cementos lima.docx

Upload: vitelioat

Post on 09-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CEMENTOS LIMA: CONSTRUYENDO LOS CIMIENTOS DE UNA VISIN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Cementos Lima es una empresa fundada en 1916 por un grupo de familias de gran poder econmico, poltico y social en el pas. Inicio operaciones en el Centro de Lima y en 1937 mudaron sus operaciones a Atocongo debido a la necesidad de ampliar su capacidad productiva y acercarse ms a la zona de donde obtenan su materia prima, zona que para ese entonces estaba casi despoblada. Debido a su ubicacin en la capital, tena una ventaja competitiva con respecto a los otros competidores, pues estaba en la zona de mayor consumo de cemento en el pas. En 1954 se dio el fenmeno de las invasiones, formndose asentamientos humanos en las zonas aledaas a la compaa. Entre los mismos invasores empezaron a formarse en grupos para desarrollar proyectos comunales, como ser mercados, colegios, centros comunales, siendo Cementos Lima un donante activo de cemento y materiales de construccin para el desarrollo de estos proyectos. Sin embargo, debido al impacto en el medio ambiente (suelos, aire, congestionamiento de vas de acceso por los camiones, vibracin de la tierra por las explosiones) los vecinos empezaron a tener reacciones dispares sobre la presencia de la compaa. La empresa haca esfuerzos constantes para reducir el impacto ambiental al mnimo posible, realizando monitoreos permanentes. En el ao 1974, el gobierno militar confisc Cementos Lima y otras empresas cementeras, sin indemnizacin, alegando que se controlara los precios buscando el beneficio de la poblacin del pas. Luego de 7 aos consiguieron que el estado devolviera el 51% de las acciones obteniendo el control de la compaa nuevamente. En el ao 1994, a traves de la venta de acciones, lograron hacerse del 68% de las acciones y el resto de las acciones pas a otras personas naturales y jurdicas. En el ao 2002, Cementos Lima representaba cerca del 45% del total de ingresos del sector cementero del pas. Un 70% de las ventas era al sector privado del pas y el restante 30% corresponda a instituciones del estado y empresas pblicas. Si bien se inici las exportaciones en el ao 1999 con una participacin del 2.5%, para el 2002 las exportaciones llegaban al 26.3% del total de unidades vendidas en el ao. La empresa se enfoc a esforzarse en inversin tecnolgica de punta, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia operativa y en consecuencia una mejora en su estructura de costos. Para mantener su crecimiento, tenan la necesidad de desarrollar 2 proyectos: la Faja Transportadora subterrnea Atocongo Conchn (tnel subterrneo de 7 Km. de distancia) con un valor de 24 millones de dlares y el Cable Carril Atocongo Pachacamac que atravesara 2 distritos (12 Km. de longitud). En el caso del proyecto de la Faja Transportadora subterrnea, la compaa haba ofrecido que al terminar el proyecto, realizara mejoras importantes a las avenidas afectadas por la construccin del proyecto, haciendo dos carriles por cada sentido, mejorando las veredas, la berma central y el alumbrado pblico. En el caso del proyecto del Cable Carril, tena reacciones en contra de la ejecucin del proyecto, debido al peligro de derrame de materiales.

El proceso de acercamiento de la empresa a la comunidad y el desarrollo de las iniciativas sociales En la dcada de los 80s la compaa empez a mostrar mayor preocupacin por el medio ambiente, es entonces que empieza a realizar estudios sobre la calidad del aire y control de la polucin. En 1997 se crea la oficina de seguridad de planta y medio ambiente, respondiendo al cdigo de proteccin ambiental para las actividades minero-metalrgicas lanzado por el Ministerio de Energa y Minas. Debido al acercamiento de Roncal (Jefe de Oficina de Seguridad de Planta y Medio Ambiente), con los vecinos, empieza a conocer ms a fondo las necesidades de estos y por lo tanto empieza a desarrollar planes sociales mejor enfocados a atender estas necesidades. Toda iniciativa era presentada a la gerencia general para su aprobacin, convirtindose sta en un importante agente promotor de iniciativas sociales ms elaboradas referidas al desarrollo de programas educativos, culturales y deportivos; al rescate de restos arqueolgicos de la localidad, a la conservacin de flora y fauna de la zona y a la participacin en espacios de dilogo vecinal entre otros. Adems de las donaciones de dinero y cemento, se desarrollaron los siguientes proyectos: Laboratorios ecolgicos educativos. Proyecto de conservacin de la flor de Amancay Proyectos de investigacin en zonas arqueolgicas Campaas de salud y otras actividades con la comunidad Zoocriadero Atocongo Programa de formacin de jvenes lderes. Iniciativas sociales al interior de la empresa La empresa era considerada por los trabajadores como una buena empleadora y en esos tiempos como la mejor opcin laboral. La empresa les daba prestaciones como campamento, seguro mdico familiar, movilidad desde el hogar al centro de trabajo y uniforme. Adems hacan campaas, tanto para los trabajadores como para la comunidad, de prevencin, vacunacin y nutricin, escuela de futbol, concursos y programas de formacin laboral para mujeres. A pesar de las prestaciones otorgadas por la compaa, los trabajadores consideraban que haban cosas que la compaa poda mejorar, como ser la posibilidad de mejorar la relacin supervisor obrero, el ajuste de ciertas medidas de seguridad del trabajo y algunos servicios mdicos y odontolgicos adicionales. La rigidez de los turnos y del trabajo, limitaba los espacios de tiempo libre de los trabajadores, dejando pocas oportunidades de socializacin y participacin en actividades extralaborales. El momento de pensar en decisiones estratgicas para la empresa La principal preocupacin de los ejecutivos estaba relacionada con la estrategia de largo plazo. El pas mostraba seales de recesin, el recorte de presupuesto del Estado hacan pensar que los grandes proyectos de infraestructura seran recortados. Esta tendencia se repeta en el sector construccin, es por ello que la empresa ve necesario mejorar su competitividad para orientar su crecimiento en el mercado externo. Es por eso que se puntualizan tres puntos en su agenda: Revisin de los resultados financieros, donde adems se retoma el tema de los dos proyectos (Cable Carril y Faja transportadora Subterrnea) pues son una parte primordial para el desarrollo y crecimiento de la compaa. El segundo punto en la agenda era la incorporacin de la empresa del grupo Lar Carbn a la estructura de la corporacin, definiendo el destino del personal de Lar Carbn. Reflexionar con mayor profundidad sobre la partida tradicionalmente asignada a acciones vinculadas con el apoyo a la comunidad. Con respecto al ltimo punto las opiniones son: Si bien es una partida significativa, es importante hacerla ms efectiva. Para el crecimiento es importante el desarrollo de los proyectos, sin embargo el tema de los permisos estn en un proceso lento, pues es necesario coordinar con varios municipios a la vez, lo que lo hace ms complejo. Existe la sensacin de que la poblacin no comprende los planes e incluso algunos se sienten amenazados con la presencia de la compaa y con las ideas de mejora. Por estas razones, se termin la reunin pidiendo que se estudiaran las distintas opciones posibles con la finalidad de ordenar los temas de acciones sociales de la empresa. Sesin de preparacin del proceso de planeamiento estratgico 2003 La visin de la compaa era ser lderes a nivel nacional y competitivos a nivel internacional. Para lograr los dos objetivos deban apoyarse en una cultura organizacional basada en los valores de excelencia, responsabilidad, tica, compromiso e innovacin. El reto de la empresa era fortalecer la capacidad de la comunidad vecina para proponer y gestionar sus propios proyectos de desarrollo, de forma que de manera gradual se redujera la dependencia de la empresa. En base a este escenario, Cementos Lima, podra aportar su experiencia en el campo de la gestin y facilitar la participacin de las autoridades locales, los vecinos y algunas empresas interesadas. El responsable de esta estrategia sera Armando Casis, ex gerente general de Lar Carbn. Sera importante que Casis investigara ms sobre el tema: 1.Qu pasos deban darse en el futuro hacia una gestin socialmente responsable? 2.Cmo hacer para que estos temas no fueran solo producto de entusiasmos momentneos? 3.Sera necesario crear una nueva rea o un organismo distinto para canalizar las acciones sociales? 4.Tendra esa rea que manejar tambien las relaciones pblicas de la empresa? 5.Deba la empresa continuar financiando tantos y tan diversos proyectos en su accin en la comunidad? 6.Mientras tanto que hara l con todas esas cartas que reciba diariamente pidiendo cemento? Respuestas: 1.El paso principal es optimizar la inversin en responsabilidad social, alineando los proyectos sociales con los objetivos estratgicos de la compaa, haciendo que los proyectos que actualmente apoya la compaa se conviertan en proyectos auto gestionables y dejndolos en manos de la misma comunidad para que sea ella la que los contine. 2.Trazando una estrategia de largo plazo y nombrando a los respectivos responsables para lograr una identificacin real y realizar el control de los resultados. 3.Se debera crear un rea independiente que se encargue de elaborar y gestionar los planes sociales de la compaa, contando con un presupuesto independiente dedicado al desarrollo de proyectos sociales, con el objetivo de mantener alineados los proyectos con las estrategias de la compaa. Esto permitir que el resto de reas se dedique a sus funciones centrales. 4.Esta rea tambin debera manejar las relaciones pblicas de la empresa, porque ser quien tenga mayor contacto directo con los grupos de inters tanto externos, como internos. 5.La empresa asumi un rol que debi asumir el estado (municipalidades) quitndole eficiencia a su gestin social. Es por eso que la compaa debe establecer una planeacin de sus recursos y planes sociales, alinendolos con las estrategias de la compaa. 6.Es importante definir la cuota que destinar la compaa a las donaciones y de acuerdo a eso establecer las prioridades e importancia de los proyectos presentados. Adicionalmente este proceso debe hacerse ms formal, realizando un control del destino de la donacin y estableciendo las entregas de materiales de acuerdo a avance de obra o proyecto.

CASO CEMENTOS LIMA

PROGRAMA: MBA GERENCIAL XXVII A Curso: tica y Responsabilidad Social en los negocios

ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS NEGOCIOS

Richard Zapata Morante

Lima, Octubre del 2009 Parte I 1.- Cules son las principales caractersticas del producto y el mercado que se presenta en este caso? Cmo puede hacer una compaa con las caractersticas de Cementos Lima para expandir su actividad? El producto que fabrica Cementos Lima es el cemento que usa como materia prima principal la piedra caliza obtenida de las canteras de la zona las cuales son extradas usando dinamita en los cerros, esta piedra es transportada en vehculos hasta su planta industrial en donde es molida y procesada. El uso de este producto es bsicamente en las construcciones de edificios de uso familiar o empresarial, por lo que algunos consideran que el un producto de inters nacional, por ser un producto que no tiene diferenciacin en sus caractersticas es considerado un producto commodity, para cementos Lima el mercado ms creciente es el de exportacin. Para expandir el negocio se necesita competir por precio la cual es una ventaja competitiva en los productos commodity, por ende se debe de enfocar a reducir los costos del producto, en este caso el transporte participa con una buena parte del costo del producto

2.-Cules son los principales elementos que permiten a Cementos Lima ser exitosa en su estrategia de expansin? La ubicacin que tiene cementos Lima es una de las ventajosas por ubicarse donde est la mayor poblacin y el mayor consumo de cemento esto le permiten ser la empresa Cementos Lima ser la empresa cementera con mayor participacin del mercado, adems est cerca al puerto de exportacin de su producto, ya que su estrategia de crecimiento est enfocada al incremento de sus exportaciones, los principales elementos son la inversin tecnolgica de punta para lograr una mayor eficiencia operativa y adems tienen el proyecto de la optimizacin del sistema de traslados

3.-La compaa a identificado el transporte como un factor limitante del crecimiento Cmo evala los dos proyectos propuestos? Resolvern el problema? Justificar. Dos proyectos referidos a la la optimizacin del sistema de traslado de materiales, con el crecimiento de la produccin los camiones deben de recorrer rutas poco eficientes tantos en trminos de costos como de distancias. El proyecto de la faja trasportadora subterrnea Atocongo (planta) Conchan (muelle de embarque), tendra una longitud de 7 kilmetros de distancia y consiste en la construccin de un tnel subterrneo de concreto que transportara tanto los materiales a granel , as como insumos combustibles slidos y otros materiales o productos agrcolas. Este proyecto es e ms factible por disminuir el trafico de unidades vehiculares con los materiales, disminuyendo costos con beneficio para la empresa y tambin para la comunidad ya que al tener menso trfico pesado, se hace mas fluido el transito, los caminos pesados deterioran menso la vas y se contamina menos en medio ambiente al disminuir el consumo de combustibles derivados del petrleo. El proyecto del cable Carril Atocongo Conchan, si bien es cierto contribuye tambin a la disminucin de las emisiones de gases producto de la combustin de combustibles y al mejoramiento del trafico vehicular con el consiguiente beneficio, genera la duda de la seguridad del sistema y de las problemas que podra ocasionar de ocurrir algn derrame o perdida de material. El primer proyecto se puede resolver el problema de una forma que beneficia a la empresa as como a los pobladores de las zonas de de la ubicacin de la empresa y del trayecto hacia el muelle de conchan

4.-Cul ha sido la reaccin de los Stakeholders externos? Las reacciones son positivas y de apoyo, pero los tramites de implementacin de los proyectos van lentos, sobre todo por los tramites burocrticos y donde mas lento van es en el proyecto de del carril areo. Se cuanta con el apoyo de una ONG, con la cual se ha formado un programa de formacin de jvenes lideres. Los trabajadores apoyan las gestiones de la empresa al verse beneficiados por los ingresos de la misma as como por los beneficios que puede traer a la zona.

Parte II 1.-Basndose en la teora propuesta por Caravedo (filantropa corporativa, inversin social y responsabilidad social de la empresa ), en que etapa considera que Cementos Lima se encuentra? Dar ejemplos de programas especficos desarrollados por la compaa para justificar su respuesta. Cementos Lima se encuentra en la etapa de Inversin Social. Como ejemplos podemos mencionar: el proyecto Laboratorios Ecolgicos Educativos que financia la empresa a cada colegio de la localidad, busca a travs de la educacin, recibir mano de obra mejor calificada beneficiando a la empresa ya la comunidad. Campaas de salud, la empresa busca reducir la probabilidad de enfermedad y contagio de los trabajadores beneficiando a ambas partes y convirtindose en uan inversin en el capital humano de la empresa.

2.-Si no considera que la empresa es socialmente responsable, Qu cambios y/o acciones debera llevar Cementos Lima a cabo para pasar a la tercera etapa? An no es Socialmente Responsable , los cambios que debera de iemplementar son: Elaborar un plan integral de responsabilidad social que permita llegar a mas poblacin dentro del rango de influencia Compartir esta experiencia con otras empresas de la zona para as entre todas mejorar las condiciones, realizando planes conjuntos haciendo esta sostenible.

3.-Qu proyectos propondra usted a los directivos de Cementos Lima para incluir el tema transporte en la estrategia de RSE de la empresa? Adems de los dos proyectos propondra el proyecto de mejoramiento de la infraestructura en apoyo a un desarrollo de la s condiciones de vida de la poblacin pero en conjunto con otras entidades como ONG para hacerlas sostenibles

4.-Qu cambios en la estructura de la organizacin creen que son necesarios para que la empresa pase a la tercera fase? Los cambios que creo son necesarios en la estructura organizacional es el del compromiso de la Alta direccin con los objetivos de la RSE y el nombramiento reportaban dentro de este nivel de una persona responsable de la ejecucin de este tipo de proyectos.

CASO: GRAA Y MONTERO - LA INCORPORACIN DE LA COMUNIDAD COMO FACTOR ESTRATGICO / PROF. MATILDE SCHWALBEl caso analizado est centrado en GyM Contratistas Generales, que es la empresa constructora ms antigua y ms grande del pas, adems de ser la ms importante de la Holding de 16 empresas del Grupo Graa y Montero. Esta empresa ha centrado sus operaciones en proyectos que se desarrollan en diversos sectores tales como infraestructura, energa, edificaciones, minera, petrleo, industria y saneamiento, entre otros. GyM Contratistas Generales vena desarrollando, hasta el ao 2005, diversos proyectos para empresas pblicas y privadas, las cuales, en su mayora eran obras de infraestructura de gran magnitud e impacto social que le no solo importantes ingresos econmicos, sino sobre todo oportunidades de aprendizaje nicas que se iban capitalizando como parte del activo de conocimiento que la empresa siempre ha buscado generar. Es en este contexto que surge la propuesta de una empresa estatal encargada de la provisin del servicio de agua potable y alcantarillado en Lima Metropolitana. Para ganar esta licitacin, GyM deba postular a un concurso pblico en cuyas bases estaban establecidas condiciones que planteaban serios desafos para la ejecucin de la obra.Objetivos de aprendizaje:El caso desarrollado tiene dos objetivos principales. El primero es generar en los estudiantes una reflexin en torno a la importancia de atender las demandas sociales que surgen en un contexto convulsionado y de alta exposicin poltica como estrategia para asegurar un clima de trabajo pacfico y, por ende, que garantice la viabilidad del proyecto. El segundo objetivo est directamente vinculado con la Estrategia de Manejo Laboral. Se pretende entonces motivar al alumno para que analice el detalle de la estrategia que permite abordar las variables sociales de manera eficiente y llevar el proyecto a buen trmino.

Caso: Cementos Lima: Construyendo los cimientos de una visin de responsabilidad social/ Coleccin de la Red SEKN /Profesores: Felipe Portocarrero, Cynthia Sanborn, Elsa Del Castillo y Martha Chvez La empresa en estudio, Cementos Lima S.A., es una organizacin lder en el sector cementero peruano, con el 44% de participacin en el mercado nacional y con una creciente presencia en ciertos mercados internacionales. En forma paralela al crecimiento de la empresa se produce en las zonas aledaas a la planta, la aparicin de centros poblados que se constituyen en los anillos ms importantes de crecimiento de la ciudad. Con el paso del tiempo, las comunidades vecinas llegan literalmente a cercar la planta de Cementos Lima S.A., desarrollando una ntima pero compleja relacin con la empresa. A travs del relato, se aprecia cmo la accin social de esta organizacin pasa por un proceso de evolucin, sobre todo frente a los retos que representan sus planes de crecimiento a nivel operativo.

Objetivos de aprendizaje:El caso analiza el proceso vivido por una empresa en la evolucin de su gestin social, pasando de una orientacin filantrpica al desarrollo de proyectos que generen un efecto social pero que, simultneamente, refuercen los objetivos estratgicos de la compaa. Este caso puede ser usado en cursos sobre gestin de emprendimientos sociales, responsabilidad social corporativa y comportamiento organizacional, para tratar tpicos relacionados con los enfoques de la RSC y la alineacin entre estrategia corporativa y actuacin social responsable de la empresa.

Cementos Lima: Construyendo los cimientos de una visin de responsabilidad social

La empresa en estudio, Cementos Lima S.A., es una organizacin lder en el sector cementero peruano, con el 44% de participacin en el mercado nacional y con una creciente presencia en ciertos mercados internacionales.

En forma paralela al crecimiento de la empresa se produce en las zonas aledaas a la planta, la aparicin de centros poblados que se constituyen en los anillos ms importantes de crecimiento de la ciudad. Con el paso del tiempo, las comunidades vecinas llegan literalmente a cercar la planta de Cementos Lima S.A., desarrollando una ntima pero compleja relacin con la empresa. Por un lado, los habitantes son directamente afectados por las operaciones de la industria en lo que se refiere al impacto ambiental que esta actividad produce en la zona. Por otro lado, son beneficiados con las diversas iniciativas sociales de la empresa, en la medida en que stas, segn el caso analiza, evolucionan con el correr el tiempo.

A travs del relato, se aprecia cmo la accin social de esta organizacin pas de una prctica desarticulada y de corte ms bien filantrpico y asistencialista, A un intento de mayor formalizacin y efectividad en sus acciones de responsabilidad social, mediante el desarrollo de algunos proyectos innovadores en la comunidad. Esta evolucin viene acompaada por las mencionadas iniciativas sociales que, en un principio, estuvieron orientadas al cuidado del ambiente y que, posteriormente, fueron enfocndose con mayor nfasis a campos vinculados con el desarrollo sostenible de las comunidades aledaas.

El caso se detiene en el momento en que se produce un punto de quiebre en el enfoque de gestin de la empresa. ste se genera debido a que los planes de crecimiento de las exportaciones de la empresa llevan implcitos un crecimiento fsico de su actividad y, por lo tanto, un impacto en la comunidad vecina debido a un necesario incremento del flujo de transporte de materias primas y producto terminado, para responder a la creciente actividad comercial.

Para atender estos nuevos requerimientos de transporte de materiales, la empresa ha planificado poner en marcha dos proyectos: la construccin de un cable carril areo que comunica a la planta de fabricacin de cemento con una de las minas proveedoras de piedra caliza y, la construccin de una faja transportadora subterrnea, que comunica a la planta cementera con la zona portuaria. Ambos proyectos requieren de la aprobacin de la comunidad vecina, como parte del proceso de autorizacin definido por las autoridades municipales1. Debido a que la empresa observa poca disposicin de los vecinos para aprobar estos proyectos, se hace un juicio valorativo sobre el modo en que se han venido gestionando las relaciones con la comunidad y sobre la importancia que stas tienen para el logro de sus objetivos estratgicos.

A travs de la lectura los estudiantes podrn ir hacindose un juicio crtico sobre diversas situaciones producidas por los varios actores del entorno con los que la organizacin debe interactuar y que afectan en menor o mayor grado la marcha de la misma. Para citar algunos ejemplos, mencionaremos al Estado, que acta en la regulacin de los precios del cemento; a los vecinos de las zonas colindantes, que se encuentran preocupados por los planes de expansin de la empresa o, a las organizaciones gubernamentales ambientalistas, que muestran una actitud de observacin permanente con la finalidad de proteger los recursos naturales de la zona.

Para fines ilustrativos, en un segundo documento que constituye un apndice del caso, se describe cmo la organizacin decide crear en 2003 una entidad jurdicamente independiente que concentre la ejecucin de sus proyectos sociales. Esta nueva entidad, que para los efectos de su gestin es supervisada por el directorio y la Gerencia General de Cementos Lima S.A., tiene el reto de mejorar los sistemas de planificacin, monitoreo y evaluacin del impacto de sus intervenciones sociales, as como de estrechar los vnculos con la comunidad y promover la bsqueda de fuentes de financiamiento adicionales que permitan ampliar su mbito de accin en el mediano plazo.

Este caso puede ser usado en cursos sobre gestin de emprendimientos sociales, responsabilidad social corporativa y comportamiento organizacional, para tratar los siguientes tpicos:

Enfoques y elementos de la responsabilidad social corporativa.

Alineacin entre estrategia corporativa y actuacin social de la empresa.

Estructuras organizativas que favorecen la gestin de la responsabilidad social.