celestín freinet

8
INDICE A. CELESTÍN FREINET 1. Biografía 2. Pedagogía Popular 2.1 Características 2.2 Teorías fundamentales - Método natural - Educación para el trabajo 2.3 Las técnicas de Freinet 2.4 Educación para Freinet

Upload: karliizziitah-ad

Post on 07-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pedagogía de Celestín

TRANSCRIPT

INDICE

A. CELESTN FREINET

1. Biografa 2. Pedagoga Popular2.1 Caractersticas2.2 Teoras fundamentales Mtodo natural Educacin para el trabajo2.3 Las tcnicas de Freinet2.4 Educacin para Freinet

CELESTN FREINET1. BIOGRAFIA: (Gars, 1896 - Vence, 1966)Pedagogo francs, impulsor de mtodos de renovacin pedaggica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Maestro a los dieciocho aos, la Primera Guerra Mundial le impidi incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios; enviado al frente, en 1916 result gravemente herido.Durante el perodo de convalecencia descubri los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspir las directrices de su "materialismo escolar", mtodo de pedagoga popular que puso en prctica a partir de su incorporacin a la enseanza pblica en 1920 como maestro de primaria.2. PEDAGOGA POPULAR2.1. CARACTERSTICAS:Plasm en la escuela los principios de una educacin por el trabajo y de una pedagoga moderna y popular. Sus teoras y aplicaciones deben de la Escuela Nueva (EDAI), pero adquieren un carcter democrtico y social.Estimula, como base psicolgica de su propuesta educativa, la idea de tanteo experimental, considera que los aprendizajes se efectan a partir de las propias experiencias, de la manipulacin de la realidad que pueden realizar los nios, de la expesin de sus vivencias, de la organizacin de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.Otra consideracin que se ha de contemplar es lafuncionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una funcin.2.2. TEORIAS FUNDAMNETALES:a) MTODO NATURALPropugna unmtodo natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresin libre y el intercambio y contraste de ideas en una institucin que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los dems, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje.Adems comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas clases-paseos en la que se observar el medio natural y humano, del que se llevar a la escuela, primero los ecos orales y despus los escritos. Los textos as producidos se corregirn, enriquecern y constituirn la base de los aprendizajes elementales clsicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicacin.El aprendizaje del clculo sufrir la misma transformacin radical. Para Freinet, el clculo tiene que ser un instrumento de accin sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmtica, en vez del acceso descarnado a los nmeros y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el clculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en clculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiacin. La cooperativa escolar nacer de esta doble exigencia: motivar el clculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexin, de elaboracin de proyectos, de adopcin de decisiones, de contabilidad y de estimacin de posibilidades. Es as la escuela el instrumento de una formacin cvica por la accin, y no por la palabra, en instituciones lejas.

b) EDUCACION PARA EL TRABAJOLa educacin por el trabajo es un principio fundamental en la pedagoga de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y formativa, considera que es motor del progreso y de la dignidad, smbolo de la paz y de la fraternidad. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y artstico, ni que oriente hacia un trabajo productivo prematuro.El trabajo en la escuela, segn Freinet, se basa en la idea de queno hay en el nio necesidad natural de juego: no hay sino necesidad del trabajo, es decir, la necesidad orgnica de gastar el potencial de vida en una actividad a la vez individual y social, que tenga un fin perfectamente comprendido, a la medida de las posibilidades infantiles. Con el trabajo se estimula el deseo permanente, propio de la infancia,de superarse, de superar a los otros, de ganar victorias grandes o pequeas, de dominar a alguien o algo(1971: 138). Y el nio juega slo cuando el trabajo no ha logrado agotar toda su actividad. Desde esta concepcin, Freinet entiende que el trabajo en la escuela no debe ser un auxiliar de la adquisicin de la formacin intelectual, sino un elemento constitutivo, propio de la actividad educativa y, por tanto, integrado en ella.Cuando el trabajo no es posible ste es derivado hacia actividades que tienen las apariencias y las virtudes del trabajo y que el nio realiza en su medio infantil. Se trata deltrabajo-juego, que se lleva a efecto en la escuela y que est constituido por los dos elementos a la vez.El trabajo, por otra parte, resuelve los principales problemas del orden y la disciplina sin tener que apelar a ningn sistema de sanciones. La organizacin de la vida y el trabajo en comn conducen naturalmente al orden; esta nueva orientacin pedaggica y social conducira a una armona que dara origen a un orden profundo y funcional, el orden que genera la actividad y el trabajo.Es de destacar que, si bien los aspectos fundamentales de orientacin pedaggica de este educador constituyen una dura crtica a la escuela tradicional, tampoco escatima sus crticas a la Escuela Nueva. Considera que sta disfruta de unas condiciones econmicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayora de las escuelas pblicas. De ah que, en general, los educadores partidarios de la pedagoga de Freinet consideraran (Freinet 1983: 28) queel movimiento de la Escuela Nueva es un movimiento burgus, en el sentido de que por haber nacido en un medio donde no se plantea la escasez de material escolar todos sus problemas se refieren a la pedagoga pura. Por otra parte, tanto Freinet como sus seguidores, entendieron que los mtodos activos de la Escuela Nueva se estaban desvinculando de la realidad y convirtindose, por si mismo, en artificiales, quedando en la pura teora. A la educacin ideal de la Escuela Nueva, Freinet opuso una educacin de clase.

2.3. LAS TCNICAS DE FREINETLas tcnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresin infantil, la cooperacin y la investigacin del entorno. Estn pensados sobre la base funcional de la comunicacin. Destacan: El texto libre: es el texto realizado por el nio(a) Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonacin, la modulacin de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras tcnicas como la impresin y reproduccin de los textos para la revista escolar y la correspondencia. No a los libros de textos. La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organizacin del trabajo. Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificacin colectiva con el alumnado, planificacin que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, estn insertas en la planificacin general del curso. Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupoclase, las crticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio. Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinmica y las necesidades de consulta de los nios-nias, que acceden libremente a l, pero tambin se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo. La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolucin, para planificar y posibilitar la realizacin de proyectos. Educa la funcin de planificacin y de revisin del trabajo y de la vida del grupoclase. La correspondencia escolar:La imprenta, por su divulgacin escolar, social y humana ha inspirado la correspondencia escolar (interescolar). Freinet, inici esta tcnica de correspondencia interescolar debido a que consideraba necesario que los textos libres de los nios fueran apreciados no slo en sus aldeas o por sus padres, as que, con uno de sus amigos de Tregnc, inici dicha tcnica que consisti en enviarse de una escuela a otra, paquetes con postales, dibujos, cartas, textos libres, etc., con lo cual el texto libre se volva adems una pgina de vida.

2.4. LA EDUCACIN PARA FREINET El nio desenvolver al mximo su responsabilidad. El nio para Freinet es lo ms importante. La Escuela debe girar entrono al nio. El nio como un individuo nico. La finalidad de Freinet fue integrar la vida y el inters del nio en la actividad escolar. La escuela debe de estar centrada en el nio respetando su libertad y estimulando su creatividad.