centro agronÓmico tropical de...

102
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA ESCUELA DE POSGRADO Apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor de la semilla de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) y sus aportes para proteger el hábitat del jaguar (Panthera onca L.) en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén – Guatemala Por Suelen Castro Dias de Sousa Informe Trabajo de Graduación sometido a consideración de la Escuela de Posgrado como requisito para optar por el grado de Máster en Práctica del Desarrollo Turrialba, Costa Rica 2016

Upload: doannhu

Post on 06-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

ESCUELA DE POSGRADO

Apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor

de la semilla de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) y sus

aportes para proteger el hábitat del jaguar (Panthera onca L.)

en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén – Guatemala

Por

Suelen Castro Dias de Sousa

Informe Trabajo de Graduación sometido a consideración de la Escuela de

Posgrado como requisito para optar por el grado de

Máster en Práctica del Desarrollo

Turrialba, Costa Rica 2016

II

III

DEDICATORIA

A las mujeres, hombres y niños y niñas del ramón. Que este trabajo pueda contribuir a

mejorar su calidad de vida.

IV

AGRADECIMENTOS

A Dios por haberme regalado la oportunidad de hacer real el sueño de continuar mis

estudios de posgrado y junto a esto conocer personas y lugares que me permitieron vivir

experiencias maravillosas que jamás olvidaré.

Al proyecto Finnfor y su equipo (Edgar Maravi, Guillermo Navarro, Rodolfo Vieto, Andrea

Johnson, Marianela Arguello, Lorena Orozco, Noyle Pereira, Carol Valverde, Gustavo Pinelo

y al demás personal) por el apoyo personal, profesional y financiero que brindaron.

A ACOFOP por el apoyo sustancial en la realización de este proyecto.

A mis estimadas Mildred Jimenez (profesora consejera) y Angela Diaz (Codirectora de

TdG) por el apoyo, incentivo y ejemplo de mujeres de valor. Sin ustedes no sería posible

que el sueño se hiciera real.

A mi amado esposo que de manera tan especial y con amor incondicional me apoya, me

creé, sueña y coincide conmigo, tornando cada momento especial y haciendo valer la pena

la hermosa experiencia que es vivir. “Tres años, dos tesis, un “cordón de tres dobras” aún

más fuerte y la certeza de que “juntos somos mejores” y de que “sí se puede”.

A mi adorable madre que con su sorprendente fuerza para enfrentar las adversidades me

enseñó que la vida no siempre es fácil pero puede ser hermosa.

A mi querido padre por creer en mí y mostrarme que tenemos más que aprender de lo

que ensenar.

A mis sobrinos (mis pajaritos) por permitir que me ausente de sus vidas y ensenarme que

la distancia no es una limitante cuando existe amor y que “podemos ser como pajaritos

listos para volar, dispuestos, a encontrar un nido, aún que sea en el pecho uno del otro”.

A mis hermanos por el amor que dirigen hacia mí, estén seguros de que “lo que soy, yo

soy en par y no llegué aquí sola”. ¡El sueño es nuestro!

A mis familiares y amigos en Brasil por acompañarme en esta jornada. Con su amistad y

complicidad me nutren el alma y dan ánimo para vivir.

A los amigos que hice en el Catie, por hacer de Africa 103 mi hogar y presentarme su

idioma y cultura, compartir su vida y enseñarme que al final “todos somos iguales, las

diferencias solo son culturales, las sonrisas son universales”.

A las mujeres, hombres, niños y niñas del ramón por su ejemplo de vida y por los valiosos

momentos que pasamos juntos. Fue un gusto compartir y aprender de ustedes.

V

CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................................... 1

2. Objetivos ....................................................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general ................................................................................................................. 2 2.2. Objetivo especifico .............................................................................................................. 2

3. Marco referencial ............................................................................................................................ 3

3.1. Enfoque de cadenas de valor ............................................................................................... 3 3.1.1. Conceptos clave en el enfoque de cadenas de valor ........................................................... 4

3.2. Descripción y caracterización de la especie............................................................................ 6

4. Metodología ................................................................................................................................... 7

5. Resultados ................................................................................................................................... 11

5.1. Diagnóstico participativo de la cadena de valor (OE1) .......................................................... 11 5.1.1. Contextualización .......................................................................................................... 11 5.1.2. Análisis y alcance del encadenamiento productivo: descripción general de los eslabones y

árbol de cadenas .......................................................................................................................... 26 5.1.3. Análisis de la demanda .................................................................................................. 27 5.1.4. Estructura general del encadenamiento .......................................................................... 33 5.1.5. Identificación de puntos críticos ..................................................................................... 41

5.2. Análisis del modelo de negocios y gobernanza (OE2) ........................................................... 47 5.2.1. Ajuste/diseño del modelo de negocio sostenible .............................................................. 47 5.2.2. Establecimiento de metas esperadas .............................................................................. 48

5.3. Plan de acción de le cadena de valor (OE3) ......................................................................... 49

6. Conclusiones ................................................................................................................................ 54

6.1. Diagnóstico participativo de la cadena de valor (OE1) .......................................................... 54 6.2. Análisis del modelo de negocios y gobernanza (OE2) ........................................................... 56 6.3. Plan de acción de le cadena de valor (OE3) ......................................................................... 57

7. Recomendaciones ......................................................................................................................... 57

7.1. Para los practicantes del desarrollo y de la conservación de la biodiversidad .......................... 57 7.2. Para la organización demandante ....................................................................................... 58 7.3. Para el comité de la semilla de ramón................................................................................. 58

8. Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 60

Anexos ................................................................................................................................................ 62

VI

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Comparativa entre cadena productiva y cadena de valor .............................................. 4

Cuadro 2. Especies de fauna silvestre consumidoras de semilla de ramón que son presas del

jaguar. ............................................................................................................................ 24

Cuadro 3. Principales clientes por mercado ............................................................................... 27

Cuadro 4. Precios y presentaciones principales productos .......................................................... 29 Cuadro 5: Demanda anual estimada por producto ..................................................................... 32

Cuadro 6. Oferta de SDE en CdV de la semilla de ramón ........................................................... 38

Cuadro 7. Evaluación SDE CdV semilla de ramón....................................................................... 39

Cuadro 8. Análisis de la institucionalidad política ....................................................................... 40

Cuadro 9. Distribución de la producción total de semillas de ramón entre las cadenas existentes. 43

Cuadro 10. Integridad ambiental de la cadena de valor de la semilla deshidratada para exportación

...................................................................................................................................... 44

Cuadro 11. Plan de acción eslabón 1, manejo forestal sostenible de bosque natural. ................... 49

Cuadro 12. Plan de acción eslabón 2, aprovechamiento ............................................................. 51

Cuadro 13. Plan de acción eslabón 3, procesamiento y comercialización. .................................... 51 Cuadro 14. Procesamiento y comercialización 4, mercado .......................................................... 52

Cuadro 15. Plan de acción general ........................................................................................... 53

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de negocios de una cadena de valor. ................................................................ 6

Figura 2. Estructura general de la metodología aplicada en el marco de este trabajo. ................... 8 Figura 3. Ubicación de los grupos comunitarios que realizan aprovechamiento de la semilla de

ramón en la RBM. ............................................................................................................ 12

Figura 4. Aspectos a que la actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón contribuye. ..... 13 Figura 5. Proceso de aprovechamiento semilla del ramón .......................................................... 16

Figura 6. Fase 1 del proceso productivo de la semilla de ramón. ................................................ 17

Figura 7. Fase 2 del proceso productivo de la semilla de ramón. ................................................ 18

Figura 8. Proceso de deshidratado de la semilla de ramón en la organización ANSA, respectivo a la

fase 3 del proceso productivo. .......................................................................................... 19

Figura 9. Almacenamiento de la semilla de ramón deshidratada en bodega. ............................... 19 Figura 10. Selección de la semilla de ramón después del proceso de deshidratado. ..................... 20

Figura 11. Productos derivados de la semilla de ramón comercializados en Petén, Guatemala. ..... 20

Figura 12. Marco regulatorio aprovechamiento semilla de ramón ............................................... 21

Figura 13. Principales animales que se alimentan de la semilla de ramón ................................... 22 Figura 14. Comparación de las áreas de manejo de la semilla de ramón y las áreas de monitoreo

del jaguar. ...................................................................................................................... 25

Figura 15. Árbol de cadenas con estructura general de los eslabones ......................................... 26 Figura 16. Harina, café y galletas de semilla de ramón comercializadas por ANSA y AMUL. .......... 30

Figura 17. Estructura de actores por eslabón ............................................................................ 33

Figura 18. Actores según área de actuación .............................................................................. 35 Figura 19. Comité de la semilla de ramón ................................................................................. 36

Figura 20. Diagrama de veen con incidencia de principales instituciones. .................................... 37

Figura 21. Análisis participativo de SDE. ................................................................................... 38

Figura 22. Representación del retorno de inversión de cada USD 1 por el gobierno y organización

comunitaria en la cadena de valor de la semilla deshidratada del ramón para exportación. .. 45

Figura 23. Situación de la distribución de los ingresos en la CdV de la semilla seca de ramón para

exportación. .................................................................................................................... 46

Figura 24. Análisis Macro de la CdV de la semilla de ramón deshidratada para exportación. ......... 47

Figura 25. Modelo de negocio de la semilla seca de ramón para exportación en Petén, Guatemala.

...................................................................................................................................... 48

Figura 26. Metas por eslabón. .................................................................................................. 49

VIII

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ACOFOP - Asociación de Comunidades Forestales de Petén

CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CdV - Cadenas de Valor

CONAP - Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONURBANO - Alrededor del urbano

DCV - Desarrollo de Cadenas de Valor

ENCOVI - Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

Finnfor - Bosques y Manejo Forestal en América Central

Forescom - Empresa Comunitaria de Servicios del Bosque S.A.

FYDEP - Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico de Petén

GIZ - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

IDH - Índice de Desarrollo Humano

INE - Instituto Nacional de Estadística

INSUVULMEH - Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

MAGA - Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

MARN - Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

msnm - Metros sobre el Nivel del Mar

NPV - Fundación Naturaleza para la Vida

OE - Objetivo Específico

PAPDC - Programa Académico de Practica del Desarrollo y Practica de la Conservación

PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

R&A - Rainforest Alliance

RBM - Reserva de la Biosfera Maya

SDE - Servicios de Desarrollo Empresarial

SIGAP - Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

ZAM - Zona de Amortiguamiento

ZN - Zona Núcleo

ZUM - Zona de Usos Múltiples

IX

RESUMEN

El desarrollo de actividades productivas a partir de la utilización de la diversidad biológica,

a pesar de ser una actividad que se está difundiendo ampliamente, no es tarea fácil. La

fragilidad del medio ambiente, la complejidad de sus elementos y sus interacciones

interiores y al exterior, hace que esa utilización de los productos generados por el bosque

pueda no llevarse a cabo de una manera sustentable, y generar un impacto negativo tanto

al medio ambiente como a las poblaciones que le circunscribe. El concepto de desarrollo de

cadenas de valor comprende estas prácticas en un enfoque de desarrollo sostenible para

lograr la reducción de la pobreza, mejorar los medios de vida de las familias productoras y

otros objetivos. El presente trabajo buscó facilitar el proceso participativo de desarrollo y

fortalecimiento de la cadena de valor del ramón (Brosimum alicastrum Swartz), con enfoque

de inclusión y equidad de manera a contribuir con los esfuerzos de conservación de

biodiversidad y desarrollo local en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. Con base en

información secundaria y reportes de los principales actores entrevistados se presenta los

aspectos generales y particulares sobre el ramón y su aprovechamiento, los impactos

ambientales de la recolección de la semilla y la relación existente entre el ramón y el jaguar

(Pantera onca L.), así como el alcance del encadenamiento productivo, análisis de la

demanda potencial y la estructura general del encadenamiento productivo. Los resultados

indican que el aprovechamiento del ramón es una experiencia exitosa para impulsar el

desarrollo sostenible con el enfoque de género. Las actividades de aprovechamiento del

ramón no representan una amenaza a la conservación del jaguar, más bien es una

alternativa para la conservar el hábitat natural de este importante felino. En el escenario

de mercadeo actual el precio de la semilla es marginal, o sea los ingresos al dueño de la

semilla (organización comunitaria) apenas cubren los costos y no generan utilidades. Sin

embargo, las bases generadas para el manejo de la información del presente trabajo

contribuyen a la construcción firme del desarrollo integral de la cadena de valor de la semilla

de ramón en la Reserva de la Biosfera Maya.

Palabras clave: encadenamiento productivo; producción sostenible; súper alimentos;

manejo forestal no maderable

X

ABSTRACT

The development of productive activities from the use of biological diversity, despite being

an activity that is widely disseminated, is no easy task. The fragility of the environment, the

complexity of their components and their interactions inside and outside, makes the use of

the products generated by the forest, cannot be carried out in a sustainable manner, having

a negative impact on both the environment and populations delineating him. The concept

of value chain includes these practices in an approach to sustainable development for

reducing poverty, improving livelihoods of farming families and other targets. This paper

sought to facilitate the participatory process of developing and strengthening the value

chain of ramón seeds (Brosimum alicastrum Swartz), with a focus on inclusion and equity

so as to contribute to the efforts of biodiversity conservation and local development in the

Maya Biosphere Reserve, Guatemala. Based on secondary data and reports from major

actors interviewed the general aspects and individuals on ramón seeds and its use, the

environmental impacts of the harvest of the seed and the relationship between ramón and

the jaguar (Panthera onca L.), and the extent of the production chain, analysis of the

potential demand and the general structure of the production chain. The results indicate

that the use of ramón is a successful experience to promote sustainable development with

a gender perspective. Harvesting activities of ramón seeds carry no threat to the

conservation of the jaguar, rather it is an alternative to preserve the natural habitat of this

important feline. In the current marketing scenario the price of the seed is marginal, the

income to the owner of the seed (community organization) barely cover costs and do not

generate profits. However, the generated basis for the management of the information of

this study contribute to the sturdy construction of the integral development of the value

chain ramón seed in the Maya Biosphere Reserve.

Key-words: production chain; sustainable production; superfood; non-timber forest

products management

1

1. Introducción

En la actualidad hay una constante preocupación en lo relacionado a las necesidades de

desarrollo global y las estrategias de bienestar común, tanto de las generaciones del

presente como del futuro. Los temas relacionados al desarrollo sostenible aún tienen

muchas controversias, pero se tiene claridad que están directamente relacionados a

maximizar el potencial y uso de los bienes y servicios ecosistémicos para garantizar los

actuales modelos socioeconómicos y culturales de desarrollo, asegurando que estos

recursos estén disponibles para las futuras generaciones.

En Centroamérica, son innumerables las intervenciones gubernamentales y no

gubernamentales que buscan promocionar el desarrollo sostenible de la región.

Guatemala está entre los países con mayor destaque, ostentando riquezas naturales

inigualables como la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), el área protegida con la mayor

extensión de bosque tropical de Centroamérica. A pesar de su riqueza de recursos

naturales y gran diversidad sociocultural, es uno de los países con el más bajo Índice de

Desarrollo Humano (IDH) de América Latina y el Caribe, con un valor de 0.689, ocupando

la penúltima posición del ranking (PNUD 2005). El departamento de Petén, dónde está

ubicada la RBM, ha sido escenario de diversos cambios positivos tanto en la vida de las

personas como en la forma de trabajar de las organizaciones existentes en la zona para

promocionar el desarrollo rural.

En este contexto, el desarrollo empresarial y económico de las organizaciones de base

comunitaria se ha constituido en una importante estrategia para generar ingresos a las

familias productoras. En la última década estas iniciativas se han centrado en facilitar la

participación de los campesinos y sus grupos comunitarios en los mercados para lograr

mayor valor, principalmente en productos orientados a la exportación. Durante muchos

años, tales esfuerzos solían incluir grandes subvenciones de gobiernos y organizaciones

de la sociedad civil para asistencia técnica, créditos, compras de insumos y desarrollo de

infraestructura, con poca o ninguna inversión directa del sector privado. A menudo, se fue

percibiendo que estos programas presentaban serias debilidades, como la falta de

sostenibilidad económica, falta de atención a los costos sociales y ambientales de la

producción orientada a la exportación, y principalmente la limitada capacidad de los

productores de pequeña escala para continuar sus esfuerzos una vez que se eliminaban

las subvenciones (CATIE 2013).

Actualmente ha habido un consenso de que las buenas prácticas para mejorar el acceso

de los pequeños productores a los mercados de mayor valor implican una clara orientación

hacia la demanda, así como los limitados subsidios de organizaciones de la sociedad civil

y mayor colaboración entre representantes del sector privado, particularmente

organizaciones de productores, procesadores y mayoristas.

2

El concepto de desarrollo de cadenas de valor comprende estas prácticas en un enfoque

de desarrollo sostenible para lograr la reducción de la pobreza, mejorar los medios de vida

de las familias productoras y otros objetivos. El desarrollo de actividades productivas a

partir de la utilización de la diversidad biológica, a pesar de ser una actividad que se está

difundiendo ampliamente, no es tarea fácil. La fragilidad del medio ambiente, la

complejidad de sus elementos y sus interacciones interiores y al exterior, hace que esa

utilización de los productos generados por el bosque, pueda no llevarse a cabo de una

manera sustentable, y generar un impacto negativo tanto al medio ambiente como a las

poblaciones que le circunscribe.

Por este motivo, es sumamente importante integrar a esta discusión el concepto de

aprovechamiento sustentable, ya no hablando solamente del uso del recurso como tal. Al

hablar de esta concepción se incluyen elementos como valoración e integridad ambiental,

tanto del producto utilizado como del medio en el que se encuentra, así como sus

funciones ecológicas e impactos sociales y ambientales.

En este sentido, y considerando todos estos elementos, el Programa de Prácticas del

Desarrollo y de la Conservación – PAPDC del Centro de Agronómico tropical de

investigación y enseñanza - CATIE, en conjunto con el proyecto CATIE/Finnfor II y la

Asociación de Comunidades Forestales de Petén – ACOFOP desarrollaron el presente

estudio que buscó, bajo el enfoque de cadenas de valor, contribuir con el manejo

sostenible de la semilla del ramón, en 94,323.23 ha de la Reserva de la Biosfera Maya y

mejorar la calidad de vida de cientos de familias residentes en la zona e involucradas en

las actividades de aprovechamiento de este recurso que en la región es abundante y se

ha constituido una importante alternativa para la diversificación de actividades económicas

y desarrollo de los grupos de mujeres concesionarias de la RBM, permitiendo una mayor

inclusión de las mismas en las actividades productivas.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Facilitar el proceso participativo de desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor del

ramón (Brosimum alicastrum Swartz), con enfoque de inclusión y equidad, que contribuya

con los esfuerzos de conservación de biodiversidad y desarrollo local en la Reserva de la

Biosfera Maya.

2.2. Objetivo especifico

OE 1. Diagnosticar de forma participativa la cadena de valor (CdV) de la semilla de ramón

(Brosimum alicastrum Swartz).

OE 2. Analizar el modelo de negocios y de gobernanza de la CdV de la semilla de ramón

de manera que contribuya a la conservación de biodiversidad y desarrollo local.

3

OE 3. Facilitar un proceso participativo del Plan de Acción que justifique las intervenciones

en la cadena de valor, el modelo de negocios y la gobernanza de la semilla de ramón.

3. Marco referencial

3.1. Enfoque de cadenas de valor

En los últimos años, el enfoque de cadenas de valor ha venido desarrollándose y

proliferándose, de manera que ha sido adoptado por importantes organizaciones no

gubernamentales, agencias estatales, proyectos de desarrollo y centros de investigación.

Según Gottret y Stoian (2011) en el contexto del desarrollo rural y la reducción de la

pobreza, el enfoque de cadena de valor busca vincular a los y las productoras de pequeña

escala con mercados locales, nacionales e internacionales, como vehículo para generar

mayor empleo e ingreso sin comprometer los recursos naturales.

Para hablar de cadenas de valor es importante primero definir el concepto de cadenas

productiva (o encadenamientos) y cadenas de valor, y luego diferenciarlos. La cadena

productiva o encadenamientos es definida como un conjunto secuencial de actores que

participan en las transacciones sucesivas y trabajan de manera independiente para la

generación de un bien o servicio; incluye desde el sector primario hasta el consumidor

final (Deras et al. 2003). De esta manera, el concepto de cadena productiva se refiere a

las funciones de producción, transformación, comercialización y consumo que realizan

diferentes actores, personas u organizaciones formales o informales. Estas personas se

relacionan mediante una serie de transacciones monetarias o no monetarias, las cuales

permiten el flujo de productos desde la provisión de insumos y materias primas, hasta el

consumidor final, así como diferentes niveles de transformación y agregación de valor.

Conforme mencionado en líneas anteriores, el concepto de cadenas de valor ha venido

evolucionando y ha sido abordado de diferentes maneras en la literatura. Amanor-Boadu

et al. (1999) definen la cadena de valor como una red estratégica de actores económicos

(productores, procesadores, distribuidores, mayoristas, vendedores, etc.) quienes

reconocen la necesidad mutua de trabajar juntos para identificar objetivos estratégicos, y

pasar de una situación de independencia a estar dispuestos a compartir los riesgos y los

beneficios que esto conlleva, e invertir tiempo, energía y recursos para realizar el trabajo

articulado.

El concepto de cadena de valor parte de la definición de cadena productiva, pero se

diferencia por su propósito, objetivo, visión y orientación, así como por la naturaleza de

su organización y las relaciones entre los actores que participan de ésta. Para visualizar

mejor las diferencias existentes entre el enfoque de cadena productiva y el de cadenas

de valor, en el Cuadro 1 se señalan los elementos clave que los caracterizan.

4

Cuadro 1. Comparativa entre cadena productiva y cadena de valor

Elementos/Característica Cadena productiva Cadena de valor

Orientación Liderado por la oferta Liderado por el mercado

Enfoque principal Volumen/precio Valor / Calidad (diferenciación)

Estructura organizacional formal

Actores independientes Actores interdependientes

Tipo de relaciones Bajo o nulo nivel de cooperación

Con medio a alto nivel de cooperación

Comportamiento de los actores

No hay compromiso o colaboración

Compromiso o colaboración

Flujo de informaciones Ninguna o poco útil Pertinente, útil, disponible

Filosofía Competitividad individual Competitividad de la cadena

Visión Corto plazo Largo plazo

Fuente: Hoobs et al. (2000) y Kaplinsky y Morris (2000 ).

En la cadena productiva el modelo de negocios se basa en la oferta de productos,

teniendo como enfoque principal el volumen y el precio (el más bajo posible). En este

concepto los actores actúan de manera independiente, con bajo o nulo nivel de

cooperación y sin compromiso de colaboración, preocupando se con la competitividad

solamente de su negocio y considerando las relaciones con otros actores de corto plazo.

Por otro lado, el enfoque de cadenas de valor está orientado a entender y atender a las

necesidades del consumidor (liderado por el mercado) para ofertar productos

diferenciados, con precio justo y de acuerdo a la calidad requerida por el mismo. Otras

características importantes es que los actores son interdependientes, generando

relaciones de cooperación, compromiso y colaboración mutua, teniendo como filosofía

crear una competitividad sistémica a lo largo de la cadena.

3.1.1. Conceptos clave en el enfoque de cadenas de valor

Según Escobedo (2012) los 5 principales conceptos técnicos utilizados en el desarrollo

de acciones con enfoque de cadenas de valor son, 1. Eslabón, 2. Mapeo de la cadena, 3.

Puntos críticos o cuellos de botella, 4. Actores directos y 5. Actores indirectos.

1. El Eslabón consiste en el conjunto de actividades o funciones interdependientes por

los que pasa un producto, estos reflejan los intercambios y principales transformaciones.

Entre los eslabones más comunes dentro de las cadenas están el de insumo, producción,

acopio, transformación primaria, transformación secundaria, comercialización y

consumidor final.

2. Mapeo de cadena es una representación gráfica de la estructura y composición de

una cadena determinada. En el mapeo se muestran los eslabones y los actores presentes

en cada uno de ellos. Además dependiendo del objetivo del análisis de la cadena, en el

mapa se presenta información clave (cuantitativa) para el análisis de la misma.

3. Los puntos críticos o cuellos de botella son las limitaciones que se tiene para poder

cumplir competitivamente las funciones o actividades dentro de un eslabón. La suma de

cuellos de botella refleja la limitación de la cadena para que esta sea competitiva. Algunos

5

ejemplos: baja productividad, incumplimiento de calidad en la transformación, falta de

financiamiento, falta de asistencia técnica entre otros.

4. Los actores directos son los actores que están vinculados directa y completamente al

desarrollo de las actividades o funciones dentro de los eslabones de la cadena, en general

dedican 100% del tiempo para la actividad y asumen los riesgos. Estos pueden ser

personas independientes, empresas privadas, empresas rurales asociativas u

organizaciones de segundo nivel (gremios).

5. Los actores indirectos son los que no dedican la totalidad de su tiempo pero se

involucran de manera significativa en la actividad, brindan un servicio que apoye o

fortalezca las actividades o funciones en la cadena. Este actor comúnmente no se vincula

sólo a la cadena que apoya, sino que ofrece un servicio que es demandado en otras

cadenas. Algunos ejemplos son los transportistas, certificadoras, servicios contables,

aduanas, entre otros.

Los actores indirectos pueden a la vez actuar como actores estratégicos, que son los

que proveen los servicios de desarrollo empresarial (técnico, empresarial y financiero).

Por ultimo están los actores operacionales, siendo los que actúan como entes

reguladores (Instituciones gubernamentales) y/o son parte de la estructura de costos.

3.1.2. Enfoque y metodología Finnfor II de cadenas de valor en los negocios

forestales

El trabajo realizado por Finnfor II en Centroamérica permitió plantear el enfoque

metodológico de cadenas de valor con el objetivo de promover modelos de negocios de

productos forestales sostenibles e inclusivos con enfoque de cadenas de valor.

Según Navarro Monge y Vieto Morales (2016), un negocio forestal sostenible e inclusivo,

se compone de básicamente tres elementos: (1) un encadenamiento productivo, (2)

servicios de desarrollo empresarial (SDE) y (3) un marco de institucionalidad política,

acompañado de la seguridad jurídica. Los tres elementos mencionados conforman el

modelo de negocios inclusivos y sostenibles (Figura 1)

6

Figura 1. Modelo de negocios de una cadena de valor.

Fuente: Navarro Monge y Vieto Morales (2016)

El encadenamiento forestal productivo tiene como punto de partida el bosque, la

plantación forestal o el sistema agroforestal. En este enfoque y en el marco de este trabajo

se ha propuesto denominarle eslabón de “manejo forestal sostenible de bosque natural”

haciendo alusión al objetivo silvicultural que debe asumir toda la cadena de valor forestal,

seguido del aprovechamiento y extracción de la materia prima, la transformación primaria

y secundaria y la comercialización del producto (área azul Figura 1).

El encadenamiento productivo se vincula con diferentes servicios que le permiten

desarrollarse empresarial y estratégicamente, conocidos como Servicios de Desarrollo

Empresarial – SDE (área verde Figura 1). La suma del encadenamiento productivo y los

SDE, constituyen la cadena de valor de productos forestales.

Finalmente, la cadena de valor se enmarca dentro de un contexto de institucionalidad

política y seguridad jurídica en donde tienen presencia las municipalidades, diversos

ministerios vinculados con el manejo, aprovechamiento y comercialización de los recursos

forestales, las convenciones internacionales, los organismos jurídicos y judiciales, entre

otros (área naranjada Figura 1). Cabe resaltar que esto permite que la cadena de valor

se desarrolle como un modelo de negocios de productos forestales sostenibles e

inclusivos.

3.2. Descripción y caracterización de la especie

El ramón (Brosimum alicastrum Swartz) es una especie de la familia Moraceae

(ESNACIFOR y OIMT 2003), es un árbol nativo de Mesoamérica y abundante en

Centroamérica, se distribuye en el bosque tropical de Centroamérica y Suramérica, desde

México hasta Brasil y Perú y en el Caribe (Cordero y Boshier 2003). Su porte es de mediano

a gran tamaño, alcanzando la altura de 30 m (pudiendo llegar hasta los 40-45 m) y entre

50 a 90 cm en diámetro en su estado de madurez (Guzman 1986). La semilla es esférica

y aplanada en ambos extremos, color verde oscuro y mide de 0.5 a 1.0 cm de diámetro,

con los cotiledóneos montados uno sobre el otro (Berg 1972; ESNACIFOR y OIMT 2003;

7

Castellano et al. 2011). La floración y fructificación está directamente relacionada con las

variaciones anuales en las estaciones de secas y lluviosas en los sitios en el cual el árbol

encuentra se ubicado (Blancas 2015).

Muchas son las características que hacen con que esta especie juegue un papel

importante tanto para el medio ambiente y para las poblaciones que residen y dependen

del bosque, una de las principales es que es una de las pocas especies tropicales de usos

múltiples (madera, hojas, látex, corteza y principalmente la semilla). La semilla tiene

diversos usos y cumple con variadas funciones pues representa una fuente de alimento

tanto para la fauna silvestre, como para los humanos desde los tiempos pre colombinos

(Cordero y Boshier 2003; Orantes et al. 2012). Los estudios de Puleston (1968) sugieren

que los mayas sembraron arboles de ramón con el objetivo de tenerlos cercanos a sus

casas y aprovechar al máximo su potencial ya que pueden ser utilizados de diferentes

formas y debido su gran potencial nutritivo puede ser utilizada como materia prima para

diversos alimentos.

Debido a las propiedades nutricionales que la semilla de ramón presenta, ha ganado

visibilidad e importancia en el mercado de las “superfoods” – un término de mercado

utilizado para describir los alimentos con beneficios potenciales a la salud – siendo

buscado nacional e internacionalmente por empresas que hacen parte de este nicho de

mercado. Su aprovechamiento con fines comerciales y de seguridad alimentaria ha

constituido una importante alternativa económica para la generación de ingresos en las

comunidades rurales así como una fuente de nutrientes importante para combatir a la

desnutrición infantil e incrementar la dieta alimenticia de las familias (Ormeño 2004).

Diversos estudios y análisis bromatológico han demostrado que la semilla de ramón se

caracteriza por su alto valor nutricional. La semilla presenta bajos niveles de cafeína,

gluten, lactosa, grasas trans y colesterol, así como posee cantidades importantes de

vitaminas A, C, E, B 1-2-3-6, carbohidrato, fibra, proteína, Potasio, Magnesio, Fosforo,

Zinc, Calcio, Hierro, Folato, Triptófano, Lisina, Arginina y Valina (Anexo 10).

La semilla de ramón es considerado por diversos autores como un alimento

complemento de los aminoácidos deficientes en los alimentos base de la alimentación

centroamericana, los cuales se encuentran en cantidades bajas en el maíz y fríjol (Molina.

y Castillo. 2014). Cuando comparado a otras fuentes de alimentos como el maíz, trigo,

arroz, yuca y plátano se demuestra superior en lo relacionado a los niveles de vitaminas

(E, C, B-2 y B 6), calcio, proteína, hierro, folato, fibra entre otros (Anexo 11).

4. Metodología

La metodología utilizada para este trabajo consistió en 8 actividades, divididas en tres

fases (Figura 2). Primeramente se realizó un diagnóstico preliminar de la cadena de valor

de la semilla de ramón, luego, bajo el enfoque de la “Metodología para el desarrollo de

modelos de negocios de productos forestales con enfoque de cadenas de valor” propuesta

8

por Navarro Monge y Vieto Morales (2016), se realizaron 2 de las 3 fases previstas en

dicha propuesta metodológica, la fase de diagnóstico y fase de intervención, la cual incluye

el proceso de planificación. Cabe destacar que esta metodología aún está siendo

desarrollada y en este proyecto TdG se utilizó una versión preliminar.

Figura 2. Estructura general de la metodología aplicada en el marco de este trabajo.

La Figura 2 muestra la estructura general de la metodología utilizada para alcanzar los

objetivos propuestos en este trabajo.

Para alcanzar el objetivo específico 1, como actividad 1 se realizó un diagnóstico

preliminar, buscando conocer, entender y caracterizar la cadena. Con base en información

secundaria y reportes de los principales actores entrevistados se presenta los aspectos

generales y particulares sobre el ramón y su aprovechamiento (ubicación y características

de los grupos comunitarios involucrados), beneficios del aprovechamiento de la semilla

de ramón como actividad productiva, proceso productivo, marco regulatorio, impactos

ambientales de la recolección de la semilla de ramón y la relación existente entre el ramón

y el jaguar.

Así mismo como parte del objetivo específico 1 fue realizada la fase de diagnóstico,

compuesta por la análisis y alcance del encadenamiento productivo (actividad 2), análisis

de la demanda potencial sujeto a la base productiva (actividad 3), la estructura general

del encadenamiento productivo que consiste en el análisis de actores, Servicios de

9

desarrollo Empresarial - SDE e institucionalidad política (actividad 4) y la identificación de

los puntos críticos (actividad 5). Conforme propone Navarro Monge y Vieto Morales

(2016), la identificación de puntos críticos fue realizada utilizando dos metodologías,

siendo la primera “Metodología de análisis participativo de puntos críticos” y la segunda

nominada por “Metodología de análisis económico de cadenas de valor”. La primera

consistió en la identificación, validación y priorización de los obstáculos y limitaciones

encontrados por los actores a lo largo de toda la cadena. La segunda, con base en

información recolectada fueran analizados seis ámbitos, siendo: sustentabilidad,

integridad ambiental, gobernanza política, competitividad, distribución de beneficios y un

análisis micro/macro del comportamiento de estos datos y como afectan a la cadena.

También de forma complementaria, para el análisis de los SDE, se utilizó la clasificación

propuesta por Gottret. y Junkin. (2012), que caracteriza los servicios de acuerdo con su

función, siendo los servicios operativos, técnicos y empresariales, financieros,

organizativos y de comercialización. Después de identificar los principales SDE ofrecidos

de realizó el análisis de los mismos, dando la clasificación de 1 al 3, donde la 1 es la

calificación más baja, 2 la mediana y 3 la más alta, buscando identificar la percepción de

los actores sobre la calidad de los SDE según aspectos como pertinencia (que se adapte

a la necesidad del cliente), acceso y cobertura (trámites burocráticos, costos de

transacción, requisitos para acceder al servicio), relevancia (contenido, condiciones,

oportuno) y sostenibilidad (si los productores pueden acceder sin ningún problema o

cuentan con apoyo de un subsidio, etc.).

Para atender al objetivo específico 2 fue realizada la actividad 6, que consiste en el

diseño del modelo de negocios sostenible y la actividad 7, que es el estabelecimiento de

las metas esperadas para lograr el desarrollo de la cadena de valor.

Para atender al objetivo específico 3 se realizó la actividad 8, que consiste en el diseño

participativo del plan de acción para la cadena, de manera que las acciones planteadas

permitan alcanzar las metas propuestas y el modelo de negocio deseado (Navarro Monge

y Vieto Morales 2016).

Para aplicar esta metodología, el trabajo consistió en la búsqueda de información que

permitiera conocer el contexto integral en donde se desarrolla el estudio, aspectos

generales y particulares sobre el ramón y su aprovechamiento, lo que caracteriza y

posiciona el recurso en el mercado y justifica su aprovechamiento sostenible y con

garantía de integridad ecológica, por lo que se realizaron dos tipos de revisiones, la

primera es información secundaria presente en informes técnicos, páginas electrónicas,

mapas relacionados con el territorio y sus actores y la otra búsqueda correspondió a

información primaria que se reunió a través de entrevistas, talleres, grupos focales y

recorridos de campo.

Para orientar la búsqueda de información se partió de las siguientes preguntas:

10

¿En qué contexto se desarrolla la cadena de valor de la semilla de ramón?

¿Cuáles son los principales actores involucrados en los encadenamientos de la

semilla de ramón y como son sus relaciones?

¿Cuáles son los puntos críticos que se presentan en los encadenamientos de la

semilla de ramón?

¿Cuál es la situación de la cadena de valor de la semilla de ramón en relación a

la sustentabilidad, integridad ambiental, competitividad, gobernanza política,

distribución de beneficios (análisis micro) y los números para la incidencia política

(análisis macro).

¿Cuáles son las metas esperadas para lograr el desarrollo de la cadena de valor

de la semilla de ramón?

¿Cuáles son las acciones a realizar o a priorizar en los eslabones para fortalecer

la cadena de valor de la semilla de ramón?

Para la recolección de información de fuentes primarias, se realizaron reuniones y

talleres de caracterización participativa con la Asociación de Comunidades Forestales de

Petén – ACOFOP y los principales representantes del comité de la cadena de valor de la

semilla de ramón, entrevistas semiestructuradas con las organizaciones gubernamentales

y no gubernamentales que se relacionan con la cadena de valor de la semilla de ramón

(Anexo 1), grupos focales con las organizaciones comunitarias que hacen el

aprovechamiento de la semilla de ramón (Anexo 2) visitas guiadas en las zonas de

aprovechamiento de la semilla de ramón y en las sedes de las organizaciones que realizan

el proceso de transformación y comercialización de la semilla y observación participante.

Para el análisis de la demanda potencial se realizaron entrevistas (Anexo 3) con dueños

de tiendas a detalle y otros negocios que comercializan los productos terminados de

semilla de ramón. Para el análisis de los SDE e Institucionalidad política también se

realizaron entrevistas (Anexo 4) para complementar la información recolectada en los

talleres.

Además para el análisis económico propuesto por Navarro Monge y Vieto Morales

(2016), se aplicaron entrevistas estructuradas a los actores clave identificados en os

talleres, con cuestionarios generales diseñados para cada tipo de eslabón (Anexo 5, Anexo

6), para obtener la información económica necesaria que permitió representar

numéricamente la adquisición de materia prima, los procesos de aprovechamiento y

transformación de la misma y sus eficiencias, detallando además las asignaciones de

recursos hechas a rubros como mano de obra, insumos, servicios, acceso a la legalidad,

impuestos, etc., dentro y entre eslabones.

En total, durante la etapa de campo se realizaron 3 talleres con ACOFOP y el comité de

la cadena de valor de la semilla de ramón (Anexo 7, Anexo 8, Anexo 9), 5 entrevistas con

los representantes de las organizaciones comunitarias que hacen el aprovechamiento de

la semilla de ramón, 4 entrevistas con las organizaciones gubernamentales y ONG’s que

se relacionan con la cadena de valor de la semilla de ramón en lo referente a los temas

11

ambientales (como regulaciones, monitoreo de impactos ambientales, entre otros).

También se realizaron 4 grupos focales con las juntas directivas de las organizaciones

comunitarias, 5 entrevistas con los dueños negocios que comercializan productos

terminados de semilla de ramón y por fin las entrevistas para obtener los datos

económicos.

La información recolectada se organizó para generar 3 productos principales:

1. Diagnóstico participativo de la cadena con la identificación de los puntos críticos,

que permitirán priorizar las intervenciones a realizar para fortalecer la cadena de

valor de la semilla de ramón.

2. Plan de acción como instrumento que guie las actividades de las organizaciones

involucradas en el aprovechamiento de la semilla de ramón y justifique las

intervenciones, el modelo de negocio y la gobernanza de la cadena.

3. Video de promoción de la actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón y

los aspectos generales que caracterizan la cadena de valor de la semilla de ramón

como un ejemplo de cómo impulsar el desarrollo sostenible con enfoque de género.

5. Resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la etapa de campo, con la

finalidad de comprender la importancia de este documento, que aporta a los insumos del

proyecto CATIE-Finnfor II. Dichos resultados están presentados según las fases

mencionadas en la metodología y de acuerdo al objetivo específico con el cual se

relaciona.

5.1. Diagnóstico participativo de la cadena de valor (OE1)

5.1.1. Contextualización

5.1.1.1. Aspectos generales

Las comunidades y organizaciones con que se desarrolló el trabajo de campo se

encuentran ubicadas en la zona de usos múltiples y área de amortiguamiento de la

Reserva de la Biosfera Maya, Petén – Guatemala (Figura 3). Hasta el momento existen 8

grupos comunitarios organizadas para el manejo de 94,323.23 ha de bosques naturales

de ramón en la RBM (Anexo 12). Desde el 2001, con el apoyo de distintas organizaciones

gubernamentales y ONG’s, estas comunidades se han organizado para el manejo

sostenible de la semilla de ramón.

12

Figura 3. Ubicación de los grupos comunitarios que realizan aprovechamiento de la semilla de ramón en la RBM.

Fuente: ACOFOP (2015)

La Figura 3 muestra la ubicación de los grupos comunitarios que realizan el

aprovechamiento de la semilla de ramón.

Estos grupos funcionan con el trabajo de 298 mujeres (socias de las organizaciones

comunitarias mencionadas), quienes en su mayoría son las encargadas de la recolección,

procesamiento y comercialización de las semillas. Además de las 298 mujeres

mencionadas, también son beneficiados directos 502 recolectores de semillas, de los

cuales 163 son hombres y 339 mujeres (socias y no socias, Anexo 13).

Cada organización cuenta con sus recolectores, estos son los responsables por ir al

bosque recorrer las semillas y entregarlas lavadas y limpias en el centro de acopio de la

respectiva organización a que están afiliados, recibiendo un pago conforme el monto de

semilla recolectada. La organización es la responsable y autorizada por comercializar esta

semilla.

A través de las entrevistas realizadas se pudo corroborar que, en periodos estacionales

normales, la RBM cuenta con una alta producción de semilla/árbol. Según los actores

13

entrevistados en general ocurren dos picos productivos anuales, generalmente la primera

temporada entre los meses de marzo a mayo y la segunda entre los meses de julio a

agosto en unos sitios y entre agosto a octubre en otros. Los recolectores también reportan

que, en los últimos años, los periodos secos han sido más largos y las estaciones de lluvia

más cortos, por lo tanto la floración y producción de frutos no ha ocurrido como suele

pasar, tanto en cuestiones de tiempo como en cantidad.

5.1.1.2. Beneficios del aprovechamiento de la semilla de ramón como actividad

productiva

Para el marco de este trabajo, se buscó de manera participativa conocer los aspectos a

que la actividad de aprovechamientos de la semilla de ramón contribuye y se verificó que

además de las características de la especie y sus componentes fueran mencionados 7

aspectos importantes, siendo: (i). participación de la mujer en las actividades productivas;

(ii).fortalecimiento del capital humano y capacitación de las mujeres; (iii).nutrición y salud;

(iv).rescate cultural; (v).combate a la pobreza; (vi).reforestación y provisión de servicios

ambientales; y (vii).desarrollo comunitario y de regiones (Figura 4).

Figura 4. Aspectos a que la actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón contribuye.

Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada en la etapa de campo.

Conforme mencionado, la actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón en la

RBM es liderada por mujeres. Aún que haya participación de hombres en la cosecha, las

mujeres son las encargadas de la recolección, procesamiento y comercialización de los

productos generados por la CdV. Este aspecto es considerado importante pues permite

una mayor inserción de las mujeres en las actividades productivas, principalmente en las

comunidades que viven mayormente de la explotación de productos forestales, en donde

la mayoría de las oportunidades de trabajo y obtención de ingresos están destinadas al

hombre. Las mujeres entrevistadas afirman que la actividad de aprovechamiento de la

14

semilla de ramón ha permitido con que ellas tengan una ocupación que genera ingresos

para el hogar ya que la explotación de la madera es considerada una actividad de los

hombres.

En lo relacionado a nutrición, la semilla de ramón representa grande potencial para

fortalecer y mejorar la dieta tanto de los niños como de toda la familia. Actualmente la

alimentación basada en maíz y frijol ha tenido como consecuencia problemas nutricionales

que afectan el peso y el talle en los niños de Centroamérica, la falta de balance en

micronutrientes ha incrementado los niveles de morbilidad (Fund 2013). En manera de

contribuir en minimizar esa problemática en el departamento de Petén, el comité de la

semilla de ramón viene estableciendo acuerdos con las escuelas de dicho departamento

para ofrecer alimentación a base de semilla de ramón 2 veces a la semana. Así como

incentivando a que las familias enriquezcan su alimentación diaria a base de semilla de

ramón. Relacionado a este aspecto fue mencionado el rescate cultural pues conforme

mencionado en otras sesiones los pueblos mayas tenían la semilla de ramón como parte

complementaria a su alimentación, sin embargo con el pasar de los anos el consumo de

alimentos a base de semilla de ramón pasó a no hacer parte de los costumbres de la

gente.

Julio Javier Madrid, coordinador de la unidad de recursos no maderables de ACOFOP

menciona que la dicha institución ha intentado conocer los motivos por el cual los

guatemaltecos no consumen semilla de ramón, entre los principales motivos mencionados

está que durante muchos años las semillas del ramón fueron utilizadas para la

alimentación de animales o como un alimento para las épocas de crises, en que las familias

no tenían recursos para comprar o sembrar el maíz, se viendo obligados a consumir semilla

de ramón. Cabe destacar que en talleres y grupos focales realizados esta información fue

confirmada, además fue mencionado que en razón de los motivos señalados y la inserción

de nuevos alimentos, los guatemaltecos cambiaron sus hábitos de manera que las

generaciones más actuales desconocen el recurso así como sus beneficios. Por lo tanto,

la actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón contribuye al rescate del consumo

de alimentos tradicionales y de alto valor nutricional, lo que es una meta plasmada en el

plan estratégico y de seguridad alimentaria y nutricional de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de Guatemala – SESAN.

Otro tema destacado fue el combate a la pobreza, mencionado como unos de los

principales aspectos a que el aprovechamiento de la semilla de ramón como actividad

productiva contribuye a disminuir, no solamente por generar ingresos como tal pero

principalmente por su característica de dar oportunidad a que estas ganancias sean

direccionadas a las mujeres, siendo un ingreso adicional para la familia.

Los actores entrevistados, tanto de las instituciones gubernamentales como de ONG’s

indican que es importante que las mujeres de las poblaciones que dependen del bosque

puedan no solamente hacer uso del mismo para fines de subsistencia pero también que

15

de manera controlada y sostenible puedan aprovechar los recursos que el bosque ofrece

con fines comerciales para generar ingresos para sus hogares y mejorar la calidad de vida

de sus familias. Relacionado a esto doña Aura marina, vicepresidente de la Asociación

comunitaria Murallas de León - AMUL, señala que aprovechar la semilla de ramón permite

a que se aporte a los ingresos del hogar mientras que cuidan de los hijos, y no quedar

solamente esperando de lo que provee el esposo.

Relacionado a esto Doña Magdalena Peralta, representante de las mujeres de la

Organización Manejo y Conservación - OMYC, destacar que:

“en las épocas de cosecha toda la familia entra al bosque a recoger la semilla de ramón,

cuando hay buena producción una familia puede cosechar hasta 1 quintal de semilla (100

libras o 45 kg) en 1 día lo que representa un ingreso de 200 quetzales”.

En términos monetarios y en el tema de satisfacción de las necesidades fundamentales

eso representa un importante aporte para una familia de escasos recursos. Como también

lo menciona doña Magdalena:

“…de allí sacamos para los zapatos, uniforme, material escolar de los niños, así como

para la alimentación y alguna medicina que estén necesitando.”

Relacionado al aspecto 5 se resalta la función que el árbol del ramón mantiene dentro

de la dinámica y estructura de los ecosistemas de selvas tropicales, ya que favorece la

regeneración de otras especies. Según mencionaron los técnicos del Consejo Nacional de

Áreas Protegidas - CONAP y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, esta

es una de las características por la que se le considera una especie potencial para la

recuperación de áreas degradadas y conforme menciona el Ingeniero Oscar Penados, del

MAGA en Petén, a través del trabajo en conjunto con la Autoridad para el Manejo del Lago

Petén Itzá (AMPI), ha comprado semilla manejadas por las organizaciones comunitarias

que hicieron parte de este estudio para apoyar la reforestación tanto de la cuenca del lago

como de personas que tengan el interés en recuperar sus áreas.

Todo lo mencionado demuestra la importancia de la actividad en múltiples aspectos,

mediante el cual el aprovechamiento sustentable de su semilla adquiere una relevancia

mucho mayor.

5.1.1.3. Proceso productivo

Actualmente la semilla de ramón, es el principal producto comercial de la especie. Según

datos del CONAP y ACOFOP, Guatemala tiene un potencial de producción sostenible de

semilla de ramón que supera a las 1,500 toneladas al año y en conjunto con otras

instituciones permite a las familias de la RBM aprovechar sosteniblemente, donde bajo

plan de manejo e instrumento ambiental son recolectadas el 80% de las semillas que caen

al suelo, dejando el 20% para alimento de la fauna silvestre.

16

Desde su conformación, algunos de los grupos comunitarios realizan transformaciones

primarias y secundarias de las semillas, otros solamente recolectan y venden la semilla

verde (in natura) para las organizaciones que procesan y otros clientes. De las

transformaciones mencionadas obtienen una serie de productos derivados, como la

semilla deshidratada, el café y la harina de ramón (elaborados a base de la semilla tostada

y molida). De la harina elaboran productos como galletas, panes, pasteles, atoles,

panqueques, bebidas tipo horchata, entre otros.

El proceso productivo de la semilla de ramón en la RBM comprehende varias etapas

(Figura 5) que van desde la elaboración de planes de manejo e instrumento ambiental,

monitoreo para detectar la producción de frutos, obtención de licencias y permisos para

proceder con la extracción, hasta la comercialización de los productos en el mercado

nacional e internacional.

Figura 5. Proceso de aprovechamiento semilla del ramón

La Figura 5 muestra la estructura general del proceso de aprovechamiento de la semilla

de ramón, cuyas fases son descritas ala continuación.

Fase 1. Manejo Forestal Sostenible de bosques naturales

Para el marco de este trabajo, clasificamos la primera fase como Manejo forestal

sostenible de bosques naturales – MFSBN, la cual es compuesta por diversas etapas que

determinan el curso y seguimiento de las demás fases del proceso productivo.

17

La actividad de aprovechamiento de la

semilla de ramón empieza en el bosque, con

la realización de inventario forestal y

elaboración del documento de plan de manejo

e instrumento ambiental. Esta etapa es

importante no solamente para cumplir con un

aspecto legal determinado por el CONAP y

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -

MARN, pero principalmente para garantizar la

integridad ecológica, que busca el manejo

adecuado del recurso en función de la

perpetuidad productiva y de las funciones

ecológicas de la especie y el ecosistema donde se encuentra. Seguido de eso cada

organización debe registrarse como empresa comercializadora y productora para que

cuando haya producción de semilla puedan tanto comprar las semillas cosechadas por sus

recolectores debidamente registrados, como venderlas a otras organizaciones y empresas.

La penúltima etapa de la primera fase es la certificación orgánica para atender al

mercado, ya que no es una exigencia prevista en la ley. En un estudio de mercado

realizado por la empresa “Impacto Empresarial” (en el cual fue posible acompañar la

socialización en la etapa de campo) es mencionado que el hecho que las semillas de ramón

comercializadas por las organizaciones comunitarias participes de este estudio cuenten

con certificación orgánica diferencia y da preferencia a estas organizaciones en relación a

las demás que están aprovechando semilla de ramón, tanto en Guatemala, como en otros

países de centro américa como México y Nicaragua.

Una vez completado todo el proceso mencionado se procede con la visita en el área de

aprovechamiento determinadas en plan de manejo y se realiza el monitoreo, con el fin de

identificar las áreas en que hay floración y/o fructificación y dependiendo del resultado

prepararse para la cosecha.

Fase 2. Aprovechamiento

La segunda fase (aprovechamiento) empieza con la realización de reuniones y

asambleas con el fin de organizarse para proceder con la cosecha de manera organizada,

acertada y transparente. En estas actividades se hacen acuerdos que deben ser cumplidos

durante la temporada de aprovechamiento, se informan, definen y discuten los precios de

compra y venta de semilla, se recuerdan los lineamentos del aprovechamiento

determinados por el CONAP y por las normas de certificación orgánica, se gestionan

capacitaciones de manufactura y control de calidad y nombran dos comisiones. La primera

responsable por el control de calidad, garantizando que las semillas entregues en el centro

de acopio estén y permanezcan limpias, integras y con características ideales para la

utilización conforme determinado en los lineamentos y la segunda encargada en comprar

Figura 6. Fase 1 del proceso productivo de la semilla de ramón.

18

los materiales necesarios para mantener las semillas en el centro de acopio, así como

recibir las semillas entregues por los recolectores, pesarlas y hacer el debido pago

conforme la cantidad de semilla entregue.

Cumplido esta etapa los recolectores se dirigen al campo a recoger semilla. Una vez que

recolectan la semilla en el área de aprovechamiento las llevan a sus casas para lavado de

la misma y completar el proceso de despulpado conforme la necesidad y luego se dirigen

al centro de acopio en donde las semillas son evaluadas y pesadas. En el centro de acopio

las semillas deben permanecer al aire libre y en constante monitoreo y control para que

se mantenga el porcentaje de humedad aceptable evitando la proliferación de hongos y

el malogro de las mismas. Por este motivo mientras las semillas permanezcan ahí deben

pasar por un proceso de pre secado, en donde son puestas al sol sobre una lona hasta

que sean almacenadas en costales para hacer el transporte hasta la planta procesadora

(Figura 7).

Figura 7. Fase 2 del proceso productivo de la semilla de ramón.

Fuente: ACOFOP, 2013.

Cabe resaltar que la organización comunitaria compra la semilla verde (in natura) del

recolector y vende a las empresas que procesan y transforman en productos terminados.

Fase 3. Procesamiento y comercialización

Al llegar a la planta procesadora de las empresas que procesan la semilla, la fase 3 se

inicia, realizando nuevamente la evaluación y pesaje de la semilla, eso pues la semilla

pierde la humedad y la viabilidad muy pronto. De esta manera, la empresa que realiza el

procesamiento y comercialización hace el pago de la semilla conforme el peso que recibe

19

en la planta no con el peso que tenía cuando fue entregue por el recolector en la

comunidad. Las personas entrevistadas informan que dado estos motivos las semillas no

pueden quedarse en el centro de acopio de la comunidad por más de 2 días y por esto es

necesario un trabajo estratégico de articulación entre la organización comunitaria que

compra la semilla del recolector y las empresas que compran la semilla de la organización

comunitaria.

Después de recibir, evaluar y pesar la semilla se empieza la etapa de deshidratado, un

proceso que puede ser hecho de diferentes maneras, pero siempre combinando un tiempo

en el puro sol, sobre lonas en el piso, otro tiempo en horno y otro período en secadores

solares. Sin embargo, este proceso puede ser realizado de manera un poco distinta,

debido a la tecnología que posee cada organización, pero siguiendo el orden y concepto

mencionados. Por ejemplo, la organización Alimentos Nutrinaturales Sa. – ANSA, procede

con el deshidratado de la semilla poniéndolas 2 días a puro sol sobre lonas, luego la pone

15 min en horno industrial a base de gas propano y luego aproximadamente 4 días en

secadores solares (Figura 8). La Asociación Murallas de León – AMUL, procede de la misma

manera que ANSA con la diferencia que utiliza el horno media naranja a base de leña y

sus secadores solares son metálicos y serrados.

Figura 8. Proceso de deshidratado de la semilla de ramón en la organización ANSA, respectivo a la fase 3

del proceso productivo.

Después de deshidratada la semilla puede ser almacenada en costales y mantenida en

bodega para ser procesada conforme haya demanda (Figura 9).

Figura 9. Almacenamiento de la semilla de ramón deshidratada en bodega.

Según la experiencia de ANSA, después de deshidratadas las semillas pueden

permanecer en bodega por 2 años o más. De esta manera, una vez estando deshidratada,

20

habiendo quedado almacenada o no la semilla esta lista para la selección y dorado (Figura

10).

Figura 10. Selección de la semilla de ramón después del proceso de deshidratado.

Las mujeres entrevistadas señalan que el tiempo de tostado lo saben de una manera

empírica, pues al sacar la semilla del horno debe hacer un ruido característico que indica

que ya está seca lo suficiente y lista para sus respectivos fines. Las mismas mujeres

también reportan que han recibido donaciones de equipo como medidor de humedad,

pero muchas veces por no saber utilizar o por siempre haber hecho por medio de

observación no han hecho uso del mismo.

Después de selección y dorado sigue la etapa de molido en molino convencional y hay

solamente un grosor para los dos productos. Seguido de eso proceden con la preparación

de los productos derivados de la semilla de ramón que actualmente son, café de ramón,

harina de ramón y la harina como materia prima para la elaboración de galletas, pan,

pasteles, fresco tipo horchata, atoles. Seguido del empaque y de la comercialización de

los mismos en los diferentes mercados (Figura 11).

Figura 11. Productos derivados de la semilla de ramón comercializados en Petén, Guatemala.

21

Fase 4. Mercado

La fase 4 consiste en la comercialización de los productos, actualmente se hace

mayormente en el mercado local y en menores proporciones en el mercado internacional.

5.1.1.4. Marco regulatorio

La actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón en la RBM se rige por la

Normativa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP. Según los actores

entrevistados el marco legal para el aprovechamiento del recurso forestal no maderable

del árbol de ramón, cuenta con un marco regulatorio defino que incluye un conjunto de

leyes, políticas, reglamentos e lineamientos (Figura 12).

Figura 12. Marco regulatorio aprovechamiento semilla de ramón

Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en la etapa de campo

La Figura 12 muestra los instrumentos legales que componen el marco regulatorio de la

actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón, siendo la Ley de áreas protegidas,

la Política de marco legal para el manejo de recursos forestales no maderables, la Política

de marco de concesiones para el manejo integral de recursos naturales en áreas

protegidas de Petén, el Reglamento para el otorgamiento de concesiones de

aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la zona de usos múltiples

de la RBM, los Lineamientos técnicos y formato del plan de manejo para el

aprovechamiento de los frutos de ramón, los Contractos de concesión y la Guía y formato

para la elaboración de planes de manejo integrados de Recursos forestales no maderables

(RFNM).

22

Según los actores entrevistados, la diversidad biológica es parte integral del patrimonio

natural de los guatemaltecos y por este motivo su conservación se declara de interés por

medio de áreas protegidas debidamente declaradas y administradas. De esta manera,

unos de los principales instrumentos legales que rigen la actividad de aprovechamiento

de la semilla de ramón es la Ley de Áreas Protegidas creada por el SIGAP (Ley 4-89), que

visa la conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestre en las áreas

protegidas de Guatemala. Las demás normativas del marco regulatorio mencionadas en

la Figura 12 son presentadas en el Anexo 14.

Además, el procesamiento y elaboración de alimentos de ramón se rige por lo

establecido en el Código de Salud, regulado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, que debe presentar código de barras y tabla nutricional.

5.1.1.5. Impactos ambientales de la recolección de la semilla de ramón

El árbol de ramón constituye para la naturaleza un valioso elemento en materia de

cobertura vegetal boscosa, contribuyendo a la conservación del suelo y del medio

ambiente en general. Además, sus ramas, hojas, frutos y semillas constituyen una fuente

alimenticia importante para una gran variedad de especies silvestres (Figura 13).

Figura 13. Principales animales que se alimentan de la semilla de ramón

Fuente: Aragón (1990) y actores clave de la CdV de la semilla de ramón.

La Figura 13 muestra los principales animales que se alimentan de la semilla de ramón,

en el árbol fueron mencionados el loro, el perico, el saraguate, la guacamaya, el pizote,

el murciélago y el mono. Por otro lado, en el suelo fueron destacados el cabro salvaje,

coche del monte, jabalí, la cotuza, el tepezcuinte, el venado cola blanca, el armadillo y el

tacuazín.

23

La actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón, se caracteriza por ser una

actividad de bajo impacto ambiental, ya que la abundancia e índice de valor de

importancia de la especie es superior a otras especies latifoliadas presentes en las áreas

en donde están ubicadas. El aprovechamiento de la semilla de ramón se realiza de manera

artesanal y manual directamente de la base o alrededor del pie de cada árbol, así mismo

se toma en consideración el principio precautorio determinado por el CONAP que asegura

que una proporción de frutos deberán reservarse para la alimentación de la fauna silvestre

y la regeneración natural de la especie. Según los actores entrevistados, al contrario del

aprovechamiento de otros recursos forestales no maderables como la pimienta negra

(Piper nigrum), bayal (Desmoncus spp.), resina de chicozapote (Manilkara zapota) y el

copal (Protium copal), el aprovechamiento de la semilla de ramón no afecta la integridad

física del árbol ya que en comparación con los demás (en los cuales se tiene que cortar

tallos, calar la corteza para obtener la resina o savia, podar las ramas para el

aprovechamiento de los distintos recursos que se obtienen) el árbol de ramón no sufre

cambios en la corteza, fuste o ramas.

Dado a estas condiciones, los actores entrevistados creen que el único impacto posible,

es la competencia que se crea con los animales que se alimentan de la semilla de ramón

en el suelo, y consecuentemente en la cadena alimenticia del jaguar como depredador

principal, pues de los animales mencionados en la Figura 13, algunos son presas

importante del jaguar y se cree que no habiendo disponibilidad de alimentos para estos

animales podría presentarse una amenaza más para la población de jaguares existentes

en la zona.

Según los actores entrevistados son tomados todos los cuidados necesarios para que la

cosecha de la semilla de ramón en las áreas propuestas para manejo, no genere impactos

negativos que afecten los ecosistemas naturales, no interfieran en la capacidad de

producción de semilla ni alteren los procesos de regeneración natural y supervivencia de

la especie. Sin embargo, existe una preocupación sobre los impactos de la cosecha en la

disponibilidad de alimentos para la fauna silvestre pues aún que se permita la cosecha del

60% del potencial estimado en plan de manejo y el 80% de la disponibilidad de semillas

que se encuentren en el suelo en la hora de cosechar, no se sabe se esta es la cantidad

ideal. Según el personal entrevistado del CONAP y ACOFOP esto fue establecido como

principio precautorio para salvaguardar el medio ambiente y no impedir que la actividad

se realice, pero señalan que no fue determinado con base en estudios previos.

Dado el contexto presentado en las sesiones anteriores, según entrevistas realizadas

con el personal de las organizaciones que actúan para la conservación del jaguar en la

RBM (Wildlife Conservation Society – WCS y Defensores de la naturaleza), el buen manejo

a las semillas de ramón constituye una herramienta importante para contribuir en la

conservación de especies de flora y fauna asociadas al ecosistema. De las especies de

fauna silvestre mencionadas en la Figura 13, las organizaciones reportan que hay 7

24

mamíferos consumidores de las semillas de ramón que caen al suelo, asociados con la

cadena alimenticia del jaguar (Cuadro 2).

Cuadro 2. Especies de fauna silvestre consumidoras de semilla de ramón que son presas del jaguar.

Especie Partes vegetativas

del ramón consumidas

Cotuza (Dasyprocta punctata) Semillas

Tepezcuintle (Caniculus paca) Semillas

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Semillas y hojas

Pizote (Nasua narica) Pulpa

Armadillo (Dasypus novemcinctus) Pulpa

Tacuazin (Didelphis marsupialis ) Pulpa y semillas

Coche de monte (Tayassu tajacu ) Semillas

La cotuza, el tepezcuintle, y el coche del monte se alimentan de las semillas, el venado

cola blanca se alimenta de las semillas y hojas, el pizote y el armadillo comen la pulpa y

el tacuazin las pula y semilla.

Las personas entrevistadas relatan que en la zona de amortiguamiento (ZAM) y zona de

usos múltiples (ZUM) de la RBM estas especies son piezas claves en la cadena alimenticia

del jaguar, siendo las más consumidas por este felino y por lo tanto de suma importancia

para su sostenibilidad. También mencionan que la RBM representa una de las áreas de

mayor importancia para la conservación del Jaguar en Mesoamérica, y es considerada uno

de los últimos refugios de este felino en el mundo.

Así mismo consideran que para mantener la buena relación entre alimentos para las

presas y conservación del jaguar, es indispensable promover buenas prácticas de uso

sostenible de los recursos del bosque. Los actores entrevistados señalan que las zonas

importantes para realizar acciones de conservación del jaguar son aquellas designadas

para el manejo de bosques y visto la relación entre las semillas de ramón y las presas del

jaguar destacan que aún no existen estudios en las áreas designadas para dicha actividad.

Con excepción del bloque del Melchor de mencos en donde está ubicada la Sociedad civil

El esfuerzo, los estudios disponibles fueron realizados en otras áreas (Figura 14). Sin

embargo señalan que como estos animales transitan largas distancias puede que los

animales registrados también pertenezcan a las áreas en donde se realizan el

aprovechamiento de la semilla de ramón.

25

Figura 14. Comparación de las áreas de manejo de la semilla de ramón y las áreas de monitoreo del jaguar.

Fuente: Adaptado en base al mapa fornecido por ACOFOP y datos recolectados en la etapa de campo

Según datos de WCS en la ZUM existen registros de densidades de jaguares entre 1.37

±0.69 a 6.04 ±1.68 por cada 100 km2. Adicionalmente, se han identificado parejas de

jaguares en celo, reafirmando la importancia de estas zonas para la conservación de esta

especie. No obstante, estos números han descendido a través de los años. Para la RBM,

en los 90 se estimaban entre alrededor de 500 ejemplares, mientras que en 2006

descendieron a 250.

Ambas organizaciones entrevistadas señalan que en las zonas ZAM y ZUM de la RBM

existen múltiples amenazas que afectan la cadena alimenticia del jaguar. Muchas

actividades humanas orientadas a generar ingresos económicos producen un impacto

directo en el cambio de uso de la tierra. Sin embargo aseguran que la pérdida de hábitat

constituye la principal amenaza para garantizar la sobrevivencia del jaguar.

Por otra parte, existe la amenaza constante de extraer el ramón por su valor maderable.

Los productos que se extraen son madera y principalmente leña, ya que son los que

brindan ingresos económicos por venta en mercados locales. Esta amenaza, aunada al

cambio de uso de la tierra constituyen los desafíos que pretende abordar el

aprovechamiento no maderable del ramón.

26

5.1.2. Análisis y alcance del encadenamiento productivo: descripción general de los

eslabones y árbol de cadenas

Como se puede observar cada fase descrita en la sección 5.1.1.3 representa un eslabón

o encadenamiento productivo y cconforme dicho en sesiones anteriores la cadena de valor

de la semilla de ramón genera varios productos, cada uno de estos productos sigue un

proceso proprio, distinto o no de los demás. Por lo tanto, a la Figura 15 le llamamos árbol

de cadenas, en donde se presentan 7 cadenas generadas por la actividad de

aprovechamiento de la semilla de ramón, siendo la cadena de la semilla verde, la semilla

deshidratada, la harina, el café y las galletas de ramón en el mercado nacional, y las

cadenas de semilla deshidratada y harina en el mercado internacional.

Figura 15. Árbol de cadenas con estructura general de los eslabones

Conforme observado cada cadena contiene 4 eslabones. Las flechas con líneas continuas

demuestran el flujo de las cadenas de los productos destinados al mercado nacional y las

flechas con líneas de guion indican el flujo de las cadenas de los productos orientados al

mercado internacional. La marcación de guion y punto en color morado indica los

diferentes procesos de transformación a que pasan algunos productos y otros no, como

es el caso de la semilla verde y semilla deshidratada que dentro del eslabón 3 pasan

solamente por la transformación primaria y luego al mercado, mientras que las demás

también pasan por la transformación secundaria.

Cabe mencionar que como parte del proyecto CATIE/Finnfor II, aunque el diagnostico

haya sido hecho para todas las cadenas, el análisis económico y el ajuste/diseño del

modelo de negocios, se limitaron a los eslabones que comprehenden la cadena productiva

de la semilla deshidratada para el mercado internacional por ser el producto que generan

mayor ganancia en relación a los demás.

27

5.1.3. Análisis de la demanda

En la presiente sesión se buscó conocer la frecuencia en que el consumidor actual

adquiere el producto, su principal motivación para la compra del mismo, las características

ideales (calidades) que se busca, quién, dónde y el por qué se compra los productos en

los sitios de preferencia, los precios y la opinión del cliente en relación a los precios.

5.1.3.1. Clientes actuales

Los clientes actuales se encuentran distribuidos en el mercado local, regional, nacional

e internacional, conforme el Cuadro 3.

Cuadro 3. Principales clientes por mercado

Mercado Clientes actuales Productos comprados

Local Comunitarios

Harina de ramón Café de ramón

Productos de panadería: Galletas de ramón

Pan Pasteles

Panqueques otros

Regional

Tiendas a detalle Harina de ramón Café de ramón

Galleta de ramón Tiendas de artesanía

Empresas de semilla Semilla in natura para huertos

Nacional

CAFINTER S.A Departamento de Cobán

Semilla in natura Semilla deshidratada

Mercado de artesanía y tiendas a detalle en la ciudad de

Guatemala

Harina de ramón Café de ramón

Galletas de ramón Ferias de productos alimenticios

Internacional

Estados unidos Semilla deshidratada

Japón Harina de ramón

En el mercado local los principales clientes son las personas de las mismas comunidades

cercanas a las organizaciones que compran la harina, el café y la galleta de ramón (que

son los 3 productos terminados producidos constantemente), así como productos de

panadería y repostería que son producidos esporádicamente o conforme encargos o

disponibilidad de la organización. En este ámbito también las socias de las organizaciones

promocionan y realizan ventas y de los productos en diferentes sitios.

En el mercado regional hay 3 tipos de clientes principales, las tiendas a detalle del área

central de Petén y tiendas de artesanía en la Isla de Flores (también en el mismo sitio)

en donde se comercializa la harina, el café y las galletas de ramón, y las empresas que

compran la semilla para la para la preparación de huertos. Cabe mencionar que las tiendas

a detalle del área central de Petén como la Selecta S.A., tienen una estrategia de

28

mercadeo, se hace una coordinación con los guías turísticos que llevan a los grupos de

turistas hasta la tienda para que conozcan y compren los productos regionales, conforme

informado por las personas entrevistadas, permitiendo comercializar el producto de

manera a generar demanda mensual.

Del mercado nacional, según información recolectada los clientes actuales principales

han sido la empresa CAFINTER S.A., ubicada en el departamento de Cobán, dicha empresa

ha comprado mayormente la semilla in natura de las organización OMYC y ANSA y en

menores proporciones la semilla deshidratada, sin embargo debido a las características

recalcitrantes de la semilla ha hecho con que parte de la semilla se pierda en el transcurso

hasta Cobán, por este motivo han manifestado el interés de que en las próximas

negociaciones comprar solamente semilla deshidratada. Según información recolecta, un

aspecto importante es que CAFINTER compra la semilla in natura y realiza el proceso de

transformación en su planta procesadora para que pueda llegar al porcentaje de

deshidratado, tostado y molido ideal para los productos que ofrecen a sus clientes.

Los productos que CAFINTER elabora no son vendidos en el mercado nacional (por lo

tanto no ejercen competencia con los productos que elaboran las organizaciones

comunitarias). Eso porque CAFINTER tiene un acuerdo con una empresa internacional

llamada TECHINO (y solo actúa en el mercado internacional), de manera que CAFINTER

solo puede comercializar sus productos por intermedio de TECHINO y esta solo puede

comprar de CAFINTER.

Los demás clientes del mercado nacional son algunos puestos de venda en el mercado

municipal de la ciudad de Guatemala y algunas tiendas a detalle que compran y

comercializan la el café, harina y galletas de ramón. En el mercado internacional hasta el

momento tienen dos clientes, uno en EEUU que compra la semilla deshidratada y otro en

Japón que ha comprado la harina de semilla de ramón.

5.1.3.2. Precios, calidades, y presentaciones con los cuales el producto es

comercializado

En este apartado se tomaron en cuentas los principales productos generados por la CdV de la semilla de de la semilla de ramón, conforme observado en el

Cuadro 4 la semilla verde, la semilla deshidratada (nacional e internacional) y la harina

para exportación, son vendidas en bolsas de 1 quintal (qq), aproximadamente 100 libras

o 45.3 kg. Mientras que el café y la harina de ramón para el mercado nacional son

comercializadas en bolsas de 1 libra (aproximadamente 0.453 kg) y las galletas en bolsa

con unidades de galletas cada (0.226 kg). Estos 3 últimos llevan tabla nutricional y código

de barras.

29

Cuadro 4. Precios y presentaciones principales productos

Producto Presentaciones Precios org. comunitaria

(USD)

Precio para intermediario

(USD)

Semilla verde Bolsas de 1 qq 38.46 --

Semilla deshidratada nacional Bolsas de 1 qq 128.21 (± 12.82) --

Semilla deshidratada internacional Bolsas de 1 qq 192.31 --

Café de ramón Bolsas de 1 libra 2.82 2.18

Harina de ramón nacional Bolsas de 1 libra 2.56 2.18

Harina de ramón internacional Bolsas de 10 qq 224.36 --

Galletas de ramón Paquetes de 20 unidades 1.92 2.18

Nota: 1.0 USD = 7.8 GTQ en septiembre de 2015.

Se han determinado los precios para la venta al mercado nacional de la siguiente

manera:

La semilla verde es vendida a USD 38.36 la bolsa con 1 qq, la semilla deshidratada

nacional en general ha sido comercializada a USD 115.38 la bolsa con 1 qq negociables

dependiendo de la calidad de las mismas o de quien cubre el costo de transporte, de esta

manera puede llegar a pagar hasta USD 141.03. Ya la semilla deshidratada para

exportación aparte de que los costos de transporte han sido cubiertos por los compradores

no ha tenido mayores negociaciones en el precio, por lo que ha sido comercializada a USD

192.31 la bolsa con 1 qq, lo mismo se aplica a la harina para el mercado internacional que

ha sido vendida a USD 224.36.

El café, la harina y la galleta de ramón tienen precios diferentes dependiendo sí es

comercializada por la misma organización comunitaria o por un intermediario. Las

organizaciones comunitarias venden la libra del café a USD 2.82, la harina a USD 2.56 y

el paquete de galletas a USD 1.92, para los intermediarios ha pasado en USD 2.18 y estos

los venden a USD 2.82 independiente de cual sea el producto, con algunas pequeñas

variaciones dependiendo de la tienda.

Las presentaciones varían de una organización a otra, AMUL en bolsas de papel y

ANSA en bolsas plásticas. Pero las cantidades y precios son los mismos. En relación a las

galletas hay una diferencia, ANSA tiene un empaque más elaborado pues cuentan con

maquinaria para eso, ya AMUL no cuenta con este tipo de equipo y tiene un empaque

más artesanal.

En la Figura 16 se ve los productos mencionados, en el Lado derecho de la figura los

productos de ANSA y del lado izquierdo los productos de la organización comunitaria

AMUL.

30

Figura 16. Harina, café y galletas de semilla de ramón comercializadas por ANSA y AMUL.

5.1.3.3. Motivación de los clientes para la compra de los productos

Conforme información recolectada las principales motivaciones para la compra de los

productos de la semilla de ramón son:

- Es un producto 100% natural, orgánico y libre de químicos;

- Tiene alto valor nutricional;

- Tiene buen sabor;

- La harina puede ser utilizada para diferentes recetas;

- Puede ser consumido por personas de todas las edades;

- Puede ser utilizado tanto para fines alimenticios con medicinales;

- Cuenta con certificación orgánica (Mayacert);

- Es producido bajo marcos legales y ambientales de leyes que garantizan el

aprovechamiento sostenible amigable con la naturaleza y con las poblaciones

comunitarias.

5.1.3.4. Ventaja competitiva de los productos

Según información reportada por los principales actores entrevistados las principales

ventajas competitivas de los productos de la semilla de ramón son:

- Materia prima es de fácil cosecha;

- No necesita de equipos muy especializados o de alto costo para su procesamiento;

- Extraída de bosques naturales en donde no se utilizan químicos para su manejo y

aprovechamiento;

- No requiere de corte o tala del árbol para poder extraer la materia prima;

31

- Su producción y comercialización provee seguridad alimentaria y beneficios

económicos, sociales y ambientales.

5.1.3.5. Características ideales del producto que permita el desarrollo de planes de

acción destinados hacia el mejoramiento del producto

En este tema las personas entrevistadas señalan que en general los productos están

bien. En términos de presentación los productos nacionales como harina, café y galleta

son apreciados por contener la tabla nutricional. Sin embargo, algunos consumidores

entrevistados han dicho en relación al tipo de molido del café y de la harina podrían variar.

“El café de ramón podría tener diferentes tipos de molido así como el café

corriente, para choreador está bien pero para prensa francesa, cafetera

italiana o eléctrica el molido es muy fino” menciona uno de los clientes del

área central de Petén.

Otros clientes han informado que les gustaría que ofreciesen el café o la harina de ramón

en bolsas de té y las galletas podrían en menor tamaño, o en formas atractivas para niños.

Otros también han mencionado que sería interesante para los adultos que tuviera una

versión como snacks, que pudiera ser transportada y consumida de manera rápida y fácil.

5.1.3.6. Fluctuaciones en la demanda del producto forestal durante el año

Debido a que el producto es relativamente nuevo no se ha podido determinar si ha

habido fluctuaciones en la demanda. Conforme mencionado por las presidentes de las

organizaciones comunitarias:

“A pesar de estamos aprovechando la semilla de ramón desde el 2001

hemos venido luchando para sustentarnos en varios aspectos, como el

estado financiero de las organizaciones, la infraestructura y principalmente

la consolidación de la oferta y la demanda pues en los últimos años con la

conformación del comité del ramón hemos nos capacitado pero

desafortunadamente la producción de semilla ha variado drásticamente en

cuestiones de cantidad y tiempo”.

5.1.3.7. Estado actual de la legalidad del producto forestal comercializado en los

principales mercados

Para que los productos sean comercializados de manera legal en los diferentes mercados

las organizaciones deben contar con sus documentos legales y cumplir con todas las

etapas mencionadas en la fase 1 del proceso productivo (sección 5.1.1.3) y por tratarse

de productos alimenticios también debe contar con un análisis bromatológico que indique

que el productos es comestible y apto para el consumo humano.

Actualmente de las 8 organizaciones comunitarias que son actores clave de este trabajo,

6 organizaciones se encuentran aptas para proceder con la comercialización de los

32

productos, sean los que pasan solo por la transformación primaria o los productos

terminados, mientras que 2 se encuentran en proceso de legalización de documentos.

5.1.3.8. Mercados potenciales para la distribución

Conforme información recolectada los mercados potenciales son el Ministerio de la

Educación para que promueva la inserción de alimentos a base de ramón para la refacción

de las escuelas tanto del Petén como otras regiones del país, así como otros puntos de

comercialización en regiones turísticas como la ciudad de Antigua Guatemala, Panajachel

y en Xela (occidente del país).

En relación a potenciales compradores internacionales fueron mencionados empresas

de Uganda, Taiwán y Belice, con quienes han hecho algunas comunicaciones pero no han

llegado a consolidar ninguna alianza.

5.1.3.9. Estimación de la demanda actual

Con base en la producción del 2014 se estima que para atender la demanda de los

actuales clientes se ha producido 1,300 qq de semilla in natura para el mercado nacional,

400 qq de semilla deshidratada para el mercado nacional, 130 qq de semilla deshidratada

para el mercado internacional, 850 qq de café, 950 qq de harina para el mercado nacional,

130 qq de harina para el mercado internacional y 2,400 paquetes de galletas (Cuadro 5).

Cuadro 5: Demanda anual estimada por producto

Producto Demanda estimada

Semilla verde 1,300 qq

Semilla deshidratada nacional 400 qq

Semilla deshidratada internacional 130 qq

Café de ramón 850 qq

Harina de ramón nacional 950 qq

Harina de ramón internacional 130 qq

Galletas de ramón 2,400 paquetes

5.1.3.10. Alcances de la oferta en el mercado

Conforme relatan los actores entrevistados, en este aspecto existen factores que han

permitido lograr avances en los alcances de la oferta en el mercado como la coordinación

para que los productos de ramón sean componentes de las refacciones escolares, así

como la participación en intercambios y ferias de seguridad alimentaria. De la misma

manera han mencionado que existen elementos que han sido limitantes en este proceso

e impedido a que haya una consolidación de la oferta y estimación de la demanda

potencial en razón de la variación de la producción de semilla en el bosque, así como de

los precios de la oferta.

33

Informaciones recolectas reportan que en mayo del 2014 se obtuvo una buena cosecha

en el área de aprovechamiento de algunas organizaciones, pero debido a que los costos

eran muy elevados derivado de diversos factores del trabajo operativo, se vieron

reflejados también el aumento en los costos totales y el precio final de la semilla de ramón

puesta al comprador. De esta manera no se pudo realizar la negociación de venta al

comprador en tiempo hábil, quedándose perdida la cosecha realizada.

5.1.4. Estructura general del encadenamiento

Conforme demostrado en la sesión 5.1.2, la CdV de la semilla de ramón es compuesta

por 4 eslabones, la Figura 17 describe el detalle de la participación de los actores en cada

eslabón.

Figura 17. Estructura de actores por eslabón

En el eslabón de MFSBN están presentes todas las organizaciones comunitarias (ANSA,

AMUL, OMYC, AFICC, EL Esfuerzo, La Lucha, Laborantes del Bosque e Impulsores

sichitecos) así como sus respectivos regentes forestales. También están presentes el

MARN, el CONAP, la Municipalidad y la Superintendencia de administración tributaria –

SAT, que son los responsables por hacer cumplir los aspectos legales de la actividad. En

el caso de las comunidades que no son concesiones forestales (AMUL, ANSA y La Lucha),

están presentes los dueños de fincas que permiten a que estas comunidades realicen el

aprovechamiento de la semilla de ramón producida en sus tierras. Por ultimo están los

asesores que apoyan para que esta etapa se cumpla de manera exitosa.

34

En el eslabón de Aprovechamiento están los recolectores, las organizaciones

comunitarias, los regentes forestales, la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura - FAO, la Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit - GIZ, el Servicio de pesca y vida silvestre de los EEUU - FWS, las

entidades financieras, el Ministerio de salud, la certificadora Mayacert Certifier, el Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y la ACOFOP, CONAP.

En el eslabón de Procesamiento y comercialización están las organizaciones comunitarias

ANSA y AMUL, el Rainforest Aliance, ACOFOP, GIZ, Defensores de la naturaleza, MAGA

(FONAGRO), las entidades financieras, Mayan Nut Institute y el Ministerio de Economía.

En el eslabón de Mercado participan ANSA, AMUL, algunas escuelas del departamento

de Petén que establecerán convenios con el Comité de la semilla de ramón para proveer

alimentación a base de semilla de ramón a sus estudiantes. También están las tiendas a

detalle, tiendas de artesanía y supermercados locales y de la capital, la empresa CAFINTER

S.A, el exportador a los Estados Unidos, el exportador a Japón, y como asesoría la

ACOFOP, GIZ, MAGA, algunas entidades financieras y la SAT.

Conforme se puede observar hay actores que están presentes en todos los eslabones,

como es el caso de ANSA, AMUL, ACOFOP y GIZ y otros que tienen un menor grado de

incidencia, estando presente en uno u otro eslabón. Otro aspecto importante a resaltar es

que de las 8 organizaciones comunitarias, solamente ANSA y AMUL están presentes en el

eslabón de Procesamiento dado a que son las únicas con la capacidad instalada para

hacerlo, las demás se quedan en los 2 primeros eslabones.

5.1.4.1. Análisis de actores

Analizando la actuación de los actores en la cadena se verificó que cada uno tiene un

grado de participación y operan en diferentes frentes, siendo clasificados como actores

directos, actores indirectos, actores operacionales y actores estratégicos conforme lo

demuestra la Figura 18.

35

Figura 18. Actores según área de actuación

Fueran identificados como actores directos los recolectores, los regentes forestales, y

las 7 organizaciones comunitarias involucradas en la actividad de aprovechamiento de la

semilla de ramón. Como actores indirectos están la Fundación Naturaleza para la vida,

Defensores de la naturaleza, el Instituto Nacional de Bosques – INAB, la From the

American People – USAID, ACOFOP, GIZ, RA, CATIE, FAO, FWS, MAGA (estos a la vez

también actúan como estratégicos o de SDE), bancos, Ministerio de economía, CUDEP –

Uni. San Carlos, Misión Taiwan y las personas identificadas por los actores entrevistados,

como financiadores individuales (que no están vinculados a ninguna organización pero

hacen donaciones para el apoyo de actividades en la cadena). Por último se mencionaran

los actores operacionales, siendo los que actúan como entes reguladores y/o son parte

de la estructura de costos.

De todos los actores mencionados en las líneas anteriores algunos fueron destacados

como actores principales, están presentes y acompañan las acciones, toma de decisiones

y apoyan el desarrollo de la CdV de la semilla de ramón de manera puntual y directa.

Dichos actores conforman el Comité de la CdV de la semilla de ramón y se encuentra

conformado por 4 organizaciones no gubernamentales ACOFOP, Rainforest Alliance y

Fundación Naturaleza para la Vida, 2 organismos del estado; el CONAP y el MAGA, la FAO

y los grupos comunitarios productores de ramón (Figura 19).

36

Figura 19. Comité de la semilla de ramón

El comité de la semilla de ramón se conformó con el apoyo del programa Selva Maya y

la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ, con el objetivo de

integrar a los principales actores de la cadena y proceder de manera estratégica en el

desarrollo de la CdV de la semilla de ramón. Conforme se observa en la Figura 19, el

comité está conformado por diferentes instituciones que conforman una junta directiva y

bajo la coordinación de ACOFOP apoyan a las organizaciones comunitarias productoras

de semilla de ramón para que la actividad de aprovechamiento de la semilla de ramón

pase del estado de negocios individuales para una condición de negocio comunitario y con

las características ideales de una cadena de valor.

Después de identificar los actores involucrados en la cadena se elaboró un diagrama de

venn con la finalidad de verificar la influencia y grado de incidencia de las instituciones

(gubernamentales y ONG’s) tanto en los encadenamientos productivos como en toda la

CdV de la semilla de ramón (Figura 20).

37

Figura 20. Diagrama de veen con incidencia de principales instituciones.

Los actores entrevistados mencionan que las instituciones mencionadas en la Figura 20

son las que ejercen mayor incidencia. En los círculos de color naranja señalan las

instituciones que hacen parte de la institucionalidad política y en los círculos de color verde

destacan las que proveen los servicios de desarrollo empresarial, con grado de incidencia

destacado con los círculos grandes (alto), mediano (intermedio) y pequeño (bajo). Se

observa que el CONAP, MARN y Municipalidades presentan grados de incidencia distintos

operan en los 2 primeros eslabones.

La GIZ a pesar de que ha apoyado mayormente en los eslabones de MFSBN y en el

aprovechamiento también ha acompañado de manera significativa a los demás eslabones.

Las demás pueden apoyar en todos los eslabones dependiendo de su jurisdicción y

disponibilidad de sus fondos. También se puede verificar que el MAGA actúa tanto en el

marco de la institucionalidad política como prestando servicios de desarrollo empresarial.

5.1.4.2. Análisis de los servicios de desarrollo empresarial

El análisis de los servicios de desarrollo empresarial fue realizado en un taller

participativo con la presencia de los principales actores de la CdV de la semilla de ramón.

En un primero momento se identificaron los SDE que se ofrecen en la cadena y en tarjetas

fueron clasificados según su función.

38

Figura 21. Análisis participativo de SDE.

En el Cuadro 6 se presentan los principales SDE ofrecidos en la cadena y estos fueron

clasificados en servicios operativos, servicios técnicos y empresariales, servicios

financieros, servicios organizativos y servicios de comercialización.

Cuadro 6. Oferta de SDE en CdV de la semilla de ramón

Tipo de SDE disponible Descripción

Operativos

- Apoyo en los monitoreos que se hacen antes de cada cosecha - Apoyo para la recolección de semilla en sitios lejanos a la comunidad - Apoyo para la obtención de certificación orgánica - Apoyo financiero para la elaboración de planes de manejo - Apoyo para construcción de centro de acopio y secadores solares - Apoyo para la compra de materiales como medidores de humedad y balanza. - Asistencia técnica en el proceso de procesamiento de la semilla de ramón - Acompañamiento en el cumplimento del marco legal (plan de manejo, POA y Instrumento ambiental) - Incidencia política para el cambio o ajuste de regulaciones que dificultan la actividad (Ej. Estado taxiativo) - Acompañamiento técnico - Gestión de recursos - Formulación de proyectos - Diagnósticos organizativos - Planes de manejo - Transporte

Técnicos y empresariales

- Capacitaciones en recolección, selección, secado, almacenamiento, buenas prácticas de manufactura y producción de alimentos a base de semilla de ramón - Capacitaciones en administración financiera, contabilidad y organización de empresas - Intercambio de experiencias con grupos universitarios y productores de otros países

Financieros

Bancarios: - Cuenta corriente y ahorro - Cheques y pagarés - Transacciones financieras - Cambio de moneda extranjera - Recibos electrónicos - Transferencias electrónicas de fondos

39

Tipo de SDE disponible Descripción

No bancarios: - Correduría de seguro - Asesoramiento personal y corporativo - Donación de fondos para la realización de acciones - Premios en dinero (concursos de ministerio de Economía)

Organizativos

- Apoyo en la legalización de documentos para conformación de las organizaciones comunitarias - Apoyo para la conformación de un comité, conformado por las diferentes organizaciones comunitarias que aprovechan la semilla de ramón - Apoyo para que el comité de la semilla de ramón se vuelva en una empresa grupal saliendo de la condición de un negocio individual y pasando para una empresa comunitaria conformada por todas las organizaciones comunitarias que integran el comité. - Capacitaciones en temas de trabajo en equipo, equidad de género y conformación de comisiones (esta tanto en épocas de cosecha como dentro

del comité de la semilla de ramón).

Comercialización

Apoyo para la participación en ferias de ventas de productos alimenticios - Apoyo en la promoción de los productos provenientes de la semilla de ramón - Apoyo en la negociación de nuevos mercados y mejores precios con los actuales clientes - Búsqueda de mercados - Consolidación y organización de la oferta - Financiamiento y gestión - Poyo de logística para las ventas

Después de identificar los principales SDE ofrecidos de realizo el análisis de los mismos

(Cuadro 7), en donde 1 es la calificación más baja y 3 la más alta, buscando identificar la

percepción de los actores sobre la calidad de los SDE según, pertinencia (que se adapte

a la necesidad del cliente), acceso y cobertura (trámites burocráticos, costos de

transacción, requisitos para acceder al servicio), relevancia (contenido, condiciones,

oportuno) y sostenibilidad (si los productores pueden acceder sin ningún problema o

cuentan con apoyo de un subsidio, etc.).

Cuadro 7. Evaluación SDE CdV semilla de ramón

SDE

Calificación del área de evaluación (1-3)

Pertinencia Acceso y cobertura

Relevancia Sostenibilidad

Operativos 3 2 3 2

Técnicos y empresariales

3 1 2 2

Financieros 2 1 2 2

Organizativos 3 2 3 2

Comercialización 2 2 2 2

Según los actores entrevistados, todos los SDE destacados son importantes, sin

embargo, destacan que los servicios técnicos y empresariales y los servicios organizativos

han aportado de manera significativa pues han permitido la creación de capacidades y el

fortalecimiento del capital humano de las mujeres de los grupos comunitarios productores

40

de semilla de ramón. También destacan que sin la existencia de las alianzas estratégicas

con los actores nada de lo que ha logrado habría sido posible.

En lo relacionado a los servicios financieros señalan que hasta el momento no han tenido

acceso a servicios como mecanismos financieros (fondo revolvente) y préstamos. Pero

han contado con algunas instituciones como FAO, GIZ, Fundación Naturaleza para la Vida,

Defensores de la Naturaleza que han financiado algunas actividades como planes de

manejo, certificación orgánica y otros. También han sido premiados en concursos del

Ministerio de Economía por hacer parte de iniciativas que combinan desarrollo rural con

enfoque de género.

5.1.4.3. Análisis de la institucionalidad política

Con el análisis de la institucionalidad política (Cuadro 8) se buscó identificar claramente

las instituciones u organizaciones que forman el marco institucional político de la cadena

de valor, el rol estratégico de las mismas según el eslabón y analizar las fortalezas y

debilidades de cada institución en función de la generación de condiciones habilitadoras

para el desarrollo de la cadena de valor.

Cuadro 8. Análisis de la institucionalidad política

Instituciones u organizaciones

Rol Actuación

Eslabón

Fortalezas

Debilidades

Inst SDE

MAGA X X

Integra el comité de la semilla de ramón y tienen un proyecto de reforestación, en el cual compra la

semilla verde de algunas organizaciones (por medio de un intermediario) y siembran en sus viveros para posterior distribución en sus programas y otros interesados en reforestar.

TODOS

Compromis

o Institucional y del personal

Limitaciones en el diseño

e Implementación de proyectos productivos

CONAP X

Hace parte del comité de la semilla de ramón y actúa como ente

regulador de las actividades que realizan las organizaciones comunitarias que integran la CdV de la semilla de ramón.

MFS Y Apro.

Cuenta con un conjunto de Leyes, normativas, reglamentos y lineamento

s para el aprovechamiento sostenible combinado con el desarrollo forestal comunitario

No cuenta con estudios precisos para determinar la cantidad ideal de

cosecha. Para sus reglamentos y lineamientos utiliza principio precautorio

41

Instituciones u organizaciones

Rol Actuación

Eslabón

Fortalezas

Debilidades

Inst SDE

Municipalidades X

No integran el comité, actúan como ente regulador en el caso de las organizaciones que no son concesiones.

MFS

Tienen claro los lineamentos

Baja capacidad técnica y no atedien en el tiempo

MARN X

Actúa como ente regulador. Responsable por evaluar los impactos ambientales de la actividad.

MFS Cambió el estado taxativo

Demasiada burocracia

Ministerio de Salud

X Responsable por el permiso o registro sanitario de alimentos

Rec. Y Proc.

Demasiada burocracia

INAB X X

Hace parte del marco legal y regulatorio pues en conjunto con el CONAP define las áreas de manejo y los lineamientos para el aprovechamiento forestal en áreas protegidas. También ha financiado proyectos para el desarrollo de las organizaciones comunitarias productoras de semilla de ramón con el objetivo de incrementar la participación de las mujeres en los programas de incentivos forestales.

TODOS

Cuenta con estrategia de sobre equidad y genero

Bajo alcance de sus iniciativas

Ministerio de economía

X X

Alberga al Vice ministerio de la MIPYME en donde tienen que registrarse las organizaciones comunitarias para poder comercializar la semilla de ramón y sus derivados. Por medio del programa de apoyo a MIPYME ha dado premios a algunas organizaciones que aprovechan ramón.

TODOS

Cuenta con programa de desarrollo empresarial

Limitado acceso a informaciones de financiamiento y SDE

SAT X

Aplicación de la legislación fiscal, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público.

Simplifica el pago de impuestos

Plazos cortos y falta de sensibilidad institucional frente a los problemas en el campo

5.1.5. Identificación de puntos críticos

5.1.5.1. Identificación y análisis participativo de puntos críticos

A continuación se describen los principales obstáculos y limitaciones mencionados por

los actores clave entrevistados en la etapa de campo:

• Certificación y costo para mantenerla.

• Capacidad productiva y disponibilidad del recurso.

• Es un producto nuevo que busca establecerse en el mercado.

42

• La consolidación de la demanda sea por variaciones en la producción de semillas,

precios o capacidad de aprovechamiento en áreas lejanas.

• Organización y capacidad financiera para aprovechar al máximo la producción de

semilla disponible en toda el área destinada para manejo.

• Limitada capacidad de almacenamiento de semilla en bodega.

• En comparación con otros productos no-maderables el ramón no tiene una larga

historia de producción y consumo.

• Actualmente no existe la cultura de producir, procesar y consumir/comercializar

semilla de ramón.

• Los procesos establecidos desde la recolección, secado y comercialización aún

son realizados de manera muy empírica, de acuerdo a las experiencias de las

mismas organizaciones comunitarias. Por ejemplo para el secado de la semilla

aún no se conoce el porcentaje ideal de deshidratado, para saber sí la semilla ya

está suficientemente seca para molérsela se verifica el sonido que hace al

ponerlas en la mano y chocársela una con la otra.

• Existen ofertas de algunas redes de empresas y supermercados. Sin embargo

proponen hacer el pago de la mercancía en un plazo de 3 meses, un lapso de

tiempo que las organizaciones todavía no pueden esperar.

• La baja capacidad de abastecer grandes demandas.

• Actualmente, el gusto y la presentación son aceptables para captar compradores

“alternativos” pero no para su uso masivo.

• Cumplir con todos los requerimientos fitosanitarios y legales.

• Capacidad instalada para secar la semilla en la comunidad (principalmente

cuando haya mucha producción).

• No todas las organizaciones tienen capacidad de procesar la semilla y

transformarla en otros productos.

• La introducción de los productos derivados de la semilla de ramón en la merienda

escolar requiere un trabajo fuerte de incidencia en el Ministerio de Educación y

Salud.

• No tener herramienta de costeo para definir el precio ideal de los productos.

• La limitada capacidad financiera para cumplir con la estructura de costos de la

actividad.

• Recursos financieros para llegar a las áreas más alejadas de la comunidad.

• Las deficiencias internas organizacionales que influyen negativamente tanto en

la calidad de los productos como en la administración y contabilidad empresarial.

• La diferencia tanto en la capacidad técnica y organizacional de una organización

para otra como en la distribución de servicios de apoyo empresarial.

• Para muchas personas este producto todavía es considerado “comida de pobres”

o para épocas de escasos recursos, hecho que impide una mayor aceptación del

producto.

43

• En algunos casos la falta de priorización por parte de algunas organizaciones que

por tañeren otras actividades que se han presentado más rentable como el

aprovechamiento del xate, madera, entre otros.

• La falta de estudios sobre la cantidad ideal de disponibilidad de semillas a ser

dejada como alimento de la fauna silvestre.

• La necesidad de actualización de los estudios sobre la productividad de frutos y

semillas de ramón, que por muchos motivos ha variado drásticamente en los

últimos años.

• El número de estudios realizados por las universidades o centros de investigación

sobre valor nutritivo de la semilla de ramón es muy reducido.

• No se ha valorado el aporte de los bosques con abundancia de ramón a la

seguridad alimentaria, ni se ha publicitado lo suficiente el que ya se conoce,

tampoco se han hecho suficientes estudios para apoyar esta valoración, ni está

incluido como tema de investigación prioritario en los programas de investigación

de INAB o las Universidades.

• Falta de sostenibilidad del comité de la semilla de ramón y falta de trabajo grupal

(cada organización trabaja y hace sus negociaciones de manera individual).

• Reto, trabajo y negociaciones colectivas.

• Lentitud en los procesos organizativos.

• Falta de transparencia o transmisión de conocimiento sobre comercialización al

comité de la semilla de ramón.

• Divulgación y promoción del producto.

• Contactos de comercialización

5.1.5.2. Análisis económico con base en 6 ámbitos

Como parte del proyecto CATIE/Finnfor II, aunque el diagnostico haya sido hecho para

las cadenas de los principales productos derivados de la semilla de ramón, el análisis

económico y el ajuste/diseño del modelo de negocios, se limitaron a los eslabones que

comprehenden la cadena productiva de la semilla deshidratada para el mercado

internacional por ser el producto que actualmente genera mayor ganancia en relación a

los demás.

Cuadro 9. Distribución de la producción total de semillas de ramón entre las cadenas existentes.

Cadena de valor Demanda

(qq)

Semilla vede aprovechada

(80%)

Semilla verde disponible en el suelo (100%)

Producción total (%)

Semilla deshidratada nacional 400 1,015 1,268 58.92%

Semilla deshidratada internacional 130 330 412 19.15%

Café de ramón 8.50 22 27 1.25%

Harina de ramón nacional 9.50 24 30 1.40%

Harina de ramón internacional 130 330 412 19.15%

Galletas de ramón 0.83 2 3 0.12%

Total 678.83 1,722 2,152 100%

44

El Cuadro 9 describe la distribución total de semillas de ramón entre las cadenas

existentes, conforme se puede observar la cadena de semilla deshidratada no es la cadena

hacia donde se dirigen el mayor volumen de semilla sin embargo fue considerada como

la más importante por tener mejor precio y debido al nicho de mercado a que el producto

se dirige presenta mejores oportunidades de crecimiento en el mercado.

Sostenibilidad

La sostenibilidad de la cadena se verificó en función de la Renta Neta Forestal con base

a una tecnología de manejo y costo de capital, donde el Valor Esperado del Bosque (VEB)

debe ser mayor que el Valor del Bosque (VEB > VB). Es importante destacar que las

áreas destinadas para manejo de la semilla de ramón se traslapan con otras actividades

de aprovechamiento maderable y no maderable, principalmente en las organizaciones

concesionarias de la ZUM de la RBM. De esta manera, la CdV de la semilla deshidratada

de ramón para exportación contribuye parcialmente al VEB total del área de concesión.

De esta manera, se identificó que para un ciclo anual el VEB integral del bosque en donde

están ubicadas las áreas de manejo de la semilla de ramón para esta cadena es de USD

73.52/ha (con una tasa de descuento de 4.78), siendo que el VB es USD 1.72/ha, por lo

tanto el VEB global es 97% mayor que el VB, mientras que el margen parcial de la

contribución del VEB de esta cadena es 83% menor que el VB, lo que significa que solo

esta cadena no podría hacer con que el VEB fuera positivo pues con una contribución de

USD 0.28/ha representa 0.40% de contribución.

Integridad ambiental

La integridad ambiental se midió en base al Costo de oportunidad de las regulaciones

en el manejo forestal sostenible (intensidad de aprovechamiento y zonas de protección),

en el caso de la CdV de la semilla de ramón se tomó en cuenta la intensidad de

aprovechamiento (80% de la disponibilidad de semilla encontrada el suelo a la hora de

cosechar).

Cuadro 10. Integridad ambiental de la cadena de valor de la semilla deshidratada para exportación

Intensidad de aprovechamiento

VEB (USD/ha)

PISS (USD/qq)

Ganancia DSS

(USD/qq)

Aprovechamiento del 80% 0.28 13.16 0.43

Aprovechamiento del 100% 2.29 13.39 2.79

Costo de oportunidad 2.01 0.24 2.35*

Nota: VEB – valor esperado del bosque; PISS – precio implícito de la semilla seca; DSS – dueño de la semilla

en el suelo; *costos unitarios de manejo forestal sostenible disminuyen significativamente

Con un aprovechamiento del 80% de la disponibilidad de semilla encontrada en el suelo

a la hora de cosechar y tomando en cuenta la cantidad de semilla aprovechada

actualmente, se verifica que las ganancias son mínimas, pero solo con un 20% más de

aprovechamiento la contribución sube a USD 2.29/ha, el precio implícito no cambia mucho

45

pues la variación en los costos variables no es significativa y de esta manera la ganancia

del dueño de la semilla sube para un USD 2.79 pues con una mayor cosecha los costos

unitarios de MFS disminuyen significativamente.

Gobernanza política

La gobernanza política se verificó mediante el Análisis del Incentivo Neto (regulaciones,

pago de impuestos y costos de acceso a la legalidad). Por medio del análisis se identificó

que el valor destinado en impuestos y acceso a la legalidad e esta cadena por eslabón,

suman USD 29.39, el equivalente a 15.28% de los costos totales. También se verifica que

el incentivo gubernamental en relación al valor del bosque es de USD 32.07/qq, el

incentivo neto de MFS es de USD 26.72/qq y el incentivo neto a la organización es de USD

15.42/qq.

Por lo tanto la relación ingreso costo de la organización es de USD 1.93 para cada USD

1.00 pagado y la relación ingreso costo del Gobierno es de USD 0.92 para cada USD 1.00

pagado (Figura 22).

Figura 22. Representación del retorno de inversión de cada USD 1 por el gobierno y organización comunitaria en la cadena de valor de la semilla deshidratada del ramón para exportación.

Competitividad

Para verificar la situación de la cadena en relación a la competitividad se analizó la

eficiencia Productiva midiendo los rendimientos productivos y márgenes de ganancia por

eslabón.

Con base en el estudio de caso de esta cadena se verificó que en el eslabón de MFBN

de un total de 3.17 qq de semilla encontradas en el suelo, por ha en razón del principio

precautorio adoptado por el CONAP se recolecta 2.54 (80%), de esto se estima que uno

5% se pierde en la selección y en el proceso de secado el margen de rendimiento es de

46

34% (utilizando el rendimiento de 2.41 definido por los lineamientos del CONAP) lo que

indica que para cada 2.41 qq de semilla verde se obtiene 1 qq de semilla seca.

Distribución de ingresos (análisis micro)

En este ámbito se verificaron las dinámicas de poder de la cadena buscando entender

como los ingresos se distribuyen entre los eslabones para cada quintal de semilla

deshidratada exportada (Figura 23).

Figura 23. Situación de la distribución de los ingresos en la CdV de la semilla seca de ramón para exportación.

Nota: *Los eslabones de MFSBN y aprovechamiento corresponden al mismo actor, por lo tanto la ganancia se divide entre los dos eslabones.

La Figura 23 demuestra que de un total de ingresos de USD 192.31 que es el precio

actual del quintal de semilla de ramón deshidratada para exportación, USD 94.74

(49.26%) se quedan en el eslabón de procesamiento y comercialización en mano de obra,

insumos, impuestos y ganancia neta. USD 97.57 (50.74%) pasan para el eslabón de

aprovechamiento, de estos USD 64.19 se quedan distribuidos entre los costos y USD 33.38

pasan al eslabón de MFSBN entre costos y ganancia, que en este caso es de USD 1.10

para el dueño de la semilla.

Análisis Macro

En el análisis macro se analizó la distribución del ingreso con base en cantidad de semilla

comercializada para atender a la demanda actual (130 qq= USD 25,000).

47

Figura 24. Análisis Macro de la CdV de la semilla de ramón deshidratada para exportación.

Nota: *Los eslabones de MFSBN y aprovechamiento corresponden al mismo actor, por lo tanto la ganancia se divide entre los dos eslabones.

En la

Figura 24 se describe la distribución de los ingresos entre los eslabones de la cadena y

el este análisis permite constatar que del total de ingresos 49.26% se distribuyen en el

eslabón de procesamiento, 33.38% en el eslabón de aprovechamiento y 17.36% en el

MFSBN. La ganancia neta de ANSA (actor directo del eslabón de procesamiento) es USD

6,380.00, y del dueño de la semilla en el suelo (organizaciones actores directos de los

eslabones de MFSBN y aprovechamiento) es de USD 140.00.

5.2. Análisis del modelo de negocios y gobernanza (OE2)

5.2.1. Ajuste/diseño del modelo de negocio sostenible

Para el desarrollo de la cadena de valor de la semilla de ramón deshidratada para el

mercado internacional en Petén, Guatemala. El proyecto CATIE – Finnfor II propuso el

modelo de negocios de la Figura 25, donde se incluyen los eslabones de la cadena de

valor, los SDE que apoyan el desarrollo de las actividades de la cadena y las instituciones

nacionales que tienen un papel importante en la gobernanza de la misma (recaudación

de impuestos, control y supervisión forestal, seguridad jurídica, entre otros).

48

Figura 25. Modelo de negocio de la semilla seca de ramón para exportación en Petén, Guatemala.

Con los actores presentes en este modelo de negocios se desarrolló el plan de acción

de desarrollo de la cadena de valor, con el cual se pretende eliminar los puntos críticos

identificados por eslabón y alcanzar las metas establecidas.

5.2.2. Establecimiento de metas esperadas

Las metas fueron establecidas de manera participativa y tomando como base los puntos

críticos u obstáculos identificados en la fase de diagnóstico de la cadena de valor. Dichas

metas fueron establecidas por eslabón y en su mayoría están enfocadas en fomentar

alianzas estratégicas para realizar las acciones necesarias para que la cadena de valor de

la semilla de ramón de desarrolle de manera sostenible. Además de las metas por eslabón

(Figura 26), los principales actores de la cadena establecieron una meta general dirigida

al fortalecimiento organizacional del comité de la semilla de ramón y asociatividad con

enfoque de género.

49

Figura 26. Metas por eslabón.

La Figura 26 muestra las metas esperadas para realizar los cambios deseados en la

cadena de valor de la semilla de ramón, cuyas metas son descritas en la siguiente sesión.

5.3. Plan de acción de le cadena de valor (OE3)

Con base en el análisis de los puntos críticos de la cadena de valor se elaboró el plan de

acción de las medidas que deben ser implementadas para poder superar estas

limitaciones. Cabe destacar que para dicho plan de acción se priorizaron los puntos críticos

considerado como principales para la mayoría de los actores de la cadena.

Cuadro 11. Plan de acción eslabón 1, manejo forestal sostenible de bosque natural.

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

Eslabón 1: MFSBN

Metas esperadas: Fortalecer y fomentar las alianzas estratégicas para incidir en el mejoramiento de la gestión de la cadena.

Promover el manejo sostenible de la semilla de ramón para generar impactos positivos en la conservación de la biodiversidad relacionada con la semilla de ramón.

Cuello de botella Acción para enfrentar el cuello de botella

1. Certificación y costo para mantenerla

1.Certificación grupal (Comité de la semilla de ramón o certificación integral de todos los productos de cada organización)

2. Formación de una empresa ancla

50

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

2. Capacidad productiva y disponibilidad del recurso

1. Buscar más áreas para cosecha en diferentes regiones

2. Hacer estudios sobre la capacidad productiva de la especie y mitigación y adaptación al cambio climático

3. Falta de estudios sobre la cantidad ideal de alimento a ser dejado para la fauna silvestre

1. Gestionar con los actores de la academia para que se hagan estudios del real impacto de la recolección de la semilla de ramón para la fauna silvestre, así como realizar estudios para determinar la cantidad ideal de semillas a dejar para estos animales.

4. Organización para aprovechar al máximo la producción de semilla que está disponible en todo el área destinada para manejo

1. Hacer monitoreo en toda el área

2. Conseguir recursos para hacer los monitoreos

El Cuadro 11 consiste en el plan de acción elaborado para el eslabón de Manejo Forestal

Sostenible. En este eslabón fueron priorizados 4 cuellos de botella, y establecidos las

acciones a realizar para resolverlos. Según mencionado en los talleres realizados, uno de

los principales puntos críticos, está relacionado a la certificación orgánica, visto que a

pesar de ser considerado como algo que agrega valor a los productos, de acuerdo a la

opinión de los productores tiene un costo considerado alto, así como es realizado antes

del aprovechamiento, resultando en perjuicio financiero en el caso de que es un año de

baja producción o no existente.

Otros cuellos de botella priorizados en este eslabón fueron la capacidad productiva y

disponibilidad del recurso que debido a diversos factores no ha sido constante y mucho

menos de acuerdo a las cantidades previstas en los planes de manejo. La falta de estudios

que definan la cantidad ideal de semilla a dejar para la regeneración natural y alimento

para la fauna silvestre y la organización para aprovechar al máximo la cantidad de semilla

disponible en todas las áreas destinadas para manejo del recurso.

Como estrategia para minimizar estas problemáticas, se pretende realizar la certificación

grupal los productos elaborados por todas las organizaciones comunitarias que integran

el comité de la semilla de ramón o todos los PFNM de cada organización (para que el costo

se divida en un plan de manejo integral como es el caso de la organización OMYC, de la

comunidad de Uaxactún). También se ha previsto la creación de una empresa ancla que

funcionará como un brazo comercial de comité de la semilla de ramón, actuando como un

centro de acopio, capacitación y comercialización de los productos, diluyendo entre todas

las organizaciones los costos de certificación y otros costos. Así como establecer áreas de

cosecha en diferentes regiones, realizar estudios sobre la capacidad productiva actual

considerando la mitigación y adaptación cambio climático y otros factores que afectan la

productividad de la semilla de ramón, identificar el real impacto de la recolección de la

semilla de ramón para la fauna silvestre, así como realizar estudios para determinar la

cantidad ideal de semillas a dejar para estos animales.

Todo lo mencionado con el objetivo de fortalecer y fomentar alianzas estratégicas para

incidir en el mejoramiento de la gestión de la cadena y promover el manejo sostenible de

51

la semilla de ramón para generar impactos positivos en la conservación de la biodiversidad

relacionada con la semilla de ramón.

El Cuadro 12, presenta las acciones a realizar para contribuir a solucionar los cuellos de

botella identificados en el eslabón de aprovechamiento.

Cuadro 12. Plan de acción eslabón 2, aprovechamiento

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

Eslabón 2: Aprovechamiento

Metas esperadas: Aprovechar sosteniblemente la disponibilidad de semilla de toda el área destinada para manejo.

Establecer un precio de comercialización que permita generar utilidades y una distribución equitativa entre los actores.

Cuello de botella Acción para enfrentar el cuello de botella

1. Recursos financieros para llegar

a las áreas más alejadas de la comunidad

1. Gestionar recursos que permita tener el capital necesario para eso

(mecanismo financiero, fondo revolvente, cuenta ahorros, etc.)

2. No tener herramientas de costeo 2. Realizar estudio de costeo para verificar el precio justo tanto para el recolector como para los comercializadores

Las principales limitaciones encontradas en el eslabón de aprovechamiento están

relacionadas a la capacidad financiera para llegar a las áreas más lejanas a las

comunidades, sobre todo cuando no hay disponibilidad de semillas en las orillas (áreas en

donde cosechan actualmente). Según mencionado en las actividades realizadas para la

recolección de información pertinente el hecho de no contaren hasta el momento con una

herramienta de costeo hace con que no sepan el real costo del aprovechamiento y

consecuentemente el precio justo a cobrar por los productos.

Por lo tanto para atender a estas problemáticas se consideró importantes realizar

acciones direccionadas a gestionar recursos que permitan tener un capital fijo necesario

para realizar el aprovechamiento en todas las áreas disponibles (visto que los costos fijos

son en su mayoría los mismos, independiente del tamaño del área a aprovechar). También

se consideró importante realizar estudio de costeo para verificar el precio justo tanto para

el recolector como para los comercializadores. Buscando Aprovechar sosteniblemente la

disponibilidad de semilla de toda el área destinada para manejo y establecer un precio de

comercialización que permita generar utilidades y una distribución equitativa entre los

actores.

En el Cuadro 13 están señalados las acciones que deben ser realizadas para minimizar

las limitaciones encontradas en el eslabón de Procesamiento y comercialización.

Cuadro 13. Plan de acción eslabón 3, procesamiento y comercialización.

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

Eslabón 3: Procesamiento y comercialización

Metas esperadas: Mejorar la capacidad de producción, productividad y calidad de la planta de procesamiento.

Cuello de botella Acción para enfrentar el cuello de botella

1. Capacidad instalada para secar la semilla en la comunidad

1. Instalar secadores solares, bodega e instrumentos en cada organización (balanzas, medidores de humedad, etc.)

52

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

(principalmente cuando haya mucha producción)

2. No todas las organizaciones tienen la capacidad para procesar la semilla y transformarlas en otros productos

1. Investir en organización de todas las organizaciones comunitarias

2. Mirar de manera empresarial (capacitación y sensibilización)

3. No se sabe cuál es el secado ideal

1. Hacer alianzas con la academia para que realice el estudio

2. Hacer intercambios de experiencia con otros grupos que también están aprovechando semilla de ramón (México y Honduras)

La semilla de ramón tiene la característica de perder la viabilidad pronto, debido a este

factor los actores entrevistados señalan que no todas las organizaciones tienen la

capacidad instalada para procesar la semilla tanto para venderlas como materia prima o

como productos terminados, también indican no saber el porcentaje ideal de secado. De

esta manera, apuntan que para mejorar la capacidad de producción, productividad el

ideal sería instalar secadores solares, bodega e instrumentos en cada organización

(balanzas, medidores de humedad, etc.), investir en la organización de todas las

organizaciones comunitarias, mirando de manera empresarial, realizar alianzas con la

academia para realizar estudios pertinentes, así como hacer intercambios de experiencia

con otros grupos que también están aprovechando semilla de ramón (México y Honduras)

o hasta mismo de otros grupos o países que aprovechan semillas con las mismas

características (castaña de Brasil, macadamia, etc.).

El Cuadro 14 consiste en el plan de acción del eslabón de mercado. En este eslabón la

meta esperada es acceder a nuevos mercados mediante promoción y divulgación de los

productos derivados de la semilla de ramón. Para esto, los principales actores señalan que

es importante resolver los problemas de la falta de transparencia o transmisión de

conocimiento sobre comercialización que se presenta en el comité de la semilla de ramón,

así como las limitaciones relacionadas a divulgación y promoción de los productos y los

contactos para comercialización. Para eso se pretende, identificar personas en la

comunidad y formar capacidades, organizarse como comité para mejorar las capacidades,

visitar las concesiones y establecer acuerdos, aumentar la participación en eventos y ferias

comerciales, diseñar e implementar estrategia de comercialización, identificar nichos

potenciales de mercado a nivel de instituciones públicas y privadas y promocionar el

producto a través de Redes Sociales.

Cuadro 14. Procesamiento y comercialización 4, mercado

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

Eslabón 4: Mercado

Metas esperadas: Acceder a nuevos mercados mediante promoción y divulgación de los productos derivados de la semilla de ramón

Cuello de botella Acción para enfrentar el cuello de botella

1. Falta de transparencia o transmisión de conocimiento sobre comercialización al comité

1. Identificar personas en la comunidad y formar capacidades

2. Organizarse como comité para mejorar las capacidades, visitar las concesiones y establecer acuerdos

1. Participación en eventos y ferias comerciales

53

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

2. Divulgación y promoción del producto

2. Diseño e implementación de estrategia de comercialización

3. Contactos de comercialización 1. Identificación de nichos potenciales de mercado a nivel instituciones públicas y privadas.

2. Promocionar el producto a través de Redes Sociales

También se elaboró un plan de acción general para disminuir las 2 limitaciones

destacadas como principales, que afectan de manera general a todos los eslabones

(Cuadro 15).

Cuadro 15. Plan de acción general

Plan de acción de la cadena de valor de la semilla de ramón

General

Metas esperadas: Fortalecimiento organizacional y asociatividad con enfoque de genero

Cuello de botella Acción para enfrentar el cuello de botella

1. Falta de sostenibilidad del comité de la semilla de ramón y falta de trabajo grupal (cada organización trabaja y hace sus negociaciones de manera individual) Reto= trabajo y negociaciones colectivas

1. Reuniones con las juntas directivas de las organizaciones comunitarias

2. Conformación de una empresa grupal que sirva como centro de acopio para las demás y las utilidades sean repartidas entre todos

2. Lentitud en procesos organizativos

1. Retomar proceso de estatutos y reglamentos

2. Hacer memoria de las reuniones y establecer compromisos

3. Redefinir/definir roles y aclaración de roles y ponerlos en practica

Los cuellos de botella que afectan de manera general a todos los eslabones son falta de

sostenibilidad del comité de la semilla de ramón y falta de trabajo grupal, pues conforme

mencionan los actores clave, cada organización trabaja y hace sus negociaciones de

manera individual. Así como la lentitud en los procesos organizativos. De esta manera, se

considera que para que haya fortalecimiento organizacional y asociatividad con enfoque

de género en la cadena de valor de la semilla de ramón es necesario realizar reuniones

con las juntas directivas de las organizaciones comunitarias, la conformación de una

empresa grupal que sirva como centro de acopio para las demás y las utilidades sean

repartidas entre todos, retomar procesos de estatutos y reglamentos, hacer memoria de

las reuniones y establecer compromisos y redefinir/definir roles y aclaración de roles y

ponerlos en práctica.

54

6. Conclusiones

6.1. Diagnóstico participativo de la cadena de valor (OE1)

- Las experiencias de la CdV de la semilla de ramón en Petén han generado

importantes lecciones aprendidas y han permitido definir un camino a seguir para

impulsar el desarrollo rural sostenible con enfoque de género. Tanto estas

experiencias como los beneficios del aprovechamiento de este RFNM como actividad

productiva destacan esta cadena y hacen con que sea considerada un modelo para

el éxito y con potencial para convertirse en una estrategia a nivel de país.

- El aprovechamiento de la semilla de ramón no constituye una amenaza para la

cadena alimenticia del jaguar, más bien una alternativa para disminuir la presión del

cambio de uso de la tierra sobre el hábitat natural de la especie y contribuir a su

conservación.

- Los costos de aprovechamiento en áreas más lejanas a la comunidad no representan

un aumento significativo en la estructura de costos sí la cantidad de semilla

recolectada es importante. Por lo tanto, la estrategia para mejorar los ingresos no

es aumentar los precios de comercialización de las semillas y de los diferentes

productos que genera, pero aumentar la cantidad de recolección (visto que

actualmente están aprovechando menos del 1% del potencial estimado) para

disminuir los costos fijos, ya que ocurren independiente del volumen de la cosecha.

- La educación y la capacitación de las mujeres son herramientas poderosas contra la

pobreza y el hambre, además favorecen el empoderamiento femenino y las convierte

en agentes efectivos del desarrollo.

- Apoyar iniciativas que generen ingresos a las mujeres conduce a una mayor inversión

en el capital humano, con efectos positivos y dinámicos en el crecimiento económico.

Datos empíricos oriundos de diversos países demuestran que incrementar la

proporción de los ingresos del hogar controlados por las mujeres, procedentes de lo

que ganan ellas mismas o de transferencias de dinero, modifica los patrones de

gastos y las formas que benefician a hijas e hijos. Eso en razón de que en la

distribución de los gastos, según diversos estudios en la América latina y el Caribe

las mujeres tienden a invertir sus ingresos en alimentación, cuidados de salud para

su familia y en la educación de sus hijos e hijas.

- La mayor participación e involucramiento de la mujer en esta CdV ha permitido

posiciónala como motor de desarrollo económico comunitario e inclusión social en el

departamento de Petén.

- Al aprovechar la semilla de ramón el árbol pasa a tener más valor en pie que

aprovechado y contribuye a proteger los ecosistemas en la RBM y a proveer servicios

ambientales vitales como: participar directamente dentro del ciclo del agua y la en

la protección de cuencas hidrográficas, la conservación de la biodiversidad, capturar

carbono, entre otros.

- El aprovechamiento de la semilla de ramón para fines comerciales es importante

para el desarrollo rural integral del departamento de Petén. Su función y contribución

55

ecológica aumenta las posibilidades de conservación de la biodiversidad una vez que

requiere mantener la integridad física del árbol y manutención del bosque en que

está ubicado. Estos y otros aspectos acentúan la importancia del modelo de manejo

comunitario de bosques realizado en las concesiones comunitarias de Petén en

donde los principales actores, agentes de cambio y practicantes de la conservación

son las personas que viven y dependen del bosque.

- El aprovechamiento no maderable del árbol de ramón ha constituido una alternativa

importante en la RBM, tanto para proteger hábitats en esta área, como para generar

ingresos para las poblaciones locales. Su aprovechamiento tiene un doble propósito

ya que genera ingresos económicos, previniendo a la vez cambios en el uso de la

tierra.

- La promoción del desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor de la semilla de

ramón contribuye tanto al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades

locales en la gestión de semillas de ramón dentro de los ecosistemas forestales de

la RBM, como en la conservación de fauna silvestre, en particular aquellas especies

que forman parte de la cadena alimenticia del jaguar, que es un elemento de gran

significancia en la cultura local y hoy constituye una de las especies más amenazadas

y en constante riesgo de extinción.

- Los jaguares son sensibles a la perturbación humana, de manera que pequeñas

interferencias en su hábitat podría generar importantes cambios en su población. Es

por este motivo que para que el desarrollo de la CdV de la semilla de ramón pueda

aportar de manera significativa para la conservación del jaguar en la RBM y en

reducir las amenazas existentes a la cadena alimenticia de este felino, es importante

implementar acciones como:

i. Realizar estudios que determinen el real impacto de la cosecha de la

semilla de ramón sobre la disponibilidad de alimento para la fauna

silvestre relacionada a la cadena alimenticia del jaguar, así como la

cantidad ideal a dejar para estos animales.

ii. Dar incentivos para el desarrollo de la CdV visando proteger el árbol de

ramón para evitar el cambio de uso de la tierra y la fragmentación o

pérdida de hábitats que afecten la biodiversidad del área.

iii. Sensibilizar a las poblaciones involucradas en la CdV sobre la

importancia de estas acciones y los beneficios de la protección de la

biodiversidad dentro del RBM y como se verían afectados o beneficiados

por esto.

- La conformación del Comité de la semilla de ramón fue un logro importante para

impulsar el desarrollo de la cadena de valor de la semilla de ramón, dicha

organización marca una nueva etapa para fortalecer la cadena y atingir los retos

presentes y futuros.

- El ramón es altamente nutritivo y necesita ser incorporado en la alimentación del

guatemalteco, para esto es importante concentrar esfuerzos en acciones que

promuevan el rescate cultural.

56

- La cadena de valor de la semilla de ramón ha comercializado volúmenes bajos

(comparados con el potencial estimado en los planes de manejo), sin embargo, a

pesar del uso tradicional casi olvidado, para el mercado actual es un producto nuevo

que busca nichos en los mercados orgánicos y/o certificados de productos naturales.

En este nicho es considerado un producto con grande potencial y a punto de

despegar, tanto por sus características nutricionales como por los beneficios de la

actividad.

- En el escenario actual el precio implícito de la semilla es marginal (USD 13.16/qq),

así como el Valor Esperado del Bosque y el ingreso neto del dueño de la semilla

(organización comunitaria), en este escenario los ingresos apenas cubren los costos

y no genera utilidades.

- En lo relacionado a la cadena de valor de la semilla deshidratada para el mercado

nacional e internacional, precio justo para ANSA es USD 183.89/qq y el precio

mínimo es USD 134.46/qq. Ya para la semilla verde el precio justo es USD 44.87/qq

el precio mínimo es USD 38.46/qq. Cualquier valor más bajo que este no estará

cubriendo los costos y tampoco generando utilidades.

- ANSA es la organización que ha tenido mayor experiencia en el procesamiento y

comercialización, es también la que tiene capacidad instalada para procesar y

almacenar una mayor cantidad de semilla. En dicha organización se queda un

49.26% de los ingresos de la cadena, con un 34.9% de margen de ganancia.

- La cadena de la harina de ramón es la más estable, aún que para atender la demanda

actual solamente el 1.40% del volumen total de semilla cosechada se dirija a esta

cadena, es la que tiene más canales de comercialización y más potencial de

crecimiento por poder ser utilizada para la preparación de diferentes alimentos y

estar siendo incorporada en la alimentación escolar del departamento de Petén y se

pretende que así sea con todas las escuelas del país.

- La cadena de la semilla de ramón deshidratada es la que tiene mejor precio, y eso

ha permitido cubrir los cotos aún que de manera marginal.

- Dentro del árbol de cadenas de la semilla de ramón la cadena más importante no es

la de la semilla deshidratada para el mercado nacional (Cuadro 9), aunque el mayor

volumen de semilla se dirige a esta cadena es la menos estable pues actualmente

cuenta con un único cliente que por variaciones en el precio y otros motivos no

siempre cierra la compra.

6.2. Análisis del modelo de negocios y gobernanza (OE2)

- La definición del alcance del encadenamiento productivo, la estructura general del

encadenamiento y el mapeo de la cadena de valor sumado al análisis de los SDE y

de la institucionalidad política posibilitó diseñar un borrador del modelo de negocios

sostenibles de la cadena de valor de la semilla de ramón. Sin embargo, es necesario

concentrar esfuerzos en fortalecer los aspectos organizativos y gerenciales del

comité de la semilla de ramón, para salir de un estado de negocios individuales y

llegar a una condición de empresas comunitarias. Eso posibilitará alcanzar más

57

logros en el aprovechamiento, producción y comercialización, permitiendo

convertirse en una actividad competitiva que maximice los beneficios de los actores

involucrados.

6.3. Plan de acción de le cadena de valor (OE3)

- El plan de acción constituye una herramienta clave para que los cuellos de botella

identificados en la etapa de diagnóstico sean resueltos o minimizados. Sin embargo,

para que dicho plan sea exitoso es necesario que el comité de la cadena de valor

de semilla de ramón rescate su organización estructural de manera que los actores

involucrados actúen de acuerdo a su función y realicen las intervenciones

planteadas. En otras palabras, para que las acciones propuestas permitan alcanzar

las metas propuestas y el modelo de negocio deseado es sumamente importante

que este instrumento construido colectivamente no quede solamente en el papel y

que las acciones realizadas en el transcurso de este trabajo sean un punto de partida

en la trayectoria de la cadena de valor de la semilla de ramón.

7. Recomendaciones

7.1. Para los practicantes del desarrollo y de la conservación de la

biodiversidad

- Para actuar como reales agentes de cambio, es importante que al realizar sus proyectos

los practicantes del Desarrollo y de la Conservación de la biodiversidad tengan como

prioridad generar lazos de confianza con la población involucrada (actores claves civiles,

gubernamentales y no gubernamentales), para asegurar su construcción de desarrollo

endógeno de manera participativa.

- Para apoyar y fortalecer el desarrollo endógeno de comunidades rurales es importante

conocer y respetar los saberes y tradiciones locales y tomar en cuenta que cada

comunidad posee características propias que determinan su contexto y dinámica social,

por lo tanto es imprescindible que para trabajar con ellas se conozcan todos los aspectos

que las identifican.

- Como facilitador en un proceso de construcción participativa tener conciencia de que

todos son detentores del conocimiento y tienen algo a aprender y enseñar.

- Una posible forma de apoyar el desarrollo de cadenas de valor de productos

alimenticios de importante valor nutricional provenientes de comunidades rurales es

conocer los sistemas comerciales locales, de tal manera que se generen redes estratégicas

que permitan el rescate cultural y consumo local promoviendo y respetando los saberes y

tradiciones de la comunidad en torno a la seguridad alimentaria.

58

7.2. Para la organización demandante

- Sistematizar las experiencias de la cadena de valor de la semilla de ramón, para luego

promoverlas como una estrategia exitosa para impulsar el desarrollo rural sostenible.

- Se necesita publicitar el aporte de la cadena de valor de la semilla de ramón para la

seguridad alimentaria.

- Realizar acciones para rescatar los conocimientos perdidos sobre el valor alimenticio y

del aprovechamiento de la semilla de ramón para el desarrollo rural sostenible de las

comunidades locales.

- Compartir las informaciones, experiencias y acciones realizadas en la cadena de valor

de la semilla de ramón en diferentes canales de comunicación con el objetivo de dar a

conocer las experiencias generadas y sus beneficios con la mayor cantidad de personas,

instituciones y organizaciones posible.

- Crear un mecanismo que permita tener una base de datos con todos los estudios y

trabajos realizados con las organizaciones comunitarias que integran la CdV de la semilla

de ramón, pues muchas veces las organizaciones no manejan algunos datos como el

control de los costos de producción y etc. Sí no que algún estudiante realizó el estudio y

por algún motivo la institución no lo tiene.

7.3. Para el comité de la semilla de ramón

- Rescatar la estructura organizacional del comité y actuar activamente conforme la

función de cada integrante.

- Establecer mejores diálogos con las juntas directivas de las organizaciones

comunitarias.

- Concentrar esfuerzos en el rescate cultural y promoción del uso local, sin dejar de lado

las posibilidades de exportación.

- Generación de capacidades en los recolectores (as). Son los actores más sensibles y

al mismo tiempo más importantes.

- Identificar personas locales con habilidades empresariales

En relación a las organizaciones comunitarias que integran el comité de la semilla de

ramón:

- Apoyar en la organización empresarial

- Apoyar/fortalecer la formación de estructuras correspondientes a las necesidades

específicas de cada grupo.

- Garantizar un acompañamiento cerca, sensible y adecuada a sus necesidades

59

- Promover buenas prácticas democráticas interna de las organizaciones de base

- Formar y acompañar capacidades locales de emprendimiento

- Promover buenas prácticas de almacenamiento y procesamiento

- Facilitar planes de negocios y cálculos de costo de producción (apoyo empresarial)

- Buscar/abrir mercados en los países de Centroamérica como Costa Rica y Panamá

- Que el producto aparezca en las tiendas locales y nacionales

60

8. Referencias bibliográficas

Amanor-Boadu, V.; Hobbs, J.; Kruja, Z.; Martin, L. 1999. Net Benefits of Increased Agricultural Trade Liberalization to the Canadian Economy (1433894459). Guelph, Canadá, George Morris Centre. 120 p.

Aragón, U.R. 1990. Caracterización Preliminar del ramón (Brosimim Alicastrum), in situ en el bosque muy humedo sub-tropical calido de Petén, Guatemala. (1433785742). Lcdo. Ciencias agriclas. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. 112 p.

Berg, C.C. 1972. Brosimum alicastrum Sw. subsp. alicastrum (1445283257). Flora Neotropica (7): 170-171.

Blancas, J.P. 2015. Análisis sistémico del aprovechamento sustentable de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum) en Bacalar, Quintana Roo, Mexico. Periodo 2010-2014. (1433188421). Magister Scientiae. Chetumal, Mexico, Universidad de Quintana Roo. 120 p.

Castellano, X.G.R.; Peraza, A.J.M.; Estrada, W.J. 2011. Guía técnica de Ojushte (Brosimun alicastrum): “una alternativa ante el cambio climático” Manejo de vivero y establecimiento en campo. (1445287260). El Salvador, CATIE

CONFRAS. 19 p. (Guía Técnica) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica); ICRAF

Centre (World Agroforestry, Kenia); International, B. 2013. Evaluación de impactos del desarrollo de cadenas de valor sobre la pobreza: estudios de caso basados en la herramienta 5 Capitales (1433192454). 1 ed. Sheck, R.; Donovan, J.; Stoian, D. eds. Costa Rica, CATIE. 126 p. (Série técnica, Boletín técnico) (8).

Cordero, J.; Boshier, D. 2003. Árboles de Centroamerica: un manual para extensionistas (1445294622). Turrialba, Costa Rica, Bib. Orton IICA / CATIE. 1091 p.

Deras, J.; Stoian, D.; Morales, D. 2003. La cadena productiva del bambú en Costa Rica: potencial de desarrollo de un recurso subutilizado en América (1433893569). Latina. Recursos Naturales y Ambiente (46): 127-136.

Escobedo, A. 2012. Plan Técnico y Empresarial de Intervención: Desarrollo Empresarial Sostenible e Inclusivo (1454953475). Turrialba, Costa Rica, CATIE. 38 p.

ESNACIFOR (Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Honduras); OIMT (Organización Internacional de las Maderas Tropicales, ). 2003. Guias silviculturales de 23 especies forestales del bosque humedo de honduras (1433193907). 1 ed. Cid, L.d.; Hernández, D.; Henríquez, H.; Cálix, J.O.; Martínez, D.G. eds. Honduras, ESNACIFOR. 269 p.

Fund, T.E. 2013. Manual de buenas practicas sobre la propagación, reforestación y aprovechamiento de Brosimum alicastrum, Masica. (1445640532). The Equilibrium Fund. 40 p. (Manual de buenas prácticas)

Gottret, M.V.; Stoian, D. 2011. Avanzando hacia el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles (1433187413). Info CATIE Nicaragua 2011: 19-25.

Gottret., M.V.; Junkin., R. 2012. Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas rurales (1454819117). 1 ed. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 81 p. (Serie técnica. Manual técnico )

Guzman, V. 1986. Conozcamos el Ramón (Brosimun Alicastrum Sw) (1433793433). Guatemala, Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación, Unidad de Comunicación Social 20 p.

61

Hoobs, J.E.; Cooney, A.; Fulton, M. 2000. Value chains in the Agri-food sector: What are they? How they work? Are they for me? (1454952833). Saskatoon, Canada, University of Saskatchewan 32 p.

Kaplinsky, R.; Morris, M. 2000 A Handbook for value research (1454953156). Brighton, Reino Unido, University of Sussex and Centre for Research in Innovation Management at the University of Brighton. . 113 p.

Molina., M.O.; Castillo., L.O. 2014. Caracterización morfológica In Situ de Ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y su incidencia en la selección de germoplasma de alto potencial nutricional en El Salvador. (1445286400). Ing. Agrónomo. El Salvador, Universidad de El Salvador. 132 p.

Navarro Monge, G.; Vieto Morales, R. 2016. Enfoque y metodología. El desarrollo de cadenas de valor de productos forestales: Propuesta metodológica del proyecto Finnfor II en Centroamérica. (1454362002). Gutiérrez Vizcaino, M. ed. Turrialba, Costa Rica, CATIE. (Serie Técnica. Informe Técnico. En preparación.)

Orantes, C.; Caballero, A.; Velázquez, M.A. 2012. Aprovechamiento del árbol nativo Brosimum alicastrum Swartz (Moraceae) en la Selva Zoque Chiapas, México (1433189174). Lacandonia 6(1): 71-82.

Ormeño, L.M. 2004. Informe Técnico CONAP Cosecha de Semilla de Ramón (Brosimum alicastrum y costaricanum) (1445290701). Guatemala, CONAP. 14 p. (Informe técnico)

PNUD (Programa de las naciones unidas para el desarrollo, EE.UU). 2005. Informe sobre desarrollo humano 2005 (1433892995). Mund-Prensa ed. Madrid, PNUD. 402 p.

Puleston, D. 1968. Brosimum alicastrum as a Subsitence Alternative for the Clasic Maya of the Cetnral Southern Lowlands. (1445291115). Magister Scientiae. Pensilvania, University of Pennsylvania

62

Anexos

63

Anexo 1. Formulario para evaluar la Gobernanza de la CdV:

CONAP

1. Presentación: Presentación al entrevistado del propósito de la entrevista.

Entrevistador

Fecha

Municipio (unidad administrativa)

Nombre del entrevistado

Institución

Contacto del entrevistado (Dirección, email, teléfono)

1. ¿Cuál el área total existente en la RBM de nuez de ramón?

2. ¿Cuál el área de aprovechamiento sostenible permitida por la institución y cuales

criterios utilizados para esta decisión?

3. ¿De las áreas permitidas cuantas están siendo aprovechadas de hecho?

4. ¿Según los parámetros de la institución cual el potencial sostenible de

aprovechamiento de la nuez de ramón en la RBM y como lo definieran?

5. ¿Cuáles son los requisitos exigidos para permitir el aprovechamiento de la nuez de

ramón y como hacen el control y supervisión (monitoreo)?

6. ¿Para definir lo anterior se hicieron estudios del impacto de este aprovechamiento

en el ecosistema local?

7. ¿La institución tiene estudios o conocimiento del estado de conservación del jaguar

y sus presas en la RBM y tienen alguna manera de relacionar el jaguar con el manejo

de la semilla de ramón?

8. ¿La institución tiene información o conocimiento del estado de abundancia y

conservación del árbol de ramón (inventario forestal, etc.)?

9. ¿La institución tiene información o conocimiento sobre la abundancia del árbol en

áreas manejadas versus áreas no manejadas?

10. ¿La institución tiene información o conocimiento sobre la abundancia de fauna que

se alimenta de la nuez de ramón en áreas manejadas versus áreas no manejadas?

11. ¿Qué requisitos exige la institución para permitir el manejo de la nuez de ramón

(planes de manejo, acceso a la legalidad)

Área total - área de bosque - área de bosque productor

64

65

Anexo 2. Guía Grupo Focal

1. Presentación: Presentación al entrevistado del propósito de la entrevista.

Entrevistador

Fecha

Municipio (unidad administrativa)

Nombre del entrevistado

Organización:

Contacto del entrevistado (Dirección, email, teléfono)

1. ¿Cómo se conformó la organización?

2. ¿Cuántos asociados tiene la organización?

3. ¿Cuántos empleos (formales e informales) genera la organización?

4. ¿Cómo es el proceso de aprovechamiento que hace la organización (diferentes

etapas, desde cuando salen a cosechar la semilla en el bosque hasta la

comercialización)?

5. ¿Cuántos involucrados en este proceso (niños, jóvenes, mujeres, hombres,

discapacitados, etc?

6. ¿Cuáles los costos para realizar la actividad?

7. ¿Cuánto de ganancia genera la actividad para la organización y como se dividen

estos ingresos entre los socios y empleados?

8. ¿De los ingresos generados por la actividad, cuanto representa para el ingreso

mensual de cada familia involucrada y como lo perciben?

9. ¿Qué área les otorgó el CONAP para el aprovechamiento de la semilla de ramón

(extensión, es en donde viven o no, cuantidad de semillas cosechada en Kg?

10. ¿Del potencial de aprovechamiento permitido cuanto están aprovechando?

11. ¿De la cantidad de semilla cosechada cuanto se aprovecha de hecho

(rendimiento)?

12. ¿Con que infraestructura cuenta la organización para realizar la actividad?

13. ¿Qué diferentes productos genera la organización y en qué calidad, presentación

y de estos, cual ha tenido más éxito?

14. ¿Cuántos clientes (de hecho y potenciales) cuenta la organización?

15. ¿Con que SDE cuenta la organización y cuales no cuenta pero necesita (de los SDE

que consideran indispensables cuales cuenta o no)?

16. ¿Cuenta con todas las licencias y permisos para realizar la actividad?

17. ¿Cuenta con plan estratégico, misión, visión y otros documentos administrativos

para apoyar en la dirección de la organización?

18. ¿Cuáles son las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la

organización?

19. ¿Cómo perciben la relación ramón vs fauna (principalmente jaguar y sus presas)

y la oportunidad de apoyar en su conservación?

66

Anexo 3. Protocolo para el análisis de la demanda potencial

Presentación al entrevistador del propósito de la entrevista

Entrevistador

Fecha

Municipio

Nombre del entrevistado

Institución

Contacto del entrevistado

Objetivos: Estimar la demanda actual y potencial del mercado: volumen total que podría ser comprado

por un grupo definido de consumidores en un territorio delimitado y en un periodo

determinado. • Identificar los precios y presentaciones con los cuales el producto es comercializado

en los principales mercados nacionales e internacionales. • Determinar las características ideales que permitan el desarrollo de planes de acción

destinados hacia el mejoramiento del producto.

• Identificar las fluctuaciones en la demanda durante el año. • Identificar las especias arbóreas que presenten mejores características para la

producción, según la percepción del consumidor. • Conocer el estado actual de la legalidad del producto comercializado en los

principales mercados nacionales e internacionales.

• Explorar y analizar mercados potenciales para la distribución del producto.

Orientaciones: Mediante entrevistas o conversaciones informales con clientes potenciales, es

importante responder a las siguientes preguntas:

¿Con que frecuencia el consumidor actual adquiere el producto? ¿Cuál es su principal motivación

para la compra del producto? ¿Qué características ideales busca en el producto?

¿A quién y en donde compra el producto? ¿Por qué?́ ¿Precios de compra? ¿En base a qué el cliente decide el precio que debe pagar por el producto?

67

Anexo 4. Protocolo SDE e Institucionalidad pública

Presentación al entrevistador del propósito de la entrevista

Entrevistador

Fecha

Municipio

Nombre del entrevistado

Institución

Contacto del entrevistado

¿Qué servicios ofrece?

¿De los servicios que ofrece, cuántos son de desarrollo empresarial y cuantos son de

administración pública (Clasificación de los SDE)?

SDE ADMP Características

68

Anexo 5. Formulario para evaluar el Eslabón: Uso de la

Tierra Forestal / Bosque

1. Presentación: Presentación al entrevistado del propósito de la entrevista.

Entrevistador

Fecha

Municipio (unidad administrativa)

Nombre del Entrevistado, posición

Empresa:

Contacto del Entrevistado (Dirección de la finca, email, teléfono)

2. Información financiera del entrevistado (para cálculo de la tasa de descuento (TMA)

Tiene préstamos: Si / No Uso del prestamo:______

Tasa de interés _______ % Monto mensual/trimestral de los

pagos:_______________ Moneda________

Tiene ahorros? Si / No

Que tipo: Tasa de interés _______ %

Moneda: _______________

Tipo de cambio 1US$:

Inflación interanual 2014-2015

3. Aspectos generales del Inmueble/Propiedad/Predio/Concesión (Area):

Monto

Unidad (Area)

Observaciones (factores de conversión a Ha, $

ó M3)

Tamaño total de la finca / inmueble

Tamaño del área total del uso de la tierra forestal evaluado en el inmueble.

Tipo de uso de la tierra forestal evaluado (Tipo de bosque (conifera, latifoliado) o especie de las PF, componetes del SAF,

Otro)

Area efectiva de bosque donde se puede hacer manejo forestal (Bosque/Uso

forestal total menos zonas de protección por agua, pendiente y de acceso)

Area de la Unidad de Manejo / Rodal (UM-Agregada

(Quinquenal/Trianual/Bianual) donde se hace el manejo/ aprovechamiento sobre

el cual se hace la evaluación.

69

Area de la Unidades de Manejo (UM-POA) donde se hace el

manejo/aprovechamiento (Marcar) sobre el cual se hace la evaluación.

(Monto/Area)

Otros uso de la tierra en el inmueble (Uso, Monto-Area)

Tipo de producto que trabaja (madera en pie, troza, aserrada, etc..)

Distancia de la finca al aserradero / puesto de venta donde vende la madera

(Distancia/Lugar) Km

4. Precio de la tierra Monto

Unidad (Area)

Observaciones (factores de conversión a Ha, $ ó

M3)

Precio de la tierra con bosque /PF / SAF en la localidad

Precio de la tierra con el uso alternativo mas común en la localidad-

Uso:

Renta/concesión de la tierra con bosque en la localidad

5. Costos Fijos Anuales del Inmueble / Propiedad / Finca (Todos los años independiente el uso de la tierra evaluado)

Actividad M.O. Servicios Insumos Impuestos Pago Inst.

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Vigilancia

Rondas cortafuegos

Mantenimieto de

Cercas o Carriles

Impuestos

territoriales

Servicios básicos (agua, luz, etc)

Otros:

6. Generalidades del manejo del uso de la tierra forestal evaluado

Actividad Monto Unidad (Area)

Observaciones

(factores de conversión a Ha, $ ó

M3) Ciclo de corta (CC) / Rotación de la PF o del

componente forestal del SAF (Tiempo que pasa de una cosecha a otra) de la UM/Rodal

Años

Indicar información de Manejo

Densidad Inicial (%, arb/ha- AB/ha)

Densidad removida / mortalidad

(%; arb/ha; AB/ha)

Densidad remanente (%; arb/ha; AB/ha)

Edad (año CC)

Establecimiento

70

Tratamiento 1 / Raleo 1

Tratamiento 2 / Raleo 2

Tratamiento 3 / Raleo 3

Corta Final

Indicar Volumenes comerciales

aprovechados en tratamientos

Volumen Inicial (Vol/ha)

Volumen Aprovechado (Vol/ha)

Volumen remanente (Vol/ha)

Edad (año CC)

Establecimiento

Tratamiento 1 / Raleo 1

Tratamiento 2 / Raleo 2

Tratamiento 3 / Raleo 3

Corta Final

7. Datos de conservación de la integridad ecológica (regulaciones de MFS (IC,CC,DMC,IA), certificación, y datos de estudios poblacionales

71

8. Estructura de Costos de Manejo a lo largo del CC (Medición de parcelas permanentes, tratamientos no productivos

(enriquecimiento, corta de lianas, eliminación de arboles, etc..) o Rotación (Preparación de Sitio, Establecimiento,

Mantenimiento, Podas, etc..)

Año (Rango de

años) Actividad / Rubro

M.O. (Administradores

Trabajadores)

Servicios (Transporte,

tractores, Regencia para

incentivo, creditos, notario)

Insumos (Arboles,

Agroquimicos, materiales)

Ingreso Fiscales (PSA, Incentivos)

Pagos Fiscales (Cuotas, retenciones,

impuestos)

Observaciones (Créditos asociados a financiar el proceso, Subsidios, Donaciones, Incentivos, Impuestos, etc…):

72

9. Costos de acceso a la legalidad en el Aprovechamiento

9.1. Preparación del permiso de

aprovechamiento forestal

M.O. Servicios Insumos Impuestos Pago Inst.

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Costo Preparación del ESTUDIO (plan de manejo / Aprovechamiento) de la UM-Q, UM-A, Rodal mencionada antes (GM, P-Q ó POA)

Costos asociados a la preparación del plan (dueño del bosque): gastos de viajes a la finca

Certificados / Autenticaciones de titulo de propiedad

del inmueble (escrituras), personería jurídica, otros documentos legales:

Poderes legales a terceros (intermediarios, madereros), Constancias:

Otros (Contrato de regencia, pago a instituciones)

Otros:

9.2. Formalización de la Autorización

de aprovechamiento

forestal en la AFE

M.O. Servicios Insumos Impuestos Pago Inst.

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Gastos asociados a la presentación del Plan de Manejo y

solicitud

Viajes a las oficinas de la AFE`s para

dar seguimiento al plan de manejo o para verificar el

estudio

Pago de impuesto forestal, garantías, inscripciones, etc…

Otros (costos asociados a revisiones y

correcciones):

Otros:

73

1 Extracción: (1) Marcaje y liberación, (2) Corta y troceo, (3) Arrastre, (4) Segmentación y Carga, (5) Transporte a Patio,

(6) Transporte a Aserradero. Aserrío: (1) Manejo en Patio, (2) Aserrío Primario, (3) Re-aserrío, (4) Secado, (5) Transporte a punto de venta Mueblería: (1) Patio, (2) Aserrio, (3) transporte, (4) Almacenaje, (5) Secado, (6) fabricación mueble, (7) Acabado (8)

Transporte a punto de venta. Comerciante (comprador): (1) Medición, (2) Carga, , (3) Transporte, (4) Fobing, (5) Ocean Freigh

9.3. Funcionamiento

legal en las activdades de

aprovechamiento forestal despues

de otorgar permiso

M.O. Servicios Insumos Impuestos Pago Inst.

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Número de visitas de inspeción de regente forestal o honorarios

Costos asociados a las visitas

regenciales y gestión de guias / licencias

de transporte

Costo de las Guías/licencias/Notas de transporte para llevar la madera al

aserradero

Otros: (pagos en carretera!)

Otros:

10 a. Costos de la materia prima

Tipos de materias primas

Tipo de Materia Prima/Especie:

Unidades (P,R,A,Mu)

Precio del producto/unidad

(IVI) Cantidad Demanda

Observaciones ( Deducciones,

costo de transporte, impuestos)

P1

P2

P3

11a. Costos de las actividades operativos (aprovechamiento procesamiento, comercialización)

Actividad1

Rendimiento M.O. Servicios Insumos

%, Unidades

(P,R,A,Mu)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

Observaciones (Créditos asociados a financiar el proceso, Subsidios, Donaciones, Incentivos, Impuestos, etc…):

12a. Precios de venta de los productos

Tipo de Producto:

74

13. Estadisticas de este Eslabón (Area plantada, producción, empleos, ingresos del sistema productivo a nivel de la zona o nacional):

14. Situación exante / Ex Post

Tipos de Productos

Unidades (P,R,A,Mu)

Precio del producto/unidad

(IVI)

Cantidad Producida Unidades

(P,R,A,Mu)

Ingreso

Margen estimado (%)

Observaciones:

Impuesto de renta (%)

75

Anexo 6. Formulario para evaluar el Eslabón Productivo de la

Cadena

1. Presentación: Presentación al entrevistado del propósito de la entrevista.

Entrevistador

Fecha

Municipio (unidad administrativa)

Nombre del entrevistado

Empresa

Contacto del entrevistado (Dirección de la finca, email, telefono)

2. Información financiera del entrevistado (para cálculo de la tasa de descuento (TMA))

Tiene préstamos: Si / No Uso del prestamo:______

Tasa de interés _______ % Monto mensual/trimestral de los pagos:_______________

Moneda________

Tiene ahorros? Si / No

Que tipo: Tasa de interés _______ %

Moneda: ________________

Tipo de cambio 1US$:

Inflación interanual 2014-2015

3. Costos Fijos Anuales del Inmueble / Propiedad

M.O. Servicios Insumos Impuestos Pags. Inst

Actividad Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo)

Vigilancia

Alquiler / Impuestos

territoriales

Servicios básicos

(agua, luz, tel, etc)

Patentes

Personal

fijo

(gerente, secretaria,

contaduria, Vigilancia)

Otros:

76

Otros:

4.2. Formalización de la Autorización

de aprovechamiento

forestal en la AFE

M.O. Servicios Insumos Impuestos Pags. Inst

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Gastos asociados a la presentación del Plan de Manejo y

solicitud

Viajes a las oficinas de la AFE`s para

4. Costos de acceso a la

legalidad en el Aprovechamiento

M.O. Servicios Insumos Impuestos Pags. Inst

Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo) Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo)

4.1. Preparación del permiso de

aprovechamiento forestal

Costo Preparación del ESTUDIO (plan

de manejo / Aprovechamiento) de la UM-Q, UM-A, Rodal mencionada antes (GM, P-Q ó

POA)

Costos asociados a la preparación del plan (dueño del

bosque): gastos de viajes a la finca

Certificados / Autenticaciones de titulo de propiedad

del inmueble (escrituras),

personería juridica, otros documentos

legales:

Poderes legales a terceros

(intermediarios, madereros), Constancias:

Otros (Contrato de regencia, pago a

instituciones)

77

dar seguimiento al plan de manejo o para verificar el

estudio

Pago de impuesto forestal, garantías, inscripciones, etc…

Otros (costos asociados a revisiones y

correcciones):

4.3. Funcionamiento legal en las activdades de aprovechamie

nto forestal despues de

otorgar permiso

M.O. Servicios Insumos Impuestos Pags. Inst

Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad

(Moneda/Tiempo)

Número de visitas de

inspeción de regente forestal

o honorarios

Costos asociados a las

visitas regenciales y

gestión de guias / licencias de

transporte

Costo de las Guías/licencias/

Notas de transporte para llevar la madera

al aserradero

Otros: (pagos en carretera!)

5a. Costos de la materia prima (Si aplica)

Tipos de materias primas

Tipo de Materia Prima/Especie:

Unidades (P,R,A,Mu)

Precio del producto/unidad

(IVI)

Cantidad Demanda Observaciones ( Deducciones,

costo de transporte, impuestos)

P1

P2

P3

78

6ª. Costos de las actividades operativos (aprovechamiento procesamiento, comercialización)

Costo Proceso2

Rendimiento M.O. Servicios Insumos

%,

Unidades (P,R,A,Mu)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

Observaciones:

7ª. Precios de venta de los productos

Tipos de Productos

Tipo de Producto:

Unidades (P,R,A,Mu)

Precio del producto/unidad

(IVI)

Cantidad Producida Unidades

(P,R,A,Mu)

Ingreso

P1

Otra información:

Margen estimado

(%)

Observaciones:

Impuesto de renta

(%)

5b. Costos de la materia prima (Si aplica)

Tipos de materias primas

Tipo de Materia Prima/Especie:

Unidades (P,R,A,Mu)

Precio del producto/unidad

(IVI)

Cantidad Demanda

Observaciones ( Deducciones, costo de transporte, impuestos)

P1

P2

P3

2 Extracción: (1) Marcaje y liberación, (2) Corta y troceo, (3) Arrastre, (4) Segmentación y Carga, (5) Transporte a Patio,

(6) Transporte a Aserradero. Aserrío: (1) Manejo en Patio, (2) Aserrío Primario, (3) Re-aserrío, (4) Secado, (5) Transporte a punto de venta Mueblería: (1) Patio, (2) Aserrio, (3) transporte, (4) Almacenaje, (5) Secado, (6) fabricación mueble, (7) Acabado (8)

Transporte a punto de venta. Comerciante (comprador): (1) Medición, (2) Carga, , (3) Transporte, (4) Fobing, (5) Ocean Freigh

79

6b. Costos de las actividades operativos (aprovechamiento procesamiento, comercialización)

Costo Proceso3

Rendimiento M.O. Servicios Insumos

%, Unidades

(P,R,A,Mu)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Monto- Unidad (Moneda/Tiempo)

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

Observaciones:

7b. Precios de venta de los productos

Tipos de Productos

Tipo de Producto:

Unidades (P,R,A,Mu)

Precio del producto/unidad

(IVI)

Cantidad Producida Unidades

(P,R,A,Mu)

Ingreso

Margen estimado (%)

Observaciones:

Impuesto de renta (%)

3 Extracción: (1) Marcaje y liberación, (2) Corta y troceo, (3) Arrastre, (4) Segmentación y Carga, (5) Transporte a Patio,

(6) Transporte a Aserradero. Aserrío: (1) Manejo en Patio, (2) Aserrío Primario, (3) Re-aserrío, (4) Secado, (5) Transporte a punto de venta Mueblería: (1) Patio, (2) Aserrio, (3) transporte, (4) Almacenaje, (5) Secado, (6) fabricación mueble, (7) Acabado (8)

Transporte a punto de venta. Comerciante (comprador): (1) Medición, (2) Carga, , (3) Transporte, (4) Fobing, (5) Ocean Freigh

80

12. Estadisticas de este Eslabón (Area plantada, producción, empleos, ingresos del sistema productivo a nivel de la zona o nacional):

13. Situación exante y expost.

14. Datos de conservación de la integridad ecológica (regulaciones de MFS (IC,CC,DMC,IA), certificación, y datos de estudios poblacionales)

81

Anexo 7. Taller 1: Análisis de encadenamientos productivos

con enfoque de cadena de valor

Objetivo: Analizar los encadenamientos productivos respecto al alcance de los encadenamientos,

demanda potencial y su oferta sostenible, mapeo de actores por eslabones.

Materiales: Papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva (maskin tape)

Instrucciones generales:

Después de la presentación de los participantes, agenda y expectativas, el facilitador explicará el

objetivo de la actividad. Una vez iniciado la actividad, con el objetivo de contextualizar el tema de

trabajo se abordaran los conceptos generales de CdV y otros temas relevantes que permita a los

participantes hacer el análisis detallado de la estructura de la cadena, identificar a los actores

involucrados e identificar información y datos específicos vinculados a la cadena de la nuez de ramón

.

Dependiendo del número de participantes el grupo se divide en 2 equipos de 4-6 personas. A un

equipo se le asigna la etapa 1 y la otra la etapa 2 de la tarea descrita abajo para hacer un análisis

de cadena de valor por un periodo de 20 minutos, basados en los tres primeros pasos de la

metodología y la forma con que el facilitador ilustró que se debe aplicarla. Pasado los 20 minutos y

completada la tarea 1 y 2 los dos grupos se integran para realizar la etapa 3 por más 20 minutos

(para eso el facilitador entregará a los participantes una hoja con las preguntas orientadoras que

permita hacer las caracterizaciones necesarias):

1. Análisis y alcance de los encadenamientos. Se discutirá y definirá el alcance de la cadena

de valor con la que se va a trabajar. Se escribirá en un papelógrafo la definición y alcance

de la cadena de valor (20 min.)

a. ¿Cuál es el producto forestal?

b. Ubicación geográfica de la cadena

c. Delimitación de la cadena: ¿Qué eslabones integrará la cadena que vamos a

trabajar?

d. ¿Cuál es la fuente del recurso (uso de la tierra)?

e. ¿Con que tipo de fauna se relaciona este recurso?

f. ¿Cuál la importancia en hacer uso sostenible del recurso?

g. ¿Cuáles prácticas de manejo adoptan ara hacer uso sostenible del recurso?

2. Análisis de la demanda potencial y oferta sostenible. Se discutirán los argumentos de análisis

de la demanda potencial que tiene el producto de la madera. El análisis se anotará en un

papelógrafo (20 min)

a. ¿En qué calidades y presentaciones en las que comercializa el producto?

b. ¿Cuáles son los precios de compra?

c. ¿Cuáles son las fluctuaciones de la demanda del producto a lo largo del año?

d. ¿Cuáles son los mercados actuales del producto (dónde se comercializa)?

e. ¿Cuáles podrían ser los mercados potenciales para la distribución del producto?

3. Mapeo de actores por eslabones. Se dibujará, a partir de un uso de la tierra, los

encadenamientos productivos con sus eslabones y actores clave (20 min).

El grupo debe analizar y dibujar la cadena de manera que se identifique las etapas de los

encadenamientos desde que el producto sale del bosque como materia prima hasta llegar al

consumidor final.

a. Identificar los eslabones de la cadena

b. Identificar los actores que son parte de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE)

c. Identificar los actores que son parte de la Institucionalidad Política

d. Utilizar las preguntas orientadoras entregues por el facilitador para:

- Caracterizar los actores de la CdV: ubicación, rol, incluyendo roles según

género, tipología de actores por género, nivel de organización, capacidad

empresarial, disposición para trabajar en conjunto y posibles alianzas.

- Sistema de apoyo: servicios recibidos y ofrecidos a lo largo de la cadena.

82

- Intervenciones pasadas: quién ha brindado apoyo y en qué temas.

Presentación de los grupos en plenaria:

Cada equipo presentará los resultados del análisis de encadenamientos productivos con enfoque de

cadena de valor (10 min por grupo). Y por último se eligen dos participantes para explicar el dibujo

del mapeo de la cadena con los aspectos a mencionar.

Los facilitadores abrirán un debate sobre los resultados con los participantes (30 min).

83

Anexo 8. Taller 2: Identificando los puntos críticos de los

encadenamientos, análisis de los SDE e Institucionalidad

Política

Objetivos del Seminario: Identificar y analizar los puntos críticos de los encadenamientos

productivos, los servicios de desarrollo empresarial e institucionalidad política para definir un modelo

de negocios y la seguridad jurídica de los encadenamientos con enfoque de cadenas de valor con

base en la etapa 4 y 5 de la metodología.

Materiales: Papelógrafo, marcadores, cinta adesiva (maskin tape)

Instrucciones generales:

Iniciada la sesión, la facilitadora empieza explanando algunos puntos importantes que permitan a

los participantes hacer el análisis necesario, ejemplo: características CdV vs CP.

Comprende las etapas 4 y 5 de la metodología Finnfor para análisis de CdV: 4 Análisis de puntos

críticos y 5 análisis SDE e Institucionalidad pública. (En paralelo de aplicará entrevistas a las

instituciones identificadas en el primer taller y el protocolo de datos cuantitativos – metodología

Guillermo).

Etapa 1:

El grupo retoma el dibujo que hizo en el taller 1 para recordar e identificar lo mencionado abajo (15

min).

a. ¿Cuáles son los puntos críticos o cuellos de botella que identifican en cada eslabón? b. Verifiquen si su cadena cuenta con algunos elementos de cadena de valor (utilizar como

referencia las características presentadas por la facilitadora referente a las cadenas

productivas vs cadenas de valor

Etapa 2: Análisis de los Servicios de Desarrollo Empresarial.

El principal objetivo de esta etapa es identificar primero los servicios existentes en la cadena, su

calidad y limitaciones desde el punto de vista de los actores.

Las preguntas clave para este ejercicio se resumen en: ¿quiénes y qué servicios de apoyo se ofrecen

en cada eslabón?; ¿cómo se percibe la calidad de los servicios?; ¿cuál es el coste?; ¿son útiles y

logran solucionar las necesidades del eslabón?

Esta etapa será una construcción conjunta entre todos los participantes. Después de la actividad “a” la facilitadora distribuye tarjetas de colores para que los participantes escriban lo mencionado en la actividad “b”.

a) En forma de dibujo identifique los SDE (formales e informales) que se ofrecen en cada

eslabón (30 min).

b) En tarjetas divididas por colores clasifique los SDE según su función (20 min):

i. Servicios operativos: por ejemplo servicios de procesamiento y transporte.

ii. Servicios técnicos y empresariales: por ejemplo servicios de fortalecimiento al

recurso humano.

iii. Servicios financieros: por ejemplo bancos.

iv. Servicios organizativos: por ejemplo enfocado a promoción y fortalecimiento de

procesos organizativos.

v. Servicios de comercialización

Análisis de los servicios de desarrollo empresarial.

¿Cómo se percibe la calidad de los SDE? Establecerlo según lo siguiente:

1. Disponibilidad (capacidad económica)

2. Pertinencia (que se adapte a la necesidad del cliente)

84

3. Acceso y cobertura (trámites burocráticos, costos de transacción, requisitos para acceder al

servicio)

4. Relevancia (contenido, condiciones, oportuno)

5. Sostenibilidad (si los productos pueden acceder sin ningún problema o cuentan con apoyo

de un subsidio, etc.)

Si puede utilizar las siguientes matrices:

Servicios disponibles

Calificación del área de evaluación (1 a 3)*

Pertinencia Acceso y

cobertura Relevancia Sostenibilidad

* Donde 1 representa la menor calificación y 3 la máxima calificación

Esta para evaluar la disponibilidad:

Servicios

demandados

por la

organización

¿Recibe

actualmente

este servicio?

Oferente

actual o

potencial del

servicio

[actor directo

o indirecto de

la cadena]

Características

actuales del

servicio

Características

deseables

para ser de

excelencia

Brechas entre

la oferta y

demanda del

servicio

Análisis de la institucionalidad política (seguridad jurídica)

En tarjetas:

Identificar claramente las instituciones u organizaciones que forman el marco institucional

político de su cadena de valor.

Identificar claramente el rol estratégico de cada institución según el eslabón.

Analizar las fortalezas y debilidades de cada institución en función de la generación de

condiciones habilitadoras para el desarrollo de la cadena de valor.

Se puede utilizar la siguiente matriz:

Presentación de resultados en plenaria:

La facilitadora abrirá un debate sobre los resultados de cada etapa con los participantes (20 min).

Instituciones u

organizaciones Rol estratégico Eslabón Fortalezas Debilidades

85

Anexo 9. Taller 3: Establecimiento de metas esperadas,

justificación de las intervenciones, construcción del modelo de

negocios sostenibles y diseño del plan de acción

Objetivo: Establecer las metas esperadas que justifique las intervenciones, el modelo de negocios

y con base a esto hacer el diseño del plan de acción (Comprende las etapas 6,7 y 8 de la metodología

Finnfor).

Materiales: Papelógrafo, marcadores, cinta adesiva (maskin tape)

Instrucciones generales:

Después del inicio de la sesión la facilitadora comparte con los participantes los resultados del análisis

cuantitativo hecho con base en la metodología Finnfor para el desarrollo de CdV, luego se retoman

los datos del taller 2 sobre análisis de los puntos críticos por eslabón. Eso servirá de base para

preparar el plan de acción.

Diseño del plan de acción

1. Diseñe un plan de acción para su cadena de valor.

2. Defina las metas de la cadena de valor

3. Priorice los cuellos de botella más relevantes.

4. Elija las tres acciones principales y los recursos que serían necesarios para confrontar

los cuellos de botella por cada eslabón.

5. Identifique cuál sería el impacto esperado de esas acciones.

Se recomienda utilizar un cuadro o matriz para acomodar la información

Presentación de los grupos en plenaria:

El facilitador abrirá un debate sobre los resultados con los participantes.

Plan de acción de la cadena de

valor de:

Metas esperadas:

Eslabón Cuello de botella

Acción para

enfrentar el cuello de

botella

Recursos necesarios Impacto

esperado

86

Anexo 10. Componentes nutricionales de la semilla de

ramón/100g.

Componente Valor Unidad

Cafeína <0.01 %

Gluten <5 ppm

Lactosa <0.10 g

Grasa trans <0.10 g

Colesterol <1.0 mg

Calorías 345.9 cal

Vitamina B1 (Tiamina) 0,11 mg

Vitamina B2 (Riboflavina) 1 – 1.5 mg

Vitamina B3 (Niacina) 1,4 mg

Vitamina B6 0,23 mg

Vitamina A 74 IU

Vitamina C 40 - 50 mg

Vitamina E 3 - 4 ATE

Potasio 1,100 mg

Magnesio 143 mg

Fósforo 105 mg

Zinc 1.4 mg

Carbohidratos 76.2 g

Fibra 18.94 g

Proteína 9.28 g

Calcio 140 mg

Hierro 1.2 mg

Folato 1 – 1.2 mg

Triptófano 1.12 g

Lisina 0.22 g

Arginina 0.49 g

Valina 0.37 g

Fuente: Lllinois Laboratory (2007) y The Equilibrum fund (2006)

87

Anexo 11. Análisis comparativa de valores nutricionales de la

semilla de ramón (Brosimum alicastrum) con las principales

fuentes alimenticias en Centroamérica.

Fuente: Lllinois Laboratory (2007)

88

Anexo 12. Grupos comunitarios de mujeres para el manejo de

la semilla de ramón.

Organización Tipo Hectáreas de producción

Zona de Manejo

Sociedad Civil Organización Manejo y Conservación - OMYC

Concesión

38,526.76 Zona de usos Múltiples

Sociedad Civil El Esfuerzo Concesión 24,380.87 Zona de usos Múltiples

Asociación Forestal Integral Cruce a la Colorada - AFICC

Concesión 12,175.95 Zona de usos Múltiples

Laborantes del Bosque/Grupo nuevo Concesión 18,690.00 Zona de usos Múltiples

Impulsores Suchitecos/Grupo nuevo Concesión Plan de manejo no concluido

Zona de usos Múltiples

Alimentos NutriNaturales S.A. - ANSA

Sociedad anónima

54.36 Zona de Amortiguamiento

Asociación Murallas de León - AMUL Asociación 13.86 Zona de Amortiguamiento

Cooperativa La Lucha Cooperativa 481.43 Zona de Uso especial parque nacional Sierra de

Lacandón

TOTAL 94,323.23

89

Anexo 13. Cantidad de hombres y mujeres (socias y no socias)

involucrados en la cadena de valor de la semilla de ramón.

Organización No. de

Hombres No. De

Mujeres

ANSA 25 175

OMYC 60 75

El Esfuerzo 25 17

Cooperativa La Lucha 15 20

AMUL 15 7

AFICC 10 35

Laborantes del Bosque/Grupo nuevo

10 7

Suchitecos/Grupo nuevo 3 3

TOTAL 163 339

90

Anexo 14. Mecanismos legales del marco regulatorio del

proceso productivo de la semilla de ramón.

La Política Marco de Concesiones para el manejo integral de recursos naturales

en áreas protegidas de Petén (Docto. Técnico No. 38, Septiembre 2002). Promueve el

fortalecimiento de la administración de áreas protegidas a través del mecanismo de

concesiones como un modelo de trabajo que involucra a los actores sociales, basados en la

corresponsabilidad y la participación equitativa. Promueve la diversificación productiva en

las Unidades de Manejo bajo concesión para optimizar el desarrollo económico y social; y

fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones empresariales que habitan

dentro y alrededor del SIGAP.

La Política Marco para el Manejo de RFNM Marzo 2004. Establece que el

aprovechamiento y manejo de los RFNM deberá basarse: a) en el uso sostenible, b) en la

distribución equitativa derivada de los beneficios de su uso, en aspectos de género, etnia y

nivel socioeconómico, c) el privilegio del bien común sobre el privado para el acceso a los

recursos forestales no maderables, d) en el establecimiento de alianzas estratégicas entre

los actores y f) en el fortalecimiento de la organización social y la capacidad gerencial, para

la producción y el mercadeo competitivo de los RFNM.

El Reglamento para el Otorgamiento de Concesiones de Aprovechamiento y

Manejo de Recursos Naturales Renovables en la Zona de Usos Múltiples de la

Reserva de la Biosfera Maya. 1999. Establece las directrices generales, normas y

criterios para el otorgamiento de las Concesiones, así como el uso y manejo de los recursos

forestales maderables y no maderables, incluyendo todas las actividades que se desarrollen

en las Unidades de Manejo concesionadas, las cuales deben ser compatibles con los

objetivos de conservación de la RBM.

Los Contratos de concesión. Instrumentos legales a través de los cuales el CONAP

adjudica Unidades de Manejo a concesionarios comunitarios e industriales en la Zona de

Usos Múltiples de la RBM. Establece los beneficios y responsabilidades tanto del CONAP

como de los concesionarios, en el uso y manejo de un área denominada Unidad de Manejo,

por un período de 25 años prorrogables.

Lineamientos Técnicos y Formato del Plan de Manejo para el aprovechamiento

de frutos de ramón. Documento que describe los lineamientos técnicos de manejo del

RFNM del Brosimum alicastrum.

La Guía y formato para la elaboración de planes de manejo integrados de

recursos forestales no maderables (RFNM). Es una herramienta que orienta y define

la información que debe incluir un plan de manejo. El capítulo IV establece y describe toda

la información que deberá presentarse sobre el ramón, incluyendo inventario del recurso,

estimación del potencial productivo del recurso, manejo del recurso, y un análisis financiero

del aprovechamiento y manejo del ramón.

Planes de Manejo Integrado de Recursos Naturales. Describe y norma el

aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables; incluyendo al ramón, en

cada unidad de manejo, la cual es aprobada por CONAP y tiene una validez de 10 años.

91

Asimismo bajo la supervisión del CONAP la actividad cuenta con especificaciones para el

aprovechamiento en donde se indica que:

Se deberá considerar la cosecha de semillas de ramón únicamente debajo de los

árboles madre, para no perjudicar la regeneración natural de la especie. Y tomar

en cuenta que hay que dejar en el bosque un 20% de la producción de cada árbol.

Actividades pre-aprovechamiento: Durante esta fase se darán a conocer los

lineamientos de cosecha, se realizará capacitación sobre técnicas de secado del

ramón, cumplimiento del plan de manejo, medidas de mitigación, etc.

Actividades de aprovechamiento: Esta actividad será supervisada por el

propietario o concesionario, nombrando para el efecto personal específico para

dicha actividad, además debe incluirse el profesional responsable ante CONAP.

Incluir algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta para el

aprovechamiento, especificar y divulgar las áreas donde se puede cosechar la

semilla en cierto período, etc.

Actividades post-aprovechamiento: Incluir que actividades se realizarán para

verificar que solo las áreas autorizadas sean aprovechadas, y se recolecte las

cantidades indicadas. Se especificará el traslado del producto aprovechado hacia

la comunidad, la forma de trabajarlo, secado, etc.

Para la cosecha de la semilla, se determinó que:

La cosecha de semilla o nuez de ramón se realiza de manera manual en el pie de

cada árbol dentro de los rodales inventariados.

Sólo se recolectan los frutos caídos naturalmente de las copas de los árboles.

En ningún momento se debe escalar el árbol para “ramonear o cortar las ramas

con machetes” y poder cosechar los frutos.

La recolectora podrá cosechar las semillas con y sin pericarpio, que se encuentran

en el suelo debajo o alrededor de la base de los árboles.

Al momento de la recolección de la nuez se realizará una preselección de las

semillas verdes en el bosque, tomando en cuenta las condiciones físicas y

sanitarias aceptables de las mismas (enteras, libres de hongos, sin mordeduras de

la fauna silvestre, tonalidades oscuras, tiernas, ni germinadas).

La semilla de ramón una vez recolectada deberá ser colocada en sacos limpios y

sin humedad, libres de cualquier residuo químico.

Los recolectores (as) deberán tener las manos libres de contaminantes biológicos

y/o químicos al manipular el producto.

La preservación de las medidas de higiene personal son extremadamente

importantes, debido a que los gérmenes y bacterias de las manos se transmiten

rápidamente a las semillas si no se toman las precauciones pertinentes, por lo

tanto, será de carácter obligatorio lavarse las manos después de realizar

necesidades fisiológicas por parte de los recolectores (as) para evitar

contaminación del producto a recolectar.

Los recolectores (as) sólo deberán recolectar un máximo del 80% de las semillas

caídas al momento de la cosecha de la producción por cada árbol; mientras el

20% estará destinado a la alimentación de la fauna silvestre y la regeneración

natural de la especie.

Las semillas que se encuentren en áreas de claros no serán recolectadas.

92

Las semillas escarificadas serán entregadas al final del día al encargado de la

compra en la bodega de la Empresa forestal comunitaria, con el propósito de

almacenarla y evitar pérdidas por conservación inadecuada en áreas con escasas

medidas de preservación del producto.

En el caso de que la semilla se encuentre húmeda al momento de ser recolectada,

deberá ser expuesta al sol antes de ser almacenada para evitar la formación de

hongos y enfermedades.

Una vez seca y enfriada podrá ser envasada en sacos.

Para el procesamiento, se determinan los siguientes lineamentos:

La semilla debe ser secada sobre cedazos con marcos de madera en hornos

artesanales a base de nylon color blanco transparente, láminas de zinc, energía

solar y/o fuego.

El tiempo de secado estará en función del contenido de humedad y estado de

madurez de cada semilla recolectada.

La semilla verde no deberá permanecer almacenada en sacos por más de dos días

ya que se tendrá el riesgo del inicio del proceso natural de fermentación lo cual

facilitaría la formación de hongos y bacterias. La mejor manera para evitar su

descomposición será colocarla en forma distribuida sobre nylon o cedazos al aire

libre.

Al cumplir el tiempo de secado en el horno (artesanal o industrial), la semilla

deberá ser colocada en cedazos para que se enfríe y posteriormente será

almacenada en sacos limpios y secos.

El producto seco, deberá ser embazado en sacos o costales limpios, rotulados con

el peso en libras y quintales y la fecha de secado con la finalidad de mantener un

control de la producción, por lo que deberá implementarse un estricto registro

para documentar todo el proceso.

La bodega de almacenamiento deberá estar libre de agentes contaminantes

(combustibles de cualquier tipo, fertilizantes químicos, biocidas, humedad,

materiales tóxicos) y el producto seco deberá ser colocado en tarimas que lo aíslen

de la humedad del suelo de tal manera que permitan una aireación constante.