistema Voyager.

Santo Domingo: UASD

Pico, P. (coord..), Martìnez, A. M. & Fager, J.(2011). Manual de catalogación

automatizado. Montevideo. CSE-UCUR

125

CAPITULO VII. SISTEMA INTEGRADO DE AUTOMATIZACION

7.1 Concepto de automatización:

La automatización de bibliotecas podría definirse como el uso de herramientas y técnicas

informáticas en las tareas bibliotecarias. En un principio, aludía a pequeñas aplicaciones

introducidas en algún eslabón concreto de la cadena documental, pero actualmente afecta a

su gestión global. Por eso, se habla de Sistemas Integrados de Automatización de

Bibliotecas (SIAB), a cargo de instituciones públicas o, más habitualmente, de empresas de

software. Los SIAB utilizan una base de datos común, para que su información pueda ser

aprovechada y compartida en todas las fases y procesos bibliotecarios.

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas

habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

7.2 Concepto de Sistema integrado de automatización:

En el Manual de procedimientos de procesos técnicos (2013) de la Biblioteca Pedro Mir de

la UASD, se plantea la siguiente definición de un sistema integrado de gestión bibliotecaria

“es un software diseñado para automatizar una o más funciones, propia de una biblioteca.

Comparte una base de datos común, la cual se interrelaciona con los programas que

realizan las diferentes funciones del proceso documental y deben presentar una estructura

modular que coincide con la estructura y funciones básicas de una biblioteca”.

7.3 Principales sistemas de Automatización:

Los principales sistemas de automatización utilizados en República Dominicana son los

siguientes: WinIsis, Siabuc, Voyager, etc.

7.3.1 El sistema de base de datos WinIsis:

Es un sistema para gestión de Bibliotecas desarrollado por la UNESCO y se distribuye

gratuitamente. Solo se cobra la instalación, configuración y entrenamiento. Es práctico y de

fácil manejo y utiliza el formato CEPAL en la estructura de la hoja de entrada de datos,

formato reconocido a nivel mundial.

Funcionalidad y Descripción del programa.

WinIsis tiene una agradable y sencilla interfaz, que una vez comprendida, se saca mucho

provecho de este. Una vez instalado, podemos pasear por los distintos módulos, los cuales

pasamos a describirlo someramente:

Módulos de WinIsis:

WinIsis nos ofrece la posibilidad de utilizar diferentes módulos, Peña (2012), nos señala los

siguientes:

126

Módulo de edición y entrada de datos: Este módulo le da entrada a los recursos principales

de la biblioteca: libros, folletos, recursos audiovisuales.

Módulo de búsqueda: Poderoso motor de búsqueda booleana. Muy potente y flexible.

Permite búsquedas de toda índole.

Módulo de impresión de registros: Este módulo posee todas las funcionalidades para

imprimir los registros de la base de datos según criterios del bibliotecario. Se puede

imprimir desde uno a miles de registros.

Módulo de actualización de la base: Este módulo está orientado a actualizar la base de

datos, una vez entrados los registros. Es obligatorio para poder hacer búsquedas.

Módulo de exportación e importación de registros: En este módulo de exportan los registros

en formato ISO 2729 para el intercambio de información con otras bases de datos Isis

compatibles.

WinIsis en un gestor de bases de datos muy reconocido en todo el mundo y es muy

funcional y práctico. Se gestiona desde un documentos hasta miles de miles, sin dar señales

de errores.

Barra de herramientas:

Es configurable en inglés y español y es de fácil comprensión.

Módulo OPAC o página de búsqueda web:

Este módulo no está incluido en el programa en sí, sino más bien hay que diseñarlo por

separado para la búsqueda en línea en una red o la Internet o en modo local en una PC

individual. Se requiere de un programa servidor y una interfaz de búsqueda.

Es necesario el uso del HTML u otro lenguaje web para el diseño de una página web que de

acceso a la página de inicio y al buscador de la base de datos WinIsis. Esta página puede

ser una página completa o simplemente el buscador. Ejemplo:

Bases de datos propuestas y disponibles:

Libro: Base de datos para registrar las monografías, que incluye los libros y los

folletos y recursos audiovisuales.

Artic: Base de datos para registrar las analíticas de libros y folletos.

Prést: Base adicional para registrar los préstamos de documentos.

Usuar: Registro de los usuarios

Regist: Se utiliza para dar entrada y registros a los documentos.

Salal: Mantiene el registros de las consultas en la sala. Esto con fines estadístico de

las asistencias diarias al local de la biblioteca.

Estad: Estadísticas de préstamos.

127

Cada una de esas bases se hace separadas y se accedan a ellas vía un menú selectivo. Las

bases de usuarios y préstamos están vinculadas para llevar las estadísticas y la relación

usuario-préstamos.

Link donde obtiene más información sobre WinIsis:

http://www.unesco.org/isis/distributors.html

http://www.winisisonline.com.ar/

7.3.2 SIABUC:

La palabra Siabuc significa Sistema integrar de automatización de biblioteca de la

Universidad de Colima.

SIABUC es un software auxiliar en las labores cotidianas de un centro de información o

biblioteca, ya sea universitaria, pública o particular, sin importar que sea pequeña o grande.

El funcionamiento de SIABUC está basado en módulos, cada módulo corresponde a una

tarea específica dentro de la biblioteca, los módulos.

Adquisiciones

Nos lleva un control de las compras y las donaciones, pudiéndose capturar desde la

solicitud de compra, imprimir las listas de pedidos, registrar la recepción de material y

llevar un catálogo de los proveedores. Este módulo genera otros productos impresos como

son: Listas de pedidos por fecha, Lista de donaciones, Lista de material ingresado, etc.

Análisis

En este módulo se realiza la catalogación o procesos técnicos al material adquirido. Dicha

catalogación está basada en el formato MARC. Se realiza también el etiquetado del

material y, de ser necesario, la impresión de la ficha o juego de fichas catalográficas.

Algunos de los productos que nos genera este módulo son: Impresiones de etiquetas con

clasificación y/o códigos de barras, impresión de tarjetas de préstamos, listados, consultas

simples, control de productividad de los capturistas, etc. La captura de publicaciones

periódicas está incluida dentro de éste módulo, el cual nos permite además manejar un

catálogo de fichas analíticas (artículos o interiores de la revista)

Consultas

Este módulo está orientado hacia el usuario. Generalmente se coloca una o varias

terminales a disposición de los usuarios de la biblioteca sustituyendo de esta manera al

tradicional catálogo físico de fichas catalográficas.

Inventario

El proceso de realizar un inventario se agiliza bastante con este módulo que nos permite,

además, la identificación exacta del material faltante y su posterior descarte. Se recomienda

utilizar el código de barras para aprovechar al 100% este módulo.

Préstamos

En este módulo se lleva un estricto control de los préstamos de material, incluye las

siguientes funciones: Catálogo de Usuarios, el cual puede incluso, importarse desde otro

128

sistema; Préstamo a domicilio o en sala, Bloqueos de libros y de usuarios conflictivos,

Reportes de usuarios morosos, Reportes de préstamos, Constancias de no adeudo, etc.

Estadísticas

Esta funcionalidad se encuentra dentro de cada uno de los diferentes módulos de SIABUC

y presenta diversos reportes sobre las tareas realizadas en cada uno de ellos. Algunas de las

estadísticas incluyen: Préstamos, Consultas, Productividad, Compras, Donaciones, etc.

Publicaciones en WEB

Permite poner los catálogos de SIABUC disponibles a través de una página WEB (sólo para

servidores basados en Windows)

Más información relevante sobre SIABUC:

Software mexicano y en español

Diseñado para plataformas Windows sin necesidad de gran equipamiento de

cómputo

El más bajo costo de inversión

Más de 1500 instituciones lo utilizan actualmente en México y Latinoamérica

Actualizaciones y soporte técnico gratuito

Se imparten cursos durante todo el año en nuestras instalaciones o en las del cliente

(vea la sección de cursos)

Anualmente se realiza una Reunión de Usuarios de SIABUC en Colima a la cual se

invita a todos los usuarios registrados

Actualmente tenemos dos versiones disponibles que son:

SIABUC 9: Es la versión más nueva de SIABUC, con arquitectura cliente -

servidor, orientada para instituciones con mayores necesidades e infraestructura.

Con un motor de datos robusto y confiable que soporta millones de registros,

compatible con estandares internacionales como MARC21, ISO 2709 y Z39.50 para

el registro e intercambio de metadatos.

SIABUC 8: Es la versión anterior de SIABUC, presentada en 2002, sigue vigente y

brindando excelentes prestaciones para aquellas instituciones pequeñas o medianas

que no disponen de mucho personal o infraestructura tecnologica. Esta versión ya

no se actualiza pero será funcional mientras se tengan equipos que corran en

ambientes Windows XP.

Link de la página oficial de SIABUC: http://siabuc.ucol.mx/index.html

7.3.3 Voyager: Sistema integrado de gestión bibliotecaria

Definiciones:

Un sistema integrado de gestión bibliotecaria es un software diseñado para automatizar una

o más funciones, propia de una biblioteca. Comparte una base de datos común, la cual se

interrelaciona con los programas que realizan las diferentes funciones del proceso

documental y deben presentar una estructura modular que coincide con la estructura y

funciones básicas de una biblioteca.

129

El mismo constituye una solución para el descubrimiento y la entrega de todo el material

tipo-impresos, electrónicos y digitales, independientemente del formato y la ubicación.

Herramientas

Este moderno sistema ofrece las siguientes posibilidades para Biblioteca:

Control de Adquisiciones y Donaciones.

Catalogación.

Consultas.

Préstamos.

Control de Publicaciones Periódicas.

Estadísticas:(Presupuestos, productividad, usuarios, títulos, donaciones, etc.)

Impresiones: (reportes, fichas, etiquetas, listados, códigos de barras, tarjetas de

préstamo, gráficas, etc.).

Inventarios.

Control de presupuesto

Consultas remotas a través del Webvoyager (publicación de la base de datos en la

Internet).

Importación de registros.

El Voyager está compuesto por los siguientes módulos:

Circulación y préstamo

Adquisiciones

Administración

Catalogación

Consultas

Estadísticas

Indizado

Conversión

Inventario

Utilerías y servidor z39.50.

WebVoyáger

Funciones principales:

Funciones Principales Módulo de Adquisiciones:

Control de Solicitudes.

Pedidos.

Recepción de material.

Control de donaciones.

Control de intercambios.

Reportes y Listados.

Funciones Principales Módulo de Análisis:

130

Catalogación de material bibliográfico: (captura y manipulación de fichas).

Impresión de fichas, tarjetas y etiquetas.

Consultas.

Catálogos de autoridad de: Autor, Serie, Temas.

Control de inventarios.

Intercambio de información.

Funciones de los Módulos de Consultas:

Consultas por palabra.

Por palabra de relevancia.

Búsqueda por clasificación.

Consultas por materia.

Por fechas

Búsqueda mediante comandos.

Impresión y exportación de fichas.

Funciones del Módulo de Préstamos:

Control de Préstamos Diarios.

Control de Préstamos a Domicilio.

Reportes de Consulta de Préstamos.

Reporte de multas.

Funciones del Módulo de Estadísticas:

Presupuestos: (por bibliotecas o departamentos).

Productividad de analistas.

Estadísticas de usuarios: (por departamento, por biblioteca, y más activos).

Títulos: (existentes, más prestados, por clasificación y año de publicación).

Donaciones e intercambios.

Voyager y MARC21

El formato estandarizado que utiliza el Voyager es el formato MARC21 (Machine

ReadableCataloguing). El formato MARC21 proporciona los campos y subcampos

necesarios para la introducción de los elementos descriptivos. El propósito de esta

estructura es el de describir la catalogación de la producción de la información bibliográfica

tanto intelectual como física de los documentos de la biblioteca.

Este formato tiene suficientes detalles que permite la identificación de los diferentes datos

que posee un documento. Cuando se creó esta estructura se pensó también en la adaptación

de las Reglas Anglo-Americanas de Catalogación. Una vez que se introducen los elementos

descriptivos de los recursos los mismos pueden ser interpretados por el computador y

recuperados por los diferentes puntos de acceso en el momento que se requiera.

131

7.3.4 Otros sistemas conocidos que usan marc21:

Dentro de los programas que usan Mar21 y que no son tan complejo como voyager, según

plantea, Peña (2013) se encuentran: Isis Marc, OpenBilio, Espabiblio. Catalis, Weblis,

ABDC, Open Marcopolo,CaMPI, Koha, Milenium, Documanger

7.3.4.1 Isis Marc:

En bien sencillo de manipular, ya trae incorpora una plantilla con todos los campos

necesarios para la descripción bibliográfica de cualquier documento. Los campos líderes

solo se cambian si es necesario y se escogen de un campo selectivo. Ver imagen de abajo.

Tiene la desventaja de que no es flexible a la hora de entrar nuevos campos. Pero se supone

que los que trae por defecto son suficientes.

Página oficial de la Unesco donde encontrará más información sobre Isis Marc:

http://portal.unesco.org/ci/en/ev.phURL_ID=11041&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTI

ON=201.html

7.3.4.2OpenBiblio:

Es un sistema desarrollado en PHP y MySQL en el año 2002 por Dave Stevens. Está

diseñado para organizar bibliotecas particulares, escolares y académicas, y se distribuye

bajo licencia GNU. Sus características son:

Corre en plataformas Linux y Windows, así como en cualquier servidor Web, PHP

y MySQL.

Cuenta con módulos de circulación, catalogación, OPAC, informes, estadísticas,

impresión de etiquetas y administración de personal.

Es compatible con los estándares de MARC21.

Enlace de OpenBiblio: (http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=50071).

7.3.4.3 Espabiblio:

Sistema para gestión de Bibliotecas desarrollado en PHP y MySQL por Dave Stevens

(Código Libre y gratuito) de EE.UU. llamado OpenBiblio, específicamente de la versión o

Relace 0.5.1, proyecto que ya lleva más de 4 años. En Estos momentos la distribución del

software sigue regida por la GNU PublicLicence, es decir sigue siendo libre por lo cual

toda persona podrá descargarlo del Web "Gratuitamente" después de llenar un formulario

para tener un control de uso del programa. El uso y problemas que se puedan generar no

serán de responsabilidad del o los creadores. Trabaja en ambiente web, se requiere Apache,

MySQL y PHP.

Trae integrado un módulo de catalogación, gestión de préstamo, administración y reportes.

Incluye también una OPAC de búsqueda bastante simple. La versión en español de

OpenBiblio) (http://www.desem.cl/espabiblio/).

132

7.3.4.4 Catalis

Catalis surgió en la Biblioteca Dr. Antonio Monteiro del Instituto de Matemática de Bahía

Blanca, dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur, en Argentina.

Deseamos que en el futuro pueda seguir desarrollándose en base a los aportes de otras

personas o instituciones interesadas en mejorarlo. Para facilitar esto, Catalis es distribuido

como software de código abierto. Es tecnología Isis. Se monta en ambiente cliente

servidor.

Cuenta con un Catalis Wiki en http://catalis.uns.edu.ar/wiki/index.php/Portada, y una lista

de discusión en http://groups.google.com.ar/group/catalis.

7.3.4.5 Weblis:

Sistema desrrollado por el InstituteforComputer and InformationEngineering (ICIE),

Polonia, basado en su experiencia en la construcción de sistemas bibliotecarios para

organizaciones internacionales tales como FAO, IFAD y GTZ. WEBLIS corre a través del

motor WWW-ISIS, también desarrollado por el ICIE. Tecnología Isis. Se monta en

ambiente cliente servidor.

Página oficial de la Unesco donde encontrará más información sobre Isis

Marc:http://portal.unesco.org/ci/en/ev.phpURL_ID=16841&URL_DO=DO_TOPIC&URL

_SECTION=201.html

7.3.4.6 ABDC:

Es la última versión de la familia Isis. Utilizan la tecnología del lenguaje IsisScript, PHP,

HTML y diversos formatos como Marc21, CEPAL, BIBUN, Lilacs, etc.

Tiene una agradable y moderna internas. Está bien estructurado y continúa en evaluación y

cambios. Es de código abierto y libre de distribución.

Permite todas las funciones posibles: exportar, importar, crear nuevas bases, etc. Se monta

en ambiente cliente servidor.

7.3.4.7 Open Marcopolo:

Agradable y rápida aplicación de la familia Isis. Está diseñado especialmente para

circulación y préstamos. La entrada de datos se hace a través de Win Isis o Isis Marc. Tiene

un módulo de circulación, uno de administración, una OPAC para la consulta al público y

un módulo de estadísticas. Se monta en ambiente cliente servidor. Proyecto Open

MarcoPolo (http://marcopolo.uner.edu.ar/index.htm)

133

7.3.4.8 Sistema CAMPI:

Es el sistema CaMPI, que por ser parte de la familia Isis, he hecho esta introducción. El

primer sistema de catalogación web de la familia isis que se implementó, fue Catalis.

Catalis aún se encuentra en desarrollo y tiene todo un foro de discución y todo una

comunidad de usuarios. Esta es su página : http://inmabb.criba.edu.ar/catalis/.

CaMPI es la experiencia de Catalis y Open MarcoPolo unida. Open MarcoPolo, no tiene

integrado un módulo de catalogación, sino que se hace necesario utilizar Winisis para subir

la base de datos ya sea en formato Marc o en formato CEPAL. Trae consigo un manual

explicativo que lo hace todavía más fácil de comprender.

En el link siguinete se encuentra el manual en HTML de CaMPI:

http://sourceforge.net/apps/trac/campi/wiki/demo_doc y esta otra liga es su página oficial:

http://campi.uns.edu.ar/.

7.3.4.9 Koha-UNLP:

Koha-UNLP es un sistema integrado de gestión de bibliotecas que permite administrar los

procesos bibliotecarios y gestionar los servicios a los usuarios.

Este sistema está desarrollado sobre una plataforma de software libre, basado en la versión

2.0.0 del proyecto original KOHA (Sitio Web) y se encuentra totalmente en español.

Funciona con una arquitectura cliente servidor, utilizando:

GNU/Linux, Apache, MySQL, Perl y OpenLDAP en el servidor.

Cualquier navegador web en el cliente.

Todo el funcionamiento se gestiona vía Web, sobre una estructura de dos interfaces:

Intranet: Interfaz de administración privada (para los procesos bibliotecarios)

OPAC: Interfaz de acceso público (catálogo en línea).

Facilidades de Koha-UNLP:

Koha-UNLP incluye todas las funciones requeridas para la gestión una biblioteca de

cualquier tipo o tamaño ya que su adaptabilidad permite su uso en bibliotecas

universitarias, públicas, escolares, populares o especializadas:

El siguiente link es la página oficial de Koha: http://koha.unlp.edu.ar/ y este es otro enlace

donde encontrará mas informaciones sobre Koha: http://www.socialbiblio.com/koha-

sistema-integrado-de-gestion-de-bibliotecas/. Tambien puede obtenrmas información

aquí:(http://www.koha.org/).

134

7.3.4.10Millennium:

Millennium es un sistema abierto e integrado, diseñado para permitir a las bibliotecas

maximizar el uso del hardware existente, sin tener que volver a invertir grandes cantidades

en nuevas configuraciones. Tiene disponibles clientes gráficos Java para PC con Windows

95/98/2000/NT. La interfaz, basada en caracteres, admite cualquier tipo de ordenador

personal.

En el siguiente enlace encontrará más informaciones sobre Milennium,

http://masterpatrimoniouse.pbworks.com/f/jorna04.pdf

7.3.4.11 DocuManager: Sistema de gestión de información:

DOCUMANAGER es un sistema de gestión documental creado y desarrollado por

MULTIMEDIUM. Sistemas de Información, C.A., orientado a atender las necesidades de

gestión y operación de unidades de información que exigen eficiencia, organización y

rapidez en el ingreso, almacenamiento, búsqueda y recuperación de información.

Su estructura de datos se apoya en las características establecidas por CDS/ISIS para el

manejo de estructuras de información cuyo mayor componente sea texto (manejo de

registros de longitud variable, campos repetibles, campos con subcampos y acceso a los

diccionarios de términos recuperables a través de listas invertidas). Por esta razón, las bases

de datos definidas bajo DOCUMANAGER son compatibles con cualquiera de otras

aplicaciones desarrolladas bajo la familia de productos CDS/ISIS: WinIsis, IsisDll’s,

WWWIsis, Isis/Dos, JavaIsis.

El interfaz de DOCUMANAGER ha sido programado bajo Visual Basic 5.0, el cual es un

lenguaje de programación del ambiente dedesarrollo de aplicaciones de Microsoft C.A.. El

acceso a las estructuras de datos CDS/ISIS se logra mediante las librerías IsisDll,

desarrolladas por el Centro Latino-Americano e do Caribe de InformaçãoemCiências da

Saúde(BIREME/OPS) (www.bireme.br), junto con la Organización de las Naciones Unidas

para laEducación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (www.unesco.org)

En los siguientes enlaces encontrara más informaciones sobre este sistema:

http://www.msinfo.info/propuestas/documanager/descripcion.html,

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASHb40a.dir/doc.pd

Existen otros sistemas de automatización para bibliotecas.

Tales como El Dorado, etc.

Cuestionario de autoevaluación:

61) ¿Qué es un sistema integrado de automatización?

62) ¿Menciones 10 sistemas de automatización?

135

63) ¿Qué es WinIsis?

64) ¿Cuáles son los módulos que contiene SIABUC?

65) ¿Cuáles son las funciones principales del módulo de análisis de VOYAGER?

66) ¿Cuáles son las características del sistema OpenBiblio?

67) Menciones tres sistemas considerados software libre.

68) ¿Cuáles son las unciones de ABDC?

69) ¿Qué el Koha y cuales facilidades ofrece?

70) ¿Con cuáles aplicaciones es compatibles DOCUMANAGER?

Referencias:

¿Qué es Koha-UNLP? (2015, 5 de enero). Koha. Recuperado de:

http://koha.unlp.edu.ar/que_es_koha

Siabuc (2015, 5 de enero). Siubuc: Recuperado:http://siabuc.ucol.mx/index.html

Herrera Morillas, José Luis (2005?). “Las nuevas tecnologías y las bibliotecas: una síntesis

sobre su evolución y repercusiones”. Badojoz: Universidad de Extremadura. Recuperado

de: http://masterpatrimoniouse.pbworks.com/f/jorna04.pdf

Peña Feliz, L. M. (2013). Catalogación electrónica con el uso del sistema voyager. Santo

Domingo: UASD. Documento no publicado

Peña Feliz, L. M. (2012). Propuesta de Automatización de la Biblioteca con el uso de Win

Isis. Santo Domingo: Blob “Bibliotecología y Automatización”. 6 de enero de 2012.

Recuperado de: http://bibliotecahoy.blogspot.com/2012/01/propuesta-de-automatizacion-

de-la.html

Peña Feliz, L. M. (2011). Sistema CaMPI: Un sistema de Gestión Bibliográgica muy

versatil, potente y amigable. Santo Domingo: Blob “Bibliotecología y Automatización”. 11

de enero de 2012. Recuperado de: http://bibliotecahoy.blogspot.com/2012/01/sistema-

campi-un-sistema-de-gestion.html

Pico, P. (coord.); MArtinez, A.M. , Aguirre, N. Fager, J. (2011). Manual de catalogación.

Montevideo: CSE-UCUR.

136

Sistemas integrados de automatización de bibliotecas: situación actual y tendencias de

futuros (2013). (S.l.): Biblioteconomía. Recuperado de: http://www.bibliopos.es/Biblion-

A2-Biblioteconomia/23Sistemas-Integrados-Automatizacion-Bibliotecas.pdf

Universidad Autónoma de Santo Domingo. Dirección de los Servicios Bibliográficos.

Biblioteca Pedro Mir. Unidad de Procesos Técnicos (2013). Manual de políticas y

procedimientos de la Unidad de Procesos Técnicos. 2ª ed. Santo Domingo: UASD.

Documento no publicado.

137

CAPÍTULO VIII: PREPARACION FISICA DE LOS DOCUMENTOS

Es un conjunto de operaciones que se realiza en el marco del procesamiento técnico del

material bibliográfico. Este proceso incluye. Tejuelo, signatura topográfica, portada,

adquisición, bolsillo, marbetes, número de ítem.

8.1 Signatura topográfica.

Este proceso consiste en asignar al documento. Un código, alfanumérico, que permite la

identificación, el orden y la localización de un documento en el estante. Es el resultado de

todo el proceso de clasificación, cuyo objetivo es otorgarle al documento una ubicación

precisa para su ubicación.

La misma debe ser irrepetible, para que no exista la posibilidad de que dos libros deban

ubicarse en el mismo lugar para esto se utilizara como elemento diferenciador el año de

publicación, el número de ejemplar, el número de volumen, etc.

La signatura topográfica se colocara en las siguientes partes del documento:

En la portada, se colocara en el borde superior izquierdo de la portada,

escrito a lápiz.

En todos los registros bibliográficos.

En los marbetes de las fichas de prestamos

En el tejuelo del documentos.

Signatura topográfica Signatura topográfica

8.2 Tejuelo:

Es la etiqueta que contiene a la signatura topográfica. Se ubica en el lomo del libro a 2

centímetros del borde inferior. Cuando el lomo es muy estrecho, es preciso ubicarlo en

otro lugar. Ese orden, se ubicara en la cubierta o tapa del documento a 2 centímetros del

borde superior izquierdo del libro.

138

Tejuelo Tejuelos en el lomo de los libros

8.3 Marbetes:

Es la etiqueta que contiene los datos de la signatura topográfica, autor, título del

documento y numero de ítem. Los marbetes se colocaran en las fichas de préstamos.

Fichas de préstamos

8.4 Ficha de préstamo:

Como su nombre lo indica, la ficha de préstamo se utilizaran para que los usuarios

firmen, cada vez que utilicen el documentos. En las fichas se colocarálos marbetes. Las

fichas se colocan dentro del bolsillo.

8.5 El bolsillo:

Se utiliza para introducir las fichas de préstamos, el bolsillo se coloca al final de los

documentos, en el reverso de la tapa cubierta.

139

Bolsillos para colocar las fichas de préstamos

8.6 El número de Ítem.

Es un código de barra que se utiliza para leer los datos de la catalogación y

clasificación. Se utiliza para el proceso de catalogación y para el módulo de circulación.

El número de ítem se coloca en la parte trasera del documento, en la tapa o cubierta.

Código de barra, conocido también como numero de Item

Cuestionario de autoevaluación:

71) ¿En qué consiste la signatura topográfica?

72) ¿Dónde se coloca la signatura topográfica?

73) ¿Qué es el tejuelo?

74) ¿Qué son las fichas de prestamos

75) ¿Para que se utiliza el bolsillo y donde debe ser colocado?

Referencias:

Universidad Autónoma de Santo Domingo. Dirección de los Servicios Bibliográficos.

Biblioteca Pedro Mir. Unidad de Procesos Técnicos (2013). Manual de políticas y

procedimientos de la Unidad de Procesos Técnicos. 2ª ed. Santo Domingo: UASD.

Documento no publicado.

140

CAPÍTULO IX: SERVICIOS AL PUBLICO

9.1 Registros de usuarios

Es el registro que se lleva de los usuarios de la biblioteca escolar, en caso que nos

concierne, son los alumnos, los profesores y el personal administrativo o de apoyo a la

docencia. Para llevar este registro se puede utilizar un libro record o una plantilla donde

contenga informaciones del usuario. Tales como: nombre y apellidos, cursos tipos de

información solicitadas y fecha. (Ejemplos)

9.2 Registros de préstamos

Una de las principales actividades que se desarrollan en una biblioteca escolar es el

préstamo. El préstamo bibliotecario es el servicio mediante el cual la biblioteca difunde al

exterior su colección. Los usuarios principales son el alumnado y el profesorado, aunque a

veces puede ampliarse a otros colectivos (padres y madres, ex-alumnos, personal no

docente, etc.)

Puede haber tres tipos de préstamo: Individual, Colectivo: aula, departamento, equipos de

ciclo, etc. Y Interbibliotecario. Permite acceder a fondos difíciles de conseguir o de elevado

coste

Control del préstamo, El control requiere:Identificar el documento que se va a prestar,

Identificar al lector que se lo lleva Relacionar los datos del documento con los del lector

mientras dure el préstamo

El control manual del préstamo se basa en la confrontación de dos ficheros: el de títulos y

el de lectores. Las dos fichas se colocan juntas en el fichero de préstamo ordenándolas por

la fecha de devolución y alfabéticamente por apellidos.

Al lector se le entrega una ficha (bolsilibro) donde consta el día que tiene que devolver el

documento. Si queremos modernizar nuestra biblioteca lo ideal es informatizar el préstamo.

Es conveniente automatizar el control del préstamo utilizando una base de datos. Estos se

leen mediante un lector óptico que relaciona ejemplar y lector automatizando los

préstamos.

Principios para elaborar una política de préstamo:

Según plantea el Departamento de Educación y Cultura. Centro de Documentación del

Servicio de Renovación Pedagógica (2000)

1. Difusión. La finalidad última de la biblioteca es motivar a la lectura. Debe

primar siempre el principio de apertura frente al de conservación del fondo.

Debemos evitar que el miedo a que los documentos se pierdan o deterioren limite su

uso y difusión.

141

2. Limitación selectiva. Se excluyen del préstamo:

Obras básicas de referencia, Fondo antiguo y precioso, Obras que vayan a ser consultadas

por un gran número de usuarios

3. Tipos de lectores:

Se puede distinguir entre alumnos de diversos ciclos, profesorado, personal no docente,

familias, ex-alumnos, etc.

4. Duración del préstamo

Puede variar para los diferentes tipos de documentos y de lectores. La duración habitual es

de 7 a 15 días, pero este período se reduce si es material audiovisual. Se puede establecer

un préstamo de fin de semana para documentos que normalmente no se prestan. Del mismo

modo, durante los periodos de vacaciones se puede alargar la duración del préstamo.

Siempre se puede prorrogar el préstamo durante al menos un nuevo periodo, pero habrá que

evitar que los materiales queden estancados y no circulen.

5. Número de volúmenes

Generalmente se presta un máximo de dos volúmenes, pero esto puede variar en función de

los tipos de lectores que se establezcan. En periodo de vacaciones se puede ampliar esta

cifra.

6. Reserva de documentos

Es un servicio complementario del de préstamo y consiste en apartar un documento que ha

sido reservado por un lector en el momento en que es devuelto a la biblioteca. Es necesario

establecer el número máximo de documentos que puede reservar cada tipo de lector.

7. Retrasos en las devoluciones

A los que tardan en devolver un ejemplar se les puede sancionar con la retirada del carné

durante tantos días como se sobrepase el periodo autorizado. Esto también puede variar

dependiendo del tipo de lector.

8. Pérdidas y deterioros de documentos

Para evitar las pérdidas de documentos, hay que concienciar a los usuarios de la necesidad

de cuidar el material de la biblioteca. En los casos de deterioros leves es mejor pedir a los

alumnos que lo comuniquen a la biblioteca y no intenten arreglarlo por su cuenta. Cuando

se produzca un deterioro serio o una pérdida, será necesario que se reponga la obra. Para

ello habrá que facilitar las direcciones de lugares próximos donde pueda adquirirla.

9. Préstamo a los alumnos pequeños

En Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria el préstamo se puede realizar

siguiendo las mismas normas que para el resto de los alumnos, pero adaptándolas. Los

pequeños necesitan menos tiempo para leer un libro, por lo que el periodo de préstamo de

los documentos puede acortarse para ellos.

142

1. Préstamo colectivo

Para conseguir una gestión centralizada de los recursos documentales del centro educativo,

las colecciones de libros existentes en las aulas y en los departamentos deben ser tratadas

como préstamos colectivos realizados por la biblioteca del centro. En estas ocasiones habrá

que considerar a cada colectivo como un tipo de lector más para el cual se establecen unas

normas determinadas en lo relativo al periodo de préstamo, número de ejemplares, reservas,

etc. Que tendrán que ser muy superiores a los aplicados al préstamo individual.

Para las aulas se puede considerar que un lote de entre veinticinco y treinta ejemplares

prestados durante un mes puede ser suficiente, siempre que se renueven los títulos

mensualmente y los lotes circulen por las diferentes aulas.

En el caso de los departamentos, la duración y los ejemplares dependerán de las

necesidades y tendrán que ser valorados por el responsable de la biblioteca. Si los

materiales son de uso indispensable para el profesorado, se deberá estudiar la posibilidad de

duplicarlos.

Cuestionario de autoevaluación

2. ¿Cuáles son los datos que debes llevar el registro préstamo?

3. ¿Cuál es una de las principales actividades que se desarrollan en una biblioteca y

diga que significa?

4. ¿Cuáles obras se excluyen del préstamo?

5. ¿Cuáles son los tipos de lectores?

6. ¿Cuál es la cantidad de documentos que se deben prestar?

7. ¿Qué es reservar un documento?

8. ¿Qué se debe hacer cuando un usuario se retrasa en la devolución de un documento?

9. ¿Qué se debe hacer cuando un usuario pierde o deteriora un documento?

10. ¿Qué es el préstamo colectivo?

Referencias:

Cómo organizar una biblioteca escolar: aspectos técnicos y pedagógicos.(2000) . Gobierno

de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Centro de Documentación del Servicio

de Renovación Pedagógica. Recuperado de:

http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitz2_cas.pdf

143

CAPÍTULO X: FORMATO APA

Para citar con APA (American PsychologicalAssociation)

Resumen extraído con fines educativos, para el curso del Manual de estilo de publicaciones

de la American Psychological Association. (2002). (2ª ed.). Editorial El Manual Moderno.

México D.F. Santafé de Bogotá.

Nota: La mayoría de las referencias son simuladas.

Citas de referencias en el texto:

El estilo APA requiere que el (la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del

texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por

autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de

información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) De acuerdo a Navarro, H. (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...

b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Navarro, H.,

2000)

c) En el año 2000, Navarro, H. estudió la relación entre los estilos de ocio y el

trabajo…

Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a),

se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.

En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del

texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una

coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo

c), en cuyo caso no llevan paréntesis.

B. Obras con múltiples autores(as):

a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada

vez que la referencia ocurre en el texto.

b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los

autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas

subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a)

autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.

144

Ejemplo:

Mitchell, T. R. & Larson, J. R. (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que se

cita en el texto).

Mitchell, T. R. et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).

c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido

del(la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la

primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los

apellidos de todos los autores.)

c. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una

misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación

separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999)

concluyeron que...

C. Citas directas: Material que es citado directamente (palabra por palabra) de

otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar

directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el

apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la

cita.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la

narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo: "En estudios lingüísticos realizados por la Universidad de Miami, se ha

encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Silva, 1986, p. 454).

Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en

forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva,

sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tabsi usa

un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo: Ramirez (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las

conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo

aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente

prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276)

Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA

La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que

aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para

llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos se aplican

en la preparación de fichas bibliográficas:

145

La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.

La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las

iniciales de sus nombres de pila.

Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios

(utilice la función de Tabsi usa un procesador de palabras).

Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas, la

letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen

(incluye las comas antes y después del número del volumen).

Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Elementos generales

Publicaciones periódicas (revistas)

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.

Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

El capítulo cuatro del Manual contiene una variedad de ejemplos para fichas bibliográficas

que incluye revistas, libros, folletos, material audiovisual, medios electrónicos, etc. Las

referencias de recursos legales se encuentran en el apéndice D del manual.

Ejemplos de referencias según APA:

A. Revistas profesionales o "journals"

Artículo con dos autores (paginación continua):

Bennett, C. H., &DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and computation.

Nature,404, 247-255.

Artículo con un solo autor (paginación separada):

Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6 (78), 11-19.

En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica ya

que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78) corresponde al número del

ejemplar; la letra itálica se extiende hasta el volumen (6) de la revista.

Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el signo &. No se utilizan

con este propósito las conjunciones y o and.

B. Revista popular (magacín) Sánchez, A. (2004, Junio). Caracas: La capital más cercana a las estrellas. Vistamundo, 50,

50-59.

Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de publicaciones mensuales y el

mes y el día en el caso de publicaciones semanales. Se incluye número del volumen

D. Artículos de periódicos

146

Silva, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes. Casa y escenario para estrellas de

ópera. La Nación, p. 24

En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se encuentra en una

sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la abreviatura pp.

D. Ejemplos de referencia a libros Levine, H. (1999). Geneticengineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Libro con nueva edición:

Mauch, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th ed.).

New York: Marcel Dekker.

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos cientifícos, etc.):

American PsychologicalAssociation. (2001). Publication manual of the American

Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.

Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author(Autor) para

identificar la casa editora.

Enciclopedia:

Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp. 237-

241). Madrid: Ediciones RIALP.

E. Tesis de maestría no publicada Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la

comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de maestría no

publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.

F. Recursos electrónicos El World Wide Web proporciona una variedad de recursos que incluyen artículos de libros,

revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas

referencias deben tener al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de

acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. En la medida que sea posible, se debe

contener el(la) autor(a) del recurso.

Formato básico Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta disponible). Título

de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección)

URL (UniformResourceLocator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar

para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la dirección

del recurso en Internet.

Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW):

Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Recuperado el 25 de junio

de 2002, de http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html

147

Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 02 de junio de 2001, de

http://drsunol.com

Artículo de revista localizado en un banco de datos (ProQuest):

Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing process and outcome.

Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Recuperado el 05 de junio de 2000, de

http://proquest.umi.com/pqdweb

Artículo de un periódico en formato electrónico

Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácidofólico.

El Nuevo Día Interactivo. Recuperado el 15 de junio de 2004,

de http://endi.com/salud

3.4 Link relacionado a estas temáticas en Internet ............................................................. 100

Como citar con APA: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Citar_texto_APA/es http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/MANUAL%20APA%20ULACIT%20actualizado%202012.pdf http://www.unad.us/docs/research_center/Manual_APA.pdf

Cuestionario de autoevaluación:

11. ¿Cuáles son los elementos que debe llevar una referencia APA?

12. ¿Qué hacer cuando un trabajo tiene dos autores?

13. ¿Qué es la cita directa?

14. ¿Qué debemos hacer cuando las citas son cortas (Menos de 40 palabras)

Escriba un ejemplo, cuando la cita es un artículo de periódicos?

Referencias: IFLA (2011). Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada IFLA. Recuperado de:

http://www.bne.es/webdocs/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/ISBDConsolidada2011Espanol.pdf

148

ANEXO - A

GLOSARIO

AACR2 : Anglo-American Cataloging Rules, 2nd Ed, 2002 Revision.

Antetítulo:Información complementaria del título que introduceal título propiamente

dicho, y que aparece delante de éste enla portada o sustituto de la portada.

Asiento bibliográfico: registro o anotación completa y ordenada de las partes esenciales

del un recurso bibliográfico.

Automatización de la biblioteca- uso de computadoras en una biblioteca para modernizar

y mejorar los procedimientos y servicios bibliotecarios.

Automatización integrada de la biblioteca: integración, en un solo sistema de

automatización, de las actividades que realizan en una biblioteca, básicamente las que

tienen que ver con: adquisiciones, catálogos, circulación, y estadísticas.

Autor: persona que tiene la responsabilidad principal de la creación del contenido

intelectual o artístico de una obra.

Base de datos en línea: banco de datos almacenados en una ubicación remota asequibles

por medio de líneas de comunicación, equipos y programas apropiados.

Biblioteca del Congreso: biblioteca nacional de Estados Unidos que se estableció para

servir al Congreso, actualmente tiene responsabilidades nacionales e internacionales sobre

propiedad intelectual, catalogación, etc.

Bibliografía: ciencia que trata del conocimiento y descripción de los libros.

Campo: área de un registro que define la localización física de almacenamiento de una

unidad de datos o información en un sistema de base de datos.

Catalogación: Representación normalizada de los datos documentales para la localización

física de los documentos ordenados en catálogos según criterios determinados. Proceso de

describir y clasificar una publicación.

Catalogación descriptiva: parte del proceso de catalogar que incluye la identificación y

descripción completa de un documento, incluyendo los encabezamientos.

Catálogo: Lista de materiales de biblioteca, que forman parte de una colección, de una

biblioteca, o de un grupo de bibliotecas, ordenada de acuerdo a un plan determinado.

149

Catálogo en línea: catálogo o fichero bibliográfico mantenido en computadora en forma

legible por máquina para permitir su acceso rápido.

Clasificación: proceso de categorizar materiales bajo un sistema preestablecido. Sistema de

organización de clases bajo el cual se ordenan los materiales bibliográficos.

Colección: varios trabajos individuales compilados juntos.

Control bibliográfico: sistema que racionaliza el acceso a las fuentes del conocimiento y a

la información y facilita el control, la circulación y el intercambio de la información

producida en cualquier país.

Dewey: sistema de clasificación diseñado por Melvin Dewey que divide el conocimiento

humano en diez áreas con subdivisiones.

Designación general del material: Término que indica la clase general del material a la

que pertenece un ítem.

Edición: impresión de una obra o escrito para su publicación.

Encabezamiento: Palabra o conjunto de palabras colocadas a la cabeza de un asiento

bibliográfico que, como punto de acceso, sirven de primer dato para la ordenación

alfabética de un conjunto de asientos.

Encabezamiento de materia: punto de acceso, entrada en una ficha catalográfica que se

utiliza una palabra o frase para designar el tema del trabajo catalogado.

Estandarizar: normalizar. Acordar aceptar prácticas establecidas.

Fascículo: Cada una de las partes sucesivas de una publicación seriada; el término se utiliza

para designar la unidad básica de una publicación seriada.

Flujograma: diagrama que muestra las relaciones entre todos los pasos lógicos

Necesarios para resolver un problema.

Formato: Presentación física determinada de un ítem.

Fusión: Unión de dos o más publicaciones seriadas para formar una nueva, perdiendo

generalmente las dos fundidas su anterioridentidad.

ISBN: Internacional Standard Book Number: Número que identifica específicamente un

item.

ISSN: El ISSN, junto con el título clave, identifica de forma unívoca al título de una

determinada publicación seriada o de un recurso integrable.

150

Item: Documento o conjunto de documentos en cualquier forma física, publicado, impreso

o tratado como una entidad, y que como tal constituye la base de una sola descripción

bibliográfica.

LEMB: Lista de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas

Lomo: parte del libro, opuesta al corte delantero, donde se cosen o pegan los pliegos. Parte

de la cubierta o sobrecubierta que cubre el cosido o pegado de los pliegos de un libro.

Manual: libro en que se resume o compendia lo sustancial de una materia.

MARC (Machine ReadableCataloging): sistema promovido por la Federación

Internacional de Asociación de Bibliotecas para adoptar un formato universal para facilitar

el intercambio de información. Es un sistema estandarizado para automatizar los registros

bibliográficos de los recursos de información.

Mención de responsabilidad: relación en el registro bibliográfico que contiene los

nombres de personas o instituciones responsables de una obra catalográfica.

Nota bibliográfica: breve comentario o explicación de un documento o de su contenido, o

incluso una muy breve descripción, normalmente añadida en nota después de la descripción

bibliográfica del documento.

OPAC: Es la interfaz que permite al usuario acceder a los registros bibliográficos a través

de la realización de una búsqueda por palabras claves o termino contralados. Así mismo

habilita el acceso a otros servicios de la biblioteca.

Periódico: Publicación seriada editada a intervalos fijos y regulares, por lo general a diario,

semanal o bisemanalmente, que recoge acontecimientos o discute problemas actuales de

interés general.

Portada: página impar donde se hacen constar el nombre del autor y el título de la obra,

seguido del sub-título si existe, y que en las obras sin cortesía ni portadilla es la primera del

libro. Carátula, fachada, página titular.

Punto de acceso: Nombre, término, código, etc., bajo el cual puede ser buscado e

identificado un registro bibliográfico.

Publicación periódica: Tipo de publicación seriada editada a intervalos regulares, con una

frecuencia mayor que la anual y que contiene normalmente artículos independientes.

Publicación seriada: Recurso continuado editado en una sucesión de fascículos o partes

separadas, llevando normalmente una numeración, que no tiene una duración

predeterminada. Ejemplos de publicaciones seriadas los constituyen las revistas científicas,

las revistas, las revistas electrónicas, directorios continuados, informes anuales, periódicos

y series monográficas.

151

Recurso bibliográfico: Expresión o manifestación de una obra o de un ejemplar que

constituye la base de la descripción bibliográfica. El recurso bibliográfico puede estar en

cualquier medio o en una combinación de medios, y puede ser tangible o intangible.

Recurso continuado: Recurso bibliográfico que se edita a lo largo del tiempo, sin

conclusión predeterminada. Los recursos continuados incluyen las publicaciones seriadas y

los recursos integrables ininterrumpidos.

Recurso ininterrumpido. Véase Recurso continuado.

Recurso integrable: Recurso bibliográfico que se completa o modifica por medio de

actualizaciones que no permanecen separadas, sino que se integran en un todo. Los recursos

integrables pueden ser finitos o continuados. Ejemplos de recursos integrables lo

constituyen las hojas sueltas actualizables y los sitios web actualizables.

Reglas de catalogación: conjunto de reglamentación que rige un catálogo.

Reglas de Catalogación Anglo Americanas: conjunto de normas de aceptación

internacional, para crear asientos bibliográficos normalizados.

Revista: Término de uso frecuente en los títulos de las publicaciones periódicas

(Científicas), en particular en las de tipo más erudito.

Sección: Parte de un grupo de recursos bibliográficos que tienen un título común. La

sección se dedica normalmente a una materia determinada, y se identifica por el título

común al grupo y por el título de la sección y/o una designación de sección. Puede haber

dos o más niveles jerárquicos de secciones (subsecciones).

Separata: Impresión por separado de algún artículo de revista o parte de una obra hecha

utilizando los moldes de éstapara la catalogación de publicaciones seriadas. Recurso

bibliográfico, editado normalmente de forma independiente, que complementa al recurso

bibliográfico principal al servirlo de puesta al día o continuarlo de otra manera, o al incluir

alguna característica especial no incluida en él. El suplemento puede o no tener un título

dependiente de aquel del recurso bibliográfico principal.

152

ANEXO - B

ABREVIATURAS

American Library Association = ALA

Anglo American Cataloguing Rules, 2nd revision = AACR2R

Antes de Cristo = a.C.

Antiguo Testamento = A.T.

Apéndice = ap.

Artículo = art.

Arreglado (a) = arr.

Aumentado (a) = aum.

Blanco y negro = B/n

Centímetros = cm

Compilador = comp.

Copyright = ©

Corregido (a) = corr.

Designación General del Material = SGM

Director = dir.

Editado = edit.

Edición = edit.

Ejemplar = ej.

Etcétera = etc.

Fascículo = fasc.

Folleto = foll.

Fotografía = fot.

Hoja = h.

Hora (s) = hr., hrs.

Ilustración (es) = il.

Imprenta = imp.

Incluye = incl..

Internacional Standard Book Number = ISBN

Internacional Standard Serial Number = ISSN

Introducción = introd.

Junior = jr.

Lámina (s) = lám., láms.

Library of Congreso (Biblioteca del Congreso) = LC

Limitada = Ltda.

Lista de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas = LEMB

Manuscrito (s) = ms., mss.

Milímetro = mm.

Minutos min.

Miscelánea = misc.

Música = mús.

Nuevo Testamento = N. T.

Nuevamente = nuev.

Número = no.

153

Página = p.

Pate (s) = pte., ptes.

Portada (s) = port., ports.

Prefacio = pref.

Preliminar = prelím.

Prólogo = pról..

Publicado = publ.

Reimpresión = reimp.

Reverendo = Rdo.

Revisado = rev.

Revisión = rev.

Revisor = rev.

Señor (es) = Sr., Sres.

Série = sér.

Sudónimo = seud.

Signatura = sig.

Siguiente (s) sgte., sigtes.

Sin editor = s. n.

Sin lugar = s. l.

Sime nomine = s.n.

Sistema de Clasificación Decimal Dewey = SCDD

Sistema de Encabezamiento de la Biblioteca del Congreso = LCSH

Suplemento = supl.

Título = tít.

Tomo (s) = t.

Traducción = trad.

Traductor = trad.

Volumen (es) vol., vols.

Y otros = et al.

154

ANEXO – C

Lista de código para países

Código

País

Código

País

aar Afar -lan Occitan (post 1500) abk Abkhaz lao Lao ace Achinese -lap Sami ach Acoli lat Latin ada Adangme lav Latvian ady Adygei lez Lezgian afa Afroasiatic (Other) lim Limburgish afh Afrihili (Artificial

language) lin Lingala

afr Afrikaans lit Lithuanian ain Ainu lol Mongo-Nkundu -ajm Aljamía loz Lozi aka Akan ltz Luxembourgish akk Akkadian lua Luba-Lulua alb Albanian lub Luba-Katanga ale Aleut lug Ganda alg Algonquian (Other) lui Luiseño alt Altai lun Lunda amh Amharic luo Luo (Kenya and

Tanzania) ang English, Old (ca.

450-1100) lus Lushai

anp Angika mac Macedonian apa Apache languages mad Madurese ara Arabic mag Magahi arc Aramaic mah Marshallese arg Aragonese mai Maithili arm Armenian mak Makasar arn Mapuche mal Malayalam