celula los ensayos

Upload: otilino88

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Celula Los Ensayos

    1/5

    Clulas madre: un debate necesario

    La investigacin sobre clulas madre de origen embrionario, con sus enormes posibilidades

    teraputicas, ha despertado un debate en la comunidad cientfica primero, y en la sociedad en

    general, centrado sobre la licitud de utilizar los embriones humanos congelados, resultantes y

    excedentes de procesos de fertilizacin in vitrocon fines, primero, de investigacin y,

    finalmente, teraputicos.

    La mayora de cientficos en todo el mundo justifican la utilizacin de este preciossimo

    material biolgico de los embriones sobrantes congelados, alegando que podran servir como

    valiosa herramienta teraputica para la biorremediacin mediante regeneracin celular y as

    poder curar enfermedades neurodegenerativas como el lzheimer, el !ar"inson, traumas,

    infartos de miocardio, diabetes y muchas otras actualmente crnicas e incurables.

    !or otro lado, sectores poderosos e influyentes de la sociedad, liderados en este pas pornuestros gobernantes, se posicionan en la no utilizacin de embriones con fines de

    investigacin y teraputicos por motivos conceptuales o ticos, manifestando que no es lcito,

    ni moralmente admisible, utilizarlos para conseguir clulas madre, aduciendo que en ellos hay

    todo un ser humano a desarrollar y tildando de irresponsables a los cientficos que opinan de

    forma diferente.

    #in embargo, la sociedad se pregunta$ %por qu un debate tan especfico ha cobrado una

    magnitud tan amplia y a veces limtrofe con lo supersticioso, alejada de cualquier

    argumentacin mnimamente cientfica&, %qu es una clula madre&, %qu posibilidades

    teraputicas encierran estas clulas troncales& y %para qu sirven&

    'ratemos de precisar. Las clulas troncales (tambin llamadas madre, germinales o

    estaminales( son clulas distintas del resto de tipos celulares al estar especialmente dotadas

    de una doble capacidad$ la de dividirse y con ello autoperpetuarse y la de transformarse en

    otros tipos celulares especializados, incluidos los que integran los diferentes rganos como el

    corazn, p)ncreas, m*sculos o piel. %+nde encontramos habitualmente a estas clulas

    madre& ctualmente se conoce la existencia de clulas troncales tanto en embriones como en

    tejidos adultos. na buena parte de lo que sabemos sobre clulas madre deriva de las

    investigaciones realizadas con clulas madre embrionales en animales de laboratorio,

    especialmente el ratn.

    -l vulo fecundado por un espermatozoide se transforma en una clula totipotente, el zigoto,

    capaz de sustentar la gestacin y generar un sujeto completo. -n la especie humana, hasta el

    cuarto da, esta clula se divide varias veces, originando otras nuevas, y cada una de ellas

    posee la misma capacidad que el zigoto. -s la fase de mrula denominada as por su

    aspecto/. partir del cuarto da, las clulas del embrin, hasta ese momento indistinguibles y

    totipotentes, empiezan a transformarse y especializarse formando una capa externa, de la que

  • 7/25/2019 Celula Los Ensayos

    2/5

    derivar) fundamentalmente la placenta, y otra capa interna, que se sit*a en uno de los lados

    del embrin y dar) lugar a todos y cada uno de los tejidos del organismo adulto. -sta fase del

    desarrollo embrionario se conoce con el nombre de blastocisto y sus clulas internas son las

    clulas madre embrionales pluripotentes, capaces de producir la totalidad de las clulas,

    tejidos y rganos existentes en un sujeto adulto, aunque incapaces de generar, por ejemplo,

    las clulas que conforman la placenta. !or ello no se consideran totipotentes.

    -n adultos tambin existen clulas madre con capacidad de regenerar un repertorio limitado

    de tipos celulares. #on las clulas madre multipotentes, capaces de reproducirse y generar

    tejidos especializados. -n determinadas condiciones estas clulas madre adultas pueden

    variar su programa vital y pasar, por ejemplo, de generar clulas de la sangre a contribuir, por

    ejemplo, a la aparicin de nuevas clulas musculares cardiacas, regenerando as un corazn

    da0ado por un infarto de miocardio. 1, dado que las clulas madre adultas pueden provenir del

    mismo paciente a tratar, desaparecen los problemas de rechazo inmunolgico.

    s expuesto, sin matices, parece evidente que la investigacin con clulas madre adultaspuede aportar valiosos beneficios. #in embargo, es necesario apuntar que las clulas madre

    adultas son escasas y difciles de aislar, expandir y mantener en el laboratorio, al contrario que

    las clulas madre embrionales. +esconocemos la capacidad real que poseen de derivar a

    otros tipos celulares distintos de aquellos que habitualmente produciran. Los experimentos

    actuales sugieren una capacidad limitada de transformacin y diversos autores han aportado

    datos que inducen a pensar que los cambios de comportamiento observados podran ser

    producto de fusiones celulares con la previsible desorganizacin celular y alteracin gentica

    de las clulas/, dato ste que se debe evaluar.

    Las clulas madre embrionales pueden mantenerse indefinidamente y en gran n*mero en el

    laboratorio sin perder su capacidad pluripotente2 las investigaciones actuales, prometedoras

    pero todava limitadas, persiguen la puesta a punto de protocolos fiables que transformen las

    clulas madre embrionales al tipo celular deseado, de forma controlada por el investigador y

    evitar el posible riesgo de la aparicin de tumores. Los datos actuales son muy

    esperanzadores.

    Lamentablemente, en pases como el nuestro se aplaude y fomenta la investigacin con

    clulas madre humanas adultas, pero no parece aceptable, ni tan siquiera razonable, que se

    demonice la posibilidad de utilizar los embriones sobrantes de los procedimientos de

    fertilizacin asistida y as poder usar las clulas madre embrionarias humanas con fines,

    primero, de investigacin, y posteriormente, teraputicos. La existencia innegable de estos

    embriones, producto de varias causas entre otras, imposibilidad legal de congelar vulos por

    el momento, limitacin m)xima del n*mero de embriones que pueden implantarse en una

    mujer para garantizar la gestacin de al menos uno de ellos, obligacin de criopreservacin

    para todos aquellos embriones generados y no implantados/ no puede tener como *nica

    salida la congelacin eterna ni su eventual destruccin. La existencia de muchas personas

    afectadas de enfermedades congnitas, degenerativas, crnicas e incurables debera hacer

  • 7/25/2019 Celula Los Ensayos

    3/5

    reflexionar a nuestros gobernantes para no cerrarles las puertas de la esperanza a futuras

    terapias que podran paliar o solucionar sus dolencias.

    lgunos pases, como el 3eino nido y #uecia, ya se han dado cuenta de la

    extraordinariamente importante decisin que supone permitir, y regular, la investigacin con

    clulas embrionales pluripotentes con fines teraputicos y han apostado decididamente porello. 4tros pases, como los -stados nidos de mrica, lderes en muchos )mbitos del

    desarrollo cientfico, han optado por moratorias o prohibiciones, aunque algunos -stados,

    como 5alifornia, uno de los m)s avanzados en investigaciones biomdicas, ha decidido no

    seguir las recomendaciones federales y apostar por invertir en las investigaciones con clulas

    madre embrionales pluripotentes humanas.

    La posibilidad de aplicacin de las clulas madre embrionales en la terapia de diversas

    enfermedades degenerativas est) generando una corriente de opinin cada vez m)s favorable

    en la sociedad y promoviendo que la comunidad cientfica especializada estemos reclamando

    con argumentos que el 6obierno permita mediante reforma legislativa/ la utilizacin,estrictamente regulada, con fines de investigacin y teraputicos de los m)s de 78.888

    embriones congelados que hay en -spa0a y que son excedentes de los protocolos de

    reproduccin asistida, y muchos con m)s de cinco a0os, periodo m)ximo que marca la ley

    para su implante y gestacin. !or tanto, %por qu no permitir, mediante ley consensuada en el

    !arlamento, a los cientficos la posibilidad de explorar y rentabilizar el ingente potencial

    mdico que encierran las clulas madre embrionarias humanas& 9niciativas como la de la

    :unta de ndaluca, que ha decidido apostar por una interpretacin favorable de la ley actual

    de reproduccin asistida para posibilitar el uso para investigacin de embriones humanos que

    hayan superado los ; a0os de criopreservacin, merecen nuestra consideracin y deberan

    ser exploradas con celeridad para evaluar su posibilidad legal de ser puestas en pr)ctica.

    !or el contrario, el 6obierno se ha instalado en una posicin extra0a en donde habla de

  • 7/25/2019 Celula Los Ensayos

    4/5

    considerarse pluripotentes, esto es, con capacidad para restituir cualquier clula da0ada de

    nuestro cuerpo.

    La pared celular: un debate necesario

    Pared celular. #e llama a la matriz extracelular de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular o

    matriz extracelular se localiza fuera de lamembrana plasm)ticay es el compartimiento celular que media

    todas las relaciones de la clula con el entorno. dem)s, protege los contenidos de la clula, da rigidez a la

    estructura celular y en el caso de hongos y plantas, la pared celular define la estructura y le otorga soporte a

    los tejidos.

    Pared celular bacteriana

    La pared celular de las bacteriasest) compuesta principalmente por peptidoglucanos. La composicin y

    estructura de la pared celular en los procariontes depende de la especie y de las condiciones de cultivo. La

    diferencia en la estructura de la pared celular de las bacterias se usa para su clasificacin, diferenci)ndolas

    mediante el uso de la'incin de 6ram.

    -n las?acterias6rampositivasla pared celular contiene una capa gruesa de peptidoglucano adem)s de

    )cidos teicoicos, que son polmeros de glicerol o ribitol fosfato. Los )cidos teicoicos se unen al peptidoglucano

    o a la membrana citoplasm)tica.

    -n lasbacterias6ramnegativasla capa de peptidoglucano es delgada y se encuentra rodeada por a una

    segunda membrana plasm)ticaexterior. La capa de petidoglucano se une a la membrana externa, por medio

    de lipoprotenas.

    Las bacterias poseen una pared celular rgida de espesor variable. travs de la denominada tincin 6ram se

    pone de manifiesto la existencia de dos tipos de paredes$ grampositiva y gramnegativa. La tincin 6ram utiliza

    un colorante llamado violeta cristal y una disolucin de yodo2 una vez te0ida la muestra, se trata con alcohol o

    acetona y puede observarse lo siguiente$

    >ue el tinte permanece$ bacterias grampositivas.

    >ue el tinte desaparece$ bacterias gramnegativas.

    La pared gramnegativa

    La pared gramnegativa es compleja y se caracteriza por$

    http://www.ecured.cu/index.php/Membrana_plasm%C3%A1ticahttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriashttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriashttp://www.ecured.cu/index.php?title=Tinci%C3%B3n_de_Gram&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Tinci%C3%B3n_de_Gram&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Tinci%C3%B3n_de_Gram&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Bacteriahttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriahttp://www.ecured.cu/index.php?title=Grampositiva&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Grampositiva&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Bacteriahttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriahttp://www.ecured.cu/index.php/Gramnegativahttp://www.ecured.cu/index.php/Gramnegativahttp://www.ecured.cu/index.php/Membrana_plasm%C3%A1ticahttp://www.ecured.cu/index.php/Bacteriashttp://www.ecured.cu/index.php?title=Tinci%C3%B3n_de_Gram&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Bacteriahttp://www.ecured.cu/index.php?title=Grampositiva&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Bacteriahttp://www.ecured.cu/index.php/Gramnegativahttp://www.ecured.cu/index.php/Membrana_plasm%C3%A1ticahttp://www.ecured.cu/index.php/Membrana_plasm%C3%A1tica
  • 7/25/2019 Celula Los Ensayos

    5/5

    es delgada espesor aproximado de @88 /.

    formada por dos constituyentes$

    ( periplasma$ espacio situado inmediatamente despus de la membrana plasm)tica, ocupado por una capa

    mono o bimolecular de murena peptidoglicano/ y por diversas protenas. ( fina membrana lipdica$ situada

    por encima del periplasma, posee muchas porinas protenas/ que forman canales que pueden ser

    atravesados por las mismas protenas del periplasma.

    La pared grampositiva

    La pared grampositiva se caracteriza por$

    es m)s gruesa espesor$ @;8 a A88 /.

    llega a constituir el @8(B;C del peso total de la bacteria.

    est) formada por capas adicionales de peptidoglicanos atravesados por )cidos teicoicos.

    no posee ni membrana externa ni periplasma.

    al estar en la parte externa, la murena es la responsable de la rigidez de la pared.

    !or otro lado, la pared bacteriana puede encontrase recubierta por una c)psula capa mucosa/, constituida

    por polmeros org)nicos complejos y que vara de grosor, densidad y adherencia seg*n el tipo de bacteria. =o

    la producen todas las bacterias, y las que la forman pueden perderla debido a una mutacin.

    -stas c)psulas funcionan como$

    3eceptores de virus,

    Dediadores en las interacciones celulares,

    -lementos de adherencia a otras clulas o superficies.

    -n el caso de bacterias patgenas, las c)psulas protegen a stas del ataque del sistema inmunitario y de

    otros agentes antibacterianos hacindolas m)s resistentes/.