centenario de la constituciÓn inÉditos de la … · lógicas y religiosas. justamente es en la...

8
INÉDITOS DE LA CARTA MAGNA En contra de las barreras El enigma de Rania Roberts, un thriller que nos recuerda la importancia de derribar muros DE LA REDACCIÓN [email protected] A lo largo de la historia polí- tica de las naciones y de los imperios en el mundo, los muros han transformado los contextos socio-políticos de su propia actualidad. Los mu- ros dividen, separan, limitan y parten todo aquello que re- presente lo multicultural en cualquier punto del globo. Sin importar el contex- to temporal o geográfico, los muros se erigen como barre- ras que limitan y trastornan la convivencia colectiva y la cultura popular. En la épo- ca moderna, hemos sido tes- tigos de la construcción de grandes barreras y muros en todo el mundo que han alte- rado el orden y armonía de las sociedades. Como ejemplo, están el muro que divide a México de Estados Unidos, considerado actualmente como “el corre- dor migratorio más transitado y peligroso en el mundo”, o el muro que desde 2010 separa a palestinos de israelíes por no conciliar sus diferencias ideo- lógicas y religiosas. Justamente es en la ciudad de Jericó, Palestina, donde el escritor valenciano Javier Ber- nal desarrolla la historia de su primera obra, El enigma de Rania Roberts, cuya trama gira en torno a una joven, hija de padre palestino y madre estadunidense marcada por intentar conciliar dos culturas completamente opuestas. La vida de Rania da un giro súbito y se ve obligada a mu- darse a Nueva York, donde su historia se conecta con la de David Ackermann, un capitán del ejército israelí sumergido en el conflicto bélico y Max, un exitoso trader de Wall Street con todo el lujo y dinero a su alcance. La enigmática historia, que alcanza momentos de acción y suspenso, logra convertir- se en un thriller internacional lleno de guiños hacia el mun- do real que vive polarizado por temas políticos, financie- ros y religiosos. El enigma de Rania Ro- berts ha cautivado a los crí- ticos y medios literarios más reconocidos de España, donde han declarado a Javier Bernal como uno de los auto- res que ha abierto la senda del thriller político en ese país. Nacido en Valencia, Espa- ña, Javier Bernal es directivo de una importante entidad fi- nanciera con presencia a nivel global. Actualmente se en- cuentra dando los toques fi- nales a su próximo libro que, bajo el sello editorial Penguin Random House, estará dispo- nible en España para finales de marzo y en formato digital para todo el mundo. Mientras la segunda obra llega, El enigma de Rania Ro- berts está disponible en las li- brerías más prestigiadas de nuestro país, así como en for- mato digital para descarga, donde poco a poco ha logrado colocarse en la lista de los fa- voritos en su género. NOVEDAD EDITORIAL JAVIER BERNAL Foto: Daniel Betanzos La nueva novela del valenciano Javier Bernal está publicada por el sello Suma y puede adquirirse en el circuito librero de México. La Biblioteca Nacional develará facetas desconocidas de los creadores de las normas que rigen al país > 5 Celebra 35 años El Colson “A 35 años de haberse fundado El Colegio de Sonora se han desarrollado más de 300 proyectos de investigación”, afirmó la rectora Gabriela Grijalva Monteverde. El aniversario de la institución académica fue celebrado con la develación de un mural, la recepción de una biblioteca en donación, una exposición de fotografía y una feria del libro. >6 ZONA MACO. La edición 14 del encuentro de arte reunirá este año a 150 expositores y 120 galerías, del 8 al 12 de febrero. >6 Foto: Tomada del Facebook del Colegio [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR MIéRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017 CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN

Upload: tranthu

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INÉDITOS DE LA CARTA MAGNA

En contra de las barrerasEl enigma de Rania Roberts, un thriller que nos recuerda la importancia de derribar muros

DE LA REDACCIÓ[email protected]

A lo largo de la historia polí-tica de las naciones y de los imperios en el mundo, los muros han transformado los contextos socio-políticos de su propia actualidad. Los mu-ros dividen, separan, limitan y parten todo aquello que re-presente lo multicultural en cualquier punto del globo.

Sin importar el contex-to temporal o geográfico, los muros se erigen como barre-ras que limitan y trastornan la convivencia colectiva y la

cultura popular. En la épo-ca moderna, hemos sido tes-tigos de la construcción de grandes barreras y muros en todo el mundo que han alte-rado el orden y armonía de las sociedades.

Como ejemplo, están el muro que divide a México de Estados Unidos, considerado actualmente como “el corre-dor migratorio más transitado y peligroso en el mundo”, o el muro que desde 2010 separa a palestinos de israelíes por no conciliar sus diferencias ideo-lógicas y religiosas.

Justamente es en la ciudad de Jericó, Palestina, donde el escritor valenciano Javier Ber-nal desarrolla la historia de su primera obra, El enigma de Rania Roberts, cuya trama gira en torno a una joven, hija de padre palestino y madre

estadunidense marcada por intentar conciliar dos culturas completamente opuestas.

La vida de Rania da un giro súbito y se ve obligada a mu-darse a Nueva York, donde su historia se conecta con la de David Ackermann, un capitán del ejército israelí sumergido en el conflicto bélico y Max, un exitoso trader de Wall Street con todo el lujo y dinero a su alcance.

La enigmática historia, que alcanza momentos de acción y suspenso, logra convertir-se en un thriller internacional lleno de guiños hacia el mun-do real que vive polarizado por temas políticos, financie-ros y religiosos.

El enigma de Rania Ro-berts ha cautivado a los crí-ticos y medios literarios más reconocidos de España,

donde han declarado a Javier Bernal como uno de los auto-res que ha abierto la senda del thriller político en ese país.

Nacido en Valencia, Espa-ña, Javier Bernal es directivo de una importante entidad fi-nanciera con presencia a nivel global. Actualmente se en-cuentra dando los toques fi-nales a su próximo libro que, bajo el sello editorial Penguin Random House, estará dispo-nible en España para finales de marzo y en formato digital para todo el mundo.

Mientras la segunda obra llega, El enigma de Rania Ro-berts está disponible en las li-brerías más prestigiadas de nuestro país, así como en for-mato digital para descarga, donde poco a poco ha logrado colocarse en la lista de los fa-voritos en su género.

NOVEDAD EDITORIAL JAVIER BERNAL

Foto: Daniel Betanzos

La nueva novela del valenciano Javier Bernal está publicada por el sello Suma y puede adquirirse en el circuito librero de México.

La Biblioteca Nacional develará facetas desconocidas de los creadores de las normas que rigen al país > 5

Celebra 35 años

El Colson “A 35 años de haberse fundado

El Colegio de Sonora se han desarrollado más de 300

proyectos de investigación”, afirmó la rectora Gabriela Grijalva

Monteverde. El aniversario de la institución académica fue

celebrado con la develación de un mural, la recepción de una

biblioteca en donación, una exposición de fotografía y una

feria del libro. >6

ZONA MACO. La edición 14 del encuentro de arte reunirá este año a 150 expositores y 120 galerías, del 8 al 12 de febrero. >6

Foto: Tomada del Facebook del Colegio

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORmIéRCOLES 1 dE fEbRERO dE 2017

CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN

2: EXPRESIONES mIéRcOlES 1 dE fEbRERO dE 2017 : EXcElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Hoy cumpleTAKASHI MURAKAMI ARTISTA NIPÓN / 55 AÑOSSurgido de la generación neo-pop, combina lo tradicional con lo contemporáneo.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

María Elena Walsh viene al mundoUn día como hoy, pero de 1930, nació María Elena Walsh, poetisa, escritora, dramaturga y cantautora argentina. Entre sus obras infantiles destacan los libros Tutú Marambá, Cuentopos de Gulubú, El reino del revés y Dailan Kifki. La autora murió el 10 de enero de 2011.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES GUILLERMO ARRIAGA

REVOLUCIONARIOEl creador acuñó el término “superflat”, que encierra la tradición artística japonesa y la cultura de la posguerra.

Presenta su novela en EspañaMADRID.— El escritor mexicano Guillermo Arriaga afirmó ayer que su novela El Salvaje reflexiona sobre qué tanto quieren las personas ser dominadas y el valor para enfrentarse a ello, incluso con la violencia. El autor presentó en Madrid su obra en compañía del escritor español Arturo Pérez-Reverte. El libro narra la historia de Juan Guillermo, que a sus 17 años queda huérfano y solo; tres años atrás, Carlos, su hermano mayor, fue asesinado por fanáticos religiosos: abatidos por el pesar, sus padres y su abuela mueren. El protagonista planea, rabioso, vengarse, pero los jóvenes religiosos están muy bien organizados, son apoyados por la policía y una historia de amor le impide la autodestrucción. (Notimex)

El libro“En América tuve la sensación de hallarme en un lugar mucho más extranjero que Francia o incluso Irlanda.”

TÍTULO: Lo que vi en América

AUTOR: G. K. Chesterton

EDITORIAL: Almadía, México, 2017; 372 pp.

En esta semiserie que me he pro-puesto dedicar a las festividades rituales a lo ancho del planeta y a lo largo del tiempo, hoy pare-ce obligatorio hablar de la que se

celebrará mañana en todo el universo cristia-no y, si hemos de dar crédito a ciertas versio-nes, mucho más allá.

El santoral católico la asigna desde el si-glo XVI a Santa Candelaria, pero está docu-mentado que sería muy anterior. Algunos cronistas afirman que procedería de Oriente en tiempos inmemoriales. Otros le atribuyen un origen romano que sería después, como tantas otras, absorbida por la institución pro-piamente religiosa.

El cristianismo elige ese día para conme-morar la presentación del pequeño redentor en el templo de Jerusalén. En varias regiones del mundo, entre ellas nuestro país, “se viste al niño”, es decir, se atavía y se engalana la figura que permaneció desnuda en el pese-bre y se lleva a bendecir. La costumbre, como tantas otras, se encuentra en vías de extin-ción, pero aún se conserva.

El solo nombre del santoral, no obstante, ya nos da dos pistas para explorar tanto el origen real como el posible auténtico signi-ficado de tan inusual y entrañable festejo. La versión romana se sustentaría en ese fenó-meno lingüístico tan común que consiste en la permutación de fonemas y que en español conoce múltiples ejemplos. De entre los más conocidos está el paso del canónico “croco-dilo” al actual “cocodrilo”, la conversión de “Algeria” en “Argelia” o la de “Ucraina” en “Ucrania”. La lista es interminable y su expli-cación está en los oscuros laberintos incons-cientes que transportan el lenguaje.

Así la “Candelaria” remitiría al “Calen-dario” y éste a su vez a las “Calendas”, los primeros días de cada uno de los meses ro-manos. El desplazamiento del 1 al 2 de fe-brero no parece tener, en este sentido, gran significación. En todo caso recordemos que este mes, febrero, era, en aquella cronología, el último del año y, por lo tanto, su calenda también, lo que explicaría que se le diera un sentido especial. Pero además, y ello va más allá de las arbitrariedades culturales y mi-tológicas, resulta que el 2 de febrero se en-cuentra aproximadamente a la mitad entre el solsticio de invierno, en el calendario actual el 21 de diciembre y el equinoccio de prima-vera, el 21 de marzo. A unos 45 días de uno y otro. Es decir, marca la mitad, el “ecuador” digamos, del invierno.

En distintas latitudes del hemisferio norte señala, con sus correspondientes diferencias, el máximo del frío y el inicio de su declive.

Mas las cosas no quedan ahí. Pues como usted sabe bien, perspicaz lector, “candela” es un parónimo de “vela”, que representa el arquetipo de la luz nocturna. En más de una cultura se refirieron a las estrellas celestes precisamente como velas.

Sin embargo, la diferencia esencial es que la vela propiamente dicha, la terrestre, al contrario de las del firmamento, ilumi-na y, en esa medida, facilita la vida de los

humanos después de la puesta del sol y antes del amanecer. El reino de las candelas se eri-ge entre los dos crepúsculos, el del amanecer y el del anochecer.

Ello cobra especial relevancia en la época del año en que ese intervalo entre el alba y el ocaso empieza a disminuir de manera sen-sible, lo que haría razonable la hipótesis de que el vocablo “candelaria”, así con minús-culas, sería un sinónimo o deslizamiento del de “candelabro”, el sostén de las candelas.

La multiplicidad de las formas adoptadas por la cera que se funde para sostener la me-cha que se consume, desde la vela a la can-dela, a la bujía, a la veladora, al cirio, pone de manifiesto la importancia tanto práctica como ritual de dichos artilugios.

La cosa se vuelve aún más sugerente si pensamos en la manera en que los pueblos indios de América se iluminaban durante la noche. No he sabido encontrar fuente ni re-ferencia alguna que lo explique. Las antor-chas obviamente cumplen con dificultad e ineficiencia dicha función.

Y el enigma se vuelve todavía más seduc-tor si pensamos en la importancia, a pesar de su disminución, que la celebración de la Candelaria posee aún en nuestras tierras.

El arraigo queda de manifiesto al pensar en la entrañable tamalada que acompaña y que, de hecho, acuerpa del todo la celebra-ción. El tamal, a diferencia del taco, la torta o la tortilla, sí parece de claro origen america-no. El atole, con leche, no tanto. Estaríamos pues frente a una nueva manifestación de la amalgama cultural y gastronómica.

Especialmente intrigante resulta la trans-cripción que hace José Fernando Ramírez de la crónica del monje Diego Durán, en la que relata el testimonio, quizá apócrifo, de dos expedicionarios que describen la utiliza-ción de “velas” o “cirios” en cierta ceremonia religiosa presincrética en algún lugar de la costa oriental del istmo de Tehuantepec.

Para acabar de redondearlo escribieron sendas epístolas relatando intrépidas aven-turas. Setenta indígenas peregrinos apare-cían de repente exhibiendo fervorosos una efigie ricamente adornada. Mientras insta-laban velas iluminadas, pusieron algunas detrás resplandeciendo entre sus extraños ropajes abigarrados.

En todo caso, es un hecho que entre los numerosos pueblos indios de Oaxaca se ce-lebra con indiscutible vigencia la fiesta noc-turna, en la que no dejan de participar los célebres y desconcertantes “monos de ca-lenda”. Mientras el fuego ilumina la noche, el aroma de lo sugerente y lo inexplicable, per-fuma el misterio.

El tamal, a diferencia del taco o la torta, parece de claro origen americano. El atole, con leche, no tanto.

La noche iluminadaComo usted sabe bien, perspicaz lector, “candela” es un parónimo de “vela”, que representa el arquetipo de la luz nocturna.

¿Qué me pongo?

MARCELINO PERELLÓ

MIGUEL DE UNAMUNO

[email protected]

MADRID.— La figura de Mi-guel de Unamuno sumó una nueva faceta con la publi-cación de unos apuntes de viaje hasta hoy inéditos que escribió en su juventud y que podrían considerarse la pri-mera obra de uno de los au-tores más influyentes de la literatura española.

Apuntes de un viaje por Francia, Italia y Suiza (edito-rial Oportet) recoge las ob-servaciones tomadas por un joven e irreverente Unamuno de 24 años durante un viaje que realizó en 1889 por ciuda-des como Barcelona, Roma, Pompeya, Florencia, Ginebra y la imponente París de la Ex-posición Universal.

“Se puede considerar una auténtica obra. Hasta enton-ces había escrito artículos sueltos y breves, pero estos cuadernos tienen una cohe-rencia interna por sí mismos. Es un libro entero”, explicó Pollux Hernúñez, filólogo ex-perto en Unamuno y respon-sable de la edición, durante la presentación del libro en el Ateneo de Madrid.

“Es un libro muy importan-te, pues se sabía muy poco del Unamuno de esa época”, aña-dió Hernúñez. “Se sabía, por ejemplo, que había pasado por París, pero no 11 días. Lo ve y lo describe todo con un arte ya unamuniano. Siempre tiene latigazos inmisericordes con alguna gente”.

Con el ímpetu de su ju-ventud y la sensibilidad de un autor ya experimentado, Una-muno (1864-1936) apuntó sus impresiones sobre lugares y monumentos centrales de la cultura europea —incluyen-do la recién inaugurada Torre Eiffel— no pensando en pu-blicarlos, sino como base para ulteriores libros o artículos.

Tras su muerte, especu-la Hernúñez, es probable que pareciera inapropiado publi-car la obra original en plena censura franquista. El manus-crito, al que alude Unamuno

Apuntes de un viaje por Francia, Italia y Suiza recoge las observaciones tomadas por un joven e irreverente autor

Su debut literario

Foto: Especial

El español Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y falleció en Salamanca el 31 de diciembre de 1936.

en otras obras, debió separar-se pronto de sus documentos y pasar por varias manos has-ta su actual propietario, que lo cedió con la condición de se-guir en el anonimato.

La fecha de publicación coincide con el fin de los de-rechos del autor de Niebla de la vida y de otros grandes de principios del siglo XX como Federico García Lorca o Ra-món María del Valle-Inclán, debido al cumplimiento de los 80 años tras su muerte.

“Vemos un autor con-tradictorio, visceral, muy

emotivo. Sabio en el sentido de que observa, asimila y ra-zona. Y luego es capaz de es-cribirlo”, definió Hernúñez sobre el joven autor. Las opi-niones recogidas por Unamu-no durante el viaje de 49 días que realizó acompañado por su tío le dan la razón.

Las 300 páginas de la edi-ción, que contiene fotos de páginas originales y varios apéndices, retratan a un Una-muno diferente y reconocible a la vez en sus opiniones des-enfadadas sobre el Coliseo ro-mano, “una ruina que habla”, o San Pedro: “Esto es piedra y mucha piedra, y piedra muy preciosa. ¡Cuántas indulgen-cias habrá costado!”.

Confesando desconoci-miento y desgana comenta la Revolución Francesa: “Sólo sé que fue una cosa grande, una locura colectiva, un ataque de histerismo de un pueblo”.

El fin de los derechos de las obras de Unamuno pro-mete nuevas sorpresas. Se-gún el propio Hernúñez, este año se publicará el primero de ocho volúmenes de sus cartas completas.

Se puede considerar una auténtica obra. Hasta entonces había escrito sólo artículos sueltos y breves.”POLLUX HERNÚÑEZFILÓLOGO

EXCELSIOR : mIéRCOLES 1 dE fEbRERO dE 2017 EXPRESIONES :3

4: EXPRESIONES mIéRcOlES 1 dE fEbRERO dE 2017 : EXcElSIOR

EL COLEGIO DE SONORA

DE LA REDACCIÓ[email protected]

“A 35 años de haberse fun-dado El Colegio de Sonora (Colson), se han desarrolla-do más de 300 proyectos de investigación, generando conocimiento científico y humanístico al analizar pro-blemas sociales de Sonora y México y al proponer solu-ciones”, afirmó la doctora Ga-briela Grijalva Monteverde.

La rectora del Colson ha-bló a propósito del trigésimo quinto año de actividades de esta institución, celebradas el pasado lunes, que contó con una gran cantidad de activi-dades para continuar con el objetivo de generar conoci-mientos que beneficien a la comunidad.

Los eventos de aniversa-rio iniciaron en el edificio de posgrado con la inauguración del mural Nuestras raíces, de Raúl Ruiz y Marlen Loss, para luego, en ceremonia, recibir la donación de la biblioteca Abelardo Casanova.

Después se realizó la inau-guración de las exposiciones La fotografía: herramienta de investigación y Región y so-ciedad en sus portadas, ade-más de la inauguración de la Feria del Libro de Ciencias Sociales.

En la Plaza Hidalgo se efectuó la ceremonia con-memorativa y el homenaje al doctor Samuel Ocaña García, gobernador fundador de El Colegio de Sonora.

Derivados de la importan-te labor de sus académicos y administrativos, en 2016 se destacan significativos acon-tecimientos que reafirman el valor de esta institución para el estado y sus habitantes: uno de estos fue el refrendo de su clasificación de posgra-do competente internacio-nal que recibió la Maestría en Ciencias Sociales de la institu-ción, única maestría del esta-do de Sonora que cuenta con este reconocimiento por parte del Conacyt.

Al respecto, la rectora se refirió a que la institución ha promovido “la conformación de una planta de investiga-dores capaces de analizar la realidad social y generar co-nocimiento original hacia los diferentes actores; una planta académica que trabaja sobre temáticas muy pertinentes a la realidad.”

Grijalva Monteverde indicó que la revista región y socie-dad fue catalogada de Com-petencia Internacional en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Cien-cia y Tecnología del Cona-cyt y señaló que a través del

La institución que promueve proyectos de investigación y genera conocimiento científico y humanístico festejó su fundación

A 35 años de su creaciónA 35 años de haberse fundado El Colegio de Sonora, se han desarrollado más de 300 proyectos de investigación, generando conocimiento científico y humanístico.”

La institución ha promovido la conformación de una planta de investigadores capaces de analizar la realidad social.”GABRIELA GRIJALVARECTORA

programa de maestría y doc-torado en ciencias sociales se han formado más de 400 es-pecialistas que trabajan en el sector público, privado, edu-cativo y gubernamental.

Apuntó que en el colegio se desarrollan alrededor de 30 investigaciones al año, la mayor parte financiadas por instituciones externas y or-ganismos internacionales, y dijo que en el 2016 se reali-zaron trabajos en materia de salud, particularmente sobre enfermedades crónico-dege-nerativas, en el tema de agua y cambio climático, niñez mi-grante, protección de los de-rechos indígenas y violencia hacia las mujeres y niños.

Por su parte, Inés Martí-nez de Castro, jefa del De-partamento de Difusión Cultural destacó que dentro del programa de aniversario se ofrecerán conferencias de egresados del Colson a otras instituciones públicas, como la universidad Tecnológica de Hermosillo, la Universidad Estatal de Sonora y la Univer-sidad de Sonora.

RECONOCIMIENTOS A ACADÉMICOSPresea Vito Alessio Robles al Mérito Histórico 2016 al doc-tor Ignacio Almada Bay, por parte del Gobierno del Esta-do de Coahuila de Zarago-za, por sus aportes en historia

Foto: Especial

INICIOS. Dentro de los festejos se rindió un homenaje al doctor Samuel Ocaña García, gobernador fundador de El Colegio de Sonora.

regional. También recibió Al-mada Bay la distinción de la Cátedra Magistral en Estudios Regionales Sergio Ortega No-riega, con base en el mérito académico, por parte de El Colegio de Sinaloa.

El doctor Víctor Peña Man-cillas obtuvo el tercer lugar en el Ranking de Lectoría 2012-2016 con su artículo ¿Qué ha salido mal? Hallazgos sobre la implementación de polí-ticas públicas para la trans-parencia a partir de un caso instrumental, otorgado por la Revista de Gestión Pública de Santiago de Chile.

La doctora Liz Ileana Ro-dríguez Gámez fue elegida como presidenta del Colegio de Economistas de Sonora, período 2016-2018.

El trabajo Derecho a la educación. Menores Migran-tes de Retorno, de la doctora. Gloria Ciria Valdez Gardea, fue seleccionado en convoca-toria nacional para participar en el libro conmemorativo: Cien años del Artículo Terce-ro Constitucional que editará el Senado de la República en el 2017.

La doctora Mónica Olmedo Muñoz se incorpora a la insti-tución, a través de la convo-catoria de Cátedras Conacyt, con adscripción al Centro de Estudios del Desarrollo, con lo cual suman cuatro los aca-démicos comisionados a tra-vés de dicho programa a esta institución.

Inician con Lucia di LammermoorActuará la soprano rusa Irina Dubrovskaya

POR JUAN CARLOS [email protected]

El montaje de la ópera Lu-cia di Lammermoor abrirá la temporada de ópera de este año, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con la actuación especial de la soprano Irina Dubrovskaya (Siberia, 1981), quien actua-rá como Lucia durante cua-tro funciones, sin que hasta el momento Lourdes Ambriz, directora de la Ópera de Be-llas Artes (OBA), dé cuenta del programa semestral de esta temporada de la institución que encabeza.

Lucia di Lammermoor, que se presentará los días domingo 19 y 26 de febrero, martes 21 y 28 y jueves 23, es una ópera en tres actos, con

música de Gaetano Donizetti (1797-1848) y libreto en italia-no de Salvatore Cammarano (1801-1852), que contará con la dirección concertadora de Srba Dinić.

El elenco será completa-do por el tenor Ramón Vargas, en el rol de Edgardo, en lo que significará su retorno al máxi-mo escenario mexicano des-de su salida como titular de la OBA; el barítono Juan Carlos Heredia, premiado durante el concur-so Operalia 2016, como Enrico; el te-nor Leonardo Joel Sánchez, ganador del premio de Ópe-ra de Bellas Artes en el XXXIV Con-curso Nacional de Canto Carlo Morelli 2016; Er-nesto Morillo como Raimon-do; Gabriela Flores como Alisa y Gilberto Amaro, como Normanno.

En el segundo elen-co, quienes actuarán en la

función del martes 28 de fe-brero, se encuentran: Angélica Alejandre (Lucia), Hugo Colín (Edgardo) y José Luis Reynoso (Raimondo).

Para esta producción, la dirección de escena estará a cargo de Enrique Singer; el diseño de escenografía e ilu-minación, a cargo de Philippe Amand; realización y vestua-rio de Estela Fagoaga; la co-reografía de Antonio Salinas;

y el diseño de ma-quillaje de Cinthia Muñoz.

Lucia di Lam-mermoor fue es-trenada en el Teatro San Carlo de Ná-poles, el 26 de sep-tiembre de 1835, aunque el composi-

tor hizo una versión al francés que se estrenó el 6 de agos-to de 1839 en el Théâtre de la Renaissance de París; en Mé-xico tuvo su debut en el Tea-tro de los Gallos, el 12 de julio de 1841; y su estreno en Bellas

ÓPERA PALACIO DE BELLAS ARTES

Foto: Cortesía Secretaría de CulturaEnrique Singer, Irina Dubrovskaya y Ernesto Morillo.

Artes, se registró el 12 de octu-bre de 1937.

Este drama trágico, con li-breto en italiano de Salvatore Cammarano, está basado en la novela The Bride of Lam-mermoor de Sir Walter Scott, en una época en la que Doni-zetti llegó a la cumbre de su reputación como compositor de ópera.

Las acciones transcurren

en la Escocia del siglo XVII, en las montañas de Lammer-moor, y con un ideal románti-co donde se cuenta la tragedia de la joven Lucía Ashton, una joven mentalmente frágil, que se ve atrapada en la rivalidad de dos clanes: el de su familia, los Ashton, y el de los Raven-swood, que hacen imposible la unión de dos apasionados amantes.

NOTASLucia di Lammermoor se presentará los domingos 19 y 26 de febrero, y los martes 21 y 28 y jueves 23.

EXCELSIOR : mIéRCOLES 1 dE fEbRERO dE 2017 EXPRESIONES :5

UNAM BIBLIOTECA NACIONAL

LAS VÍSCERAS DE LA CONSTITUCIÓN

Al menos 400 fotografías y 60 expedientes —documentos inéditos en su mayoría— se muestran a partir de hoy en la exposición Diputados constituyentes de 1916-1917 y su Asociación, que se inaugura a mediodía. Esta actividad se enmarca en el centenario de la Carta Magna mexicana

POR VIRGINIA [email protected]

Cu a n d o e l presiden-te Venustia-no Carranza (1859-1920) m u r i ó e n

Tlaxcalantongo, Puebla, el médico que hizo la autopsia le extrajo el corazón, el pul-món y el hígado; esos órganos los depositó en un frasco, en el que puso una improvisada etiqueta amarrada con lazo. El frasco fue colocado en la ga-veta de su viuda Virginia Sali-nas, en el Panteón de Dolores. Luego, en 1963, estos restos fueron exhumados y trasla-dados para rendirles honores.

La secuencia gráfica que detalla esta exhumación for-ma parte de las 400 fotogra-fías que integran, junto con 60 expedientes, el archivo de la Asociación de Diputados Constituyentes 1916-1917, que custodia la Biblioteca Nacio-nal. Un total de 614 documen-tos en su mayoría inéditos.

La exhumación de las vís-ceras del político y militar que promulgó la Constitución de 1917 y la ceremonia de honor que duró dos días fueron cap-tadas en 40 gráficas, 20 de las cuales se muestran a partir de hoy en la exposición Diputa-dos constituyentes de 1916-1917 y su Asociación, que se inaugura a mediodía en el Vestíbulo del Fondo Reserva-do de la Biblioteca Nacional.

Rosario Páez, curadora de la muestra, comenta en entre-vista que este acto fue una de las actividades más importan-tes de la asociación confor-mada por los 218 diputados constituyentes en 1926, la cual perduró hasta 1987, cuando murió Jesús Romero Flores, el último de los legisladores que elaboraron la Carta Magna que aún rige a México.

“Los diputados constitu-yentes se organizaron bajo tres principios: conformarse como un grupo que partici-pó en la elaboración del pro-yecto político y social que fue la Constitución, vigilar que la Carta Magna se llevara real-mente a la práctica y procurar que la imagen del presiden-te Carranza siguiera trascen-diendo”, agrega.

El archivo, adquirido por la Biblioteca Nacional en 2004, contiene cartas, memorán-dums, manuscritos, recortes de periódicos, invitaciones a actos de gobierno y ensayos de los diputados, que docu-mentan las actividades que realizaron entre 1930 y 1981.

“Hay, por ejemplo, car-tas en las que los diputados solicitan a los gobernadores las Constituciones de sus en-tidades para ver cómo han replicado la Carta Magna; in-cluso, en algunas misivas ha-cen observaciones cuando se ha modificado algún artículo original”, añade Paez.

Dice que a partir de estos documentos pueden recons-truirse las preocupaciones que tenían los constituyentes, “su calidad moral y quiénes eran estos hombres que fir-maron nuestra Carta Magna hace cien años”.

La curadora ofrece otro ejemplo. “La mesa directiva de la asociación giró oficios a las secretarías de Agricultu-ra, Economía e Industria, so-licitando los nombres de sus empleados que hayan parti-cipado en el movimiento de la Revolucón, porque ellos

quieren vigilar que sus dere-chos sigan vigentes, pues ya son personas de edad avan-zada y, ante los inminentes despidos, ellos revaloraban a estos hombres que tenían familia y que defendieron al país. Y las secretarías sí les contestaban. Tenían un gran peso moral”, detalla.

Estos legisladores, prosi-gue la especialista, partici-paban “en todos los eventos a los que eran convocados, ya sea para inaugurar escue-las que llevarían el nombre de Constitución de 1917 o Cons-tituyentes de 1917, o al ani-versario luctuoso de algún diputado constituyente, en di-versas partes del país. A través de este acervo se puede ver cómo seguían manteniendo el ideario carrancista”.

BIBLIOTECA Y MUSEOLa actitud de los constituyen-tes se volvía más comprome-tida y cálida cuando se trataba de promover la imagen y el legado de Carranza. Por esta razón, desde los años 40 del siglo pasado comenzaron a planear la apertura de una biblioteca y del actual Museo Casa Carranza, que finalmen-te se inauguró en 1961.

Las misivas dan cuenta de cómo fueron solicitando los libros para integrar la Biblio-teca Carranza que, en 1943, albergaba mil 362 títulos, de los cuales 839 provenían del acervo del militar, donados un año antes por su hija Julia.

Entre los volúmenes des-tacan cuatro títulos que el te-niente coronel Ignacio Suárez, ayudante de Carranza, con-servó durante 23 años. “En 1920, cuando iban saliendo de la Ciudad de México, ante el arribo del Grupo de Sono-ra, iban a Veracruz huyendo. Carranza, antes de salir, en-tró a su biblioteca y seleccio-nó cuatro libros para leer en el trayecto. Le gustaba leer mu-cho. Leía sobre todo para des-cansar. Tenía consigo estos

libros cuando lo asesinaron”, cuenta la curadora.

Estos títulos son México considerado como nación in-dependiente y libre o sea al-gunas indicaciones sobre los deberes más esenciales de los mexicanos, de Tadeo Or-tiz; Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; Los incas o la destrucción del Imperio del Perú, de Jean Marmontel, y La vida de Agustín de Iturbide. Memorias de Agustín de Itur-bide, de Carlos Navarro.

Los diputados no quita-ron el dedo del renglón hasta que se abrió la Biblioteca Ca-rranza, que a partir de 1942 cambió a su actual sede: Río Lerma 35, colonia Cuauhté-moc, en la Ciudad de México.

Tras la apertura del museo en 1961, la Secretaría de Go-bernación se hizo cargo de él en 1979 y uno después se re-modeló. En 1981 recibió el do-cumento original del Plan de Guadalupe, que se constituyó en una de sus joyas. Actual-mente depende del INAH.

Páez aclara que, por to-das estas acciones, quisieron rendir un homenaje con esta exposición a los constituyen-tes de 1917. “Son los cien años de la Constitución y la Carta Magna y don Venustiano es-tarán muy celebrados. Por eso queremos festejar a los cons-tituyentes y que los jóvenes de hoy los conozcan.

“Que sepan cómo tra-bajaron estos hombres tan diferentes, pero que perma-necieron unidos durante mu-cho tiempo por un ideal. Unos, como el diputado chiapane-co Almícar Vidal, estudió en Estados Unidos; pero otros, como el potosino Dionisio Za-vala, sólo llegó al cuarto año de primaria, pero era líder de los mineros. Son ejemplo de que se puede trabajar unidos si se tiene un mismo objetivo”, concluye.

La exposición estará abier-ta al público hasta el próximo 3 de marzo.

Fotos: Daniel Betanzos

Los vestigios venerados de personas que son consideradas objeto de exaltación puede tratarse de sus cuerpos, sus huesos o sus cenizas.

3 Los cráneos de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, que se exhibieron en jaulas de hierro en la Alhóndiga de Granaditas.

3 La pierna izquierda de Santa Anna, construida de madera y corcho.

3 La momia de Fray Servando Teresa de Mier.

3 Las cenizas de Agustín de Iturbide en la Cate-dral Metropolitana.

3 La mano derecha de Álvaro Obregón.

RELIQUIAS HISTÓRICAS

La exposición Diputados constituyentes de 1916-1917 y su Asociación estará abierta al público hasta el próximo 3 de marzo.

El archivo de la Asociación de Diputados Constituyen-tes 1916-1917 lo custodia la Biblioteca Nacional.

La muestra, en el marco del siglo de la Carta Magna, se inaugura hoy en el Vestíbulo del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional.

6: EXPRESIONES mIéRcOlES 1 dE fEbRERO dE 2017 : EXcElSIOR

FINAL SUPERIOR DE DOS PIEZAS MENORES CONTRA TORRE

Desde el año pasado, cuando ganó ex aequo el Challenger de Wijk aan Zee y consiguió el derecho de intervenir en el Tata Steel cerrado de los grandes maestros, el indio Baskarán Adhibán, 24 años de edad, dejó una grata impresión al dominar con 9 puntos de 13 posibles. Ahora ocupó el tercer lugar con 7 1/2 de 13 posibles, sólo superado en la clasificación general por el estadunidense Wesley So y el monarca mundial Magnus Carlsen, ante quienes empató, y con victorias sobre Karjakin, Andreikin, el polonés Wojtaszek y el húngaro Rapport. En esta partida exhibe la técnica del final en la que sus dos piezas menores y un peón libre se imponen a la torre.

Blancas: Baskaran Adhiban, India, 2,653.Negras: Dmitry Andreikin, Rusia, 2,736.

Defensa Siciliana, V. cerrada,C25.R-8, Tata Steel, Wijk aan Zee, Holanda, 22.01.2017.

1.e4 e5 2.Cc3 Cc6 3.g3 g6 4.Ag2 Ag7 5.d3 d6 6.f4 Acaso con cierto airecillo de la Vienesa. 6...Cge7 7.Cf3 Cd4 8.0–0 Ag4 9.Ae3 c5 Por transposición los antagonistas dibujan en el tablero

AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL

Tras el movimiento 19. Cb1-d2 d5xe4? las negras contribuyen a que el caballo alcance con rapidez la casilla g5 con imagen de mate, en el juego entre Adhiban y Andreikin, en la octava ronda del Tata Steel.

EN EL TRIUNFO DE ADHIBÁN SOBRE ANDREKIN

el esquema de la defensa Siciliana, variante cerrada. 10.Dd2 0–0 11.Ch4 exf4 12.Axf4 [12.Txf4 Ae6 13.Tff1 ante la amenaza de g5.] 12...Dd7 13.Tf2 Tae8 14.Ah6 Axh6 15.Dxh6 b5 16.h3 Ae6 17.Taf1 Dd8 18.Cb1 Con la aspiración de llegar a g5 18...d5 19.Cd2 dxe4 Un grave error de Andreikin que contribuye y acelera el objetivo de las blancas. 20.Cxe4 Cef5 21.Txf5 Cxf5 22.Txf5 Y ahora cómo impedir el control de g5 con el salto del caballo? 22...Dd4+ [22...Axf5 23.Cxf5 gxf5 24.Cf6+ Dxf6 Única para evitar el mate en h7 25.Dxf6 Y la posición es ganadora para las blancas.] 23.Tf2 Las negras han evitado el mate a costa de una pieza menor. 23...f5 24.Cg5 Dg7 25.Dxg7+ Rxg7 26.Ac6 h6 27.Cxe6+ Txe6 28.Axb5 Las dos piezas menores son superiores a una torre. 28...Tb8 29.a4 a6 30.Ac4 Te1+ 31.Rg2 Txb2 32.Axa6 En situación perdida las negras tienen ahora otro problema con la aparición del peón libre, un criminal entra en escena. 32...Tc1 33.Ac4 Tcxc2 34.Txc2 Txc2+ 35.Rf3 Rf6 36.a5 g5 37.a6! Tc1 [37...gxh4 38.a7 hxg3 39.a8D con imágenes de mate ante la expuesta posición del monarca negro.] 38.Cg2 Re5 39.Ce3 h5 40.Cc2 Andreikin expresa el último intento de lucha en posición sin esperanza. 40...g4+ 41.Re3 gxh3 42.a7 h2 43.a8D h1D Los engines anuncian que las blancas pueden dar jaque mate en seis movimientos. 44.Db8+ Rf6 45.Df8+ Rg6 [45...Re5 46.De7#] 46.Af7+ Abandonan. Las negras no esperan la secuencia de jaque mate: Y mate a la siguiente jugada. 46...Rf6 47.Ag8+ Rg6 48.Df7+ 1–0.

DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

POR SONIA Á[email protected]

La decimocuarta edición de Zona Maco tiene galerías nue-vas. Gavin Brown’s Enterprise, Tina Kim, Luhring Augustine, Lelong y Almine Rech –todas con sede en Nueva York– que participan por primera vez en la sección general de la fe-ria de arte contemporáneo. Se suman espacios nuevos de Francia, Portugal y Puer-to Rico que exhibirán en el área de Nuevas Propuestas. Y el regreso de firmas como Gagosian. En total son 120 expositores nacionales e in-ternacionales con obra de más de mil 500 artistas.

Pintura, gráfica, escultura, instalación, fotografía, video y nuevos medios se ofertará del 8 al 12 de febrero. El progra-ma de expositores se integra por las cinco secciones habi-tuales: General, Nuevas Pro-puestas, Zona Maco Sur, Arte Moderno y Diseño. Y en esta edición el Museo de la Ciudad de México participa por pri-mera vez con un stand propio para mostrar una selección de su acervo de arte moderno;

El encuentro artístico recibe en el Centro Banamex a marchantes de Estados Unidos, Francia, Portugal y Puerto Rico, además de que tiene de regreso a firmas internacionales como Gagosian

Estrenan galería en Zona Maco

Tanto el área de exposiciones como la de Nuevas Propuestas reflejan un poco el interés de la feria por apoyar a artistas jóvenes y darles visibilidad.”DANIEL GARZA-USABIAGADIRECTOR ARTÍSTICO

Colaboraciones que tam-bién se buscaron con el Mu-seo Jumex para organizar el Programa de Conferencias, y con organizaciones indepen-dientes como Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC) que ofrece la primera edición de su Premio de Adquisición do-tado con diez mil dólares para artistas menores de 40 años.

Aunque el arte emergente no es el eje central de la feria, el curador señaló que en esta edición hay una fuerte pre-sencia de producción joven: “Tanto el área de exposiciones como la de Nuevas Propues-tas reflejan un poco el interés de la feria por apoyar a artistas jóvenes y darles visibilidad. Hay que pensar que la sección Nuevas Propuestas tiene 22 galerías y cada una tiene tres artistas. Además de los artis-tas de la sección General don-de también hay jóvenes y en Zona Maco Sur”.

De hecho, en la sección Nueva Propuestas el curador Humberto Moro presentará la exposición Sample, una serie de proyectos ex profeso para la feria producidos por una veintena de artistas que, en su

mayoría, son menores de 35 años de edad. Se trata de una panorámica del paisaje y terri-torio en el arte emergente que da proyección a la producción más joven. En un espacio de cien metros cuadrados par-ticiparán Juan Carlos Coppel con la galería Celaya Brothers, Diego Berruecos e Iván Kras-soievitch con galería Machete y Javier Barrios con Páramo, entre otros.

La sección Zona Maco Sur, bajo la curaduría de João Mourão (Portugal, 1975) y Luis Silva (Portugal, 1978), presen-ta proyectos a partir del com-plejo F. R. David, que refiere a un estado sicológico en el que se pierde la habilidad de comunicarse con palabras y potencializa las capacida-des sensoriales. Exhibirán 22 galerías entre ellas Division de Montreal, Lamb Arts de Londres, Y Gallery de Nueva York, y las mexicanas Alfre-do Ginocchio, Nora Sotres y Kurimanzutto.

La sección de Diseño crece con 35 galerías; ocho interna-cionales y el resto mexicanas de Guadalajara, Querétaro y Ciudad de México.

Foto: Luis Enrique Olivares

ANUNCIO. La feria Zona Maco fue presentada ayer por Daniel Garza-Usabiaga y Zélika García, director artístico y directora general del encuentro.

además habrá otro espacio para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) también para exhibir su colección.

La participación de am-bas instituciones se vincula con las actividades paralelas a la feria. En el Museo del Pa-lacio de Bellas Artes se inau-gurará la exposición Pintando la Revolución. Arte Moderno mexicano 1910-1950, que se exhibió en 2016 en el Museo de Arte de Filadelfia. Previo a la apertura, los curadores de la muestra ofrecerán una con-ferencia en Zona Maco. Mien-tras que el Museo de la Ciudad de México será sede de la in-tervención del artista estadu-nidense Lawrence Weiner; la primera exposición en el país del pionero del arte concep-tual. Un proyecto realizado entre la feria y el recinto.

“Es parte de la sinergia para difundir los proyectos de los propios museos. En nuestro recorrido con curadores va-mos a Bellas Artes, Ex Teresa, a la SAPS (Sala de Arte Público Siqueiros), al Tamayo, al MAM (Museo de Arte Moderno”, dijo Daniel Garza-Usabiaga, di-rector artístico de Zona Maco.

[email protected]

PARÍS.- La editorial in-dependiente Beau Ges-te Press (BGP), fundada por los artistas mexicanos Martha Hellion y Felipe Ehrenberg en 1971, en una granja de Devon (Reino Unido), protagoniza a par-tir de hoy una exposición en el Museo de Arte Con-temporáneo de Burdeos, Francia.

Especializada en tira-das limitadas de obras de artistas y autores contem-poráneos de diferentes países, incluidos sus pro-pios miembros, la editorial fue muy influyente en su generación, pese a su cor-ta existencia, que concluyó en 1976.

La muestra, que se in-augura hoy y abrirá sus puertas al público hasta el próximo 28 de mayo, revi-ve la historia de la fecunda e influyente aventura co-lectiva promovida por He-llion y Ehrenberg, quienes se instalaron en el cam-po con sus hijos y algunos amigos.

Juntos formaron du-rante cinco años esa “co-munidad de duplicadores impresores y artesanos”, subrayó la embajada de México en Francia en un comunicado.

Desde la periferia de los centros artísticos de la época, el equipo funcio-nó según el principio de la residencia artística, con-trolando todas las etapas de la producción editorial, incluida la distribución, lo que la convirtió en una de las editoriales más fe-cundas e influyentes de su generación.

Su proyecto editorial incluyó obras de poetas vi-suales, neodadaístas y ar-tistas internacionales del movimiento Fluxus, como Ulises Carrión, Helen Chadwick, Ken Friedman, Carolee Schneemann, Yu-kio Tsuchiya y Cecilia Vi-cuña, subraya el museo bordelés.

La Pinacoteca reunió alrededor de 75 libros pu-blicados por los fundado-res de BGP, sus invitados o algunos de sus visitantes ocasionales, en un reco-rrido que se completa con esculturas de aluminio del artista Xavier Antin.

Renace Beau Geste Press

EHRENBERG

EXCELSIOR : mIéRCOLES 1 dE fEbRERO dE 2017 EXPRESIONES :7

/SecretariaCulturaMxsíguenos en: @cultura_mxwww.gob.mx/culturawww.gob.mx/mexicoescultura

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

EXPOSICIONES

LOS 100 DÍAS QUE HICIERON AL MÉXICO MODERNO. EL DEBATE POR LA CONSTITUCIÓN 1916 – 1917 Consta de 245 piezas entre libros, pinturas, litografías y objetos pertenecientes a los acervos de los museos Nacional de Historia, de Arte Carrillo Gil, Nacional de la Estampa, Nacional de Arte, Casa Carranza, Sala de Arte Público Siqueiros, Fototeca Constantino Reyes-Valerio y colecciones particulares.

MINIATURAS MARINAS, PEQUEÑOS SERES QUE HABITAN EL OCÉANO Inauguración: sáb 4, 13:00 h Muestra fotográfica con imágenes submarinas tomadas en diversas partes del mundo.

BIBLIOTECA VASCONCELOS

Eje 1 Norte y Aldama Col. Buenavista Lun a dom, 8:30 a 19:30 h Entrada libre*

BIG BANG DATAExplora las bases de datos como un marco de pensamiento cultural y sus efectos en el mundo. Participan diversos especialistas y periodistas como: Timo Arnall, Aaron Koblin, Eric Kessels, Jaime Serra y Santiago Ortiz.

CENTRO DE CULTURA DIGITAL

Reforma esq. Lieja Col. Juárez Mar a dom, 11:00 a 19:00 h Entrada libre* Hasta abril 10

JÓVENES VIRTUOSOS DE MOSCÚ Orquesta Escuela Carlos Chávez.Eduardo García Barrios, director.Agasha Grigorieva, violín, Kutuev Damir, balalaika y Vladimir Petrov, piano.(Solistas becarios de la Fundación Benéfica Internacional Vladimir Spivakov).Obras de Glazunov, Waxman, Gorodovskaya, Rimski- Kórsakov y Rachmaninov.

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

Auditorio Blas Galindo Río Churubusco y Tlalpan Col. Country Club Dom 5, 18:00 h Entrada libre*

SPUTNIKDe Álvaro Muñoz. Dirección: Edgar Uscanga.Una historia acerca de la amistad y de los lazos que establecemos con otros seres humanos y con los animales.

CENTRO CULTURAL HELÉNICO

Foro La Gruta Av. Revolución 1500 Col. Guadalupe Inn Dom, 13:00 h Hasta abril 2

NIÑOS

ESPECIAL

MÚSICA

MUSEO NACIONAL DE HISTORIACastillo de Chapultepec, 1.a sec.

Col. Bosque de ChapultepecMar a dom, 9:00 a 17:00 h

Febrero-junio

GALERÍA RICARDO REYES ARTE

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

“Cuando veo una obra anti-gua mía es como estar para-do frente a una persona con mal aliento”, dice Víctor Ro-dríguez (Ciudad de México, 1970). Como muchos otros artistas, también lucha por superar cada cuadro: “no me gusta mi trabajo, la pregun-ta sería ¿por qué a los artistas les gusta su trabajo? Para mí todo esto es sólo el registro de una lucha contra mi incapa-cidad, no como otros artistas lo pudieran ver, que se trata del registro de su genialidad y grandeza; para mí es la lucha por superar mi incapacidad y por eso necesito hacer otro y otro”.

Rodríguez, quien vive y tra-baja en Brooklyn desde 1996, está nuevamente en México con su obra más reciente. La galería Ricardo Reyes Arte in-augura hoy Sisyphss Psyche-delic, una muestra que reúne una docena de cuadros con los que el artista parece hacer un alto en su carrera: sus pie-zas parten de las dudas que el acto creativo genera casi de manera lógica pero también de la crisis existencial que día a día surge en el taller, frente a la tela, el color y la belleza.

El título ha sido tomado del mito de Sísifo, que de acuerdo con la mitología fue castigado por los dioses a cargar eter-namente una piedra enorme hasta la cima de una monta-ña. Para el pintor, el episodio es una alegoría de la crisis a la

que se enfrenta: “en toda ca-rrera artística es muy difícil el comienzo, que te empiecen a hacer caso y entender quién eres, pero cuando estas a la mitad del camino, no sólo de la vida, las preguntas son di-ferentes: ¿tiene sentido lo que estoy haciendo?, ¿para qué sirve lo que estoy haciendo?, ¿qué voy hacer después?, “¿es sólo un acto narcisista?”.

Rodríguez comenzó a pin-tar a principios de los 90, su obra surgió como reacción al neomexicanísmo y rápi-damente comenzó a ser cla-sificada como hiperrealista porque tenía a la fotografía como principal referente. Él, sin embargo, huye de esa de-signación y dice que su obra “está llena de defectos” y que su intención nunca ha sido

El pintor Víctor Rodríguez asegura que busca superar cada uno de sus cuadros, pues siempre parte de dudas

Un arte no virtuoso

Foto: Jaime Boites

VISITAS. Sisyphss Psychedelic se exhibe hasta el 20 de febrero, de lunes a sábado, en la galería Ricardo Reyes Arte que se ubica en General León 48, colonia San Miguel Chapultepec.

desplegar virtuosísmo técnico sino crear un lenguaje pictó-rico que describa inquietudes, echando mano no sólo de la fotografía sino también del arte abstracto o la geometría.

Envuelto en una cri-sis existencial, en Sisyphss Psychedelic también quiso responder a la duda de ¿qué es la belleza? En sus cuadros de gran formato aparece nue-vamente el rostro realista de una mujer, esa que para él re-presenta “la idea suprema de belleza femenina” y con ella

crea puentes con lo que pien-sa, se ha considerado la fuen-te de belleza en otros tiempos: esculturas griegas y romanas o de artistas como Brâncuși.

“Otra de las preguntas que me surgieron en este momen-to de crisis es ¿por qué vemos algunas cosas bellas y otras feas?, es una pregunta que se ha planteado toda la cultura occidental y no hay respues-ta, lo que hice para contestar eso fue tratar de crear vecto-res, puentes con otros artistas, ellos tuvieron esas mismas

preguntas, la única forma que uno tiene como artista para responderla es describir la belleza para tratar de en-tenderla, la única forma que encontré para entenderla es hacer ésto”, dice.

En WTFIB Tondo apare-cen en cada esquina las letras W, F, B, ?, como una manera abreviada de preguntar “What a fuck is beauty?”. “Esa es una pregunta que seguimos ha-ciéndonos, que se hacían ar-tistas del siglo VI y de 2016, seguimos aún con eso”.

[email protected]

ROMA.- La residencia del emperador romano Nerón, la Domus Aurea, podrá ser apreciada en todo su es-plendor gracias a un reco-rrido de realidad virtual en el que se mostrará la ma-jestuosidad de algunas de sus salas, sepultadas du-rante siglos.

Se podrá participar en este recorrido multimedia, que se realiza dentro de la Domus Aurea todos los fi-nes de semana a partir del próximo, previa reserva y en grupos de hasta veinti-cinco visitantes.

Quien se acerque al área arqueológica de la Domus Aurea, frente al Co-liseo, podrá ver a través de unas gafas de realidad vir-tual la sala de la Volta Do-rata y algunas partes del exterior del edificio, como su fachada o los jardines en la colina Oppio.

El superintendente Francesco Prosperetti in-auguró ayer el proyecto y encomió el papel de las nuevas tecnologías que, en su opinión, “permiten re-cuperar una memoria ol-vidada” desde la época de Trajano, pues el palacio fue destruido tras la muerte de Nerón, en el 69 d.C.

Nerón, último empe-rador de la dinastía Julio-Claudia, mandó construir este lujoso complejo pala-ciego tras el incendio que arrasó Roma en el año 64 d.C, un desastre que algu-nos historiadores han atri-buido a su supuesta locura y extravagancia.

Fue una de las más lu-josas residencias de la an-tigüedad, con sus muros recubiertos con frescos y preciados mármoles, y en la extensa área que ocu paba también contaba con enormes viñedos, bosques y un lago artificial.

Crean virtual Domus Aurea

ROMA

8: EXPRESIONES mIéRcOlES 1 dE fEbRERO dE 2017 : EXcElSIOR