central de abastos

467

Upload: argelia-pierina-mejia

Post on 01-Jul-2015

2.414 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: central de abastos
Page 2: central de abastos

INDICE TEMATICO

CAPITULO 1

RESUMEN EJECUTIVO (TÉCNICO, FINANCIERO Y

ORGANIZACIONAL)

CAPITULO 2

OBJETIVOS Y METAS

2 Objetivos y Metas.

2.1 Objetivo general

2.1.1Objetivos específicos

2.2 Metas

2.2.1Metas de la primera fase

CAPITULO 3

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y

PREVISIONES SIN EL PROYECTO.

3.1 Situación Actual de la Central de Abastos del Sur de las

Huastecas

3.2 Análisis FODA

Page 3: central de abastos

CAPITULO 4ASPECTOS ORGANIZATIVOS

4.1 Misión

4.2 Visión

4.3 Antecedentes

4.3.1 El objeto social de la Integradora Cash

4.4 Tipo de constitución de la organización

4.5 Consejo Directivo

4.6 Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

4.6.1 Gerente general

4.6.2 Gerente de servicios de administración

4.6.3 Gerente de servicios de promoción

4.6.4 Gerente de servicios comerciales

4.7 Relación de socios.

4.8 Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

4.9 Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.

Page 4: central de abastos

CAPITULO 5ANALISIS DE MERCADO

5. Objetivo5.1. La competencia5.2. Clientes y producto5.2.1. Características de los mercados de los principales

insumos y productos.5.2.2. Precios de Compra5.3. Análisis del Mercado5.3.1. Cárnicos y Derivados5.3.1.1. Carne de Bovino5.3.1.1.1. Producto Mercado5.3.1.1.2. Panorama Mundial5.3.1.1.3. Panorama Nacional5.3.1.1.4. Demanda5.3.1.1.5. Oferta5.3.1.1.6. Precios5.3.1.1.7. Mercado Y Comercialización5.3.1.1.8. Canales De Distribución5.3.1.2. Carne de Porcino5.3.1.2.1. Producto Mercado5.3.1.2.2. Panorama Mundial5.3.1.2.3. Panorama Nacional5.3.1.2.4. Demanda5.3.1.2.5. Oferta5.3.1.2.6. Precios5.3.1.2.7. Mercado Y Comercialización5.3.1.2.8. Canales De Distribución5.3.1.3. Carne De Pollo5.3.1.3.1. Producto Mercado5.3.1.3.2. Panorama Mundial5.3.1.3.3. Panorama Nacional5.3.1.3.4. Demanda5.3.1.3.5. Oferta5.3.1.3.6. Precios5.3.1.3.7. Mercado Y Comercialización5.3.1.3.8. Canales De Distribución5.3.1.4. Huevo5.3.1.4.1. Producto Mercado5.3.1.4.2. Panorama Mundial5.3.1.4.3. Panorama Nacional5.3.1.4.4. Demanda5.3.1.4.5. Oferta

Page 5: central de abastos

5.3.1.4.6. Precios5.3.1.4.7. Mercado Y Comercialización5.3.1.4.8. Canales De Distribución5.3.2. Granos y Semillas5.3.2.1. Maíz5.3.2.2.1. Producto Mercado5.3.2.2.2. Panorama Mundial5.3.2.2.3. Panorama Nacional5.3.2.2.4. Demanda5.3.2.2.5. Oferta5.3.2.2.6. Precios5.3.2.2.7. Mercado Y Comercialización5.3.2.2.8. Canales De Distribución5.3.3. Hortalizas y Verduras5.3.3.1. Cebolla5.3.3.2.1. Producto Mercado5.3.3.2.2. Panorama Mundial5.3.3.2.3. Panorama Nacional5.3.3.2.4. Demanda5.3.3.2.5. Oferta5.3.3.2.6. Precios5.3.3.2.7. Mercado Y Comercialización5.3.3.2.8. Canales De Distribución5.3.3.3. Chile5.3.3.3.1. Producto Mercado5.3.3.3.2. Panorama Mundial5.3.3.3.3. Panorama Nacional5.3.3.3.4. Demanda5.3.3.3.5. Oferta5.3.3.3.6. Precios5.3.3.3.7. Mercado Y Comercialización5.3.3.3.8. Canales De Distribución5.3.3.4. Jitomate5.3.3.4.1. Producto Mercado5.3.3.4.2. Panorama Mundial5.3.3.4.3. Panorama Nacional5.3.3.4.4. Demanda5.3.3.4.5. Oferta5.3.3.4.6. Precios5.3.3.4.7. Mercado Y Comercialización5.3.3.4.8. Canales De Distribución5.3.3.5. Papa5.3.3.5.1. Producto Mercado5.3.3.5.2. Panorama Mundial5.3.3.5.3. Panorama Nacional5.3.3.5.4. Demanda

Page 6: central de abastos

5.3.3.5.5. Oferta5.3.3.5.6. Precios5.3.3.5.7. Mercado Y Comercialización5.3.3.5.8. Canales De Distribución5.3.3.6. Zanahoria5.3.3.6.1. Producto Mercado5.3.3.6.2. Panorama Mundial5.3.3.6.3. Panorama Nacional5.3.3.6.4. Demanda5.3.3.6.5. Oferta5.3.3.6.6. Precios5.3.3.6.7. Mercado Y Comercialización5.3.3.6.8. Canales De Distribución5.3.4. Frutas5.3.4.1. Limón5.3.4.1.1. Producto Mercado5.3.4.1.2. Panorama Mundial5.3.4.1.3. Panorama Nacional5.3.4.1.4. Demanda5.3.4.1.5. Oferta5.3.4.1.6. Precios5.3.4.1.7. Mercado Y Comercialización5.3.4.1.8. Canales De Distribución5.3.4.2. Melón4.3.4.2.1. Producto Mercado4.3.4.2.2. Panorama Mundial4.3.4.2.3. Panorama Nacional4.3.4.2.4. Demanda4.3.4.2.5. Oferta4.3.4.2.6. Precios4.3.4.2.7. Mercado Y Comercialización4.3.4.2.8. Canales De Distribución5.3.4.3. Naranja4.3.4.3.1. Producto Mercado4.3.4.3.2. Panorama Mundial4.3.4.3.3. Panorama Nacional4.3.4.3.4. Demanda4.3.4.3.5. Oferta4.3.4.3.6. Precios4.3.4.3.7. Mercado Y Comercialización4.3.4.3.8. Canales De Distribución5.3.4.4. Papaya4.3.4.4.1. Producto Mercado4.3.4.4.2. Panorama Mundial4.3.4.4.3. Panorama Nacional4.3.4.4.4. Demanda

Page 7: central de abastos

4.3.4.4.5. Oferta4.3.4.4.6. Precios4.3.4.4.7. Mercado Y Comercialización4.3.4.4.8. Canales De Distribución5.3.4.5. Piña4.3.4.5.1. Producto Mercado4.3.4.5.2. Panorama Mundial4.3.4.5.3. Panorama Nacional4.3.4.5.4. Demanda4.3.4.5.5. Oferta4.3.4.5.6. Precios4.3.4.5.7. Mercado Y Comercialización4.3.4.5.8. Canales De Distribución5.3.4.6. Platano Veracruz4.3.4.6.1. Producto Mercado4.3.4.6.2. Panorama Mundial4.3.4.6.3. Panorama Nacional4.3.4.6.4. Demanda4.3.4.6.5. Oferta4.3.4.6.6. Precios4.3.4.6.7. Mercado Y Comercialización4.3.4.6.8. Canales De Distribución5.3.4.7. Toronja4.3.4.7.1. Producto Mercado4.3.4.7.2. Panorama Mundial4.3.4.7.3. Panorama Nacional4.3.4.7.4. Demanda4.3.4.7.5. Oferta4.3.4.7.6. Precios4.3.4.7.7. Mercado Y Comercialización4.3.4.7.8. Canales De Distribución

Page 8: central de abastos

CAPITULO 6INGENIERIA DEL PROYECTO

6. Ingeniería del Proyecto

6.1 Localización y descripción específica del sitio del proyecto

6.1.1 Macro localización.

6.1.2 Micro localización.

6.1.3Localización específica.

6.2 Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto)

6.3 Descripción técnica del proyecto

6.3.1 Componentes del proyecto

6.3.1.1 Infraestructura y equipos

6.3.1.2 Servicios.

6.3.1.3 Mantenimiento.

6.3.1.4 Tipos de mantenimiento.

6.3.2Procesos y tecnologías a emplear.

6.3.2.1 Bodegas tipo para productos que no requieren tratamiento adicional

6.3.2.2 Bodegas tipo para la venta de plátano

6.3.2.3 Bodegas tipo para la venta de cítricos

6.3.2.4 Bodegas destinadas a productos carnicos.

6.3.3 Capacidad de programas de producción.

6.3.5 Programas de ejecución, Administrativos, De capacitación, De asistencia técnica.

6.4 Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras

Page 9: central de abastos

CAPITULO 7ANÁLISIS FINANCIERO

7.1 Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento.

7.2 Proyección financiera (refaccionario y avío) Anual.

7.2.1 Programa de ventas (ingresos)

7.2.2 Costos

7.2.3 Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso).

7.2.4 Razones Financieras

7.2.5 Análisis de las Razones Financieras

7.3 Situación financiera actual y proyectada

7.4 Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

7.4.1 Relación Utilidad/Costo (avío)

7.4.2 TIR

7.4.3 VAN

Page 10: central de abastos

CAPITULO 8DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS

8.1 Decremento de los costos de producción

8.2 Incremento en los volúmenes de producción

8.3 Empleos generados (directos e indirectos)

CAPITULO 9CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ANEXO ICOTIZACIONES

ANEXO IIPLANOS

ANEXO IIICARTA INTENCION CREDITO

Page 11: central de abastos

1. Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional)

La Central de Abastos del Sur de las Huastecas (CASH) fue construida a principios de la década de los 90, pensando en generar un macroproyecto comercial que permitiera la articulación productiva y comercial de la región, sin embargo su funcionamiento se ha pospuesto más de una década, en principio, debido a la crisis económica mexicana de 1994 y las consecuentes carteras vencidas que esto ocasionó al proyecto, así como al retiro de la banca del sector por más de una década, lo que dificultó el financiamiento para consolidar la venta y funcionamiento de las bodegas.

El complejo de la CASH está compuesto por 204 bodegas y 54 locales comerciales. Actualmente existen 179 bodegas disponibles para su rehabilitación y venta. Cuenta además con estacionamiento para 548 vehículos y un área de carga y descarga de 2 trailers por bodega. Asimismo dispone de una serie de terrenos por más de 16,300 m2, para construir en un futuro, ampliaciones, áreas de servicios de hoteles, entre otros. Según avaluó del año 2002, la CASH tiene un valor total de 268 millones de pesos.

Es preciso señalar que no obstante su limitado funcionamiento, la CASH sigue siendo un referente potencial para el desarrollo de la región ya que esta ubicada en una zona estratégica al norte de Veracruz donde cuenta con las siguientes ventajas competitivas:

Esta ligada al mayor proyecto de expansión petrolera de Veracruz el Paleocanal de Chicontepec.

Es una zona vinculada a la articulación de Veracruz con Tampico, Tuxpan y el Distrito Federal.

Zona ligada al mercado de Monterrey, Nuevo León y sus áreas de influencia.

Vinculación con el mercado de Estados Unidos. Zona con accesos aéreo y marítimo por Tuxpan.

Dada la factibilidad de poder vender en conjunto el grueso de las bodegas, Arquitectura y Construcciones de Poza Rica, S.A. de C.V., a negociado con la Unión General Obrera, Campesina y Popular A.C. la venta global de las 179 bodegas disponibles, anteponiendo un precio de remate 700 mil pesos por bodega. Para consolidar esta adquisición, se han conjuntado los esfuerzos de 114 empresas rurales, constituidas en la empresa Integradora CASH, S.A. de C.V., con el No. de registro 30-004-0013 ante el Registro Nacional de Empresas Integradoras, para que por este conducto y el de la UGOCP A.C., se realicen las negociaciones

Page 12: central de abastos

detalladas de compra y se consoliden los mecanismos de financiamiento.Cabe señalar que la compra global de las 179 bodegas, permitirá además recibir la posesión de los terrenos disponibles, estacionamientos y todas las demás áreas que comprenden el complejo CASH.

En una primera fase, se pondrán en operación 49 bodegas, para las cuales se solicitara un crédito por parte de la “Integradora CASH S.A. de C.V.” Con este crédito se compraran las 49 bodegas mencionadas y se les dotará de infraestructura y capital de trabajo para habilitar sus operaciones; las bodegas darán atención a 17 sistemas productos en esta primera etapa del proyecto. Y en una segunda fase se pondrán en operación las 130 bodegas restantes.

Dada la complejidad de la negociación, y del esfuerzo conjunto de las 114 sociedades adquirientes, se ha diseñado un plan de negocios integral para las 179 bodegas que se adquirirán.

Para lograr la reactivación de este importante proyecto, se ha considerado en su proceso de reingeniería, colocar como la parte estratégica fundamental del proyecto de recuperación comercial de la CASH, la vinculación productiva y comercial de la región del Sur de la Huastecas, con diversas áreas del comercio agropecuario y agroindustrial, nacional e internacional, como un objetivo indispensable en la batalla de la reactivación productiva rural, la articulación de los sistemas producto agropecuarios y las cadenas de valor y como una forma específica de participar con éxito en la disputa por el mercado interno mexicano en el contexto global del comercio.

En esta primera fase del proyecto como ya se menciono se habilitaran 49 bodegas quedando de la siguiente manera las inversiones por los primeros 17 sistemas producto a trabajar:

Page 13: central de abastos

RESUMEN DE INVERSIONES POR SISTEMA PRODUCTO Y CONCEPTO

SISTEMA CONSOLIDADO INVERSION FIJA CAPITAL DE TRABAJO TOTAL

BOVINO 2,445,190.44 1,696,398.16 4,141,589

CEBOLLA 751,703.48 136,660.97 888,364

CHILE 3,006,813.92 611,525.76 3,618,340

HUEVO 1,503,406.96 1,515,981.50 3,019,388

JITOMATE 2,255,110.44 528,096.47 2,783,207

LIMON 2,555,110.44 321,650.71 2,876,761

MAIZ 3,006,813.92 340,564.80 3,347,379

MELON 751,703.48 148,768.31 900,472

NARANJA 3,406,813.92 482,995.08 3,889,809

PAPA 3,006,813.92 602,435.96 3,609,250

PAPAYA 3,006,813.92 673,704.75 3,680,519

PIÑA 3,006,813.92 876,265.70 3,883,080

PLATANO 3,034,413.92 568,710.86 3,603,125

POLLO 1,623,408.38 683,968.12 2,307,376

PORCINO 1,630,126.96 1,821,141.80 3,451,269

TORONJA 2,555,110.44 337,476.86 2,892,587

ZANAHORIA 751,703.48 143,016.19 894,720

Total 38,297,871.94 11,489,362.0

0 49,787,

234

DESGLOSE DE INVERSIÓN FIJA

SISTEMA CONSOLIDADO OBRA CIVIL MAQ. Y

EQUIPOSERVICIO

SEQ. DE

OFICINATOTAL

INVERSION FIJA

BOVINO 2,100,000.00 290,805.87 13,013.16 41,371.41 2,445,190.44

CEBOLLA 700,000.00 33,575.29 4,337.72 13,790.47 751,703.48

CHILE 2,800,000.00 134,301.16 17,350.88 55,161.88 3,006,813.92

HUEVO 1,400,000.00 67,150.58 8,675.44 27,580.94 1,503,406.96

JITOMATE 2,100,000.00 100,725.87 13,013.16 41,371.41 2,255,110.44

LIMON 2,100,000.00 400,725.87 13,013.16 41,371.41 2,555,110.44

MAIZ 2,800,000.00 134,301.16 17,350.88 55,161.88 3,006,813.92

MELON 700,000.00 33,575.29 4,337.72 13,790.47 751,703.48

NARANJA 2,800,000.00 534,301.16 17,350.88 55,161.88 3,406,813.92

PAPA 2,800,000.00 134,301.16 17,350.88 55,161.88 3,006,813.92

PAPAYA 2,800,000.00 134,301.16 17,350.88 55,161.88 3,006,813.92

PIÑA 2,800,000.00 134,301.16 17,350.88 55,161.88 3,006,813.92

PLATANO 2,800,000.00 161,901.16 17,350.88 55,161.88 3,034,413.92

POLLO 1,400,000.00 187,152.00 8,675.44 27,580.94 1,623,408.38

PORCINO 1,400,000.00 193,870.58 8,675.44 27,580.94 1,630,126.96

TORONJA 2,100,000.00 400,725.87 13,013.16 41,371.41 2,555,110.44

ZANAHORIA 700,000.00 33,575.29 4,337.72 13,790.47 751,703.48

Total 34,300,000.00 3,109,590.6

3 212,548.2

8 675,733.0

3 38,297,871.94

Page 14: central de abastos

2. Objetivos y Metas.

2.1 Objetivo general

Consolidar en la Central de Abasto del Sur de las Huastecas (CASH), un polo de desarrollo comercial de impacto nacional e internacional, a través del cual se desarrollen y articulen diversas áreas del comercio agropecuario y agroindustrial.

2.1.1 Objetivos específicos

Aumentar y diversificar la comercialización de productos agropecuarios del Estado de Veracruz en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

Apoyar al productor en forma directa así como a la integración de los sistemas producto y el diseño de clusters.

Ser un nodo de la cadena comercial a nivel nacional para reactivar el sector comercio en la ciudad y en la región.

2.2 Metas

Generar 1,253 empleos directos y 570 indirectos, haciendo un total de 1,823 empleos.

Impulsar 27 sistemas-producto.

Crear un polo de desarrollo que impacte a los 26 municipios de la región.

Beneficiar al menos a 114 sociedades de producción rural, integrantes de la empresa integradora y propietarias de las bodegas localizadas en la Central de Abastos, brindándoles la asesoría necesaria para lograr una eficiente y competitiva comercialización.

Consolidar el funcionamiento de 179 bodegas asociadas a la integradora, iniciando en una primera fase con la consolidación de 49 bodegas.

2.2.1 Metas de la Primera Fase

Consolidar el funcionamiento de 49 bodegas asociadas a la integradora.

Page 15: central de abastos

Generar 343 empleos directos y 156 indirectos, haciendo un total de 499 empleos.

Impulsar 17 sistemas-producto.

Comenzar con la primera fase de la creación de un polo de desarrollo que impacte a los 26 municipios de la región.

Beneficiar al menos a 114 sociedades de producción rural, integrantes de la empresa integradora y a 49 propietarias de las bodegas localizadas en la Central de Abastos, brindándoles la asesoría necesaria para lograr una eficiente y competitiva comercialización.

Page 16: central de abastos

3. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

El comercio del sector primario en la ciudad de Poza Rica de Hidalgo no cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda de la región, este servicio lo vienen proporcionando los mercados que se encuentran localizados en el centro de la ciudad y los cuales no cuentan con la capacidad suficiente para atender los volúmenes demandados.

Los productores de la región no tienen en donde desplazar y comercializar sus productos en forma directa por lo que siguen dependiendo del intermediario o acaparador que les compra a pie de huerta o de la carretera pagando un precio por debajo de lo que pueden conseguir con una bodega localizada en la Central de Abastos, sin contar que el volumen que comercializarían seria mayor, en la cual llegan a comprar los mayoristas y se pueden realizar por igual ventas a medio-mayoreo y menudeo.

Debido a las condiciones actuales de la economía mundial, ya no se puede ver una central de abastos como un lugar donde se realizan solamente operaciones de compra-venta de mercancías, estas operaciones deben de ir acompañadas de una infraestructura administrativa, financiera, de capacitación, de seguros, etc., la cual permita el crecimiento real del productor para que se logre un verdadero impulso económico al sistema-producto. Se busca que este proyecto sea un detonador de la actividad comercial del estado, con énfasis en la zona norte.

El desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas de la región son muy importantes, ya que Poza Rica es la puerta de acceso de los productos del campo de toda la Huasteca Veracruzana que se transportan hacia el centro del país. Esto gracias a las actividades comerciales, industriales y de servicios de apoyo de tipo administrativo, cultural, de abasto, educativo, de recreación y transporte lo que genera un impacto regional orientado a lo largo de las vías de comunicación del área conurbada por donde se ha dado el tráfico y flujo de bienes y servicios con repercusión en la mayor parte de la zona norte del Estado de Veracruz.

Dadas las situaciones por las que ha ido pasando el país las necesidades de los productores han dado como resultado que sus demandas se vayan encauzando en objetos; tales como mercado para sus productos, empleos, mejoramiento en la alimentación, mejora en la infraestructura de las viviendas y áreas de trabajo, etc.

Page 17: central de abastos

En ese contexto, se plantea la posibilidad de impulsar a un conjunto de pequeñas empresas productivas que den una respuesta a las demandas actuales del campo mexicano y la sociedad, satisfaciendo de esta manera algunas de sus peticiones como es el caso del mercado para sus productos, generación de empleos, incremento del poder adquisitivo y cubrir las necesidades de alimentos.

Actualmente, los socios de la CASH realizan actividades productivas relacionadas con la producción agrícola y pecuaria, destacando la producción de maíz, caña, arroz, café, cría de ganado bovino, caprino, etc.; sin embargo por la falta de tecnología y de infraestructura para acopio y distribución, los escasos conocimientos administrativos y contables, además que no cuentan con una planeación productiva y el escaso vínculo con la cadena productiva, los obliga a vender a los intermediarios “coyotes” quienes pagan por sus productos unas cantidades ridículas en donde apenas recuperan su inversión. Y se da el fenómeno de migración que año con año afecta, debido a que por la falta de empleos e ingresos les obliga a contratarse en otros lados o, incluso, enrolarse en las cuerdas de trabajadores que son enganchados para trabajar en la frontera norte o como braceros en los Estados Unidos.

3.1 Situación Actual de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Lugares donde obtiene los productos que vendeMéxico 23.2% Guadalajara 1.7%Puebla 10.7% La Concha 1.7%Poza Rica de Hidalgo

5.3% Martínez de la Torre

1.7%

Otros 4.3% Michoacán 1.7%Hidalgo 3.5% Morelos 1.7%Monterrey 3.5% Pachuca 1.7%Tampico 3.5% Papantla 1.7%Veracruz 3.5% Paso de Ovejas 1.7%Acatzingo, Pue. 1.7% Paso Pital 1.7%Acotuitla 1.7% San Luis Potosí 1.7%Alamo 1.7% San Rafael 1.7%Coatepec 1.7% Santa Rosa 1.7%Coatzintla 1.7% Sinaloa 1.7%Córdoba 1.7% Tehuacan, Pue. 1.7%Culiacán, Sin. 1.7% Tuxpan 1.7%Chiapas 1.7% Zacatecas 1.7%Chihuahua 1.7%N=30 Total 100%

A los mercados a los que se vende principalmente son los de Poza Rica, Álamo, Papantla y Tuxpan.

Page 18: central de abastos

Municipios donde se venden los productosPoza Rica 19.8%Papantla 12.8%Alamo 8.9%Cerro Azul 8.9%Otros 6.0%Tihuatlán 6.9%Tuxpan 6.9%Cazones 5.9%Castillo de Teayo 4.9%Coatzintla 3.9%Gutiérrez Zamora 3.9%Chicontepec 2.9%Coyutla 1.9%Chinampa de Gorostiza 1.9%Atzalán 0.9%Benito Juárez 0.9%Tecolutla 0.9%Huayacocotla 0.9%Zozocolco 0.9%Total 100%n=30

FUENTE: Encuesta a comerciantes de la zona

La ubicación estratégica de Poza Rica facilitará la redistribución de mercancías a otros municipios de la parte Norte del estado de Veracruz y a los estados de Hidalgo, Puebla y Tamaulipas. Si a esto le aunamos la riqueza en producción de la región de influencia de la Central de Abastos, vemos que tenemos los factores necesarios para beneficiar a los productores y por lo tanto a los Sistema-Producto.

3.2 Análisis FODA

Concepto Debilidades Fortalezas

Tecnología

No cuentan con tecnología de empaque y conservación

No hay proceso de transferencia de tecnologíaPoco apoyo de las instituciones responsables de realizar transferencia de tecnología

Se cuenta con los medios necesarios para adquirir la tecnología

Existe el interés de agentes nacionales e internacional para participar en procesos de transferencia de tecnología

Capacidad Admva.

No hay servicios especializados contables, administrativos y financieros

No hay dirección empresarial de las empresas relacionadas al campo

Nula integración

Es posible atraer asesores especializados

Hay personal en mercado de trabajo que puede cubrir el perfil administrativo que se requiere

Existen programas federales y estatales para fortalecer la capacidad

Page 19: central de abastos

administrativa de las empresas

Estrategias de mercado

Nula publicidad del negocio

Baja competitividad No hay integración

con otras centrales de abastos del país

Se realiza venta directa al campo de la oferta agropecuaria a través de intermediarios “coyotes”

No hay economías de contrato

No hay planeación productiva

No hay rutas producto-comerciales para abarcar la distribución anual

Se puede lograr al corto plazo obtener una oferta de calidad y confiabilidad del producto

Se puede lograr mayor vida de anaquel del producto.

Se puede inducir un programa estratégico de sanidad e inocuidad alimentaría.

Se pueden desarrollar mercados estratégicos para los productos nostálgicos, orgánicos, criollos y no tradicionales.

Lugar en la cadenaInsumo-mercado

La creciente importación de productos agropecuarios y agroindustriales, afectan el desplazamiento de la oferta local y nacional

Falta de vínculo con mercados terminales

No hay valor agregado a la producción primaria (agroindustrias y empaques)

No hay infraestructura de acopio y distribución en la que participen los productores

Control y dirección sobre las ventas al cliente final (agricultura por contrato)

Capacidad de entrega directa

Ubicación de la central de abastos

Trato directo con el productor-comercializador-consumidor

Capacidad económica-financiera

Baja capacidad financiera del productor y comercializador en lo individual

No hay crédito para productores de escasos recursos

Poco respaldo de instituciones de fomento

Correcta administración del recurso económico

Creciente apoyo de las instituciones federales y de la banca de desarrollo de las empresas y empresas integradoras.

Recursos humanos

No hay capacitación Deficiente

transferencia de tecnología Envejecimiento de

productotes Baja capacidad

empresarial

Experiencia de gran parte de los asociados, en la comercialización intermedia y final.

Existe la alternativa de integrar a una gran masa de jóvenes capacitados para la dirección empresarial de las empresas.

Page 20: central de abastos

Concepto Amenazas Oportunidades

Tecnología Quedar rezagados en los avances de empaque y valor agregado

Expuestos a tecnología no controlada

El sector primario no cuentan con infraestructura necesaria para atender la demanda de la región

Se podrían desarrollar nuevos productos

Mercado Incertidumbre en las Políticas agropecuarias

Aumento en las importaciones

La demanda del mercado es muy estacional

Posible publicidad negativa

Vulnerabilidad ante grandes competidores

Variabilidad de los costos generales

Cambios en las condiciones de comercialización

Aparición de nuevos competidores

Caos vial en el centro de la ciudad debido a la operación de carga y descarga en los mercados

Red carretera de eficiente comunicación

Los clientes finales responden ante nuevas ideas

Puede sorprender a la competencia

Promover las exportaciones

Garantizar precios justos

CadenaInsumo-mercado

Intermediarismo en la cadena

Los productores no cuentan con un lugar para desplazar y comercializar sus productos

La central de abastos se localiza en una amplia zona de influencia (centro económico mas importante del norte del país), surte una región que contempla 26 municipios de la zona

Se podría extender a otros países

Establecer relaciones con empresas comercializadoras

Capacidad económica-financiera

Tasas de interés elevados

Los márgenes de ganancia serán buenos

Recursos humanos

Intereses personales de los socios ajenos a la empresa

Impulsar la producción agrícola de los productores

Page 21: central de abastos

4. Aspectos Organizativos

4.1 Misión

Ser una central de abastos que con el fomento de empresas comerciales especializadas, la integración de cadenas del valor, la conformación de clusters y el desempeño de servicios empresariales especializados, promuevan la reactivación productiva rural y la recuperación del mercado interno agropecuario de la entidad.

4.2 Visión

En un plazo de 4 años, con la participación de 114 sociedades de producción, consolidar un funcionamiento moderno de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas, para ser reconocida en todos los niveles de mercado, nacionales e internacionales, como la mejor opción de comercialización agropecuaria.

4.3 Antecedentes

A través de la Integradora Cash S.A. de C.V., se busca desarrollar y articular eficientemente diversas áreas del comercio agropecuario y agroindustrial como un objetivo indispensable en la batalla de la reactivación productiva rural, la articulación de los sistemas producto agropecuarios y las cadenas de valor y como una forma específica de participar con éxito en la disputa por el mercado interno mexicano en el contexto global del comercio.

Para las 114 empresas que componen la Integradora CASH, S.A. de C.V., se busca la venta por sistema producto, donde la potencialización va a estar conformada por comerciantes especializados (manejando de dos a cinco productos). Los productos que se distribuirán serán los comúnmente manejados en las demás centrales de abasto del país. Cabe resaltar que ha pesar de que la Central ha operado en un porcentaje mínimo, no ha dejado de funcionar como tal y no ha tenido que cambiar de giro como en otras centrales que no han logrado iniciar su operación.

4.3.1 El objeto social de la Integradora Cash

La Sociedad tiene por objeto preponderante, la prestación de servicios especializados de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas asociadas a esta Sociedad.

Page 22: central de abastos

4.4 Tipo de constitución de la organización

La empresa denominada “Integradora CASH” es una Sociedad Anónima de Capital Variable, con domicilio en la calle prolongación 20 de Noviembre #54-A, 1er. Piso, C.P. 92360, Col. Obrera, en la ciudad de Poza Rica, Veracruz.

4.5 Consejo Directivo

La sociedad será dirigida por un consejo de administración, compuesto por un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales. Los cuales son elegidos por la asamblea ordinaria de accionistas.

A continuación se presenta la estructura orgánica de la empresa

Gerente General

Gerente de Servicios de Promoción

Consejo Directivo

Gerente de Servicios Comerciales

Gerente de Servicios de Administración

Coordinación de Apoyos

Especializados

Coordinación de Sistemas de

Información

Coordinación de Recursos Financieros

Coordinación de Recursos Humanos y Materiales

Promotores

Departamento de Desarrollo de Proyectos

Departamento de Tendencias de Mercado

Departamento de

Adquisiciones y Control de Inventarios

Page 23: central de abastos

4.6 Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

4.6.1 Gerente general

Jefe inmediato:

Subordinados Inmediatos:

Consejo directivo

Gerente de Promoción Gerente de Desarrollo y Análisis de Mercados Gerente de Administración

Descripción general

Establecer, dirigir y controlar la política de la integradora, coordinando las actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos del organismo. Ejecutar y dar cumplimiento a los acuerdos del consejo directivo y su presidente.

Generales Edad: De 35 años en adelante Estado Civil: Casado Sexo: Indistinto

Formación académicaEscolaridad: Licenciatura en derecho, Economía,

Relaciones internacionales, Administración de Empresas Grado: Título Universitario Experiencia Profesional 15 Años de Experiencia Profesional Mínimo 5 años en actividades relacionadas al comercio exterior. Mínimo 3 años en actividades relacionadas a la

Administración Pública. Conocimiento Comercio Nacional Comercio Exterior Promoción De Las Exportaciones Relaciones Exteriores Visión Integral Del Estado Desarrollo Regional Y Estatal Proyectos De Inversión Conocimiento De Los Productos Agropecuarios

Page 24: central de abastos

Habilidades Sensibilidad Política, Negociación comercial, Relación con organismos, Manejo de prensa, traducción y conversación en dos idiomas.

Actitudes y Aptitudes Liderazgo, Trabajo en Equipo, Alta responsabilidad,

Comunicación efectiva, trabajo bajo presión, sociabilidad, actitud de servicio, logro de metas.

4.6.2 Gerente de servicios de administración

Jefe inmediato: Gerente general

Subordinados: Coordinador de Recursos Financieros y ContabilidadCoordinador de Recursos Materiales y Humanos

Jefe del Departamento de Adquisiciones y Control de

Inventarios Personal de Apoyo

Descripción General

Facilitar, controlar y evaluar el ejercicio presupuestal; dar seguimiento al cumplimiento de planes y programas, dentro del marco legal aplicable. Proponer políticas, lineamientos y sistemas de control. Administrar y controlar los recursos del organismo.

Generales Edad: De 35 a 50 años. Estado Civil: Casado Sexo: Indistinto

Formación académica Escolaridad: Contador Público Grado: Titulo Universitario Experiencia Profesional 15 Años de Experiencia Profesional Mínimo 3 años en actividades relacionadas al comercio

Conocimiento Legislación federal Estatal

Page 25: central de abastos

Obligaciones ante la SHCP y otras dependencias de Gobierno

Análisis e Interpretación de Estados Financieros Administración de Proyectos Conocimiento de los productos agropecuarios Idioma Inglés

Habilidades Manejo y Administración de Recursos Humanos, Financieros y Contables

Negociación comercial Trabajo en equipo Trabajo por objetivos Habilidad Gerencial

Actitudes y aptitudesLiderazgo, trabajo en equipo, alta responsabilidad, comunicación efectiva, trabajo bajo presión, actitud de servicio, dinamismo, logro de metas.

4.6.3 Gerente de servicios de promoción

Jefe inmediato: Gerente General

Subordinados: Promotores , analistas

Descripción General

Coordinar y vigilar el cumplimiento de los programas de fomento a la integración de cadenas productivas, competitividad Y diversificación de las actividades de comercialización y de inversión. Promover y desarrollar productos agropecuarios para su comercialización en los mercados NACIONALES E internacionales.

Generales Edad: De 30 a 50 años Estado Civil: Casado Sexo: Indistinto

Formación académica Escolaridad: Lic. Comercio Exterior, Ingeniero Agrónomo ó afín Grado: Titulo Universitario

Page 26: central de abastos

Experiencia Profesional 15 años en comercialización de productos

agropecuarios a nivel nacional e internacional Conocimientos Problemática comercial del campo. Actividades y operaciones comerciales de los productos agropecuarios. Conocimiento de los productos agropecuarios Manejo de productos perecederos Idioma Inglés

Habilidades Negociación comercial Trabajo en equipo Trabajo por objetivos Habilidad Gerencial

Actitudes y aptitudes Alta responsabilidad Espíritu de servicio Don de mando Dinamismo Creatividad y visión empresarial Sensibilidad política Disponibilidad para viajar

4.6.4 Gerente de servicios comerciales

Jefe inmediato: Gerente General

Subordinados: Coordinador del departamento de sistemas de información

Coordinador de apoyos especializados Personal de apoyoDescripción general

Dirigir la unidad de inteligencia comercial del organismo. Instrumentar el catálogo de productos de la oferta estatal, nacional e internacional, susceptibles de comercializarse. Desarrollar información comercial que permita vincular a productores y empresarios con compradores potenciales. Supervisar, promover y coordinar la elaboración de estudios de mercado. Coordinar la integración de los perfiles de productos y de empresas oferentes.

Page 27: central de abastos

Generales Edad: 30 años en adelante Estado Civil: Casado Sexo: Indistinto

Formación académica Escolaridad: Estudios de Licenciatura en Economía, Derecho,

Administración de Empresas, Mercadotecnia o carreras afines con conocimiento administrativo y/o derecho.

Grado: Titulado

Experiencia Profesional: Experiencia en el área jurídica y/o

administrativa en el área rural o agroindustrial.

Jurídica sobre componentes mercantiles, civiles, agrarios o administrativos sobre proyectos de

producción rural y Agroindustrial, encaminados a la comercialización de la producción

agropecuaria.

Conocimientos:Entorno del desarrollo económico de la producción agroindustrial, agrícola y ganadera existente en el Estado. En la administración de recursos financieros, así como el desarrollo de programas de investigación y comercialización de productos agropecuarios.

Habilidades Habilidad gerencial Manejo de paquetería Redacción y conversación en Ingles.

Actitudes y AptitudesLiderazgo, trabajo en equipo, organización. Manejo de personal, Relaciones públicas,

responsabilidad, proactivo, metas por objetivos.

Page 28: central de abastos

4.7 Relación de socios.

NOMBRE O RAZON SOCIAL ACTIVIDAD ECONOMICA ESTRATO

1.- SPR Campesinos con Mejor Progreso de R. I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

2.- SPR Campesinos de 20 de Noviembre de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

3.- SPR Campesinos de Carlos A. Carrillo de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

4.- SPR. Campesinos de la Gloria de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

5.- SPR Campesinos de Vega de Palma de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

6.- SPR Arroyo del Soldado de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

7.- SPR Campesinos del Coyolito de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

8.- SPR Campesinos del Ramie de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

9.- SPR Campesinos en la Lucha de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

10.- SPR Cujiliapan Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

11.- SPR El Azaman de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

12.- SPR Fuerza Morelos de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

13.- SPR Grupo Unido el Mirador de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

14.- SPR La Lucha del Pueblo de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

15.- SPR Los Tierrablanquenses de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

16.- SPR Productoras Integradas al Campo de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

17.- SPR Productores del Trópico Alegre de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

18.- SPR San Luis y su Anexo Palmarillo de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

19.- SPR Tesechoacán de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

20.- SPR Todo por una Misma Causa de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

21.- El Progreso de Mozaza Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

22.- S.C. El Trabajo del Pueblo para el Futuro de

MéxicoAgropecuaria/Comercio Pequeña empresa

23.- SPR Luchadores 16 de Septiembre de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

24.- S.C. Progreso para el Campo Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

25.- S.C. Esfuerzos Campesinos Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

26.- S.C. Todos Luchando por un Campo Mejor Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

27.- S.C. Juntos Trabajando por nuestro Futuro Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

28.- SPR Con Trabajo y Optimismo lo Lograremos de

R.I.Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

29.- SPR Campesinos Unidos por un Cambio Social

de R.I.Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

30.- SPR Ejido Unido de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

31.- SPR de R.I. Campesinos Compartidos Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

32.- El Campo al Nuevo Milenio de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

33.- SPR Luchadores Agropecuarios de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

34.- SPR Progreso en la Cuenca de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

35.- SPR Luchadores del Sur de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

36.- SPR Actividad en Conjunto de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

37.- SPR Por una Causa de Cambio de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

38.- SPR Agricultores de Tres Valles de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

Page 29: central de abastos

39.- SPR Productores de Caña de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

40.- SPR Campesinos Autónomos de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

41.- SPR Productores de la Isla de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

42.- SPR Ampliación San Nicolás II de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

43.- SPR El Indio Suriano de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

44.- SPR Los Tres Compañeros de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

45.- SPR Arroceros de la Cuenca de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

46.- SPR Cambio Productivo al Campo de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

47.- SPR Agricultores Unidos del Coco Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

48.- SPR Sabino Pio de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

49.- SPR Zumarraga de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

50.- S.C. Productoras el Karachi Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

51.- SPR Los Sumbidos de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

52.- S.C. Grupo de Productoras Tecnología y

ProgresoAgropecuaria/Comercio Pequeña empresa

53.- S.S.S. Amanecer Campesino Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

54.- S.C. La Charca de Oro Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

55.- S.C. Mujeres de las Pochotas Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

56.- S.C. Grupo los Pinos Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

57.- S.C. Ejidatarios de Agua Salada Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

58.- S.C. Grupo Tenatsi de R.L. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

59.- SPR El Progreso de Isla de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

60.- SPR La Unidad Agropecuarios Vanguardistas Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

61.- SPR La Unión de Laguna de Rojas de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

62.- SPR Siembra de Básicos Locales de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

63.- S.C. Novara Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

64.- S.C. Productores de las Azaleas Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

65.- S.C. Campesinos de la Noche Buena Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

66.- S.C. Productores de Miraflores Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

67.- S.C. Productores del Rincón del Huaco Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

68.- S.C. Loma del Huaco Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

69.- S.C. Productores de Buena Esperanza Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

70.- S.C. Ganaderos de Zopelican Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

71.- S.C. Mujeres Trabajando en el Campo Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

72.- SPR Fortalecimiento del Ejido de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

73.- S.C. Productores de Ojitlán de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

74.- SPR Amapa por su Campo de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

75.- SPR Chinantilla Vamos por el Camino de R.I. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

76.- S.C. De Mano a Mano lo Lograremos Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

77.- S.C. El Campo con el Jimbal hacia el Futuro. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

78.- S.C. Francisco I. Madero por el Futuro de los

CerritosAgropecuaria/Comercio Pequeña empresa

79.- S.C. Joliet por un Campo Mejor Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

80.- S.C. Luchadores el Jimbal Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

Page 30: central de abastos

81.- S.C. Por el Futuro de Loma Bonita Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

82.- S.C. San Isidro el Milagro por la Laguna Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

83.- S.C. Vega del Sol por la Tierra Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

84.- S.C. San Pedro Ixcatlán Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

85.- SPR Campesinos de la 2° Ampliación de Santa

TeresaAgropecuaria/Comercio Pequeña empresa

86.- S.S.S. Isleta del Papaloapan Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

87.- S.C. Campesinos de Benito Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

88.- S.C. Productores de Asunción Tlacolulita Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

89.- S.C. Productores Unidos de Acatlán Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

90.- S.C. Mujeres Productoras de San Pedro

IxtlahuacaAgropecuaria/Comercio Pequeña empresa

91.- S.C. Productores de las Praderas de Tuxtepec Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

92.- S.C. Productores la Sonrisa del Pollo Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

93.- S.C. Sociedad de Productores de San Miguel

SoyaltepecAgropecuaria/Comercio Pequeña empresa

94.- S.C. La Estancada Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

95.- S.C. Cooperativa Isla Platanal Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

96.- S.C. Cooperativa Campesina Carbonera

Domingo MinaAgropecuaria/Comercio Pequeña empresa

97.- S.C. Grupo la Palma nos Une Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

98.- S.C. Cooperativa Amanecer en Soyaltepec Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

99.- S.C. Grupo Mazateco de San Pedro Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

100.- S.C. Grupo en Progreso por las Maravillas Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

101.- S.C. Las Acatecas de Acatlán Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

102.- S.C. Cooperativa Río Tilpan Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

103.- S.C. Rancho Doña Gaby de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

104.- S.C. Las Cabañas del Monte Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

105.- S.C. Las Hermanas Yaquis de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

106.- S.C. Las Nuvias del Yaquis de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

107.- S.C. Los Alegres Zamorano de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

108.- S.C. Estrella Alpina de R.L. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

109.- S.C. Meza Montes de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

110.- S.C. Mares Acosta de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

111.- S.C. Las Aguilas del Tarachi de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

112.- S.C. Wismole de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

113.- S.C. La Sombra del Alamo de R.L. de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

114.- S.C. El Venado Rebelde de R.L.de C.V. Agropecuaria/Comercio Pequeña empresa

4.8 Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

Actualmente la CASH no tiene activos fijos.

Page 31: central de abastos

4.9 Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.

Para fortalecer las debilidades que presentan los asociados y alcanzar las metas establecidas se realizaran las siguientes acciones estratégicas:

1. Promover la inversión física en cada una de las áreas de comercio en la CASH, consistentes en área de selección y empaque, comercialización, cuartos fríos, etiquetado, transporte especializado y comunicaciones.

2. Estudio sólido de la demanda real de los productos comerciales en el mercado interno de Veracruz, en las centrales de abasto afines y en las cadenas comerciales, manteniendo un sistema de información de mercados continuo. Llevar a cabo una integración de sistemas-producto en la central mediante la especialización de las bodegas para generar el impulso de estas.

3. Establecer una ruta comercial nacional que garantice la oferta anual de los productos específicos de cada área comercial e ir estableciendo una vinculación de productores, bodegueros, agroindustriales, consumidores finales y gobierno. Asegurando una red de proveedores confiables, homogénea y segura en su manejo, oferta, volumen y calidad de producción. Así también ir creando la vinculación con el sistema de servicios de seguros, finanzas, recintos fiscales, aduanas, depósitos, etc.

4. Establecer contratos de venta y canales de comercialización en firme con las cadenas comerciales, los mercados municipales y otras centrales de abasto. Organizando las áreas comerciales y desarrollando la capacidad para cubrir la demanda.

5. Fortalecer un área de estudios y asesoría especializada en mercados de mayoreo y medio mayoreo. Además fomentar la capacitación para ir formando capital humano especializado en el manejo, oferta y comercialización especializada de los productos.

6. Desarrollar, conservar y fortalecer la estructura de servicios en la empresa integradora, creando departamentos especializados de asesoría fiscal al productor y el comerciante, asesoría en inocuidad y seguridad alimentaría y asesoría financiera continúa para facilitar el comercio.

7. Desarrollar la promoción en medios escritos y electrónicos de la CASH.

Page 32: central de abastos

5 ANALISIS DE MERCADO

6. Objetivo

Establecer en las diversas áreas de comercio al mayoreo (establecidas por sistemas producto), una orientación de oferta constante en volumen, disponibilidad, calidad y precio; garantizando la oferta anual de los productos específicos de cada área comercial y promocionando su propia marca CASH.

6.1. La competencia

Actualmente la principal competencia de la CASH y en general de todas las centrales de abasto del país, está representada por la amenaza de la penetración tan sorprendente de las cadenas comerciales, como es el caso de Wall Mart, SAM´s, COSTCO, Soriana, etc., las cuales en su mayoría adquieren productos agropecuarios en el extranjero, lo cual afecta la colocación de la oferta regional y nacional e impacta negativamente en los precios.

Asimismo, estás empresas, limitan toda posibilidad de hacer una verdadera integración vertical y horizontal con los productores, al menos en el territorio nacional.

6.2. Clientes y producto

La Central de Abasto es el resultado de una imperiosa necesidad de crear un centro de acopio y distribución de alimentos que resuelva toda la problemática que actualmente se vive en la zona norte del país al no contar con un espacio que cumpla con tales funciones de una manera adecuada.

Los precios de los productos de la Central de Abasto serán los más bajos del mercado, esto será posible dado que los comerciantes de este gran centro de comercialización son productores y mayoristas al mismo tiempo, de esta manera será muy difícil igualar los precios.

La Central de Abasto cumple así mismo un eslabón muy importante en la alimentación de la población, enfocando como principales clientes a cadenas comerciales, tiendas detallistas, mercados públicos, tianguis, etc.

5.2.1. Características de los mercados de los principales insumos y productos.

Page 33: central de abastos

La central de abastos del sur de las huastecas, es un lugar donde se desplazarán grandes volúmenes diarios y no esta sujeta a unos cuantos proveedores. En un principio se desplazará la producción de los asociados de la empresa Integradora CASH S.A. de C.V., pero debido a las condiciones de mercado es necesario desplazar mayor producción de los que ellos producen. Por esa razón se van adquirir los productos de distintas regiones de la entidad y del país, para mantener una oferta suficiente todo el año.

La importancia del proyecto global de 179 bodegas, es para potenciar el comercio en el área de influencia de la central; ahora que en una primera fase, al tenerse activas solo 49 bodegas, va a limitar bastante la comercialización, por lo que al arrancar esta primera etapa se va a tomar en cuenta solo al estado de Veracruz.

5.2.2. Precios de Compra

Los Precios de compra, son los precios de los productos puestos en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas, estos precios varían de acuerdo a la oferta y demanda que se presente en la región, los datos mostrados en el cuadro de referencia son los pronósticos obtenidos de acuerdo a las observaciones de los últimos cinco años.

Cabe aclarar que en el medio rural los precios de compra y venta se mueven por distintos y muy diversos factores, sequías, lluvias, importaciones, huracanes, etc.

5.3. Análisis del Mercado

5.3.2. CÁRNICOS Y DERIVADOS

5.3.2.1. CARNE DE BOVINO

5.3.2.1.1. Producto Mercado

Carne fresca: la carne que no se ha sometido todavía a ningún tratamiento distinto del envasado en atmósfera modificada o envasado al vacío para asegurar su conservación, salvo que se haya sometido solamente a refrigeración, seguirá siendo considerada como "fresca", todas las partes comestibles de todo animal de matanza sacrificado en un matadero; incluye los despojos comestibles.

Clasificación de canales de bovinoEs la determinación del grado de calidad de la canal, después de haber sido sometida a un estudio técnico con base en los parámetros especificados en esta norma.

Page 34: central de abastos

Calidad de la carne en canal Se refiere a los atributos o características deseables para el consumo humano, y cuya relación da lugar a los distintos grados de clasificación. Canal de bovino Cuerpo del animal sacrificado, desangrado y sin piel, abierto a lo largo de la línea media del pecho y abdomen a la cola; separado de la cabeza al nivel de la articulación occipitoatloidea; de las extremidades anteriores al nivel de la articulación carpometacarpiana y de las posteriores al nivel de la tarsometatarsiana; con o sin la presencia de cola, amputada ésta a la altura de la segunda vértebra caudal. Sin vísceras cavitarias (excepto los riñones), quedando el diafragma adherido, sin genitales ni ubre.

Media canalSon cada una de las dos partes resultantes del corte longitudinal a lo largo de la línea media dorsal (columna vertebral) de la canal.

Cuarto de canalParte anterior (craneal) o posterior (caudal), de la media canal separada entre la 6ª y la 7ª o la 12ª y 13ª costillas en ángulo recto respecto a la columna vertebral.

RefrigeraciónEs el proceso de enfriamiento gradual y controlado mediante el cual se somete a las canales de bovino para contrarrestar el deterioro y la descomposición. La temperatura en el centro de las masas musculares no debe ser mayor a 7 grados centígrados, ni menor al punto de congelación de los líquidos tisulares.

DefectosPresencia de anomalías (alteraciones, perdida de materia, defectos de faenado, traumatismos, materiales extraños), sobre las distintas partes o regiones de la canal y que repercuten en la calificación según su importancia.

MarmoleoEs la grasa entreverada entre las fibras musculares. Los grados de marmoleo usados en esta norma son: abundante, moderadamente abundante, ligeramente abundante, moderado, modesto, poco y trazas.

TexturaEs la apariencia de la carne al corte en la que se manifiestan los haces de fibras musculares y que está relacionada con la edad.

Page 35: central de abastos

Firmeza Es la consistencia de las masas musculares que se manifiestan en el corte y que esta directamente relacionada con la madurez del animal.

MadurezSe refiere básicamente al grado de osificación progresiva que muestran las vértebras en sus apófisis y cuerpos, empezando por las vértebras del hueso sacro y continuando a las vértebras lumbares y finalmente las torácicas. Se consideran también como indicadores de grado de osificación los cambios en color y forma de las costillas.

Color de la carneEs la coloración de las fibras musculares que se manifiesta en diferentes tonalidades de rojo, desde el rojo claro, rojo cereza y rojo oscuro, mismos que son referidos con base al sistema numérico pantone. La medición de color se hará en el ojo de la costilla (corte transversal de los músculos dorsales), o en caso de no exponer éste, en un corte de las masas musculares abdominales visibles.

Grasa subcutáneaSe refiere a la distribución de la grasa superficial que recubre la canal.

Grasa perirenalGrasa que se encuentra acumulada en la región de los riñones.

Color de la grasaColoración propia del tejido adiposo el cual puede variar dentro de las tonalidades blancas, cremosas y amarillas.

Conformación de la canalEs la forma y contorno de una canal referida al desarrollo de las masas musculares.

Planta tipo inspección federalEstablecimiento dedicado al sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos alimenticios que cumplen con la norma oficial mexicana NOM-008-ZOO-1998 (ver 2 Referencias).

Rastros registradosTodos los establecimientos dedicados al sacrificio de animales de abasto y que deben cumplir con lo señalado en el apéndice informativo 1, cuyas instalaciones cumplen con la norma oficial mexicana NOM-008-ZOO-1998 (ver 2 Referencias).

Page 36: central de abastos

ClasificadorPersona capacitada y autorizada por la autoridad competente, que realiza la labor exclusiva de clasificación de carne de bovino en canal.

Marcado oficialEs la certificación del grado de calidad de la canal, mediante la aplicación del sellado con tinta y colores autorizados para tal efecto, en las regiones de la canal establecidas para ello.

Región del selladoUna línea de marcado que abarca la cara lateral de la columna vertebral, iniciándose en la pierna y continuándose hasta el cuello. Una segunda línea de marcado comprende de la pierna continuándose por la región del abdomen hasta el brazuelo, dejando una sucesión ininterrumpida de sellos y aplicadas a las dos medias canales.

CLASIFICACIÓN

Grados de clasificaciónPara efecto de esta norma las canales de ganado bovino serán clasificadas de acuerdo a los siguientes grados básicos de calidad:

SUPREMA SELECTA ESTANDAR COMERCIAL FUERA DE CLASIFICACIÓN

El grado fuera de clasificación se aplica cuando la madurez identificada en la canal la colocan en un nivel de osificación total de los puntos preestablecidos para el caso.

Para cada grado básico de calidad podrá haber dos subniveles complementarios (A y B) en consideración al grado de marmoleo, la textura y/o la firmeza de la carne como parte de los criterios de clasificación optativa adicional, al sistema básico, a la que las Entidades Federativas solicitarán incorporarse, manifestándose en el apéndice informativo 3.

En atención a la decisión del propietario de la canal, de que ésta no entre al proceso de clasificación, existirá una clasificación denominada:

NO CLASIFICADA

ESPECIFICACIONES

Page 37: central de abastos

Los criterios empleados para definir cada una de las categorías básicas están indicados en el tabla 1, son de aplicación general en todo el país y de carácter inamovibles.

Adicionalmente, las Entidades Federativas, por conducto de su Gobierno Estatal, podrán notificar al Comité Técnico de Normalización Nacional de Productos Agrícolas, Pecuarios y Forestales, la conveniencia de incorporar al sistema básico de clasificación, los criterios de marmoleo, textura y/o firmeza de la carne conforme a las demandas de su mercado, de acuerdo a lo señalado en el tabla 2 de esta norma.

Estas notificaciones formarán parte del apéndice informativo 3, el cual se debe actualizarse cada vez que se revise la presente norma.

TABLA 1. Criterios mínimos y/o límites máximos de aplicación general en todo el país para establecer los diferentes grados básicos de calidad

Concepto Grados de calidad de las canales:Suprema Selecta Estándar Comercial

Madurez Con base a grado de osificación (ver tabla 3)Conformación de la canal / Muscularidad(ver apéndice informativo 2)

Perfil de la pierna convexo y redondo en vista lateral y transversal. Lomos amplios y redondos cubriendo y aún rebasando el espacio comprendido entre las apófisis transversas y espinosas de las vértebras lumbares y torácicas. Musculatura de espaldilla y base del cuello redondeadosY en balance armónico con el resto de la canal.

Perfil de la pierna convexo en vista lateral y plano en vista transversal. Lomos planos cubriendo el espacio comprendido entre las apófisis transversas y espinosas de las vértebras lumbares y torácicas. Musculatura de espaldilla y base del cuello marcados sin llegar a conferir aspecto de redondez.

Perfil de la pierna recto y plano en vista lateral y transversal. Lomos planos cubriendo escasamente el espacio comprendido entre las apófisis transversas y espinosas de las vértebras lumbares y torácicas. Musculatura de la espaldilla y base del cuello planos.

Perfil de la pierna cóncavo o plano. Desarrollo deficiente de lomos y de la musculatura en general.

Color de la grasa

Blanca(Equivalente a clave Power Point 255-255-

Blanca a cremosa(Equivalente a clave Power

Cremosa a ligeramente amarilla(Equivalente a

Puede ser amarilla(Equivalente a clave Power

Page 38: central de abastos

255) Point 255-255 de 255 a 210)

clave Power Point 255-255 de 210 a 200)

Point 255-255-menor de 200)

Color de la carne

Rojo cerezo(Clave 186C)

Sistema Pantone

Rojo cerezo (Clave 186C) a rojo intenso(Clave 1805)

Sistema Pantone

Rojo intenso (Clave 1805) a rojo obscuro(Clave 188C)

Sistema Pantone

Se acepta rojo obscuro (Clave 188C)

Sistema Pantone

Distribución de la grasa subcutánea

Capa uniforme en pierna, lomo y costillar

Capa uniforme en pierna, lomo y costillar

Capa NO uniforme

Sin requisito mínimo

Grasa perirenal Cobertura del 50% en adelante

Cobertura del 25% en adelante

Cobertura del 25% en adelante

Sin requisito mínimo.

CATEGORÍA TERNERA:

Es la certificación de canales de animales jóvenes machos o hembras sin indicaciones de osificación alguna en hueso sacro (correspondiente aproximadamente a 12 meses de edad máxima), y cuyas canales no excedan de 150 kilogramos.

TABLA 2. Criterios de clasificación adicionales a los de aplicación general en el país, opcionales para uso estatal:

Concepto SubnivelesA B

Marmoleo Modesto o mayor De traza a Poco

Firmeza de la carne Firme Suave

Textura de la carne Fina Tosca

Consecuentemente y con excepción de la categoría fuera de clasificación, cada categoría podrá contar con dos subniveles de clasificación (A ó B) como consecuencia de la aplicación de los criterios adicionales de evaluación en el ámbito estatal.

TABLA 3.- Descripción de madurez fisiológica en canales de bovino, Correspondencia aproximada del grado de osificación y la edad cronológica en meses.

Page 39: central de abastos

Categoría Edad aproxima-da en meses

Vértebras sacras

Vértebras Lumbares

Vértebras Torácicas

Cuerpo de las vértebras

Costillas

Suprema

I

Hasta 18 a 24

Separación marcada

Ninguna evidencia de osificación intervertebral y apófisis.

Ninguna evidencia de osificación

Rojos, porosos y suaves

Rojas, amarillas, estrechas y redondas

Selecta

II

De 25 a 30 Unidas Casi completamente osificadas a nivel intervertebral.

Evidencia de osificación (10% )

Tintes rojos y suaves en el centro.

Ligeramente anchas, planas y cremosas

Estándar:

III

De 31 a 36 Unidas Completamente osificadas a nivel intervertebral

Parcialmente osificadas (35% )

Tintes rojos y sólidos en el centro.

Ligeramente anchas, planas y ligeramente cremosas

Comercial

IV

De 37 a 48 Unidas Completamente osificadas

Osificación avanzada (75%) con presencia de botones cartilaginososen las apófisis

Blancos y sólidos

Anchas, planas y blancas

Fuera de clasificación:

V

De 49 en adelante

Unidas Completamente osificadas

Completa-mente osificadas

Blancos y sólidos

Anchas, planas y blancas

TABLA 4.- Relación entre madurez y marmoleo que definen las calidades A o B*Madurez

Grados de marmoleo I(de 18 a 24 meses)

II(de 25 a 30 meses)

III(de 31 a 36 meses)

IV(de 37 a 48 meses)

V( de 49 meses en adelante)

Abundante SUPREMA

A

SELECTO

A

ESTANDAR

A

COMERCIAL

A

F CU LE AR SA I

FD IE C

ACIÓN

Moderadamente abundante

Ligeramente abundanteModerado

Modesto

Poco SUPREMA

B

SELECTA

B

ESTÁNDAR

B

COMERCIAL

B

Ligero

Trazas

* Para el nivel A, se requiere de una textura FINA y de una firmeza de la carne FIRME. Para el nivel B, se acepta una textura TOSCA y una firmeza de la carne SUAVE.

Sellado Y RoladoLa clasificación se realizara exclusivamente en aquellas canales que han sido inspeccionadas y aprobadas de acuerdo a las regulaciones aplicables.

Page 40: central de abastos

Los establecimientos donde se aplique esta norma deben contar con un lugar específico para llevar acabo esta práctica; así mismo, solo se puede efectuar en canales que han sido refrigeradas durante un periodo de 12 h a 24 h después del sacrificio.Las canales se marcaran con sellos especiales que expresan el grado de clasificación, este marcado se realizara con un sello de cilindro giratorio con tintas autorizadas de diferentes colores de acuerdo al grado de clasificación que corresponda:

GRADO BÁSICO COLOR TEXTO

SUPREMA AMARILLO SUPSELECTA ROJO SELESTÁNDAR AZUL ESTCOMERCIAL CAFÉ COMFUERA DE CLASIFICACIÓN VERDE F-CNO CLASIFICADA MORADA N-CCATEGORÍA TERNERA ROJO

T

El sello se aplicara desde la pierna hasta el cuello siguiendo una línea a través del dorso, lomo y que se continuara hasta el brazuelo dejando una marcada sucesión interrumpida de sellos.

Identificación de la canal: --- Propietario --- planta de sacrificio --- fecha de sacrificio --- grado de calidad --- peso de la canal

Fracción Arancelaria

02 Carnes y despojos comestibles.   020

1 Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada.

  020110

- En canales o medias canales.

  02011001

En canales o medias canales.

5.3.2.1.2. Panorama Mundial

El principal país productor de carne de bovino en el Mundo son los Estados Unidos con casi el 50% de la producción mundial y una producción de casi 11 millones de toneladas al año, a pesar de esto Estados Unidos solo exporta un volumen de un millón de toneladas de este producto.

Page 41: central de abastos

Brasil y China poseen cada uno el 30% y 26%, respectivamente, de la producción mundial, Brasil produce 7,700,000 toneladas, lo cual lo coloca como el segundo productor mundial de este carnico, mientras que México produce más de un millón y medio de toneladas, en una superficie 13,000 hectáreas. China produce más de seis millones de toneladas al año.

Lo anterior se puede observar en las siguientes tablas:

Producción MundialCarne de Vaca y

TerneraAño Año

Producción (Mt) 2001 2002 2003 2004  Estados Unidos de América

11,982,000

12,427,000

12,039,000

11,261,000

  Brasil 6,823,600 7,139,300 7,230,500 7,774,000  China 5,130,545 5,479,849 6,019,101 6,494,029  Argentina 2,461,000 2,493,000 2,621,000 2,700,000  Australia 2,119,000 2,028,000 2,073,000 2,033,000  Federación de Rusia 1,872,596 1,957,348 1,989,539 1,906,880  Francia 1,566,000 1,640,000 1,632,000 1,590,000  México 1,444,620 1,467,574 1,503,760 1,543,090

  Otros22,467,13

322,907,52

823,066,13

123,591,51

2Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Carne de Vaca y

TerneraProducción (Mt) 2005 2006 2007 2008

  Estados unidos de América

11,927,250

11,913,563

11,785,203

11,721,754

  Brasil 7,241,850 7,346,413 7,398,191 7,440,113  China 5,780,881 5,943,465 6,059,369 6,069,436  Argentina 2,568,750 2,595,688 2,621,359 2,621,449  Australia 2,063,250 2,049,313 2,054,641 2,050,051  Federación de Rusia 1,931,591 1,946,339 1,943,587 1,932,099  Francia 1,607,000 1,617,250 1,611,563 1,606,453  México 1,489,761 1,501,046 1,509,414 1,510,828

  Otros23,008,07

623,143,31

223,202,25

823,236,28

9Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, Australia es el principal proveedor de carne de bovino en el Mundo y mantiene 1,200,000 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos con más de un millón de toneladas y posteriormente Brasil con 700,000 toneladas.

Page 42: central de abastos

El valor de las exportaciones es de más de 2,600 millones de dólares, para los Estados Unidos mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 15,000 millones de dólares, es de anotar que a pesar de ser el tercer productor de carne en el mundo China no se manifiesta como un importante exportador, debido a que la gran mayoría de su producción se destina al comercio interno, lo cual representa una oportunidad de negocio dada su dependencia a la producción interna.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CARNE DE RES(Toneladas)

País 2000 2001 2002Australia 1,208,058 1,265,526 1,236,017EUA 1,165,207 1,010,640 1,071,868Brasil 410,780 645,045 757,924Canadá 491,551 542,334 579,499Alemania 409,728 573,840 503,026Otros 3,630,041 2,804,738 3,448,952

TOTAL 7,315,365 6,842,123 7,597,236Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE RES (Miles de dólares)

País 2000 2001 2002EUA 3,252,355 2,696,347 2,644,364Australia 2,111,438 2,344,042 2,273,788Canadá 1,181,679 1,338,825 1,322,124Brasil 783,189 1,008,676 1,089,924Países Bajos 1,088,020 736,042 1,055,850Otros 6,981,349 5,507,296 6,725,068

TOTAL 15,398,030 13,631,228 15,111,118Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de carne importada es Estados Unidos con casi 1,300,000 toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 2,700 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Japón y Rusia tienen aproximadamente el 10% de las importaciones mundiales, mientras que Estados Unidos mantiene casi el 20%; otro de los principales importadores de este producto son Reino Unido y México con el 6% cada uno del comercio internacional.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CARNE DE RES(Toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 1,308,132 1,352,493 1,370,512

Page 43: central de abastos

Japón 964,270 905,777 651,509Rusia 329,345 535,663 614,787México 392,795 398,973 459,199Reino Unido 294,796 363,299 409,584Otros 3,729,304 3,135,597 3,946,215

TOTAL 7,018,642 6,692,162 7,351,806Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de carne representa más de 14,000 millones de dólares, lo cual deja a Estados Unidos y Japón con un gasto acumulado de 4,200 millones para este carnico manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Italia y México mantiene 1,000 y 860 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE RES(Miles de dólares)

PAIS 2000 2001 2002EUA 2,551,108 2,840,351 2,746,482Japón 2,667,103 2,365,776 1,560,955Italia 1,369,922 875,590 1,256,985México 783,270 903,676 1,058,387República de Corea 735,861 497,312 860,140Otros 7,278,872 6,213,230 7,436,447

TOTAL 15,386,136 13,695,935 14,919,396Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.2.1.3. Panorama Nacional

Veracruz mantiene casi el 14% del total de la producción con más de 200 mil toneladas de carne, seguido de Jalisco, Chiapas y Sonora que producen 176 mil, 100 mil y 78 mil toneladas del carnico, respectivamente.

El total de la producción nacional es de un millón y medio de toneladas distribuidas principalmente en 5 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Producción Nacional (Toneladas)Estado 2000 2001 2002 2003

Veracruz 202,672 209,294 212,444 214,731

Jalisco 183,556 178,657 180,438 176,444Chiapas 92,278 89,715 92,698 99,532Sonora 68,265 68,262 75,321 78,884

Sinaloa 56,286 64,052 74,590 72,809

Otros 805,561 834,641 832,083 861,360TOTAL 1,408,618 1,444,621 1,467,574 1,503,760

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Producción Nacional(Toneladas) Proyecciones

Page 44: central de abastos

Estado 2004 2005 2006 2007

Veracruz 212,156 213,110 213,333 212,866

Jalisco 178,513 178,465 177,807 178,262Chiapas 93,982 95,404 96,306 95,230Sonora 74,156 76,120 76,387 75,554

Sinaloa 70,484 72,628 71,973 71,695

Otros 842,695 845,379 849,811 845,962TOTAL 1,471,985 1,481,106 1,485,617 1,479,569

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Las Choapas con una producción de 40,034 toneladas lo cual representa el 20% de la producción estatal, además dentro de la zona de influencia de la Central de Abastos se encuentra el Distrito de Desarrollo Rural de Panuco con una producción de 38,469 de toneladas.

Producción EstatalDDR Prod

CHOAPAS 40,034PÁNUCO 38,469

SAN ANDRES TUXTLA 29,325JALTIPAN 27,231TUXPAN 19,219

VERACRUZ 15,947MARTÍNEZ DE LA TORRE 15,677

CIUDAD ALEMÀN 11,202HUAYACOCOTLA 4,394

COATEPEC 4,258LA ANTIGUA 4,098

FORTÍN 2,298Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

5.3.2.1.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 1 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,

Page 45: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 2 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional AparenteTeniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 90% del consumo nacional aparente, y una dependencia relativa hacia las importaciones

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 46: central de abastos

motivadas principalmente por el costo de aquellos insumos utilizados primordialmente en la agroindustria.

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Carne en la región de influencia que para el año 2005 ascienda a más de 1,700,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 15 Kg. por Persona al año.

Consumo Nacional AparenteAÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,467

,574 1,5

03,760 1,5

43,090

EXPORTACIONES (TON) 96

,762 1

27,121 14

6,527

IMPORTACIONES (TON) 386

,825 2

65,956 21

6,827 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,757,637

1,642,595

1,613,390

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

17.06

15.76

15.31

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)

AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,5

80,324 1,6

18,082 1,65

5,840 1,693

,598

EXPORTACIONES (TON) 1

23,470 1

32,373 13

4,123 129

,989

IMPORTACIONES (TON) 2

89,869 2

57,551 25

4,749 267

,390 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,746,723

1,743,260

1,776,466

1,830,999

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

16.24

16.06

16.21

16.55

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Carne de Bovino, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

Page 47: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.2.1.5. Oferta

Producción

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Carne es de más de 1,500,000 toneladas y un crecimiento real proyectado del 2.5 % para este año.

Producción Nacional de Carne de bovinoAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

1,467,57

4 1,5

03,760 1,543,090

1,580,324

1,618,082

1,655,84

0 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

En el país solo se exporta 3,000 toneladas de producción teniendo como principal mercado los Estados Unidos el cual representa en su conjunto casi el 100% del total de las exportaciones con una derrame económica para el país de 21 Millones de Dólares en el mercado internacional además se tiene presencia en Japón y Panamá.

Principales Países a los que México Exporta Carne

14.00

14.50

15.00

15.50

16.00

16.50

17.00

17.50

18.00

20022003200420052006200720082009201020112012201320142015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Page 48: central de abastos

Valor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País

Valor Volumen Precio2004 ene-

dic2004 ene-

dic USD/Kg.Total 21,114,654 2,972,371 7.10

Estados Unidos de América 21,012,533 2,956,703 7.11Japón 102,050 15,640 6.52Panamá 71 28 2.54

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Carne de Bovino por casi 117,000 Toneladas provenientes de Estados Unidos, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio 2 veces más barato que el costo al cual le vendemos carne a ese país, Canadá representa un importante socio comercial de este país con un importación proveniente de Canadá por 60 mil toneladas.

Principales Países de los que México Importa CarneValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País

Valor Volumen Precio2004 ene-

dic2004 ene-

dic USD/Kg.Total 670,533,864 189,177,071 3.54

Estados Unidos de América 415,981,298 117,538,271 3.54Canadá 246,546,555 69,142,066 3.57Chile 4,257,234 1,276,966 3.33Nicaragua 2,307,776 746,793 3.09Costa Rica 1,003,954 303,052 3.31Nueva Zelanda 329,142 137,686 2.39Australia 107,905 32,237 3.35

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

En este sentido la balanza comercial del país presenta un déficit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Balanza Comercial NacionalAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPORTACIONES (TON)

96,762

127,121

146,527

123,470

132,373

134,123

IMPORTACIONES

Page 49: central de abastos

(TON) 386,825 265,956 216,827 289,869 257,551 254,749

BALANZA- 290,063 - 138,835 - 70,300 - 166,399 - 125,178 - 120,626

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial Nacional

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influenciaExiste un déficit entre la oferta de carne de bovino, debido en su gran mayoría al fuerte impulso alcanzado en algunos municipios del norte del Estado, eminente zona ganadera en el país.

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 34,933 32,384 31,556

Oferta 75,888 77,759 79,793Balanza - 40,955 - 45,375 - 48,237

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas 2005 2006 2007 2008 2009Demanda 33,556 33,238 33,617 34,390 34,658

Oferta 81,718 83,671 85,623 87,575 89,528

Balanza - 48,162

- 50,433

- 52,006

- 53,185 - 54,870

Como lo muestran las anteriores tablas, la gran oportunidad de negocio existe en “sacar” dicha producción hacia los grandes centros consumidores, impulsando con esto la mejora en la participación del productor veracruzano.

5.3.2.1.6. Precios

Page 50: central de abastos

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra : El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta : Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

Carne Bovino

$-

$10.00

$20.00

$30.00

$40.00

$50.00

$60.00

Oct-00 Abr-01 Nov-01 May-02 Dic-02 Jun-03 Ene-04 Ago-04 Feb-05 Sep-05

Precio Medio Rural Precio Mayoreo

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio Por Tonelada

ABRMAY JUN JUL

AGO SEP OCT

NOV DIC ENE FEB

MAR

Prom

Precio Compra

21,500

22,625

22,875

22,750

23,125

25,125

26,000

26,250

27,875

28,375

25,500

21,375

24,448

Precio Venta

31,020

31,130

31,020

31,570

33,660

35,640

36,520

37,070

36,960

36,960

36,630

30,910

34,091

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el cuadro Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.2.1.7. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Precio Venta

Precio Compra

Page 51: central de abastos

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de carne de bovino, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado, razón por al cual el reto será establecer los canales de comercialización apropiados para el establecimiento de mecanismos de conectividad alrededor de la Central de Abastos.

Comercialización (Estrategia Comercial)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Producciòn Nacional

La disponibilidad nacional del producto es muy homogénea a lo largo del año, su variación dependerá de manera muy directa por el consumo propio de la región o las necesidades muy diversas que están causen o en su caso, por alguna sequía en algún estado productor que afecte considerablemente la oferta o el precio en las grandes centro consumidores del país.

Temporalidad de la Producción de Carne de Bovino

% Ene Feb Mar AbrMay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nacional 7.99 7.88

7.69 7.63 7.71 8.14 8.08 8.36 8.59 9.03 9.50 9.40

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

La producción de carne de bovino es homogénea a lo largo del año, razón por la cual se tiene un mercado estable en la oferta como en la demanda.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el

Page 52: central de abastos

Central deAbastos

productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la carne de bovino, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Márgenes de Comercialización

  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Margen Comercialización 65% 58% 57% 58% 60% 61%60%57% 59% 60% 59% 63%

5.3.2.1.8. Canales De Distribución

Page 53: central de abastos

5.3.2.2. CARNE DE PORCINO

5.3.1.3.1. Producto Mercado

Producto Mercado

Es el animal de la especie porcina, macho castrado o hembra de cualquier raza o línea de cruzamiento, clínicamente sano, que es sometido a un proceso de engorda intensivo y destinado al sacrificio de acuerdo a lo señalado en la NOM-033-ZOO, con una edad comprendida entre los 5 meses y 6,5 meses, y que tengan entre los 90 kg. a 110 kg. de peso en pie.

Conformación de la canal

Es la conformación general del cuerpo del animal ya sacrificado en su presentación como “canal caliente o canal fría” y se relaciona estrechamente con el rendimiento, tomando como base el contorno de la canal y fundamentalmente el de la pierna; se distinguen cuatro tipos de perfiles, que apoyan la descripción de sus características morfológicas, siendo éstos: convexo, recto, subcóncavo, y cóncavo.

Características de la carne

ColorEn la carne de cerdo debe apreciar en los músculos externos del costillar, cuya evaluación definitiva se aplicará al hacer el corte transversal del lomo a la altura de la décima costilla y puede variar dentro de las siguientes tonalidades: pálido, ligeramente rosa grisáceo, rosa, rojo claro, y rojo oscuro.

MarmoleoEste término se refiere a la infiltración de tejido adiposo entre las fibras del tejido músculo esquelético. Su evaluación se realiza en la superficie del músculo gran dorsal, cortado a la altura de la décima costilla. Se distinguen los siguientes grados: nulo, trazas, ligero, moderado, abundante, y muy abundante.

FirmezaEs la calidad de blandura de la carne, depende principalmente de la proporción y naturaleza del tejido conjuntivo, de la estructura de las

Page 54: central de abastos

fibras musculares, de sus haces y modificaciones enzimáticas en el proceso de maduración, pudiendo presentar cuatro tipos:

- Pálida, suave y exudativa (PSE).- Intermedia, proveniente de carnes de animales sanos y

jóvenes.- Dura, Rígida o Fibrosa, se presenta en animales maduros y

en aquellos sometidos a un inadecuado proceso de sacrificio.

- Firme y moderadamente seca.

Características de la grasa

ColorSu color varía del blanco puro al blanco cremoso, dependiendo de su localización anatómica y de otros factores como la alimentación, raza y edad. La cual se clasifica en: blanca, cremosa y amarillenta.

ConsistenciaLa grasa de cerdo debe ser sólida, sin mostrar apariencia aceitosa o de licuefacción.

Grasa dorsalEs grasa que recubre la canal, localizada a lo largo de la línea dorsal o del lomo, desde las vértebras toráxicas hasta las vértebras lumbares, también conocida como lardo.

Clasificación Y Designación Del Producto

Para que una canal de cerdo sea motivo de clasificación debe cumplir, además de los requisitos higiénicos-sanitarios que exijan la Secretaria de Salud (S.S.A.) y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con los siguientes:

- Únicamente de animales sacrificados rastros TIF y Registrados.

- Que sean los definidos como animales para el abasto.- Sin presencia de daños físicos (excepto descole, castración y

muescas) como: mutilaciones, traumatismos y/o escaldado deficiente, separación de vértebras, presencia de pelo y otros que desmeriten la apariencia de la canal.

Asimismo, serán excluidas aquellas canales que presenten:

Page 55: central de abastos

- Musculatura pálida, blanda y exudativa (PSE).- Canales con presencia de grasa líquida.- Musculatura seca, dura y obscura.- Canales con olor a macho entero.- Canales con presencia de grasa líquida.

Clasificación

Calidad

Las canales de cerdo se clasificarán tomando en consideración los aspectos de calidad:

Cuantitativos: peso y rendimiento de la canal magra o en su defecto de los cortes primarios y pH de la carne de la canal. Cualitativos: marmoleo, color, olor, textura y firmeza de la carne y de la grasa.

Las canales a clasificar deben tener masas musculares bien desarrolladas y de contornos predominantemente convexos, sobre todo en las piernas, dando la apariencia compacta, que puede ir de moderada a completa.

La grasa dorsal al momento del corte de la canal por la línea media (obtención de la media canal) debe ser consistente, tendiendo a disminuir paulatinamente en las zonas de la espaldilla y las piernas.

En caso de que se practique el corte del lomo a la altura de la décima costilla, el área de la chuleta debe tener un marmoleo desde ligero a moderado.

El color de la carne de estas canales será ligeramente rosado a rojo claro y su firmeza será Intermedia.

Rendimiento

Para fines de la norma se consideran dos tipos de rendimiento:

En canal

Es la proporción del peso de la canal expresada en porcentaje, respecto al peso vivo. Se puede calcular en referencia a la canal caliente y/o en frío (determinando el porcentaje de la merma de la canal en frío); el rendimiento en frío se llevará a cabo cuando se hagan los cortes primarios y se aplique la fórmula inscrita en la presente norma).

Page 56: central de abastos

Solo se clasificarán canales entre 70 kg y 90 kg de peso con un rendimiento de carne magra en la canal de acuerdo a lo señalado en la tabla 1. Canales con menos de 47,49 % de rendimiento no entran en la clasificación. Conforme a los pesos de cerdos vivos para abasto establecidos para efecto de la presente norma.

La medición se realiza generalmente a la altura de la doceava costilla.

Las canales que no reúnan las características antes descritas, serán consideradas como fuera de clasificación.

TABLA 1**.- Categorías de acuerdo al rendimiento porcentual de carne magra en la canal caliente

Categoría Rendimiento de carne magra en la canal caliente %

1 52,0 ó mayor2 49,51 a 51,993 48,51 a 49,504 47,50 a 48,505 Menor a 47,49

** Utilización de los diferentes aparatos electrónicos o de ultrasonido para medir el rendimiento de carne magra de las canales calientes.

En cortes primarios

Es la proporción del peso de los cortes primarios expresada en porcentajes, respecto al peso de canal. Los cuales deben ajustarse debido a la merma por refrigeración de la canal, en su caso.

Para los fines de esta norma la clasificación por rendimiento magro de los cortes primarios, se refiere a la producción de los cinco cortes primarios definidos en los incisos anteriores. Este rendimiento podrá ser medido a partir de la relación existente entre el peso de la canal y el grosor de la grasa dorsal a la altura de la última costilla, con el peso de los cortes primarios.

El rendimiento de los cortes magros se podrá medir directamente por la simple suma del peso de éstos o bien mediante la aplicación de la siguiente ecuación, en la canal caliente:

P.C.P. en kg = 10,07 + (0,460 x P. en C.) - (2,14 x G.D.)Donde:

P.C.P. es el peso de los cortes primarios;P. en C. es el peso de la canal caliente (con cabeza y patas);10,07 es la intersección al origen (constante);0,46 es la magnitud de cambio en el rendimiento magro de los

cortes en kilogramos en función de la grasa de la canal, es decir, que por cada centímetro que aumente el grosor de la

Page 57: central de abastos

capa de grasa dorsal el rendimiento de los cortes primarios se reducirá en 2,14 kg, y

G.D. es la grasa dorsal medida en centímetros, tomando perpendicularmente la línea media a la altura de la última costilla, incluyendo piel.

2,14 es la magnitud del cambio en el rendimiento magro de los cortes primarios en kilogramos, en función de la grasa de la canal, es decir, que por cada centímetro que aumente el grosor de la capa de grasa dorsal el rendimiento de los cortes primarios se reducirá en 2,14 kg.

El rendimiento en kg. de los cortes primarios magro se dividirán entre el peso de la canal caliente para calcular el rendimiento porcentual de éstos. Para el caso de la canal fría, se considera la merma.

Clasificación cualitativa de la carne magra contenida en la canal

La tabla 2, es para determinar la aceptabilidad o rechazo de las canales,

TABLA 2.- Categorías de acuerdo a la clasificación cualitativa de la carne magra en la canal caliente

Característica Descripción

Grado de

Aceptabilidad

Marmoleo Nulo y trazasLigero a moderadoAbundante a muy abundante

AceptableAceptableRechazado

Page 58: central de abastos

ColorLigeramente rosa a rojo claroPálido y rosa grisáceoRojo obscuro

Rechazado

AceptableRechazado

FirmezaBlanda y exudativa IntermediaFirme y moderadamente secaFirme y seca

Rechazado

AceptableAceptableRechazado

pH(Potencial Hidrogeniones)medición máxima a los 45 min. postmortem

Menor a 5,85,9 a 6,8

Rechazado Aceptable

Marcado

Los establecimientos donde se aplica esta norma deben contar con un lugar específico para realizar esta práctica.

Las canales serán marcadas con tinta indeleble con sustancias y color autorizado por la SAGARPA, debiendo llevar el dato referente al rendimiento con un número del 1 al 5. La marca será aplicada en la región de los lomos, por personal que designe la SAGARPA.

Fracción Arancelaria

02

Carnes y despojos comestibles.

  0203

Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada.

  - Fresca o refrigerada:  02031

1 -- En canales o medias canales.

  02031101

En canales o medias canales.

5.3.1.3.2. Panorama Mundial

El principal país productor de carne de porcino en el Mundo es China con casi el 48% de la producción mundial y una producción de casi 50 millones de toneladas al año, además Estados Unidos produce más de 9 millones de toneladas convirtiéndose en el segundo productor mundial.

Page 59: central de abastos

Alemania y España poseen cada uno el 4% y 3%, respectivamente, de la producción mundial, Alemania produce 4,300,000 toneladas, lo cual lo coloca como el tercer productor mundial de este carnico, mientras que España produce más de tres millones de toneladas.

Producción MundialCarne de Cerdo AñoProducción (Mt) 2001 2002 2003 2004

  China42,982,25

144,373,77

646,233,46

248,266,58

1  Estados Unidos de América 8,691,000 8,929,000 9,056,000 9,312,000  Alemania 4,074,324 4,110,155 4,239,310 4,323,400  España 2,989,146 3,070,116 3,189,508 3,190,999  Brasil 2,637,000 2,798,000 3,059,000 3,110,000  Francia 2,315,200 2,346,000 2,339,000 2,320,000

  Otros26,520,26

327,669,43

328,096,75

128,266,27

6Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Carne de CerdoProducción (Mt) 2005 2006 2007 2008

  China45,464,01

846,084,45

946,512,13

046,581,79

7  Estados Unidos de América 8,997,000 9,073,500 9,109,625 9,123,031  Alemania 4,186,797 4,214,916 4,241,106 4,241,555  España 3,109,942 3,140,141 3,157,648 3,149,683  Brasil 2,901,000 2,967,000 3,009,250 2,996,813  Francia 2,330,050 2,333,763 2,330,703 2,328,629

  Otros27,638,18

127,917,66

027,979,71

727,950,45

8Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, Dinamarca es el principal proveedor de carne de porcino en el Mundo y mantiene 1,290,000 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra Canadá con más de medio setecientas mil toneladas y posteriormente los Países Bajos con 750,000 toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 2,900 millones de dólares, para Dinamarca mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 15,000 millones de dólares, es de anotar que a pesar de ser el principal productor de carne de porcino en el mundo China no se manifiesta como un importante exportador, debido a que la gran

Page 60: central de abastos

mayoría de su producción se destina al comercio interno, lo cual representa una oportunidad de negocio dada su dependencia a la producción interna.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CARNE DE CERDO(Toneladas)

PAIS 2000 2001 2002Dinamarca 1,223,521 1,280,592 1,293,121Canadá 595,735 659,115 772,487Países Bajos 879,652 783,083 750,124Bélgica 682,465 701,544 721,594EUA 580,118 628,881 652,635Otros 3,092,129 2,898,908 2,905,615

TOTAL 7'053,620 6'952,123 7'095,576Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO(Miles de dólares)

PAIS 2000 2001 2002Dinamarca 2,731,825 3,164,785 2,939,508EUA 1,554,690 1,629,881 1,565,066Bélgica 1,178,708 1,399,687 1,305,034Canadá 1,146,393 1,330,934 1,294,152Países Bajos 1,371,085 1,347,038 1,195,536Otros 5,499,766 6,166,310 6,596,943

TOTAL 13,482,467 15,038,635 14,896,239Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de carne de porcino importada es Japón con casi 1,100,000 toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 4,000 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Italia y Alemania tienen aproximadamente el 10% de las importaciones mundiales, cada uno, mientras que Japón mantiene casi el 25%; otro de los principales importadores de este producto son Reino Unido y Rusia con el 8% cada uno del comercio internacional.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CARNE DE CERDO

(Toneladas)PAIS 2000 2001 2002

Japón 889,757 961,389 1,045,979Italia 870,518 958,833 952,226Alemania 869,523 734,694 864,735Reino Unido 701,099 717,932 767,427Federación de Rusia 241,282 405,720 640,041Otros 3,456,304 3,431,844 3,659,767

TOTAL 7,028,483 7,210,412 7,930,175Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Page 61: central de abastos

El comercio de importación de carne representa más de 16,000 millones de dólares, lo cual deja a Reino Unido y Japón con un gasto acumulado de 5,700 millones para este carnico manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Italia y Alemania mantiene 1,460 y 1,528 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE CERDO(Miles de dólares)

PAIS 2000 2001 2002Japón 3,501,881 3,665,715 4,061,028Reino Unido 1,380,094 1,614,984 1,679,435Alemania 1,509,982 1,491,404 1,528,933Italia 1,307,700 1,653,222 1,460,891EUA 1,040,131 1,091,642 1,026,707Otros 5,349,076 5,838,430 6,352,582

TOTAL 14,088,864 15,355,397 16,109,576Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.1.3.3. Panorama Nacional

Sonora mantiene casi el 20% del total de la producción con más de 200 mil toneladas de carne, seguido de Jalisco, Guanajuato y Yucatán que producen 199 mil, 93 mil y 81 mil toneladas del carnico, respectivamente.

El total de la producción nacional es de un millón treinta y cinco mil toneladas distribuidas principalmente en 5 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Producción Nacional Estado 2000 2001 2002 2003

Sonora 174,712 179,444 194,528 201,361Jalisco 193,362 209,443 214,889 199,733Guanajuato 102,162 100,740 96,574 93,242Yucatán 83,052 87,188 87,003 81,149Puebla 80,991 82,177 79,001 72,968Otros 395,676 398,851 398,251 386,855TOTAL 1’029,95

51’057,84

31,070,24

61,035,308

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Producción Nacional Estado 2004 2005 2006 2007

Sonora 211,269

232,458

265,569 345,261

Jalisco 210,497

204,442

198,130 197,226

Guanajuato 98,180 97,184 96,295 96,225

Page 62: central de abastos

Yucatán 84,598 84,985 84,434 83,791Puebla 78,784 78,233 77,246 76,808Otros 394,90

8394,71

6393,68

3 392,541TOTAL 1,078,2

361,092,0

181,115,3

56 1,191,851Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Coatepec, en particular el Municipio de Perote, con una producción de 18,000 toneladas lo cual representa el 25% de la producción estatal, que es de 67 mil toneladas, además dentro de la zona de influencia de la Central de Abastos se encuentra el Distrito de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre con una producción de 6,593 de toneladas, teniendo como principal productor al municipio de Papantla.

Producción Estatal(Toneladas)

D.D.R Prod.COATEPEC 18,682FORTÍN 9,155MARTÍNEZ DE LA TORRE

6,593

CHOAPAS 6,215SAN ANDRES TUXTLA 5,699PÁNUCO 4,099TUXPAN 4,000VERACRUZ 3,970JALTIPAN 3,753CIUDAD ALEMÀN 2,404HUAYACOCOTLA 1,548LA ANTIGUA 1,311

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

5.3.1.3.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 3 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Page 63: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 4 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Teniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 64% del consumo nacional aparente, y una dependencia muy importante hacia las

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 64: central de abastos

importaciones motivadas principalmente por el costo de aquellos insumos utilizados primordialmente en la agroindustria.

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Carne en el país que para el año 2005 ascienda a más de 1,645,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 15 Kg. por Persona al año.

Consumo Nacional AparenteAÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,070

,246 1,0

35,308 1,0

58,205

EXPORTACIONES (TON) 23

,869

23,176 2

9,974

IMPORTACIONES (TON) 427

,228 5

03,517 61

6,792 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,473,605

1,515,649

1,645,023

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

14.30

14.54

15.61

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)

AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,0

42,545 1,0

36,525 1,03

0,504 1,024

,484

EXPORTACIONES (TON) 2

5,673 2

6,274 2

7,307 26,

418

IMPORTACIONES (TON) 5

15,846 5

45,385 55

9,341 540

,190 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,532,718

1,555,635

1,562,538

1,538,256

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

14.25

14.33

14.26

13.91

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Carne de Porcino, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia.

Consumo Nacional Aparente Per Capita

Page 65: central de abastos

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.1.3.5. Oferta

Producción

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Carne es de más de 1,042,000 toneladas.

Producción Nacional de Puerco

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

1,070,246

1,035,308

1,058,205

1,042,545

1,036,525

1,030,504

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

La producción de carne de puerco es homogénea a lo largo del año, razón por la cual se tiene un mercado estable en la oferta como en la demanda.

Exportaciones

En el país el valor de las exportaciones es de 157 millones de dólares teniendo como principal mercado los Estados Unidos el cual representa en su conjunto el 95% del total de las exportaciones en el mercado asiático se tiene presencia en Japón y Taiwán con el 4% del total y en Canadá.

Principales Países a los que México Exporta CarneValor en miles de dólares

País

Valor %2004 ene-

dic2004 ene-

dic

Page 66: central de abastos

Total 157,982  Estados Unidos de América 150,268 95.1%Japón 5,717 3.6%Canadá 1,360 0.9%Taiwán 330 0.2%Corea del Sur 117 0.1%China 103 0.1%Cuba 83 0.1%

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Carne de Porcino por casi 460 millones de dólares provenientes de Estados Unidos, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, el cual representa casi el 85% del total de las importaciones, Canadá representa un importante socio comercial de este país con un 13% del mercado de importación, así como Chile

Principales Países a los que México Importa CarneValor en miles de dólares

País

Valor %2004 ene-

dic2004 ene-

dicTotal 547,822  

Estados Unidos de América 461,223 84.2%Canadá 73,034 13.3%

Chile 13,296 2.4%Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

En este sentido la balanza comercial del país presenta un déficit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Balanza Comercial NacionalAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPORTACIONES (TON)

23,869

23,176

29,974

25,673

26,274

27,307

IMPORTACIONES (TON)

427,228

503,517

616,792

515,846

545,385

559,341

BALANZA - 403,359 - 480,341 - 586,818 - 490,173 - 519,111 - 532,034 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

BALANZA COMERCIAL NACIONAL

Page 67: central de abastos

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES(TON)

IMPORTACIONES(TON)

CARNE DE PORCINO

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un déficit entre la demanda de carne, debido a la falta de producción en la zona de influencia de la Central de Abastos, sin embargo se tiene contemplado un canal de comercialización con el Centro del Estado, región que ocupa el primer lugar en producción de este carnico.

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 29,288 29,882 32,175

Oferta 16,788 16,240 16,599Balanza 12,499 13,642 15,575

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas 2005 2006 2007 2008 2009

Demanda 29,445

29,661 29,569 28,892 28,711

Oferta 16,354

16,259 16,165 16,070 15,976

Balanza 13,092

13,402 13,404 12,822 12,735

Como lo muestran las anteriores tablas, existe una oportunidad de negocio dado que no se cumple en su totalidad con la demanda en la zona de este carnico, aunado a que dicha producción se puede crear el canal de comercialización con el Municipio de Perote.

Page 68: central de abastos

5.3.1.3.6. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio Por Tonelada

Mes ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MARProm

Precio Compra

21,500

20,625

19,625

20,625

20,875

20,750

17,750

17,625

18,375

20,875

21,250

21,375

20,104

Precio Venta

29,150

28,050

27,500

27,500

26,180

26,290

23,100

23,100

25,850

27,500

28,050

28,050

26,693

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el cuadro Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.1.3.7. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, existe una carencia de carne de porcino, razón por la cual se

Carne Porcino

$-

$10.00

$20.00

$30.00

$40.00

$50.00

$60.00

Oct-00 Abr-01 Nov-01 May-02 Dic-02 Jun-03 Ene-04 Ago-04 Feb-05 Sep-05

Precio Medio Rural Precio Mayoreo

Page 69: central de abastos

tienen contempladas medidas, como se menciono anteriormente, enfocadas en el abasto continuo y efectivo del producto.

Comercialización (Estrategia Comercial)

70,000

75,000

80,000

85,000

90,000

95,000

100,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La disponibilidad nacional del producto es muy homogénea a lo largo del año, a excepción de los meses de Septiembre – Noviembre, en los cuales la variación tiene un varianza del 18 %

Temporalidad de la Producción de Carne de Porcino

%Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Nacional

7.94

7.96

7.74

7.87

8.19

8.26

8.41

8.44

8.65

8.68

8.70

9.17

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la carne de porcino, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Page 70: central de abastos

Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización

67%

66%

67%

65% 65%

63%

66%

70%

69%

67% 67%

62%

5.3.1.3.8. Canales De Distribución

5.3.1.3 Carne De Pollo

5.3.1.3.9. Producto Mercado

Pollo de engordaEs el ave de género y especie Gallus gallus, seleccionada genéticamente y sometida a un régimen de manejo intensivo que permite obtener una conversión alimento/peso adecuado para su sacrificio.

Pollo de engorda procesadoEs el ave descrita en el punto anterior, sacrificada por los métodos técnicos autorizados y que ha sido sometida a determinados tratamientos para su posterior consumo. El proceso se inicia con el colgado en el gancho y concluye en el momento en que se pesa y empaca para su distribución.

Pollo enteroSe refiere al pollo sacrificado, desangrado y desplumado que aún mantiene todas sus partes, incluyendo vísceras.

Pollo en canal

Central deAbastos

Page 71: central de abastos

Es el pollo sacrificado, desangrado y desplumado al cual se le han quitado la .cabeza, el pescuezo, el buche, las patas, la glándula aceitosa de la cola, las vísceras abdominales y torácicas, a excepción del corazón y pulmones.

Pollo frescoEs el pollo sacrificado y sometido a un proceso de conservación mediante frío, a una temperatura de 0 a 4 grados centígrados y una humedad relativa de 75% durante 1 a 3 días posteriores a su sacrificio.

Pollo congeladoEs aquel pollo fresco, con un máximo de 24 horas de procesado que debe congelarse por el método rápido a -32 ó - 40 grados centígrados y conservarse en cámaras de temperatura baja a-18 ó -20 grados centígrados, durante un período máximo de 2 meses.

DietadoEs el procedimiento mediante el cual se mantiene a los pollos que serán sacrificados, sin consumo de alimento por un período comprendido entre 8 y 12 horas previas a esta operación, a fin de que el aparato digestivo se encuentre vacío para evitar contaminaciones durante el proceso.

CaducidadEs el período máximo tolerado en un pollo procesado para el consumo humano que no represente riesgo para la salud debido a descomposición y perdida de sus características sanitarias y que para esta especie se estima de 3 días posteriores al sacrificio del ave cuando se trate de pollo fresco y de 2 meses cuando sea congelado.

Clasificación y designación del producto.Serán motivo de clasificación únicamente los pollos de engorda sacrificados que hayan sido aprobados en inspección sanitaria, conforme a lo establecido por el Reglamento de la Ley General de Salud y la ley y Reglamento de la Industrialización Federal, vigentes

Para los efectos de esta norma, el pollo de engorda se clasificará en los siguientes grados, tomando en cuenta el animal sacrificado en su conjunto y conforme a los términos de referencia señalados en el punto 5.

1) Primera o México-Extra2) Segunda o México-13) Fuera de Norma o Clasificación

Page 72: central de abastos

Pollo de primera o México-ExtraLa conformación anatómica de este tipo de pollo, debe estar caracterizada por una musculatura bien desarrollada libre de deformidades que afecten la distribución normal de la carne, de contornos redondeados, destacándose por una pechuga fuerte, ancha y alargada de apariencia redondeada, presentando una quilla de curvatura normal, sin abolladuras. Los muslos y las piernas deben tener buena musculatura, ser anchos, alargados y redondeados.

La grasa debe tener una distribución uniforme, evitando que se observen acumulaciones demasiado evidentes en algunas regiones.

Estarán libres de deformaciones que demeriten su apariencia normal y que afecten la distribución de las masas carnosas.

En cuanto a integridad, se admite solo la separación de una articulación si ésta corresponde a la sección intermedia o distal del ala. No se permite la presencia de huesos rotos y en cuanto a partes faltantes sólo se podrá remover la punta de las alas.

La piel debe manifestar uniformidad en cuanto a color sin importar si éste es blanco o amarillo. Sin embargo, se admiten zonas de decoloración que no excederán en conjunto 1.25 centímetros cuadrados en pechuga, muslos y piernas, y hasta 2.5 centímetros cuadrados en otras partes.

Asimismo, debe estar totalmente libre de plumas, vestigios de éstas ("Cañones") y pelusa, sin presencia de daños por escaldamiento, moretones (hematomas) y abrasiones. Se admiten pequeñas zonas de carne descubierta hasta de 2 centímetros cuadrados en total, siempre y cuando no sean en pechuga, muslos y piernas. Los moretones, deberán estar libres de coágulos y no se permite ninguna evidencia de desangrado incompleto. Asimismo, no se permiten defectos que resultan del manejo durante el almacenamiento, ocasionando por oscurecimiento de la piel en la espalda, piernas y pechugas. así como, puntilleo por presencia de folículos pilosos enrojecidos.

El peso para esta categoría es de 1.950kg., incluyendo vísceras y patas.

Pollo de segunda o México-1La conformación de este pollo es moderadamente musculosa, aunque de contornos redondeados, la pechuga es ligeramente ancha con tendencia a alargarse, evitando la apariencia delgada; los muslos y las piernas son medianamente anchos y gruesos con la suficiente musculatura para aparentar llenura. Asimismo, las alas tienen suficiente carne, lo que evita la apariencia delgada.

Page 73: central de abastos

En cuanto a la cobertura de grasa tiende a ser suficiente para evitar la observación del músculo a través de la piel, sobre todo en la región de la pechuga, pierna y muslo.

Podrá presentar ciertas deformaciones, como quilla ligeramente abollada y torcida, así como piernas, muslos y espalda ligeramente curvos, siempre que estas deformaciones no alteren la distribución de las masas musculares.

Para este grado se admiten hasta dos articulaciones separadas en la parte medial y distal de las alas.

La piel debe manifestar uniformidad en cuando a color; aunque se admiten zonas decoloradas que no excedan en conjunto, los 2.5 centímetros cuadrados en pechugas, piernas y muslos, y hasta 5 centímetros cuadrados en otras partes.

Los pollos de esta categoría deben estar libres de puntas o vestigios de plumas (cañones), pudiendo presentar pequeños plumones rudimentarios dispersos, sin que afecten la pechuga, las piernas y los muslos.

No deben presentar daños por escaldado deficiente, ni moretones (hematomas) o rasgaduras evidentes. Se admiten pequeñas zonas de carne descubiertas hasta de 2 centímetros cuadrados en pechuga, muslo y piernas, y hasta de 3.8 centímetros cuadrados en otras partes.

El peso mínimo para esta categoría es de 1.750kg, incluyendo vísceras, cabeza y patas.

Fuera de norma o clasificaciónNo serán motivo de clasificación aquellas aves que:

a) Hayan muerto por causas ajenas al sacrificio.b) No reúnan los requisitos sanitarios señalados en el Reglamento

General de la Ley de Salud.c) Manifiesten suciedad, fracturas, mutilaciones, hematomas,

zonas de carne descubierta (rasgaduras), más allá de los límites tolerados, así como coloración azulosa (cianosis), debida a asfixia durante el proceso de escaldado.

d) Hayan sido pigmentados con los productos denominados Sudanes, Solvente Rojo 23, Rojo Toney, Color Index 261, 000 o Rojo DC 17, sustancias prohibidas por el Reglamento de la Ley General de Salud.

Page 74: central de abastos

e) Presenten la incorporación de sustancias que aumenten su volumen o peso para darle una mejor apariencia.

f) Estén pintados o pigmentados por el método de inmersión.

Sistema de Clasificación

Es el procedimiento mediante el cual se determina el grado de calidad de un pollo de engorda procesado.

Esta actividad debe ser efectuada por personal debidamente capacitado y autorizado oficialmente por los Gobiernos Federal y/o Estatales, y debe realizarse después del enfriado de las canales.

Una vez determinada la calidad se evidenciará en cada pollo en el tercio distal del ala derecha, de conformidad con la siguiente descripción:

Las contraseñas empleadas para la identificación de la calidad, serán de materiales autorizados por la S.S. su manejo, conservación y custodia serán responsabilidad exclusiva del personal autorizado para clasificar.

EmpacadoEl pollo clasificado se debe empacar conforme a las siguientes indicaciones:

a) Se emplearán empaques resistentes y herméticos, elaborados con materiales autorizados por la Secretaría de Salud.

b) No deberán dar lugar a modificaciones de las características del producto, en cuanto a su aspecto, olor, color y sabor.

EtiquetadoCada empaque debe llevar troquelado o impreso con tinta indeleble y con letras visibles, los siguientes datos mínimos:

a) Nombre del producto con su grado de clasificación.b) Nombre de la empresa productora y datos de identificación de la misma. Puede incluir logotipo.c)Nombre de la planta o rastro procesador y número de Licencia de funcionamiento.d) Fecha de procesamiento y de caducidad.e) La leyenda "Hecho en México".f) Datos adicionales que exijan la S.S. y La SECOFI.

Page 75: central de abastos

Embalaje Las cajas para el transporte de pollos deben ser de materiales apropiados que permitan su fácil higienización, así como el adecuado manejo del producto en condiciones que no deterioren su presentación.

Clasificación arancelaria del producto

02

Carnes y despojos comestibles.

  0207

Carne y despojos comestibles, de aves de la partida 01.05, frescos, refrigerados o congelados.

  - De gallo o gallina:  02071

1 -- Sin trocear, frescos o refrigerados.

  02071101

Sin trocear, frescos o refrigerados.

5.3.1.3.10. Panorama Mundial

El principal país productor de carne de pollo en el Mundo son los Estados Unidos con casi el 50% de la producción mundial y una producción de casi 16 millones de toneladas al año, a pesar de esto Estados Unidos solo exporta un volumen de 2 millones de toneladas de este producto.

Brasil y China poseen cada uno el 31% y 36%, respectivamente, de la producción mundial, Brasil produce 8,700,000 toneladas, lo cual lo coloca como el tercer productor mundial de este carnico, mientras que México produce casi dos millones y medio de toneladas, China produce más de nueve millones de toneladas al año.

Producción MundialCarne de Pollo Año Año

Producción (Mt) 2001 2002 2003 2004  Estados Unidos de América

14,267,000

14,701,000

14,924,000

15,513,000

  China 9,070,069 9,275,295 9,659,624 9,880,580  Brasil 6,208,000 7,050,000 7,760,000 8,668,000  México 1,928,020 2,075,758 2,115,581 2,224,588  India 1,250,000 1,400,000 1,600,000 1,650,000  España 1,008,531 1,020,000 1,184,440 1,268,280  Reino Unido 1,262,730 1,252,380 1,294,900 1,242,000

  Otros26,527,74

327,222,46

427,138,66

227,215,66

2Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Page 76: central de abastos

Producción Mundial (Proyecciones)Carne de Pollo

Producción (Mt) 2005 2006 2007 2008  Estados Unidos de América

14,851,250

14,997,313

15,071,391

15,108,238

  China 9,471,392 9,571,723 9,645,830 9,642,381  Brasil 7,421,500 7,724,875 7,893,594 7,926,992  México 2,085,987 2,125,478 2,137,909 2,143,490  India 1,475,000 1,531,250 1,564,063 1,555,078  España 1,120,313 1,148,258 1,180,323 1,179,293  Reino Unido 1,263,003 1,263,071 1,265,743 1,258,454

  Otros27,026,13

327,150,73

027,132,79

727,131,33

0Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, Estados Unidos es el principal proveedor de carne de pollo en el Mundo y mantiene 2,300,000 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra Brasil con más de un millón y medio de toneladas y posteriormente Países Bajos con 600,000 toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 2,300 millones de dólares, para los Estados Unidos mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 7,300 millones de dólares.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CARNE DE POLLO(Toneladas)

PAIS 2000 2001 2002EUA 2,613,621 2,794,692 2,335,881Brasil 906,753 1,249,288 1,599,923Países Bajos 581,063 586,628 619,687China Hong Kong 775,005 660,621 552,805Francia 415,059 370,122 373,326Otros 1,597,572 1,782,061 1,829,243

TOTAL 6,889,073 7,443,412 7,310,865Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE POLLO (Miles de dólares)

PAIS 2000 2001 2002EUA 1,565,402 1,816,305 1,359,193Brasil 805,764 1,291,658 1,335,051Países Bajos 691,874 791,572 778,413Francia 589,107 584,407 554,536China Hong Kong 507,790 445,402 367,007Otros 2,234,824 2,665,915 2,410,088

TOTAL 6,394,761 7,595,259 6,804,288Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Page 77: central de abastos

El principal consumidor de carne importada es Rusia con casi 1,200,000 toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 720 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Japón y China tienen aproximadamente el 19% de las importaciones mundiales, mientras que Rusia mantiene casi el 19%;.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CARNE POLLO(Toneladas)

PAIS 2000 2001 2002Rusia 580,099 1,219,263 1,205,493China Hong Kong 993,778 879,851 735,443Japón 568,272 523,087 524,446Arabia Saudita 266,446 290,259 286,238Reino Unido 259,132 255,679 265,208Otros 3,264,556 3,257,838 3,415,668

TOTAL 5,932,283 6,425,977 6,432,496Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de carne representa más de 6,000 millones de dólares, lo cual deja a Rusia y Japón con un gasto acumulado de 1,600 millones para este carnico manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Reino Unido y China mantiene 720 y 530 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE POLLO (Miles de dólares)

PAIS 2000 2001 2002Rusia 307,998 665,190 720,288Japón 838,652 827,697 876,870Reino Unido 717,654 736,717 718,437China Hong Kong 701,747 646,362 535,867Arabia Saudita 300,170 310,250 285,697Otros 3,204,106 3,621,490 3,519,406

TOTAL 6,070,327 6,807,706 6,656,565Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.1.3.11. Panorama Nacional

Jalisco mantiene casi el 10% del total de la producción con más de 230 mil toneladas de carne, seguido de Veracruz, Querétaro e Hidalgo que producen 228 mil, 202 mil y 178 mil toneladas del carnico, respectivamente.

El total de la producción nacional es de 2 millones de toneladas distribuidas principalmente en 5 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Page 78: central de abastos

Producción Nacional Estado 2000 2001 2002 2003

Jalisco 218,113 229,038 236,100 232,450Veracruz 175,494 176,517 228,681 228,288Querétaro

167,049 170,255 181,849 202,162

Durango 76,720 113,349 147,709 178,265Puebla 149,841 152,445 155,241 156,118Otros 1,038,032 1,086,418 1,126,178 1,158,298

TOTAL 1’825,249 1’928,022 2,075,758 2,155,581Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Las Choapas con una producción de 73,000 toneladas lo cual representa el 33% de la producción estatal, además dentro de la zona de influencia de la Central de Abastos se encuentra el Distrito de Desarrollo Rural de Tuxpan con una producción de 18,958 de toneladas.

Producción EstatalDistribución Municipal

D.D.R. ProdCHOAPAS 73,589FORTÍN 70,180JALTIPAN 34,507TUXPAN 18,958COATEPEC 9,289VERACRUZ 8,074CIUDAD ALEMÁN 4,938MARTÍNEZ DE LA TORRE

3,826

SAN ANDRES TUXTLA

3,715

HUAYACOCOTLA 1,002PÁNUCO 576LA ANTIGUA 549

229,203Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

5.3.1.3.12. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Page 79: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Tabla 5 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 6 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial del Limón.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 80: central de abastos

Consumo Nacional Aparente

Teniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 85% del consumo nacional aparente, y una dependencia relativa hacia las importaciones motivadas principalmente por el costo de aquellos insumos utilizados primordialmente en la agroindustria.

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Carne de Pollo en el país se espera que para el año 2005 ascienda a más de 2,300,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 22 Kg. por Persona al año.

Consumo Nacional AparenteAÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 2,075

,757 2,1

55,581 2,2

24,588

EXPORTACIONES (TON)

288

1,274

542

IMPORTACIONES (TON) 225

,601 3

31,559 32

4,070 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

2,301,070

2,485,866

2,548,116

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

22.33

23.85

24.19

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)

AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 2,3

00,806 2,3

75,222 2,44

9,637 2,524

,053

EXPORTACIONES (TON)

701

839

694

745

IMPORTACIONES (TON) 2

93,743 3

16,457 31

1,424 307

,208 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

2,593,848

2,690,840

2,760,367

2,830,516

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

24.12

24.78

25.18

25.59

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Carne de Pollo, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

Page 81: central de abastos

Consumo Nacional Aparente Per Capita

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.1.3.13. Oferta

ProducciónComo se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Carne es de más de 2,300,000 toneladas y un crecimiento real proyectado del 3 % para este año

Producción Nacional de Pollo

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

2,075,75

7 2,1

55,581 2,224,588

2,300,806

2,375,222

2,449,63

7 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

La producción de carne de pollo es homogénea a lo largo del año, razón por la cual se tiene un mercado estable en la oferta como en la demanda.

Exportaciones

En el país solo se exporta 435 toneladas teniendo como único mercado los Estados Unidos con el total de las exportaciones con una derrama económica para el país de 1 Millón de Dólares en el mercado internacional.

País

Valor Miles USD

Volumen Ton Precio

2004 ene-dic

2004 ene-dic USD/Kg.

Page 82: central de abastos

Total 1,178 435 2.71Estados Unidos de América

1,178 435 2.71Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

Importaciones

Se tiene registro de importaciones de Carne de Pollo por casi 465,000 Toneladas provenientes de Estados Unidos, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio 3 veces más barato que el costo al cual le vendemos carne a ese país, Chile representa un importante socio comercial de este país con un importación proveniente de Chile por 61 mil toneladas.

País

Valor Volumen Precio2004 ene-

dic2004 ene-

dic USD/Kg.Total 386,322 465,448 0.83Estados Unidos de América 334,452 402,954

Chile 51,042 61,496

Canadá 820 988Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

En este sentido la balanza comercial del país presenta un déficit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Balanza Comercial NacionalAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPORTACIONES (TON)

288 1,274 542 701 839 694

IMPORTACIONES (TON) 225,601 331,559 324,070 293,743 316,457 311,424

BALANZA-

25,313-

330,285-

323,528-

293,042-

315,618-

310,729Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

BALANZA COMERCIAL NACIONAL

Page 83: central de abastos

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EXPORTACIONES(TON)

IMPORTACIONES(TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un déficit entre la oferta y demanda de pollo, al igual que en la carne de porcino, para subsanar dicho desabasto se prepara canales de comercialización con las regiones productoras como son los Distritos de Fortín y Coatepec, dado su fuerte capacidad de producción instalada.

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 45,733 49,010 49,838

Oferta 23,460 24,362 25,142Balanza 22,273 24,648 24,696

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas 2005 2006 2007 2008 2009

Demanda 49,830

51,305 52,236 53,163 54,238

Oferta 26,003

26,844 27,685 28,526 29,367

Balanza 23,827

24,461 24,551 24,637 24,871

5.3.1.3.14. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Page 84: central de abastos

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

Pollo

$-

$10.00

$20.00

$30.00

$40.00

$50.00

$60.00

Oct-00 Abr-01 Nov-01 May-02 Dic-02 Jun-03 Ene-04 Ago-04 Feb-05 Sep-05

Precio Medio Rural Precio Mayoreo

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio Por Tonelada

Mes ABRMAY JUN JUL AGO SEP OCT

NOV DIC ENE FEB

MAR

Prom

Precio Compra

16,100

16,000

16,900

17,600

17,200

17,900

17,600

18,200

17,300

16,900

17,400

16,600

17,142

Precio Venta

24,600

24,000

24,900

27,000

27,400

24,900

25,000

25,600

26,300

27,000

27,600

26,100

25,867

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el cuadro Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.1.3.15. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, existe una carencia de carne de pollo, razón por la cual se espera tener canales de comercialización apropiados para el total abasto en la

Page 85: central de abastos

zona, dichos enlaces se realizarán con la región Centro del Estado y dependiendo de la disponibilidad de la región de Las Choapas.

Comercialización (Estrategia Comercial)

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Prod. Nacional% Estatal

La disponibilidad nacional del producto es muy homogénea a lo largo del año, su variación dependerá de manera muy directa por el consumo propio de la región o las necesidades muy diversas que están causen o en su caso, por alguna sequía en algún estado productor que afecte considerablemente la oferta o el precio en las grandes centro consumidores del país.

Temporalidad de la Producción de Pollo

% Ene Feb Mar AbrMay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nacional 7.72 7.85

7.94 8.04 8.14 8.17 8.16 8.60 9.74 8.11 8.47 9.06

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la carne de pollo, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Page 86: central de abastos

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización

62%

63%

64%

66% 67%

68%

65%

63%

72%

71% 71%

66%

5.3.1.3.16. Canales De Distribución

5.3.1.4. Huevo

5.3.2.4.1. Producto Mercado

Es aquel que guarda una relación de 3 a 4 al momento de medir el diámetro ecuatorial y el diámetro máximo polar, es decir, que el diámetro polar es 25 por ciento mayor que el ecuatorial como máximo, el cascarón no debe presentar ondulaciones, lados planos, surcos, arrugas, estrías, o anillos alrededor del huevo, decoloración, cascarón frágil, así como protuberancias de material calcificado depositado en su superficie.

PRODUCTORPRODUCTOR

INTERMEDIARIO REGIONALINTERMEDIARIO REGIONAL

EMPACADORASEMPACADORA

S

AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA

BROKERSBROKERS

TIENDAS DE AUTOSERVICIOTIENDAS DE

AUTOSERVICIOCEDA

CEDA

MERCADO NACIONALMERCADO NACIONAL

RESTAURANTEROSRESTAURANTEROS

MERCADOINTERNACIONALMERCADO

INTERNACIONAL

Page 87: central de abastos

Para efectos de esta norma se reconocen cinco categorías en el huevo fresco de gallina, los cuales están determinados por su peso y tamaño y se deben aplicar a todas las clasificaciones de consumo. Dichas categorías se indican en la tabla 1.

El huevo fresco de gallina debe cumplir con lo establecido en la norma oficial mexicana NOM-159-SSA1, así como en cualquier otra reglamentación vigente aplicable al producto huevo fresco.

Clasificación

Para los efectos de esta norma, el huevo fresco de gallina para plato se debe clasificar en los siguientes grados, conforme a las especificaciones que a continuación se citan (ver tabla 2):

A) México extra

B) México 1

C) México 2

D) Fuera de clasificación

Page 88: central de abastos
Page 89: central de abastos

Tolerancia para Calidad

5.3.2.4.2. Panorama Mundial

El principal país productor de huevo en el Mundo son los Estados Unidos y China con casi el 51% de la producción mundial y una producción de casi 30 millones de toneladas al año.

Japón y Rusia poseen cada uno el 4% y 3%, respectivamente, de la producción mundial, Japón produce 2,400,000 toneladas, lo cual lo coloca como el tercer productor mundial de este producto, mientras que México produce más de un millón novecientas mil toneladas.

Producción MundialHuevos de Gallina Año AñoProducción (Mt) 2001 2002 2003 2004

  China20,229,70

021,287,90

022,509,17

024,326,25

0  Estados Unidos de América 5,086,100 5,164,900 5,183,000 5,288,000  Japón 2,519,088 2,529,424 2,525,228 2,471,912  Federación de Rusia 1,960,000 2,022,500 2,040,000 1,993,000  México 1,892,140 1,900,608 1,872,532 1,906,476  India 2,151,000 2,217,000 2,371,000 1,890,000  Brasil 1,539,143 1,547,500 1,550,000 1,560,000

  Otros17,893,69

118,576,80

018,628,11

818,694,07

3Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Huevos de GallinaProducción (Mt) 2005 2006 2007 2008

Page 90: central de abastos

  China22,088,25

522,552,89

422,869,14

222,959,13

5  Estados Unidos de América 5,180,500 5,204,100 5,213,900 5,221,625  Japón 2,511,413 2,509,494 2,504,512 2,499,333  Federación de Rusia 2,003,875 2,014,844 2,012,930 2,006,162  México 1,892,939 1,893,139 1,891,271 1,895,956  India 2,157,250 2,158,813 2,144,266 2,087,582  Brasil 1,549,161 1,551,665 1,552,706 1,553,383

  Otros18,448,17

118,586,79

018,589,28

818,579,58

0Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, Países Bajos es el principal proveedor de huevo en el Mundo y mantiene 250,000 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra España con más de un 80,000 toneladas y posteriormente Malasia con 95,000 toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 260 millones de dólares, para España mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 1,000 millones de dólares.

Principales Países Exportadores (Toneladas)Huevos de Gallina Año

Exportaciones cant (Mt)

2001 2002 2003 2004

  Países Bajos318,6

13264,61

1192,16

5 258,463

  España42,13

1 61,125 99,646 67,634

  Malasia75,88

7115,22

2 95,047 95,385

  China58,12

1 83,938 93,181 78,413

  Bélgica74,48

9 86,216 81,601 80,769

  Alemania67,16

5 68,525 60,899 65,530  Estados Unidos de América

62,553 60,886 59,580 61,006

  Otros271,6

68266,90

6358,41

9 298,998

  Total970,6

271,007,4

291,040,5

38 1,006,198Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Valor De Las Exportaciones (Miles De Dólares)Huevos de Gallina Año

Exportaciones valor (1000$)

2001 2002 2003 2004

  Países Bajos258,3

84268,9

73265,23

6 264,198

Page 91: central de abastos

  Estados Unidos de América

113,808

111,343

121,035 115,395

  España33,83

748,60

6109,59

8 64,014

  Alemania65,47

878,95

8 97,312 80,583

  Bélgica55,91

367,09

7 95,410 72,807

  Francia47,29

058,97

4 87,116 64,460

  China32,60

236,86

5 43,774 37,747

  Otros316,5

71293,5

73414,82

6 341,657

  Total923,8

83964,3

891,234,3

07 1,040,860Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de huevo importado es Estados Unidos con casi 250,000 toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 250 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Países Bajos y China tienen aproximadamente el 7% y 8% de las importaciones mundiales, mientras que Alemania mantiene casi el 26%; otro de los principales importadores de este producto son Francia, Singapur y Reino Unido

Principales Países Importadores (Toneladas)Huevos de Gallina Año

Importaciones cant (Mt) 2001 2002 2003 2004  Alemania 242,218 257,809 245,799 248,609  Países Bajos 46,972 61,410 94,970 67,784  China, RAE de Hong Kong 83,020 82,069 83,519 82,869  Francia 58,513 76,877 81,768 72,386  Singapur 38,042 26,515 45,753 36,770  Reino Unido 41,158 45,688 42,692 43,179  Bélgica 31,801 32,367 37,306 33,825  Otros 339,728 317,537 325,176 327,480  Total 881,452 900,272 956,983 912,902

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de huevo representa más de 1,000 millones de dólares, lo cual deja a Alemania y Países Bajos con un gasto acumulado de 320 millones para este producto manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Francia y Reino Unido mantiene 62 y 52 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

Valor De Las Importaciones (Miles De Dólares)Huevos de Gallina Año

Importaciones 2001 2002 2003 2004

Page 92: central de abastos

valor (1000$)

  Alemania208,2

71233,9

46303,28

8 248,502

  Países Bajos40,43

056,88

3113,59

1 70,301

  Francia45,22

854,74

4 85,866 61,946

  Reino Unido38,85

550,29

6 68,720 52,624  China, RAE de Hong Kong

71,631

68,714 66,100 68,815

  Bélgica28,37

529,32

7 47,749 35,150

  Singapur37,69

040,54

2 43,790 40,674

  Otros451,7

89463,3

49511,18

8 475,442

  Total922,2

69997,8

011,240,2

92 1,053,454Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.2.4.3. Panorama Nacional

Jalisco mantiene casi el 15% del total de la producción con más de 73 mil toneladas de huevo, seguido de Puebla, Sonora y Nuevo León que producen 34 mil, 10 mil y 8 mil toneladas del producto, respectivamente.El total de la producción nacional es de cuatrocientas cincuenta y seis mil toneladas distribuidas principalmente en 5 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Producción NacionalESTADO PRODJALISCO 752,770PUEBLA 425,122SONORA 124,069NUEVO LEON 88,947GUANAJUATO 75,874DURANGO 73,835YUCATAN 73,033COAHUILA 52,184MEXICO 40,267SINALOA 35,062MICHOACAN 26,422QUERETARO 25,154VERACRUZ 23,762

TOTAL 1,906,476

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Page 93: central de abastos

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Jaltipan con una producción superior a las 5,000 toneladas lo cual representa más 21% de la producción estatal, seguido por Ciudad Alemán y San Andrés Tuxtla con un 11 y 10% respectivamente.

Producción Estatal

D.D.R.Prod.

JALTIPAN 4978CIUDAD ALEMÁN 4760SAN ANDRES TUXTLA 3780MARTÍNEZ DE LA TORRE 2330FORTÍN 1968HUAYACOCOTLA 1382PÁNUCO 874COATEPEC 778VERACRUZ 778LA ANTIGUA 729CHOAPAS 318TUXPAN 287

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

5.3.2.4.4. Demanda

Proyección de la demanda La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 7 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Page 94: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Tabla 8 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Teniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 90% del consumo nacional aparente, y una dependencia relativa hacia las importaciones motivadas principalmente por el costo de aquellos insumos utilizados primordialmente en la agroindustria.,

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Huevo en el país que para el año 2005 ascienda a más de 1,900,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 18 Kg. por Persona al año.

Consumo Nacional AparenteAÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,900

,608 1,8

72,532 1,9

06,478

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 95: central de abastos

EXPORTACIONES (TON)

348

64

100

IMPORTACIONES (TON) 4

,350

1,261

2,000 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,904,610

1,873,729

1,908,378

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

18.48

17.98

18.11

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)

AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,8

99,076 1,9

02,011 1,90

4,946 1,907

,881

EXPORTACIONES (TON)

171

112

127

137

IMPORTACIONES (TON)

2,537

1,933

2,157 2,

209 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,901,442

1,903,832

1,906,975

1,909,953

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

17.68

17.53

17.40

17.27

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Huevo, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

Consumo Nacional Aparente Per Capita

10.00

11.00

12.00

13.00

14.0015.00

16.00

17.00

18.0019.00

20022003200420052006200720082009201020112012201320142015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Page 96: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.2.4.5. Oferta

ProducciónComo se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Huevo es de más de 1,900,000 toneladas.

Producción Nacional de HuevoAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

1,900,60

8 1,8

72,532 1,906,478

1,899,076

1,902,011

1,904,94

6 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

La producción de huevo es homogénea a lo largo del año, razón por la cual se tiene un mercado estable en la oferta como en la demanda.

ExportacionesEn el país solo se exporta entre 300 y 100 toneladas de producción teniendo como principal mercado los Estados Unidos. Dicho volumen no afecta de manera significativa la producción, comercialización o el valor de la cadena productiva del huevo.

AÑO 2002

2003

2004

2005

2006

2007

EXPORTACIONES (TON)

348 64

100

171

112

127

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

ImportacionesSolo se tiene registro de importaciones de Huevo por casi 2,000 Toneladas las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio más barato que el costo al cual le vendemos huevo a ese país.

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IMPORTACIONES (TON)4,35

01,26

12,00

02,53

71,93

32,15

7Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

En este sentido la balanza comercial del país presenta un déficit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Balanza Comercial NacionalAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPORTACIONES (TON) 348 64 100 171 112 127

Page 97: central de abastos

IMPORTACIONES (TON) 4,350 1,261 2,000 2,537 1,933 2,157

BALANZA - 4,002

- 1,197

- 1,900

- 2,366 - 1,821

- 2,029

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

BALANZA COMERCIAL NACIONAL

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES(TON)

IMPORTACIONES(TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un déficit entre la demanda y oferta de huevo, debido la falta de producción en la zona de influencia y en general en todo el Estado, razón por la cual se preparan enlaces comerciales con los Estados productores, principalmente Puebla.

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 34,933 32,384 31,556

Oferta 4,946 4,873 4,961Balanza 29,987 27,511 26,595

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas 2005 2006 2007 2008 2009

Demanda 36,529

36,300 36,087 35,873 35,659

Oferta 4,942 4,950 4,957 4,965 4,973

Balanza 31,587

31,350 31,129 30,908 30,686

5.3.2.4.6. Precios

Page 98: central de abastos

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio

Mes ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MARProm

Precio Compra

8,490

7,310

7,400

7,600

7,600

9,230

9,610

8,590

9,170

8,400

8,800

8,510

8,393

Precio Venta

11,220

10,040

8,520

8,940

12,080

10,210

10,950

10,050

10,310

9,960

11,040

12,470

10,483

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el cuadro Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.2.4.7. Mercado Y Comercialización

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

0

2

4

6

8

10

12

14 Precio Medio RuralPrecio Mayoreo

Page 99: central de abastos

Se sabe que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, existe una carencia de huevo, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado, en medida de lo posible, razón por al cual el reto será establecer los canales de comercialización apropiados. El mejor ejemplo de lo anterior es con el Estado de Puebla, segundo productor nacional de este insumo y que coloque su producción en esta zona del estado como primer enlace y con esto se evita alargan la cadena de distribución del huevo y por ende su costo.

Comercialización (Estrategia Comercial)

130,000

135,000

140,000

145,000

150,000

155,000

160,000

165,000

170,000

175,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.0%

1.1%

1.1%

1.2%

1.2%

1.3%

1.3%

1.4%Prod. Nacional

% Estatal

La disponibilidad nacional del producto es muy homogénea a lo largo del año, los meses de mayor oferta es de Mayo a Octubre y los meses de menor oferta se tiene una mayor participación del Estado.

Temporalidad de la Producción de Huevo

% Ene Feb Mar AbrMay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nacional 7.65 7.91

7.95 7.72 8.41 8.57 8.87 8.86 8.85 8.60 8.26 8.35

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva del huevo, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Page 100: central de abastos

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización

84%

80%

68%

76% 73%

87%

85%

63%

90%

88% 85%

89%

5.3.2.4.8. Canales De Distribución

PRODUCTOR ACOPIADOR ACOPIADOR

CENTRALES DE ABASTO

TIENDAS DE ABARROTES

AGROINDUSTRIA

CONSUMIDOR

Page 101: central de abastos

5.3.3. GRANOS Y SEMILLAS

5.3.2.2. Maíz

5.3.3.2.1. Producto Mercado

Producto Mercado

Por maíz se entienden los granos desgranados de las especies definidas en el ámbito de aplicación, se aplica al maíz para el consumo humano, es decir, listo para ser utilizado como alimento humano, presentado en forma envasada o vendido suelto directamente del envase al consumidor. En esta Norma se especifican los requisitos para el maíz en grano entero desgranado de tipo dentado, Zea mays indentata L., y/o el maíz desgranado de grano duro, Zea mays indurata L., o para sus híbridos.

Factores de calidad – Generales

El maíz deberá ser: Inocuo y apropiado para el consumo humano. Estar exento de sabores y olores extraños y de insectos vivos. Estar exento de suciedad en cantidades que puedan representar

un peligro para la salud humana.

Factores de calidad – Específicos

Contenido de humedad 15,5% m/m máximo

Para determinados destinos, por razones de clima, duración del transporte y almacenamiento, deberían requerirse límites de humedad más bajos.

Materias extrañas son los componentes orgánicos e inorgánicos que no sean maíz; granos rotos, otros granos y suciedad.

Suciedad son las impurezas de origen animal (incluidos insectos muertos) 0,1% m/m máximo

Semillas tóxicas o nocivas

Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma estarán exentos de las siguientes semillas tóxicas o nocivas, en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.

Page 102: central de abastos

La crotalaria (Crotalaria spp.), la neguilla (Agrostemma githago L.), el ricino (Ricinos communis L.), el estramonio (Datura spp.) y otras semillas, son comúnmente reconocidas como nocivas para la salud.

Otras materias orgánicas extrañas que se definen como componentes orgánicos que no sean granos de cereales comestibles (semillas extrañas, tallos, etc.) (1,5% m/m máx.).

Materias inorgánicas extrañas que se definen como componentes inorgánicos (piedras, polvo, etc...) (0,5% m/m máx.).

Contaminantes

Metales pesadosEl maíz deberá estar exento de metales pesados en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana y ajustarse a los límites máximos

HigieneSe recomienda que el producto regulado por las disposiciones de esta Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional de Prácticas Recomendado - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 2-1985, Codex Alimentarius Volumen 1B) y otros códigos de prácticas recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius que sean pertinentes para este producto.

En la medida de lo posible, con arreglo a las buenas prácticas de fabricación, el producto estará exento de materias objetables.

EnvasadoEl maíz deberá envasarse en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del producto, los recipientes, incluido el material de envasado, deberán estar fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables.

Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar limpios, ser resistentes, y estar bien cosidos o sellados.

EtiquetadoAdemás de los requisitos de la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-1991, Codex Alimentarius, Volumen 1A) deberán aplicarse las siguientes disposiciones específicas:

Page 103: central de abastos

Nombre del productoEl nombre del producto que deberá aparecer en la etiqueta será "maíz".

Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menorLa información relativa a los envases no destinados a la venta al por menor deberá figurar en el envase o en los documentos que lo acompañen, salvo que el nombre del producto, la identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o envasador deberán aparecer en el envase. No obstante, la identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o envasador podrán ser sustituidos por una marca de identificación, siempre que tal marca sea claramente identificable con los documentos que acompañen al envase.

Fracción Arancelaria

10 Cereales.

  1005 Maíz.   100590 - Los demás.   10059004 Maíz blanco (harinero).

5.3.3.2.2. Panorama Mundial

El principal país productor de Maíz en el Mundo son los Estados Unidos con casi el 40% de la producción mundial y una producción de casi 300 millones de toneladas al año, con una exportación de 47 millones de toneladas de este producto.

Brasil y China poseen cada uno el 6% y 18%, respectivamente, de la producción mundial, China produce 132 millones de toneladas en una superficie de 25,000,000 hectáreas, lo cual lo coloca como el segundo productor mundial de este grano, mientras que México produce más 20 millones de toneladas, en una superficie 8,000,000 de hectáreas.

Producción Mundial Maíz Año

Producción (Mt) 2002 2003 2004  Estados Unidos de América

228,805,088

256,904,560

299,917,120

  China121,496,

915115,997,

909132,160,

000

  Brasil35,932,9

6047,988,0

0041,863,7

56

  México19,299,2

3619,652,4

1620,000,0

00

  Francia16,440,0

0011,990,8

5216,391,3

59

Page 104: central de abastos

  Argentina15,000,0

0015,040,0

0015,000,0

00

  Otros164,283,

402172,982,

942195,483,

174

  Total601,257,

601640,556,

679720,815,

409Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Maíz Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007  Estados Unidos de América

261,875,589

272,899,090

278,230,600

  China123,218,

275123,792,

061126,390,

112

  Brasil41,928,2

3943,926,6

6542,572,8

87

  México19,650,5

5119,767,6

5619,806,0

69

  Francia14,940,7

3714,440,9

8315,257,6

93

  Argentina15,013,3

3315,017,7

7815,010,3

70

  Otros177,583,

173182,016,

430185,027,

592

  Total654,209,

896671,860,

661682,295,

322Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie MundialMaíz Año

Superficie cultivada (Ha)

2002 2003 2004

  Estados Unidos de América

28,050,280

28,789,240

29,798,130

  China24,661,1

2724,092,6

6025,653,9

90

  Brasil11,750,9

0012,956,9

0012,410,3

40

  México7,119,72

47,780,88

08,000,00

0

  India6,290,00

07,420,00

07,000,00

0

  Nigeria4,490,00

04,466,00

04,466,00

0

  Otros55,793,8

8658,516,6

0859,313,9

13

  Total138,155,

917144,022,

288146,642,

373Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Maíz Año

Superficie 2005 2006 2007

Page 105: central de abastos

cultivada (Ha)  Estados Unidos de América

28,879,217

29,155,529

29,277,625

  China24,802,5

9224,849,7

4725,102,1

10

  Brasil12,372,7

1312,579,9

8412,454,3

46

  México7,633,53

57,804,80

57,812,78

0

  India6,903,33

37,107,77

87,003,70

4

  Nigeria4,474,00

04,468,66

74,469,55

6

  Otros57,874,8

0258,568,4

4158,585,7

19

  Total142,940,

193144,534,

951144,705,

839Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, como mencionamos anteriormente Estados Unidos es el principal proveedor de Maíz en el Mundo y mantiene 47 millones de toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía, cantidad que supera dos veces mas grande que la producción de este grano en México En segundo lugar se encuentra China con más de 11 millones de toneladas y posteriormente Argentina que en sus extensas pampas se exportan alrededor de 9 millones de toneladas.El valor de las exportaciones es de más de 5,000 millones de dólares, para los Estados Unidos mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 10,000 millones de dólares, es de anotar que a pesar de solo exportar 8 millones de toneladas de Maíz Francia obtiene un ingreso de 1,200 millones de dólares, lo cual representa un ejemplo a seguir en cuestiones de comercio exterior.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE MAÍZ(Miles de toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 47,970 47,943 47,685China 10,465 5,997 11,673Argentina 10,846 10,934 9,483Francia 7,947 7,046 8,378Hungría 1,007 1,568 2,124Otros 3,914 5,257 5,263

TOTAL 82,149 78,745 84,606Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MAÍZ(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002EUA 4,682,565 4,764,985 5,127,628

Page 106: central de abastos

Francia 1,195,758 1,049,005 1,258,173China 1,051,766 625,603 1,167,265Argentina 1,015,647 993,976 924,808Brasil 9,366 497,328 267,597Otros 814,297 939,419 1,099,700

TOTAL 8,769,399 8,870,316 9,845,171Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de Maíz importada es Japón con casi 17 millones de toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 231 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Francia y Países Bajos tiene el 10% de las importaciones mundiales, mientras Japón mantiene más del 20%; otro de los principales importadores de este producto son Reino Unido y Alemania con el 6% cada uno del comercio internacional.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE MAÍZ(Miles de toneladas)

País 2000 2001 2002Japón 16,111 16,221 16,420Corea del Sur 8,714 8,481 9,112México 5,347 6,174 5,512China 4,944 5,234 5,061Egipto 4,710 4,797 4,720Otros 42,350 41,229 46,950Total 82,176 82,136 87,775

Fuente: http://apps.fao.org/faostat El comercio de importación de Maíz representa más de 11,000 millones de dólares, lo cual deja a Japón con un gasto de 1,900 millones de dólares para este grano manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Corea del Sur y México mantiene 982 y 668 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002Japón 1,887,315 1,949,462 1,993,329Corea del Sur 933,160 925,474 982,153México 548,264 648,697 668,545China 563,286 672,461 591,961Egipto 541,570 553,088 591,568Otros 5,778,284 5,425,627 6,305,358Total 10,251,879 10,174,810 11,132,914Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.3.2.3. Panorama Nacional

Jalisco mantiene casi el 15% de la producción con más de 3 millones toneladas de Maíz, seguido de Sinaloa, Chiapas y el Estado de México

Page 107: central de abastos

que producen 2,700,000 , 2,000,000 y 1,900,000 toneladas del grano, respectivamente.

El total de la producción nacional es de más 20 millones de toneladas distribuidas principalmente en 5 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

ESTADO PROD

JALISCO 3,122,596

SINALOA 2,741,316

CHIAPAS 2,002,592

MEXICO 1,923,410

MICHOACAN 1,442,715

GUANAJUATO 1,261,338

GUERRERO 1,209,164

VERACRUZ 1,095,484

PUEBLA 863,243

  20,458,185

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Jaltipan, San Andrés Tuxtla, Fortín, Panuco con una producción de 1,095,484 toneladas lo cual representa el 10% de la producción estatal y más de mitad de la producción nacional, dicha región alimenta al país en cuestiones de Maíz y se encuentra en la zona de influencia de la Central de Abastos

D.D.R. PROD

JALTIPAN190,11

5SAN ANDRES TUXTLA

163,367

FORTIN142,95

5

PANUCO113,51

1

LAS CHOAPAS 87,941MARTINEZ DE LA TORRE 87,267

VERACRUZ 80,328LA ANTIGUA 64,461COATEPEC 55,093HUYACOCOTLA 43,403TUXPAN 37,323CD. ALEMAN 29,720

 1,095,4

84

Page 108: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

5.3.3.2.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 9 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 10 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Maíz.

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 109: central de abastos

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

El caso del maíz es muy especifico, dado que gran parte de la producción nacional se refiere al autoconsumo, en las tablas previas analizamos que México es uno de los principales países importadores de este grano, situación que se agrava cada día con las instalación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de la falta de competitividad en el campo mexicano y en particular en el campo veracruzano, en especifico y de manera muy grave en Maíz.

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Maíz en el País que para el año 2005 ascienda a más de 20,000,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 200 Kg. por persona al año.

Tabla 11 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 19,297,754 20,701,419 19,999,587

Exportaciones (ton) 206,654 437 453

Importaciones (ton) 650,637 298,815 387,311

Consumo nacional aparente (ton)

19,741,737 20,999,797 20,386,445

Consumo nacional per capita (kg/año)

191.59 201.51 193.51

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Tabla 12 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2006 2007 2008

Producción Nacional (ton) 19,999,587

20,233,531

20,077,568

20,103,562

Exportaciones (ton) 69,181 23,357 30,997 41,179

Importaciones (ton) 445,588 377,238 403,379 408,735

Page 110: central de abastos

Consumo nacional aparente (ton)

20,375,993

20,587,411

20,449,950

20,471,118

Consumo nacional per capita (kg/año)

189.50 189.61 186.57 185.06

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Maíz, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

50.0060.0070.0080.0090.00

100.00110.00120.00130.00140.00150.00160.00170.00180.00190.00200.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.3.2.5. Oferta

ProducciónComo se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Maíz es de más de 20 millones de toneladas con 8 millones de hectáreas cosechadas de las cuales pocas cuentan con un sistema de riego y mecanización.

Tabla 13 Producción Nacional de Maíz

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Producción Nacional (Ton)

19,297,754

20,701,419

19,999,587

19,999,587

20,233,531

20,077,568

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

En México, una oferta de 19 millones de toneladas de producción promedio anual no satisface una demanda de 23 a 25 millones de toneladas, por lo que se importan un promedio de 5 millones de toneladas anuales, de las cuales la mayor parte corresponden a maíz amarillo No. 2 destinándose al sector pecuario el 47% y almidonero 32%.

Page 111: central de abastos

La industria harinera participa con el 12% de maíz blanco. El 99% de estas importaciones son de Estados Unidos, colocando a México como el 3er importador mundial y 1º de América Latina.

Exportaciones

En el país solo se exporta el 0.354% de la producción teniendo como una división muy particular la mayor parte de las exportaciones de maíz se refiere a maíz para siembra. Dicha distribución se plasma en las siguientes tablas, en donde el maíz blanco representa el 5% de las exportaciones y el maíz amarrillo el 1%.

Principales Países a los que México Exporta MaízValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País Valor Volumen Precio2004 2004 USD / Kg.

Total7,416,19

9 7,057,212 1.05Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

EXPORTACIONESVALOR VOLUMEN

Para siembra. 6,562,778 5,119,486Los demás. 389,831 1,117,797Maíz blanco (harinero). 207,720 453,036Palomero. 210,634 221,640Maíz amarillo. 32,421 107,306

Elotes. 12,815 37,947

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Maíz por casi 6,000,000 de Toneladas provenientes del exterior, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio 5 veces más barato que el costo al cual le vendemos Maíz a ese país,

Principales Países de los que México Importa MaízValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País Valor Volumen Precio2004 2004 USD / Kg.

Total745,123,

2415,518,690

,454 0.14Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

IMPORTACIONES

Page 112: central de abastos

VALOR VOLUMENPara siembra. 31,892,261 9,513,741Los demás. 23,145 184,360Maíz blanco (harinero). 55,493,705 387,311,192Palomero. 9,092,772 26,078,176

Maíz amarillo.

648,615,462

5,095,595,892

Elotes. 5,896 7,093

En este sentido la balanza comercial del país presenta un déficit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Tabla 14 Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton)

206,654 437 453 69,181 23,357 30,997

Importaciones (ton)

650,637 298,815 387,311 445,588 377,238 403,379

Balanza -

443,983

- 298,378

- 386,858

- 376,406

- 353,881

- 372,382

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial 2002 - 2015

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Page 113: central de abastos

Balance oferta-demanda en la región de influencia

En términos generales y con base en la naturaleza de la comercialización de este producto en este país se puede decir que la balanza es muy homogénea, el reto será en como producir mejores condiciones de comercialización

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas

2002 2003 2004

Demanda 392,362 414,018 398,734Oferta 262,417 281,505 281,505

Balanza 129,945 132,513 117,229

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

391,444 392,531 386,986 384,491 382,222

Oferta 284,798 282,602 282,968 283,456 283,009Balanza 106,646 109,928 104,017 101,035 99,213

Esto determina que existe un gran potencial de mercado por atender en esta zona y que principalmente se tiene que vincular con los productores de otras regiones del Estado como Jaltipan y Fortín, ya que ahí se concentra el 30% de la producción del Estado, con lo cual se podrá atender al 25% de este mercado, tal como se tiene establecido en la demanda en la zona.

5.3.3.2.6. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

Page 114: central de abastos

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE MAÍZ BLANCO EN LA CIUDAD DE MEXICO D.F.

Fuente: www.economia-sniim.gob.mx

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 15 Precio Promedio

 ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

Precio Compra 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,750 1,880 1,550 1,594

Precio Venta 4,720 4,690 4,690 4,740 4,720 4,720 4,720 4,720 4,690 4,690 4,720 4,720 4,712

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.3.2.7. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural

Page 115: central de abastos

de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de Maíz, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%Prod. Nacional

% Estatal

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Mayo – Junio y Noviembre - Enero como se muestra en la siguiente grafica la participación del Estado en algunos meses llega a ser hasta del 8 % y en los meses de menor oferta, Marzo y Septiembre, inferior al 1%

A su vez, la estacionalidad en la región productora, región pacifico, es muy diversa ya que en el 1° Estado productor, Jalisco, la principal época de cosecha inicia cuando la temporada en Sinaloa se encuentra en franca agonía, mención aparte merece el caso de Guerrero y Chiapas que tienen una producción mas constante.

Tabla 16 Temporalidad de la Producción de Maíz  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

JALISCO 21.8

4.1

2.8

7.4

27.9

7.7

3.9

0.0

0.0

0.4

7.4

16.7

SINALOA 15.3

1.7

0.4

0.9

17.9

26.7

14.5

4.0

1.1

1.6

7.6

8.1

CHIAPAS 21.4

8.6

4.6

12.0

16.2

12.0

3.8

2.1

0.5

3.8

7.9

7.1

MÉXICO (EDO) 12.1 -

3.0

14.0

10.9

17.6

4.6 - -

0.1

13.9

24.0

MICHOACÁN

Page 116: central de abastos

17.2 4.5 5.6 18.6 12.2 7.8 5.1 1.3 0.0 0.7 6.6 20.4

GUANAJUATO 10.4

0.3 - -

8.2

33.6

3.9

4.5

0.3

4.2

22.6

11.9

GUERRERO 10.2

7.5

4.7

16.5

22.3

3.4

0.0

1.8

0.1

4.2

14.6

14.8

VERACRUZ 15.9

5.3

1.1

4.1

14.9

17.9

8.6

3.3

0.1

3.5

12.7

12.7

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Como se muestra en la tabla de temporalidad de producción, la cosecha en el Estado manifiesta una tendencia heterogénea a diferencia de la producción de otros estados, la región productora mas importante del Estado y del país se encuentra en los Distritos de Desarrollo Rural de Jaltipan y San Andrés Tuxtla, situación por la cual creemos conveniente establecer como principal proveedor de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas dicha región.

Al presentarse una producción continua de maíz en el año, el abastecimiento es homogéneo, teniendo como punto máximo el mes de Junio, y teniendo menor producción en el mes de septiembre, pero esta falta de oferta estatal se puede compensar con la producción de los estados de Sinaloa, Chiapas y Guanajuato.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la Maíz, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Tabla 17 Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización 37%

40%

33%

33%

33% 33%

33%

33%

33%

33%

33% 33%

Page 117: central de abastos

5.3.3.2.8. Canales De Distribución

Page 118: central de abastos

PRODUCCION NACIONAL

EXPORTACIONESIMPORTACIONES

INDUSTRIA HARINERA

INDUSTRIA PECUARIA

INDUSTRIA DE LA

MASA Y LA TORTILLA

INDUSTRIA ALMIDONERA

OTRAS INDUSTRIAS

AUTOCONSUMO

HARINA ALIMENTOSBALANCEADOS

ALMIDONESGLUCOSA

DEXTROSAFRUCTOSAJARABES

MASAGERMENSALVADO

GRITSHARINA

CEREALESBOTANASCERVEZA

REPOSTERIAREFRESCOSPLASTICOS

GLUTENHARINA DE

GLUTENTORTAS DE GERMEN

TORTILLAACEITECERVEZACEREALESBOTANAS

REPOSTERIA

TORTILLA

TORTILLA

Page 119: central de abastos

5.3.4. HORTALIZAS Y VERDURAS

5.3.3.2. Cebolla

5.3.3.3.1. Producto Mercado

Descripción del producto

Familia: Liliáceas. Nombre científico: Allium cepa L. Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma

que da lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, cónico, provisto en la base de raíces fasciculadas.

Sistema radicular: raíces blancas, espesas y simples. Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a

150 cm. de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.

Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.

Flores: pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.

Requisitos mínimos

En todas las categorías, sin perjuicio de las disposiciones especiales para cada categoría, y las tolerancias admitidas, los bulbos deben:

tener una consistencia firme, estar enteros, estar exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación

consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica, estar exentos de materias extrañas visibles, estar limpios, y estar exentos de olores y sabores extraños.

Clasificación del producto

La cebolla seca se clasifica en tres categorías según se definen a continuación:

Page 120: central de abastos

Categoría primera (I). Es todo lote de cebolla que cumple con las especificaciones detalladas en los numerales 3, 4 y 5 y no sobrepase los límites de tolerancias ni el defecto acumulado, definidos para esta categoría en la Tabla 2.

Categoría segunda (II). Es todo lote de cebolla que cumple con las especificaciones detalladas en los numerales 3, 4 y 5 y no sobrepase los límites de tolerancia ni el defecto acumulado, definidos para esta categoría en la Tabla 2.

Categoría tercera (III). Es todo lote de cebolla que cumple con las especificaciones detalladas en los numerales 3, 4 y 5 y no sobrepase los límites de tolerancia ni el defecto acumulado, definidos para esta categoría en la Tabla 2.

Clasificación Por Calibre

El calibre se determina por su diámetro mayor en la sección ecuatorial de acuerdo con la siguiente tabla.

Tabla 1. Clasificación de la cebolla según su diámetro.

Calibre Diámetro(cm.)Grande Mayor de 8,6Mediana 5,1 a 8,5Pequeña 3,0 a 5,0

Tolerancias de calidad.

Las tolerancias respecto a la calidad, se establecen para cada empaque, o en cada lote, partida, o embarque de producto a granel o empacado.

Defectos permitidos.

Tabla 2. Límites máximos de defectos permitidos (% máximo en número)Defectos Prime

raSegunda

Tercera

Hongo 1 1 2Mecánico 1 1 2Insecto 1 2 3Podredumbre 1 1 2Deformaciones 2 3 4Mal corte de tallo 1 2 3

Page 121: central de abastos

Quemadura de sol

1 3 4

% Máximo acumulado

7 12 16

Parámetros de calidad.

Además de las disposiciones establecidas anteriormente y la Tabla 2, debe cumplir con los siguientes parámetros de calidad para todas las categorías:

El tamaño del tallo seco debe ser de 2 a 3 cm. para cebolla suelta. La cebolla con tallo mayor de 3 cm. debe venir trenzada;

El tamaño de la raíz debe ser de 2 cm. máximo; y El brote interno debe tener como máximo un 50% con respecto al

tamaño longitudinal del bulbo. Daño por insecto. Se admitirán bulbos con una sola lesión por

picadura, y una profundidad no mayor de 2 mm; toda lesión por insecto se considerará como daño.

Daño por hongo. Se admitirán bulbos que presenten daño por hongo cuando la lesión afecte solamente la capa superficial (cáscara).

Daño por quemadura de sol. Se admitirán bulbos con quemaduras, cuando la lesión cubra menos del diez por ciento (10%) y solo afecte la capa superficial (cáscara).

Tolerancias de calibre.

Se admite para todas las categorías un 10 por ciento en número de cebolla seca que no satisfaga con las exigencias respecto al calibrado. Se permitirán dentro del 10 por ciento bulbos de los otros tamaños.

Homogeneidad.

El contenido de cada empaque (o lote para productos presentados a granel) debe ser uniforme y contener sólo cebollas secas del mismo origen, calidad y calibre.

La parte visible del contenido del empaque (o lote para productos presentados a granel) debe ser representativo del conjunto.

Empacado.

La cebolla seca debe ser empacada de tal forma que se proteja al producto convenientemente. Los materiales usados en el interior del empaque deben ser nuevos, limpios y de una calidad que evite cualquier daño externo o interno al producto. El uso de materiales,

Page 122: central de abastos

particularmente de papeles o sellos con indicaciones comerciales está autorizado siempre que la impresión o etiquetado se haya realizado con tintas o colas no tóxicas. Los empaques deben estar exentos de materias extrañas.

Presentación.

La cebolla seca se presentará en mallas (arpilla) de polipropileno, trenzada para su venta o puede venderse a granel.

Disposiciones Relativas Al Marcado O Etiquetado

Cada empaque debe cumplir con lo que establece la legislación para el etiquetado de alimentos preempacados, además de:

Calidad comercial y calibre.

La cebolla que no se comercialice preempacada, incluyendo la trenza, debe cumplir con la siguiente información

- Nombre del producto- Origen del producto- Categoría comercial (primera, segunda o tercera) y

calibre

Dicha información debe permanecer en un lugar visible junto al producto de manera tal, que no induzca a error o engaño al consumidor.

Disposiciones Relativas A Tratamientos Post Cosecha

Los agentes de tratamiento posteriores a la cosecha permitida para este producto, no rebasarán los límites máximos establecidos por la legislación del país.

En su defecto, serán los fijados por la lista de estos compuestos y sus límites aprobados por los Comités de Codex Alimentarius competentes, en relación con el producto objeto de este Reglamento.

Disposiciones Relativas A Los Contaminantes

Residuos de plaguicidas.

Los residuos de plaguicidas permitidos para este producto, no rebasarán los límites máximos establecidos por la legislación del país. En su defecto serán los fijados por la lista de estos compuestos y sus límites

Page 123: central de abastos

aprobados por el Comité del Codex Alimentarius sobre Residuos de Plaguicidas en relación con el producto objeto de este Reglamento.

Otros contaminantes.

Los agentes contaminantes permitidos en este producto, no rebasarán los límites máximos establecidos por la legislación del país. En su defecto, serán fijados por la lista de estos compuestos y sus límites aprobados por los Comités del Codex Alimentarius competentes, en relación con el producto objeto de este Reglamento.

Disposiciones Relativas A La Higiene

Se aplicará lo establecido en el Código Internacional Recomendado de Prácticas y Principios de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969 Rev. 3, 1997).

Cuando se analice siguiendo los métodos apropiados de muestreo y examen, el producto deberá estar exento de microorganismos, parásitos o sustancias en cantidades que puedan afectar las características propias del producto o que puedan representar un peligro para la salud.

5.3.3.3.2. Panorama Mundial

El principal país productor de cebollas es México con una producción de 1,130,660 toneladas teniendo la cuarta parte de la producción mundial con el 25.71%%, el segundo lugar es ocupado por China con el 16.12%, seguido República de Corea y Japón, con el 11.82% y 11.59% respectivamente. Acorde a las proyecciones México se va a seguir manteniendo en el primer lugar en el año 2007.

Producción MundialCebollas Año Año Año

Producción (Mt) 2002 2003 2004

  México1,130,6

641,130,6

601,130,6

60

  China547,50

7643,67

1709,00

0  Corea, República de

566,828

534,903

520,000

  Japón518,70

0512,60

0510,00

0

  Nueva Zelanda210,00

0220,00

0242,00

0

  Nigeria220,00

0220,00

0220,00

0

Page 124: central de abastos

  Turquía210,00

0220,00

0220,00

0

  Otros853,40

1841,66

5845,49

0Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Cebollas Año Año Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007  México 1,130,661 1,130,660 1,130,661  China 633,393 662,021 668,138  Corea, República de 540,577 531,827 530,801  Japón 513,767 512,122 511,963  Nueva Zelanda 224,000 228,667 231,556  Nigeria 220,000 220,000 220,000  Turquía 216,667 218,889 218,519  Otros 846,852 844,669 845,670  Total 4,325,916 4,348,855 4,357,307

Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

Acorde a los resultados de la producción, México ocupa el primer lugar de superficie cosechada de Cebolla, con 44,424 has. Las que representan un 19.6% de la superficie cosechada a nivel mundial. Se puede observar que Japón ocupa el segundo lugar en superficie, pero el cuarto en producción, esto nos arroja como resultado un bajo rendimiento por hectárea, ya que China, aunque es el cuarto lugar en cuanto a superficie, ocupa el segundo lugar en producción. Esto se corrobora en las siguientes tablas:

Superficie MundialCebollas Año Año Año

Superficie cultivada (Ha)

2002 2003 2004

  México44,42

444,42

444,42

4

  Japón23,90

023,60

022,50

0

  Turquía22,00

022,00

022,00

0

  China19,37

019,89

021,09

0  Corea, República de

21,590

20,039

20,000

  Ecuador20,00

019,00

020,00

0

  Angola13,00

013,00

013,00

0

  Otros59,94

264,96

763,57

7

  Total224,2

26226,9

20226,5

91

Page 125: central de abastos

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Cebollas Año Año Año

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007

  México 44,424 44,424 44,424  Japón 23,333 23,144 22,993  Turquía 22,000 22,000 22,000  China 20,117 20,366 20,524  Corea, República de 20,543 20,194 20,246  Ecuador 19,667 19,556 19,741  Angola 13,000 13,000 13,000  Otros 62,829 63,791 63,399  Total 225,912 226,474 226,326

Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

México ocupa el tercer lugar en cuanto rendimiento por hectárea, con 25.45 ton/has. El primer y segundo lugar lo ocupan China y la Republica de Corea con un rendimiento de 33.61 y 26 toneladas, respectivamente, por superficie cosechada.

El principal país exportador es México con 277,764 toneladas, ocupando el 51.22% de las exportaciones en cuanto a producción y el 65.19% en lo que respecta a valor de las exportaciones, con un ingreso de mas de 182 millones de dólares, exportando el 24.56% de su producción. Claramente observamos que México tiene mas de la mitad del mercado de las exportaciones, y que exportamos la cuarta parte de lo que se produce, estos nos coloca como lideres a nivel mundial en el cultivo de la Cebolla.

Esto se puede observar en las siguientes tablas:

Principales Países Exportadores De Cebolla(Toneladas)Cebollas Año Año Año

Exportaciones cant (Mt)

2001 2002 2003

  México240,9

59244,6

61277,7

64

  Nueva Zelanda179,0

04179,9

74187,9

42

  Países Bajos 4,641 4,44240,83

3

  Francia16,09

715,45

117,60

9  Indonesia 5,992 6,816 5,402  Alemania 4,149 1,621 2,719  Burkina Faso 492 1,311 1,311  Otros 8,798 6,962 8,675

Page 126: central de abastos

  Total460,1

32461,2

38542,2

55Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Valor De Las Exportaciones De Cebolla (Miles De Dólares)Cebollas Año Año Año

Exportaciones valor (1000$)

2001 2002 2003

  México166,7

09165,3

38182,4

87

  Nueva Zelanda41,36

046,30

159,15

2

  Francia17,00

217,27

216,21

5

  Países Bajos 3,393 4,04712,80

7  Alemania 3,789 1,684 2,870  Indonesia 1,671 2,189 2,421  Italia 43 940 903  Otros 3,177 2,736 3,039

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de Cebolla importada es Brasil con casi 180 mil toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 20 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; México y Côte d'Ivoire tienen el 23.46 de las importaciones mundiales, mientras Indonesia mantiene más del 9% del mercado.

Principales Países Importadores De Cebolla (Toneladas)Cebollas Año Año Año

Importaciones cant (Mt)

2001 2002 2003

  Brasil105,2

40111,5

23172,6

80

  México46,04

060,27

155,71

5

  Côte d'Ivoire 0 045,94

6

  Indonesia47,94

632,92

942,00

8

  Qatar 025,18

625,18

6

  Bulgaria11,69

811,66

115,90

9

  Pakistán22,95

744,08

310,20

8

  Otros73,40

871,64

365,58

9

Page 127: central de abastos

  Total307,2

89357,2

96433,2

41Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de cebolla representa más de 100 millones de dólares, lo cual deja a Brasil con un gasto de casi 21 millones de dólares para esta lilacea, manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que México e Indonesia mantienen 19 y 12 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

Valor De Las Importaciones De Cebolla (Miles De Dólares)Cebollas Año Año Año

Importaciones valor (1000$)

2001

2002

2003

  Brasil16,0

2011,6

5720,88

8

  México12,5

9917,8

5319,21

4

  Indonesia12,4

759,06

912,37

0

  Côte d'Ivoire 0 012,23

2

  Alemania5,98

46,89

5 7,237

  Bélgica4,18

94,72

3 4,959

  Qatar 04,69

9 4,699

  Otros29,2

0530,7

9825,91

3

  Total80,4

7285,6

94107,5

12Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.3.3.3. Panorama Nacional

Como se puede observar, la principal producción de cebolla se centra en el estado de Guanajuato, con el 14.37% de la producción a nivel nacional, seguido por Chihuahua con un 13.92% de la producción. La aportación del estado de Veracruz es casi nula, con 1,200 toneladas que representan el .10% de la producción nacional.

Producción NacionalESTADO PROD ESTADO PRO

D

GUANAJUATO 161,790 QUERETARO4,40

5

CHIHUAHUA 156,702BAJA CALIFORNIA SUR

3,891

MICHOACAN 146,436 DURANGO2,74

5

TAMAULIPAS 130,297 OAXACA2,67

0

Page 128: central de abastos

MORELOS 126,164 CHIAPAS2,40

3

ZACATECAS 107,264 COAHUILA2,25

0

BAJA CALIFORNIA 98,614 CO2,01

0

PUEBLA 40,535 TLAXCALA1,97

6

JALISCO 33,569AGUASCALIENTES

1,302

SONORA 32,459 VERACRUZ1,20

0

MEXICO 23,689 HIDALGO 872

SINALOA 22,116 GUERRERO 261

SAN LUIS POTOSI 19,699

Total 1,125,319Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

La producción de Cebolla en el estado se da solamente en el Municipio de Panuco, aportando el 100% de la producción estatal. Al encontrarse en la zona de influencia y viendo la escasa producción en el estado de Cebolla, es conveniente buscar los lugares idóneos para su comercialización, tal como lo es la Central de Abastos del sur de las Huastecas

Producción EstatalDistribución Municipal

D.D.R. MUNICIPIO PROD

PANUCO  

PANUCO 1,200

Total PANUCO   1,200Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

5.3.3.3.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 18 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

Page 129: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 19 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial del Cebolla.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Se puede ver que el nivel de las importaciones de Cebolla representa el 3.2% de la producción a nivel nacional, también observamos el alto consumo nacional per capita, el cual es de 10.9 kg., el cual va aumentando con el tiempo para alcanzar los 13.69 kg. en el 2015. Con el dato de consumo per capita de cebolla y la población proyectada de la región se puede obtener la demanda que va a tener el producto, lo cual se analizara mas adelante.

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 130: central de abastos

-

5

10

15

20

25

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Consumo Nacional AparenteAÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,199

,038 1,2

56,445 1,3

74,612

EXPORTACIONES (TON) 194

,143 2

67,304 27

1,171

IMPORTACIONES (TON) 65

,661

55,692 4

5,257 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,070,556

1,044,833

1,148,698

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

10.39

10.03

10.90

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)

AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,4

52,272 1,5

40,059 1,62

7,846 1,715

,633

EXPORTACIONES (TON) 2

44,206 2

60,894 25

8,757 254

,619

IMPORTACIONES (TON) 5

5,537 5

2,162 5

0,985 52,

895 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,263,603

1,331,328

1,420,075

1,513,909

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

11.75

12.26

12.96

13.69

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente Per Capita

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.3.3.5. Oferta

Producción

Page 131: central de abastos

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Cebolla es de más de 1,300,000 toneladas con 44,424 hectáreas cosechadas con un rendimiento promedio de 25.45 toneladas por cada hectárea.

Producción Nacional de CebollaAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

1,199,03

8 1,2

56,445 1,374,612

1,452,272

1,540,059

1,627,84

6 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

El país tiene como principal mercado los Estados Unidos el cual representa casi la mitad de nuestras exportaciones con un 91.64% del total con una derrame económica para el país de casi 224 Millones de Dólares; en el mercado europeo se tiene presencia en Italia, con mas de 460 toneladas; en Asia, específicamente Japón, con casi 20 toneladas, en centro y Sudamérica se concentra el resto de los clientes internacionales.

País

Valor Volumen Precio2004 ene-

dic2004 ene-

dic USD/Kg.Total 242,745,626 271,171,927 0.90

Estados Unidos de América 223,205,160 248,522,866 0.90

El Salvador 9,827,027 11,380,393 0.86

Guatemala 6,405,512 7,376,312 0.87

México 731,245 1,554,908 0.47

Belice 602,757 674,163 0.89

Países Bajos 558,185 554,934 1.01

Italia 544,784 466,374 1.17

Canadá 484,061 300,594 1.61

Francia 369,920 304,800 1.21

Japón 9,661 20,483 0.47

Honduras 7,314 16,100 0.45Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Cebolla por casi 46,000 Toneladas provenientes de Estados Unidos, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio más barato que el costo al cual se obtiene en el país.

Page 132: central de abastos

País

Valor Volumen Precio2004 ene-

dic2004 ene-

dic USD/Kg.Total 14,555,088 45,257,268 0.32

Estados Unidos de América 14,548,416 45,155,439 0.32

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Balanza Comercial NacionalAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPORTACIONES (TON)

194,143

267,304

271,171

244,20

6

260,89

4

258,757

IMPORTACIONES (TON)

65,661

55,692

45,257

55,537 52,162

50,985

BALANZA 128,482

211,612

225,914

188,669

208,732

207,772

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial Nacional

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un gran desabasto del producto en el estado, ya que la producción en la zona de influencia, aunque representa el 100% de la

Page 133: central de abastos

producción estatal, no es suficiente para la satisfacer la demanda, tal como lo muestran las siguientes tablas

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004

Demanda 21,277

20,599

22,467

Oferta 1,145

1,200

1,268

Balanza 20,132

19,399

21,199

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

24,275

25,384

26,873

28,434

29,778

Oferta 1,344

1,421

1,498

1,574

1,651

Balanza

22,931

23,963

25,375

26,860

28,127

Esto determina que existe un gran potencial de mercado por atender en esta zona y que principalmente se tiene que vincular con los productores del Estado de Guanajuato y Chihuahua, ya que ahí se concentra la producción más importante del país, con lo cual se podrá atender al 25% de este mercado, y satisfacer las necesidades de mercado.

5.3.3.3.6. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

Precio Venta Vs. Precio Compra

Page 134: central de abastos

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May-05 Oct-06

Precio Medio Rural

Precio Mayoreo

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio

Mes ABRMAY JUN JUL AGO SEP

OCT NOV DIC ENE FEB

MAR

Prom

Precio Compra 1,4201,71

0 8001,04

0 1,5101,55

03,85

0 4,440 2,650 2,040 1,5302,02

02,04

7

Precio Venta 1,9602,20

0 3,1302,92

0 3,3804,67

05,12

0 5,810 4,130 3,610 3,8303,10

03,65

5

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.3.3.7. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, existe una carencia de Cebolla, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado.

Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Page 135: central de abastos

Margen Comercialización 57

%40%

65%

72%78%

26%

36%

45%

33%

75%76%

64%

Producción Nacional

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Producciòn Nacional

Se puede ver que los meses donde la Cebolla alcanza sus puntos máximos son Marzo, Abril y Octubre, lo que es de vital importancia para su distribución y comercialización.

Comercialización (Estrategia Comercial)

La temporalidad más importante es la del Estado de Guanajuato, ya que es el principal productor nacional, la cual alcanza su puntos máximos en los meses de Abril-Mayo y Octubre-Noviembre; después sigue Chihuahua con puntos máximos en Junio, Julio y Agosto, logrando con esto un abastecimiento homogéneo en la Republica, porque estos son los meses en los que el principal productor del País tiene su producción en los niveles mínimos.

Page 136: central de abastos

Temporalidad de la Producción de Cebolla

% Ene Feb Mar AbrMay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GUANAJUATO 4.7 0.2 6.9 22.4 15.6 4.7 0.2 1.5 4.9 18.3 15.6 4.9

CHIHUAHUA - - - - 6.7 31.2 15.9 16.2 13.1 13.4 3.6 -

MICHOACÁN 14.1 7.3 5.2 10.7 20.6 5.1 1.4 1.1 4.3 7.0 10.4 12.8

TAMAULIPAS 8.2 13.9 16.9 25.2 6.2 0.5 0.2 - 16.5 2.9 9.5 -

MORELOS 11.0 33.8 16.9 11.1 5.2 1.6 3.3 0.5 - 2.8 1.4 12.5

ZACATECAS - - 2.2 4.8 12.2 30.7 0.0 27.4 16.2 3.3 3.2 - BAJA CALIFORNIA 3.6 - - 4.2 8.4 15.0 11.2 16.0 3.8 23.6 5.0 9.2

PUEBLA 2.6 7.6 13.9 14.3 4.8 9.5 5.5 13.8 6.8 4.8 7.8 8.6

JALISCO 2.2 7.1 6.0 10.9 25.6 4.7 1.2 0.5 0.0 8.1 21.7 12.1

SONORA 11.5 1.5 2.4 27.9 3.5 3.8 15.8 9.4 2.5 13.1 7.3 1.3

VERACRUZ 14.61 6.81 5.75 10.21 21.13 4.56 1.85 0.63 4.83 6.54 10.85 12.26

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

En el estado se producen 1,200 toneladas de cebolla, de las cuales se espera comercializar 600 en la central de abastos, aunque el mes mas alto de producción es mayo, la cantidad producida estatalmente no alcanza para cubrir la demanda de la zona, razon por la cual se estaria trayendo de Puebla y Zacatecas en el mes de Septiembre, que es donde se tiene menor producción.

5.3.3.3.8. Canales De Distribución

PRODUCTORPRODUCTOR

INTERMEDIARIOINTERMEDIARIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CENTRALES DE ABASTO

CENTRALES DE ABASTO

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

DISTRIBUIDORESDISTRIBUIDORES

GRANDES BODEGAS

GRANDES BODEGAS

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

INDUSTRIAINDUSTRIA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

MERCADOS LOCALES

MERCADOS LOCALES

Page 137: central de abastos

5.3.3.4. Chile

5.3.3.4.1. Producto Mercado

Producto Mercado

El chile (variedades jalapeño y serrano) se clasifica de acuerdo a sus especificaciones en 3 grados de calidad, en orden descendente:

MEXICO EXTRAMEXICO No. 1MEXICO No. 2

El producto clasificado se designa por su nombre, variedad, tamaño y calidad. El producto que no ha sido clasificado de acuerdo con alguno de los grados anteriormente enunciados se designará como "No clasificado".

El término "No clasificado", no es un grado dentro del texto de esta norma, sino una designación que denota que ningún grado de calidad se ha dato al lote.

Especificaciones

El producto objeto de esta norma en sus diferentes grados de calidad debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Los chiles deben ser:

De forma, color, sabor y olor característicos de la variedad.

Bien desarrollados, enteros, sanos, limpios, de consistencia firme y textura lisa y brillantes.

Cortados en punto sazón y con pedúnculo. Sin humedad exterior anormal. Prácticamente libres de pudrición o descomposición. Prácticamente libres de defectos de origen mecánico,

entomológico, microbiológico, meteorológico y genético-fisiológico.

Tamaño

El tamaño de los chiles se determina en base a su longitud, de acuerdo a la Tabla 1.

Page 138: central de abastos

TABLA No. 1

México ExtraLos chiles dentro de esta calidad, deben clasificarse en los tamaños correspondientes a las letras C o D de la Tabla 1.

México No. 1Los chiles dentro de esta calidad, deben clasificarse en los tamaños correspondientes a las letras B, C, D o E.

México No. 2Los chiles dentro de esta calidad, pueden clasificarse en cualquiera de los tamaños.

Especificaciones de defectos

México ExtraEstar prácticamente libres de cualquier defecto y dentro de las tolerancias establecidas para esta calidad

México No. 1Pueden presentar como máximo un defecto menor y dentro de las tolerancias establecidas para esta calidad

México No. 2Puede presentar como máximo un defecto mayor y dentro de las tolerancias establecidas para esta calidad

Especificaciones de Presentación

México ExtraLos chiles deben ser envasados siguiendo una rigurosa selección, dejando cada envase perfectamente presentado y su aspecto global debe ser uniforme en cuanto a tamaño, dentro de las tolerancias de tamaño establecidas para esta calidad (véase 5.5.1).

México No 1 y México No. 2

Page 139: central de abastos

Los chiles dentro de estas calidades pueden presentar variaciones en cuanto a homogeneidad de tamaño, dentro de las tolerancias de tamaño establecidas para estas calidades (véase 5.5.1).

ToleranciasPara las especificaciones de tamaño y de defectos, en las distintas calidades se permiten las tolerancias siguientes.

Tolerancias de tamaño

TABLA No. 2

Tolerancias de defectosPara todos los grados de calidad mencionada, se permitirán las siguientes tolerancias de defectos.

TABLA No. 3

En las tolerancias de tamaño y defectos, el porcentaje permitido se da para el lote. En chile, el porcentaje que no corresponda a la designación declarada, se evalúa por peso.

Residuos TóxicosEstarán sujetos a las tolerancias establecidas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la de Salubridad y Asistencia, incluyendo aquellos correspondientes a los residuos de plaguicidas, de productos mejoradores de la apariencia y otros.

Marcado, Etiquetado, Envase Y Embalaje

Marcado o etiquetado

Page 140: central de abastos

Cada envase debe llevar en el exterior una etiqueta o impresión permanente, con caracteres legibles e indelebles, redactados en español, que tenga como mínimo los datos siguientes.

Chile (serrano o jalapeño) en estado fresco. Identificación simbólica del chile en estado fresco. Marca o identificación simbólica del productor o envasador. Nombre y dirección del productor o distribuidor. Zona regional de producción y la leyenda "Producto de México". Fecha de envasado y designación del producto. Contenido neto en gramos o kilogramos, mediante el uso de sus

símbolos g. y kg.

NOTA: Todos los textos anteriores pueden figurar en otro idioma, cuando el producto sea para exportación y el importador lo requiere.

Características de los envasesLas características de los envases establecidas en esta sección de carácter general.

Los envases deben reunir la calidad y resistencia que garanticen el estibado y la transportación al lugar de consumo.

Los envases pueden ser de madera, cartón u otro material aceptable y conveniente, de las dimensiones que se adapten a las necesidades de transportación nacional e internacional.

Los envases deben reunir las condiciones de higiene, ventilación y resistencia a la humedad y temperatura, que garanticen un adecuado manejo y conservación del producto.

5.3.3.4.2. Panorama Mundial

El principal país productor de chile en el Mundo es China con casi el 50% de la producción mundial y una producción de casi 11 millones de toneladas al año.

México y Turquía poseen cada uno el 8% y 7%, respectivamente, de la producción mundial, Turquía produce 1,600,000 toneladas, lo cual lo coloca como el tercer productor mundial de este producto, mientras que México produce más un millón ochocientos mil toneladas.

Producción Mundial Chile Año

Producción (Mt) 2001 2002 2003 2004China 9,883,584 10,534,871 11,534,871 10,347,4

Page 141: central de abastos

45México

1,870,890 1,784,540 1,853,6101,810,91

8Turquía

1,560,000 1,750,000 1,760,0001,637,50

0España 979,151 979,500 994,200 974,903EUA 857,330 843,910 845,310 864,885Otros 6,186,589 6,225,502 6,259,671 6,235,17

6TOTAL

21,337,544 22,118,323 23,247,66221,870,8

26Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Chile Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007 2008China 10,575,1

9310,748,0

9510,801,4

0110,618,0

33México 1,829,98

91,819,76

41,828,57

01,822,31

0Turquía 1,676,87

51,706,09

41,695,11

71,678,89

6España 981,939 982,635 983,419 980,724EUA 852,859 851,741 853,699 855,796Otros 6,226,73

46,236,77

16,239,58

86,234,56

7TOTAL 22,143,5

8922,345,1

0022,401,7

9422,190,3

27Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, como mencionamos anteriormente España es el principal proveedor de chile en el Mundo y mantiene 432,547 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra México con más de 374 mil toneladas y posteriormente Países Bajos con 284,000 toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 500 millones de dólares, para España mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 1,700 millones de dólares.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES CHILE (toneladas)País 2000 2001 2002

España 359,854 390,951 432,547México 325,144 334,325 374,189Países Bajos

242,104 256,853 284,263

EUA 81,416 87,111 86,969Turquía 32,093 40,201 49,950

Page 142: central de abastos

Otros 282,208 329,040 371,221TOTAL 1,322,819 1,438,481 1,599,139

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CHILE(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002Países Bajos

448,501 435,766 506,425

México 374,259 426,847 364,657España 394,804 389,691 405,606EUA 80,475 90,946 90,660Turquía 20,314 19,652 24,675Otros 282,396 349,546 363,850

TOTAL 1,600,749 1,712,448 1,755,873 Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de chile importada es los Estados Unidos con casi 400 mil toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 458 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Alemania tiene el 16% de las importaciones mundiales, mientras Francia mantiene más del 7%; otro de los principales importadores de este producto son Reino Unido y Canadá con el 6% cada uno del comercio internacional.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CHILE(Toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 346,654 361,019 401,195Alemania 254,276 260,043 284,300Francia 99,359 110,871 114,510Canadá 85,725 90,441 93,662Reino Unido 88,073 90,230 93,988Otros 400,282 430,265 530,166

TOTAL 1,274,369 1,342,869 1,517,821Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de chile representa más de 1,700 millones de dólares, lo cual deja a Estados Unidos con un gasto de 458 millones para este producto manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Francia y Reino Unido mantiene 105 y 168 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE CHILE(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002

Page 143: central de abastos

EUA 513,698 567,728 458,279Alemania 351,117 358,325 378,767Reino Unido

159,016 168,789 168,985

Francia 105,362 110,845 105,080Canadá 92,126 103,417 102,685Otros 470,514 477,245 552,327

TOTAL 1,691,833 1,786,349 1,766,123Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.3.4.3. Panorama Nacional

Chihuahua mantiene casi la tercera parte del total de la producción con más de 330 mil toneladas de chile, seguido de Sinaloa y Tamaulipas que producen 329 mil y 69 mil toneladas del producto, respectivamente.

El total de la producción nacional es de 1.343.124 toneladas distribuidas principalmente en 6 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

ESTADO PROD

CHIHUAHUA 332,717

SINALOA 329,562

TAMAULIPAS 69,309

GUANAJUATO 65,367

MICHOACAN 62,493

ZACATECAS 61,857

BAJA CALIFORNIA SUR 57,6691,343,124

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de San Andrés Tuxtla con una producción de 10,866 toneladas lo cual representa el 40% de la producción estatal, dicha región alimenta al país en cuestiones de chile, junto a los Distritos de La Antigua y Martínez de la Torre.

D.D.R.PRO

D

SAN ANDRES TUXTLA10,86

6LA ANTIGUA 6,014MARTINEZ DE LA TORRE 2,260HUYACOCOTLA 1,672LAS CHOAPAS 1,080JALTIPAN 1,065VERACRUZ 989COATEPEC 450

Page 144: central de abastos

PANUCO 420FORTIN 288CD. ALEMAN 48TUXPAN 38

25,189

5.3.3.4.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 20 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 21 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima,

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 145: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial del Chile.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Teniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 90% del consumo nacional aparente, el cual se compone de unas exportaciones menores al 5% de la producción total y a unas nulas importaciones de este producto.

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Chile en el país que para el año 2005 ascienda a más de 1,700,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 15 Kg. por Persona al año.

Tabla 22 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 1,784,516 1,778,356 1,975,032

Exportaciones (ton) 97,022 200,134 200,126

Importaciones (ton) 4,413 4,299 5,773

Consumo nacional aparente (ton)

1,691,907 1,582,521 1,780,679

Page 146: central de abastos

Consumo nacional per capita (kg/año)

16.42 15.19 16.90

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Tabla 23 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2006 2007 2008

Producción Nacional (ton) 2,036,484

2,131,742

2,227,000 2,322,258

Exportaciones (ton) 165,761

188,674 184,853 179,763

Importaciones (ton) 4,828 4,967 5,189 4,995

Consumo nacional aparente (ton)

1,875,552

1,948,035

2,047,336 2,147,490

Consumo nacional per capita (kg/año)

17.44 17.94 18.68 19.41

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Chile, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.3.4.5. Oferta

Producción

Page 147: central de abastos

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Chile es de más de 1,700,000 toneladas cosechadas de las cuales pocas cuentan con un sistema de riego.

Tabla 24 Producción Nacional de Chile

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Producción Nacional (Ton)

1,784,516 1,778,356 1,975,032 2,036,484 2,131,742 2,227,000

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

Es difícil precisar con la nitidez debida el destino de las exportaciones de este producto debido a su clasificación arancelaria que la hace de forma muy ambigua, sin embargo a continuación se presenta el volumen comercializado en total y los principales países involucrados.

Principales Países a los que México Exporta ChileValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton)

97,022

200,134

200,126

165,761

188,674

184,853

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Exportaciones

PaísEstados Unidos de AméricaReino UnidoJapónGuatemalaCanadáAlemaniaEl Salvador

Importaciones

Es difícil precisar con la nitidez debida el destino de las importaciones de este producto debido a su clasificación arancelaria que la hace de forma muy ambigua, sin embargo a continuación se presenta el volumen comercializado en total y los principales países involucrados.

Principales Países de los que México Importa Chile

Page 148: central de abastos

Valor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.200

2200

3200

4200

5200

6200

7Importaciones

(ton)4,41

34,29

95,77

34,82

84,96

75,18

9Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

Importaciones

País

Estados Unidos de AméricaChinaChilePerúIndiaPakistánEspaña

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Tabla 25 Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton) 97,022

200,134

200,126

165,761

188,674

184,853

Importaciones (ton) 4,413

4,299

5,773

4,828

4,967

5,189

Balanza 92,609 195,835 194,353 160,932 183,707 179,664

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial 2002 - 2015

Page 149: central de abastos

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EXPORTACIONES (TON)IMPORTACIONES (TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un gran mercado que no se abastece del producto, ya que la producción en la zona de influencia representa solamente el 3% de la demanda de la región, tal como lo muestran las siguientes tablas

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 26,531 28,816 32,317

Oferta 1,485 1,620 1,742 Balanza 25,046 27,196 30,575

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

35,109

37,958

41,048

43,959

46,819

Oferta

1,873

2,001

2,130

2,258

2,387

Balanza

33,237

35,956

38,918

41,701

44,432

Page 150: central de abastos

Esto determina que existe un gran potencial de mercado por atender en esta zona y que principalmente se tiene que vincular con los productores del Estado de Chihuahua y Sinaloa, ya que ahí se concentra la producción más importante del país, sin olvidar la región de Veracruz San Andrés Tuxtla, con lo cual se podrá atender al 25% de este mercado, y satisfacer las necesidades de la región en las cantidades demandadas.

5.3.3.4.6. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May-05 Oct-06

Precio Medio Rural

Precio Mayoreo

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 26 Precio Promedio por Tonelada

 ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

PRECIO COMPRA 4,600 4,500 4,100 3,300 3,000 2,700 3,800 3,800 3,800 3,800 3,800 4,500 3,808

PRECIO VENTA

13,700

11,900 8,400 5,000 4,800 5,400 8,300 8,300 8,300 8,300 8,300 9,100 8,317

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.3.4.7. Mercado Y Comercialización

Page 151: central de abastos

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de chile, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

4%

5%Prod. Nacional

% Veracruz

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Marzo y Agosto – Noviembre tal como se muestra en la anterior grafica la participación del Estado en algunos meses llega a ser hasta del 5 % en los meses de menor oferta y cercana del 1% en los meses de mayor oferta, esto se debe a la poca producción que existe en el estado de ese producto.

A su vez, la estacionalidad en la región productora, Chihuahua y Sinaloa, es muy diversa ya que en el 2° Estado productor, Sinaloa, la principal época de cosecha inicia cuando la temporada en Chihuahua, principal productor, se encuentra en franca agonía, es decir Dic-Mar, caso similar sucede en Tamaulipas y Michoacán aunque tiene un poco mas de homogeneidad.

Tabla 27 Temporalidad de la Producción de Chile  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CHIHUAHUA 0.5 - - - - 2.7 16.0 44.3 14.7 5.5 10.1 6.3

SINALOA 5.0 7.4 24.3 4.3 5.6 9.6 40.6 0.7 - 2.3 - 0.3

TAMAULIPAS 11.7 6.2 18.0 11.7 7.4 2.4 6.8 - - 10.5 24.2 1.1

GUANAJUATO 0.1 - - - 16.9 32.7 4.5 16.4 17.4 9.5 2.4 0.2

Page 152: central de abastos

MICHOACÁN 6.5 9.8 10.9 7.9 9.2 8.4 7.0 1.3 1.3 12.3 16.7 8.8

ZACATECAS - - - - - - - 9.4 32.2 30.0 25.6 2.8

BAJA CALIFORNIA SUR 4.3 8.9 4.9 7.4 5.0 9.0 30.9 15.5 2.7 10.1 - 1.3

VERACRUZ 4.3 14.1 10.7 3.1 8.5 12.8 7.0 12.3 5.0 6.7 10.9 4.4Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Como se muestra en la tabla de temporalidad de producción, la cosecha en el Estado manifiesta una tendencia homogénea a diferencia de la producción de otros estados, el punto mínimo de producción que se alcanza en el mes de abril, se compensa con la producción proveniente de Tamaulipas, igual que en el mes de Enero, por lo tanto el abasto del producto esta garantizado para la zona.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la Chile, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Tabla 28 Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización 46%

46%

49%

34%

38% 49%

66%

62%

50%

46%

46% 46%

Page 153: central de abastos

5.3.3.4.8. Canales De Distribución

5.3.3.5. Jitomate

5.3.3.5.1. Producto Mercado

Esta norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad que deben cumplir los tomates o jitomates (Lycopersicun esculentum Mill.) de la familia de las Solanáceas, en todas sus variedades, para ser consumidos en estado fresco y comercializados en territorio nacional, después de su acondicionamiento y empacado. Se incluyen los tomates destinados para el procesamiento industrial, así como sus esquilmos o rezaga.

Clasificación Y Designación Del Producto.

Clasificación

El producto objeto de esta norma se clasifica en los grados de calidad siguientes:

PRODUCTORPRODUCTOR ENLATADORAS

ENLATADORAS

INTERMEDIARIOINTERMEDIARIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CENTRALES DE ABASTO

CENTRALES DE ABASTO

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

EMPACADORASEMPACADORAS

DISTRIBUIDORESDISTRIBUIDORES

GRANDES BODEGAS

GRANDES BODEGAS

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

INDUSTRIAINDUSTRIA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

MERCADOS LOCALES

MERCADOS LOCALES

Page 154: central de abastos

México 1 México 2 México 3

NOTA-Además existe la combinación entre los grados México 1 y México 2.

Designación

El tomate en sus tres grados de calidad, se designa en dos tipos: bola y alargado.

ESPECIFICACIONES

El tomate objeto de esta norma, debe cumplir con las especificaciones siguientes:

Requerimientos mínimos

En todos los grados de calidad y sin perjuicio de las disposiciones especiales establecidas para cada una de las tolerancias admitidas, los tomates deben cumplir las siguientes especificaciones, las cuales se verifican sensorialmente.

a) Estar enteros,b) De aspecto fresco,c) Características similares de variedad (ver inciso 5.4),d) Sanos interior y exteriormente; excluyendo los productos

afectados de pudrición o de alteraciones que los haga no aptos para el consumo,

e) Maduros,f) No sobre maduro o flojo,g) Limpios,h) Bien desarrollados,i) Sin daños manchados por heladas o congelación, j) Libres de daños por asoleado,k) Exentos de olor y/o sabor extraños,l) Exentos de humedad exterior anormal,m) Estar exentos de daños causados por plagas o

enfermedades.

Madurez y consistencia

MadurezEl tomate debe presentar un punto de madurez mínimo, el punto sazón o grado de madurez fisiológico, que es cuando los frutos presentan el color, la forma, el tamaño y textura característicos de la variedad, esto se verifica sensorialmente.

Consistencia En relación a su consistencia los frutos pueden ser compactos y bofos (fofos); en los primeros la placenta llena todas las cámaras o gajos y en los segundos, la placenta no llena las cámaras o gajos. Así mismo, los frutos pueden ser duros, cuando a una presión manual mantienen su

Page 155: central de abastos

forma; firmes, cuando a la misma presión sufre cierta deformación; y suaves, cuando cambia su forma.

Forma y color

FormaLa forma se determina por el índice obtenido de dividir el diámetro polar entre el diámetro ecuatorial. Para el tipo bola sus valores son menores a la unidad y para el tipo alargado sus valores son mayores a la unidad.

Los tomates deben presentar la forma típica de la variedad, misma que está en función del tipo de tomate.

Al evaluarse la homogeneidad del producto de acuerdo a su forma, los tomates se dividen en bien formados, razonablemente bien formados y malformados.

Color La coloración que presente la epidermis o piel del tomate indica su etapa de maduración. El tomate debe presentar cualquiera de los siguientes seis colores, los cuales se verifican visualmente:

a) Verde.- Significa que la piel del tomate está completamente verde. El color verde puede variar de verde claro a oscuro.

b) Quebrando (verde - rosa).- Significa que hay una interrupción distinta en el color de verde hasta amarillo, rosado o rojo en no más del 10 % de la piel.

c) Rayado (rayando).- Significa que entre el 10 % y el 30 % de la superficie del tomate muestra un cambio definido del color verde hasta amarillo, rosado o rojo, o una mezcla de éstos.

d) Rosa.- Significa que entre el 30 % y el 60 % de la superficie del tomate, muestra un color rosado o rojo.

e) Rojo claro.-Significa que entre el 60 % y el 90 % de la superficie tiene color rosado/rojo o rojo.

f) Rojo.- Significa que más del 90 % de la superficie del tomate muestra color rojo.

NOTAS:

Cualquier tomate que no satisfaga los colores antes mencionados, debe considerarse como de color mixto.

Se encuentran algunas variedades de tomate de colores poco comunes como anaranjados, amarillos, etc., que no se encuentran sujetos en esta norma.

Características similares de variedad

Page 156: central de abastos

El tomate una vez empacado, debe presentar las características de firmeza de pulpa, color, tamaño, forma y madurez, que corresponden a la variedad indicada.

Las variedades de pulpa blanda y maduración temprana no se deben mezclar con variedades de pulpa firme y maduración intermedia o tardía, y las variedades de fruto rojo no se mezclan con variedades de color diferente.

Especificaciones de grados de calidad

México 1

Los tomates de este grado deben ser de calidad superior y presentar la forma, el desarrollo y coloración típicos o propios de la variedad.

Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloración y tamaño, debiendo cumplir íntegramente con las especificaciones señaladas en el inciso 5.1, además de satisfacer los requisitos siguientes:

a) Bien formados (típica de la variedad),b) Suaves,c) Exentos de cualquier daño.

No deben tener defectos, salvo que sean superficiales y muy leves, siempre y cuando no afecte el aspecto general del producto, calidad, conservación o presentación del mismo.

México 2

Este grado comprende los tomates que no pueden clasificarse en el México 1, pero que satisfacen las especificaciones sensoriales mínimas detalladas en el inciso , además de satisfacer los requisitos siguientes:

- Razonablemente bien formados.- Ligeramente suaves.- No presentar daños severos (ver tabla 2).

NOTA- El México Combinación, consiste en la combinación de los tomates de los grados de calidad México 1 y del México 2, de tal forma que cuando menos el 60 % de los tomates cumplan con los requerimientos del grado México 1.

México 3

Este grado comprende los tomates que no pueden clasificarse en los grados de calidad superiores, pero que satisfacen las especificaciones

Page 157: central de abastos

sensoriales mínimas detalladas en el inciso 5.1, además de satisfacer los requisitos siguientes:

a) Pueden estar malformados, b) Ligeramente suaves,c) No presentar daños severos (ver tabla 2).

Especificaciones de tamaño

El tamaño de los tomates se determina con base en su diámetro ecuatorial, utilizando la norma mexicana NMX-FF-009 (ver 2 Referencias).

Los tomates en sus dos tipos (bola y alargado) se calibran de acuerdo a lo indicado en la tabla 1.

Para los tomates del tipo alargado se consideran las variedades roma que son cerasyformes y piriformes comúnmente llamados "roma", "pera", "bulle", o "guaje" y saladette que es denominado “elongatum”. El tamaño de estas variedades debe ser especificado conforme al diámetro mínimo y diámetro máximo expresados en milímetros, de acuerdo a la tabla 1.

TABLA 1.-Clasificación por tamaño del tomatea.- Tipo bola

Diámetro en, mm (in)Tamaño Mínimo 1) Máximo 2)

mm (in) mm

(in)

Chico 54 (2 1/8)

58 (2 9/32)

Mediano 57 (2 1/4)

64 (2 17/32)

Grande 63 (2 1/2)

71 (2 25/32)

Extragrande

70 (2 3/4)

En adelante

NOTAS:

1) Cuando el tomate en, posición vertical, no puede pasar por una abertura circular del diámetro designado.

2) Cuando el tomate, en cualquier posición, puede pasar por una abertura circular del diámetro designado.

b.- Tipo alargadoDiámetro en, mm (in)

Tamaño Mínimo 1) Máximo 2)

m (in) mm (in)

Page 158: central de abastos

m Chico 38 (1 1/2) 52 (2 1/16) Mediano 51 (2 ) 60 (2 3/8 ) Grande 59 (2

5/16)71 (2 13/16)

Extragrande

70 (2 3/4 ) En adelante

NOTAS:

1) Cuando el tomate, en posición vertical, no puede pasar por una abertura circular del diámetro designado.

2) Cuando el tomate, en cualquier posición, puede pasar por la abertura circular del diámetro designado.

Especificaciones de toleranciaLas tolerancias con respecto al tamaño, color y defectos de los tomates que no cumplen con las especificaciones de los grados indicados, se determina en porcentaje de unidades o de masa sobre el total de productos contenidos en el mismo empaque, mediante el conteo de unidades o por determinación de masa (pesada) de las mismas respecto al total del empaque admitiéndose las indicadas en esta sección.

Tolerancia de tamañoEn cualquier lote del producto y para todos los grados de calidad, se acepta un 10 % de tomates que sean más pequeños que el diámetro mínimo especificado, o más grandes que el diámetro máximo especificado.

Tolerancia de colorEn cualquier lote del producto y para todos los grados de calidad, se acepta un 10 % de tomates que no reúnan el color especificado, incluyendo el 5 % de tomates de color verde, siempre y cuando el color declarado no sea éste.

Tolerancias de defectos

México 1

a) Para defectos en punto de embarque: Se permite que el 10 % de los tomates de cualquier lote no satisfagan los requerimientos para esta clasificación, con tal de que no más de la mitad de esta tolerancia (5 %), presenten defectos ocasionados por daños muy severos (ver tabla 2), incluyendo tomates con no más de 1 % de pudrición.

Page 159: central de abastos

b) Para defectos en tránsito o en destino: Se permite que el 15 % de los tomates de cualquier lote no satisfagan los requerimientos para esta clasificación, con tal de que los tomates en este porcentaje no excedan los porcentajes de los siguientes defectos:

1) El 5 % de tomates estén aguados o dañados por pudrición.2) El 10 % de los tomates estén dañados por magullamiento en

los hombros, decoloración o por cicatrices en cualquier parte del tomate.

3) El 10 % de los tomates tengan otros defectos, con tal de que no más del 5 % sean tomates que estén muy  seriamente  dañados  por cualquier causa, con la  excepción   de   tomates  aguados o podridos (ver tabla 2).

México 2

a) Para defectos en punto de embarque: Se permite que el 10 % de los tomates de cualquier lote no satisfagan los requerimientos para esta clasificación, con tal de que no más de la mitad de esta tolerancia (5 %), sean defectos ocasionados por daños muy severos, incluyendo tomates con no más de 1 % de pudrición.

b) Para defectos en tránsito o en destino: Se permite que el 15 % de los tomates de cualquier lote no satisfagan los requerimientos para esta clasificación, con tal de que los tomates incluidos en este porcentaje no excedan los porcentajes de los siguientes defectos.

1) El 5 % de tomates estén aguados o dañados por pudrición.2) El 10 % de tomates estén dañados por magullamientos en los

hombros, decoloración o por cicatrices en cualquier parte del tomate.

3) El 10 % de tomates que tengan otros defectos, con tal de que no más del 5 % sean tomates que estén muy seriamente dañados por cualquier causa, con la excepción de tomates aguados o podridos (ver tabla 2).

México combinación

a) Para defectos en punto de embarque: Se permite que el 10 % de los tomates de cualquier lote no satisfaga los requerimientos del México 2, con tal de que no más de la mitad de esta tolerancia (5 %), sean defectos ocasionados por daños muy severos, incluyendo tomates con no más de 1 % de pudrición.

b) Para defectos en tránsito o en destino: Se permite que el 15 % de los tomates de cualquier lote no satisfaga los requerimientos del México 2, con tal de que los tomates incluidos en este porcentaje no excedan los porcentajes de los siguientes defectos:

Page 160: central de abastos

1) El 5 % de tomates aguados o dañados por pudrición, l0 % para tomates dañados por magullamiento en los hombros, decoloración o por cicatrices en cualquier parte del tomate.

2) El 10 % de tomates tengan otros defectos, con tal de que no más del 5 % de los tomates se encuentren dañados muy seriamente por  cualquier  causa, con la  excepción  de  tomates aguados o podridos (ver tabla 2).

México 3

Para defectos en punto de embarque: Se permite que el 10 % de los tomates de cualquier lote no satisfagan los requerimientos de esta clasificación, con tal de que no más de la mitad de esta tolerancia (5 %), presenten defectos ocasionados por daños muy severos, originados por insectos y no más de un décimo de la tolerancia (1 %) sean tomates aguados o podridos.

Para defectos en tránsito o en destino: Se permiten que el 15 % de los tomates de cualquier lote no satisfagan los requerimientos para esta clasificación, con tal de que los tomates incluidos en este porcentaje no excedan los porcentajes de los siguientes defectos:

a) El 5 % de los tomates se encuentren aguados o dañados por pudrición, o bien, el 10 % de los tomates estén dañados por magullamiento en los hombros, decoloración o por cicatrices en cualquier parte del tomate.

b) El 10 % de los tomates para tomates tengan otros defectos, con tal que no más del 5 % sean tomates estén seriamente dañados por insectos (ver tabla 2).

TABLA 2.- Clasificación de dañosDaño Daño severo Daño muy severo

CicatrizMás de 10 mm (3/8 in) de largo acumulado

Más de 16 mm (5/8 in)de largo acumulado

Más de 25 mm (1 in) de largo acumulado

Rajaduras de crecimiento (radicales)Más de 13 mm (1/2 in) de largo

Más de 19 mm (3/4 in) de largo

Más de 25 mm (1 in) de largo

Rajaduras de crecimiento (concéntricas) Más de 13 mm (1/2 in) de largo acumulado

Más de 19 mm (3/4 in) de largo acumulado

Más de 73 mm (2 7/8 in) de largo acumulado

Decoloración interna (mancha café) Más de 13 mm (1/2 in)de diámetro acumulado

Más de 25 mm (1 in) de diámetro acumulado

Más de 32 mm (1 1/4 in) de diámetro acumulado

Estrías

Page 161: central de abastos

Cualquier cantidad aparente

Más de 16 mm (5/8 in)en el área

Más de 25 mm (1 in) en el área

Áreas hundidas Cualquier cantidad que afecte la apariencia

Cualquier cantidad que afecte seriamente la apariencia

Cualquier cantidad que afecte muy seriamente la apariencia

Cara de gato Más de 13 mm /1/2 in) circular

Más de 19 mm (3/4 in circular

Más de 25 mm (1 in) circular

Cicatriz de cierre Más de una cicatriz de cierre completa que no afecte seriamente la apariencia

Una o más cicatrices de cierre que afecten la apariencia muy seriamente

Una o más cicatrices de cierre que afecte la apariencia muy seriamente

NOTA- Estas medidas están basadas en tomates de 64 mm (2 1/2 in) de diámetro. Si el tomate es más grande el daño permitido será más grande y viceversa.

Marcado, Etiquetado, Empaque Y Embalaje

Marcado o etiquetadoPara el marcado o etiquetado se recomienda tener en cuenta las disposiciones establecidas en la norma oficial mexicana NOM-030-SCFI (ver 2 Referencias).

Empaques destinados al consumidor finalAdemás de las especificaciones establecidas en la norma, siempre que el contenido no sea visible desde el exterior, se debe indicar mediante marcado o etiquetado, la naturaleza del producto, siendo opcional el indicar la variedad del producto.

Empaques no destinados a la venta al por menorCada empaque debe llevar en la impresión o etiqueta, en letras agrupadas en el mismo lado, con caracteres legibles, indelebles y visibles desde el exterior, las indicaciones siguientes.

- Identificación.Debe contener el nombre y domicilio o identificación reconocida del productor, exportador, importador, empacador y/o expedidor.

- Naturaleza del producto.a) Nombre del producto, si el contenido no es visible desde el

exterior,b) Tipo comercial [bola o alargado].

- País de origen.Debe especificarse además del país de origen, la región donde se cultiva o denominación nacional, regional o local.

- Identificación comercial.a) Grado de calidad,b) Tamaño,c) Masa neta en kilogramos al empacar.

Page 162: central de abastos

Para cualquier lote de producto y cuando los empaques estén marcados de acuerdo a la tabla 1, la información del marcado o etiquetado deben ser legibles en un 85 %.

Empaque

a) Con excepción de lo dispuesto en el inciso 5.7, el contenido de cada empaque debe ser homogéneo, compuesto por tomates del mismo origen, grado de calidad, tamaño, variedad y/o tipo comercial. En grado México 1, el contenido de cada empaque debe ser también homogéneo en madurez o color. b) La parte visible del contenido del empaque debe ser representativo de todo el contenido.c) Los tomates deben empacarse de modo que se les asegure una protección conveniente.d) Los empaques deben estar exentos de cualquier material y olor extraño.e) Los empaques deben satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y existencia para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación adecuada del producto.f) Los materiales usados en el interior del empaque deben ser nuevos, limpios y de calidad que eviten daños externos o internos al producto. g) El uso de materiales, especialmente papel o sellos, que lleven especificaciones comerciales, está permitido siempre y cuando la impresión o el etiquetado se realice con tintas o pegamentos no tóxicos.h) Los empaques que se utilizan comúnmente para los tomates tipo bola y alargados, son los siguientes:

1) Caja de 15,14 cm. (5 3/4 in) de altura, de cartón (2 tandas)...2) Caja de 18,4 cm. (7 1/4 in) de altura, de cartón (3 tandas).3) Caja de 11,3 kg (25 libras) de cartón (a granel).4) Caja 4/7 de bushel de cartón (a granel).5) Mini-jaba o mini-reja de 18,4 cm. (7 1/4 in) de altura, de

madera.

NOTAS:

1- Las medidas interiores de los empaques no se proporcionan, debido a la diferencia que existe de un fabricante a otro. Estos empaques no deben rebasar los 20 kg netos.2- La mini-jaba o mini-reja únicamente se utiliza para mercado nacional o doméstico.3- El tamaño de los tomates empacados en cualquier tipo  de  envase  debe ser señalado de acuerdo a la tabla 1. Los contenedores individuales no deben marcarse con más de una designación de tamaño. Están exentos los empaques

Page 163: central de abastos

destinados al consumidor final y en caso de que los paquetes fuesen marcados se deben aplicar los mismos requisitos.

EmbalajeEl embalaje debe ser de un material que garantice el buen manejo y conservación del producto.

Naturaleza del ProductoSi el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad y/o tipo comercial.

Origen del ProductoPaís de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción.

Identificación Comercial- Categoría;- Calibre (código de calibre o diámetro mínimo y máximo en milímetros);- Peso neto (facultativo).

Fracción Arancelaria07

Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

  0702

Tomates frescos o refrigerados.

  070200

Tomates frescos o refrigerados.

  07020099

Los demás.

5.3.3.5.2. Panorama Mundial

El principal país productor de Tomate en el Mundo es China con casi el 25% de la producción mundial y una producción de más de 1.25 millones de toneladas al año, a pesar de esto China no exporta, su producción es para consumo interno.

Estados Unidos de América y Turquía poseen cada uno el 10.69% y 6.7%, respectivamente, de la producción mundial, E.U.A. Produce 12,766,000 toneladas en una superficie de 172,810 hectáreas, lo cual lo coloca como el segundo productor mundial de esta solanácea, mientras que Turquía produce 8,000,000 toneladas, en una superficie 220,000 hectáreas.

Producción Mundial

Page 164: central de abastos

Tomates Año Año AñoProducción (Mt) 2002 2003 2004

  China27,153,12

128,842,74

330,142,04

0  Estados Unidos de América

12,383,200

10,522,000

12,766,000

  Turquía 9,450,000 9,820,000 8,000,000  India 7,460,000 7,600,000 7,600,000  Italia 5,750,041 6,651,505 7,496,997  Egipto 6,777,880 6,780,000 6,780,000

  Otros44,148,36

245,408,57

046,582,98

0

  Total113,122,6

04115,624,8

18119,368,0

17Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Tomates Año Año Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007

  China28,712,63

529,232,47

329,362,38

2  Estados unidos de América

11,890,400

11,726,133

12,127,511

  Turquía 9,090,000 8,970,000 8,686,667  India 7,553,333 7,584,444 7,579,259  Italia 6,632,848 6,927,117 7,018,987  Egipto 6,779,293 6,779,764 6,779,686

  Otros45,379,97

145,790,50

745,917,81

9

  Total116,038,4

80117,010,4

38117,472,3

12Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Acorde a los resultados de la producción, China ocupa el primer lugar de superficie cosechada de Tomate, con 1,255,103 has. Las que representan un 28.98% de la superficie cosechada a nivel mundial. Se puede observar que la India ocupa el segundo lugar en superficie, pero el cuarto en producción, esto nos arroja como resultado un bajo rendimiento por hectárea. Esto se corrobora en las siguientes tablas

Superficie MundialTomates Año Año Año

Superficie cultivada (Ha)

2002 2003 2004

  China1,005,1

991,055,12

61,255,1

03  India 460,00 540,000 540,00

Page 165: central de abastos

0 0

  Turquía230,00

0 230,000220,00

0

  Egipto191,09

0 191,000191,00

0  Estados unidos de América

178,550 168,200

172,810

  Federación de Rusia157,03

0 156,670150,91

0

  Otros1,757,9

201,802,20

91,800,9

11

  Total3,979,7

894,143,20

54,330,7

34Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Tomates Año

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007

  China1,105,1

431,138,4

571,166,2

34  India 513,333 531,111 528,148  Turquía 226,667 225,556 224,074  Egipto 191,030 191,010 191,013  Estados unidos de América 173,187 171,399 172,465  Federación de Rusia 154,870 154,150 153,310

  Otros1,787,0

131,796,7

111,794,8

78

  Total4,151,2

434,208,3

944,230,1

24Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, España es el principal proveedor de tomate en el Mundo y mantiene 910,485 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra México con más de 800 mil toneladas y posteriormente Países bajos con 603,630 toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 700 millones de dólares para España, mientras que el comercio internacional reporta un enlace de 3,360 millones de dólares, es de anotar que a pesar de exportar 848 mil toneladas de tomate, México, obtiene un ingreso de 632 millones de dólares.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES TOMATE

Page 166: central de abastos

(Toneladas)País 2000 2001 2002

España 859,040 1,010,091 910,485México 689,997 771,508 848,294Países Bajos

534,687 595,969 603,630

Marruecos 166,699 206,061 200,460EUA 208,564 205,486 182,285Otros 1,316,267 1,404,327 1,521,304

TOTAL 3,775,254 4,193,442 4,266,458Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE TOMATE(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002España 625,533 633,117 727,990Países Bajos

597,444 563,581 722,289

México 462,608 540,802 632,375Canadá 166,257 172,036 177,098Siria 76,778 69,053 54,230Otros 884,110 892,315 1,052,858

TOTAL 2,812,730 2,870,904 3,366,840Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de tomate importado es Estados Unidos de América con casi 860 mil toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 795 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Alemania y Francia tienen el 24.62% de las importaciones mundiales, mientras Reino Unido mantiene más del 7.6% .

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE TOMATE(Toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 730,063 823,541 860,097Alemania 625,721 634,234 621,128Francia 370,257 395,417 393,336Reino Unido 282,628 307,211 314,965Países Bajos

223,681 234,049 216,318

Otros 1,389,580 1,533,194 1,714,346TOTAL 3,621,930 3,927,646 4,120,190

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de tomate representa más de 3,500 millones de dólares, lo cual deja a EUA con un gasto de 795 millones, con un

Page 167: central de abastos

22.36% manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Alemania y Reino Unido mantienen 711 y 460 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE TOMATE(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002EUA 718,068 800,526 795,242Alemania 635,797 580,349 711,092Reino Unido

366,357 349,541 460,264

Francia 290,683 249,034 348,714Países Bajos

222,441 177,951 216,016

Otros 874,479 868,219 1,024,336TOTAL 3,107,825 3,025,620 3,555,664

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.3.5.3. Panorama Nacional

El principal Estado productor de Tomate en la República Mexicana es Sinaloa con un total de 742,685 toneladas, aportando el 34.61% de la producción nacional, le sigue Baja California con 251,057 toneladas y una aportación de 11.36%, apenas la tercera parte de Sinaloa. Veracruz tiene una aportación de 24,919 toneladas de tomate, lo que representa 1.16%.

El total de la producción nacional es de 2,146,298 toneladas distribuidas principalmente en 14 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

ESTADO PROD

SINALOA 742,685

BAJA CALIFORNIA 251,057

MICHOACAN 237,454

SAN LUIS POTOSI 208,799

BAJA CALIFORNIA SUR 122,045

JALISCO 102,469

MORELOS 77,603

SONORA 68,377

ZACATECAS 58,939

TAMAULIPAS 50,741

NAYARIT 27,214

PUEBLA 25,945

VERACRUZ 24,919

 2,146,29

8

Page 168: central de abastos

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de La Antigua con una producción de 10,397 toneladas lo cual representa el 41.73% de la producción estatal. En la zona de influencia se encuentran los DDR de Martínez de la Torre y Panuco con una producción del 6.5% a nivel estatal.

D.D.R.PRO

D

LA ANTIGUA10,3

97

COATEPEC7,14

7SAN ANDRES TUXTLA

4,568

PANUCO1,44

0

VERACRUZ 773

FORTIN 414MARTINEZ DE LA TORRE 180

 24,9

19

5.3.3.5.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 29 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Page 169: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Tabla 30 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Tomate.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Se puede ver que el nivel de las importaciones de Tomate representa el .78% de la producción a nivel nacional, también observamos el alto consumo nacional per capita, el cual es de 15.68 kg., el cual va aumentando con el tiempo para alcanzar los 21.16 kg. en el 2015. Con el dato de consumo per capita de tomate y la población proyectada de la región se puede obtener la demanda que va a tener el producto, lo cual se analizara mas adelante.

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 170: central de abastos

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Tabla 31 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 1,989,979

2,171,159

2,334,609

Exportaciones (ton) 678,635.2 722,707.2 700,671.2

Importaciones (ton) 23,558.4 13156 18357.2

Consumo nacional aparente (ton)

1,334,902 1,461,608 1,652,295

Consumo nacional per capita (kg/año)

12.96 14.03

15.68

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Tabla 32 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2006 2007 2008

Producción Nacional (ton) 2,509,87

9 2,68

2,194 2,85

4,509 3,026,

824

Exportaciones (ton) 700,67

1 70

8,017 70

3,120 703,

936

Importaciones (ton) 18,357

16,623

17,779

17,587

Consumo nacional aparente (ton)

1,827,56

5 1,99

0,801 2,16

9,169 2,340,

475 Consumo nacional per

capita (kg/año)

17.00

18.34 1

9.79 21.

16 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Page 171: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.3.5.5. Oferta

ProducciónComo se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Tomate es de más de 2.1 millones de toneladas con 67,084 hectáreas cosechadas con un rendimiento promedio de 34.80 toneladas por hectárea.

Tabla 33 Producción Nacional de Tomate

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007Producción Nacional (Ton)

1,989,979

2,171,159

2,334,609

2,509,879

2,682,194

2,854,509

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

El país tiene como principal mercado los Estados Unidos el cual representa casi la totalidad de nuestras exportaciones con un 99.84% del total con una derrame económica para el país de casi 870 Millones de Dólares; en el mercado europeo se tiene presencia en los Países Bajos, con mas de 2 toneladas; Canadá es nuestro segundo cliente con un poco más de 2,656 toneladas.

Principales Países a los que México Exporta TomateValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

PaísValor Volumen Precio

2004 2004 USD / Kg.

Total870,920,7

08804,875,7

61 1.08Estados Unidos de América

868,236,122

803,591,009 1.08

Canadá 2,656,171 1,269,199 2.09Cuba 25,669 14,261 1.80Países Bajos 2,746 1,292 2.13

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Tomate por mas de 33,000 Toneladas provenientes de Estados Unidos, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio 8 veces más barato que el costo al cual le vendemos tomate a ese país.

Page 172: central de abastos

1

10

100

1000

10000

100000

1000000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

Principales Países de los que México Importa TomateValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País ValorVolume

nPrecio

2004 2004 USD / Kg.

Total 23,041,056 33,736,299 0.68

Estados Unidos de América 23,041,056 33,736,299 0.68

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Tabla 34 Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton) 678,635.2 722,707.2 700671.2 700,671 708,017 703,120

Importaciones (ton) 23,558.4 13,156 18,357.2 18,357 16,623 17,779

Balanza 655,077 709,551 682,314 682,314 691,393 685,340

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial 2002 - 2015

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Page 173: central de abastos

Existe un gran mercado que no se abastece del producto, ya que la producción en la zona de influencia representa solamente el 5.59% de la demanda de la región, tal como lo muestran las siguientes tablas

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 26,531 28,816 32,317

Oferta 1,485 1,620 1,742 Balanza 25,046 27,196 30,575

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

35,109

37,958

41,048

43,959

46,819

Oferta

1,873

2,001

2,130

2,258

2,387

Balanza

33,237

35,956

38,918

41,701

44,432

Esto determina que existe un gran potencial de mercado por atender en esta zona y que principalmente se tiene que vincular con los productores del Estado de Sinaloa y Baja California, ya que ahí se concentra la producción más importante del país, con lo cual se podrá atender al 25% de este mercado, y satisfacer las necesidades de la región en las cantidades demandadas.

5.3.3.5.6. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

Page 174: central de abastos

0

5

10

15

20

25

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May-05 Oct-06

Precio Mayoreo

Precio Medio Rural

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 35 Precio Promedio Por Tonelada

 ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

PRECIO COMPRA

5,310 3,220 5,200 6,140 3,345 1,655 1,445 2,730 3,730 4,700 3,500 5,000 3,831

PRECIO VENTA

8,910 11,310

12,760

8,800 4,290 5,455 5,420 8,140 7,835 8,380 8,200 7,760 8,105

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.3.5.7. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de tomate, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Page 175: central de abastos

Producción Nacional

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0%

1%

2%Producciòn Nacional

% Estatal

Como se ha explicado con anterioridad, la aportación del estado es mínima respecto a la producción nacional, alcanzando sus niveles máximos en Febrero y Septiembre con casi el 2%. Alcanzando sus menores niveles de aportación en Junio y Agosto, donde no se alcanza el 1%.

Comercialización (Estrategia Comercial

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Abril, Junio y Agosto, como se muestra en la grafica anterior.

En la siguiente tabla se observa que la producción del principal estado es homogénea, caso contrario al segundo lugar, el cual no aporta nada en los meses de Febrero, Marzo y Abril. Los bajos niveles de aportación del estado en Junio y agosto se deben al aumento de la producción nacional.

Tabla 36 Temporalidad de la Producción de tomate  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

SINALOA 2.4 12.0 18.7 8.0 5.1 2.9 6.7 42.6 1.4 0.3 - 0.1

BAJA CALIFORNIA 17.7 0.0 - - 4.3 29.4 16.3 1.4 3.2 3.3 9.9 14.5

MICHOACÁN 6.0 3.0 3.1 12.5 17.4 12.6 1.7 1.0 2.2 16.3 12.6 11.6

SAN LUIS POTOSI 0.2 0.7 0.4 6.3 7.6 12.8 24.7 21.4 16.1 7.0 2.5 0.4

BAJA CALIFORNIA SUR 6.8 8.2 12.1 1.9 1.8 19.3 14.2 6.7 4.4 9.4 8.8 6.6

JALISCO 23.9 9.1 6.6 13.2 12.3 7.5 3.0 0.0 0.1 3.6 10.2 10.5

Page 176: central de abastos

MORELOS 2.2 16.2 7.6 19.8 11.3 7.8 0.2 1.4 2.2 13.3 5.6 12.4

VERACRUZ - - - 16.6 36.6 13.3 - 8.3 18.3 6.6 - -Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la tomate, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

La producción fuerte en el Estado se da durante los meses de abril a mayo, y después de agosto a septiembre, durante los meses en los que la producción es nula se suple con la producción proveniente de los estados de Jalisco, Morelos, Michoacán. Con lo que se garantiza el abastecimiento a lo largo del año, para poder satisfacer así la demanda.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Tabla 37 Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización 56%

43%

64%

60%28%

41%

70%

78%

30%

27%34%

48%

5.3.3.5.8. Canales De Distribución

Page 177: central de abastos

5.3.3.6. Papa

5.3.3.6.1. Producto Mercado

Descripción del producto

Planta suculenta, herbácea, que presenta tubérculos (tallos subterráneos), los cuales se desarrollan al final de los estolones que nacen del tallo principal. Los tallos aéreos son de sección angular, y entre las axilas de las hojas y los tallos se forman ramificaciones secundarias.

Las raíces se desarrollan en verticilo, en los nudos del tallo principal, su crecimiento primero es vertical dentro de la capa de suelo arable y luego es horizontal de 25-50 cm., y algunas veces, cuando el suelo lo permite, es nuevamente vertical hasta 90 cm.

Las hojas son alternas, igual que los estolones. Las primeras hojas tienen aspecto de simples, luego vienen las hojas compuestas, imparipinada con 3-4 pares de hojuelas laterales y una hojuela terminal. Entre las hojuelas laterales hay hojuelas pequeñas de segundo orden.

PRODUCTORPRODUCTOR EMPACADORAS

EMPACADORAS

INTERMEDIARIOINTERMEDIARIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CENTRALES DE ABASTO

CENTRALES DE ABASTO

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

EMPACADORASEMPACADORAS

DISTRIBUIDORESDISTRIBUIDORES

GRANDES BODEGAS

GRANDES BODEGAS

INDUSTRIAINDUSTRIA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

MERCADOS LOCALES

MERCADOS LOCALES

MERCADOS REGIONALES

Page 178: central de abastos

La inflorescencia es cimosa; las flores son hermafroditas, tetracíclicas, pentámeras; el cáliz es germosépalo lobulado; la corola es rotácea penta lobulada del color blanco al púrpura, con 5 estambres. Cada estambre posee dos anteras de color amarillo pálido, amarillo más fuerte o anaranjado, que producen polen a través de un tubo terminal; gineceo con ovario bilocular. El fruto es una baya bilocular de 15-30 mm de diámetro, color verde, verde-amarillento o verde azulado. Cada fruto contiene aproximadamente 200 semillas. El tubérculo de la papa es un tallo subterráneo ensanchado. En la superficie posee yemas axilares en grupos de 3-5 y protegidas por hojas escamosas (ojos).

Una yema representa una rama lateral del tallo subterráneo. El tubérculo es un sistema morfológico ramificado; los ojos de los tubérculos tienen una disposición rotada alterna desde el extremo proximal del tubérculo (donde va inserto el estolón) hasta el extremo distal, donde los ojos son más abundantes. La yema apical del extremo distal es la que primero se desarrolla y domina el crecimiento de todas las otras. A este fenómeno se le ha denominado “dominancia apical”.  

CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PRODUCTO

Clasificación

El producto objeto de la aplicación de esta norma se clasifica en las tres categorías siguientes:

Calidad “A” - México 1

Calidad “B” - México 2

Calidad “C” - México 3

Designación

Las papas en sus tres categorías se designan de acuerdo a su peso, su diámetro ecuatorial y coloración.

ESPECIFICACIONES

La papa objeto de la aplicación de esta norma debe cumplir las siguientes especificaciones:

Page 179: central de abastos

Requisitos mínimos

Todas las categorías de papa establecidas en esta norma, deben cumplir las siguientes especificaciones, las cuales se verifican sensorialmente.

estar enteras; tener consistencia firme; ser de forma y color característicos de la variedad; estar sanas; exentas de plagas y enfermedades; exentas de podredumbre o deterioro que les permita no ser

aptos para el consumo; estar limpias y exentas de materia extraña visible; exentas de humedad exterior anormal, salvo la condensación

consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica; exentas de cualquier olor y sabor, internos o externos

extraños; exenta de daños por frío; exenta de brotes germinativos; presentar un desarrollo y grado de madurez suficiente que

les permita el transporte, el manejo y la llegada a su destino en condiciones satisfactorias, y

cumplir con los requisitos mínimos establecidos en las normas oficiales fitosanitarias para su movilización.

De calidad

El producto objeto de la aplicación de esta norma, además de cumplir con los requisitos mínimos detallados en el inciso 5.1 y, según la categoría, debe cumplir con las especificaciones para la presencia de defectos que se indican para cada una de las tres categorías de calidad.

Calidad “A” (México 1)ESPECIFICACIONES

Límite de defectos

Page 180: central de abastos

Para todos los tamaños y variedades, las papas podrán tener defectos superficiales muy leves como rozaduras, quemaduras de sol, manchas, "pecas" o lenticelos muy abiertos, siempre y cuando no afecten el aspecto general y el tejido interno de la papa, estado de conservación y presentación en el envase, la forma debe ser uniforme y el color externo muy blanco según la variedad de que se trate (véase figura 1).

0 % - 5 % de la superficie del tubérculo

Calidad “B” (México 2)ESPECIFICACIONES

Límite de defectos

Para todos los tamaños y variedades, las papas pueden tener una ligera variación en la forma y color, defectos leves en la cáscara como ligeras raspaduras, rozaduras, quemaduras de sol, manchas, "pecas" o lenticelas demasiado abiertas y profundas u otros defectos que sean superficiales, en ningún caso los defectos citados deben afectar el tejido interno de la papa y su presentación en el envase, se permite una ligera variación en la coloración externa que deberá ser blanca según la variedad de que se trate (véase figura 1).

6 % - 15 % de la superficie del tubérculo

Calidad “C” (México 3)ESPECIFICACIONES

Límite de defectos

Esta categoría comprende las papas que no pueden clasificarse en las categorías superiores pero satisfacen los requisitos mínimos del 5.1 para todos los tamaños y variedades, se permiten ligeros defectos en la forma siempre y cuando no afecte su presentación en el envase, son permisibles los defectos en la cáscara debido a rozaduras, quemaduras de sol, costras, manchas, "pecas" o lenticelas demasiados abiertos y profundos siempre y cuando no afecten el tejido interno de la papa, en ésta categoría la coloración externa tiende a ser menos blanca según la variedad (véase figura 1).

16 % - 25 % de la superficie del tubérculo

Page 181: central de abastos

FIGURA 1

Los indicadores de calidad que se presentan en la tabla son descriptivos ya que la intensidad del color puede variar por efecto de la ilustración, por lo que es solo un material de apoyo.

De tamaño

El tamaño de la papa, de acuerdo con su designación (véase inciso 4.2), se utilizará la variable peso o el diámetro ecuatorial de tubérculo, excluyéndose las papas que no correspondan a los pesos y diámetros mínimos establecidos en la tabla 1.

TABLA 1.- Código de tamaño

Tamaño

Diámetro en milímetros (mm)

Peso en gramos (g)

Gigante

Mayor de 76 Mayor de 371

1 66-75 231-3602 56-65 141-2303 51-55 71-140

Calidad “A”

Calidad “B”

Calidad “C”

Calidad “A”

Calidad “B”

Calidad “C”

Page 182: central de abastos

4 44-50 40-705 Menor de 44 Menor de 30

Tolerancias

De tamaño

Para todas sus categorías se acepta una tolerancia del 5 % de las papas que no cumplan con las especificaciones del código de tamaño (diámetro o peso) indicado en el envase o para el lote.

De calidad

Calidad “A” (México 1)Se permite tolerancias de hasta el 5 % en número o en peso, de papas que no reúnan todos los requisitos para esta categoría, pero que satisfagan los de la calidad "B".

Calidad “B” (México 2)Se permite tolerancias de hasta el 5 % en número o en peso, de papas que no reúnan todos los requisitos para esta categoría, pero satisfagan los de la calidad “C”.

Calidad “C” (México 3)Se permite tolerancias de hasta el 5 % en número o en peso, de papas que no reúnan todos los requisitos para esta categoría.

De color y formaLa tolerancia con respecto a la forma y al color en cada clasificación no deberá variar arriba del 10 % según la variedad.

Marcado, Etiquetado, Envase Y Embalaje

Marcado o etiquetadoCada envase debe llevar mediante impresión o etiqueta, en letras agrupadas en el mismo lado, con caracteres legibles, indelebles y visibles desde el exterior, las indicaciones siguientes:

Nombre y domicilio o identificación reconocida del productor, empacador y en su caso del importador y exportador.

Nombre del Producto.

Origen del producto.

Cuando proceda, país de origen y región productora. Identificación oficial.

Categoría o grado de calidad;

Page 183: central de abastos

Código de tamaño, y Contenido neto en kilogramos (kg) al envasar.

Envase El envase debe ser nuevo y esta exento de cualquier materia y

olor extraños. El contenido de cada envase debe ser homogéneo, compuesto por

papas del mismo origen, calidad, tamaño, madurez y variedad. La parte visible del contenido del envase debe ser representativa

de todo el contenido. Las papas deben envasarse de modo que se garantice su

conservación y calidad. Los envases deben satisfacer las características de calidad,

higiene y ventilación para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación adecuada del producto.

El uso de materiales, especialmente papel, cartón o sellos que lleven especificaciones comerciales, está permitido siempre y cuando la impresión o el etiquetado se realice con tintas o pegamentos no tóxicos.

Cuando la información comercial contenida en la etiqueta sea en un idioma distinto del español, debe colocarse otra etiqueta del mismo tamaño y proporción tipográfica, conteniendo únicamente la información que establece esta norma en idioma español.

En caso de que el modo de producción haya sido bajo condiciones orgánicas se agregará en la etiqueta “Producto orgánico”.

Los pegamentos, tintas e información comercial de la etiqueta se deben ajustar a las disposiciones aplicables correspondientes.

EmbalajeEl embalaje debe ser de un material que garantice el buen manejo y conservación del producto.

HIGIENESe recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente norma se preparen y manipulen de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas -Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997), y otros textos del Codex pertinentes, como los Códigos de Prácticas y Códigos de Prácticas de Higiene.

Los productos deberán cumplir los requisitos microbiológicos establecidos de acuerdo con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

Page 184: central de abastos

Fracción arancelaria07

Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

  0701

Papas (patatas) frescas o refrigeradas.

  070190

- las demás.

  07019099

Las demás.

5.3.3.6.2. Panorama Mundial

El principal país productor de papa es China con una producción de 70,048,000 toneladas teniendo la quinta parte de la producción mundial con el 21.43%, el segundo lugar es ocupado por federación de Rusia con el 10.99%, seguido de la India y de Ucrania, con el 7.6% y 6.3% respectivamente.

Producción Mundial Patatas Año

Producción (Mt) 2002 2003 2004

  China70,223,3

3168,139,2

6470,048,0

00

  Federación de Rusia32,870,8

4036,746,5

1235,914,2

40

  India24,450,0

0025,000,0

0025,000,0

00

  Ucrania16,619,5

0018,453,0

0020,755,0

00  Estados Unidos de América

20,856,270

20,766,100

20,680,770

  Polonia15,523,9

0013,731,5

0013,746,0

00

  Otros134,990,

532131,776,

947140,615,

407

  Total315,534,

373314,613,

323326,759,

417Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Patatas Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007

  China69,470,1

9869,219,1

5469,579,1

17

  Federación de Rusia35,177,1

9735,945,9

8335,679,1

40

  India24,816,6

6724,938,8

8924,918,5

19  Ucrania 18,609,1 19,272,3 19,545,5

Page 185: central de abastos

67 89 19  Estados Unidos de América

20,767,713

20,738,194

20,728,893

  Polonia14,333,8

0013,937,1

0014,005,6

33

  Otros135,794,

295136,062,

216137,490,

640

  Total318,969,

038320,113,

926321,947,

460Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Acorde a los resultados de la producción, China ocupa el primer lugar de superficie cosechada de papa, con 4,301,850 has. Las que representan un 23.17% de la superficie cosechada a nivel mundial. Se puede observar que Ucrania ocupa el tercer lugar en superficie, pero el cuarto en producción, esto nos arroja como resultado un bajo rendimiento por hectárea, comparado con la India, que produce más en menos superficie.

Lo anterior se corrobora en las siguientes tablas:

Superficie MundialPatatas Año

Superficie cultivada (Ha)

2002 2003 2004

  China4,669,16

74,523,76

44,301,85

0

  Federación de Rusia3,198,11

03,175,00

03,134,38

0

  Ucrania1,590,00

01,585,00

01,556,00

0

  India1,250,00

01,370,00

01,400,00

0  Polonia 803,384 765,771 713,000  Belarús 550,000 530,000 507,690  Estados Unidos de América 514,080 505,300 472,480

  Otros6,429,99

66,436,41

16,480,49

6

  Total19,004,7

3718,891,2

4618,565,8

96Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Patatas Año

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007

  China4,498,26

04,441,29

14,413,80

1

  Federación de Rusia3,169,16

33,159,51

43,154,35

3

  Ucrania1,577,00

01,572,66

71,568,55

6

Page 186: central de abastos

  India1,340,00

01,370,00

01,370,00

0  Polonia 760,718 746,496 740,072  Belarús 529,230 522,307 519,742  Estados Unidos de América 497,287 491,689 487,152

  Otros6,448,96

86,455,29

26,461,58

5

  Total18,820,6

2618,759,2

5618,715,2

59 Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Hay que resaltar el caso de estados unidos de América, que tiene un rendimiento de 43.77 ton/has. , el cual es el más alto, debido a la inversión, tecnología y apoyos que reciben los productores, en cambio china que es el principal productor tiene un rendimiento de 16.2 ton/has.

En cuestiones de comercio internacional, como mencionamos anteriormente los Países Bajos son el principal proveedor de papa en el Mundo y mantiene 1.7 millones de toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra Alemania con más de 1.2 millones de toneladas y posteriormente Francia con 1.023 millones de toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 399 millones de dólares para los países Bajos, lo que representa el 24.82% del comercio internacional, el cual reporta un enlace de casi 1,609 millones de dólares. Retomando el caso de los estados Unidos de América, esta entre los principales países con mayores ingresos por exportación de papa y no aparece entre los países que mas volumen exportan, esto habla de que el precio promedio esta arriba de la media mundial.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE PAPA(Millones de toneladas)

País 2000 2001 2002Países Bajos 1.347 1.551 1.741Alemania 1.354 1.485 1.290Francia 1.109 1.113 1.023Bélgica 0.876 0.934 0.835Canadá 0.449 0.356 0.426Otros 2.618 2,.10 2.664

TOTAL 7.755 8.053 7.981Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PAPA(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002

Page 187: central de abastos

Países Bajos 251,990 295,853 399,530Francia 183,975 207,998 238,591Alemania 110,514 112,985 124,168EUA 93,385 90,495 122,706Canadá 95,221 78,954 115,682Otros 552,988 635,482 608,677

TOTAL 1,288,073

1,421,767

1,609,354

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de papa importada son los Países Bajos con casi 1.768 millones de toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 163.792 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Bélgica e Italia tienen el 18.59% de las importaciones mundiales, mientras Alemania mantiene más del 5.53%.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PAPA(Millones de toneladas)

País 2000 2001 2002Países Bajos 1.272 1.489 1.768Bélgica 0.957 1.065 1.053Italia 0.501 0.497 0.530Alemania 0.501 0.516 0.471EUA 0.365 0.304 0.400Otros 4.302 4.372 4.290

TOTAL 7.900 8.245 8.514Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de papa representa más de 1,797 millones de dólares, lo cual deja a los países Bajos con un gasto de 163 millones para este tubérculo manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Bélgica y el reino Unido mantienen 144 y 149 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PAPA(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002Países Bajos 95,285 117,713 163,792Bélgica 105,805 123,525 144,047Reino Unido 113,804 149,220 149,254Italia 80,735 92,667 122,789España 88,594 113,266 112,887Otros 1,003,925 950,207 1,104,367

TOTAL 1,488,148 1,546,598 1,797,136

Page 188: central de abastos

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.3.6.3. Panorama Nacional

Como se puede observar, la principal producción de cebolla se centra en el estado de Sinaloa, con el 19.27% de la producción a nivel nacional, seguido por Nuevo León con un 13.28% de la producción. La aportación del estado de Veracruz es de 82,523 toneladas que representan el 4.96% de la producción nacional.

El total de la producción nacional es de 1,661,779 toneladas distribuidas principalmente en 10 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

ESTADO PROD

SINALOA 320,365

NUEVO LEON 220,750

SONORA 218,783

CHIHUAHUA 211,914

MEXICO 112,132

MICHOACAN 87,909

GUANAJUATO 84,713

VERACRUZ 82,523

JALISCO 70,985

COAHUILA 63,117

 1,661,77

9

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Coatepec con una producción de 49,493 toneladas lo cual representa casi el 70% de la producción, siendo los principales productores los municipios de Jalacingo y Perote.

D.D.R. MUNICIPIOPRO

D

COATEPEC  

JALACINGO23,61

2

PEROTE14,73

3

AYAHUALULCO 7,980

ALTOTONGA 3,168

Total COATEPEC  49,49

3

FORTIN  

PERLA LA 8,400

MARIANO ESCOBEDO 7,592

COSCOMATEPEC 4,410

CALCAHUALCO 3,396

Total FORTIN  23,79

8

HUYACOCOTLA  

Page 189: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

HUAYACOCOTLA 120

Total HUYACOCOTLA   120

5.3.3.6.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 38 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Papa.

Población de la Región Millones de Personas

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 190: central de abastos

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Se puede ver que el nivel de las importaciones de Papa representa el .29% de la producción a nivel nacional, también observamos el elevado consumo nacional per capita, el cual es de 14.5 kg. Con el dato de consumo per capita de papa y la población proyectada de la región se puede obtener la demanda que va a tener el producto, lo cual se analizara mas adelante. Hay que resaltar que la producción nacional es para abastecer la demanda del País de ahí que las exportaciones sean casi nulas.

Tabla 39 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 1,482,972 1,661,778 1,487,525

Exportaciones (ton) 10 156 1,456

Importaciones (ton) 4,331 25,009 41,303

Consumo nacional aparente (ton)

1,487,293 1,686,631 1,527,372

Consumo nacional per capita (kg/año)

14.43 16.18 14.50

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Tabla 40 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2006 2007 2008

Producción Nacional (ton) 1,548,645

1,550,921

1,553,198 1,555,474

Exportaciones (ton) 541 718 905 721

Importaciones (ton) 23,548 29,953 31,601 28,367

Consumo nacional aparente (ton)

1,571,652

1,580,157

1,583,894 1,583,121

Consumo nacional per capita (kg/año)

14.62 14.55 14.45 14.31

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Page 191: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.3.6.5. Oferta

ProducciónComo se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Papa es de más de 1.4 millones de toneladas con 68,810 hectáreas cosechadas, con un rendimiento promedio de 21.61 ton/has.

Producción Nacional de Papa

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Producción Nacional (Ton)

1,482,972 1,661,778 1,487,525 1,548,645 1,550,921 1,553,198

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

El país tiene como principal mercado Belice el cual representa el 99% del total de las exportaciones con una derrama económica para el país de casi medio Millón de Dólares; en segundo lugar tenemos a los Estados Unidos de América, con solo el .97% de nuestras exportaciones.

Principales Países a los que México Exporta PapaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País Valor Volumen Precio2004 2004 USD / Kg.

Total 431,354 1,456,574 0.30Belice 429,436 1,442,374 0.30Estados Unidos de América 1,918 14,200 0.14

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Papa por casi 41,300 Toneladas provenientes de Estados Unidos, las cuales representan el 99.95% del mercado, seguido por Canadá con un .05%

Page 192: central de abastos

Principales Países de los que México Importa Papa

Valor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País ValorVolume

nPrecio

2004 2004 USD / Kg.

Total 12,308,177 41,303,562 0.30Estados Unidos de América 12,303,507 41,283,402 0.30

Canadá 4,670 20,160 0.23Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

Balanza Comercial Nacional

En este sentido la balanza comercial del país presenta un déficit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden. Esto nos dice que no somos autosuficientes en la producción de papa como Nación

Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton) 10 156 1,456 541 718 905

Importaciones (ton) 4,331 25,009 41,303 23,548 29,953 31,601

Balanza - 4,321 - 24,853 - 39,847 - 23,007 - 29,236 - 30,697

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial Nacional 2002-2007

Page 193: central de abastos

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

To

ne

lad

as

Exportaciones (ton) Importaciones (ton)

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un gran mercado que no se abastece del producto, ya que la producción en la zona de influencia representa solamente el .36% de la demanda de la región, tal como lo muestran las siguientes tablas

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004

Demanda 29,560 33,253 29,873

Oferta 107 120 107

Balanza 29,452 33,133 29,766

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

30,193

30,128

29,973

29,734

29,584

Oferta

112

112

112

112

112

Balanza

30,081

30,016

29,861

29,622

29,472

Page 194: central de abastos

Esto determina que existe un gran potencial de mercado por atender en esta zona y que principalmente se tiene que vincular con los productores del Estado de Sinaloa y Nuevo León, ya que ahí se concentra la producción más importante del país, con lo cual se podrá atender al 25% del mercado de la zona.

5.3.3.6.6. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

0

2

4

6

8

10

12

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May-05 Oct-06

Precio Medio Rural

Precio Mayoreo

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 41 Precio Promedio Por Tonelada

 ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

PRECIO COMPRA

4,080 3,850 3,800 3,800 4,000 3,500 3,500 3,000 3,500 1,500 3,200 4,150 3,490

PRECIO VENTA

7,590 7,480 6,430 5,950 6,750 4,430 7,460 6,640 6,560 6,200 5,820 8,350 6,638

Page 195: central de abastos

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.3.6.7. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de papa, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%Producciòn

% Estatal

La época de mayor producción a nivel nacional son los meses de Abril y Septiembre, cuando Veracruz tiene una menor participación; la mayor aportación del Estado a la producción nacional es en el mes de mayo con casi el 12%, de ahí esta el mes de Marzo con una aportación aproximada del 10%.

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Abril y Septiembre como se muestra en la grafica anterior. Como se puede observar, aunque la producción nacional tiene altibajos a lo largo del

Page 196: central de abastos

año, en Veracruz, la producción se da en todo el año, aunque de una manera dispersa, tal es el caso de agosto, que la producción solo es el .5%. Hay que ver también que el principal productor, tiene una temporalidad nula en el periodo de Julio a Diciembre.

Temporalidad de la Producción de Papa  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

SINALOA 5.8 22.2 36.3 23.7 10.7 1.3 - - - - - -

NUEVO LEÓN - - - - 27.5 2.9 16.7 8.8 25.3 11.4 7.5 -

SONORA 13.3 18.4 9.5 11.9 6.3 2.1 10.5 4.5 1.6 6.0 10.5 5.4

CHIHUAHUA 1.7 - - - - - 0.7 9.0 23.8 27.6 28.9 8.2

MÉXICO (EDO) 1.4 2.6 2.9 39.2 3.3 - 0.1 1.9 2.0 13.9 23.4 9.3

MICHOACÁN 42.7 17.6 3.0 14.1 2.7 4.0 0.9 0.4 0.4 0.6 2.0 11.6

GUANAJUATO 0.0 - - 4.3 16.2 29.6 - - - - 15.5 34.4

VERACRUZ 17.6 5.2 12.3 1.9 24.7 6.9 4.2 0.5 4.2 14.7 1.9 6.0 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Debido a la situación de este producto y a la falta de oferta en la zona, hay que buscar la manera de satisfacer la demanda del mercado, situación por la cual creemos conveniente establecer como principal proveedor de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas dicha región. Así se puede abastecer a la central abastos con Papa proveniente del Estado de México en el mes de abril y de agosto, por eso el abasto del insumo esta garantizado para todo el año.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la zanahoria, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización 24%

55%

50%

54%

51% 59%

64%

59%

79%

47%

45% 53%

Page 197: central de abastos

5.3.3.6.8. Canales De Distribución

5.3.3.7. Zanahoria

5.3.4.6.1. Producto Mercado

Descripción del producto

Familia: Umbelíferas.

Nombre científico: Daucus carota L.

Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo

PRODUCTORPRODUCTOR

CONSUMIDORCONSUMIDOR

CEDACEDA

MERCADOS REGIONALESMERCADOS

REGIONALES

TIENDAS DE AUTOSERVICIOTIENDAS DE

AUTOSERVICIO

ACOPIADOR LOCALACOPIADOR

LOCAL

COMISIONISTACOMISIONISTA

MAYORISTAMAYORISTA

MERCADOS REGIONALESMERCADOS

REGIONALES

Page 198: central de abastos

corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.

Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas  son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñoso y sin sabor.

Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta.

Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.

Definición del Producto

Para los efectos de esta Norma, se entiende por zanahoria, a la raíz de la planta herbáceas que pertenece a la familia de las Umbelíferas, al género Daucus y especie carota.

Defectos menoresSe consideran defectos menores a las raspaduras grietas hasta de 1.0 cm. de longitud y a las ligeras malformaciones.

Defectos mayoresSe consideran defectos mayores a las grietas de hasta 2.0 cm. de longitud, raicillas secundarias y malformaciones medianas.

Defectos críticosSe consideran defectos críticos a los ataques severos de plagas o enfermedades, a las grietas mayores de 2.0 cm. de longitud y a las bifurcaciones.

CLASIFICACION Y DESIGNACION DEL PRODUCTO

Las zanahorias se clasifican de acuerdo a sus especificaciones en tres grados de calidad en orden descendente.

México Extra México No. 1 México No. 2

E1 producto clasificado se designa por su nombre, tamaño y grado de calidad. E1 producto que no ha sido clasificado de acuerdo con alguno

Page 199: central de abastos

de los grados anteriormente mencionados se designará como "No Clasificado".

E1 término "No Clasificado" no es un grado dentro del texto de esta Norma, sino una designación que denota que ningún grado de calidad se ha dado al lote.

ESPECIFICACIONES

Especificaciones sensoriales

Las zanahorias deben:

Estar bien desarrolladas, enteras, sanas, frescas, limpias, de consistencia firme y razonablemente lisa.

Tener forma, sabor y olor característicos. Estar exentas de humedad exterior anormal. Estar prácticamente libres de descomposición o pudrición. Estar prácticamente libres de defectos de origen mecánico,

entomológico, microbiológico, meteorológico y genético-fisiológico.

ColorLas zanahorias presentan un color que va del amarillo al anaranjado.

Especificaciones físicas.

Tamaño

E1 tamaño de las zanahorias se determina en base a su grosor y longitud.

E1 tamaño de las zanahorias se clasifica de acuerdo a la Tabla 1.

T A B L A 1LETRA DE

REFERENCIATAMAÑO

( LONGITUD ) cm.GROSOR *

cm.ABCDEF

menor de 9.59.5-10.911.0-12.412.5-13.914.0-15.5

mayores de 15.5

Mínimo 2.02.0-3.02.0-3.02.0-3.52.0-3.52.0-4.0

* Grosor.- Se determina en la base de la zanahoria.

México Extra

Page 200: central de abastos

Las zanahorias deben presentar como tamaño mínimo los correspondientes a las letras B ó C de la Tabla 1.

México No. 1 y México No. 2Las zanahorias deben presentar cualquiera de los tamaño anotados en la Tabla 1.

Especificaciones de defectos

México ExtraEstar prácticamente libres de cualquier defecto y dentro de las tolerancias establecidas para esta calidad.

México No. 1Puede presentar como máximo un defecto menor y dentro de las tolerancias establecidas para esta calidad.

México No. 2Puede presentar como máximo un defecto mayor y dentro de las tolerancias establecidas para esta calidad

Especificaciones de presentación

México ExtraLas zanahorias deben ser envasadas siguiendo una rigurosa selección, dejando cada envase perfectamente presentado y su aspecto global debe ser uniforme, en cuanto a tamaño, dentro de las tolerancias establecidas para tamaño para esta calidad.

México No. 1 y México No.2Las zanahorias envasadas pueden presentar variaciones en cuanto a homogeneidad en lo concerniente a tamaño, dentro de las tolerancias establecidas para tamaño para esta calidad

Tolerancias

Para las especificaciones físicas y de defecto, de las distintas calidades se permiten las tolerancias siguientes:

Tolerancias de tamaño.

T A B L A 2CALIDAD MEXICO EXTRA México No. 1 México No. 2

Page 201: central de abastos

TOLERANCIATamaño 5 % 10 % 15 %

Tolerancias de defectos

Para todos los grados de calidad mencionados, se permitirán las siguientes tolerancias de defectos

T A B L A 3TIPO DE DEFECTOS TOLERANCIAS EN

PUNTO DE EMBARQUE PUNTO DE ARRIBO

Defectos críticos 4 % 5 %Defectos mayores 6 % 7 %Defectos menores 10 % 12 %

Acumulativo 10 % 12 %Pudrición 0.5 % 1 %

En las tolerancias de tamaño y defectos, el porcentaje permitido se da para el lote.

En zanahoria el porcentaje que no corresponda a la designación declarada, se evalúa por conteo.

Fracción Arancelaria

07 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.   0706 Zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifíes,

apionabos, rábanos y raíces comestibles similares, frescos o refrigerados.

  070610 - Zanahorias y nabos.   07061001 Zanahorias y nabos.

Residuos tóxicos

Estarán sujetos a las tolerancias establecidas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la de Salubridad y Asistencia, incluyendo aquellos correspondientes a los residuos de plaguicidas de productos mejoradores de la apariencia y otros.

Marcado Etiquetado Envase Y Embalaje

Marcado o etiquetadoCada envase debe llevar en el exterior una etiquetado o impresión permanente, con caracteres legibles e indelebles, redactados en español, que tenga como mínimo los datos siguientes:

Page 202: central de abastos

- Zanahoria en estado fresco- Identificación de la zanahoria en estado fresco- Marca o identificación simbó1ica del productor o envasador- Nombre y dirección del productor, distribuidor y cuando se

requiera el del importador.- Zona regional de producción y la leyenda " Producto de México"- Fecha de envasado y designación del producto- Contenido neto en gramos o Kilogramos

NOTA: Todos los textos anteriores pueden figurar en otro idioma cuando el producto sea para exportación y el importador lo requiera.

Envasado y presentación- E1 acomodo de las zanahorias dentro de cada envase debe

hacerse de tal manera que asegure su protección durante el transporte.

- E1 producto no debe sobresalir del superior de la caja ó reja.

Características de los envases.Las características de los envases establecidos en esta sección son de carácter general,

- Los envases deben reunir la calidad y resistencia que garanticen el estibado y la transportación de consumo.

- Los envases pueden ser de madera, cartón u otro material aceptable y conveniente, de las dimensiones que se adapten a las necesidades de transportación nacional e internacional.

- Los envases deben reunir las condiciones de higiene, ventilación y resistencia a la humedad y temperatura que garanticen un adecuado manejo y conservación del producto.

5.3.4.6.2. Panorama Mundial

El principal país productor de zanahoria en el Mundo es China con casi el 35% de la producción mundial y una producción de más de ocho millones de toneladas al año, a pesar de esto China, no es el principal país exportador, lo que nos habla del autoconsumo de este producto en ese país. La Ex URRS y EUA poseen cada uno el 14% y 6.68%, respectivamente, de la producción mundial, Ex URRS produce mas de tres millones de toneladas en una superficie de 180,021 hectáreas, lo cual lo coloca como el segundo productor mundial, mientras que México produce más de 378,000 toneladas, en una superficie 15,189 hectáreas.

Page 203: central de abastos

Producción Mundial Zanahorias Año

Producción (Mt) 2002 2003 2004

  China7,126,46

08,093,07

98,292,50

0

 Ex URSS2,703,68

23,321,96

23,357,70

0  Estados Unidos de América

1,537,220

1,637,700

1,601,790

  Polonia 692,073 834,621 927,900  Francia 727,645 688,426 703,218  Japón 644,500 653,700 660,000  Reino Unido 717,400 587,300 650,000

  Otros7,545,23

47,693,28

67,778,43

3

  Total21,694,2

1423,510,0

7423,971,5

41Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Zanahorias Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007

  China8,394,34

68,816,97

59,058,27

4

 Ex URSS3,127,78

13,269,14

83,251,54

3  Estados Unidos de América

1,592,237

1,610,576

1,601,534

  Polonia 818,198 860,240 868,779  Francia 706,430 699,358 703,002  Japón 652,733 655,478 656,070  Reino Unido 651,567 629,622 643,730

  Otros8,394,34

68,816,97

59,058,27

4

  Total3,127,78

13,269,14

83,251,54

3Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Acorde a los resultados de la producción, China ocupa el primer lugar de superficie cosechada de Zanahoria, con 452,500 has. Las que representan un 41.87% de la superficie cosechada a nivel mundial. Se puede observar que la Ex URRS ocupa el segundo lugar en superficie, así como en producción, un caso interesante es el de Francia, el cual aparece entre los primeros países productores de zanahoria y su superficie cosechada, que es de 15,998 has., no aparece en las tablas siguientes, donde están los países con mayor superficie cultivada de zanahoria:

Superficie MundialZanahorias AñoSuperficie 2002 2003 2004

Page 204: central de abastos

cultivada (Ha)

  China373,07

0 402,521 452,500

 Ex URSS171,88

2 184,418 180,021  Estados Unidos de América 41,320 41,170 40,330  Polonia 27,767 30,277 30,400  Nigeria 27,500 27,500 27,500  India 24,000 24,000 24,000  Japón 20,500 20,300 21,000

  Otros295,86

0 307,026 304,767

  Total981,89

91,037,21

21,080,51

8Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Zanahorias AñoSuperficie

cultivada (Ha)2005 2006 2007

  China 461,894 491,502 521,162 Ex URSS 178,774 181,071 179,955  Estados Unidos de América 40,940 40,813 40,694  Polonia 29,481 30,053 29,978  Nigeria 27,500 27,500 27,500  India 24,000 24,000 24,000  Japón 20,600 20,633 20,744  Otros 377,588 380,980 380,052

  Total1,033,21

01,050,31

31,054,68

0Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Hay que resaltar que el País con mayor rendimiento por hectárea es el Reino Unido, ya que alcanzan las 74 ton/has, después le sigue Israel, con rendimiento de 58 ton/has., México tiene un rendimiento aproximado de casi 25 ton/has., en 15,189 has.

El principal país exportador son los Países Bajos con 334,488 toneladas, ocupando el 20.02% de las exportaciones en cuanto a producción y el 14.31% en lo que respecta a valor de las exportaciones, con un ingreso de mas de 70 millones de dólares. Claramente observamos que Estados Unidos de América aunque se encuentra en tercer lugar en cuanto a exportaciones con el 8.9% del mercado, ocupa el primer lugar en cuanto a valor, ya que representa el 18.60%.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ZANAHORIA(Toneladas)

Zanahorias AñoExportaciones 2001 2002 2003

Page 205: central de abastos

cant (Mt)

  Países Bajos114,26

4131,79

5334,48

8

  China 87,507138,09

4203,36

2  Estados Unidos de América

141,272

161,240

149,837

  Bélgica126,30

6141,78

0137,66

4

  Francia112,51

4101,00

4120,94

1

  Italia131,11

7102,55

1103,51

9  España 85,377 86,979 81,121

  Otros494,55

6506,46

7539,47

3

  Total1,292,9

131,369,9

101,670,4

05Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE ZANAHORIA(Miles de dólares)

Zanahorias AñoExportaciones valor (1000$)

2001 2002 2003

  Estados Unidos de América

80,972

85,715

91,420

  Países Bajos28,42

831,85

970,21

0

  Italia65,02

143,64

951,87

7

  Bélgica37,23

741,42

146,25

4

  China17,28

524,49

444,72

2

  España38,15

938,77

744,21

1

  Francia40,31

128,03

635,98

3

  Otros108,4

80101,2

21105,6

87

  Total415,8

93395,1

72490,3

64Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de zanahoria importada es Bélgica con mas de 300 mil toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 46 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Alemania y Canadá tienen el 19.40% de las importaciones mundiales, mientras que la Federación Rusa mantiene más del 6.6%.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ZANAHORIA

Page 206: central de abastos

(Toneladas)Zanahorias Año

Importaciones cant (Mt)

2001 2002 2003

  Bélgica307,18

6314,23

4306,79

3

  Alemania162,43

3165,95

8169,83

0

  Canadá120,29

9141,81

3132,75

5

  Federación de Rusia 37,181 74,492103,65

5

  Francia101,55

9 96,056102,83

6  Estados Unidos de América 91,368 86,266 84,914  Japón 47,140 37,000 54,532

  Otros547,86

0495,02

1603,82

0

  Total1,415,0

261,410,8

401,559,1

35Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de zanahoria representa más de 500 millones de dólares, lo cual deja a Canadá con un gasto de 78.5 millones de dólares manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Alemania y Bélgica mantienen 64 y 62 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE ZANAHORIA(Miles de dólares)

Zanahorias AñoImportaciones valor (1000$)

2001 2002 2003

  Canadá 65,899 71,729 78,478  Alemania 65,534 64,453 64,858  Bélgica 36,244 42,070 46,481  Francia 35,322 34,430 38,884  Reino Unido 47,354 33,282 28,728  Estados Unidos de América 29,011 23,234 25,399  Japón 20,522 13,810 22,063

  Otros157,55

9154,54

8205,35

5

  Total457,44

5437,55

6510,24

6Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.4.6.3. Panorama Nacional

Page 207: central de abastos

Como se puede observar, la principal producción de Zanahoria se centra en el estado de Guanajuato, con el 22.02% de la producción a nivel nacional, seguido por Zacatecas con un 22% de la producción. La aportación del estado de Veracruz es de 16,201 toneladas que representan el .4.8% de la producción nacional.

El total de la producción nacional es de 337 mil toneladas distribuidas principalmente en 8 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

ESTADO PROD

GUANAJUATO 74,255

ZACATECAS 74,205

PUEBLA 64,400

MEXICO 44,337

QUERETARO 20,393

VERACRUZ 16,201

MICHOACAN 8,328

NUEVO LEON 8,140

 337,15

4

La producción de Zanahoria en el estado se da solamente en el Distrito de Desarrollo Rural de Coatepec, aportando el 100% de la producción estatal. Es conveniente buscar los lugares idóneos para su comercialización, tal como lo es la Central de Abastos del sur de las Huastecas

ESTADO D.D.R.PRO

DVERACRUZ  

COATEPEC16,20

1

Total VERACRUZ16,20

1

5.3.4.6.4. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 42 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Page 208: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 43 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Zanahoria.

Población de la Región Millones de Personas

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 209: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Se puede ver que el nivel de las importaciones de Zanahoria representa el 2.8% de la producción a nivel nacional, también observamos el consumo nacional per capita, el cual es de 3.4 kg., el cual va aumentando con el tiempo para alcanzar los 3.46 kg. en el 2015. Con el dato de consumo per capita de Zanahoria y la población proyectada de la región se puede obtener la demanda que va a tener el producto, lo cual se analizara mas adelante.

Tabla 44 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 370,651 338,865 387,832

Exportaciones (ton) 44,931 28,110 40,413

Importaciones (ton) 10,514 10,134 11,002

Consumo nacional aparente (ton)

336,234 320,889 358,421

Consumo nacional per capita (kg/año)

3.26 3.08 3.40

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Tabla 45 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2006 2007 2008

Producción Nacional (ton) 365,783

391,554 400,145 408,735

Exportaciones (ton) 37,818

35,447 37,893 37,053

Importaciones (ton) 10,550

10,562 10,705 10,606

Consumo nacional aparente (ton)

338,515

366,669 372,957 382,288

Consumo nacional per capita (kg/año)

3.15 3.38 3.40 3.46

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Page 210: central de abastos

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.4.6.5. Oferta

ProducciónComo se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Zanahoria es de casi 400 mil toneladas con 15,189 hectáreas cosechadas.

Producción Nacional de Zanahoria

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007Producción Nacional (Ton)

370,651 338,865 387,832 365,783 391,554 400,145Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

El país tiene como principal mercado los Estados Unidos el cual representa el 95.17% del total de las exportaciones con una derrame económica para el país de casi 11 Millones de Dólares; en el país solo se exporta el 2.8% de la producción; los principales clientes se encuentran en el continente americano, tales como Canadá, Belice, Cuba y Bolivia.

Principales Países a los que México Exporta ZanahoriaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País Valor Volumen Precio2004 2004 USD / Kg.

Total 11,105,873 40,413,199 0.27Estados Unidos de

América 10,517,064 38,464,665 0.27

Canadá 338,514 961,265 0.35

Belice 105,380 423,003 0.25

Cuba 33,471 105,887 0.32

Bolivia 27 53 0.51

Martinica 11 45 0.24

Page 211: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Zanahoria por más de 5,000 Toneladas provenientes de Estados Unidos de América, lo que representa el 99.93% y Guatemala con 3.2 toneladas.

Principales Países de los que México Importa ZanahoriaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País ValorVolume

nPrecio

2004 2004 USD / Kg.

Total 5,182,272 11,002,205 0.47Estados Unidos de

América 5,178,981 10,999,016 0.47

Guatemala 3,291 3,189 1.03Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

BALANZA COMERCIAL NACIONAL

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton) 44,931 28,110 40,413 37,818 35,447 37,893

Importaciones (ton) 10,514 10,134 11,002 10,550 10,562 10,705

Balanza 34,417 17,976 29,411 27,268 24,885 27,188

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial 2002 - 2015

Page 212: central de abastos

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un gran mercado que no se abastece del producto, ya que la producción en la zona de influencia es nula, tal como lo muestran las siguientes tablas

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004

Demanda 6,683 6,326 7,010

Oferta -

-

-

Balanza 6,683 6,326 7,010

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

6,833

6,991

7,058

7,180

7,292

Oferta

-

-

-

-

-

Balanza

6,833

6,991

7,058

7,180

7,292

Esto determina que existe un gran potencial de mercado por atender en esta zona y que principalmente se tiene que vincular con los productores del Estado Guanajuato y Zacatecas, ya que ahí se concentra la producción más importante del país, con lo cual se podrá atender al 25% de este mercado.

5.3.4.6.6. Precios

Page 213: central de abastos

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

0

1

2

3

4

5

6

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May-05 Oct-06

Precio Medio Rural

Precio Mayoreo

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 46 Precio Promedio Por Tonelada

 ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

PRECIO COMPRA

1,190 1,010 1,400 700 1,520 2,330 1,860 1,680 1,900 2,860 1,720 1,450 1,635

PRECIO VENTA

2,370 2,410 2,380 2,360 2,520 2,910 2,940 3,810 3,750 3,590 3,420 3,180 2,970

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.4.6.7. Mercado y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Page 214: central de abastos

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de zanahoria, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%Producciòn Nacional

% Estatal

La época de mayor producción a nivel nacional es en el mes de Septiembre, cuando Veracruz tiene una participación de casi el 5%, nuestro punto mas alto se encuentra en el mes de Octubre, que es cuando aportamos mas del 25% de la producción nacional.

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Abril y Septiembre como se muestra en la grafica anterior, la participación del Estado es nula en los meses comprendidos, de Febrero-Agosto y de Noviembre-Diciembre. La ventaja que se tiene es que Veracruz produce más de la mitad de su cosecha en el mes de Octubre, abasteciendo el 25% de la demanda nacional

Tabla 47 Temporalidad de la Producción de Zanahoria  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GUANAJUATO 2.9 0.8 9.4 13.4 16.5 8.1 2.2 3.7 9.9 15.4 10.4 7.4

ZACATECAS - - 1.5 22.3 6.9 19.3 - 21.5 21.3 3.0 4.2 0.1

PUEBLA 0.3 7.2 8.2 10.5 5.5 11.4 20.6 15.5 11.7 5.7 3.3 0.1

MÉXICO (EDO) 8.3 - - - - - - - 0.2 10.8 19.0 61.8

QUERÉTARO 20.7 0.1 12.7 33.9 2.8 0.5 - 5.1 4.4 - 5.0 14.9

VERACRUZ 20.8 - - - - - - - 17.3 61.9 - -

MICHOACÁN 1.3 - 7.7 14.8 16.0 9.0 2.5 14.3 33.8 0.5 - 0.2

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Debido a la situación de este producto y a la falta de oferta en la zona, hay que buscar la manera de satisfacer la demanda del mercado, situación por la cual creemos conveniente establecer como principal proveedor de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas dicha región.

Page 215: central de abastos

La falta de producción en el estado comprendida entre los meses de Febrero a Agosto y Noviembre diciembre, se compensa con la producción que hay Puebla y Guanajuato, estados en donde la producción es constante a lo largo del año, esto asegura el abasto de la zona, porque es importante mencionar que aunque no se produzca nada en el estado en algunos meses, la demanda sigue siendo la misma.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la zanahoria, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Tabla 48 Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización 80%

50%

46%

50%

42% 59%

30%

60%

80%

63%

44% 51%

5.3.4.6.8. Canales De Distribución

Page 216: central de abastos

5.3.5. FRUTAS

5.3.4.8. Limón

5.3.4.8.1. Producto Mercado

Producto Mercado

El producto que interesa al consumidor y que se comercializará en la Central de Abastos serán los limones y limas que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen las limas mexicanas destinadas a la elaboración industrial.

Descripción del producto

En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las limas mexicanas deberán:- estar enteras;

PRODUCTORPRODUCTOR EMPACADORAS

EMPACADORAS

INTERMEDIARIOINTERMEDIARIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CENTRALES DE ABASTO

CENTRALES DE ABASTO

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL

DISTRIBUIDORESDISTRIBUIDORES

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

INDUSTRIAINDUSTRIA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

Page 217: central de abastos

- ser de consistencia firme;- estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro que haga que no sean aptos para el consumo;- estar limpias y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible;- estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general del producto;- estar prácticamente exentas de daños causados por plagas;- estar exentas de daños causados por bajas temperaturas;- estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;- estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños.

Las limas mexicanas deberán haberse recolectado cuidadosamente, y haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo y madurez de acuerdo con los criterios peculiares de la variedad y la zona en que se producen. El desarrollo y condición de las limas mexicanas deben ser tales que les permitan:- soportar el transporte y la manipulación, y- llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

Clasificación del producto

Las limas mexicanas se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:

Categoría “Extra”Las limas mexicanas de esta categoría deberán ser de calidad superior y características de la variedad.

No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.

Categoría ILas limas mexicanas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la variedad.

Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase:- defectos leves de forma;- defectos leves de coloración;- defectos leves de la cáscara que no superen 1cm2.En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Page 218: central de abastos

Categoría IIEsta categoría comprende las limas mexicanas que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la Sección 2.1. Podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando las limas mexicanas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:

- defectos de forma;- defectos de coloración;- defectos leves de la cáscara que no superen 2 cm2.En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

DISPOSICIONES SOBRE LA CLASIFICACIÓN POR CALIBRES

El calibre se determina por el diámetro máximo de la sección ecuatorial del fruto, de acuerdo con la siguiente tabla:

Código de Calibre Diámetro (en milímetros) 1 > 45 2 40.1 – 45 3 35.1 – 40 4 30.1 – 35 5 25 – 30

DISPOSICIONES SOBRE TOLERANCIAS

En cada envase (o en cada lote, para los productos presentados a granel) se permitirán tolerancias de calidad y calibre para los productos que no satisfagan los requisitos de la categoría indicada.

TOLERANCIAS DE CALIDAD

Categoría “Extra”Cinco por ciento, en número o en peso, de las limas mexicanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría, pero satisfagan los de la

Page 219: central de abastos

Categoría I o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última. Categoría IDiez por ciento en número o en peso, de las limas mexicanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría, pero satisfagan los de la Categoría II o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

Categoría IIDiez por ciento, en número o en peso, de las limas mexicanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, a excepción de los productos afectados por podredumbre o cualquier otro tipo de deterioro que haga que no sean aptos para el consumo.

TOLERANCIAS DE CALIBRE

Para todas las categorías, 10 por ciento en número o en peso de las limas mexicanas que correspondan al calibre inmediatamente superior y/o inferior al indicado en el envase.

HomogeneidadEl contenido de cada envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por limas mexicanas del mismo origen, variedad, calidad y calibre. Para la Categoría “Extra”, el color deberá ser homogéneo. La parte visible del contenido del envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser representativa de todo el contenido.

Contaminantes, metales pesados, residuos de plaguicidasLas limas mexicanas deberán ajustarse a los niveles máximos para metales pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto. Las limas mexicanas deberán ajustarse a los límites máximos para residuos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto.

HigieneSe recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente norma se preparen y manipulen de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas -Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997), y otros textos del Codex pertinentes, como los Códigos de Prácticas y Códigos de Prácticas de Higiene.Los productos deberán cumplir los requisitos microbiológicos establecidos de acuerdo con los

Page 220: central de abastos

Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

EnvasadoLas limas mexicanas deberán envasarse de tal manera que el producto quede debidamente protegido.

Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos,2 estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos con indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.

Las limas mexicanas deberán disponerse en envases que se ajusten al Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995).

Naturaleza del ProductoSi el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad.

Fracción Arancelaria

08Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.  0805

Agrios (cítricos) frescos o secos

080550 -

Limones (Citrus limon, Citrus limonum) y limas (Citrus aurantifolia, Citrus latifolia).08055002

 Limón “sin semilla” o lima persa (Citrus latifolia).

5.3.4.8.2. Panorama Mundial

El principal productor de limón en el mundo es México con el 13.31% de la producción mundial y una producción de 1, 725, 090 de toneladas al año, seguido de la India con casi el 12% de la producción mundial, a pesar de esto el principal exportador de limas y limones es España con casi medio millón de toneladas, seguido de México con poco mas de 250, 000 toneladas, es decir, España exporta mas de la mitad de su producción anual.

Resulta importante resaltar que México, India, Argentina e Irán rebasan el millón de toneladas en su producción mundial y España apenas rebasa las 900, 000 toneladas de producción siendo el 6to. Productor a

Page 221: central de abastos

nivel mundial, pero el principal exportador con poco mas de 500, 000 toneladas.

Producción MundialLimones y Limas Año Año AñoProducción (Mt) 2004 2003 2002

  México 1,824,890 1,824,890 1,725,090  India 1,420,000 1,420,000 1,440,000  Argentina 1,300,000 1,236,278 1,313,266  Irán, Rep Islámica de 1,100,000 1,050,000 1,040,000  Brasil 1,000,000 950,000 984,551  España 908,700 1,070,600 933,731  Estados Unidos de

América 732,000 939,000 733,001  China 611,300 583,161 520,568  Italia 564,794 520,128 486,410Otros 2,857,811 2,870,489 2,875,931

Total12,319,49

512,464,54

612,052,54

8Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Limones y Limas AñoProducción (Mt) 2009 2008 2007 2006 2005

  México 1,809,694 1,805,176 1,810,105 1,813,801 1,791,623  India 1,423,045 1,423,951 1,422,963 1,422,222 1,426,667  Argentina 1,279,730 1,280,593 1,285,445 1,273,153 1,283,181  Irán, Rep Islámica de 1,073,374 1,070,864 1,078,148 1,071,111 1,063,333  Brasil 980,158 979,664 984,748 976,061 978,184  España 969,143 969,610 954,382 983,437 971,010  Estados Unidos de América 804,560 803,753 785,815 824,111 801,334  China 587,642 583,651 590,563 588,712 571,676  Italia 537,235 533,871 541,601 536,233 523,777Otros 2,865,005 2,865,773 2,863,782 2,865,459 2,868,077

Total12,329,58

712,316,90

612,317,55

312,354,30

112,278,86

3Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

México cuenta con 141,005 hectáreas de superficie cultivada, que refleja el 16 .69% del total mundial, esto lo hace el 1er productor mundial con más del millón y medio de toneladas, a pesar de esto, es el segundo exportador a nivel mundial detrás de España. Cabe destacar que España es el 6to. Productor a nivel mundial por debajo de México, India, Argentina, Irán y Brasil.

Superficie Mundial

Page 222: central de abastos

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Limones y Limas Año

Superficie cultivada (Ha) 2009

20082007

20062005

  México 136,144 137,116 137,894 135,728 133,839  India 115,268 115,414 115,531 115,625 114,500  Irán, Rep Islámica de 54,604 54,683 54,747 54,597 54,389  Brasil 50,671 50,937 50,750 50,625 50,374  China 45,597 45,748 46,363 45,556 44,722  Argentina 42,233 42,786 43,029 42,823 40,293  España 43,968 43,174 43,539 44,260 44,898  Italia 31,756 31,529 31,392 31,790 32,313  Estados Unidos de América 26,204 26,164 26,176 26,210 26,269Otros 241,685 242,536 242,385 241,265 240,556Total 788,131 790,087 791,806 788,478 782,152

Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, México es un país con un gran impulso ya que es el principal productor a nivel mundial y cultiva el mayor número de hectáreas en lo que sería el 16.69% de la superficie mundial, sin embargo, México no es el principal exportador de limones y limas en el mundo cediendo este lugar a España quien exporta poco mas de 500,000 toneladas que es mas de la mitad de su producción, como se muestra en la siguiente tabla:

Principales Países Exportadores De Limón Y Limas (Toneladas)País 2000 2001 2002

España 492,160 498,921 501,944México 264,646 42,262 263,713Argentina 204,662 244,955 267,714Turquía 164,689 198,665 208,984EUA 117,949 121,899 106,455Otros 355,744 415,161 374,793

Limones y Limas Año Año Año AñoSuperficie

cultivada (Ha)2004 2003 2002 2001

  México 141,005 141,005 127,063 126,281  India 116,000 116,000 116,000 110,000  Irán, Rep Islámica de 55,000 55,000 54,000 53,557  Brasil 52,000 50,000 50,125 49,371  China 46,350 48,825 42,326 41,388  Argentina 45,000 44,000 42,000 30,170  España 40,000 45,000 47,141 47,450  Italia 30,620 30,846 33,382 34,403  Estados Unidos de América 26,000 26,224 26,345 26,507Otros 245,938 241,782 236,784 237,718Total 797,913 798,682 775,166 756,845

Page 223: central de abastos

TOTAL 1,599,580 1,521,863 1,723,603Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Valor De Las Exportaciones De Limón Y Limas (Miles De Dólares)País 2000 2001 2002

España 238,677 233,326 249,110Argentina 94,076 109,111 87,308EUA 80,108 80,807 83,576Turquía 67,704 74,996 75,266México 73,535 18,155 63,623Otros 172,798 187,171 180,959TOTAL 726,898 703,566 739,842

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Como ya sabemos el principal exportador de limones y limas es España, pero es también el mayor importador con el 33.6% de las importaciones a nivel mundial, seguido de Argentina con el 11.8%, Estados Unidos con el 11.3% y Turquía con el 10.1%, México entra también en está lista ocupando el 5to. Lugar con el 8.5% de las importaciones a nivel mundial.

Principales Países Importadores De Limón Y Limas (Toneladas)País 2000 2001 2002

España 238,677 233,326 249,110Argentina

94,076 109,111 87,308

EUA 80,108 80,807 83,576Turquía 67,704 74,996 75,266México 73,535 18,155 63,623Otros 172,798 187,171 180,959TOTAL 726,898 703,566 739,842

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Valor De Las Importaciones De Limón Y Limas (Miles De Dólares)País 2000 2001 2002

España 238,677 233,326 249,110Argentina 94,076 109,111 87,308EUA 80,108 80,807 83,576Turquía 67,704 74,996 75,266México 73,535 18,155 63,623Otros 172,798 187,171 180,959TOTAL 726,898 703,566 739,842Fuente: http://apps.fao.org/faostat

5.3.4.8.3. Panorama Nacional

La Producción de limones y limas en México se basa en su mayoría en los estados de Colima con el 31.24% y Michoacán con el 19.71%, seguido de Veracruz con el 19.02%, esto significa casi el 70% de la producción de limones del país.

CULTIVO ESTADO PROD %

COLIMA 546,32 31.24

Page 224: central de abastos

8 %

MICHOACAN344,70

119.71

%

VERACRUZ332,50

319.02

%

OAXACA176,67

710.10

%

TABASCO 94,160 5.38%

GUERRERO 69,315 3.96%

YUCATAN 57,385 3.28%

PUEBLA 42,188 2.41%TAMAULIPAS 34,234 1.96%JALISCO 15,695 0.90%CAMPECHE 9,100 0.52%SAN LUIS POTOSI 6,136 0.35%NAYARIT 4,473 0.26%BAJA CALIFORNIA 3,391 0.19%CHIAPAS 2,950 0.17%MORELOS 2,739 0.16%SINALOA 1,876 0.11%HIDALGO 1,721 0.10%MEXICO 1,313 0.08%SONORA 678 0.04%QUINTANA ROO 497 0.03%DURANGO 459 0.03%QUERETARO 51 0.00%BAJA CALIFORNIA SUR 39 0.00%ZACATECAS 24 0.00%

Total LIMON1,748,

635

Dentro de los datos que podemos observar dentro de la tabla anterior podemos ver que Veracruz es el tercer productor de Limón en el país con el 19.02% de la producción nacional con mas de 300,000 toneladas teniendo como principal época los meses de junio, julio y agosto, teniendo en cuenta que hay cosecha todo el año, la mayor producción dentro del estado de Veracruz se concentra en el municipio de Martínez de la Torre y se distribuye como se muestra a continuación

D.D.R. MUNICIPIO PROD %

MARTINEZ DE LA TORRE      

  MARTINEZ DE LA TORRE155,75

1 46.84%

  ATZALAN 51,375 15.45%

  TLAPACOYAN 34,506 10.38%

  MISANTLA 12,206 3.67%Total MARTINEZ DE LA TORRE  

253,838 76.34%

Page 225: central de abastos

FORTIN      

  CARRILLO PUERTO 15,975 4.80%

  CUITLAHUAC 14,460 4.35%

  PASO DEL MACHO 6,482 1.95%

  TEZONAPA 680 0.20%

Total FORTIN   37,597 11.31%

VERACRUZ      

  SOLEDAD DOBLADO 2,142 0.64%

  COTAXTLA 1,528 0.46%

  TIERRA BLANCA 764 0.23%

  MANLIO FABIO ALTAMIRANO 750 0.23%

Total VERACRUZ   5,184 1.56%

TUXPAN      

  TIHUATLAN 1,080 0.32%

  COATZINTLA 764 0.23%

  TEPETZINTLA 708 0.21%

  TUXPAN 690 0.21%

Total TUXPAN   3,242 0.98%

COATEPEC      

  EMILIANO ZAPATA 1,879 0.57%

  APAZAPAN 568 0.17%

  COATEPEC 326 0.10%

  JALCOMULCO 42 0.01%

Total COATEPEC   2,815 0.85%

CD. ALEMAN      

  TIERRA BLANCA 1,477 0.44%

Total CD. ALEMAN   1,477 0.44%

LAS CHOAPAS      

  HIDALGOTITLAN 288 0.09%

  CHOAPAS LAS 232 0.07%

  MINATITLAN 144 0.04%

  MOLOACAN 120 0.04%

Total LAS CHOAPAS   784 0.24%

D.D.R. MUNICIPIO PROD %JALTIPAN      

  SOCONUSCO 355 0.11%

  ACAYUCAN 110 0.03%

  JALTIPAN 85 0.03%

  MECAYAPAN 85 0.03%

Total JALTIPAN   635 0.19%

PANUCO      

  EL HIGO 190 0.06%

  TANTOYUCA 180 0.05%

  PLATON SANCHEZ 90 0.03%

Total PANUCO   460 0.14%

LA ANTIGUA      

Page 226: central de abastos

  ACTOPAN 160 0.05%

Total LA ANTIGUA   160 0.05%

Se puede observar que Martínez de la Torre tiene el 46.84% de la producción estatal, siendo el principal municipio productor de cítricos y ocupando, que junto con los demás municipios del Distrito tiene el 76.34% de la producción en el estado, de aquí la importancia de tener lugares donde se puedan manejar grandes volúmenes para desahogar la producción de la zona.

5.3.4.8.4. Demanda

Proyección de la demanda La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 49 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 50 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 227: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial del Limón.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

El consumo nacional aparente representa un 80% de la producción nacional, en tanto que las exportaciones representan apenas el 20% de la misma. El consumo per capita es de poco más de 14 kg. Por persona al año. Y acorde a las proyecciones esta cifra aumentara hasta alcanzar los 22.27 kg por persona.

Consumo Nacional AparenteAÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,

706,055

1,748,64

6 1,902,482

EXPORTACIONES (TON)

341,630

332,753

373,371

IMPORTACIONES (TON)

1,527

1,667

990

CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,365,952

1,417,56

0 1,530,101

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

13.26

13.60

14.52

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)

AÑO 2005 2008 2011 2015

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 1,982,155

2,276,79

5 2,57

1,436 2,964

,290

EXPORTACIONES (TON)

349,251

353,060 35

4,189 35

4,558

Page 228: central de abastos

IMPORTACIONES (TON)

1,395

1,330

1,311

1,305

CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

1,634,298

1,925,06

5 2,21

8,558 2,611

,037 CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

15.20

17.40

19.54

22.27

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA DE LIMON (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

5.3.4.8.5. Oferta

Producción

Como ya habíamos mencionado antes la producción nacional de Limón es de más de 1,900, 000 toneladas con 141, 005 hectáreas cosechadas

Producción Nacional de LimónAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

1,706,0

55

1,748,64

6

1,902,48

2

1,982,15

5 2,080,368

2,178,5

82 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

En el país se exporta el 19.6% de la producción teniendo como principal mercado los Estados Unidos, como en la mayoría de los casos, arrojando un derrame económico de 146,676,230 USD, solo por la exportación al vecino país del norte.

Page 229: central de abastos

País

Valor Volumen Precio2004 ene-

dic2004 ene-

dic USD/Kg.

Total159,457,71

7 312,553,584 0.51Estados Unidos de América

146,676,230 298,652,702 0.49

Japón 2,688,311 1,557,338 1.73Francia 2,682,200 2,683,655 1.00Países Bajos 1,794,827 2,105,746 0.85Alemania 1,214,393 2,076,759 0.58Reino Unido 1,173,381 1,222,654 0.96Bélgica 1,099,195 1,150,858 0.96Canadá 922,700 1,682,717 0.55México 298,303 384,056 0.78

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Importaciones

No se tiene registro de importaciones realizadas, debido a la gran producción que hay en el país.

Balanza Comercial NacionalAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPORTACIONES (TON)

341,630

332,753

373,371

349,25

1 351,79

2 358,138

IMPORTACIONES (TON)

1,527

1,667

990

1,395

1,351

1,245

BALANZA 340,103 331,086 372,381 347,857

350,441

356,893

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

En este sentido balanza comercial presenta un superávit y tomando en cuenta las proyecciones obtenidas ésta balanza deberá seguir en el mismo orden, teniendo un impacto positivo en la región, ya que esta zona es la principal abastecedora del producto a nivel nacional e internacional.

Page 230: central de abastos

BALANZA COMERCIAL NACIONAL

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

EXPORTACIONES (TON) IMPORTACIONES (TON)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Se tiene un amplio mercado potencial para comercializar grandes volúmenes, porque se necesita colocar en el mercado nacional o internacional, tomando en cuenta que la producción del estado es el 19% de lo que se produce en todo el país y que el DDR de Martínez de la Torre produce el 79% estatal.

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004

Demanda 27,147.95 27,947.68 29,926.88

Oferta 289,093.19 282,051.87

293,863.72

Balanza - 261,945 -254,104 -263,937

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

31,396.53

32,983.73

34,472.81

36,156.84

37,694.73

Oferta 308,424.33

322,984.94

337,545.55

352,106.16

366,666.77

Balanza -

277,027.79

- 290,001.21

- 303,072.74

- 315,949.32

- 328,972.05

Page 231: central de abastos

5.3.4.8.6. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

Precio mayoreo vs. Precio Medio Rural

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ene-98

Abr-98

Jul-98

Oct-98

Ene-99

Abr-99

Jul-99

Oct-99

Ene-00

Abr-00

Jul-00

Oct-00

Ene-01

Abr-01

Jul-01

Oct-01

Ene-02

Abr-02

Jul-02

Oct-02

Ene-03

Abr-03

Jul-03

Oct-03

Ene-04

Abr-04

Jul-04

Oct-04

Pes

os/

Kg

($)

Precio Mayoreo Precio Medio R.ural

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio Por Tonelada

Mes ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

PRECIO COMPRA 1,6001,13

0 1,050 970 1,4701,49

01,46

0 1,950 1,660 1,830 1,7201,45

0

PRECIO VENTA 3,1202,98

0 3,0302,95

0 3,3103,42

03,47

0 3,680 3,010 3,620 4,1203,55

0

Page 232: central de abastos

Producción Nacional vs. Participación del Estado de Veracruz

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Prod Nal % Estatal

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

5.3.4.8.7. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado central de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es importante tener en cuenta que se tiene una amplia producción pero a su vez se necesita una mayor demanda para que el producto genere mas entradas a los productores, ya que si hay mas demanda el precio mejora considerablemente.

Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización

51%

42%

41%

51% 38%

35%

33%

44%

44%

42% 53%

55%

Comercialización (Estrategia Comercial)

La disponibilidad del producto nacional aumenta en los meses de Junio-Agosto y la participación del Estado de Veracruz llega a alcanzar más del 35% en el mes de agosto y en los meses de menor oferta, enero a marzo, se mantiene por arriba del 25%

Page 233: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

El estado donde mas se produce el limón y la lima es Colima alcanzando su principal época de cosecha en los meses de junio a agosto, teniendo su peor producción en los meses de diciembre y enero, a su vez el estado de Michoacán empieza su mayor producción en los meses de abril a junio teniendo su peor producción también en los meses de diciembre y enero, el estado de Veracruz suele ser un poco intermitente ya que su mayor producción se da en los meses de junio y julio para que caiga la producción nuevamente en agosto y levantándose nuevamente en septiembre en octubre vuelve a bajar para que en noviembre tenga una de las mas altas producciones del año, en la estacionalidad del estado se da la producción mas baja en los meses de enero y febrero.

Analizando la tabla nos podemos dar cuenta que el Estado de Veracruz saca ventaja de Colima y Michoacán principales productores de limón en los meses de septiembre y noviembre, esto se debe aprovechar para cubrir el mercado en esos meses en los que ellos tienen una baja producción.

Temporalidad de la Producción de Limón

% Ene Feb Mar AbrMay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

COLIMA 3.1 4.62 6.77 7.63 7.81 11.39

12.8 14.94 9.64 7.36 8.04 5.89

MICHOACÁN 3.79 6.21 6.25 13.55

12.11

16.7 8.68 9.78 6.08 4.83 6.85 5.17

VERACRUZ 2.58 4.3 7.26 8.21 8.9 12.52

11.13

6.52 13.58

6.5 13.46

5.05

OAXACA 3.78 5.29 6.61 8.24 6.18 11.18

16.42

11.4 11.45

6.59 7.12 5.75

TABASCO 3.69 4.73 3.42 2.97 4.19 3.63 10.79

17.95 11.4 12.44

9.77 15.01

GUERRERO 2.14 3.47 12.03

9.94 7.56 4.81 21.45

11.74 5.78 13.35

4.0 3.72

YUCATÁN 2.67 3.6 2.94 7.04 7.16 6.51 10.1 17.34 9.12 7.74 17.89

7.89

PUEBLA 0.0 0.26 0.24 0.33 0.54 5.29 8.24 13.45 17.35

16.5 29.92

7.88

TAMAULIPAS

2.07 10.11

0.92 7.04 8.93 23.4 10.13

28.49 0.0 0.32 7.36 1.22

JALISCO 0.38 2.59 10.5 6.96 7.09 4.32 4.74 6.79 8.18 10.03

7.77 30.65

Page 234: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

La tabla de temporalidad de producción nos indica que, la cosecha en el Estado de Veracruz manifiesta una tendencia homogénea como en la mayoría de los estados pero resaltando que existen 4 meses que rebasan la producción de otros estados, el municipio de Martínez de la Torre es el principal productor de limón con casi el 80% de la producción estatal, lo que lo convierte en la región productora mas importante del Estado. Esto quiere decir, que las sociedades propietarias de las bodegas podrán desplazar su producción y tendrán el abasto asegurado para poder satisfacer la demanda de la zona.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: El esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva del limón, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

5.3.4.8.8. Canales De Distribución

5.3.4.9. Melón

PRODUCTORESPRODUCTORES

ACOPIADORESACOPIADORES

EMPACADORAS

EMPACADORAS

BROKERSBROKERS

INDUSTRIAINDUSTRIA

CEDACEDAMERCADO

NACIONAL

MERCADO NACIONAL

EUA, EUROPA Y JAPON

EUA, EUROPA Y JAPON

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CONSUMIDORCONSUMIDOR

Page 235: central de abastos

4.3.4.2.9. Producto Mercado

El melón es una especie originaria de África y Asia. Aunque no se han podido localizar sitios con presencia de plantas silvestres, se considera que los inicios de su cultivo se remontan a 2 400 años A de C en territorio egipcio. Al inicio de la era cristiana el melón ya era conocido y quizá provenía de la India, Sudán o los desiertos iraníes; trescientos años después estaba muy extendido en Italia. Durante la Edad Media, al parecer, desapareció del sur de Europa, con excepción de España, que era dominada por los árabes, quienes utilizaban camas de estiércol para adelantar el cultivo.

Las expediciones comerciales del siglo XVII favorecieron en gran medida la dispersión del melón, llegando a todos los rincones del orbe, lo que permitió, en cierta forma, el desarrollo de las principales especies conocidas hoy en día.

A principios de los cincuenta, en Europa, el melón todavía era un producto de lujo, cultivado bajo formas muy esmeradas, con sistemas de protección climática o bien al aire libre, destinado a ser consumido únicamente en las regiones productoras como fruto de temporada. A finales de los sesenta se observó en el mundo un franco crecimiento en las superficies dedicadas al cultivo y el mejoramiento de diversos aspectos como el manejo y la selección de especies, y el desarrollo de sistemas modernos de ventas y distribución, manteniéndose con esa tendencia desde entonces. Es hasta la década de los setenta cuando se sitúa a esta especie en competencia en los mercados, al lograr la adaptación del cultivo a diferentes sistemas de producción.

Variedades

En México se cultivan una gran cantidad de variedades, principalmente las de tipo cantaloupe, conocido como chino, rugoso o reticulado y en menor proporción las de tipo liso, donde destacan la variedad Honey Dew, conocida como melón amarillo o gota de miel.

La liberación de nuevas variedades es un proceso muy dinámico para las empresas productoras de semillas, así que cada año aparece en el mercado un gran número de híbridos y/o variedades que es necesario evaluar y seleccionar para cada región.

En Sonora las variedades de melón tipo chino o cantaloupe que han mostrado buen rendimiento y calidad de fruto, son Laredo, Durango, Laguna, Gold Rush, Hy Mark, Primo, Top Mark y Ovation; en los de Honey Dew o blanco tenemos Green Flesh, Money Brew, Honey Cream, Morning Ice y Rocío. De las mencionadas, Laredo y Ovation son

Page 236: central de abastos

resistentes a Doradilla, un problema limitante de la producción, y que se presenta frecuentemente a finales de agosto.

Hay variedades que son más productivas que otras; por ejemplo, a la Primo nunca le han podido sacar más de 1 200 cajas, mientras que a la Ovation le han cosechado más de 1 500. La producción de algunas variedades en diferentes estados de la república en 1998, se presenta en el cuadro correspondiente. En la región de La Laguna, hasta 1983 se sembraban alrededor de cuatro variedades y sus posibles combinaciones; sin embargo, ante la creciente necesidad de mejorar el cultivo en aspectos de calidad del fruto y resistencia al transporte, se empezaron a introducir híbridos de otros lugares, que para 1990 ocupaban 45% de la superficie cultivada. Las principales hasta 1990, eran Top Mark e Imperial 45, encontrándose también Mission, XPH-5364, Hi-Line, XPH-5363, Conquistador, Laguna y Aragón.

Características de empaque del melón

Tipo de Nombre de la caja de Dimensiones interiores No. de melones porMelón madera (Largo x Ancho x Alto) caja

(Pulg.)Cantaloupe Standard 12 x 12 x 22 1/2 54, 45, 36

Jumbo 13 x13 x 22 1/2 45, 51, 36, 27, 23, 18Pony 11 x 11 x 22 1/8 54 ó 45Standard flat 4.5 x 13.5 x 22 1/8 9, 11, 12 y 15

Honey Dew Jumbo flat 5 x 14.5 x 22 1/8 6, 9, 12 y 15Honey Ball Pony flat 4 x 18 x 22 1/8 9, 12, 15 y 18

Medio jumbo 30 x 60 x 30 (cm.) 12, 15, 18 y 23Fuente: Departamento de Normalización y Control de

Calidad de la Subdirección Comercial,CONAFRUT, Citado por Espinoza Islas Marina (1992).

HomogeneidadPara la comercialización de todo producto agrícola se debe, en primera instancia, tomar en cuenta cuáles son los requerimientos del consumidor final, dígase tamaño, forma, sabor, color, textura, aroma, entre otros. En la medida que se logre conjuntar estos requerimientos con una buena variedad, la redituabilidad del mismo cultivo será más aceptable.

A continuación se listan algunas características que deben reunir los melones en el momento de la cosecha para su comercialización posterior.

El melón, sea cual sea su categoría, debe presentarse: Entero

Page 237: central de abastos

Sano: excluyéndose los afectados por la podredumbre o grandes alteraciones.

Limpio: sin materias extrañas visibles, incluyendo la ausencia en éstas de abonos y otros productos químicos.

Exento de humedad exterior anormal. Sin olores ni sabores extraños. Con la forma y el color característicos de la variedad y sin

manchas producidas por el sol. Con sus pedúnculos cercanos y sin heridas o lesiones no

cicatrizadas, además sin deformaciones que puedan afectar su conservación, ser comestible y de aspecto fresco.

Con un desarrollo y estado de madurez que les permita soportar su transporte y manipulación, para que puedan llegar en condiciones satisfactorias al lugar de destino.

Clasificación

Los melones pueden ser clasificados en dos categorías:1) Categoría 1 (Primera o selecta): Son frutos de presencia esmerada de buena calidad, bien desarrollados, están exentos de grietas y magulladuras, no considerándose como defectos las ligeras fisuras en torno al pedúnculo menores de 2 cm. de longitud y que no afecten a la pulpa. El pedúnculo no debe ser mayor a 3cm.

2) Categoría 2 (Segunda o estándar): Aquí se integran los frutos que sin alcanzar los requerimientos de la categoría 1. Son frutos con ligeros defectos de forma, coloración de la corteza en la parte superficial del fruto y de la pulpa, ligeros daños causados por parásitos, y ligeras fisuras que no alcancen a la pulpa.

Clasificación arancelaria del producto08

Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.

  0807

Melones, sandías y papayas, frescos.

  - Melones y sandías:  0807

19 -- Los demás.

  08071999

Los demás

4.3.4.2.10. Panorama Mundial

El principal país productor de Melón en el Mundo es China con casi el 70% de la producción mundial y una producción de casi 14 millones de

Page 238: central de abastos

toneladas al año, Estados Unidos produce con un volumen de millón y medio de toneladas de melón.

Turquía e Irán poseen cada uno el 8% y 7%, respectivamente, de la producción mundial, Turquía produce 1,700,000 toneladas en una superficie de 115,000 hectáreas, lo cual lo coloca como el segundo productor mundial de este producto, mientras que España produce más de un millón de toneladas, en una superficie 38,000 hectáreas.

Producción Mundial Melones Año

Producción (Mt) 2001 2002 2003 2004

China11,800,9

1112,775,3

7813,731,3

6314,338,0

00

Turquía1,775,00

01,820,00

01,700,00

01,700,00

0

Irán, Rep Islámica de1,082,00

01,218,00

01,225,00

01,230,00

0Estados Unidos de

América1,238,03

01,247,73

01,240,66

01,150,44

0

España 984,1001,101,77

91,031,90

01,102,40

0Egipto 856,532 860,000 860,000 860,000

Otros6,403,20

76,751,49

06,978,53

87,099,29

2

Producción Mundial (Proyecciones)Melones Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007 2008

China13,161,4

1313,501,5

3913,683,0

7913,671,0

08

Turquía1,748,75

01,742,18

81,722,73

41,728,41

8

Irán, Rep Islámica de1,188,75

01,215,43

81,214,79

71,212,24

6Estados Unidos de

América1,219,21

51,214,51

11,206,20

71,197,59

3

España1,055,04

51,072,78

11,065,53

11,073,93

9Egipto 859,133 859,783 859,729 859,661

Otros6,808,13

26,909,36

36,948,83

16,941,40

4

Superficie Mundial Melones Año

Superficie cultivada (Ha)

2001 2002 2003 2004

China454,7

44480,6

00508,2

41558,5

00

Page 239: central de abastos

Turquía108,0

00110,0

00103,0

00115,0

00

Irán, Rep Islámica de73,00

079,00

080,00

080,00

0Estados Unidos de

América48,69

046,21

044,19

045,18

0

España38,50

039,15

640,40

038,10

0

Rumania38,90

043,40

042,30

037,81

6

Otros404,0

43418,7

97423,5

77422,2

48

Superficie Mundial (Proyecciones)Melones Año

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007 2008

China500,5

21511,9

66519,8

07522,6

98

Turquía109,0

00109,2

50109,0

63110,5

78

Irán, Rep Islámica de78,00

079,25

079,31

379,14

1Estados Unidos de

América46,06

845,41

245,21

245,46

8

España39,03

939,17

439,17

838,87

3

Rumania40,60

441,03

040,43

839,97

2

Otros417,1

66420,4

47420,8

60420,1

80

En cuestiones de comercio internacional, como mencionamos anteriormente España es el principal proveedor de Melón en el Mundo y mantiene 291,395 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra Costa Rica con más de 188 mil toneladas y posteriormente Estados Unidos con 166,000 toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 188 millones de dólares, para los Estados Unidos mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 679 millones de dólares.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES MELON(Toneladas)

País 2000 2001 2002España 300,076 364,042 291,395

Costa Rica 176,947 190,935 188,949EUA 156,711 162,017 166,575

México 240,903 189,646 158,098Honduras 7,299 7,299 133,619

Otros 632,202 563,234 552,904

Page 240: central de abastos

TOTAL 1,514,138 1,477,173 1,491,540Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MELON(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002España 149,718 188,347 183,700

EUA 76,096 83,614 77,913México 87,403 83,620 54,993

Costa Rica 62,654 59,332 54,803Francia 47,567 48,949 49,089Otros 228,623 212,062 258,581

TOTAL 652,061 675,924 679,079Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de Melón importado es Estados Unidos con casi 680 mil toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 200 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Reino Unido y Canadá tiene el 10% de las importaciones mundiales, mientras Estados Unidos mantiene más del 50% del comercio internacional.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE MELON(Toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 690,794 649,670 680,275

Reino Unido 130,206 138,869 156,608Canadá 130,997 140,243 143,015Francia 100,926 109,919 109,915

Alemania 84,435 88,412 83,237Otros 413,252 446,261 529,066

TOTAL 1,550,610 1,573,374 1,702,116Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de Melón representa más de 800 millones de dólares, lo cual deja a Estados Unidos con un gasto de 204 millones para este producto manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Francia y Reino Unido mantiene 89 y 109 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE MELON(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002EUA 259,742 269,434 204,368

Reino Unido 81,098 91,138 109,942Francia 84,248 85,798 89,687Canadá 57,741 68,368 62,701

Alemania 50,838 56,149 57,762Otros 273,815 274,830 311,638

TOTAL 807,482 845,717 836,098Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Page 241: central de abastos

4.3.4.2.11. Panorama Nacional

Guerrero mantiene casi la cuarta parte del total de la producción con más de 74 mil toneladas de Melón, seguido de Michoacán y Sonora que producen 55 mil y 47 mil toneladas del producto, respectivamente.

El total de la producción nacional es de 349 mil toneladas distribuidas principalmente en 7 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

ESTADO PROD

GUERRERO74,92

4

MICHOACAN55,63

4

SONORA47,88

0

CHIHUAHUA41,66

2

COAHUILA39,83

8

COLIMA26,39

3

OAXACA17,88

6349,4

60

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Veracruz con una producción de 650 toneladas lo cual representa una producción ínfima especto del contexto nacional, dentro de los canales de comercialización que se crearán en la Central de Abastos, se plantea el abastecimiento de otras entidades.

D.D.R. MUNICIPIOPRO

DVERACRUZ

TLALIXCOYAN 650

Total VERACRUZ 650

4.3.4.2.12. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Page 242: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Tabla 51 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 52 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Piña.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 243: central de abastos

Consumo Nacional Aparente

Teniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 100% del consumo nacional aparente, y con unas exportaciones representativas de la producción total.

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Melón en la región de influencia que para el año 2005 ascienda a más de 300,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 3.5 Kg. por Persona al año.

AÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

542,351

463,897

538,234

EXPORTACIONES (TON)

142,885

104,803

123,729

IMPORTACIONES (TON)

17,146

15,578

17,306

CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

416,612

374,672

431,811

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

510,710

508,652

506,593

504,535

EXPORTACIONES (TON)

123,806

117,446

121,660

120,971

IMPORTACIONES (TON)

16,677

16,520

16,834

16,677

CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

403,581

407,726

401,767

400,241

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Melón, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

Page 244: central de abastos

3.00

3.10

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

4.3.4.2.13. Oferta

Producción

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Melón es de más de 400 mil toneladas con 13 mil hectáreas cosechadas de las cuales pocas cuentan con un sistema de riego.

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

542,35

1

463,89

7

538,23

4

510,71

0

508,65

2

506,59

3

504,53

5

Exportaciones

En el país se exporta la producción teniendo como principal mercado a los Estados Unidos, Canadá, Japón y Cuba, Estados Unidos representa en su conjunto casi el 95% del total de las exportaciones con una derrama económica para el país de 50 Millones de Dólares.

PaísValor Volumen Precio

2004 ene-dic

2004 ene-dic

Total51,268,32

2103,093,1

49 0.50Estados Unidos de América

50,864,491

102,689,307 0.50

Japón 263,216 308,880 0.85

Page 245: central de abastos

Canadá 131,382 83,932 1.57Cuba 9,233 11,030 0.84

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Melón por casi 1,800 Toneladas provenientes de Estados Unidos, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio más barato que el costo al cual le vendemos Melón a ese país.

PaísValor Volumen Precio

2004 ene-dic

2004 ene-dic

Total 765,314 1,806,744 0.42Estados Unidos de América 765,314 1,806,744 0.42

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007EXPORTACIONES (TON)

142,885

104,803

123,729

123,806

117,446

121,660

IMPORTACIONES (TON)

17,146

15,578

17,306

16,677

16,520

16,834

BALANZA COMERCIAL

125,739

89,225

106,423

107,129

100,926

104,826

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

BALANZA COMERCIAL

Page 246: central de abastos

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May-05 Oct-06

Precio Medio Rural

Precio Mayoreo

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004

Demanda 8,280 7,387

8,446

Oferta 0 0 0

Balanza 8,280 7,387

8,446

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda 9,332

10,312

11,395 12,592

13,914

Oferta 0 0 0 0 0

Balanza 9,332

10,312

11,395 12,592

13,914

Aquí se puede ver que la oferta en la zona es nula, ahí radica la importancia de atacar este nicho de mercado con un lugar donde la gente pueda ir a satisfacer sus necesidades alimenticias, como es el caso de la Central de abastos del Sur de las Huastecas

4.3.4.2.14. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

Page 247: central de abastos

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

  ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MARPRECIO COMPRA

2,980

2,910

1,770

1,990

1,980

3,100

3,550

2,170

2,960

3,180

3,340

3,100

PRECIO VENTA5,74

05,61

03,93

03,61

04,46

05,40

05,50

07,22

05,65

06,12

06,44

04,65

0

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

4.3.4.2.15. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de Melón, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

0.40%

0.50%

0.60%

0.70%

Producciòn

% Estatal

MELON

Page 248: central de abastos

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Marzo – Abril y como se muestra en la siguiente grafica la participación del Estado es ínfima, lo cual representa que la producción que se comercialice tendrá en su totalidad como origen fuera de Veracruz.

A su vez, la estacionalidad en la región productora, Norte y Centro del país, es muy diversa ya que en el 1° Estado productor, Guerrero, la principal época de cosecha es en los meses de Abril-Mayo y Octubre-Diciembre cuando la temporada en Michoacán se encuentra en franca agonía, es decir Julio-Ago, Esto da como resultado que en los meses de Julio –Septiembre, en los cuales la producción es prácticamente nula, aparece el Noreste del país con Sonora, Chihuahua y Coahuila con la parte fuerte de su producción.

Temporalidad de la Producción de Melón

  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GUERRERO 5.05 12.3 32.1 4.23 1.36 34.7 8.15 2.12

MICHOACÁN 13.3 17.9 19.3 25.7 20.3 2.88 0.15     0.44

SONORA 0.41 23.7 14.3 19.3 4.91 0.72 1.75 2.69 25.8 6.35

CHIHUAHUA 22.8 29.5 20.7 24.7 2.3

COAHUILA 0.56     18.6 18.8 3.57 39.7 16.1 1.01 1.67

COLIMA 5.18 24.5 23.6 32.4 12 0.35     2.06

OAXACA 1.27 46.4 31.1 19.9 1.36    

NAYARIT 6.71 6.85 26 7.36 4.73 32.8 5.97 8.96 0.58

JALISCO 6.8 2.36 21.7 27.5 31.7 7.67 1.25     1.01

CHIAPAS 9.45 43.3 4.04 41.4 1.77    

VERACRUZ 21.5 29.9 39.6 9.06    

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la piña, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

La producción del estado se da en los meses de Abril a Julio, en los demás meses se tiene que satisfacer la demanda con la producción proveniente de otros estados, en el primer trimestre del año esto se hace con la producción proveniente de Michoacán y Chiapas; en los últimos cinco meses del año se abastece con la producción de Coahuila y Chihuahua, dando como resultado que las necesidades del consumidor estén cubiertas durante todo el año.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Page 249: central de abastos

Intermediarismo Tianguis

MercadosPúblicos

Producto CEDA

Mercado sobreruedas y

concentraciones

Empacador

Recauderías yfruterías

Autoservicio

Importación

Consumidor

finalRestaurantes,

hospitales, etc.

  Ene Feb Mar AbrMay Jun Jul Ago Sep Oct

Nov Dic

Márgenes de Comercialización

0.52

0.52

0.67

0.52

0.52

0.45

0.55

0.44

0.57

0.65 0.3

0.52

4.3.4.2.16. Canales De Distribución

5.3.4.10. Naranja

4.3.4.3.9. Producto Mercado

Page 250: central de abastos

La naranja se consume en forma fresca y en jugo, principalmente. Lo primero es característico de los países productores en vías de desarrollo y lo segundo, de los países industrializados. La participación de los países en desarrollo en el consumo en fresco creció del 66%, correspondiente a los últimos años de la década de los 80, al 77% en el año 2000. El consumo de la naranja transformada o industrializada creció a un ritmo del 2.1% anual, en proporciones iguales en todas las regiones, por lo que la proporción del 94% del total mundial con que participan en el consumo de jugo elaborado los países industrializados, se estima que se ha mantenido.

Para el consumo en fresco, en los países industrializados se prefieren las naranjas del grupo Navel (variedades: Navelina, Newhall, Washintong, Thomson), que son frutas de gran tamaño, sin semilla, con sabor dulce y la corteza se pela fácilmente, característica que es requisito indispensable para ser aceptada como fruta de mesa, en tanto que la producción en cantidades importantes se concentra por su restringida adaptación Climática en pocos países: España, Marruecos, Turquía, Sudáfrica, California/ EUA, Australia, Uruguay y Argentina.

Otras variedades preferidas para el consumo en fresco son las del grupo sangre, así llamado debido a la presencia de pigmentos rojos en la pulpa, en el sumo, y a veces en la cáscara. Bajo condiciones de clima tropical y semi tropical, difícilmente se desarrolla esta coloración, por lo que también son pocos los países los que presentan una producción importante destacando en este aspecto los países mediterráneos; Italia, Marruecos, Argelia y Túnez. La coloración roja es muy cotizada en los mercados, tanto en Europa como en los EUA y Japón, donde las variedades de fruta que presentan el fenómeno son más demandadas. Sin embargo, las naranjas Navel y Sangre no son aptas para la industrialización, las primeras porque no son muy jugosas y además de que adquiere un sabor amargo; a las segundas porque su jugo es demasiado oscuro.

La naranja valencia del grupo blancas tiene una doble aptitud, para el consumo en fresco y más aún, para jugo; por eso es la variedad líder en cuanto a distribución a nivel mundial. Sin embargo, su consumo en fresco se reduce a los propios países productores; por la dificultad que presenta al pelarla, se utiliza preferentemente para jugo fresco, que se prepara en casa, o en estanquillos de las grandes urbes de dichos países.

En cambio a los consumidores de los grandes países industrializados se les dificulta el consumo en fresco por el trabajo que implica exprimir la naranja, y por la basura que genera, además de que contiene algunas semillas. Ante la opción de recurrir a un jugo industrializado, listo para

Page 251: central de abastos

tomar y a un precio accesible, el consumo de la naranja valencia en dichos países no tiene oportunidad. No obstante la naranja valencia es una excelente fruta para la industrialización, por sus contenidos de jugo y azúcar. De este tipo de naranja los principales países productores son: Brasil, Florida / EUA y México. Mientras Brasil y Florida se han especializado en la producción para la industrialización, México produce principalmente para el consumo en fresco de su mercado nacional, y en menor cantidad, para la industrialización.

El conocimiento de las variedades y de las características de mercado es importante para cualquier país que pretenda incursionar en otros mercados, como es el caso de México, en donde existen serias intenciones de aumentar las exportaciones de naranja en fresco hacia los EUA, sin embargo la naranja que predomina en México es la valencia, cultivada bajo condiciones tropicales, que no tiene gran demanda en fresco en EUA, por su corteza demasiado delgada y su color verdoso.

Por ello, solo los estados del norte del país, como Sonora Nuevo León y Tamaulipas, que cuenta con un clima que permite el desarrollo de variedades que se demandan en el mercado para su consumo en fresco, incluso la valencia que adquiere buena coloración en las condiciones de los estados mencionados tienen actualmente posibilidades de hacerlo. De otra forma se tendría que pensar en el cambio de variedades, lo cual es un proceso lento, incluso en estados jóvenes productores de naranja, como es el caso de Sonora donde sólo el 3% de la superficie corresponde a la Navel, naranja de mesa. Otra dificultad para el desarrollo estable para la producción de naranjas exportables son las condiciones climatológicas que prevalecen en el noreste del país, que continuamente se ve afectado por las heladas (Montemorelos, N.L. y Cd. Victoria Tamps).

Clasificación arancelaria del producto

08

Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.

 0805 Agrios (cítricos) frescos o secos.   080510 - Naranjas.

08051001 - Naranjas.

4.3.4.3.10. Panorama Mundial

El principal país productor de Naranja es Brasil, con el 30.1% de la producción mundial y una producción promedio de casi 18 millones de toneladas anuales, seguido de los Estados Unidos de América con el 19% del mercado y una producción de 11.1 millones de toneladas.

Page 252: central de abastos

México se encuentra en el tercer lugar mundial de producción con un total de casi 4 millones de toneladas y participación del 6.3% en el mercado. De estas se exportaron cerca de 14,822 toneladas, lo que representa un .37% de la producción nacional, esto debido a las restricciones fitosanitarias, lo que explica el bajo porcentaje de exportaciones; el principal mercado internacional se encuentra en los concentrados. El cuarto, quinto y sexto lugar corresponden a la India, España e Italia, países que cuentan con una participación del 5%, 4.6% y 3.3% respectivamente.

Producción Mundial Naranjas Año

Producción (Mt) 2002 2003 2004

  Brasil18,530,6

2416,902,6

0018,256,5

00  Estados unidos de América

11,225,500

10,473,450

11,729,900

  México3,843,96

03,969,81

03,969,81

0

  India3,120,00

03,070,00

03,100,00

0

  España2,963,06

13,112,90

02,883,40

0

  Italia1,723,63

01,733,67

62,064,09

9

  China1,643,46

92,013,13

21,977,57

5

Otros18,545,2

6319,573,0

7618,542,8

40

Total61,595,5

0760,848,6

4462,524,1

24

Producción Mundial (Proyecciones)Naranjas Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007

  Brasil17,896,5

7517,685,2

2517,946,1

00  Estados unidos de América

11,142,950

11,115,433

11,329,428

  México3,927,86

03,955,82

73,951,16

6

  India3,096,66

73,088,88

93,095,18

5

  España2,986,45

42,994,25

12,954,70

2

  Italia1,840,46

81,879,41

41,927,99

4

  China1,878,05

91,956,25

51,937,29

6

Otros18,887,0

6019,000,9

9218,810,2

97

Page 253: central de abastos

Total61,656,0

9261,676,2

8761,952,1

67

Como se puede ver a continuación, los principales países productores de naranja, son los que tienen más superficie sembrada. Pero esto no tiene que ver con la producción, ya que aunque brasil es el primer lugar de producción mundial de naranja, su rendimiento es de 22.25 toneladas por hectárea, y Estados Unidos que se encuentra en segundo lugar tiene un rendimiento de 35.5 ton/ha., México solamente cuenta con un rendimiento de 12.02 ton/has. , y aunque ocupamos el tercer lugar mundial en cuanto a producción y superficie hay países como España, Italia y China que presentan rendimientos de 20.5, 15.4, y 15.2 ton/has. Respectivamente. En cuestión de rendimiento México ocupa el penúltimo lugar de los países productores de naranja, lo que refleja el poco desarrollo rural del País.

Superficie Mundial Naranjas Año

Superficie cultivada (Ha)

2001 2002 2003 2004

  Brasil 824,665 828,846 819,461 820,267  Estados unidos de América 329,739 321,887 321,118 330,000  México 326,814 321,871 330,000 330,000  China 262,284 283,643 298,739 298,739  España 138,092 121,445 142,000 140,000  India 130,000 134,000 134,000 134,000  Pakistán 136,000 127,000 137,000 130,000Otros 1,323,311 1,342,522 1,366,588 1,349,553Total 3,470,905 3,481,214 3,548,906 3,532,559

Superficie Mundial (Proyecciones)Naranjas Año

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007 2008

  Brasil 822,858 820,862 821,329 821,683  Estados unidos de América 324,335 325,151 326,495 325,327  México 327,290 329,097 328,796 328,394  China 293,707 297,062 296,503 295,757  España 134,482 138,827 137,770 137,026  India 134,000 134,000 134,000 134,000  Pakistán 131,333 132,778 131,370 131,827Otros 1,352,888 1,356,343 1,352,928 1,354,053Total 3,520,893 3,534,119 3,529,190 3,528,068

Lo que respecta al comercio internacional se puede ver que a pesar de no estar entre los tres primeros lugares, España es el país que ocupa el primer lugar en exportación de naranja, con un valor de 818 millones de

Page 254: central de abastos

dólares y con una participación del 34.11%, seguido por Estados Unidos con un total de 325 millones de dólares; al ver las siguientes tablas podemos observar que los precios mas altos por tonelada se alcanzan en España y Estados Unidos con precios arriba de los 500 dólares por tonelada.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE NARANJA Toneladas)País 2000 2001 2002

España 1,416,199 1,125,758 1,476,831Sudáfrica 517,115 624,483 660,288

EUA 559,169 540,947 550,750Grecia 246,868 416,875 274,746

Marruecos 311,928 259,368 229,754Otros 1,464,130 1,890,493 1,528,941TOTAL 4,515,409 4,857,924 4,721,310Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE NARANJA (Miles de dólares)País 2000 2001 2002

España 582,382 513,333 818,838EUA 304,215 313,970 325,085

Grecia 66,385 122,257 132,564Sudáfrica 133,677 127,947 131,282Marruecos 100,812 85,909 83,961

Otros 519,584 689,551 575,234TOTAL 1,707,055 1,852,967 2,066,964Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal mercado para la naranja se encuentra en Alemania, Francia y Países Bajos, los cuales compran alrededor del 30% del mercado; cabe destacar que Francia es el País que mas paga por tonelada y que China aunque no aparece entre los países que mas toneladas importan, si aparece en la tabla de los países con un mayor valor de importaciones de naranja.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE NARANJA Toneladas)País 2000 2001 2002

Alemania 569,996 499,097 552,981Francia 432,891 412,698 478,372

Países Bajos 329,864 384,411 324,140Reino Unido 316,774 302,897 314,186

Arabia Saudita 224,743 189,184 232,761Otros 2,801,427 2,966,388 3,062,325TOTAL 4,675,695 4,754,675 4,964,765

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE NARANJA Miles de dólares)País 2000 2001 2002

Alemania 236,062 234,879 273,599Francia 198,149 223,198 243,780

Países Bajos 127,644 185,575 155,835Reino Unido 141,602 152,829 154,758

Page 255: central de abastos

China 135,249 140,385 133,264Otros 1,149,081 1,329,876 1,347,861TOTAL 1,984,787 2,266,742 2,309,097

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

4.3.4.3.11. Panorama Nacional

La producción de naranja en México se centra en 11 estados de la republica, los cuales representan el 97.02% de la producción nacional, los cuales son:

ESTADO PROD

VERACRUZ1,758,59

1

TAMAULIPAS 484,961

SAN LUIS POTOSI 367,815

NUEVO LEON 293,357

PUEBLA 209,545

SONORA 181,903

YUCATAN 169,686

TABASCO 102,485

OAXACA 71,331

HIDALGO 52,302

CAMPECHE 39,296

OTROS 114,4303,845,70

1

De estos estados Veracruz es el principal productor, con el 45.73% de la producción nacional con mas de 1,700,000 toneladas, teniendo como principal temporalidad de Febrero-Junio, a pesar de que en todo el año se cosecha la naranja; la producción del estado se concentra principalmente en los distritos de Tuxpan y Martínez de la Torre, los cuales representan el 75.3% de la producción estatal y están localizados en la zona centro norte del Estado, siendo los municipios más importantes Temapache y Martínez de la Torre, los cuales producen el 37.48% de naranja en el Estado, esto se observa en la siguiente tabla:

Producción Estatal de NaranjaD.D.R. MUNICIPIO PROD

TUXPAN  

TEMAPACHE 432,488

TIHUATLAN 213,283

CASTILLO DE TEAYO 127,745

CAZONES DE HERRERA 76,224

Total TUXPAN   849,740

MARTINEZ DE LA TORRE  

MARTINEZ DE LA TORRE 226,699

Page 256: central de abastos

PAPANTLA 128,635

TECOLUTLA 65,206

GUTIERREZ ZAMORA 53,964

Total MARTINEZ DE LA TORRE 474,503

D.D.R. MUNICIPIO PRODCHICONTEPEC 35,615

TANTOYUCA 13,861

BENITO JUAREZ 11,055

PLATON SANCHEZ 5,120

Total PANUCO   65,651

UXPANAPAN 12,486

HIDALGOTITLAN 9,425

MINATITLAN 6,659

IXHUATLAN DEL SURESTE 2,728

Total LAS CHOAPAS   31,298

JESUS CARRANZA 13,188

TEXISTEPEC 995

SAN JUAN EVANGELISTA 793

SOCONUSCO 771

Total JALTIPAN   15,747

IXHUATLAN DE MADERO 13,192

TLACHICHILCO 560

ZONTECOMATLAN 70

Total HUYACOCOTLA   13,822

JOSE AZUETA 5,268

CATEMACO 2,700

PLAYA VICENTE 2,400

JUAN RODRIGUEZ CLARA 2,400

Total SAN ANDRES TUXTLA 12,768

TEZONAPA 1,500

CUICHAPA 400

OMEALCA 250

ZONGOLICA 75

Total FORTIN   2,225

MANLIO FABIO ALTAMIRANO 1,331

COTAXTLA 195

VERACRUZ 179

SOLEDAD DOBLADO 127

Total VERACRUZ   1,832

COATEPEC 280

EMILIANO ZAPATA 158

TEOCELO 114

XICO 105

Total COATEPEC   657

TIERRA BLANCA 20

Page 257: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Total CD. ALEMAN   20

 TOTAL  1,758,59

1

4.3.4.3.12. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 53 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 54 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Naranja.

Población de la Región Millones de Personas

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 258: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Tomando en cuenta las tablas siguientes, y teniendo un consumo per capita anual aparente, para el 2005, de 35 kg. podemos observar que en la región se va a tener una demanda aparente que rebasa las 18,000 toneladas de producto.

AÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

4,020,391

3,845,850

3,901,436

EXPORTACIONES (TON)

9,448 6,973 14,822

IMPORTACIONES (TON)

32,509

37,572

16,581

CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

4,043,452

3,876,449

3,903,195

AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 3,80

3,604 3,7

44,127 3,6

84,649 3,6

25,172

EXPORTACIONES (TON) 10

,414 1

0,736

11,991

11,047

IMPORTACIONES (TON) 28

,887 2

7,680

24,383

26,983 CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON)

3,822,077

3,761,070

3,697,041

3,641,108

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de naranja, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia.

Page 259: central de abastos

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

4.3.4.3.13. Oferta

Producción

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de naranja es de casi cuatro millones de toneladas y con un rendimiento promedio por hectárea de doce toneladas.

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

4,020,391

3,845,850

3,901,436

3,803,604

3,744,127

3,684,649

Exportaciones

En el país solo se exporta el .37 % de la producción nacional, siendo Estados Unidos el principal cliente, con una participación del 97% del mercado, generando una derrama económica de 3.3 millones de dólares. Hay que resaltar que las exportaciones de Naranja en el país son nulas, debido a las medidas fitosanitarias internacionales, y que el principal mercado para este producto se encuentra en los procesados.

Principales Países a los que México Exporta NaranjaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg

PaísValor Volumen Precio

2004 ene-dic 2004 ene-dic 2004 ene-dicTotal 3,377,969 14,822,596 0.228

Estados Unidos de América 3,226,648 14,460,932 0.223

Page 260: central de abastos

Canadá 151,301 361,562 0.418Japón 20 102 0.196

Importaciones

Principales Países de los que México Importa NaranjaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País

Valor Volumen Precio

2004 ene-dic2004 ene-

dic2004 ene-

dicTotal 4,305,984 16,581,917 0.260

Estados Unidos de América 4,305,984 16,581,917 0.260

Se importan alrededor de 16,581 toneladas provenientes de Estados Unidos, lo que representa para el país un déficit en su balanza comercial, lo cuál se explico con anterioridad.

Balanza Comercial

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

To

n

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

Balance oferta-demanda en la región de influencia

La demanda en la zona de influencia es inferior a la oferta, esto se debe principalmente a que la mayor parte de la producción estatal se concentra en la región, y debido a que Veracruz es el principal productor de Naranja a nivel nacional, se puede ver la necesidad por contar con

Page 261: central de abastos

lugares donde se puedan desplazar grandes volúmenes de producto para satisfacer la demanda de otros Estados.

 AÑO 2002 2003 2004

DEMANDA 80,363

76,426

76,342

OFERTA 1,612,774.2 1,685,969 1,643,691.2

BALANZA- 1,532,412

- 1,609,543

- 1,567,350

 PROYECCIONES 2005 2006 2007 2008

DEMANDA 73,426

71,711

69,961

68,388

OFERTA1,617,989.18

71,592,286.54

31,566,583.89

91,540,881.25

4

BALANZA- 1,544,563

- 1,520,576

- 1,496,623

- 1,472,493

4.3.4.3.14. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00 Precio Mayoreo

Precio Medio Rural

Page 262: central de abastos

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio Por Tonelada  ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

PRECIO COMPRA

1,130

1,240

1,340

1,320

1,450

1,350

1,200 700 640 570 490

1,120

PRECIO VENTA2,03

02,08

02,23

02,48

02,82

02,71

02,46

01,86

01,66

01,69

01,69

01,73

0

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

4.3.4.3.15. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, existe una sobreproducción en la zona, lo cual nos da los grandes volúmenes que se necesitan en el resto del Estado y del País para satisfacer la demanda nacional.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad serán:

  Ene FebMar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Margen de Comercialización

60%

53%

51%

50%

49%

38%

39%

34%

29%

65%

56%

60%

La disponibilidad del producto es a lo largo del año, aumentando en los meses de Febrero a Junio, aunque la participación del estado aumenta en los meses de Junio, Agosto y Octubre, fechas en las que se rebasa el 50% de participación.

Producción Nacional vs. Participación del Estado de Veracruz

Page 263: central de abastos

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Producciòn

% Estatal

Para fines de comercialización hay que tomar en cuenta la temporalidad de la naranja, que como se puede observar en la siguiente tabla alcanza su cúspide en el mes de mayo, y su punto mínimo es en el mes de Julio.

Temporalidad de la producción de Naranja (%)

  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

VERACRUZ 8.28 14.1 11.5 10.5 6.06 17.3 4.82 7.48 3.78 4.98 7.02 4.18

TAMAULIPAS 1.79 4.55 10.8 21.4 29.9 13.8 9.68 3.2 0.97 0.03 2.08 1.95SAN LUIS POTOSÍ 17.2 16.5 11.9 8.24 10.8 0.99 2.51 2.18 1.51 0 12.3 15.8

NUEVO LEÓN 8.76 5.88 11.9 6.58 19.6 2.7 1.36 8.39 7.73 10.7 9.52 6.78

PUEBLA 3.83 17 21.1 11.7 5.75 0 0 0 4.42 0 20.4 15.9

SONORA 7.8 26 17.2 9.26 22.9 7.53 2.42 0.72 0.08 0 1.88 4.24

YUCATÁN 5.44 3.97 4.47 6.02 3.36 3.71 6.21 3.85 10.4 11.8 17.7 23

TABASCO 8.97 8.19 6.11 5.28 2.41 0.47 0.41 11.9 13.7 10.4 15.1 17

OAXACA 2.43 2.46 8.41 8.19 20.6 8.38 6.84 6.35 9.5 16.1 6.36 4.42

HIDALGO 10.9 16.4 23.5 22.6 9.6 1.88 5.91 0.31 0 1.1 0.43 7.31

Veracruz, al ser el principal productor de naranja, y más la zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de Las Huastecas, no se tiene problema en abastecer la demanda de la zona. Al existir socios de otros estados en la integradora CASH, estos se beneficiaran al poder recibir el producto procesado, cabe aclarar, en sus plazas comerciales, logrando así impulsar la economía regional.

4.3.4.3.16. Canales De Distribución

Page 264: central de abastos

PRODUCTORPRODUCTOR

INDUSTRIAINDUSTRIAACOPIADOR

ACOPIADOR

COMERCIANTEZONA PRODUCTORA

COMERCIANTEZONA PRODUCTORA

COMISIONISTACOMISIONISTA

COMISIONISTACOMISIONISTA

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

GRANDES Y PEQUEÑAS BODEGAS DEL PAIS

GRANDES Y PEQUEÑAS BODEGAS DEL PAIS

MAYORISTA INTRODUCTOR A LA CEDA

MAYORISTA INTRODUCTOR A LA CEDA

MEDIO MAYORISTA O GRANDES BODEGAS

MEDIO MAYORISTA O GRANDES BODEGAS

MERCADO SOBRE RUEDAS

Y TIANGUIS

MERCADO SOBRE RUEDAS

Y TIANGUIS

BODEGAS PEQUEÑASBODEGAS PEQUEÑAS PUESTOS

DE JUGO

PUESTOS DE JUGO

DETALLISTASDETALLISTAS

MERCADO SOBRE

RUEDAS Y TIANGUIS

MERCADO SOBRE

RUEDAS Y TIANGUIS

PUESTOS DE JUGO

PUESTOS DE JUGO

CONSUMIDORCONSUMIDOR

ACOPIADORACOPIADOR

Page 265: central de abastos

5.3.4.11. Papaya

4.3.4.4.9. Producto Mercado

Descripción Del ProductoEsta norma se aplica a las variedades comerciales de papayas obtenidas de Carica papaya L., de la familia de las Caricaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen las papayas destinadas a elaboración industrial.

Requisitos Mínimos

En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las papayas deberán:- estar enteras;- ser de consistencia firme;- tener un aspecto fresco;- estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro que haga que no sean aptos para el consumo;- estar limpias y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible;- estar prácticamente exentas de daños causados por plagas;- estar exentas de manchas pronunciadas;- estar exentas de daños causados por bajas temperaturas;- estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;- estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños;- estar suficientemente desarrolladas y presentar un grado de madurez satisfactorio según la naturaleza del producto.

Cuando tengan pedúnculo, su longitud no deberá ser superior a 1.0 cm., y el corte deberá ser neto.

El desarrollo y condición de las papayas deberán ser tales que les permitan:

- soportar el transporte y la manipulación, y- llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

Clasificación

Las papayas se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:

Page 266: central de abastos

Categoría “Extra”Las papayas de esta categoría deberán ser de calidad superior y características de la variedad y/o tipo comercial. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.

Categoría ILas papayas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase:- defectos leves de forma y color;- defectos leves de la cáscara (como rasguños, cicatrices, raspaduras, manchas, manchas producidas por el sol y quemaduras de látex). La superficie total afectada no deberá superar el 3 por ciento.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Categoría IIEsta categoría comprende las papayas que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos. Podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando las papayas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:- defectos de forma y color, siempre y cuando el producto tenga las características propias de la papaya;- defectos de la cáscara (es decir, rasguños, cicatrices, raspaduras, manchas, manchas producidas por el sol y quemaduras de látex). La superficie total afectada no deberá superar el diez por ciento.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Naturaleza del ProductoSi el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad.

Origen del ProductoPaís de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción.

Identificación Comercial- Categoría;- Calibre (código de calibre o gama de pesos en gramos);

Page 267: central de abastos

- Número de unidades (facultativo);- Peso neto (facultativo).

HomogeneidadEl contenido de cada envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por papayas del mismo origen, variedad, calidad y calibre. Para la Categoría “Extra”, el color y la madurez deberán ser homogéneos. La parte visible del contenido del envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser representativa de todo el contenido.

Contaminantes

Metales PesadosLas papayas deberán ajustarse a los niveles máximos para metales pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto.

Residuos De PlaguicidasLas papayas deberán ajustarse a los límites máximos para residuos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto. Higiene Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente norma se preparen y manipulen de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997), y otros textos del Codex pertinentes, como los Códigos de Prácticas y Códigos de Prácticas de Higiene.

Los productos deberán cumplir los requisitos microbiológicos establecidos de acuerdo con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

4.3.4.4.10. Panorama Mundial

El principal país productor de Papayas es Brasil con una producción de 1,650,000 toneladas teniendo casi una cuarta parte de la producción mundial con el 24.59%, el segundo lugar es ocupado por México con el 14.24 %, seguido por Nigeria e India, con el 11.25% y 10.43% respectivamente. Acorde a las proyecciones México se va a seguir manteniendo en el segundo lugar en el año 2007.

Producción MundialPapayas Año

Page 268: central de abastos

Producción (Mt)

2002 2003 2004

  Brasil1,597,7

001,600,0

001,650,0

00  México 876,150 955,694 955,694  Nigeria 755,000 755,000 755,000  India 700,000 700,000 700,000  Indonesia 605,194 626,745 595,333  Etiopía 226,000 230,540 230,000

  Otros1,754,4

061,787,2

451,822,5

24

 6,514,4

506,655,2

246,708,5

51Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Papayas Año

Producción (Mt)

2005 2006 2007

  Brasil1,615,9

001,621,9

671,629,2

89  México 929,179 946,856 943,910  Nigeria 755,000 755,000 755,000  India 700,000 700,000 700,000  Indonesia 609,091 610,390 604,938  Etiopía 228,847 229,796 229,547

  Otros1,788,0

581,799,2

761,803,2

86

 6,626,0

756,663,2

836,665,9

70Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

Acorde a los resultados de la producción, México ocupa el cuarto lugar de superficie cosechada de papaya, con 26,327 has. Las que representan un 7.01% de la superficie cosechada a nivel mundial. Se puede observar que a pesar de estar situados en el cuarto lugar en cuanto superficie, ocupamos el segundo lugar de producción a nivel mundial, lo que habla del alto rendimiento que se obtiene por hectárea, que es alrededor de 36.30 toneladas por hectárea.

Como se explico anteriormente México ocupa el segundo lugar en cuanto a rendimiento, ocupando el primero Brasil con 45.20 toneladas por hectárea y el tercero es Etiopía con 20.9 toneladas por hectárea

Superficie MundialPapayas Año

Superficie 2001 2002 2003 2004

Page 269: central de abastos

cultivada (Ha)  Nigeria 90,000 91,000 91,000 91,000  India 70,000 80,000 80,000 80,000  Brasil 35,299 35,626 36,000 36,500  México 22,244 20,445 26,327 26,327  Perú 11,669 12,221 12,885 13,000  Congo, Republica Dem. del 12,246 12,488 12,500 12,500  Etiopía 11,150 11,300 11,127 11,000  Otros 97,973 100,619 102,976 104,991  350,581 363,699 372,815 375,318

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Papayas Año

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007 2008

  Nigeria 90,750 90,938 90,922 90,902  India 77,500 79,375 79,219 79,023  Brasil 35,856 35,996 36,088 36,110  México 23,836 24,234 25,181 24,894  Perú 12,444 12,637 12,742 12,706  Congo, Republica Dem. del 12,434 12,480 12,478 12,473  Etiopía 11,144 11,143 11,104 11,098  Otros 101,640 102,556 103,041 103,057  365,603 369,359 370,774 370,263

Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

El principal país exportador es México con 68,558 toneladas, ocupando el 32.13% de las exportaciones en cuanto a producción y el 22.98% en lo que respecta a valor de las exportaciones, con un ingreso de 30 millones de dólares, exportando el 7.17% de su producción.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE PAPAYA(Toneladas)

País 2000 2001 2002México 59,819 74,033 68,558Malasia 44,134 53,961 60,892Brasil 21,513 22,804 28,541Belice 5,584 6,420 11,307EUA 6,191 8,324 7,106Otros 39,758 32,226 36,921TOTAL 176,999 197,768 213,325

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PAPAYA(Miles de dólares)

Page 270: central de abastos

País 2000 2001 2002México 23,691 30,328 30,080Malasia 18,201 24,603 26,247Brasil 17,696 18,503 21,624EUA 14,422 17,243 13,604Belice 8,609 5,142 7,940Otros 29,272 27,642 31,363TOTAL 111,891 123,461 130,858

Fuente: http://apps.fao.org/faostat Como casi todos los productos el principal mercado para ello es los Estados Unidos de América, en ese país se concentra casi la mitad del comercio internacional de la Papaya, con un 44.92% del mercado, seguido por Singapur, China y Países Bajos con un 12.97%, 12.67% y 4.13% cada uno. La siguiente tabla reafirma la anterior aseveración

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PAPAYA(Toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 69,887 84,401 88,559Singapur 25,359 26,568 25,574China 18,612 23,488 24,991Países Bajos 4,337 4,790 8,157Reino Unido 3,584 4,147 8,031Otros 38,629 39,130 41,812

TOTAL 160,408 182,524 197,124 Fuente: http://apps.fao.org/faostat

En la siguiente tabla se puede apreciar que Estados Unidos de América ocupa el primer lugar, con 58 millones de dólares, seguido por China con 16 millones de dólares, ocupando ambos países el 45.54% del mercado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PAPAYA(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002EUA 53,140 62,365 58,337China 15,389 16,361 16,167Japón 16,503 16,389 15,156Reino Unido 5,730 6,493 12,760Países Bajos 7,476 7,494 12,252Otros 41,300 45,603 48,911

TOTAL 139,538 154,705 163,583 Fuente: http://apps.fao.org/faostat

4.3.4.4.11. Panorama Nacional

Como se puede observar en la siguiente tabla, Veracruz es el principal productor de papaya a nivel nacional, con el 35.39% y con mas de doscientas cincuenta mil toneladas, seguido por Chiapas con el 22.99%

Page 271: central de abastos

de la producción. Como se puede observar nuestra producción es de un 53.9% mayor que el segundo lugar. Esto nos dice los grandes volúmenes que maneja el estado y que es el principal abastecedor de este producto a nivel nacional.

ESTADO PROD

VERACRUZ 254,863

CHIAPAS 165,593

OAXACA 69,828

TABASCO 48,925

MICHOACAN 37,025

GUERRERO 32,932

YUCATAN 26,226

COLIMA 16,760

JALISCO 16,720

SINALOA 15,880

SAN LUIS POTOSI 10,801

NAYARIT 8,195

QUINTANA ROO 6,059

TAMAULIPAS 3,908

CAMPECHE 2,588

HIDALGO 1,567

MEXICO 839

MORELOS 775

BAJA CALIFORNIA SUR 390

PUEBLA 205

  720,080

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de La Antigua con una producción de 129,278 toneladas lo cual representa el 50% de la producción estatal y casi la quinta parte de la producción nacional, dicha región alimenta al país en cuestiones de papaya y se encuentra en la zona de influencia de la Central de Abasto. Esto se ve reflejado en la siguiente tabla:

D.D.R. MUNICIPIOPRO

DLA ANTIGUA  

PASO DE OVEJA 63,855

PUENTE NACIONAL 57,628

ACTOPAN 6,508

ANTIGUA LA 1,287

Total LA ANTIGUA  129,27

8

D.D.R. MUNICIPIO PRO

Page 272: central de abastos

DVERACRUZ  

SOLEDAD DOBLADO 34,129

COTAXTLA 27,971

MANLIO FABIO ALTAMIRANO 2,563

TLALIXCOYAN 2,151

Total VERACRUZ   66,813

CD. ALEMAN  

TIERRA BLANCA 24,255

Total CD. ALEMAN   24,255

PANUCO  

PANUCO 3,240

EL HIGO 1,635

PLATON SANCHEZ 1,400

OZULUAMA DE MASCAREÑA 985

Total PANUCO   7,260

MARTINEZ DE LA TORRE  

PAPANTLA 3,459

VEGA DE ALATORRE 860

NAUTLA 851

MISANTLA 767

Total MARTINEZ DE LA TORRE 5,937

JALTIPAN  

SOCONUSCO 1,868

SOTEAPAN 1,383

MECAYAPAN 1,345

CHINAMECA 643

Total JALTIPAN   5,239

COATEPEC  

EMILIANO ZAPATA 2,300

APAZAPAN 2,080

Total COATEPEC   4,380

TUXPAN  

COATZINTLA 540

CAZONES DE HERRERA 270

TEMAPACHE 108

Total TUXPAN   918

SAN ANDRES TUXTLA  

ISLA 600

SAN ANDRES TUXTLA 225

PLAYA VICENTE 8

Total SAN ANDRES TUXTLA 833

FORTIN  

COMAPA 375

TLALTETELA 300

Total FORTIN   675

Page 273: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

 Total  254,86

3

4.3.4.4.12. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 55 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 56 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Papaya.

Población de la Región Millones de Personas

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 274: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Se puede ver que el nivel de las importaciones de papaya es nulo, también observamos que el consumo nacional per capita es de 6.56 kg... Con el dato de consumo per capita de papaya y la población proyectada de la región se puede obtener la demanda que va a tener el producto, lo cual se analizara mas adelante.

Consumo Nacional AparenteAÑO 2002 2003 2004

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 876,1

50 955,6

94 787,2

49

EXPORTACIONES (TON) 68,5

58 74,813 96,524

IMPORTACIONES (TON) - - -

CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON) 807,5

92 880,8

81 690,7

25 CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

7.84

8.45

6.56

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)AÑO 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON) 784,1

30 739,6

80 695,2

29 650,7

79

EXPORTACIONES (TON) 79,96

5 83,76

7 86,7

52 83,49

5

IMPORTACIONES (TON) - - - -

CONSUMO NACIONAL APARENTE (TON) 704,1

65 655,9

12 608,4

77 567,2

84 CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

6.55

6.04

5.55

5.13

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Page 275: central de abastos

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

Pes

os

($)

2002 2003 2004 2005 2006 2007

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

4.3.4.4.13. Oferta

Producción

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de papaya es de casi 800 mil toneladas con 26,327 hectáreas cosechadas con un rendimiento promedio de 10.15 toneladas por cada hectárea.

Producción NacionalAÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PRODUCCIÒN NACIONAL (TON)

876,15

0

955,69

4

787,24

9

784,13

0

739,68

0

695,22

9

650,77

9 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

En el país solo se exporta el 12.26% de la producción teniendo como principal mercado los países de Estados Unidos, Canadá, Guatemala y España; de todos estos países Estados Unidos de América representa el 99.7% del valor de las exportaciones, con una derrama de 74.26 millones de dólares; en el mercado europeo se tiene presencia en España, Alemania, Italia y Países Bajos.

Principales Países a los que México Exporta PapayaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País

Valor Volumen Precio2004 ene-

dic2004 ene-

dic  Total 74,438,655 96,524,647 0.77

Estados Unidos de América 74,265,265 96,323,040 0.77

Canadá 69,809 91,807 0.76

Page 276: central de abastos

Guatemala 59,493 77,100 0.77

España 21,704 23,077 0.94

Japón 14,750 4,443 3.32

Reino Unido 7,447 5,038 1.48

Alemania 99 56 1.77

Países Bajos 60 46 1.30

Italia 28 40 0.70

Importaciones

Las importaciones de este producto son nulas.

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008EXPORTACIONES (TON)

68,558 74,813 96,524

79,965

83,767

86,752

83,495

IMPORTACIONES (TON)

-

-

-

-

-

-

-

Por lo tanto hay un superávit en la balanza comercial.

Balance oferta-demanda en la región de influencia

La producción de la zona de influencia va muy de la mano con la demanda hasta el año 2003, después empieza a existir un superávit, lo que nos demuestra que hay un mercado potencial para comercializar los excedentes producidos en la región.

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia  2002 2003 2004

DEMANDA 16,051

17,367

13,510

OFERTA 15,287 16,675 16,609

BALANZA 763

692

- 3,099

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)  2005 2006 2007 2008

DEMANDA 13,528

12,506

11,515

10,655

OFERTA 15667.5356 14726.00648 13784.47735 12842.94823

BALANZA- 2,140

- 2,220

- 2,270

- 2,188

4.3.4.4.14. Precios

Page 277: central de abastos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Precio Mayoreo

Precio Medio Rural

PAPAYA

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio promedio por Tonelada  ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

PRECIO COMPRA

2,730

2,410

2,130

2,370

3,050

2,650

2,600

2,760

2,060

3,140

3,290

2,860

PRECIO VENTA5,65

05,54

05,25

05,22

05,73

06,23

05,86

05,67

05,25

06,10

06,34

05,54

0

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

4.3.4.4.15. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Comercialización (Estrategia Comercial)

Page 278: central de abastos

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45Prod Nal

% Estatal

PAPAYA

TON

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Febrero a Junio y como se muestra en la grafica anterior la participación del Estado en algunos meses llega a ser hasta del 45% y en los meses de menor oferta, Septiembre a Diciembre, inferior al 10%

A su vez el 2° Estado productor, Chiapas, uno de los puntos máximos de cosecha inicia cuando la temporada en Veracruz se encuentra en sus niveles más bajos.

  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

VERACRUZ 5% 11% 11% 15% 13% 17% 9% 11% 2% 2% 2% 3%

CHIAPAS 2% 7% 8% 7% 11% 10% 9% 9% 9% 8% 10% 9%

OAXACA 8% 9% 4% 5% 4% 13% 28% 9% 8% 6% 5% 2%

TABASCO 6% 7% 6% 4% 6% 14% 6% 12% 12% 7% 9% 12%

MICHOACÁN 6% 6% 10% 6% 6% 8% 10% 9% 8% 10% 10% 11%

GUERRERO 3% 5% 26% 7% 9% 5% 9% 4% 3% 1% 20% 7%

YUCATÁN 1% 4% 8% 8% 13% 18% 9% 11% 4% 12% 4% 7%

COLIMA 5% 9% 8% 16% 12% 7% 10% 8% 9% 7% 5% 5%

JALISCO 4% 11% 15% 12% 9% 11% 9% 4% 5% 6% 6% 8%

SINALOA 4% 4% 3% 6% 3% 6% 19% 3% 14% 10% 13% 14%

Como se muestra en la tabla de temporalidad de producción, la cosecha en el Estado manifiesta una tendencia homogénea, excepto en los mese mencionados con anterioridad, a diferencia de la producción de otros estados, la región productora mas importante del Estado y del país se encuentra en los Distritos de Desarrollo Rural de Veracruz y Cd. Alemán, situación por la cual creemos conveniente establecer como principal proveedor de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas dicha región.

Page 279: central de abastos

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la papaya, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

 Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen de Comercialización

0.51

0.52

0.52

0.48

0.44

0.41

0.45

0.53

0.43

0.44

0.49

0.39

Page 280: central de abastos

4.3.4.4.16. Canales De Distribución

5.3.4.12. Piña

PRODUCTORPRODUCTOR

INTERMEDIARIO LOCALINTERMEDIARIO

LOCAL

INTERMEDIARIO REGIONALINTERMEDIARIO

REGIONAL

INTERMEDIARIO FORANEOINTERMEDIARIO

FORANEO

CENTRAL DE ABASTOSCENTRAL DE

ABASTOS

OTRAS CENTRALESOTRAS

CENTRALES

COMERCIANTE MINORISTACOMERCIANTE

MINORISTA

COMERCIANTE MEDIO MAYORISTACOMERCIANTE

MEDIO MAYORISTA

COMERCIANTE MAYORISTACOMERCIANTE

MAYORISTA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

MERCADOSTERMINALESMERCADOS

TERMINALES

EMPACADORAEMPACADOR

A

Page 281: central de abastos

4.3.4.5.9. Producto Mercado

Producto Mercado

El producto que interesa al consumidor y que se comercializará en la central de Abastos serán las variedades comerciales de piñas obtenidas de Ananas comosus (L.) Merr., de la familia de las Bromeliaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen las piñas destinadas a la elaboración industrial.1

Descripción del producto

En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las piñas deberán:

estar enteras, con la corona o sin ella; tener un aspecto fresco, incluidas en su caso las coronas, que

deberán estar exentas de hojas muertas o secas; estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por

podredumbre o deterioro que haga que no sean aptos para el consumo;

estar limpias y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible;

estar exentas de manchas obscuras internas; estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto

general del producto; estar prácticamente exentas de daños causados por plagas; estar exentas de manchas pronunciadas; estar exentas de daños causados por altas y/o bajas

temperaturas; estar exentas de humedad externa anormal, salvo la

condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;

estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños.

Cuando tengan pedúnculo, su longitud no deberá ser superior a 2.0 cm., y el corte deberá ser transversal, recto y limpio. El fruto deberá ser fisiológicamente maduro, es decir, no presentar señales de inmadurez (opacidad, falta de sabor, pulpa demasiado porosa2) o de madurez excesiva (pulpa demasiado traslúcida o fermentada).

1 Se deberá notificar cuáles disposiciones serán aceptadas para aplicarlas en el punto de importación y

cuáles para aplicarlas en el punto de exportación.2 Excepto en ciertas variedades como las del Grupo Reina.

Page 282: central de abastos

Las piñas deberán haberse recolectado cuidadosamente y haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo y madurez, de acuerdo con los criterios peculiares de la variedad y/o tipo comercial y la zona en que se producen. El desarrollo y condición de las piñas deberán ser tales que les permitan:

Soportar el transporte y la manipulación, y Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

Requisitos de madurezEl contenido mínimo de sólidos solubles totales en la pulpa del fruto deberá ser, como mínimo, de 12° Brix (doce grados Brix). Para la determinación de los grados Brix deberá tomarse una muestra representativa del zumo (jugo) del fruto entero.

Clasificación del productoLas piñas se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:

Categoría “Extra”Las piñas de esta categoría deberán ser de calidad superior y características de la variedad y/o tipo comercial. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.

La corona deberá ser, en su caso, simple y recta, sin brotes, y su longitud deberá variar entre el 50 y el 150 por ciento de la longitud del fruto, en el caso de las piñas en que no se haya recortado3 la corona.

Categoría ILas piñas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase:

Defectos leves de forma; Defectos leves de coloración, incluyendo manchas producidas

por el sol; Defectos leves de la cáscara (es decir, rasguños, cicatrices,

raspaduras y manchas) que no superen el 4 por ciento de la superficie total.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

3 El recortado consiste en entresacar algunas hojas de la parte superior de la corona.

Page 283: central de abastos

La corona deberá ser, en su caso, simple y recta o ligeramente curva, sin brotes, y su longitud deberá variar entre el 50 y el 150 por ciento de la longitud del fruto, en el caso de las piñas en que se haya recortado3 o no la corona.

Categoría II

Esta categoría comprende las piñas que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la Sección 2.1. Podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando las piñas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:

Defectos de forma; Defectos de coloración, incluyendo manchas producidas por el sol; Defectos de la cáscara (es decir, rasguños, cicatrices, raspaduras,

magulladuras y manchas) que no superen el 8 por ciento de la superficie total.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

La corona deberá ser, en su caso, simple o doble y recta o ligeramente curva, sin brotes.

Disposiciones sobre la clasificación por calibres

El calibre se determina por el peso medio del fruto, que deberá ser como mínimo de 700 g, salvo para las variedades pequeñas,4 que podrán tener un peso mínimo de 250 g, de acuerdo con la siguiente tabla:

Código de Calibre

Peso Medio (+/-12%)(en gramos)

Con corona

Sin corona

A 2750 2280B 2300 1910C 1900 1580D 1600 1330E 1400 1160F 1200 1000G 1000 830H 800 660

En el comercio internacional, volúmenes significativos de piñas son envasadas y vendidas utilizando el conteo por caja. Las cajas se cargan con un peso mínimo esperado de, por ejemplo, 20 Kg., 20 lbs, 40 lbs,

4 Como las variedades Victoria y Reina

Page 284: central de abastos

según los diferentes mercados. Los frutos son separados para envasarse por peso, el cual se aproxima a los códigos de calibres especificados en la tabla, sin embargo, las mismas podrían no pertenecer a un solo código de calibre, pero retendrían la uniformidad requerida por el código.

Disposiciones sobre tolerancias

En cada lote de inspección se permitirán tolerancias de calidad y calibre para los productos que no satisfagan los requisitos de la categoría indicada.

Tolerancias de calidad

Categoría “Extra”Cinco por ciento, en número o en peso, de las piñas que no satisfagan los requisitos de esta categoría, pero satisfagan los de la Categoría I o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

Categoría IDiez por ciento, en número o en peso, de las piñas que no satisfagan los requisitos de esta categoría, pero satisfagan los de la Categoría II o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

Categoría IIDiez por ciento, en número o en peso, de las piñas que no satisfagan los requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos afectados por podredumbre o cualquier otro tipo de deterioro que haga que no sean aptos para el consumo.

Tolerancias de calibrePara todas las categorías, 10 por ciento en número o en peso de las piñas que correspondan al calibre inmediatamente superior y/o inferior al indicado en el envase.

Clasificación arancelaria del producto08 Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.

 0804

Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.

  080430 - Piñas (ananás).

 08043001

Piñas (ananás).

Page 285: central de abastos

Naturaleza del ProductoNombre del producto si el contenido no es visible desde el exterior. Nombre de la variedad y/o tipo comercial. Deberá indicarse la ausencia de la corona.

Origen del ProductoPaís de origen, nombre del lugar, distrito o región de producción.

Identificación Comercial Categoría; Calibre (código de calibre o peso medio en gramos); Número de unidades (facultativo); Peso neto (facultativo).

HomogeneidadEl contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por piñas del mismo origen, variedad y/o tipo comercial, calidad y calibre. Para la Categoría “Extra”, el color y la madurez deberán ser homogéneos. La parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.

Contaminantes, metales pesados, residuos de plaguicidasLas piñas deberán ajustarse a los límites máximos para residuos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto.

HigieneSe recomienda que los productos regulados por las disposiciones se preparen y manipulen de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997), y otros textos del Codex pertinentes, como los Códigos de Prácticas y Códigos de Prácticas de Higiene.

Los productos deberán cumplir los requisitos microbiológicos establecidos de acuerdo con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

EnvasadoLas piñas deberán envasarse de tal manera que el producto quede debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos,5 estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos con indicaciones comerciales, 5 Esto incluye el material recuperado de calidad alimentaría.

Page 286: central de abastos

siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.

Las piñas deberán disponerse en envases que se ajusten al Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995). Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia necesarias para asegurar una manipulación, transporte y conservación apropiados de las piñas. Los envases deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños. Además de los requisitos de la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 2-1999),

Naturaleza del ProductoSi el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad y/o tipo comercial. Deberá indicarse la ausencia de la corona.

4.3.4.5.10. Panorama Mundial

El principal país productor de piña en el Mundo es Tailandia con el 13% de la producción mundial y una producción de casi 2 millones de toneladas al año, a pesar de esto Tailandia no se ubica como uno de los potenciales países exportadores de este producto, este no es el caso de las Filipinas quien posee el 11% del mercado pero exporta 1 de cada 10 piñas que produce.

Brasil, China, India poseen cada uno el 10% de la producción mundial, en cambio México tiene el 5% del total Mundial y a su vez comercializo fuera en el extranjero el 5% de esta producción, resulta de vital importancia poner un énfasis especial en la producción de Nigeria y Costa Rica; el primero, cuenta con la mas extensa superficie de piña sembrada en todo el globo terráqueo razón por la cual es un determinante en la producción mundial y por lo tanto en el Mercado Internacional, y el segundo, cuenta con uno de los rendimiento mas adelantos en la producción de Piña aunado en gran medida al esfuerzo en el área biotecnológica y agropecuaria, razón por la cual Costa Rica es el principal “proveedor” de piñas para el Mundo, creadores de la variedad MD2 de gran aceptación internacional.

Producción MundialProducción (

Mt)Año

2000 2001 2002 2003 2004  Tailandia 2,248,000 2,078,000 1,739,000 1,900,000 1,900,000  Filipinas 1,559,560 1,617,906 1,639,161 1,697,960 1,759,290  Brasil 1,292,800 1,430,020 1,433,230 1,406,130 1,435,190  China 1,214,052 1,257,740 1,243,587 1,269,675 1,420,000

Page 287: central de abastos

  India 1,020,000 1,220,000 1,180,000 1,310,000 1,300,000  Nigeria 881,000 881,000 889,000 889,000 889,000  Costa Rica 903,125 950,400 992,000 1,100,000 725,224  México 522,422 625,957 659,817 720,900 720,900 Otros 4,742,800 4,902,486 5,263,600 5,408,344 5,138,414

TOTAL 14,383,759

14,963,509

15,039,395

15,702,009

15,288,018

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Producción (

Mt)Año

2005 2006 2007 2008 2009  Tailandia 1,973,000 1,918,000 1,886,000 1,915,400 1,918,480  Filipinas 1,654,775 1,673,818 1,685,001 1,694,169 1,693,411  Brasil 1,399,474 1,420,809 1,418,967 1,416,114 1,418,111  China 1,281,011 1,294,403 1,301,735 1,313,365 1,322,103  India 1,206,000 1,243,200 1,247,840 1,261,408 1,251,690  Nigeria 885,800 886,760 887,912 887,694 887,433  Costa Rica 934,150 940,355 938,346 927,615 893,138  México 649,999 675,515 685,426 690,548 684,478 Otros 5,091,129 5,160,795 5,212,456 5,202,228 5,161,004

TOTAL 15,075,338

15,213,654

15,263,683

15,308,540

15,229,847

Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

Nigeria cuenta con una gran superficie cultivada de Piña, 14% del total Mundial, a pesar de esto, es el 6° productor mundial debido en gran medida a una falta de desarrollo rural en ese país, reflejadas en un escaso rendimiento de tan solo 7.6 Toneladas por Hectárea cuando países como Costa Rica obtienen un rendimiento de 41.6 superior en un 500 %

Superficie MundialSuperficie cultivada (

Ha)

Año

2000 2001 2002 2003 2004

  Nigeria 115,000 115,000 116,000 116,000 116,000  India 70,000 80,000 80,000 90,000 90,000  Tailandia 97,760 91,840 79,520 87,000 87,000  Indonesia 49,000 62,000 65,000 80,000 85,000  China 52,953 69,270 65,306 62,475 70,500  Brasil 60,406 62,597 61,127 53,508 54,683  Filipinas 42,968 44,042 45,000 47,654 48,230  Vietnam 36,500 37,500 41,200 42,400 33,100  Guinea 18,000 21,000 25,500 25,500 26,000  México 12,050 14,159 15,243 17,906 17,906

Page 288: central de abastos

  Costa Rica 12,500 13,035 15,500 16,445 17,400 Otros 192,088 195,418 199,295 200,768 197,412

TOTAL 759,225 805,861 808,691 839,656 843,231Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Superficie cultivada (

Ha)

Año

2005 2006 2007 2008 2009

  Nigeria 115,600 115,720 115,864 115,837 115,804  India 82,000 84,400 85,280 86,336 85,603  Tailandia 88,624 86,797 85,788 87,042 87,050  Indonesia 68,200 72,040 74,048 75,858 75,029  China 64,101 66,330 65,742 65,830 66,501  Brasil 58,464 58,076 57,172 56,381 56,955  Filipinas 45,579 46,101 46,513 46,815 46,648  Vietnam 38,140 38,468 38,662 38,154 37,305  Guinea 23,200 24,240 24,888 24,766 24,619  México 15,453 16,133 16,528 16,785 16,561  Costa Rica 14,976 15,471 15,958 16,050 15,971 Otros 196,996 197,978 198,490 198,329 197,841

TOTAL 811,333 821,754 824,933 828,181 825,887Fuente: Elaboración Propia, Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, como mencionamos anteriormente, Filipinas es un país con un gran impulso en esa cuestión, sin embargo el país que lleva la batuta en ese sentido es Costa Rica quien exporta mas de la mitad de su producción, dicha información se ve reflejada en la siguiente tabla:

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE PIÑAVolumen

Comercializado (Mt)

Año2000 2001 2002

Costa Rica 322,453

386,922

504,076

Filipinas 135,484

154,412

178,657

Costa de Marfil 187,836

195,236

173,829

Francia 77,371 94,300 113,596

Bélgica 64,419 91,192 103,661

Otros 232,167

278,212

333,128

TOTAL 1,019,730

1,200,279

1,406,947

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Page 289: central de abastos

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑAValor del

Comercio (Miles Dólares)

Año

2000 2001 2002

Costa Rica 121,550 140,691

174,643

Bélgica 44,210 75,247 95,571Francia 53,737 60,024 84,815Costa de Marfil 47,083 45,201 43,534EUA 28,017 32,716 40,661Otros 110,210 135,46

6181,09

8

TOTAL 404,807

489,345

620,322

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Como casi todos los productos el principal mercado para ello es los Estados Unidos en ella se concentra casi la tercera parte del comercio internacional de la Piña, seguido de Francia, Japón Bélgica con un 12 , 9 y 8 % cada uno. La siguiente tabla reafirma la anterior aseveración.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PIÑAVolumen

Comercializado (Mt)

Año

2000 2001 2002

EUA 318,837 321,298 405,715Francia 148,239 162,684 156,426Japón 100,092 118,344 122,871Bélgica 81,686 100,798 108,539Italia 67,677 71,238 80,014Otros 329,106 378,457 436,213

TOTAL 1,045,637

1,152,819

1,309,778

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Del mercado Estadounidense Costa Rica posee, según datos del USDA en el 2004, el 76 % del total de lo comercializado y México solo el 5% del total.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PIÑAValor del

Comercio (Miles Dólares)

Año

2000 2001 2002

EUA 157,591 185,258 188,171Bélgica 57,934 68,556 108,441Francia 93,524 98,778 95,689Italia 51,822 53,584 79,672Japón 49,557 58,748 61,602Otros 214,364 254,965 333,286

Page 290: central de abastos

TOTAL 624,792 719,889 866,861Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

4.3.4.5.11. Panorama Nacional

La producción de la piña en México se centra en los estados del Sureste del país con casi el 97% de la producción. A continuación se enumeran los principales estados productores:

Producción Nacional de Piña

ESTADOProducci

ón(Mt)

VERACRUZ 519,285OAXACA 105,800TABASCO 36,050NAYARIT 9,642CHIAPAS 3,181JALISCO 2,430QUINTANA ROO 1,642TAMAULIPAS 270YUCATAN 207GUERRERO 80

TOTAL 678,602Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Como se muestra en la tabla anterior, nuestro estado es el principal productor de piña con el 70% de la producción nacional con más de 500 mil toneladas, teniendo como principal época de temporalidad de Mayo – Agosto, a pesar de que en todo el año hay cosecha de piña dentro del Estado, en el Distrito de San Andrés Tuxtla se concentra casi toda la producción del Estado y se distribuye como muestra la siguiente tabla:

Producción Estatal de PiñaDistribución Municipal

D. D. R. MUNICIPIOPROD

.(TON)

Cd. AlemánChacaltianguis 13,750

Tres valles 1,500

 Total 15,250

Martínez de la TorreMartínez de la Torre 1,200

Atzalan 100Papantla 94

Total 1,394Panuco Tampico alto 101

 Total 101San Andrés Tuxtla Juan Rodríguez clara 157,47

8

Page 291: central de abastos

Isla135,00

0

José azueta112,50

0

 Total404,97

8

Veracruz

Medellín 56,036Tlalixcoyan 31,713Alvarado 5,039Jamada 4,775

Total  97,563Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

4.3.4.5.12. Demanda

Proyección de la demanda La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 57 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 58 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 292: central de abastos

como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Piña.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional AparenteTeniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 90% del consumo nacional aparente, el cual se compone de unas exportaciones menores al 5% de la producción total y a unas nulas importaciones de este producto.

Con esto se obtiene la demanda aparente de la piña en la región de influencia que para el año 2005 ascienda a más de 3,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 6 Kg. por Persona al año.

Tabla 59 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 659,817 678,602 671,185

Exportaciones (ton) 23,879

20,839

33,530

Importaciones (ton) 356

319

295

Consumo nacional aparente (ton)

636,294

658,081

637,950

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Tabla 60 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2008 2011 2015

Producción Nacional (ton) 681,2 698,288 715,340 738,076

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Page 293: central de abastos

5.90

5.95

6.00

6.05

6.10

6.15

6.20

6.25

6.30

6.35

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

CONSUMO NACIONAL PERCAPITA (KG/AÑO)

36

Exportaciones (ton) 26,083

27,237 27,582 27,696

Importaciones (ton) 323 315 313 313

Consumo nacional aparente (ton)

655,476

671,366 688,071 710,693

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Piña, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

4.3.4.5.13. Oferta

ProducciónComo se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Piña es de más de 600 mil toneladas con 16 mil quinientas hectáreas cosechadas de las cuales solo 300 cuentan con un sistema de riego y con un rendimiento promedio de 29 toneladas por cada hectárea.

Tabla 61 Producción Nacional de Piña

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007Producción Nacional (Ton)

659,817 678,602 671,185 681,236 686,920 692,604Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Page 294: central de abastos

ExportacionesEn el país solo se exporta el 5% de la producción teniendo como principal mercado los Estados Unidos el cual representa casi el 97% del total de las exportaciones con una derrame económica para el país de 32.8 Millones de Dólares en el mercado europeo se tiene presencia en Bélgica, España, Alemania, Suiza, Francia y países Bajos con mas de 600 toneladas de piña, también se exporta a Cuba y Canadá.

Principales Países a los que México Exporta PiñaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País Valor Volumen Precio2004 2004 USD / Kg.

Total10,759,

10633,529,

725 0.32Estados Unidos

10,480,760

32,850,448 0.32

Bélgica 91,444 216,480 0.42España 79,690 241,422 0.33Alemania 40,530 79,679 0.51Canadá 40,444 86,337 0.47Suiza 6,159 771 7.99Francia 4,200 15,890 0.26Países Bajos 4,200 15,890 0.26Cuba 4,008 2,772 1.45Italia 2 36 0.06

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

ImportacionesSolo se tiene registro de importaciones de piña por 300 Toneladas provenientes de Tailandia y Estados Unidos principalmente, las cuales se ocupan principalmente para algún sector específico de la agroindustria o de variedades exóticas de Tailandia y Filipinas.

Principales Países de los que México Importa PiñaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País ValorVolume

nPrecio

2004 2004 USD / Kg.

Total440,42

6294,50

8 1.50Tailandia 373,716 250,265 1.49Estados Unidos 64,966 43,213 1.50Filipinas 1,744 1,030 1.69

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Page 295: central de abastos

Balanza Comercial

100

10,100

20,100

30,100

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

To

n

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Tabla 62 Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton) 23,879 20,839 33,530 26,083 26,817 28,810

Importaciones (ton) 356 319 295 323 312 310

Balanza 23,523 20,521 33,235 25,760 26,505 28,500

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial 2002 - 2015

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un gran mercado que no se abastece de la producción que se genera en la zona, tal como lo muestran las siguientes tablas

Tabla 63 Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia

Toneladas 2002 2003 2004

Demanda 12,646

12,974

12,478

Oferta 1,456

1,497

1,519

Balanza 11,191

11,477

10,958

Tabla 64 Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)

Toneladas 2005 2006 2007 2008 2009

Demanda 12,592

12,592

12,567

12,610

12,615

Oferta

Page 296: central de abastos

1.0000

2.0000

3.0000

4.0000

5.0000

6.0000

7.0000 Precio Medio Rural

Precio MayoreoPIÑA

1,532 1,545 1,557 1,570 1,583

Balanza 11,060

11,047

11,010

11,040

11,032

Esto determina que existe un gran potencial de mercado por atender en esta zona y que principalmente se tiene que vincular con los productores de los Distritos de Desarrollo Rural de San Andrés Tuxtla y Veracruz, ya que ahí se concentra la producción estatal, la más importante del país, para fines de cobertura esperamos atender al 25% de este mercado.

4.3.4.5.14. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos.

Precios históricos 2001 - 2005

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 65 Precio Promedio Por Tonelada

  ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

PRECIO COMPRA 2,500 2,100 2,000 2,200 2,400 2,900 2,600 2,400 2,800 2,800 2,000 2,200 2,408

Page 297: central de abastos

PRECIO VENTA 3,800 3,400 3,400 3,400 3,800 5,000 5,100 4,500 4,300 4,200 3,400 3,500 3,983

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

4.3.4.5.15. Mercado Y Comercialización

Definición de MercadoEl mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, existe una carencia de piña, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Mayo – Octubre y como se muestra en la siguiente grafica la participación del Estado en algunos meses llega a ser hasta del 90 % y en los meses de menor oferta, Noviembre y Diciembre, inferior al 60%

Producción Nacional vs. Participación del Estado de Veracruz

Page 298: central de abastos

Fuente: ElaborFFuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

A su vez, la estacionalidad en la región productora, Región Golfo de México, es muy diversa ya que en el 2° Estado productor, Oaxaca, la principal época de cosecha inicia cuando la temporada en Veracruz se encuentra en franca agonía, es decir Ago-Dic, caso similar sucede en Tabasco aunque tiene un poco mas de homogeneidad.

Tal como lo refleja la tabla anexa, la temporalidad de la producción de la piña es un fenómeno que se debe tener en cuenta para fines de distribución, sin pasar por alto que en el Estado de Veracruz se concentra la producción de piña y determina la disponibilidad de este producto.

Temporalidad de la Producción de Piña  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicVeracruz 8% 4% 5% 3% 12% 16% 12% 14% 5% 10% 5% 6%Oaxaca 7% 2% 2% 4% 6% 5% 8% 10% 14% 18% 13% 12%Tabasco 2% 8% 3% 9% 6% 7% 5% 7% 15% 9% 10% 18%Nayarit 1% 2% 5% 3% 5% 17% 10% 4% 13% 40%Chiapas 2% 6% 4% 16% 26% 24% 18% 3%Jalisco 13% 22% 23% 13% 15% 4% 10%Quintana Roo 7% 5% 9% 39% 2% 23% 9% 3% 0% 2% 0%

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Como se muestra en la tabla de temporalidad de producción, la cosecha en el Estado manifiesta una tendencia homogénea a diferencia de la producción de otros estados, la región productora mas importante del Estado y del país se encuentra en los Distritos de Desarrollo Rural de San Andrés Tuxtla y Veracruz, así durante el primer trimestre del año la

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Prod Nal

% Estatal

PIÑA

TON

Page 299: central de abastos

producción se reduce de manera considerable, sin embargo dicha región aporta, en esos meses, más del 80% de la producción nacional, situación por la cual creemos conveniente establecer como principal proveedor de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas dicha región.

Con la temporalidad que se tiene se puede dar abasto a los otros estados, y así poder lograr que los volúmenes que lleguen a la central puedan ser dispersados a donde tengan mayor demanda.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la piña, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Tabla 66 Márgenes de Comercialización

  Ene Feb Mar Abr

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Margen Comercialización

20.0%

20.0%

20.0%

20.1%

19.9%

20.1%

19.9%

20.0%

19.9%

20.0%

20.0%

25.8%

4.3.4.5.16. Canales De Distribución

Page 300: central de abastos

PRODUCTORPRODUCTOR

CEDACEDA

AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA

ACOPIADORACOPIAD

OR

TIENDAS DE AUTOSERVICIOTIENDAS DE

AUTOSERVICIO

CONSUMIDORCONSUMIDOR

MERCADOS

LOCALES

MERCADOS

LOCALES

COMISIONISTACOMISION

ISTA

INTRODUCTORINTRODU

CTOR

INTERMEDIARIOINTERMEDIARIO

SELECCIONADORASELECCIONADORA

ACOPIADOR O BROKERACOPIADOR

O BROKER

MERCADOS TERMINALESMERCADOS

TERMINALES

Page 301: central de abastos

5.3.4.13. Plátano

4.3.4.6.9. Producto Mercado

Esta norma se aplica a las variedades comerciales de banano (plátano) cultivadas de Musa spp. (AAA), de la familia de las Musaceae, en estado verde, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen los bananos (plátanos) destinados solamente para su cocción ó a la elaboración industrial.

Requisitos Mínimos

En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las bananas (plátanos) deberán:

estar enteros (tomando el dedo como referencia); ser de consistencia firme; estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por

podredumbre o deterioro que haga que no sean aptos para el consumo;

estar limpios y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible;

estar prácticamente exentos de magulladuras; estar prácticamente exentos de daños causados por plagas; estar con el pedúnculo intacto, sin estar doblados ni dañados

por hongos o desecados; estar sin pistilos; estar exentos de malformaciones o curvaturas anormales de los

dedos; estar exentos de daños causados por bajas temperaturas; estar exentas de humedad externa anormal, salvo la

condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica y los bananos (plátanos) envasados en atmósfera modificada;

estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraños.

Además, las manos y los racimos deberán incluir lo siguiente: una porción suficiente de cuello de color normal, sano y exento

de contaminación por hongos; un cuello de corte limpio, no achaflanado o rasgado, y sin

fragmentos de pedúnculo.

El desarrollo y condición de los bananos (plátanos) deberán ser tales que les permitan:

Page 302: central de abastos

alcanzar el grado de madurez fisiológica que corresponda a las características propias de la variedad;

soportar el transporte y la manipulación, y llegar en estado satisfactorio al lugar de destino, de forma que

puedan madurar satisfactoriamente.

Clasificación

Los bananos (plátanos) se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación: Categoría “Extra”Los bananos (plátanos) de esta categoría deberán ser de calidad superior y característica de la variedad y/o tipo comercial. Los dedos de los bananos (plátanos) no deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.

Categoría ILos bananos (plátanos) de esta categoría deberán ser de buena calidad y característicos de la variedad.Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase:- defectos leves de forma y color;- defectos leves de la cáscara debidos rozaduras y otros defectos superficiales que no superen 2 cm² de la superficie total.En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Categoría IIEsta categoría comprende los bananos (plátanos) que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la Sección 2.1. Podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando los bananos (plátanos) conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:- defectos de forma y color, siempre y cuando el producto mantenga las características normales del banano (plátano);- defectos de la cáscara debidos a raspaduras, costras, rozaduras, manchas u otros defectos superficiales que no superen 4 cm² de la superficie total.En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Page 303: central de abastos

Naturaleza del ProductoSi el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad.

Origen del ProductoPaís de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción.

Identificación Comercial- Bananos (plátanos) en dedos (si procede);- Categoría;- Peso neto (facultativo)

Fracción Arancelaria

08 Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.

  0803

Bananas o plátanos, frescos o secos.

  080300

Bananas o plátanos, frescos o secos.

  08030001

Bananas o plátanos, frescos o secos.

Naturaleza del ProductoSi el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad.

Origen del ProductoPaís de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción.

Identificación Comercial- Bananos (plátanos) en dedos (si procede);- Categoría;- Peso neto (facultativo)

HomogeneidadEl contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por bananos (plátanos) del mismo origen, variedad y calidad. La parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.

Contaminantes

Page 304: central de abastos

Metales PesadosLos bananos (plátanos) deberán ajustarse a los niveles máximos para metales pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto.

Residuos De PlaguicidasLos bananos (plátanos) deberán ajustarse a los límites máximos para residuos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto.

Higiene Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente norma se preparen y manipulen de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas -Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997), y otros textos del Codex pertinentes, como los Códigos de Prácticas y Códigos de Prácticas de Higiene.

Los productos deberán cumplir los requisitos microbiológicos establecidos de acuerdo con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

4.3.4.6.10. Panorama Mundial

El principal país productor de plátano en el Mundo es la India con casi el 24% de la producción mundial y una producción de casi 17 millones de toneladas al año, a pesar de esto la India no esta entre los principales países exportadores, lo que nos habla de una producción de consumo nacional.

Brasil y China poseen cada uno el 9.25% y 9%, respectivamente, de la producción mundial, Brasil Produce 6,602,750 toneladas en una superficie de 503.023 hectáreas, lo cual lo coloca como el segundo productor mundial, mientras que México produce más de dos millones de toneladas, en una superficie 72,645 hectáreas.

Producción Mundial Bananos Año

Producción (Mt) 2002 2003 2004

  India16,820,0

0016,820,0

0016,820,0

00

  Brasil6,422,86

06,774,98

06,602,75

0

  China5,783,81

86,126,34

06,420,00

0

Page 305: central de abastos

  Ecuador5,528,10

05,882,60

05,900,00

0

  Filipinas5,274,82

65,368,97

75,638,06

0

  Indonesia4,384,38

44,177,15

54,393,68

5

  Costa Rica2,050,00

02,220,00

02,230,00

0

  México1,885,80

32,026,61

32,026,61

0

  Otros20,686,2

9820,991,3

5221,276,3

08

  Total68,836,0

8970,388,0

1771,307,4

13Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Bananos Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007

  India16,820,0

0016,820,0

0016,820,0

00

  Brasil6,600,19

76,659,30

96,620,75

2

  China6,110,05

36,218,79

86,249,61

7

  Ecuador5,770,23

35,850,94

45,840,39

3

  Filipinas5,427,28

85,478,10

85,514,48

5

  Indonesia4,318,40

84,296,41

64,336,17

0

  Costa Rica2,166,66

72,205,55

62,200,74

1

  México1,979,67

52,010,96

62,005,75

0

  Otros20,984,6

5321,084,1

0421,115,0

22

  Total70,177,1

7370,624,2

0170,702,9

29Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Acorde a los resultados de la producción, la India ocupa el primer lugar de superficie cosechada de plátano, con 680,000 has. Las que representan un 15.30% de la superficie cosechada a nivel mundial. Se puede observar que Brasil ocupa el segundo lugar en superficie, así como en producción; cabe resaltar que Filipinas aunque esta en el tercer lugar de los países con superficie cosechada, esta en el quinto lugar de producción a nivel mundial, esto nos arroja como resultado un bajo rendimiento por hectárea, el cual es de 14.16 toneladas, y no se compara con el de la india que es diez toneladas mas por hectárea, dando un total de 24.73.

Page 306: central de abastos

Superficie MundialBananos Año

Superficie cultivada (Ha)

2002 2003 2004

  India 680,000 680,000 680,000  Brasil 512,826 484,981 503,023  Filipinas 409,800 415,427 398,000  Burundi 300,000 300,000 300,000  Indonesia 308,500 300,000 269,000  China 265,067 269,600 257,473  Ecuador 218,683 220,000 205,595  Tailandia 146,000 146,000 139,000

  Otros1,603,74

91,627,30

01,628,22

1

  Total4,355,84

04,468,17

64,444,22

9Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie Mundial (Proyecciones)Bananos Año

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007

  India680,00

0680,00

0680,00

0

  Brasil500,27

7499,36

1494,87

3

  Filipinas407,74

2410,99

0411,38

6

  Burundi300,00

0300,00

0300,00

0

  Indonesia292,50

0300,33

3297,61

1

  China264,04

7266,23

8266,62

8

  Ecuador214,75

9217,81

4217,52

4

  Tailandia143,66

7145,22

2144,96

3

  Otros1,619,7

571,625,0

931,624,3

57

  Total4,422,7

484,445,0

514,437,3

43 Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Page 307: central de abastos

El valor de las exportaciones es de más de 950 millones de dólares para Ecuador, mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 15 millones de dólares, es de anotar que a pesar de solo exportar 889,431 mil toneladas de plátano Bélgica obtiene un ingreso de 663 millones de dólares, lo cual representa un ejemplo a seguir en cuestiones de comercio exterior.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE PLÁTANO(Toneladas)

País 2000 2001 2002Ecuador 3,993,968 3,533,601 4,296,027Costa Rica

2,079,280 1,959,272 1,873,350

Filipinas 1,599,920 2,129,309 1,684,986Colombia 1,564,400 1,344,231 1,424,352Bélgica 966,640 971,494 889,431Otros 4,133,881 4,652,336 4,416,160

TOTAL 14,338,089 14,590,243 14,584,306 Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PLÁTANO(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002Ecuador 809,364 828,573 958,462Bélgica 663,286 654,636 662,486Costa Rica 546,634 501,149 495,192Colombia 436,571 367,409 404,153Filipinas 291,651 297,371 308,887Otros 1,488,487 1,551,244 1,505,161

TOTAL 4,235,993 4,200,382 4,334,341Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de plátano importada es EUA con casi 4 millones de toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los mil millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Alemania y Japón tienen el 15.21% de las importaciones mundiales, mientras Bélgica mantiene más del 6%.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PLÁTANO(Toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 4,030,636 3,840,605 3,906,959Alemania 1,114,505 1,064,946 1,182,772Japón 1,078,655 990,553 936,272Bélgica 1,027,273 982,081 876,088Reino 742,933 736,491 833,154

Page 308: central de abastos

UnidoOtros 6,445,017 6,012,874 6,194,663

TOTAL 14,439,019 13,627,550 13,929,908 Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de plátano representa casi seis mil millones de dólares, lo cual deja a EUA con un gasto de mil millones manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Alemania y Japón mantienen 716 y 519 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PLÁTANO(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002EUA 1,317,485 1,349,713 1,064,317Alemania 621,557 624,056 716,220Japón 551,287 450,849 519,647Reino Unido

483,086 427,948 487,152

Bélgica 504,258 452,828 469,056Otros 2,623,348 2,574,893 2,567,286

TOTAL 6,101,021 5,880,287 5,823,678Fuente: http://apps.fao.org/faostat

4.3.4.6.11. Panorama Nacional

Veracruz mantiene el 10.52% del total de la producción con más de 200 mil toneladas de plátano, antes que Veracruz se encuentran los Estados de Chiapas y Tabasco que producen 709 mil y 649 mil toneladas, respectivamente.

El total de la producción nacional es de más de dos millones de toneladas distribuidas principalmente en 5 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Producción Nacional de PiñaESTADO PROD

CHIAPAS 709,406

TABASCO 649,472

VERACRUZ 217,444

COLIMA 158,694

MICHOACAN 95,030

GUERRERO 73,704

JALISCO 70,863

NAYARIT 46,059

OAXACA 27,618

  2,065,94

Page 309: central de abastos

9

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre con una producción de 146,060 toneladas lo cual representa el 67.17% de la producción, dicha región alimenta al país en cuestiones de plátano y se encuentra en la zona de influencia de la Central de Abastos

Producción Estatal de PiñaDistribución Municipal

D.D.R. MUNICIPIO PROD

MARTINEZ DE LA TORRE  

MARTINEZ DE LA TORRE104,71

4

MISANTLA 14,482

ATZALAN 14,410

TLAPACOYAN 12,454

Total MARTINEZ DE LA TORRE146,06

0

CD. ALEMAN  

OTATITLAN 11,400

TLACOJALPAN 9,500

COSAMALOAPAN 4,611

TUXTILLA 1,218

Total CD. ALEMAN   26,729

COATEPEC  

XICO 2,070

XALAPA 1,700

COATEPEC 72

TEOCELO 36

Total COATEPEC   3,878

SAN ANDRES TUXTLA  

ISLA 1,235

JOSE AZUETA 1,118

SAN ANDRES TUXTLA 1,100

PLAYA VICENTE 0

Total SAN ANDRES TUXTLA 3,453

D.D.R. MUNICIPIO PROD

TUXPAN  

TIHUATLAN 1,464

CAZONES DE HERRERA 1,212

COATZINTLA 392

CASTILLO DE TEAYO 288

Total TUXPAN   3,356

VERACRUZ  

TLALIXCOYAN 1,642

IGNACIO DE LA LLAVE 975

MANLIO FABIO ALTAMIRANO 142

Page 310: central de abastos

SOLEDAD DOBLADO 111

Total VERACRUZ   2,870

FORTIN  

TEZONAPA 480

ATOYAC 130

ZONGOLICA 80

OMEALCA 80

CUICHAPA 80

Total FORTIN   850

PANUCO  

TANTOYUCA 340

CHALMA 69

PLATON SANCHEZ 48

IXCATEPEC 35

Total PANUCO   492

4.3.4.6.12. Demanda

Proyección de la demanda

La zona de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas la cual abarca 4 Distritos de Desarrollo Rural, 58 Municipios del Norte del Estado y poco más de 2 millones de personas.

Tabla 67 Población de Región de Influencia

DDR POBLACIÒN 2005

Huayacocotla 131,409

Martínez de la Torre 719,643

Panuco 582,666

Tuxpan 631,951

TOTAL 2,065,669Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 68 Proyecciones de Población

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 311: central de abastos

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Plátano.

Población de la Región Millones de Personas

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Se puede ver que el nivel de las importaciones de Plátano es mínimo a nivel nacional, observamos que el consumo nacional per capita es de 21.3 kg., el cual va aumentando con el tiempo para alcanzar los 25.61 kg. en el 2015. Con el dato de consumo per capita de plátano y la población proyectada de la región se puede obtener la demanda que va a tener el producto, lo cual se analizara mas adelante.

Tabla 69 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 1,996,173 2,065,946 2,301,260

Exportaciones (ton) 53,195 41,553 57,245

Importaciones (ton) 22 6 11

Consumo nacional aparente (ton)

1,943,000 2,024,399 2,244,026

Consumo nacional per capita (kg/año)

18.86 19.43 21.30

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Page 312: central de abastos

Tabla 70 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2006 2007 2008

Producción Nacional (ton) 2,426,213

2,578,757

2,731,300 2,883,844

Exportaciones (ton) 50,664 49,821 52,577 51,021

Importaciones (ton) 13 10 11 11

Consumo nacional aparente (ton)

2,375,562

2,528,946

2,678,735 2,832,835

Consumo nacional per capita (kg/año)

22.09 23.29 24.44 25.61

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Plátano, que a su vez dicho consumo Per Cápita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

4.3.4.6.13. Oferta

Producción

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Plátano es de más de idos millones de toneladas con 72,645 hectáreas cosechadas de las cuales pocas cuentan con un sistema de riego.

Tabla 71 Producción Nacional de plátano

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007Producción Nacional (Ton)

1,996,173 2,065,946 2,301,260 2,426,213 2,578,757 2,731,30

Page 313: central de abastos

0Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

El país tiene como principal mercado los Estados Unidos el cual representa casi la tres cuartas de nuestras exportaciones con un 71.38% del total con una derrame económica para el país de 15 Millones de Dólares; en el mercado europeo se tiene presencia en Alemania, con mas de 632 toneladas, Hungría con mas de cinco mil toneladas y Bulgaria con mas mil toneladas; en Asia, específicamente Siria, con mas de nueve mil toneladas.

Principales Países a los que México Exporta plátanoValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País Valor Volumen Precio2004 2004 USD / Kg.

Total 21,281,874 57,245,391 0.37Estados Unidos de

América 15,191,027 39,683,553 0.38

Siria 2,988,333 9,290,621 0.32

Hungría 2,014,996 5,645,475 0.36

Bulgaria 640,026 1,379,087 0.46

Alemania 218,761 632,927 0.35

Polonia 140,654 457,230 0.31

Países Bajos 52,814 84,615 0.62Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Plátano por más casi siete Toneladas provenientes de Estados Unidos, lo que representa el 60.34% y cuatro toneladas y media proveniente de las Filipinas.

Lo descrito con anterioridad se puede ver en el siguiente cuadro:

Principales Países de los que México Importa plátanoValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País ValorVolume

nPrecio

2004 2004 USD / Kg.

Total 12,606 11,595 1.09Estados Unidos de

América 8,795 6,997 1.26

Filipinas 3,811 4,598 0.83Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y

SAGARPA

Page 314: central de abastos

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Tabla 72 Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton) 53,195 41,553 57,245 50,664 49,821 52,577

Importaciones (ton) 22 6 11 13 10 11

Balanza 53,173 41,547 57,234 50,651 49,811 52,565

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

To

ne

lad

as

EXPORTACIONES (TON) IMPORTACIONES (TON)

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe una gran producción en la zona, lo que nos indica que se necesita un lugar para desahogar los excedentes para su comercialización. Ahí radica la importancia de poder manejar grandes volúmenes para lograr este propósito. Esto se ve reflejado en las siguientes tablas:

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 39,912 43,890

Page 315: central de abastos

38,617

Oferta 173,471 179,535 199,984

Balanza - 134,855 - 139,623 -156,093

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda

45,637

48,218

50,691

53,207

55,652

Oferta

210,842

224,099

237,355

250,611

263,868

Balanza

- 165,205

- 175,881

- 186,664

- 197,405

- 208,215

En esta última tabla se ve claramente que en los años siguientes, la oferta va a seguir rebasando la demanda, por lo tanto, para evitar perjudicar al productor hay que comercializar estos excedentes para así poder tener un impacto económico en la región.

4.3.4.6.14. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May -05 Oct-06

Precio Medio Rural

Precio Mayoreo

Page 316: central de abastos

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Precio Promedio Por Tonelada

  ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

PRECIO COMPRA 1,840 1,930 1,660 1,450 1,180 1,480 1,290 1,500 1,110 1,990 2,450 1,590 1,623

PRECIO VENTA 3,850 3,610 3,510 3,280 2,980 2,210 2,080 2,290 2,710 4,770 4,400 3,230 3,243

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

4.3.4.6.15. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de plátano, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)

Se puede observar que la producción nacional a lo largo del año es constante y que la participación del Estado alcanza su punto máximo en el mes de Septiembre con casi el 50% de la producción nacional.

Page 317: central de abastos

0

50000

100000

150000

200000

250000

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Noviem

bre

Diciem

bre

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%Producciòn Nacional

% Estatal

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Septiembre y Noviembre como se muestra en la grafica anterior

Tabla 73 Temporalidad de la Producción de plátano  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CHIAPAS 5.8511.9

7 7.62 5.95 8.98 8.56 6.17 6.0410.2

310.5

3 9.42 8.66

TABASCO 6.76 6.88 8 7.62 8.7 9.44 7.67 9.32 8.94 7.8210.3

1 8.55

VERACRUZ 3.51 5.73 4.69 8.59 6.81 10.9 9.16 9.8413.4

2 11.211.9

9 4.17

COLIMA 2.88 4.82 7.5712.7

712.3

9 10.310.5

310.7

8 7.68 7.9 4.34 8.04

MICHOACÁN 4.88 6.5 5.4 7.69 9.61 7.78 6.8417.8

6 9.07 5.5611.0

7 7.74

GUERRERO 1.6815.3

813.1

8 9.612.2

5 4.42 8.46 9.14 4.39 5.0815.7

1 0.72

JALISCO 3.88 12.310.4

410.3

4 8.24 5.44 9.22 3.77 5.57 4.56 9.5616.6

8Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Como se muestra en la tabla de temporalidad de producción, la cosecha en el Estado manifiesta una tendencia homogénea a diferencia de la producción de otros estados, la región productora mas importante del Estado y del país se encuentra en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre y Cd. Alemán, estando el primero en la zona de influencia de la región, situación por la cual creemos conveniente establecer como principal proveedor de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas dicha región.

Page 318: central de abastos

Con estas acciones y debido a la producción que se tiene constante en todo el año, las sociedades podrán satisfacer la demanda de la región de influencia de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva del plátano, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Tabla 74 Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Margen Comercialización 42%56%49%48% 53% 47%44%40%67%62% 66% 41%

Page 319: central de abastos

4.3.4.6.16. Canales De Distribución

5.3.4.14. Toronja

4.3.4.7.9. Producto Mercado

Producto Mercado

Esta norma se aplica a las variedades comerciales de los frutos obtenidas del Citrus paradisi Macfad., de la familia de las Rutaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen los frutos destinados a la elaboración industrial.

PPRODUCTORPPRODUCTOR

EMPACADORASEMPACADORAS

ACOPIO EMPRESA TRANSNACIONALACOPIO EMPRESA

TRANSNACIONAL

MERCADOS TERMINALESMERCADOS

TERMINALES

CONSUMIDORCONSUMIDOR

CEDACEDA

MERCADOS REGIONALESMERCADOS

REGIONALES

TIENDAS DE AUTOSERVICIOTIENDAS DE

AUTOSERVICIO

ACOPIADOR LOCALACOPIADOR

LOCAL

COMISIONISTACOMISIONISTA

MAYORISTAMAYORISTA

MERCADOS REGIONALESMERCADOS

REGIONALES

Page 320: central de abastos

Requisitos Mínimos

En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, los frutos deberán:

- estar enteros;- ser de consistencia firme;- estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro que haga que no sean aptos para el consumo;- estar limpios y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible;- estar prácticamente exentos de magulladuras;- estar prácticamente exentos de plagas que afecten al aspecto general del producto;- estar prácticamente exentas de daños causados por plagas;- estar exentas de daños causados por altas y/o bajas temperaturas ó congelación;- estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;- estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños.

Los frutos deberán haberse recolectado cuidadosamente y haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo y madurez, de acuerdo con los criterios peculiares de la variedad y/o tipo comercial y de la zona en que se producen. El desarrollo y condición de los frutos deberán ser tales que les permitan:

- soportar el transporte y la manipulación, y- llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

Requisitos de MadurezEl contenido mínimo de zumo (jugo) se calcula con relación al peso total del fruto.

Contenido Mínimo de Zumo (jugo): 35%

ColoraciónLa coloración deberá ser la típica de la variedad. No obstante, se permiten frutas de color verdoso si cumplen con los requisitos mínimos. Las variedades de pulpa roja pueden presentar manchas rojizas en la piel. Los frutos que cumplan con los requisitos mínimos en cuanto a madurez podrán “desverdizarse”, siempre que este tratamiento no modifique otras características organolépticas.

Clasificación

Page 321: central de abastos

Los frutos se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:

Categoría “Extra”Los frutos de esta categoría deberán ser de calidad superior y característica de la variedad y/o tipo comercial. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.

Categoría ILos frutos de esta categoría deberán ser de buena calidad y característicos de la variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase:

- defectos leves de forma;- defectos leves de coloración;- defectos leves de la cáscara inherentes a la formación del fruto;- defectos leves de la cáscara ya sanados debidos a causas de origen mecánico, tales como daños producidos por el granizo, rozaduras, daños ocasionados por la manipulación;- decoloración leve de la cáscara debida al ácaro del tostado, melanosis y otros defectos, que no superen más de una quinta parte de la superficie del fruto.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Categoría IIEsta categoría comprende los frutos que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la Sección 2.1. Podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando los frutos conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:

- defectos de forma;- defectos de coloración;- defectos de la cáscara debidos a lesiones superficiales ya sanadas;- defectos de la cáscara ya sanados debidos a causas de origen mecánico, tales como daños producidos por el granizo, rozaduras, daños ocasionados por la manipulación;

Page 322: central de abastos

- decoloración de la cáscara debida al ácaro del tostado, melanosis y otros defectos, que no superen más de dos quintas partes de la superficie del fruto;- piel rugosa.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.

Naturaleza del ProductoSi el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad y/o tipo comercial.

Origen del ProductoPaís de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción.

Identificación Comercial- Categoría;- Calibre (código de calibre o diámetro mínimo y máximo en milímetros);- Peso neto (facultativo).

Fracción Arancelaria

08 Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.  0805 Agrios (cítricos) frescos o secos.   080540 - Toronjas o pomelos.

08054001 Toronjas o pomelos.

HomogeneidadEl contenido de cada envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por frutos del mismo origen, variedad y/o tipo comercial, calidad, calibre y color.

La parte visible del contenido del envase (o lote, para productos presentados a granel) deberá ser representativa de todo el contenido.

4.3.4.7.10. Panorama Mundial

El principal país productor de toronja en el Mundo son los Estados Unidos con casi el 50% de la producción mundial y una producción de casi 2 millones de toneladas al año, a pesar de esto Estados Unidos solo exporta un volumen de medio millón de toneladas de este producto.

México y China poseen cada uno el 10% y 8%, respectivamente, de la producción mundial, China Produce 400,000 toneladas en una superficie

Page 323: central de abastos

de 49,000 hectáreas, lo cual lo coloca como el segundo productor mundial de este cítrico, mientras que México produce más de un cuarto de millón de toneladas, en una superficie 13,000 hectáreas.

Producción Mundial Toronjas y Pomelos Año

Producción (Mt) 2001 2002 2003 2004  Estados Unidos de América

2,233,490

2,199,020

1,871,520

1,952,260

  China 323,296 356,786 400,840 423,000  México 319,793 269,069 257,711 257,711  Israel 329,500 251,900 255,900 235,000  Sudáfrica 233,312 268,281 256,187 233,420  Cuba 302,487 137,312 227,800 225,000

  Otros1,322,40

91,343,17

01,337,23

91,306,62

5

  Total5,064,28

74,825,53

84,607,19

74,633,01

6Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Producción Mundial (Proyecciones)Toronjas y Pomelos Año

Producción (Mt) 2005 2006 2007 2008  Estados Unidos de América

2,007,600

1,943,793

1,967,884

1,973,093

  China 393,542 405,794 407,445 402,260  México 261,497 258,973 259,394 259,955  Israel 247,600 246,167 242,922 245,563  Sudáfrica 252,629 247,412 244,487 248,176  Cuba 196,704 216,501 212,735 208,647

  Otros1,329,01

11,324,29

21,319,97

61,324,42

6

  Total4,688,58

44,642,93

24,654,84

44,662,12

0Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Superficie MundialToronjas y Pomelos Año

Superficie cultivada (Ha)

2001 2002 2003 2004

  Estados Unidos de América 58,760 55,563 52,002 54,000  China 45,254 46,024 50,334 49,000  Cuba 20,065 22,710 19,610 20,000  Sudáfrica 15,000 15,000 15,000 15,000  México 13,222 13,295 13,000 13,000  Argentina 12,000 12,000 12,000 12,000  Otros 93,251 94,516 96,054 95,984

  Total257,55

2259,10

8258,00

0258,98

4Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

Page 324: central de abastos

Superficie Mundial (Proyecciones)Toronjas y Pomelos

Superficie cultivada (Ha)

2005 2006 2007 2008

  Estados Unidos de América 55,081 54,162 53,811 54,264  China 47,653 48,253 48,810 48,429  Cuba 20,596 20,729 20,234 20,390  Sudáfrica 15,000 15,000 15,000 15,000  México 13,129 13,106 13,059 13,074  Argentina 12,000 12,000 12,000 12,000  Otros 94,951 95,376 95,591 95,476  Total 258,411 258,626 258,505 258,631

Fuente: Base de Datos Estadísticos, FAO

En cuestiones de comercio internacional, como mencionamos anteriormente Estados Unidos es el principal proveedor de toronja en el Mundo y mantiene 427,097 toneladas en el comercio exterior generando con esto un fuerte impulso a su economía. En segundo lugar se encuentra Sudáfrica con más de 150 mil toneladas y posteriormente Turquía con 100,000 toneladas.

El valor de las exportaciones es de más de 200 millones de dólares, para los Estados Unidos mientras que el comercio internacional reporta un enlace de casi 500 millones de dólares, es de anotar que a pesar de solo exportar 40 mil toneladas de toronja Israel obtiene un ingreso de 30 millones de dólares, lo cual representa un ejemplo a seguir en cuestiones de comercio exterior.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE TORONJA(Toneladas)

País 2000 2001 2002EUA 398,762 397,572 427,097Sudáfrica 133,570 129,335 165,725Turquía 85,181 73,131 102,768Países Bajos 73,465 57,436 68,357Israel 110,319 69,408 44,050Otros 236,218 252,874 239,162

TOTAL 1,037,515 979,756 1,047,159Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE TORONJA(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002EUA 213,368 204,277 218,056Sudáfrica 34,122 25,780 35,499Israel 49,879 35,339 26,283Países Bajos 36,476 38,993 41,256Turquía 22,745 19,210 26,457Otros 100,732 111,127 112,995

Page 325: central de abastos

TOTAL 457,322 434,726 460,546Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El principal consumidor de toronja importada es Japón con casi 300 mil toneladas y se encuentra aunado por el pago realizado a dicho producto del orden de los 231 millones de dólares, según muestran los datos reportados en la FAO; Francia y Países Bajos tiene el 10% de las importaciones mundiales, mientras Japón mantiene más del 20%; otro de los principales importadores de este producto son Reino Unido y Alemania con el 6% cada uno del comercio internacional.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE TORONJA(Toneladas)

País 2000 2001 2002Japón 272,278 268,650 284,687Francia 114,865 108,234 108,097Países Bajos 127,505 97,564 107,782Reino Unido 76,842 68,933 69,918Alemania 73,752 70,016 65,707Otros 386,976 388,755 440,378

TOTAL 1,052,218 1,002,152 1,076,569Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El comercio de importación de toronja representa más de 600 millones de dólares, lo cual deja a Japón con un gasto de 231 millones para este cítrico manteniendo el liderato en cuestiones de importación, mientras que Francia y los Países Bajos mantiene 64 y 62 millones de dólares, respectivamente, por concepto de comercio importado.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE TORONJA(Miles de dólares)

País 2000 2001 2002Japón 254,032 224,206 231,483Francia 59,531 63,922 64,314Países Bajos 63,943 61,770 62,043Alemania 37,608 41,894 38,739Reino Unido 38,639 39,630 38,581Otros 171,077 189,148 196,846

TOTAL 624,830 620,570 632,006Fuente: http://apps.fao.org/faostat

4.3.4.7.11. Panorama Nacional

Veracruz mantiene casi tres cuartas partes del total de la producción con más de 200 mil toneladas de toronja, seguido de Michoacán y Tamaulipas que producen 31 mil y 23 mil toneladas del cítrico, respectivamente.

El total de la producción nacional es de 361 mil toneladas distribuidas principalmente en 5 estados, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Page 326: central de abastos

ESTADO PROD

VERACRUZ229,89

4

MICHOACAN 31,678

TAMAULIPAS 23,957

NUEVO LEON 23,805

SONORA 15,060

CAMPECHE 11,679

PUEBLA 7,590

YUCATAN 5,989

OAXACA 3,896

TABASCO 3,494

SINALOA 2,100

 361,49

4

En cuanto a la producción de la región la principal zona productora es en el Distrito de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre con una producción de 163, 151 toneladas lo cual representa el 70% de la producción estatal y más de mitad de la producción nacional, dicha región alimenta al país en cuestiones de toronja y se encuentra en la zona de influencia de la Central de Abastos

D.D.R. MUNICIPIO PROD

MARTINEZ DE LA TORRE108,85

5

TLAPACOYAN 24,828

ATZALAN 21,888

GUTIERREZ ZAMORA 7,580

Total MARTINEZ DE LA TORRE163,15

1

COTAXTLA 8,966

MEDELLIN 7,572

MANLIO FABIO ALTAMIRANO 6,960

TLALIXCOYAN 2,812

Total VERACRUZ   26,309

PASO DE OVEJA 14,200

Total LA ANTIGUA   14,200

TEMAPACHE 12,207

TUXPAN 656

TEPETZINTLA 195

Total TUXPAN   13,058

IXMATLAHUACAN 600

Total CD. ALEMAN   600

   217,31

8

4.3.4.7.12. Demanda

Page 327: central de abastos

2.052.052.062.062.072.072.082.082.092.092.10

Tasa de Crecimiento Anual 0.16 %

La intención es que se obtenga el 25% del consumo del producto en la zona, con base en la información de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y de los perfiles nutricionales de la FAO, además se analizó la producción Nacional y Estatal del producto así como las exportaciones e importaciones para obtener el Consumo Nacional Aparente.

Tabla 75 Proyecciones de Población

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Con base en la metodología descrita para las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población tanto para la región de influencia como para todo el país, se toma como referencia para determinar el crecimiento demográfico hasta el año 2015, igualmente se estima, mediante proyecciones, tanto la producción nacional como la balanza comercial de la Toronja.

Población de la Región Millones de Personas

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la CONAPO

Consumo Nacional Aparente

Teniendo como sustento para la disponibilidad del producto la Producción Nacional la cual representa más del 90% del consumo nacional aparente, el cual se compone de unas exportaciones menores al 5% de la producción total y a unas nulas importaciones de este producto.

Año 2005 2010 2015

REGION 2,065,6

69 2,083,4

53 2,091,8

68

ESTADO 7,295,

935 7,378,

261 7,434,4

22

PAIS 107,525,2

07 112,591,

898 117,242,

286

Page 328: central de abastos

Con esto se obtiene la demanda aparente de la Toronja en la región de influencia que para el año 2005 ascienda a más de 300,000 Toneladas del producto y con un consumo per capita de poco más de 3 Kg. por Persona al año.

Tabla 76 Consumo Nacional AparenteAño

2002 2003 2004

Producción Nacional (ton) 297,637 361,493 395,788

Exportaciones (ton) 5,940 6,618 11,104

Importaciones (ton) 9,879 11,125 7,985

Consumo nacional aparente (ton)

301,576 366,000 392,669

Consumo nacional per capita (kg/año)

2.93 3.51 3.73

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Tabla 77 Consumo Nacional Aparente (Proyecciones)Año

2005 2006 2007 2008

Producción Nacional (ton) 351,639

369,640 372,356 364,545

Exportaciones (ton) 7,887 8,536 9,176 8,533

Importaciones (ton) 9,663 9,591 9,080 9,445

Consumo nacional aparente (ton)

353,415

370,695 372,260 365,456

Consumo nacional per capita (kg/año)

3.29 3.41 3.40 3.30

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Así al dividir el Consumo Nacional Aparente entre la población nacional proyectada se obtiene el Consumo Per Cápita de Toronja, que a su vez dicho consumo per capita multiplicado por la población en la región nos refleja el Mercado Meta y la Demanda del Producto en la región de influencia

Page 329: central de abastos

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO NACIONAL PER CAPITA (KG/AÑO)

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

4.3.4.7.13. Oferta

Producción

Como se ha mencionado con anterioridad la producción nacional de Toronja es de más de 300 mil toneladas con 13 mil hectáreas cosechadas de las cuales pocas cuentan con un sistema de riego.

Tabla 78 Producción Nacional de Toronja

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007Producción Nacional (Ton)

297,637 361,493 395,788 351,639 369,640 372,356Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Exportaciones

En el país solo se exporta el 4% de la producción teniendo como principal mercado los Canadá, Bélgica y Reino Unido el cual representa en su conjunto casi el 50% del total de las exportaciones con una derrame económica para el país de 6Millones de Dólares en el mercado europeo se tiene presencia en Bélgica, España, Alemania, Francia y países Bajos, también se exporta a Estados Unidos 800 Toneladas

Principales Países a los que México Exporta ToronjaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

Page 330: central de abastos

País Valor Volumen Precio2004 2004 USD / Kg.

Total6,259,1

6111,104,

541 0.56

Canadá1,634,46

23,326,80

5 0.49

Bélgica1,495,11

82,776,65

4 0.54

Reino Unido 980,0651,437,84

0 0.68Estados Unidos de América 750,928 797,661 0.94

Países Bajos 671,0011,292,09

4 0.52Francia 519,620 836,475 0.62Alemania 95,150 317,590 0.30Italia 80,849 160,880 0.50

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Importaciones

Solo se tiene registro de importaciones de Toronja por casi 8,000 Toneladas provenientes de Estados Unidos, las cuales se ocupan principalmente del sector de la agroindustria dado su alto valor competitivo, con un valor en promedio 8 veces más barato que el costo al cual le vendemos toronja a ese país.

Principales Países de los que México Importa ToronjaValor en dólares, Volumen en Kg. y Precio USD/Kg.

País ValorVolume

nPrecio

2004 2004 USD / Kg.

Total989,40

57,985,6

95 0.12Estados Unidos de América 989,405

7,985,695 0.12

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

En este sentido la balanza comercial del país presenta un superávit, de igual forma las proyecciones obtenidas a partir de los datos históricos recopilados hacen pensar que esta tendencia continué en ese orden.

Page 331: central de abastos

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

EXPORTACIONES (TON)

IMPORTACIONES (TON)

Tabla 79 Balanza Comercial Nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones (ton) 5,940 6,618 11,104 7,887 8,536 9,176

Importaciones (ton) 9,879 11,125 7,985 9,663 9,591 9,080

Balanza - 3,939 - 4,507 3,119 - 1,776 - 1,055 96

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

Balanza Comercial 2002 - 2015

Fuente: Elaboración Propia, con datos de la Economía, Banco de México y SAGARPA

4.3.4.7.14. Precios

Como bien se sabe los precios en los productos agropecuarios cambian en cuestión de días, horas e incluso minutos, para realizar el análisis de precios se tomo en cuenta dos factores:

Precio de Compra: El precio al que se paga el producto en la Central de Abastos del Sur de las Huastecas

Precio Venta: Precio de venta en la central de abastos, será nuestro precio de venta de productos

Page 332: central de abastos

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02 Ene-04 May-05 Oct-06

Precio Medio Rural

Precio Mayoreo

Con datos de 5 años previos se realiza el análisis con la metodología de promedios móviles dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 80 Precio Promedio Por Tonelada

  ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Prom

PRECIO COMPRA 783 770 716 810 972 986 1,094 1,161 1,148 918 864 1,026 937

PRECIO VENTA 2,880 2,860 2,640 3,020 3,600 3,670 4,040 4,290 3,300 3,400 3,200 3,800 3,392

Es importante resaltar que el precio de compra es el precio del producto puesto en la bodega. Este mismo precio se puede verificar en el cuadro Cuadro 7.- Estacionalidad de los precios del capitulo financiero.

Balance oferta-demanda en la región de influencia

Existe un gran sobre producción con respecto a la demanda de la zona, aunado a que en la región se produce prácticamente el 50% de la producción nacional y gran parte de la estatal.

Balanza Oferta Demanda en la Región de InfluenciaToneladas 2002 2003 2004Demanda 5,994 7,216 7,680

Oferta 155,243 188,549 167,517Balanza - 149,249 - 181,333 - 159,837

Balanza Oferta Demanda en la Región de Influencia (Proyección)Toneladas

2005 2006 2007 2008 2009

Page 333: central de abastos

Demanda

6,789 7,068 7,044 6,864 6,888

Oferta 176,092 177,386 173,665 175,715 175,589

Balanza - 169,303 - 170,318 - 166,621 - 168,851

- 168,701

Esto determina que existe un gran potencial de mercado dado que se establece la Central de Abastos del Sur de las Huastecas como el ente articulador de la producción con los canales de comercialización más óptimos, generando inclusive un punto de negocios para el comercio internacional de la toronja.

4.3.4.7.15. Mercado Y Comercialización

Definición de Mercado

El mercado de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas no es más que el 25% de la población localizada en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, Panuco, Tuxpan y Huayacocotla, los cuales se describieron en la parte de demanda.

Es bueno saber que con base en la Balanza de Oferta Demanda de la zona, no existe una carencia de toronja, razón por la cual se espera tener una gran aceptación dentro del mercado aunado a que la principal proveeduría será dentro del mismo estado.

Comercialización (Estrategia Comercial)

Page 334: central de abastos

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%Producciòn Nacional

% Estatal

La disponibilidad nacional del producto aumenta en los meses de Mayo – Octubre y como se muestra en la siguiente grafica la participación del Estado en algunos meses llega a ser hasta del 90 % y en los meses de menor oferta, Noviembre y Diciembre, inferior al 60%

A su vez, la estacionalidad en la región productora, sureste del país, es muy diversa ya que en el 2° Estado productor, Oaxaca, la principal época de cosecha inicia cuando la temporada en Veracruz se encuentra en franca agonía, es decir Ago-Dic, caso similar sucede en Tabasco aunque tiene un poco mas de homogeneidad.

Tabla 81 Temporalidad de la Producción de Piña  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

VERACRUZ 1.0 - 5.7 13.6 6.7 4.8 3.3 4.5 7.2 21.3 16.2 15.7

MICHOACÁN 0.5 0.6 1.8 7.5 15.2 21.7 26.2 7.7 5.1 3.9 3.0 7.0

TAMAULIPAS 1.9 4.1 0.3 - 27.3 44.3 5.2 0.4 - 1.4 5.7 9.5

NUEVO LEÓN 6.3 9.9 51.7 5.1 16.2 4.7 - 0.2 0.6 3.3 - 2.2

SONORA - 66.8 10.0 1.5 - - 0.7 - - 2.1 8.4 10.5

CAMPECHE - - - - - 18.2 4.6 9.2 4.6 9.2 54.2 -

PUEBLA - - - - - - - 6.7 5.9 - 39.5 48.0 Fuente: Elaboración Propia, con datos de la SAGARPA

Como se muestra en la tabla de temporalidad de producción, la cosecha en el Estado manifiesta una tendencia homogénea a diferencia de la producción de otros estados, la región productora mas importante del Estado y del país se encuentra en los Distritos de Desarrollo Rural de Martínez de la Torre, La Antigua y Veracruz, así durante el primer trimestre del año la producción se reduce de manera considerable, sin embargo dicha región aporta, en esos meses, más del 80% de la producción nacional, situación por la cual creemos conveniente establecer como principal proveedor de la Central de Abastos del Sur de las Huastecas dicha región.

Page 335: central de abastos

El mes en que no se produce toronja en el estado es febrero, pero para satisfacer la demanda se trae de los estados de Tamaulipas, Nuevo Leon y Sonora, donde no hay problemas de producción en esas fechas; los demás meses la producción es continua y por lo tanto no hay problemas de abastecimiento del insumo.

Se pretende fortalecer el canal de comercialización abierto entre el productor y la central de Abasto tal como lo muestra el esquema de Canales de Comercialización, evitando en toda medida la incorporación de un gran número de intermediarios y fortaleciendo fuentes alternas de comercialización como lo es: el esquema de comisionistas en donde el productor o las sociedades de producción rural actúan como principal eslabón en la cadena productiva de la piña, estableciendo nuevos canales con la agroindustria, los mercados locales y el consumidor final.

Los márgenes de comercialización que se manejarán, como estimado, para la elaboración del estudio de factibilidad estarán contemplado serán:

Tabla 82 Márgenes de Comercialización

  Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Margen Comercialización 49%

49%

59%

50%

58% 64%

55%

59%

71%

93%

82% 55%

4.3.4.7.16. Canales De Distribución

Page 336: central de abastos

PRODUCTORPRODUCTOR EMPACADORAS

EMPACADORAS

INTERMEDIARIOINTERMEDIARIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CENTRALES DE ABASTO

CENTRALES DE ABASTO

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

EMPACADORASEMPACADORAS

DISTRIBUIDORESDISTRIBUIDORES

GRANDES BODEGAS

GRANDES BODEGAS

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

MERCADOS LOCALES

REGIONALES

INDUSTRIAINDUSTRIA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

MERCADOS LOCALES

MERCADOS LOCALES

Page 337: central de abastos

6. Ingeniería del Proyecto

6.1 Localización y descripción específica del sitio del proyecto

6.1.1 Macro localización.

El proyecto se ubica en el Estado de Veracruz, el cual se encuentra localizado entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México, en las coordenadas 17° 03’ 18” y los 22° 27’ 18” de latitud norte y los 93° 36’ 13” y los 98° 36’ 00” de longitud oeste. Limita al norte con el Estado de Tamaulipas, al este con el Golfo de México, al sureste con los Estados de Tabasco y Chiapas, al sur y suroeste con el Estado de Oaxaca, al oeste con el Estado de Puebla, al noroeste con los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo. El Estado de Veracruz se encuentra sectorizado en 7 regiones denominadas:

Huasteca Veracruzana. Totonaca. Centro Norte. Central. De las Grandes Montañas. Sotavento. Las Selvas.

6.1.2 Micro localización.

La Central de Abastos del Sur de las Huastecas (CASH), se sitúa en la Ciudad de Poza Rica la cual pertenece a la Zona Norte de la Región Totonaca del Estado (Con preeminencia de la Ciudad de Poza Rica e incluyente de las zonas serranas de Papantla y Coyutla). Debido a su ubicación geográfica, mantiene fuertes relaciones comerciales con la Región Huasteca Veracruzana, en especial la zona sur.

La Ciudad de Poza Rica de Hidalgo es el lugar que alberga al proyecto CASH, con el que se pretende contribuir en gran medida al desarrollo comercial de productos del campo, no solo en la Zona Norte de Veracruz, sino en el Estado entero y gran parte de la República Mexicana.

Poza Rica se encuentra ubicada en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20° 32” latitud norte y 97° 27” longitud oeste, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. Limita al noroeste y este con Papantla; al sur con Coatzintla; al noroeste con Tihuatlán. Su distancia aproximada al noroeste de la capital del Estado por carretera es de 290 Km. Tiene una superficie de 230.31 Km2., cifra que representa un 0.32%

Page 338: central de abastos

total del Estado. Su clima es cálido con una temperatura promedio de 24.4° C; su precipitación pluvial media anual es de 1,010 mm.

El municipio satisface parcialmente sus necesidades de abasto mediante 1 central que opera al mínimo, 7 mercados públicos, 5 DICONSA y un  rastro. Cuenta además con estaciones radiodifusoras de frecuencia, 11 de AM y 3 de FM; televisión y cable. Así mismo circula 1 medio impreso local y recibe publicaciones periodísticas Estatal y nacional. Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera, así como con telefonía celular; además 20 oficinas postales y 2 de telégrafos.

Cuenta con servicio de terminal de autotransporte federal de pasajeros de primera y segunda clase. Presta servicio de aeropuerto, denominado “El Tajín”. El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 18 Km. de carretera. La carretera Federal Matamoros-Puerto Juárez, que comunica con Veracruz y Tampico a una distancia de 250 Km.

Su comercio cuenta con 3,828 establecimientos que producen 127,287.1 miles de pesos de ingreso total anualizado. La captación de la banca en este municipio asciende a 637,143 de la que el 38.96 por ciento se maneja en cuentas de cheques y el .0061 en cuentas de ahorro. Cuenta con 5 centros comerciales, 9 tiendas departamentales, 62 tiendas de abarrotes, 5 tiendas de autoservicio.

6.1.4Localización específica.

La integración de la Central de Abasto, al contexto urbano colinda al Norte con el Río Cazones, al Sur con la Parcela Poza Rica No. 6 propiedad de Aurelio Chino, al Este con la Fracción “B” propiedad de Bernardo Santiago, al Oeste con la Parcela Poza Rica No. 5 propiedad de Raymundo Zoni.

POZA RICA

Page 339: central de abastos

“La Integradora Cash S.A. de C.V.”, tiene su domicilio fiscal en Calle Prolongación 20 de Noviembre No. 54 piso 1, C.P. 92360, Col. Obrera, Poza Rica, Veracruz. ´

Su dirección operativa será en las inmediaciones de “La Central de Abasto del Sur de las Huastecas”, que se encuentra ubicada al Noroeste de la Ciudad; en la Avenida Puebla S/N de la Colonia Palma Sola, a 500 m. de la central camionera. De acuerdo a dicha localización, la CASH tendrá una adecuada relación con la estructura vial, que permitirá agilizar la comercialización ya que dispondrá de acceso directo a la Avenida Puebla; así como de vías principales cercanas a esta, tales como carreteras y avenidas que faciliten el traslado de usuarios de mercancías de la región hacia la central y de esta al interior de la ciudad. Se estima que la CASH atenderá a una población actual mayor de dos millones de habitantes, conformada por 27 municipios, en la que Poza Rica es el principal centro urbano.

6.2 Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto)

La superficie total del terreno de la Central de Abastos, es de 43.21 ha, donde el área total del proyecto es de 16 ha, quedando la diferencia como áreas de amortiguamiento y de desarrollo para integración de los servicios necesarios para fortalecer la CASH. La distribución de sus áreas es de la siguiente manera:

ÁREA SUPERFICIE

Page 340: central de abastos

TOTAL (M2)Lotificada 25,323.34De Viabilidad 27,379.46De Equipamiento Urbano 3,114.90Verde 6,839.18De Afectación 9,332.88De Uso Común 52,493.78Total de Metros de Construcción 35,645.26Total del Proyecto 160,128.80

La zona de Bodegas se ubica hacia el centro del terreno y está constituida por cuatro grandes naves separadas cada una por patios de maniobras para los camiones que dan el servicio de carga y descarga de mercancía. Las bodegas están construidas con materiales pétreos tanto paredes como techo y cortinas metálicas.

Las medidas son de 75 M2 de planta baja con un mezanine de 25 M2. Cada una cuenta con 1 baño y el piso es de cemento.

Page 341: central de abastos

La CASH tiene seis grandes zonas bien definidas:

Zona A.- 108 Bodegas y una CafeteríaZona B.- 96 Bodegas y una CafeteríaZona C.- 115 LocalesZona D.- Lotificación de TerrenosZona E.- Lotificación de TerrenosZona F.- Gasolinera

Zona A y B de bodegas establecidas en cuatro unidades con todas las normas que exige el sistema nacional para el abasto teniendo especial cuidado en lo que se refiere tanto a la vialidad para grandes vehículos como a las características funcionales y arquitectónicas de las bodegas.

La Zona “A”, se divide en dos unidades, Unidad I con 48 bodegas destinadas a la comercialización de abarrotes, granos y semillas. La Unidad II con 60 bodegas destinadas a pescados, carnes, aves, huevos y lácteos.

La Zona “B”, se divide en dos unidades. Unidad III con 48 bodegas destinadas a legumbres y hortalizas. La Unidad IV con 48 bodegas destinadas a la comercialización de frutas y verduras.

La Zona “C”, Se divide en dos unidades, la Unidad V con 60 locales comerciales dividido en seis módulos destinados a la comercialización de telas y ropa, partes y refacciones automotrices, víveres, jarcería, restaurantes e insumos agropecuarios. La Unidad VI con 55 locales destinados al área de comercios complementarios.

La Zona “D”, destinada para Lotificación de terrenos.La Zona “E”, destinada para Lotificación de terrenos.

Page 342: central de abastos

La Zona “F”, destinada para una gasolinera.

Las bodegas están construidas con sistemas de alta tecnología y diseño de calidad, contando además con todos los servicios.

También dentro de las instalaciones se dispone con áreas de uso común, servicios auxiliares y complementarios para un mejor servicio y desarrollo de sus actividades

ÁREAS DE USO COMÚN Reparación de Envases. Mantenimiento. Administración. Vigilancia. Servicio Sanitario. Zona de Productores y andén de

Subasta. Puente Peatonal. Cisterna y tanque elevado. Cuarto de maquinas. Pasillos interiores techados. Plazas. Estacionamientos. Vialidad. Captación de basura. Tratamiento de aguas

negras. Barda perimetral.

SERVICIOS AUXILIARES Administración. Servicios médicos. Asociaciones. Auditorio y Centro Social. Lonja. Sector Oficial. Asesoría contable. Asesoría Jurídica. Asesoría Fiscal. Normalización de

productos.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Peluquería Periódicos Revistas Tabaquería Oficinas de teléfono Oficina de telex y radio telefonía Oficina de correos Banco Telas y ropa Partes y refacciones automotrices Víveres Jarcería Insumos

agropecuarios Restaurantes

Cafeterías

En esta primera fase se tiene programada la adquisición de 49 bodegas, las cuales están distribuidas: 25 bodegas de la Zona “A”, Unidad “II” marcadas en el plano con el numeral 8 en la parte trasera de la nave y 24 bodegas de la Zona “B”, Unidad “III” marcadas en el plano con el numeral 7 en el frente de la nave.

Page 343: central de abastos

Entre las 2 naves queda un patio de maniobras para los camiones que dan el servicio de carga y descarga de mercancía

6.3 Descripción técnica del proyecto

6.3.1 Componentes del proyecto

6.3.1.1 Infraestructura y equipos

El Inventario de la infraestructura con que cuenta la CASH y con equipo de uso común es el siguiente:

La central de abasto cuenta con un tanque elevado para agua con capacidad de 50,000 Lts, alumbrado publico, luz eléctrica, 4 casetas de vigilancia, una gasolinera, 2 básculas de 75 Ton. Un área para bancos así como 55 locales comerciales y estacionamientos para automóviles. Contara con servicios de autobús urbanos y paradero de taxis.

Especificaciones constructivas de una bodega tipo

Altura.La altura de la bodega en su parte más alta, que corresponde al área que colinda con el pasillo interior es de 8.10 m, mientras que la parte que colinda con el anden alcanza una altura de 3.40 m. El área de mezanine, en su parte mas alta, que corresponde al área sobre el interior de la bodega es de 4.80 m, mientras que la parte mas baja es de 3.30 m, hasta el lecho bajo de la losa de cubierta.

Medio baño interior.Cada bodega cuenta con un medio baño de 1.00 x 2.00 m, localizado en la planta baja. Está construido con muros de block hueco, silico-calcareo de 11.3 x 11.5 x 24 cm., acabado aparente en el exterior, acabado en azulejo de 10 x 20 cm., cuenta con una puerta tipo tambor de triplay de cedro de 2.10 x 0.70, con marco de madera. Sus muebles y accesorios son de porcelana blanca.

Estructura.La estructura es a base de losa de cimentación, muros de contención acabado aparente, contratrabes, columnas y trabes de concreto; con una resistencia de F’C=250 Kg./cm2 a la comprensión y armados con acero de refuerzo de F’C= 4,200 kg/cm2.

Muros.Los muros son de block hueco, silico-calcareo de 11.3x11.5x24, acabado aparente a dos caras, asentado con mortero cemento-calhidra-arena proporción 1:1:6.

Page 344: central de abastos

Cubierta.La cubierta de las bodegas será a base de una losa de concreto premezclado F’c= 250kg/cm2 de 0.10 m, de espesor promedio, armada con acero de refuerzo F’c= 4,200 Kg./cm2.

Mezanine.El acceso al mezanine es por medio de una escalera de concreto armado que tiene 18 peraltes de 0.17 m de altura y 17 huellas de 0.30 m de ancho. Esta construida a base de una rampa de concreto armado. Escalón de concreto F’c=200 Kg. /cm2, armado.

Cortinas.La fachada de las bodegas hacia el anden tendrá una cortina metálica enrollable de acción eléctrica que cubre un claro de 4.75 m de ancho por 3.30 m de altura, a base de lámina calibre no. 24. Esta cortina cuenta también con una puerta individual integrada.

Piso.El acabado del piso es un firme de concreto F’c= 150 Kg./cm2, de 8 cm. de espesor promedio. El acabado del piso en baño es de cerámica de 15 x 30 cm. mca. Sta. Julia, colocado con pegazulejo. Todas las bodegas cuentan con acometidas de energía eléctrica en alta y baja tensión, agua, teléfono y descarga sanitaria a base de fosas bioenzimaticas.

Ancho del patio de maniobras.La separación entre andenes, incluyendo circulación y área de maniobras tiene un ancho de 45 m que es el requerido por la norma, asegurando con ello la operación eficiente del patio de maniobras y por lo tanto una comercialización más ágil al interior de la unidad.

Ancho de los andenes.El ancho del andén es de 4 m para unidad I, II, III y IV, de 3 m para que este diseñado con pasillos internos. Conforme a la normatividad los dimensionamientos mencionados se consideran adecuados, ya que facilitaran las maniobras de carga, descarga, inspección, pesado y eventual acomodo de producto en tarima.

Pasillo interior entre bodegas.El pasillo de compradores ubicado en la unión I, tiene un ancho de 10 m, en cual se considera satisfactorio, ya que tienen el espacio suficiente para apoyar las actividades de desabasto y por lo tanto, la capacidad para proporcionar servicio a una elevada afluencia de compradores y

Page 345: central de abastos

equipo manual, así como la exhibición y compra-venta de abarrotes y granos que se comercialicen en dicha nave.Pasillo transversal.El pasillo transversal de 5 m, diseñado para todas las naves se considera adecuado, pues permitirá la comunicación entre bodegas ubicadas de un lado a otro de la nave, lo que contribuirá a agilizar las transacciones comerciales que efectúen en la unidad.

Estacionamientos.El proyecto contempla un total de 8 estacionamientos para poder proporcionar un servicio eficiente y contribuir al funcionamiento óptimo de todas las actividades de la central. Teniendo una capacidad total para 571 autos.

Alrededor de las naves se encuentra otra serie de instalaciones complementarias las cuales están ligadas por una vialidad principal que forma un circuito, estando en primer lugar hacia el sur la zona de servicios administrativos con estacionamiento para 60 autos. Hacia la zona poniente se localiza la zona de comercios y servicios de apoyo; inmediatamente después existe otra zona de servicios complementarios, así como la zona de productores y comercialización con un área libre para hortalizas y un andén de subasta adjunto.

6.3.2.2 Servicios.

En cuanto a los servicios necesarios para el buen funcionamiento de las bodegas que serán propiedad de las empresas de la integradora, se dispone de agua potable, drenaje, energía eléctrica, vías de comunicación, etc.

El suministro de energía eléctrica se hace a partir de una subestación localizada a unos 500 metros de la central contando con la factibilidad

Page 346: central de abastos

de proporcionar el servicio de acuerdo a las necesidades requeridas según consta en oficio respectivo expedido por la Comisión federal de Electricidad.

Hacia la parte norte y en el fondo del terreno existe un área de amortiguamiento y la zona de servicios auxiliares en la que se ubica un taller de mantenimiento, una subestación y un área de recolección de basura.

El suministro de agua potable se hace directamente del río Cazones a través de una estructura tipo galería filtrante; el drenaje sanitario se resuelve mediante una red que vierte finalmente a un sistema de tratamiento de aguas negras a base de fosas sépticas de donde finalmente, mediante una planta de bombeo, se mandan las aguas al río.

6.3.2.3 Mantenimiento.

Las bodegas actualmente se encuentran en buenas condiciones, en algunas solo falta la instalación de las cortinas, las que se contemplan para esta primera fase ya están equipadas, por lo tanto están listas para su funcionamiento inmediato en cuanto se comience la rehabilitación de la Central. La integradora se encargará que las bodegas sean recibidas con su rehabilitación total.

6.3.2.4 Tipos de mantenimiento.FOTOGRAFÍAS.- Muestran las condiciones actuales del interior de las bodegas.

Page 347: central de abastos

Planeado y programado

Debido a que la infraestructura e instalaciones son las mas expuestas a las inclemencias del tiempo y al desgaste por el constante uso, se implementarán programas de mantenimiento, con el fin de prever posibles accidentes y desperfectos en el funcionamiento, se revisarán conexiones, tuberías de suministros, cortinas, muros y techos, así como también el buen funcionamiento del equipo de seguridad como extintores, señalamientos, mantenimiento de las rutas de evacuación etc.

CONCEPTO E F M A M J J A S O N DCortinas x x x xMuros y Techos x xInstalaciones Eléctricas x x xTuberías x x xDrenaje x x x x x x x x x x x xAccesos x xÁreas Verdes x x x xSanitarios x xEstacionamientos xEquipo de seguridad x x x x

Por averías

Es importante que además de implementar programas de mantenimiento, se cuente con el personal capacitado, refacciones y la herramienta necesaria para casos imprevistos y que requieran inmediata intervención.

6.3.2 Procesos y tecnologías a emplear.

Se manejan en esta primera fase 4 procesos básicos, que a continuación se describen:

6.3.2.1 Bodegas tipo para productos que no requieren tratamiento adicional

Cada una de las bodegas destinadas a este tipo de productos estará equipada con el siguiente equipo y aditamentos.

Maquinaria y Equipo:1. 2 Basculas de 130 Kg.2. 2 Montacargas.

Servicios Generales:

Page 348: central de abastos

5

Recepcion / 2 personas

Inspeccion / 1 persona

Pesado /1 persona

Registro /2 personas

Almacenamiento / 2 personas

1

2

31

4

3. Rotulado.4. 2 Extinguidores.5. Instalación telefónica.

Equipo de oficina:6. Escritorio.7. Archivero.8. Computadora.9. No break.10. Calculadora.11. 4 Sillas.12. Fax.13. Impresora.

El proceso es muy sencillo en estas bodegas ya que su actividad principal es la venta de los productos, se realiza de la siguiente manera:

1. Recepción del producto2. Inspección del producto para verificar la calidad de este3. Pesado del producto para verificar la cantidad recibida4. Registro del producto en el inventario5. Almacén del producto listo para su venta

6.3.2.2 Bodegas tipo para la venta de plátano

Oficina

22 m cuadr.

PBX

Arriba

Page 349: central de abastos

5

Recepcion / 2 personas

Inspeccion / 1 persona

Pesado /1 persona

Registro /2 personas

Almacenamiento / 2 personas

1

2

31

4

Cada una de las bodegas destinadas a este tipo de producto estará equipada con el siguiente equipo y aditamentos.

Maquinaria y Equipo:1. 2 Basculas de 130 Kg.2. 2 Montacargas.3. Ganchos aéreos4. Garrochas5. Generadores de maduración

Servicios Generales:6. Rotulado.7. 2 Extinguidores.8. Instalación telefónica.

Equipo de oficina:9. Escritorio.10. Archivero.11. Computadora.12. No break.13. Calculadora.14. 4 Sillas.15. Fax.16. Impresora.

El proceso es muy sencillo en estas bodegas ya que su actividad principal es la venta de los productos, se realiza de la siguiente manera:

Arriba

BASCULA

BASCULA

1

1

3

Oficina

22 m cuadr.

PBX

Arriba

Page 350: central de abastos

1. Recepción del producto2. Inspección del producto para verificar la calidad de este3. Pesado del producto para verificar la cantidad recibida4. Registro del producto en el inventario5. Almacén del producto listo para su venta

6.3.2.3 Bodegas tipo para la venta de cítricos

Cada una de las bodegas destinadas a este tipo de producto estará equipada con el siguiente equipo y aditamentos.

Maquinaria y Equipo:1. 2 Basculas de 130 Kg.2. 2 Montacargas.3. 1 Enceradora

Servicios Generales:4. Rotulado.5. 2 Extinguidores.6. Instalación telefónica.

Equipo de oficina:7. Escritorio.8. Archivero.9. Computadora.10. No break.11. Calculadora.12. 4 Sillas.13. Fax.14. Impresora.

Page 351: central de abastos

El proceso es muy sencillo en estas bodegas ya que su actividad principal es la venta de los productos, se realiza de la siguiente manera:

1. Recepción del producto2. Inspección del producto para verificar la calidad de este3. Pesado del producto para verificar la cantidad recibida4. Registro del producto en el inventario5. Encerado del producto6. Almacén del producto listo para su venta

6.3.2.4 Bodegas destinadas a productos carnicos.

Cada una de las bodegas destinadas a este tipo de productos estará equipada con el siguiente equipo y aditamentos.

Maquinaria y Equipo:1. 2 Basculas de 130 Kg.2. 2 Montacargas.3. 1 Cámara frigorífica.

Servicios Generales:4. Rotulado.

3

Arriba

BASCULA

BASCULA

1

1

Oficina

22 m cuadr.

PBX

Arriba

Recepción

Inspección

Pesado

Registro

Almacenamiento

Encerado

Page 352: central de abastos

5. 2 Extinguidores.6. Instalación telefónica.

Equipo de oficina:7. Escritorio.8. Archivero.9. Computadora.10. No break.11. Calculadora.12. 4 Sillas.13. Fax.14. Impresora.

Arriba

BASCULA

BASCULA

Oficina

22 m cuadr.

PBX

Arriba

Se considera un 10% de mermas por manejo, debido a que en algunas ocasiones se golpea la carne y esto provoca un aceleramiento en la maduración.

El proceso es muy sencillo debido a que se manejaran canales, medias canales y cuartos de canal, para lo cual se realiza de la siguiente manera:

6. Recepción de las canales de res a una temperatura de 10 a 12º C7. Reposado para asegurar una buena maduración de la carne a una

temperatura de 0 a 2º C.8. Venta de las canales, el transporte debe ser a una temperatura

máxima de 12º C.

RefrigeraciónEs el proceso de enfriamiento gradual y controlado mediante el cual se somete a las canales de bovino para contrarrestar el deterioro y la descomposición. La temperatura en el centro de las masas musculares no debe ser mayor a 7 grados centígrados, ni menor al punto de congelación de los líquidos tisulares.

4

31 1

Page 353: central de abastos

Para lo cual el principal equipo dentro de estas bodegas será una cámara frigorífica con dimensiones de 2 X 2 X 2.5 Mts. Con las siguientes características:

Fabricada en interior con lámina Pintro-Aluminio calibre 24. Exteriores con lámina anticorrosiva lamina zintro calibre 24. Esmalte acrílico al alto horno. Refrigeración de 8 a 10º C. Aislada en espuma de poliuretano inyectado en 2 pulgadas. Puerta de cierre hermético con imán. Manejo practico del producto. Perfil superior en ángulo de aluminio color negro. Unidad condensadora hermética de 1 HP. Difusor de 1 HP. Luz interior. Corriente de 220. Monofasica.

6.3.3 Capacidad de programas de producción.

 AÑO 1 2 3 4 5 6   75% 80% 85% 95% 100% 100%

BOVINO 1,035.00 1,104.00 1,173.00 1,311.00 1,380.001,380.0

0CEBOLLA 465.75 496.80 527.85 589.95 621.00 621.00

CHILE 1,380.00 1,472.00 1,564.00 1,748.00 1,840.001,840.0

0

HUEVO 1,552.50 1,656.00 1,759.50 1,966.50 2,070.002,070.0

0

JITOMATE 1,242.00 1,324.80 1,407.60 1,573.20 1,656.001,656.0

0

LIMON 1,397.25 1,490.40 1,583.55 1,769.85 1,863.001,863.0

0

MAIZ 1,656.00 1,766.40 1,876.80 2,097.60 2,208.002,208.0

0MELON 621.00 662.40 703.80 786.60 828.00 828.00

NARANJA 4,140.00 4,416.00 4,692.00 5,244.00 5,520.005,520.0

0

PAPA 1,656.00 1,766.40 1,876.80 2,097.60 2,208.002,208.0

0

PAPAYA 1,863.00 1,987.20 2,111.40 2,359.80 2,484.002,484.0

0

PIÑA 3,105.00 3,312.00 3,519.00 3,933.00 4,140.004,140.0

0

PLATANO 4,968.00 5,299.20 5,630.40 6,292.80 6,624.006,624.0

0POLLO 310.50 331.20 351.90 393.30 414.00 414.00PORCINO 621.00 662.40 703.80 786.60 828.00 828.00

TORONJA 1,242.00 1,324.80 1,407.60 1,573.20 1,656.001,656.0

0ZANAHORIA 621.00 662.40 703.80 786.60 828.00 828.00

Page 354: central de abastos

HECTAREAS y PRODUCCION POR PRODUCTOPRODUCTO HECTAREAS PRODUCCION

PIÑA 144.00 1,855.61 LIMON 841.66 11,416.78

PLATANO 675.42 17,655.97 NARANJA 661.58 7,996.76 CEBOLLA 427.00 8,540.00 MELON 93.00 2,000.04 PAPA 644.00 12,880.00

ZANAHORIA 93.50 2,472.18 PAPAYA 329.50 6,319.10

MAIZ 1755.64 2,619.73 TORONJA 130.50 3,915.00 JITOMATE 912.96 16,433.28

CHILE 548.50 1,948.14

Estos datos provienen de la producción de las sociedades que forman parte de la Integradora CASH, S.A. de C.V. En el caso de los carnicos y el huevo se cuenta con la capacidad para satisfacer los volúmenes de comercialización presentados en el proyecto.

Es muy importante resaltar que la cantidad de bodegas es insuficiente para dar salida a esta producción. Por lo que es necesario cumplir con el proyecto integral de reactivar las 179 bodegas, para así poder crear el impacto económico que se busca en la región.

6.3.5 Programas de ejecución, Administrativos, De capacitación, De asistencia técnica.

Los socios de la CASH, contarán con los servicios de la integradora CASH, S.A. de CV., misma que participará activamente dentro del proyecto de modernización y operación de la central de abastos. A través de esta integradora, se verán beneficiados todas las sociedades adquirientes de las bodegas, por las disposiciones aplicables. En un futuro es factible beneficiar a otras empresas que quieran integrarse a la misma. En general a partir de esta iniciativa, las empresas socias de la integradora podrán acceder a diversos servicios y apoyos, como son:

Esquemas de cooperación empresarial que han tenido éxito.

Page 355: central de abastos

Fortalecer a los socios para producir y comercializar en mercados de alta competitividad.

Servicios especializados a sus empresas (administrativos, contables, fiscales, comerciales, etc.).

Mayor capacidad de negociación. La especialización de las empresas integradas en productos y

procesos que cuenten con ventajas comparativas. Presencia de las empresas integradas en el mercado interno y el

de exportación. Eficientar procesos productivos.

Se esta promoviendo la capacitación tanto de los dueños así como también de los trabajadores de las bodegas de la CASH, a través de un programa denominado Jóvenes Agro-empresarios de la Nueva Generación Rural.

Este programa tiene una duración de 9 meses, divididos en tres fases: la primera fase comprende capacitación y asesoría en diseño de empresas, la segunda fase comprende capacitación y asesoría en incubación de empresas y la tercera fase comprende capacitación y asesoría en fortalecimiento de empresas.

Se plantea que la capacitación comience en la segunda semana del 2006 y termine en la segunda semana de septiembre del 2006, con sesiones de 2 días de la semana proponiendo viernes y sábado con 12 horas de capacitación entre los 2 días.

El objetivo que se persigue con esta capacitación es: Desarrollar en los socios las habilidades necesarias para identificar, planificar, implantar, dirigir y consolidar “negocios productivos de alto valor agregado” en el ámbito agro-industrial en el Estado de Veracruz.

Lograr la integración a las cadenas productivas y agrupar proyectos por ramas de actividades para integrar ofertas, consolidar volúmenes y competir con éxito por mercados crecientes. Principalmente enfocado para el fortalecimiento de la CASH

Se considera prestación de servicios especializados a las empresas de acuerdo a sus necesidades específicas y en los tiempos en que sean requeridos, en las siguientes áreas:

a) Servicios comerciales

Se conjuntarán a los socios para que puedan obtener un mejoramiento económico y social, optimizando en su beneficio las condiciones de compra, venta, importación, exportación, comercialización, distribución,

Page 356: central de abastos

intermediación, representación, comisión, mediación, y en general la realización de toda clase de actos de comercio con todo tipo de bienes y mercancías lícitas.

También se prestarán servicios para desarrollar la elaboración, procesos, transformación, fabricación, maquila, compra, venta, importación, exportación, comercialización, distribución, intermediación, representación, comisión, mediación, y en general la realización de toda clase de actividades industriales y comerciales con toda clase de productos, mercancías, materias primas, animales, alimentos, medicamentos, fertilizantes, insecticidas, semillas, material genético, y en general con toda clase de bienes, debiendo observar en todo momento las disposiciones jurídicas aplicables.

b) Servicios de promoción

Integradora CAHS establecerá en su momento agencias o sucursales en cualquier lugar de la República o del Extranjero, para a través de estás, desempeñar toda clase de comisiones y representaciones, así como celebrar toda clase de actos y contratos que permitan una ganancia lícita.

c) Servicios de financiamiento y gestión

Se proporcionará a los socios, dentro de otros los siguientes servicios: tecnología, promoción y comercialización, diseño, subcontratación de productos y procesos industriales, promover la obtención del financiamiento, adquisición de materias primas, insumos, activos y tecnología en común, en condiciones favorables de precio, calidad y oportunidad de entrega, así como de otros servicios que se requieran para el óptimo desempeño y modernización de las empresas asociadas.

También se realizarán las gestiones necesarias favorables a sus socios, para obtener -de las autoridades federales, estatales y municipales, de gobiernos extranjeros, personas físicas o morales- los apoyos y beneficios que de acuerdo a sus facultades puedan otorgarles. Celebrar contratos y convenios ante estas instancias, para llevar a cabo los objetivos de la empresa también será una tarea de la Integradora CASH.

Asimismo también promoverá ante la Banca de Fomento y Desarrollo, el diseño de programas con intereses y condiciones preferenciales que den apoyo a los socios.

d) Servicios de capacitación empresarial

Page 357: central de abastos

Se desarrollará de manera permanente, el asesoramiento y la capacitación a favor de los socios, con la finalidad de que les permita mejorar su competitividad en los mercados internos y de exportación.

También se organizará a las empresas interesadas, para promover la creatividad y alcanzar la calidad del servicio así como para desarrollar todo tipo de eventos que redunden en la elevación del nivel socio cultural de sus miembros.

e) Servicios administrativos

Se desarrollará la prestación de servicios, en nombre propio o de terceros, al las empresas socias, en materia administrativa, contable, fiscal, jurídica, informática, de formación y de capacitación empresarial.

También otorgará a todos los socios los servicios e información que se requieran para el logro del objetivo de la Sociedad.

f) Servicios de estudios y proyectos

La elaboración de estudios y proyectos técnicos y económicos necesarios para la realización del objeto social de las empresas socias, será una labor permanente de la integradora CASH.

g) Servicios jurídicos

Integradora CASH realizará a nombre propio o en nombre y por cuenta de los socios, la adquisición, enajenación y arrendamiento toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para el logro de los fines sociales.

También se otorgarán toda clase de garantías reales o personales, se constituirán hipotecas y otorgarán fianzas y avales.

Otros servicios serán emitir, aceptar, suscribir, endosar y en cualquier forma comerciar con documentos, títulos de crédito o instrumentos negociables. Obtener permisos, concesiones, franquicias, nombres y avisos comerciales que sean necesarios para la consecución de los fines sociales y celebrar toda clase de actos y contratos de naturaleza civil, laboral o mercantil necesarios para el desarrollo de los objetos sociales.

Adquirir, enajenar y, en general, negociar con todo tipo de acciones, partes sociales, y de cualquier título permitido por la Ley.

h) Servicios de inocuidad y sanidad alimentaría

Page 358: central de abastos

La integradora CASH diseñará programas para fortalecer las capacidades en sanidad animal, vegetal e inocuidad en los alimentos, a través del extensionismo y la investigación.

También vinculará al sector productivo con laboratorios relacionados con la fitosanidad e inocuidad alimentaría, y apoyarlos mediante la generación, promoción y transferencia de tecnología en áreas de recursos naturales, ambiente y procesos biotecnológicos, para abatir los bajos rendimientos y la baja calidad de las cosechas en los campos de los asociados a la empresa integradora.

6.4 Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras

Cada uno de los productos a comercializar dentro de la CASH cumple con los requisitos mínimos indispensables requeridos y de conformidad con las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas.

En el caso de los productos agrícolas los contaminantes, metales pesados y residuos de plaguicidas deberán ajustarse a los límites máximos para residuos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto.

Deberán cubrir lo establecido en el Código Internacional Recomendado de Prácticas -Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997), y otros textos del Codex pertinentes, como los Códigos de Prácticas y Códigos de Prácticas de Higiene.

Los productos deberán cumplir los requisitos microbiológicos establecidos de acuerdo con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

En el caso de los productos pecuarios se comerciara con aquellos que hayan sido aprobados en inspección sanitaria, conforme a lo establecido por el Reglamento de la Ley General de Salud y la ley y Reglamento de la Industrialización Federal vigentes y su respectiva norma que certifique su calidad

En el caso del manejo de productos y subproductos, sacrificio de animales, industrialización de productos alimenticios y las instalaciones se debe cumplir con la norma oficial mexicana NOM-008-ZOO-1998 (sanitaria).

También se debe cumplir con la certificación del grado de calidad de la canal, mediante la aplicación del sellado con tinta y colores autorizados

Page 359: central de abastos

para tal efecto (Marcado Oficial), en las regiones de la canal establecidas para ello.

En aquellas canales que han sido inspeccionadas y aprobadas de acuerdo a las regulaciones aplicables se realizan clasificaciones (mediante sellado y rolado).

Los establecimientos donde se aplique esta norma deben contar con un lugar específico para llevar acabo esta práctica; así mismo, solo se puede efectuar en canales que han sido refrigeradas durante un periodo de 12 h a 24 h después del sacrificio.

Y que cubran los requisitos higiénicos-sanitarios que exijan la Secretaria de Salud (S.S.A.) y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en su caso animales sacrificados en rastros TIF y Registrados.

Así también, la CASH cumple con las normas y requisitos establecidos en la Ley de Protección ambiental del Estado de Veracruz, con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas y Técnicas Ambientales, con el Reglamento del Estado de Veracruz, etc.

Page 360: central de abastos

CAPITULO 7ANALISIS FINANCIERO

7.1 Presupuestos Y Programa De Inversiones Y Fuentes De Financiamiento.

Page 361: central de abastos
Page 362: central de abastos

7.2 Proyección Financiera (Refaccionario Y Avío) Anual.

7.2.1 Programa De Ventas (Ingresos)

Es importante resaltar que en los meses donde la cantidad es cero del Jitomate, Melón, Toronja y Zanahoria, se van a comercializar los demás productos, ya que los volúmenes comercializados mensualmente, estan distribuidos en las 49 bodegas.

Page 363: central de abastos

7.2.2 Costos

Es importante resaltar que en los meses donde la cantidad es cero del Jitomate, Melón, Toronja y Zanahoria, se van a comercializar los demás productos, ya que los volúmenes comercializados mensualmente, están distribuidos en las 49 bodegas.

Page 364: central de abastos
Page 365: central de abastos

7.2.3 Pago De Créditos Y Otros Compromisos (Capital E Interés En Su Caso).

CUADRO 12.- PAGO DE CREDITOS (Pesos)   

CREDITO

AÑOSALDO

INSOLUTOPAGO AL CAPITAL

PAGO INTERESES SALDO FINAL

PAGO TOTAL

0 49,787,235        1 49,787,235 4,300,000 9,001,219 45,487,235 13,301,2192 45,487,235 6,906,531 8,230,874 38,580,704 15,137,4043 38,580,704 6,906,531 6,992,534 31,674,173 13,899,0654 31,674,173 6,906,531 5,754,194 24,767,642 12,660,7255 24,767,642 6,906,531 4,515,854 17,861,111 11,422,3856 17,861,111 3,572,222 3,277,514 14,288,889 6,849,7367 14,288,889 3,572,222 2,622,011 10,716,667 6,194,2338 10,716,667 3,572,222 1,966,508 7,144,444 5,538,7319 7,144,444 3,572,222 1,311,006 3,572,222 4,883,22810 3,572,222 3,572,222 655,503 0 4,227,725

     MINISTRACIÓN DE GARANTÍA LIQUIDAS  

 AÑO

SALDO INSOLUTO MINISTRACIÓN SALDO FINAL

   0 12,000,000        1 12,000,000 1,000,000 11,000,000    2 11,000,000 2,750,000 8,250,000    3 8,250,000 2,750,000 5,500,000    4 5,500,000 2,750,000 2,750,000    5 2,750,000 2,750,000 0  

CREDITO BANCARIO AVIO TASA 17.48% ANUAL

AÑOSALDO

INSOLUTOPAGO AL CAPITAL

PAGO INTERESE

SSALDO FINAL

PAGO TOTAL

0 15,487,235        1 15,487,235 2,150,000 2,707,169 13,337,235 4,857,1692 13,337,235 3,334,309 2,331,349 10,002,926 5,665,6573 10,002,926 3,334,309 1,748,511 6,668,617 5,082,8204 6,668,617 3,334,309 1,165,674 3,334,309 4,499,9835 3,334,309 3,334,309 582,837 0 3,917,146

Page 366: central de abastos

CREDITO BANCARIO REFACCIONARIO TASA 18.35% ANUAL

AÑOSALDO

INSOLUTOPAGO AL CAPITAL

PAGO INTERESE

SSALDO FINAL

PAGO TOTAL

0 34,300,000        1 34,300,000 2,150,000 6,294,050 32,150,000 8,444,0502 32,150,000 3,572,222 5,899,525 28,577,778 9,471,7473 28,577,778 3,572,222 5,244,022 25,005,556 8,816,2444 25,005,556 3,572,222 4,588,519 21,433,333 8,160,7425 21,433,333 3,572,222 3,933,017 17,861,111 7,505,2396 17,861,111 3,572,222 3,277,514 14,288,889 6,849,7367 14,288,889 3,572,222 2,622,011 10,716,667 6,194,2338 10,716,667 3,572,222 1,966,508 7,144,444 5,538,7319 7,144,444 3,572,222 1,311,006 3,572,222 4,883,228

10 3,572,222 3,572,222 655,503 0 4,227,725

7.2.4 Razones Financieras

CUADRO 20.- INDICADORES FINANCIEROS1 2 3 4 5 6

DISPONIBILIDAD DE PAGO 1.04 1.22 1.28 1.00 1.25 3.59

VENTAS / ACTIVO TOTAL 2.48 2.81 2.96 3.24 3.40 3.05 ACTIVO TOTAL / CAPITAL

CONTABLE 8.16 3.69 2.35 1.79 1.40 1.26

MARGEN OPERATIVO 9.1% 13.3% 12.5% 8.9% 9.8% 9.8% MARGEN NETO 2.1% 5.3% 5.3% 3.7% 4.6% 5.0%

(UT. OP.+DEPREC)/GTO. FIN. NETO

1.86 3.20 3.73 3.53 5.13  

INDEPEND. FINANCIERA (CC/AT)

12.3% 27.1% 42.6% 55.9% 71.5% 79.5%

APALANCAMIENTO (PT/CC) 7.16 2.69 1.35 0.79 0.40 0.26 SOLVENCIA (AT/PT) 1.14 1.37 1.74 2.27    

PUNTO DE EQUILIBRIO (VENTAS EN PESOS):

87,688,972

80,985,860

91,134,883

113,281,102

110,638,224

110,638,224

PUNTO DE EQUILIBRIO (EN % DE VENTAS):

55% 45% 48% 56% 52% 52%

Page 367: central de abastos

7.2.5 Análisis de las Razones Financieras

Disponibilidad de pago

Este indicador resultó de 1.04 en el primer año y muestra una tendencia homogénea en los siguientes, lo que demuestra que se generan los recursos suficientes para resolver los compromisos crediticios ampliamente, ya que por cada peso de deuda se tiene 1.04 en el año 1, y en el año 6 se tendrían 3.59 pesos por cada peso de adeudo.

Ventas sobre el Activo total.

Estas resultan de 2.48 veces el activo total en el primer año, para ubicarse en 3.4 veces en el quinto año, ratificando lo beneficioso del proyecto de inversión en cuanto a la generación y movimiento de capital, ya que en el año 1, por cada peso de activo total se tendrán 2.48 pesos de ventas en el primer año y de 3.4 pesos por cada peso de activo total en el año 5.

Activo total sobre el Capital contable.

Este indicador no obstante que resulta en el primer año igual 8.16, lo que significa que los recursos propios en el negocio son menores, ya que solo se tendría un peso propio por cada 8.16 del activo total, en los siguientes 3 años reportan decrementos importantes hasta alcanzar 1.4 en el año 5.

Margen Operativo.

Que el negocio es lucrativo en si mismo, independientemente de cómo se financie, nos lo demuestra este indicador ya que la utilidad operacional sobre las ventas netas resulta de 9.1% en el año 1, lo que quiere decir que por cada peso de venta, se obtienen 9 centavos de utilidad neta.

Margen neto

Este indicador se suma al anterior para demostrar la rentabilidad del presente proyecto, ya que la utilidad neta sobre las ventas netas resultan de 2.1% en el año 1, lo que significa que después del pago de impuestos por cada peso de ventas quedan 2.1 centavos de utilidad neta, mostrándose ascendente en los años siguientes para ubicarse en 5 centavos por cada peso de venta en el sexto año.

Utilidad de operación más depreciación sobre gasto financiero neto.

En vista de que este indicador se ubicó en el primer año en 1.86, lo que significa contar con 1.86 pesos por cada peso de gasto financiero o intereses, y en los siguientes años resulta con un crecimiento hasta llegar a 5.13 pesos por peso de interés, demuestra también la buena rentabilidad del proyecto de inversión.

Page 368: central de abastos

Independencia Financiera (CC/AT)

El indicador de esta inicia en el año 1 con un 12.3%, lo que se traduce en 12 centavos por cada peso de activo total, con la ganancias por obtener se incrementa cada año hasta llegar al 79.5% en el quinto año, es decir, que en ese año cada peso de activo total estará respaldado con 79.5 ctvs de capital contable.

Apalancamiento (PT/CC)

Este indicador aunque resulta alto en el primer año ya que es igual a 7.16, es decir, que por cada peso propio se requiere de 7.16 pesos de recurso externo, muestra un decrecimiento en los siguientes 4 años, hasta llegar a .26 en el sexto año del horizonte del proyecto.

Solvencia (AT/PT).

En este rubro el indicador se ubica por arriba de la unidad, pues en el primer año resulta de 1.14 y en los años posteriores llega a 4.88, lo que nos indica que por cada peso de deuda total, se tendrá en el primer año 1.14 de activo total hasta llegar a 4.88 pesos de activo total por cada peso de deuda total.

Punto de equilibrio (Ventas en pesos)

Este indicador se alcanza en el primer año cuando las ventas lleguen a los 87.68 millones de pesos y a los 110.63 millones de pesos en el sexto, lo que es factible de acuerdo a las proyecciones de ventas con que se obtuvieron esos resultados.

Punto de equilibrio (En % de ventas)

Los ingresos y los egresos se nivelan en cuanto se consigne el 55% de las ventas del primer año y el 52% en el sexto, reiterándose que son niveles posibles de lograr con este proyecto de inversión.

Page 369: central de abastos

7.3 Situación financiera actual y proyectada

CUADRO 17.- BALANCE GENERAL (Pesos)

A Ñ O S0 1 2 3 4 5 6

ACTIVO CIRCULANTE S/

INVEN

11,489,362

11,709,926

13,813,936

16,514,875

16,469,216

18,898,510

28,155,116

INVENTARIOS

ACTIVO FIJO 38,297,873

36,069,498

33,841,124

31,612,750

29,384,376

27,156,002

24,927,628

ACTIVO DIFERIDO 16,595,745

16,595,745

16,595,745

16,595,745

16,595,745

16,595,745

16,595,745

TOTAL ACTIVO 66,382,980

64,375,170

64,250,805

64,723,370

62,449,336

62,650,256

69,678,489

PASIVO A CORTO PLAZO

5,300,000

9,656,531

9,656,531

9,656,531

9,656,531

3,572,222

 

PASIVO A LARGO PLAZO

56,487,235

46,830,704

37,174,173

27,517,642

17,861,111

14,288,889

14,288,889

PASIVO DIFERIDO              TOTAL PASIVO 61,787,

23556,487,

23546,830,

70437,174,

17327,517,

64217,861,

11114,288,8

89

CAPITAL SOCIAL 4,595,745

4,595,745

4,595,745

4,595,745

4,595,745

4,595,745

4,595,745

RESULT. EJERCICOS

ANTERIORS

0 3,292,190

12,824,356

22,953,453

30,335,950

40,193,400

RESULT. DEL EJERCICIO

  3,292,190

9,532,166

10,129,096

7,382,497

9,857,451

10,600,455

OTROSCAPITAL

CONTABLE4,595,7

457,887,9

3517,420,

10127,549,

19734,931,

69444,789,

14555,389,6

00

PASIVO + CAPITAL

66,382,980

64,375,170

64,250,805

64,723,370

62,449,336

62,650,256

69,678,489

Page 370: central de abastos

CUADRO 18.- ESTADO DE RESULTADOS (Pesos)A Ñ O S

1 2 3 4 5 6

INGRESOS POR VENTAS

159,545,931

180,818,721

191,455,117

202,091,512

212,727,908

212,727,908

COSTO DE PRODUCCIÓN:

113,448,753

121,080,270

128,772,785

142,815,836

149,837,362

149,837,362

COSTO VARIABLE 111,422,794

119,054,311

126,746,826

140,789,877

147,811,403

147,811,403

COSTO FIJO (sin dep. ni amort.)

0 0 0 0 0 0

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZ.

2,025,959 2,025,959 2,025,959 2,025,959 2,025,959 2,025,959

UTILIDAD BRUTA: 46,097,178

59,738,452

62,682,331

59,275,676

62,890,546

62,890,546

GASTOS DE OPERACIÓN

31,608,976

35,620,635

38,807,970

41,217,321

41,945,607

41,945,607

GASTOS DE VENTAS: 16,157,008

18,284,287

19,347,927

20,411,566

21,475,206

21,475,206

COSTO VARIABLE 15,954,593

18,081,872

19,145,512

20,209,151

21,272,791

21,272,791

COSTO FIJO (sin dep. ni amort.)

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZ.

202,415 202,415 202,415 202,415 202,415 202,415

GASTOS ADMVOS. 15,451,967

17,336,348

19,460,043

20,805,754

20,470,401

20,470,401

COSTO VARIABLECOSTO FIJO (sin dep. ni

amort.)15,451,96

717,336,34

819,460,04

320,805,75

420,470,40

120,470,40

1DEPRECIACIÓN Y

AMORTIZ.0 0 0 0 0 0

UTILIDAD DE OPERACIÓN:

14,488,202

24,117,817

23,874,361

18,058,355

20,944,939

20,944,939

GASTOS FINANCIEROS: 9,001,219 8,230,874 6,992,534 5,754,194 4,515,854 3,277,514

UTILIDAD A. IMPUESTOS

5,486,984

15,886,943

16,881,827

12,304,162

16,429,085

17,667,425

ISR 1,646,095 4,766,083 5,064,548 3,691,248 4,928,725 5,300,227 PTU 548,698 1,588,694 1,688,183 1,230,416 1,642,908 1,766,742

OTROS IMPUESTOS

UTILIDAD D. IMPUESTOS:

  3,292,190

9,532,166

10,129,096

7,382,497

9,857,451

10,600,455

Page 371: central de abastos
Page 372: central de abastos

CUADRO 19.- FLUJO DE EFECTIVO (Pesos)A Ñ O S

0 1 2 3 4 5 6

DEPREC. Y AMORTZ.

-

2,228,374

2,228,37

4

2,228,3

74

2,228,37

4

2,228,3

74

2,228,3

74

INVERSIÓN DEL PROYECTO:

49,787,235

0 0 0 0 0 0

EN ACTIVO FIJO 38,297,873

EN ACTIVO DIFERIDOINC. EN CAPITAL DE

TRABAJO11,489,36

2

APORTACIONES PARA EL

PROYECTO

66,382,980

0 0 0 0 0 0

CRÉDITOS BANCARIOS

49,787,235

FOMAGRO 12,000,000

OTROS 4,595,745

PAGO RECURSOS EXTERNOS

0 5,300,000 9,656,531

9,656,531

9,656,531

9,656,531

3,572,222

CRÉDITOS BANCARIOS

4,300,000 6,906,531 6,906,531

6,906,531 6,906,531

3,572,222

FOMAGRO 1,000,000 2,750,000 2,750,000

2,750,000 2,750,000

OTROS

VALOR RESIDUAL             25,381,975

REC. DEL INC. DE CAP.TRABAJO:

            11,489,362

INGRESOS MENOS EGRESOS

28,085,107

220,564 2,104,009

2,700,940

-45,660 2,429,294

9,256,607

FLUJO NETO EFECTIVO

-49,787,2

35

14,521,783 19,991,414

19,350,004

15,365,065

16,601,679

52,977,680

Page 373: central de abastos

7.4 Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

7.4.1 Relación Utilidad/Costo (avío)

RELACIÓN BENEFICIO COSTO :

1.70

7.4.2 TIR

TASA INTERNA DE RETORNO : 32.26%

7.4.3 VAN

VALOR ACTUAL NETO : $ 34,744,449

Page 374: central de abastos

CAPITULO 8DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

8.1 Decremento de los costos de producción

Un decremento del 10% en los costos de producción reflejaría un aumento en la TIR de 42.6% así como un aumento del 10% se reflejaría en un decremento de la TIR a un nivel de 17.54%.

El margen que tenemos de +-10%, da la seguridad al proyecto de que es factible económicamente, acorde al esquema que se tiene planteado. Es importante recalcar que esto solo es la primera fase, y no es el proyecto integral, el cual mantiene los mismos márgenes de seguridad.

8.2 Incremento en los volúmenes de producción

Una caída en el volumen de compra se reflejaría en una TIR de 25.23%, y un aumento del 10% en el volumen será una TIR de 35.4%

Lo cual, con esta varianza del +- 10%, hace que el proyecto sea viable. Razón por la cual la Central de Abastos del Sur de Las Huastecas, es un proyecto viable y rentable, el cual causara un impacto económico en la región cuando este instalado en su totalidad.

8.3 Empleos generados (directos e indirectos)

Se generan 343 empleos directos en esta primera etapa, de los 1,253 que se generan con la totalidad del proyecto. Los empleos indirectos se estiman en 10 por bodega llegando a un total de 490.

Es por esta razón la importancia de darle continuidad a la primera fase del Proyecto CASH, porque traería una derrama de empleos que son necesarios en la zona norte, porque serían empleos fijos, sin contar la cantidad de empleos temporales que se van a generar.

Esto solamente los que están de manera implícita en el proyecto CASH, falta contabilizar el impulso laboral que se le dará a todas las actividades que se realicen en la central, tal es el caso de la industria del transporte, de los Seguros, de las finanzas, etc.

Page 375: central de abastos

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto de la central de abastos del sur de las huastecas, es un

proyecto que abarca 179 bodegas, y busca beneficiar en un inicio a 19

sistemas producto. Este proyecto es impulsado por la Integradora CASH,

S.A. de C.V. y se busca incentivar y fortalecer el comercio en la zona

norte del estado.

1) Sistema Producto y la Integradora CASH

El concepto de tener una integradora en la Central de abastos es

innovador a nivel nacional, ya que esto beneficia tanto a los socios de la

integradora como a los no socios, porque las operaciones realizadas

dejan de ser aisladas y se tiene la posibilidad de disminuir costos al

realizara contratos por volumen. Aparte se tiene la capacidad de tener

una articulación exitosa para después poder integrarse de manera

horizontal y/o vertical y asi beneficiar al productor.

Las estrategias que se van a seguir son muy claras, ya que se busca la

disminución de los costos de operación mediante la integración de las

bodegas para realizar compras por volumen, insumos, etc. Con estas

acciones se podrá articular de manera clara y eficiente las operaciones

comerciales que atañen a la central, porque también funcionará como

un enlace con otras centrales de abasto y plazas comerciales en la

República.

Los sistemas producto a impulsar en una primera etapa son 17, pero se

incluirán 10 más es en una segunda etapa y se ampliará el número de

bodegas por sistema producto. Debido a la importancia que tiene una

central de abastos, los productos que se manejan son diversos y

funcionan acorde a la temporalidad; al asegurarle al productor la

Page 376: central de abastos

comercialización de sus productos, se le da la ventaja de que pueda

solicitar financiamientos para su producción

2) Competencia

Al estar los productores de la Central de Abastos consolidados en una

Integradora, se puede hacer frente a las grandes cadenas comerciales,

porque se otorgaría una mejor opción de compra al consumidor, al

brindarle productos más frescos y de calidad a un menor precio.

Pero lo más importante de todo es la protección que se le da al

productor, ya que contaría con una plaza comercial para sus productos,

los cuales cumplen las normas sanitarias correspondientes, en la cual

venderá acorde a sus capacidades productivas y sin tantos

condicionamientos comerciales, como es el caso de los hipermercados,

donde piden volúmenes muy altos, plazos de pago demasiado largos y

lo peor de todo, que ellos ponen las condiciones para aceptar o no un

producto.

3) Impacto Regional y Recuperación del Mercado Interno

La zona norte del estado no cuenta con una central de abastos que se

maneje como tal y por lo tanto las demandas de la zona no son

satisfechas en su totalidad. Esta función ha sido ocupada por los

mercados municipales, los cuales al tomar las funciones de una central

de abastos y no tener la infraestructura adecuada para esta tarea,

ocasionan grandes conflictos viales en la ciudad y no manejan los

volúmenes que se necesitan.

Sin la central los problemas viales se intensificarán y los mercados se

volverán un lugar cada vez menos transitable, esto afectaría a los

pequeños comercios y restaurantes de la zona, los cuales se

abastecerán en las los grandes supermercados, lo que afectará al

comercio local y regional, ya que estas grandes cadenas serian las que

Page 377: central de abastos

dictaminarán las normas para la compra de la producción primaria,

poniendo sus condiciones y favoreciendo el intermediarismo rural, lo

cual dañará la muy mermada economía del productor primario.

Debido a esta situación es la importancia de reactivar la Central de

Abastos del Sur de las Huastecas.

4) Derrama Económica

Poza Rica es considerada una de las ciudades más importantes a nivel

nacional debido a la extracción de petróleo, esta situación propicia el

crecimiento poblacional y el aumento en la demanda de bienes de

consumo a precios accesibles y de calidad.

Con la puesta en marcha del proyecto se contempla una derrama

económica por mil millones de pesos el primer año, lo que significará un

impacto económico para la región de gran importancia, ya que se

impulsan varios rubros, comercial, laboral, económico, alimenticio, etc.

Esta derrama económica impacta de manera directa la situación laboral

de cerca de dos mil personas, con la creación de empleos directos e

indirectos. Sin contar el impulso que tomaría la industria del transporte,

ya que se manejaran grandes volúmenes de productos diariamente.

El sector financiero también se desarrollará, ya que por la forma de

operación de una central de abastos, las operaciones de compra y

venta son constantes, lo cual genera un gran número de operaciones

bancarias al día.

Page 378: central de abastos

5) Fondo de Garantía Liquida

En esta primera Etapa y con los recursos aportados por FIRCO, 12

millones de pesos, se constituirá un fondo de garantía liquida para

solicitar un crédito por $49,787,235.00 el cual servirá para reactivar

solamente 49 bodegas de las 179.

En esta primera etapa solo se contempla los recursos de FIRCO y de la

Integradora CASH, los cuales serán utilizados para conseguir un crédito

por la cantidad mencionada anteriormente.

6) Acciones Gubernamentales

Esto obedece también a las líneas de acción establecidas por el

Gobernador Fidel herrera Beltrán, en el plan veracruzano de desarrollo

2005-2010, el contempla la recuperación del mercado interno. Otra de

las bondades del Proyecto es que se esta utilizando infraestructura ya

creada y la cual esta siendo subutilizada, razón por la cual COVECA se

ofreció a dar asesoría y ser un promotor de este proyecto, por la

importancia que tiene para la comercialización no solo en la zona Norte ,

sino para todo el Estado de Veracruz. Por esto es que COVECA tiene la

firme intención de apoyar a la Integradora CASH, S.A. de C.V. con una

línea de crédito proveniente de su dispersora, para lograr que la

reactivación de la central sea lo antes posible y así llevar el beneficio de

este proyecto, tanto laboral, económica como comercialmente, a la

región Norte del estado.

Por todo lo expresado con anterioridad y basándonos en los estudios de

mercado y de análisis financiero de este proyecto, podemos ver que es

viable, rentable y lo más importante de todo, es un proyecto macro, el

Page 379: central de abastos

cual traerá beneficio a 31 municipios y a la tercera parte de la población

del Estado, cuando este implementado en su totalidad.

Page 380: central de abastos

ANEXO I

COTIZACIONES

Page 381: central de abastos

ANEXO II

PLANOS

Page 382: central de abastos

ANEXO III

CARTA INTENCION CREDITO