celebremos el mes misionerocelebremos el mes misionero pastoral penitenciaria campañas de ayuda...

32
1 Octubre de 2020 - N° 586 EDICIÓN Nº 586 - OCTUBRE de 2020 Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua Car Celebremos el mes misionero Pastoral Penitenciaria Campañas de ayuda durante la pandemia

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1Octubre de 2020 - N° 586

    EDICIÓN Nº 586 - OCTUBRE de 2020 Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua

    Car

    Celebremos el mes misionero

    Pastoral Penitenciaria

    Campañas de ayuda durante la pandemia

  • Rumbos octubre de 20202

    Edición 586 0CTUBRE de 2020

    REPRESENTANTE LEGAL+ Juan Ignacio González

    PRODUCCIONDepto. ComunicacionesObispado de Rancagua

    Calle Astorga 570 Fono 72 233 45 00

    Anexo [email protected]

    DISEÑOJudith Olea Zúñiga

    F.: 9 85 95 34 08

    Este Nº de Rumbos se terminó de editar

    el 30 de septiembre de 2020

    De

    sta

    cam

    os

    4 Pastoral Penitenciaria

    12 22 Participación Ciudadana en el plebiscito

    en esta edición

    6 Mes de la Familia: orar y agradecer

    Nuestra Sra. del Rosario: Fiesta patronal

  • 3Octubre de 2020 - N° 586

    editorial

    Octubre, mes de decisiones

    mes de octubre será recordado como uno de los más importantes del año 2020. La ciudadanía tomará decisiones que serán trascendentales para el futuro del país. Nuestra diócesis, siguiendo las

    enseñanzas de la Iglesia en materias que están dejadas por su propia naturaleza a la libertad de cada uno, ha puesto a disposición de todos una Carta Pastoral del Obispo y un conjunto de 13 fichas pedagógicas, que permiten a quien lo desee formarse una opinión para decidir con una conciencia bien formada. www.obispadoderancagua.cl/documentos.phpPese a estos empeños, respetuosos de la libertad de cada uno, es notoria una gran distancia de muchas personas del proceso que vivimos, sea por que de por sí se trata de un tema difícil, porque quizá no se comprende la trascendencia del mismo, por la pandemia que ha cubierto con un manto de temor los desplazamientos, o porque – es importante decirlo – hay un cansancio por las pequeñeces que han demostrado muchos políticos en los últimos años, con sus escaramuzas y conflictos que no llegan al ciudadano medio, preocupado de otros temas, en especial, la pandemia y sus consecuencias.Y es verdad que hay algo de irreal en todo esto. En medio momentos de especiales dificultades y zozobras, - como nunca ha sufrido el país y el mundo - nos disponemos a tomar decisiones trascendentales con efecto en los próximos 50 años del país. San Ignacio de Loyola enseñó que cuando se está en desolación espiritual no se deben tomar grandes decisiones, sino mantenerse en los propósitos y el camino que tenías antes del momento difícil. Algo parecido se podría pensar que es aplicable a los momentos actuales. Pero quienes nos rigen han decidido de manera diversa y es necesario respetar esa determinación.A menos que haya razones graves (enfermedad, lejanía excesiva, cuidado de personas solas, etc.) es obligación moral concurrir a votar, porque es la manera en que cada uno de nosotros hace un aporte esencial a la construcción de nuestra nación. En especial nuestros adultos mayores deben hacer un aporte muy esencial con su opinión en estos comicios, porque la sabiduría y la experiencia de los caminos recorridos, mesuran las impaciencias de las muevas generaciones, que no saben mirar el pasado porque no lo conocen o lo desprecian. Y estando allí, a punto de votar, solo ante Dios, la patria y la propia conciencia, no caben frivolidades, pequeñeces, ideologismos, cabe solo pensar acerca de si de la decisión que cada uno adopte se seguirán bienes mayores. De eso responderemos ante Dios. Porque los procesos cívicos y políticos una vez que se desencadenan van adelante y toman su propio dinamismo, que bien encauzado provocan grandes

    El

    + Juan Ignacio González ErrázurizAdministrador Apostólico de Rancagua

    beneficios, pero, si el río se sale de madre, trae consigo sufrimientos para todos, especialmente, para las generaciones futuras y para los más pobres y desamparados.¿Qué quiero para Chile, podría preguntarse cada uno de nosotros? Nuestra respuesta tiene partes comunes y partes diversas. Todos queremos que se preserven los valores esenciales de la moral cristiana y en especial de las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia, que en esencia es que Dios ocupe un lugar en la vida no solo de cada uno, sino de toda la nación. ¿Pero como saberlo ante las decisiones que cada uno debe tomar? San Agustín te responde: “Retorna a tu conciencia, interrógala retornad, hermanos, al interior, en todo lo que hagáis mirad al Testigo, Dios”. Si te has informado bien y has formado tu conciencia no errarás en tu decisión, sea cual sea luego el resultado. Fíjate bien en las ideas que circulan, en que piensan los que están en la política en los temas esenciales como la vida, la familia, la educación, el rol del Estado, etc. pues esas ideas son las que luego se introducirán en la nueva ley fundamental. Pon esas ideas ante las enseñanzas del Evangelio, de los Mandamientos y de la Doctrina Social de la Iglesia y así tu juicio de conciencia estará muy bien formado y acertarás.Y no olvides una enseñanza muy vital del Papa Benedicto. Hay cosas con las que uno no negocia. Y en el ámbito de la organización social y política éstas son según sus palabras: “La protección de la vida en todas sus fases, desde el primer momento de su concepción hasta su muerte natural; “El reconocimiento y promoción de la estructura natural de la familia, como una unión entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio, y su defensa ante los intentos de hacer que sea jurídicamente equivalente a formas radicalmente diferentes de unión que en realidad la dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter y papel social insustituible; y “la protección del derecho de los padres a educar a sus hijos”. Debes preguntarte entonces, si estos elementos, que ahora están recogidos en la Constitución que nos rige continuarán presentes en el caso que se redacte una nueva ley fundamental y así tendrás pistas para saber cómo decidir.Pidamos a Dios y a nuestra Madre del Carmen, especialmente con el rezo del Santo Rosario, que todos estos procesos se vivan en paz y concordia y sean para el bien de Chile y de sus hijos, especialmente los más pobres y desamparados.

    3Octubre de 2020 - N° 586

    http://www.obispadoderancagua.cl/documentos.php

  • Rumbos octubre de 20204

    pastoral

    n la diócesis de Rancagua existen cárceles en Rancagua, Rengo, Peumo, Santa Cruz y San Fernando (reclusión nocturna). Sólo en Rancagua existen más dos mil personas

    (hombres y mujeres) privadas de libertad, que requieren atención espiritual, pero también material, en algunos casos. El presidente de la Fundación Caritas y capellán de Santa Cruz y Peumo, padre Cristián Catalán, recalca que la función de la Pastoral Penitenciaria es “animar y restaurar la vida del interno o interna, que está viviendo un gran dolor, porque está privado de libertad. No vamos a condenar”. Enfatiza que “actualmente existe mucho dolor por parte de los internos por no poder ver a sus familiares, porque las visitas están suspendidas por prevención”.Tampoco los capellanes han podido ingresar a los recintos, debido a la pandemia, no obstante la Pastoral Penitenciaria, no ha dejado de trabajar. Caritas, a través de la campaña “Cinco panes y dos peces”, destinó cajas de alimentos y frazadas para ir en ayuda de las familias de los internos de la diócesis. Por otra parte, los voluntarios, han continuado realizando campañas para la recolección de útiles de aseo para los hombres y mujeres, para ser distribuidos al interior de la

    E Pese a que no se puede ingresar a los recintos penitenciarios, los capellanes y voluntarios han seguido trabajando, entregando ayuda material y espiritual a los funcionarios y familiares de los internos.

    cárcel. El capellán de centro penitenciario de Rancagua, Francisco Ferrada enfatiza que “si bien no estamos en contacto presencial con los voluntarios, seguimos trabajando más que nunca y unidos de forma espiritual y a través de otros medios; tenemos un correo, whatsApp, para comunicarnos y animarnos. Estamos más unidos que nunca y participando en todas las instancias; esperando cuando nos indiquen que es posible ingresar para asistir espiritualmente a los internos”.

    EL APOYO ESPIRITUAL Si bien al principio de la pandemia fue posible ingresar, con todas las medidas de protección sanitaria, a los recintos penitenciarios para entregar asistencia espiritual a los internos, con el paso de los meses y aumento de los casos, eso fue

    Pastoral Penitenciaria: la imagen materna de la Iglesia

    Como parte de su labor al interior del recinto penitenciario se formó un grupo litúrgico. La idea es continuar con este trabajo una vez superada la pandemia.

    El capellán Francisco Ferrada entrega la bendición a los funcionarios de la cárcel de Rancagua.

  • 5Octubre de 2020 - N° 586

    pastoral

    imposible. “Hasta la cárcel de Rancagua fueron trasladados internos de la Región Metropolitana y Gendarmería decidió, como medida de prevención, que sólo ingresaran funcionarios”, explica Francisco Ferrada, quien relata que “primero podíamos entrar con mascarilla, guantes y pechera para celebrar la Eucaristía, pero eso fue al principio”.Actualmente, el capellán de Rancagua ha mantenido contacto con las familias de los internos, a quienes ha entregado contención, en la medida de lo posible; y con los funcionarios, que también requieren apoyo espiritual. Además, dice que intenta mantener contacto con un grupo bíblico, que alcanzaron a formar en uno de los módulos de la cárcel. “Ellos han continuado la labor evangelizadora, rezan el Rosario, entre otras oraciones diarias”, explica el capellán.Cuenta que en Rancagua, Gendarmería les facilitaba salas para formar a los internos en el ámbito bíblico, según las necesidades existentes en cada módulo, pero toda esa formación, que era parte del plan pastoral, concluyó con la pandemia.

    LOS DESAFIOS Para el capellán de la Cárcel de Rancagua, Francisco Ferrada, es fundamental formar a más personas (internos y voluntarios) para servir en las cárceles, porque existen muchas necesidades en esta área: “aquí no sólo hay que asistir espiritualmente a los internos y sus familias, sino que también a los funcionarios y sus familias”.

    Argumenta que “éste es un mundo que se debe hacer visible, porque la pastoral carcelaria va mucho más allá de servir en un lugar físico determinado, esta pastoral sana, da esperanza, acompaña y escucha”.En ese sentido, una vez que se pueda regresar a las cárceles, señalan que es imprescindible seguir formando internos de los diferentes módulos para que lleven la palabra de Dios; reorganizar y reestructurar a las comunidades existentes. El padre Cristián Catalán, capellán de los recintos de Santa Cruz y Peumo, agrega que “las comunidades son un desafío constante, debido a que en la medida que los internos van egresando éstas se deben ir renovando, la renovación es fundamental al interior de la cárcel, para ayudarlos a crecer en la vida comunitaria”. Al mismo tiempo, Francisco Ferrada señala que “en la cárcel es donde más se debe mostrar la imagen materna y acogedora de la Iglesia, hay que crear un nexo entre el interior y exterior, para crear empatía, para compartir el dolor; lo sacramental y litúrgico es importante, pero también hay que trabajar otros aspectos que permitan ver al hombre y a la mujer que están privados de libertad”.

    Una de las últimas Eucaristía que el obispo emérito de Rancagua, Alejandro Goic, celebró en la cárcel de Rancagua.

    Bendición a las mujeres de la cárcel de Rancagua.

  • Rumbos octubre de 20206

    pastoral familiar

    uédate en casa” es el llamado que hacen las autoridades y que se repite en los medios de comunicación y conversaciones

    diarias, todo con el fin de evitar contagios de Covid-19. Pero el significado de estar 24/7 en casa, conviviendo con los miembros de la familia, es diferente para cada uno. Lo cierto es que, en general, el panorama es difícil: niños sin colegio, con clases on line; padres que deben salir igual a trabajar, en muchos casos sin tener con quién dejar a los niños; o que están en teletrabajo; abuelos que, si bien antes ayudaban en la crianza ahora por el riesgo de enfermar, apenas ven a los nietos; sin abrazos y sin ver a los amigos. A ello se suma la incertidumbre que genera la enfermedad y una situación económica nacional apremiante. Un período que sin lugar a duda ha sido duro, no sólo para los chilenos sino para el mundo entero. En este contexto particular viviremos en octubre el Mes de la Familia, con una invitación especial a orar por la familia. De acuerdo con lo que señala el encargado diocesano de pastoral familiar, padre Ernesto Castro, se hace también una invitación a la reflexión, el diálogo y el fortalecimiento de fe, pues se quiere celebrar con alegría el don de recorrer juntos el camino de la vida.“Durante estos meses hemos vivido momentos muy intensos en lo que dice relación con la experiencia de sentirnos encerrados, solos, desanimados; sin embargo, también hemos descubierto lo hermoso y gratificante que es volver a encontrarnos con los que siempre han estado ahí, en nuestra casa, en nuestro hogar y que muchas veces de tanto estar con ellos y tratarlos, los hemos pasado a un plano no

    El desafío de ser familia en tiempos de pandemia

    “QEste particular año, viviremos en octubre el Mes de la Familia, con una invitación especial a la oración, la reflexión, el diálogo y el fortalecimiento de fe, pues se quiere celebrar con alegría el don de recorrer con otros el camino de la vida.

    Mes de la Familia

    visible, ignorándolos o simplemente no valorando su presencia y aporte a la vida doméstica del hogar”, señala el padre Ernesto.Asevera que “la Familia es Vocación (Santísima Trinidad) y es Iglesia Doméstica (Sagrada Familia de Jesús, María y José), es decir, es en donde aprendemos a vivir, a amar, a servir, a colaborar, a orar, a luchar contra la adversidad, a cimentar desde ya un futuro inmediato, próximo o lejano, de lo simple y lo complejo, de lo racional y lo misterioso, de lo humano y lo divino”. Hace especial mención a la complejidad de vínculos que se crean y que van marcando el carácter de cada uno de los que forman esa familia. “Los vínculos son esenciales, porque forman el carácter, la impronta y el sello de las personas, que se van moldeando sin importar edad, cultura, bienes, experiencias…el conflicto, el amor

    recíproco y corresponsable, son los que hacen que las familias sean tan elementales, complejas y esenciales en la vida de la persona humana. Las tareas y papeles para desempeñar siempre tienen esa impronta de lo fácil de comprender y también del misterio de la vida, la lucha, el trabajo, la trascendencia, la muerte y la vida más allá, la resurrección”, indica.

  • 7Octubre de 2020 - N° 586

    pastoral familiar

    “No resulta extraño que muchos, en esta experiencia de confinamiento hayan descubierto lo valioso del otro y de los otros que están bajo un mismo techo. Además, se hace notoria la presencia, el aporte y la individualidad en todos los aspectos de la vida. Por lo mismo, se ha descubierto como tesoro el saber compartir, hablar, conversar, dialogar, descansar, cantar, jugar, entretenerse, trabajar, orar, etc. ¡Cuánto tiempo hemos perdido sin haber descubierto a los propios tal cual son!”, dice..

    SEMÁFORO EN ROJOLa pandemia ha obligado a cambiar, drásticamente, de ritmo. Y eso cuesta en una sociedad adicta a una hiperactividad a la que los más pequeños no son ajenos. En los últimos años los niños han sido arrastrados a unas existencias frenéticas. A jornadas en las que escasea el juego libre, que ha sido reemplazado por horas de colegio, actividades extraescolares, pantallas y constantes actividades. Y padres siempre ocupados en el trabajo, labores de la casa y compromisos sociales, que dejan poco tiempo para compartir. Este 2020 el semáforo se ha puesto en rojo, obligando a todos a parar. Lo importante es que esta parada obligada sea provechosa para redescubrir al

    otro. Es por ello que la Pastoral Familiar diocesana hace esta invitación a la reflexión, a la oración y a dar un nuevo impulso al trabajo pastoral con la familia. En ese sentido el padre Ernesto explica que “con todas las limitaciones que tiene nuestra acción pastoral de agentes, tiempo y espacio, no hemos podido tener una corriente expedita de comunicación con los agentes mismos y las familias que debieran conformar la Pastoral Familiar diocesana”. Afirma que el proyecto planificado para este año se ha visto truncado, pero continúan esperanzados. “Estamos ciertos que, si los laicos comprometidos de parroquias, movimientos, espiritualidades, colegios, institutos y universidades nos unimos y replanteamos el tema de la Pastoral Familiar Diocesana, tendremos una buena base para intentar, post-pandemia, una nueva manera de abordar esta tan sinigual e importante misión pastoral con la base de la sociedad y de la Iglesia misma, que no es menor, sino esencial, en ambas realidades señaladas”. Po esto señala que seguirán como Equipo Diocesano de Animación de la Pastoral Familiar, orando y trabajando en la búsqueda de una nueva forma de abordar esta tarea en la Región.

    + Oración, rosario en las manos, viva expresión de la vida del Señor y de las estancias por las cuales todas las familias caminan.

    + Biblia, lectura personal y familiar con compromisos concretos

    + Ayuda Fraterna, con las familias agobiadas por las dificultades, problemas y sinsabores de la vida

    + Espiritualidad Familiar, como desafío permanente.

    Para vivir el mes de la familia

  • Rumbos octubre de 20208

    campaña de ayuda

    umpliendo su misión de ayudar al prójimo en las distintas realidades temporales, la Iglesia de Rancagua ha hecho grandes esfuerzos durante esta pandemia. En

    primer término, se han realizado diversas iniciativas solidarias tanto en parroquias como a nivel del obispado.La campaña de ayuda “Cinco Panes de dos peces” ha sido una de ellas, pues en una primera etapa logró llegar a 3500 personas con comida y ropa. El balance final indicó que se logró reunir la cantidad $491.790.000 en donaciones, desglosados en: $134.510.000 para alimentos y $357.280.000 en ropa nueva., que se fue entregando a los más vulnerables de la región.Ha sido un arduo trabajo que ha involucrado a personas, familias, empresas e instituciones que han aportado fondos para la compra de alimentos, además de voluntarios que han ayudado a la organización y distribución, junto a los párrocos que se han encargado de focalizar la ayuda en quienes más lo necesitan.Esta campaña sigue en pie, con un nuevo foco, que es seguir ayudando a las familias necesitadas a través de la entrega de cajas de mercadería, pero también de aportes a los comedores parroquiales y ollas comunas (ver nota aparte).

    RESIDENCIAS SANITARASOtra arista ha sido la colaboración con autoridades de salud para la implementación de residencias sanitarias y albergues. Como la Iglesia dispone a recintos habilitados para hacer retiros espirituales, estos se han puesto a disposición sin costo de arriendo.Es así como el mayo comenzó a funcionar el albergue Protege 24/7 en la Casa de Ejercicios

    Iglesia en misión: al servicio de la dura realidad

    C Desde comenzó la pandemia, la Iglesia de Rancagua ha hecho grandes esfuerzos por ayudar a los más vulnerables de la región en las distintas áreas: salud, alimentación, albergue y acogida.

    Getsemaní de Los Lirios, con cupo para 20 usuarios. Ellos cuentan con personal de salud y monitoras, además de las cuatro comidas diarias y las comodidades necesarias para su permanencia.En San Fernando, en tanto, se habilitó un albergue de invierno para personas en situación de calle con cupo para 20 personas, el cual es administrado y ejecutado por Caritas y Acción Social de la diócesis con fondos del gobierno.Además, se entregó la casa de ejercicios de Pelequén para que fuese habilitada como residencia sanitaria, con un cupo de 40 camas.Cabe señalar que las Residencias Sanitarias son establecimientos que el Servicio de Salud O’Higgins ha habilitado para que las personas sospechosas o confirmadas con COVID-19 que no tengan las condiciones para cumplir la cuarentena tengan un lugar para efectuar el aislamiento físico. Cuentan con un sistema de alimentación, lavandería, calefacción y con un acompañamiento de un equipo de salud que está observando cómo se desarrolla esta cuarentena, y en caso de que se requiera, hacer las coordinaciones necesarias para el traslado a un centro asistencial. Las congregaciones que cumplen su labor en la diócesis, como los franciscanos y los mercedarios, también han puesto recintos a disposición de las autoridades de salud, tal es el caso de una casa en San Francisco de Mostazal y en Rapel.

  • 9Octubre de 2020 - N° 586

    campaña de ayuda

    n silencio, la Iglesia ha estado apoyando las ollas comunes, que de forma espontánea surgieron en diferentes parroquias y poblaciones, para ir en ayuda de quienes,

    debido a la cesantía o problemas económicos, no tenían qué comer. “Desde que comenzó la pandemia, Caritas colaboró con estas instancias, no obstante, hoy con el aporte del Gobierno Regional, que asciende a 152 millones de pesos, es posible ir en ayuda de más personas de la diócesis de Rancagua”, dice el padre Cristian Catalán, presidente de Fundación Caritas Rancagua. La encargada del proyecto en Caritas, la asistente social, Jocelyn Baros, explica que actualmente, según el catastro realizado existen 85 ollas comunes en la Región de O’Higgins, focalizadas principalmente en las comunas de Rancagua, Rengo, Graneros, Peumo, Las Cabras, Olivar, Requínoa, San Fernando, San Vicente, Santa Cruz, Machalí, Peralillo, Navidad y Pichilemu, con un total aproximado de 318.968 raciones al mes.El proyecto aprobado por el Gobierno Regional permitirá asegurar un aporte mensual, durante tres meses. La primera entrega se realizó durante la

    Un trabajo silencioso

    E La Iglesia ha intentado llegar a la mayor cantidad de personas de la diócesis de Rancagua, apoyando las ollas comunes existentes, tanto en las parroquias, como en las juntas de vecinos.

    Caritas distribuye kits de alimentos y de protección personal

    primera semana del mes de octubre. Antes, para el 18 de septiembre, se distribuyeron empanadas en todas las ollas comunes, como un aporte para celebrar la Fiestas Patrias. En cada olla común se entrega un kit de abastecimiento alimenticio y protección personal. Este es confeccionado según la cantidad de raciones semanales y la identificación de necesidades de cada sector, previo diálogo con el equipo operativo de dicha olla común y siguiendo las recomendaciones sanitarias de las autoridades y otros organismos competentes.

    “HEMOS POTENCIADO LA OLLA COMÚN”El presidente de Fundación Caritas y párroco de la parroquia San Fernando Rey, de San Fernando, padre Cristian Catalán, señala que en esa comuna

    La parroquia Cristo Rey, de San Fernando, entrega 80 raciones de alimento, los días martes, miércoles y jueves.

    En la parroquia de Santa Cruz, Jesús Buen Pastor, la ayuda de Caritas les permitirá asegurar y mejorar la olla común. No obstante, han recibido la ayuda de diversas instituciones, como Carabineros.

  • Rumbos octubre de 202010

    “existen ollas comunes en varias juntas de vecinos, apoyadas algunas por las parroquias”. “En nuestro caso, comenzamos en junio y entregábamos 25 raciones, hoy estamos dando 80, los días martes, miércoles y jueves, con la ayuda del laicado Vicentinas, del comedor San Vicente de Paul. Además, durante las mañanas se da desayuno a todas las personas que llegan al hospital para atenderse”, asevera y argumenta que “con esta ayuda vamos a poder potenciar la olla común, porque nos va a permitir mejorar el almuerzo y variarlo un poco, salir de las legumbres y las pastas”. “A la olla común de la parroquia llegan familias chilenas y de migrantes, que quedaron sin trabajo y también personas en situación de calle, todos son bienvenidos”, recalca el padre Cristian. Si bien la ayuda está asegurada por tres meses, el padre dice que “nosotros vamos a extender lo más posible esta ayuda. Hay personas que comprometieron su aporte monetario hasta diciembre y los voluntarios de la parroquia, que son cinco personas, también están comprometidos. Vamos a seguir hasta cuando más podamos”, recalca.

    “EXISTE MUCHA NECESIDAD, LAS OLLAS COMUNES DEBERÍAN SER PERMANENTES” La junta de vecinos de la Diego Portales no esperó mucho tiempo. Apenas vio que el número de

    contagios por Covid-19 empezaba a aumentar en Rancagua y la crisis económica a causar estragos en los vecinos de su sector, decidieron rápidamente poner en marcha una olla común para ayudar a sus vecinos y también de las personas en situación de calle. El dirigente vecinal del sector, Jorge Carrasco, dice que “un grupo de vecinos adultos y también jóvenes, empezamos a pedir ayuda en alimentos en la feria de los días sábado y también conversamos con la Municipalidad de Rancagua para que aportara. Así surgió la olla común entregando 80 raciones diarias, de lunes a domingo”. Ochenta raciones que rápidamente se multiplicaron a 190 e incluso un poco más en algunas oportunidades, especialmente durante el invierno, porque “comenzó a llegar gente de sectores aledaños. Hay mucha hambre, personas que siempre tuvieron sus bienes, pero que tuvieron que venderlos para seguir viviendo en esta pandemia. Nos dimos cuenta que ésta era una necesidad de muchas personas y familias, donde hay niños. Llegamos a tener 80 niños en la olla común”. Mantener esta olla común todos los días, no sólo requería de recursos económicos para adquirir los alimentos, sino que también de una gran organización para sacarla adelante. Jorge Carrasco, relata que “nos organizamos en grupos con responsabilidades específicas, algunos se dedican

    Durante las mañanas, con ayuda de las voluntarias Vicentinas se entrega desayuno a quienes esperan ser atendidos en el hospital de San Fernando.

    Para el 18 de septiembre, como parte del proyecto financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Caritas, se entregaron empanadas a todas las ollas comunes de la diócesis de Rancagua.

    campaña de ayuda

  • 11Octubre de 2020 - N° 586

    a pelar y picar verduras, otros de los congelados y otros preparan. Son alrededor de 8 personas”.Por eso, “esta ayuda que nos está llegando, como caída del cielo, a través de Fundación Caritas Rancagua, y nos permite continuar con esta olla común”. El dirigente vecinal argumenta que “este tipo de ayuda no debería terminar y establecerse de forma permanente, no sólo en tiempos de pandemia, las necesidades de las personas son muchas, sólo que están escondidas y hoy se están dejando ver”. Explica que “todas las ayudas son bienvenidas y, además, nosotros sabemos transformarlas y multiplicar todo lo que nos llegue para ayudar a los vecinos y a quienes lo necesiten”.

    “EL AMOR NOS URGE”La parroquia Jesús Buen Pastor, de Santa Cruz, comenzó en junio una olla común, para entregar miércoles y domingo, 40 raciones, pero “al poco tiempo llegamos a 112 raciones”, dice el párroco, padre Claudio Fuenzalida. Enfatiza que cuando comenzó la olla común, “pensamos realizarla por los meses de junio, julio y agosto. Sin embargo, hemos recibido mucho apoyo y mientras haya necesidades seguiremos. La mayoría de las personas que vienen son de nuestra parroquia, pero también llegan de otros sectores. Las personas se anotan con la cantidad de raciones que retirarán y en ese momento también se les

    consulta si vendrán el otro día de la olla común; algunos retiran una ración, otros hasta siete”. El padre Claudio explica que “la ayuda de Caritas es estupenda, porque nos permite complementar la olla común y mejorarla. Nosotros damos legumbres, porotos con longaniza, lentejas con ensalada, pan y alguna fruta, si es que hay”. Además, “esta ayuda nos permite asegurar la olla común por un tiempo más, aunque nunca nos ha faltado, la Divina Providencia siempre nos acompaña”. En la parroquia el equipo comprometido con la olla común está formado por 30 agentes pastorales: 15 para cocinar por turno, es decir, tres personas cada vez. Adicionalmente, un grupo de tres religiosas actúan como avanzada el día previo al almuerzo, pelando y picando las verduras. El resto de los agentes pastorales colaboran con la olla común, generando redes. Eso, ha permitido recibir donaciones de alrededor de 100 personas e instituciones. “Han venido a cocinar los Carabineros, del grupo Nazarenos, del Rotary de Santa Cruz, matrimonios y hasta un chef, entonces siempre hemos recibido apoyo”, recalca el padre Claudio, porque “El amor nos urge”, dice el nombre del grupo de whatsApp que convoca cada semana a este grupo de voluntarios de la parroquia Jesús Buen Pastor, de Santa Cruz.

    Los aportes serán entregados durante tres meses en las 85 ollas comunes detectadas en la Región de O’Higgins. La encargada del proyecto, Jocelyn Baros entregando el aporte.

    Durante la primera semana de octubre se entregó la ayuda a las ollas comunes, que contempla kit de alimentación y protección personal. La fotografía corresponde a la junta de vecinos de Machalí.

    campaña de ayuda

  • Rumbos octubre de 202012

    fiesta patronal

    Feligreses festejan a Virgen del Rosario en su fiesta patronal

    n la Diócesis de Rancagua son varias las parroquias que llevan la advocación Nuestra Señora del Rosario y este 7 de octubre la homenajearán, según las recomendaciones

    sanitarias en las que se encuentre la comuna donde está ubicada la parroquia. Es así como, en algunos casos, sólo se podrán realizar acciones virtuales y recorridos por los caminos principales de la comuna.A continuación algunos de los programas de celebración.

    PARROQUIA DE ROSARIODesde el 29 de septiembre y hasta el 7 de octubre, a las 18 horas, se realizará la Novena con el rezo del Santo Rosario en cada comunidad de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, de la localidad de Rosario.Además, se celebrará la Eucaristía en las comunidades. Ésta comenzó el 29 de septiembre, en la comunidad La Turbina; el 30, en Los Choapinos; el 1 de octubre, en Los Gomeros; el 2, en la comunidad de Pichiguao (Misa del Sagrado Corazón); el 3 de este mes, en Santa Isabel; el 4, en la sede parroquial de Rosario.Para continuar el 5 de octubre, en la comunidad de Camarico; el 6, en Totihue; y el 7, día de la solemnidad, a las 19.00 hrs., en la sede parroquial en Rosario. Además, ese día, a partir de las 17 horas, se realizará una procesión por las calles de Rosario.Todas las eucaristías serán transmitidas por facebook: Parroquia de Rosario Santuario San Expedito; y por la página de facebook del Santuario: Santuario San Expedito de Rosario.El párroco de Rosario, padre Carlos Naranjo, hizo un llamado a participar activamente en la Eucaristía a través de facebook, enviando sus saludos, mensajes de voz, videos o escritos a través de Messenger.

    Algunas de las parroquias bajo esta advocación ya comenzaron a festejar a su patrona, mientras que otras se preparan para homenajearla.

    EPARROQUIA DE PUMANQUE

    La parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Pumanque festejará a su patrona el miércoles 7 de octubre, día de su solemnidad con misas a las 11, 17 y 19 horas. Esta última contará con la presencia del Vicario General de la Diócesis de Rancagua, padre Héctor Pulgar. El párroco de Pumanque, padre Emilio Maldonado, explicó que cada una de estas Eucaristías se celebrará con el aforo permitido por las autoridades sanitarias. La celebración concluirá el domingo 11 de octubre, con un recorrido por las calles de las diferentes comunidades de la parroquia, con la imagen de nuestra Madre del Rosario.

    PARROQUIA DE PICHIDEGUALa parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Pichidegua, programó la celebración de su fiesta patronal de forma virtual en el caso de las misas, Santo Rosario y Adoración al Santísimo. Mientras que en las procesiones, las personas podrán ver a la Virgen desde sus hogares. Además recibirán la visita de la imagen de la Virgen de Fátima. La peregrinación de la Virgen de Fátima comenzará el sábado 3 de octubre, con su recepción en Angostura de Paine, a las 11 horas. A las 15:30 horas, iniciará su peregrinación en los sectores de Lo Argentina, Vice parroquia, Portezuelo, Mal Paso Larmahue, Unidad del Perpetuo Socorro.El domingo 4 de octubre, se realizará a las 11 horas, la Oración del Santo Rosario; a las 12, la Santa Misa. Ambas celebraciones en el templo parroquial y serán transmitidas por facebook.

  • 13Octubre de 2020 - N° 586

    fiesta patronal

    A las 15:30 horas, se desarrollará la procesión por la Unidad del Milagro, en los sectores Casas Viejas, Santa Amelia, Los Yuyos, La Puntilla.Para el lunes 5 de octubre, está programada a las 11 horas, la Oración del Santo Rosario; a las 12, la Santa Misa, en el templo parroquia y virtual. La procesión comenzará a las 15:30 horas, por los sectores San Roberto, El Asta, Caleuche, San Luis y El Toco, de la Unidad La Merced. El martes 6 de octubre, a partir de las 11 horas, homenajearán a la Virgen con la Oración del Santo Rosario; y a las 12 horas, la celebración de la misa. En las mismas condiciones de los días previos. A las 15:30 horas, la procesión será por

    la Unidad del Carmen, que contempla los sectores de Santa Victoria, Pataguas Orillas, Patagua Cerro, San José de Marchigüe.Para el miércoles 7 de octubre, la jornada comenzará a las 10:30 horas, en el templo parroquial con la Oración del Santo Rosario; a las 11:15 horas, Adoración del Santísimo; a las 12 horas, la Santa Misa, para a las 15 horas continuar recorriendo las 24 comunidades que conforman la Parroquia. Este día le corresponderá, a la Unidad del Rosario, formada por los sectores Mal Paso, Pichidegua central hasta calle Parroquial La Torina. También este día, a las 21 horas, se realizará la Oración del Santo Rosario.El jueves 8 de octubre, la Virgen de Fátima visitará a las 15 horas, los últimos sectores de la Unidad del Rosario de la parroquia de Pichidegua, correspondientes a La Torina, Los Romos y La Pedrina, previamente está programada, a las 11 horas, la Oración del Santo Rosario; y a las 12 horas, la Santa Misa. Con estas actividades la parroquia de Pichidegua despedirá a la Virgen de Fátima para ser recibida por la parroquia de La Estrella, en el sector de Guadalao.

    Con la peregrinación de la Virgen de Fátima por cada una de las 24 comunidades de la parroquia, Pichidegua celebrará a su patrona: la Virgen del Rosario.

    Se ha programado una procesión por las calles de Pumanque.

  • Rumbos octubre de 202014

    nuestras parroquias

    4 de octubre, la Iglesia celebra la solemnidad de San Francisco de Asís. Para este año y debido a las circunstancias sanitarias, las parroquias

    bajo esta advocación han programado una serie de acciones pastorales de forma digital en algunos casos y, en otros, presencial, siempre tomando todas las medidas sanitarias. La parroquia San Francisco de Asís de Placilla, bajo el lema “San Francisco de Asís, líbranos de esta pandemia”, ha programado hasta el 4 de octubre, día de su fiesta patronal, algunas actividades pastorales, entre ellas el rezo, todos los días a las 18 horas, del Santo Rosario en familia con la intención expresada en el lema. Además, San Francisco Misionero: “Hermano de los animales y de la naturaleza”, visitará y bendecirá a las comunidades de Placilla. El recorrido comenzará los días previos a la solemnidad, para que los feligreses y sus familias puedan homenajear a San Francisco; se puedan bendecir los altares que se encuentren en los caminos principales, el pan dulce y las mascotas, mientras las capillas de cada sector tocan las campanas al paso de San Francisco. Esto a partir de las 15 horas, cada día.El 1 de octubre, está programado recorrer los sectores de San José de Peñuelas, San Luis de Manantiales y Villa Alegre y Taulemu.El 2 de octubre, San Francisco de Asís: “Hermano de los Agricultores y de los Campos”, saldrá a

    Placilla celebra a San Francisco de Asís

    El

    Saldrá a recorrer las comunidades:

    Durante los días previos a su solemnidad, visitará los sectores para bendecir el pan dulce, a las mascotas y, por sobre todo, los hogares de los feligreses, todo ello bajo el lema “San Francisco, líbranos de esta pandemia”.

    las comunidades de Lo Moscoso, Chacarillas, La Dehesa Abajo, Santuario y Canchillas (saliendo por Santa Isabel). El 3 de octubre, San Francisco de Asís: “Hermano de los Vivos y Difuntos”, se dirigirá a las comunidades Manantiales (Camino Principal), La Tuna y Santo Domingo. Este día, a las 18 horas, en el templo parroquial también se celebrará una misa por el Tránsito de San Francisco y se orará por los hermanos difuntos. Además se realizará un Responso fúnebre, con una Gran Velatón, donde cada familia en su hogar encenderá una vela por sus difuntos, encomendándolos a San Francisco en la noche de su tránsito.El 4 de octubre, día de la solemnidad del patrono de Placilla, San Francisco de Asís: “Hermano de los pobres y desamparados”, recorrerá el centro de la comuna, a partir de las 08:30 horas. Para luego, a las 12 horas, celebrar la Misa Solemne en el templo parroquial, con la presencia de autoridades y algunos agentes pastorales, cantidad que no superará las 40 personas, según se ha establecido por las autoridades sanitarias.

    Las puertas del templo se abrirán para celebrar la solemnidad de San Francisco de Asís de forma presencial, con sólo 40 personas, según los permitido por la autoridad.

    Tal como se ha realizado durante este año, en varias oportunidades, San Francisco de Asís saldrá a recorrer las comunidades de Placilla.

  • 15Octubre de 2020 - N° 586

    diócesis viva

    Invitan a Profesores a participar en Congreso de Educación

    on el fin de contribuir a la formación permanente del profesorado se realizará este 10 de octubre, desde las 9 horas, el tradicional Congreso de Profesores de

    Religión Católica que es organizado por la Vicaría de Educación del Obispado de Rancagua, para reflexionar y entregar orientaciones sobre la labor educativa. Ésta es la versión número 16 de este encuentro que en forma inédita se realizará completamente on line, vía plataforma zoom.En esta oportunidad los expositores serán: Monseñor Juan Ignacio González, administrador apostólico de la Diócesis de Rancagua, quien abordará la temática de su carta pastoral: “La educación sexual en el Magisterio de la Iglesia. Frente al proyecto de ley de Educación Sexual Integral (ESI)”.Una segunda expositora será Solange Favereau Correa, directora del programa de pedagogía media para licenciados y programa de pedagogía

    Organizado por la Vicaría de Educación del Obispado de Rancagua C

    Será el 10 de octubre en modalidad on line.

    ajo el lema “Cada uno da lo que tiene en el corazón”, el grupo de Ayuda Fraterna de la Parroquia Nuestra Señora del Monte Carmelo de Rancagua, ha realizado durante este año, producto de la pandemia, cinco campañas solidarias para ir en ayuda de quienes lo están pasando mal. La última de ellas fue la campaña dieciochera “Cuento Contigo”. Esta contó

    con el apoyo de las comunidades, que conforman la parroquia: Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora de Fátima, San Sebastián y Nuestra Señora de las Nieves y Sede Parroquial, a través de sus agentes pastorales. Este apoyo permitió llegar a 36 familias, quienes se mostraron agradecidas por el aporte.El padre Cristián Salazar, párroco de Monte Carmelo, y el grupo de Ayuda Fraterna, agradecieron el aporte de innumerables personas anónimas que hicieron posible llegar a quienes lo necesitan.

    B

    P. Monte Carmelo dijo presente en esta pandemiaA través del grupo Ayuda Fraterna se ha preocupado de asistir a quienes lo están pasando mal en su comunidad.

    Bajo el manto de la Virgen, el grupo de Ayuda Fraterna de la parroquia Monte Carmelo de Rancagua ha realizado cinco exitosas campañas solidarias.

    media en religión católica de la Universidad de Los Andes.Los interesados se pueden inscribir en: [email protected]

  • Rumbos octubre de 202016

    nuestras parroquias

    esde el pasado 26 de septiembre y tras meses de celebrar la misa por facebook, el padre Luis Piña Vargas, párroco desde hace diez meses de la parroquia San

    Judas Tadeo, de Malloa, está realizando la misa los días sábados y domingos, con fieles presenciales: “25 personas, no más”, explica el padre y argumenta que “deben inscribirse previamente”. El resto de la semana, la parroquia se abre, sólo en las mañanas y las misas son transmitidas por facebook, todos los días a las 18 horas. Además se creó, de forma virtual, lo que denominaron la “cosecha diaria”, que es un momento de oración diaria, a las 21 horas. Por otra parte, a través de un títere que existe en la parroquia de nombre “Nicodemo” se implementó una especie de catequesis para los días domingo, con la prédica.

    UNA AYUDA CON CARADesde que comenzó la pandemia y el templo se cerró, el padre Luis Piña se reúne todos los lunes con representantes de la Municipalidad de Malloa, CESFAM y Carabineros, entre otros organismos, para analizar cómo enfrentar las consecuencias de la pandemia en la comuna. En ese sentido,

    Un tiempo de grandes desafíos

    DParroquia San Judas Tadeo

    El próximo 28 de octubre, la parroquia homenajeará a su patrono con misas presenciales cada dos horas, para las cuales las personas deben inscribirse previamente.

    se coordinan para que la ayuda de la Iglesia y el gobierno llegue al máximo de personas. “Ha sido una experiencia bien bonita, en el sentido, de que se ha trabajado en equipo, de forma coordinada, con un propósito común, que es ayudar a la gente y eso ha permitido visibilizar sectores que antes eran invisibles y llegar a una gran cantidad de personas”. La Iglesia no sólo ha entregado aportes en cajas de alimentos, a través de la campaña “Cinco panes y dos peces”, sino que también por medio de Ayuda Fraterna, y del desarrollo de campañas solidarias propias de la parroquia y aportes donados por las intenciones de misa celebradas por facebook. Todo ello ha permitido entregar, mensualmente, más de 70 cajas de alimentos. Además asumieron como premisa que ninguna persona que pasara por la parroquia podía irse con las manos vacías. Así surgió la entrega de bolsas diarias de alimentos,

    La parroquia tiene todo preparado para celebrar el próximo 28 de octubre su fiesta patronal.

  • 17Octubre de 2020 - N° 586

    nuestras parroquias

    que ayudan a las personas a comer durante 3 ó 4 días. Por otra parte, para la celebración de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, se realizó una “porotada” para más de 50 personas; y el 15 de agosto, una “tallarinada”, para igual cantidad de personas.El padre Luis destaca que si bien esta ayuda es valiosa, lo es aún más, que “cada ayuda que se entrega tiene un rostro, tiene sufrimiento, dolor, pero también esperanza y alegrías”; y destaca que “en el caso de las campañas locales muchas personas han colaborado con lo que es de consumo de su familia, para el mes, lo que tiene un tremendo valor, porque implica vinculación, empatía, compromiso”.“Hoy, dice el padre Luis, después de que muchas personas sacaron el 10 por ciento de la AFP, la ayuda se está redirigiendo y evaluando la situación. Entonces también es importante educar a las personas para que si este mes no necesito ceder la caja de alimentos a otra que si lo requiere”.

    FIESTA PATRONALEl próximo 28 de octubre, la parroquia celebrará su fiesta patronal y para ello se ha preparado. Es así como han confeccionados pendones con todas las indicaciones sanitarias, como el uso de la mascarilla, del alcohol gel y mantener la distancia física de un metro y medio. Para homenajear a su patrono, la parroquia tiene contemplada la celebración cada dos horas de la Eucaristía de forma presencial. El padre explica

    que “éstas se realizarán en el Santuario, al aire libre, con un número reducido de personas que se deben inscribir”. Las misas comenzarán a las 6 de la mañana y se extenderán hasta las 20 horas. A las 12 horas, el administrador apostólico de Rancagua, monseñor Juan Ignacio González, celebrará la Misa Solemne. También acudirán presbíteros de otras parroquias del decanato para apoyar la celebración de las Eucaristías y las confesiones, que durante todo el día se estarán atendiendo. Adicionalmente, y ello “dependiendo de las medidas sanitarias de ese momento y la aprobación del Consejo Parroquial”, dijo el padre Luis, “está contemplado desarrollar una procesión en caravana con vehículo, y, la Novena que se realiza por el día por las comunidades con un máximo de 10 personas, para concluir luego con una misa en la parroquia”.

    LOS DESAFIOSPara el padre Luis Piña los desafíos que vienen son muchos, no sólo en lo económico y político, sino que además en el ámbito relacional, en cómo nos relacionamos con el otro, con la familia: “la mascarilla nos quitó la sonrisa”. Entonces, ese será un gran desafío; pero, además, “el aislamiento ha causado violencia intrafamiliar, maltrato sicológico, aumento en el consumo de alcohol”. En ese sentido, el párroco enfatiza que “la Iglesia debe ser capaz de enfrentar lo que pasa después de la pandemia, para apoyar y contener a las personas”.

    Alrededor de 70 cajas de alimentos mensuales ha entregado la parroquia de San Judas Tadeo.

    La parroquia ha instalado como premisa que nadie que solicite ayuda se puede ir con las manos vacías,

    así surgieron las bolsitas de alimentos que permiten a las personas comer por 3 ó 4 días.

  • Rumbos octubre de 202018

    A pasar de las dificultades, sigamos celebrando los

    sacramentos Con el fin de propiciar la celebración de los Sacramentos de la Primera Comunión, Confirmación, Matrimonios y Bautizos, el administrador apostólico de Rancagua, Juan Ignacio González, entregó un instructivo, que regirá hasta diciembre.

    ebido a la importancia que en la vida de la fe representan los sacramentos, el administrador apostólico de Rancagua, Juan Ignacio González ha querido entregar

    una instrucción para propiciar la celebración de los sacramentos de la Primera Comunión, Confirmación, Matrimonios y Bautizos, cuya finalidad es que “quede muy clara la idea de que quienes se han preparado debidamente, se encuentran bien dispuestos y lo piden, deben tener siempre la posibilidad de recibirlos, salvo casos de fuerza mayor. Es necesario que las circunstancias extraordinarias que vivimos no impidan a nadie recibir los sacramentos, en especial a nuestros jóvenes”, precisó.Entregamos los puntos destacados del documento:

    Corresponde por la propia naturaleza de su misión

    sacramentos

    Dpastoral a los sacerdotes con cura de almas, (párrocos, administradores, capellanes de colegios) determinar que una persona se encuentra en condiciones de recibir un sacramento.

    Hasta el 31 de diciembre de 2020 quedan delegadas en los Vicarios Episcopales, Decanos, Párrocos y Administradores Parroquiales la administración del

  • 19Octubre de 2020 - N° 586

    sacramentos

    Sacramento de la Confirmación, conforme al canon 822 del Código de Derecho Canónico. Si el párroco lo estima necesario o conveniente puede solicitar que en algunos casos confirmen los Vicarios Episcopales o los Decanos, sin perjuicio de que también lo haga el Obispo. Se trata de dar las mayores posibilidades de realizar estas ceremonias con asistencia de las personas permitidas.

    Se pueden organizar las celebraciones en la semana, en las Misas diarias, con asistencia de unas pocas personas, en general los familiares de quienes van a recibir los sacramentos.

    Respecto de los establecimientos educacionales que deseen que sus alumnos reciban algún sacramento, deben coordinarse con el Vicario para la Educación para la celebración de los sacramentos de la Primera Comunión y Confirmaciones, rigiendo la delegación que se señaló anteriormente.

    Las normas civiles actualmente vigentes en cuanto al número de personas que pueden reunirse son las siguientes: - Paso 1 o Cuarentena: no hay posibilidad de

    celebraciones con público. - Paso 2 o Transición se permiten la reunión de 10

    personas en lugares cerrados y 20 en abiertos.

    Con cuarentena sábados y domingos.- Paso 3 o Preparación: 25 personas en lugares

    cerrados y 50 en abiertos. - Paso 4 o Inicial: 50 personas en lugares cerrados y

    100 en abiertos. - Paso5 o Avanzado: 100 personas en lugares

    cerrados y 200 en lugares abiertos.

    Hay que tener en cuenta que la autoridad sanitaria determina el Paso en que está cada comuna, no siendo necesario haber estado primero en cuarentena para estar en los diversos Pasos que le siguen. Se pueden consultar las indicaciones en https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

    Se mantiene en la diócesis lo dispuesto en la circular anterior, en cuanto a que la celebración de los matrimonios, mientras no se permita el uso sin restricciones en lo referido al número en los templos, se pueden celebrar en los domicilios, con las debidas medidas. No es necesario consultar al Obispo o vicario para dar esta autorización. Corresponde al párroco decidir y dejar constancias del permiso. Igualmente, no hay inconveniente en administrar el bautismo a los infantes en los domicilios.

  • Rumbos octubre de 202020

    Un llamado a la unidad en el Te Deum

    “Muchas cosas quedan al arbitrio de cada uno, pero en otras debemos estar todos unidos y éste es un momento de unidad frente a los valores que han hecho de Chile una gran Nación y de dejar para otro momento las cosas que nos dividen”, precisó en el Te Deum el administrador apostólico de Rancagua.

    evantar el corazón al Señor en agradecimiento por la Patria que nos ha dado y por todas las cosas que cada uno tiene, en este especial contexto histórico, fue el llamado que

    realizó el administrador apostólico de Rancagua, obispo Juan Ignacio González, durante el Te Deum realizado en la Catedral de Rancagua, que por ser un año especial se hizo sin presencia de fieles, pero transmitido por diversos medios de comunicación y plataformas sociales. La ceremonia fue concelebrada por el Vicario General de Rancagua, pbro. Héctor Pulgar, y el párroco de la Catedral, pbro. Marcelo Lorca. En la oportunidad, el obispo señaló que tenemos que pedir mucho al Señor por el momento que estamos viviendo en varios sentidos: “un primer sentido, es la pandemia y nuestra capacidad para comprender que hay detrás de estos hechos y conocer las consecuencias buenas que puede tener, las malas ya las sabemos. El segundo, es estamos a punto de una decisión importante en el ámbito político-cívico, que también debemos tener presente nuestra Patria”.

    En esta instancia, aseveró que debemos apreciar nuestra historia desde el contexto en que sucedieron los hechos. “Si miramos a nuestra Patria con las apreciaciones y conocimientos que hoy tenemos, muchas cosas resultan inexplicables, pero una de las capacidades que tiene el ser humano no es sólo proyectarse al futuro, sino que mirar los hechos en el contexto en que estos ocurrieron. Echo de menos ese enfoque al mirar la realidad de la historia de nuestro país”, indicó. Además, destacó el rol de todos los héroes que han ayudado a forjar el país, con un verdadero sentido patriótico.

    Mons. Juan Ignacio González:

    te deum

    L

  • 21Octubre de 2020 - N° 586

    oración por Chile

    Señaló que verdadero el sentido del patriotismo implica por naturaleza la apertura hacia los demás y hacia los compatriotas sin distinción. “La sociedad en la que estamos viviendo, muchas veces nos lleva a cerrarnos. Entonces, los hombres y mujeres que han hecho grande a la Patria comienzan a desaparecer de nuestra imagen, de nuestra forma de vivir y empiezan los mitos y el juicio crítico de la historia, incapaz de ponerse en el contexto que esta tuvo lugar”. Instó a todos a aprender a conocer la verdadera historia de nuestra Patria y añadió que “no pueden las ideologías y la visión sesgada taparnos los ojos para ver los elementos esenciales: la entrega, sacrificio, servicio, martirio de muchas personas sencillas, cuánta gente se la ha jugado por nuestra Patria”.

    VALORES CRISTIANOSEl obispo González destacó la necesidad de recuperar los valores esenciales que se fundan en la visión cristiana del hombre y de la sociedad. “Una patria que está dividida contra sí misma, que no comparte los valores esenciales sobre los cuales se fundaron la Patria, no subsiste”, aseveró. “Muchas cosas quedan al arbitrio de cada uno, pero en otras debemos estar todos unidos y éste es un momento de unidad frente a los valores que han hecho de Chile una gran Nación y de dejar para otro momento las cosas que nos dividen”, concluyó.

    ajo el lema “Chile: un Santuario para la Carmelita”, la naciente Hermandad Carmelitana de Chile realizó la primera “Procesión virtual nacional de la Virgen

    Del Carmen”, el domingo 27 de septiembre, en el Día de Oración por Chile.En esta ocasión, se oró por la nación y su pueblo, especialmente en el contexto de la pandemia y las distintas situaciones de dolor que vive el país, pidiendo la especial protección de nuestra Madre, Reina y Patrona.La Diócesis de Rancagua se unió a esta actividad a través de las distintas plataformas digitales y del Canal ISB. Además, en las distintas parroquias de la diócesis se realizó la Oración por Chile junto a las comunidades, incluso en algunos sectores, como el Totihue (Parroquia de Rosario) la imagen de la virgen del Carmen peregrinó por los caminos del sector saliendo los vecinos a su encuentro.

    Diócesis de Rancagua se unió a procesión virtual de

    la Virgen del Carmen

    En el día de la Oración Por Chile, 27 de septiembre, se efectuó una procesión nacional de forma virtual, que fue trasmitida por distintos medios digitales y a la que se plegaron miles de chilenos. Además, distintas parroquias se unieron en oración, pidiendo la intercesión de la Virgen del Carmen.

  • Rumbos octubre de 202022

    actualidad

    El momento de poner en la balanza lo que tenemos versus la

    página en blancoabogado y doctor en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Álvaro Ferrer del Valle, dictó una charla con el fin de orientar a las religiosas de

    Conferre de San Bernardo y Rancagua en el proceso constituyente que vive Chile. En su exposición se refirió a cinco puntos: Teoría constitucional; la realidad constitucional en Chile; la función constituyente; el plebiscito 2020 y los criterios de discernimiento.Señaló que la actual Constitución, promulgada en 1980, ha tenido hasta el momento 42 reformas y 261 modificaciones en los 5 gobiernos que ha habido desde entonces. De igual modo, luego del levantamiento social de octubre de 2019, las fuerzas políticas acordaron iniciar este proceso, ya que se cuestiona su origen, pues fue formulada cuando regía un régimen no democrático. El profesional explica que una de las principales etapas de este proceso se vivirá el próximo 25 de octubre, en que, mediante el sufragio voluntario, los chilenos tienen que responder a dos preguntas: si quieren o no una nueva Constitución; y qué tipo de órgano debiese redactar la nueva Constitución: la llamada convención constitucional, que equivale a la Asamblea Constituyente, o una convención mixta.

    En una charla entregada a las religiosas de Conferre de San Bernardo y Rancagua, Álvaro Ferrer del Valle, abogado y doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, explicó algunas aristas del proceso constituyente que está viviendo Chile y que tendrá un hito fundamental este 25 de octubre cuando se realice el plebiscito, que determinará si se aprueba o rechaza el tener una nueva Constitución.

    El

    Plebiscito constituyente:

    ALGUNAS CONSIDERACIONESHay que discernir muy bien, pues si gana la opción apruebo comenzará un proceso en que se debe reescribir una carta fundamental y aún no se sabe cuál será su contenido. No se sabe si tomará en cuenta principios cristianos que no son negociables, como:- La persona, su dignidad y derechos humanos: Vida, familia, matrimonio, derecho y deber de los padres para educar a sus hijos, y

  • 23Octubre de 2020 - N° 586

    actualidad

    libertad religiosa: Todo esto ya está en la actual constitución, pero no se sabe qué diría el nuevo texto.- El Bien Común: concepto que en la

    constitución actual está muy en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia.

    - El destino universal de los bienes.- El principio de la subsidiariedad.- El principio de solidaridad.

    Estos principios, salvo el de solidaridad, están expresamente incluidos en la constitución vigente. Por ello, en opinión de este abogado, sería una posibilidad de mejora el que se expresara claramente el principio de solidaridad.Lo cierto es que este 25 de octubre es el momento de poner en la balanza lo que tenemos versus la página en blanco que se tendrá si se quiere escribir una nueva constitución.

    EL MODELOCabe señalar que la Constitución fija las reglas

    fundamentales del orden jurídico configurando las instituciones y estructuras de la vida en común. Fija el “modelo”, según la expresión habitual.A juicio de Álvaro Ferrer este modelo –sea institu-cional, político, social, económico-, en sí mismo, no existe. “Es una abstracción, un ente de razón. Lo que verdaderamente existe y subsiste son las personas, y desde ellas fluyen sus acciones y las relaciones que éstas constituyen. Si Chile es un país donde existen estructuras injustas, y éstas en razón del modelo imperante –juicio que suscribo en varias materias-, es ante todo porque muchos hemos elegido ser injustos y relacionamos injus-tamente. El modo de obrar sigue al modo de ser”.Por ello, expresa que “pretender que nuevas y mejores normas –por cierto, necesarias y urgentes en muchos casos- lograrán automáticamente el cambio conductual es una ilusión determinista que sólo generará mayor frustración, pues “ninguna estructura puede garantizar (…) el desarrollo desde fuera y por encima de la libertad humana” (Caritas in Veritate, 17)”.

  • Rumbos octubre de 202024

    actualidad

    Tomar una decisión a conciencia

    ara contribuir a la reflexión previa al plebiscito de octubre de 2020, el administrador apostólico de Rancagua, Juan Ignacio González, entregó una carta

    pastoral titulada “Para actuar en conciencia en las actuales decisiones cívicas”. En ella, el obispo señala que “cada uno debe hacerse responsable de su decisión ante Dios, la Patria y los conciudadanos. Toda frivolidad en las opciones y en las decisiones debe ser desterrada”. Además, invitó a realizar una acabada reflexión para tomar una decisión a conciencia. Con ese objetivo se elaboraron una serie de fichas de trabajo que permiten analizar de manera serena y ponderada este tema, tomando en cuenta el magisterio de la Iglesia. En las distintas parroquias y grupos pastorales se ha hecho este trabajo de reflexión, e invitamos a todos a darse el tiempo para hacer este análisis. Se llama también a rezar mucho por el futuro de Chile.

    CARTA PASTORALEn ese contexto, recordaremos algunos aspectos mencionados en la carta pastoral de monseñor González. En ella, el obispo señala que “un cristiano sabe muy bien que sus fuerzas intelectuales no están siempre capacitadas para obrar en toda ocasión sin errar y por ello debe buscar el auxilio de la gracia, que nos llega por la oración y la vida

    En las distintas parroquias y grupos pastorales se ha hecho una reflexión con las fichas de trabajo sobre participación ciudadana.

    P

    Reflexión previa al plebiscito:

    de comunión con Dios. Solo con Él y desde la luz que Él nos da, podemos llegar a la verdad y al bien en las cosas humanas. El momento presente, que implica serias decisiones, es tiempo de oración, de buscar a Dios y de permitir que Él nos ilumine”.Recuerda también que hay principios esenciales que un cristiano debe tener presente a la hora de asumir cualquier decisión en la vida, “están los mandamientos, que más allá de ser revelados por Dios al pueblo escogido, son innatos a la dignidad humana, como puede descubrirlo, incluso, una persona que afirme no creer en Dio”, expresa. “Los diez mandamientos pertenecen a la revelación de Dios. Nos enseñan al mismo tiempo la verdadera humanidad del hombre. Ponen de relieve los deberes esenciales y, por tanto, indirectamente los derechos fundamentales, inherentes a la naturaleza de la persona humana. El Decálogo contiene una expresión privilegiada de la “ley natural”. Más aún se puede decir que “los diez mandamientos, por expresar los deberes fundamentales del hombre hacia Dios y hacia su prójimo, revelan en su contenido

  • 25Octubre de 2020 - N° 586

    actualidad

    primordial obligaciones graves. Son básicamente inmutables y su obligación vale siempre y en todas partes. Nadie podría dispensar de ellos. Los diez mandamientos están gravados por Dios en el corazón del ser humano”.El obispo también hizo un llamado a todos los cristianos “a ejercer con libertad e informadamente su derecho y a confiar en su conciencia para que Chile camine por las vías de un pleno desarrollo que de todos depende y a todos debe beneficiar. Invoco a la Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, para que continúe iluminando y protegiendo a nuestra amada Patria chilena, tierra donde todos tenemos un lugar y una misión que cumplir”.

    FICHASLas fichas de reflexión se pueden

    encontrar en el sitio web: www.obispadoderancagua.cl

    en la sección documentos.

    El Papa Benedicto XVI señala qué hay “principios que no son negociables” que un cristiano siempre debe tener en cuenta:

    Ellos son: • “la protección de la vida en todas sus fases, desde

    el primer momento de su concepción hasta su muerte natural;

    • “el reconocimiento y promoción de la estructura natural de la familia, como una unión entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio, y su defensa ante los intentos de hacer que sea jurídicamente equivalente a formas radicalmente diferentes de unión que en realidad la dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su papel social insustituible”;

    • “la protección del derecho de los padres a educar a sus hijos”.

    ¿Si establecemos una nueva Constitución y en ella no se respetan o se da lugar a que no se respeten estos elementos esenciales, podrá un creyente dar su apoyo a ese cuerpo legal? ¿Continuaran existiendo las disposiciones legales sobre la defensa de la vida, la familia, la dignidad de las personas, etc.? Cada uno debe llegar a su propia conclusión.

    Juan Igna

    cio Gonzál

    ez Errázur

    iz

    Obispo de S

    an Bernard

    o

    Administrad

    or Apostóli

    co de Ranc

    agua

    ORIENTAC

    IONES PAR

    A

    ACTUAR EN

    CONCIEN

    CIA

    EN DECIS

    IONES CÍV

    ICAS

    Septiembre

    2020.-

    Participació

    n

    Ciudadana

  • Rumbos octubre de 202026

    emos sido testigos directos de cómo la creatividad ha ganado a la desidia al momento de seguir la tarea evangelizadora de la Iglesia. Pues cuando se anunciaron las medidas de

    distanciamiento social, que impedían que las comunidades se reunieran presencialmente a adorar y participar en las celebraciones litúrgicas se fueron encontrando vías para poder seguir cumpliendo esta labor de anunciar la palabra de Cristo y llevarla a los distintos rincones.Transmitiendo misas a través de los celulares de los propios sacerdotes, usando las distintas redes sociales para comunicarse con la comunidad, enviando videos y mensajes telefónicos, haciendo reuniones por distintas plataformas como zoom o meet, son algunos de los sistemas que han usado los sacerdotes y agentes pastorales para seguir misionando y anunciando al Señor.Un desafío, sin lugar a dudas, pues muchos ni siquiera sabían cómo se usaban las redes sociales, pero con asesoría de personas de buena voluntad han ido superando cada uno de los obstáculos.En este mes misionero queremos animar a todos quienes, a pesar de las condiciones adversas, siguen haciendo esfuerzos para llevar la Palabra de Dios a los distintos rincones.

    mes misionero

    Creatividad puesta al servicio de la misión

    En este mes misionero queremos animar a todos quienes, a pesar de las condiciones adversas, siguen haciendo esfuerzos para llevar la Palabra de Dios a los distintos rincones.

    H“La Iglesia ha continuado fielmente su misión evangelizadora en este tiempo, llevando el mensaje siempre nuevo y transformador del Evangelio. Somos testigos de tanta imaginación y creatividad para buscar caminos nuevos para el anuncio y de cómo el Espíritu sigue acompañando a los misioneros con su fuerza y alegría”, señala Fray Luis Alberto Nahuelanca, director nacional de Obras Misionales Pontificias.Él recuerda que “octubre es un tiempo especial de renovación de nuestro compromiso con la Misión Universal de la Iglesia. El lema que nos motiva para vivir con creatividad y solidaridad este tiempo fuerte es: “HEME AQUÍ, ENVIAME” (Is. 6,8)”. El padre Nahuelanca expresa que “este año celebraremos el Mes Misionero y en especial el DUM de manera virtual en muchos lugares. Ojalá juntos busquemos la manera de darle relevancia a este tiempo misionero”.

    Primera semana: ORACIÓN. Reflexiones. Meditaciones. Ofrecimientos, Sacrificios.Segunda semana: TESTIMONIO. Relevar testigos misioneros que están en la memoria de la comunidad.Tercera semana: CARIDAD. Obras de solidaridad en este tiempo de pandemia. Cómo colaborar a la misión hoy. Cuarta semana: ANUNCIO. Realidades, lugares, ámbitos nuevos para llevar el Evangelio. ¿A dónde me envía el Señor hoy?

    “Deseamos que en este mes misionero y especialmente el domingo 18 de octubre, Domingo Universal de las

    Mapa de ruta para el mes de octubre:Misiones, sea una oportunidad para la oración y la caridad, manifestada en la colaboración solidaria a través de la ayuda económica de los fieles para ir en ayuda de las comunidades y a los misioneros en los lugares más necesitados del mundo, especialmente los más afectados por la pandemia del COVID. Comprendemos la situación que vivimos en este tiempo. Es un tiempo extraordinario y por tal motivo agradeceríamos mucho que nuestras parroquias y capillas pudiesen hacer un gesto solidario y generoso para apoyar este loable fin de caridad misionera (Colecta DUM). Nuestras familias y comunidades saben que se puede dar aún desde la propia pobreza” (Fray Luis Alberto Nahuelanca, director OMP).

  • 27Octubre de 2020 - N° 586

    mes misionero

    abiendo lo importante y esencial que es a la Iglesia la tarea misionera. Hemos vivido con gran dificultad el confinamiento, pero hemos

    también experimentado la vivencia de adentrarnos en las redes sociales y los modernos modos de comunicación en los medios tecnológicos, para anunciar a Jesucristo y su EvangelioLos Patronos de las Misiones, san Francisco Javier, que fue uno de los más grandes misionero de la historia y Santa Teresita de Lisieux, patrona universal de las misiones, nos muestran claramente que se puede ser misionero y contemplativo a la vez, pero, sobre todo, Santa Teresita del Niño Jesús (Carmelita descalza, monja contemplativa) nos ha hecho conscientes de que se puede ser misionero desde cualquier lugar y, más aún desde el claustro o el encierro, por la oración, la entrega y dedicación al Señor Jesús. Nuestro Departamento Diocesano, conformado por laicos y sacerdotes ha experimentado un vital cuestionamiento y a Dios gracias, hemos podido integrarnos paulatinamente, con la comunicación de experiencias sencillas, pequeñas, modestas en las parroquias y colegios. Ha sido muy intenso e interesante el trabajo de asesores y animadores en la diócesis de Rancagua. Así y todo, nos encontramos sumamente preocupados y nos gustaría, desde este mes misionero, octubre, contar con más acogida en toda la diócesis, tanto en parroquias, como en colegios. Por eso, pido a todos los agentes pastorales que consideren lo valioso y el aporte genuino que pueden brindar a las comunidades la presencia de la una mentalidad misionera que debemos empezar a considerar e integrar en nuestro quehacer con ancianos, adultos, jóvenes y niños. Si como diócesis, hacemos una opción por ser una Iglesia Proceso de Renovación Pastoral y Conversión Misionera, estaremos dando un paso sumamente interesante que nos pondrá en una perspectiva de “Iglesia sinodal en salida” tan deseada por nuestros agentes pastorales y comunidades.

    Pbro. Ernesto De Jesús Castro MoragaDirector Diocesano Obras Misionales Pontificias Rancagua.

    Mensaje en el Mes Misionero

    ste año celebraremos el DUM el día 18 de octubre. Lo celebraremos, conscientes del complejo tiempo de pandemia que vivimos,

    pero desafiados misioneramente, porque es una oportunidad para reavivivar en todos los hijos de la Iglesia el compromiso siempre nuevo de anunciar el Evangelio “a tiempo y a destiempo”. Es el día internacional en que toda la Iglesia reza especialmente por la causa misionera, y organiza una Colecta para colaborar generosamente con ella. El DUM nos recuerda el compromiso de todos los cristianos en la misión de la Iglesia y su obra magna de caridad por los más pobres y excluidos del mundo, especialmente el mundo de la niñez, de la adolescencia y las familias. Este año tendrá especial significación. Nuestra ayuda misionera irá a las obras de caridad de la Iglesia en los lugares más afectados por el Covid-19 en el mundo. Mirar más allá de nuestras fronteras nos hace abrazarnos en una sola familia: la Iglesia misionera.

    Celebremos DUM 2020

    “La celebración del Domingo Universal de las Misiones significa reafirmar cómo la oración, la reflexión y la ayuda material de sus ofrendas son oportunidades para participar activamente en la misión de Jesús en su Iglesia” (Papa Francisco. Mensaje DUM2020).

  • Rumbos octubre de 202028

    mes misionero

    Papa Francisco en su mensaje por la Jornada Mundial de la Misión señala que esta celebración “también significa reafirmar cómo la oración,

    la reflexión y la ayuda material de sus ofrendas son oportunidades para participar activamente en la misión de Jesús en su Iglesia. La caridad, que se expresa en la colecta de las celebraciones litúrgicas del tercer domingo de octubre, tiene como objetivo apoyar la tarea misionera realizada en mi nombre por las Obras Misionales Pontificias, para hacer frente a las necesidades espirituales y materiales de los pueblos y las iglesias del mundo entero y para la salvación de todos”. Todo ello es aún más necesario en este difícil año que estamos viviendo. Además, el Santo Padre precisa que: En este año, marcado por los sufrimientos y

    desafíos causados por la pandemia del COVID-19, este camino misionero de toda la Iglesia continúa a la luz de la palabra que encontramos en el relato de la vocación del profeta Isaías: «Aquí estoy, mándame» (Is 6,8). Es la respuesta siempre nueva a la pregunta del Señor: «¿A quién enviaré?» (ibíd.). Esta llamada viene del corazón de Dios, de su misericordia que interpela tanto a la Iglesia como a la humanidad en la actual crisis mundial. «Al igual que a los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos. Como esos discípulos, que hablan con una única voz y con angustia dicen: “perecemos” (cf. v. 38), también nosotros descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino sólo juntos» (Meditación en la Plaza San Pedro,

    El«Aquí estoy, mándame» (Is 6,8)

    Mensaje del Papa Francisco

    Rumbos septiembre de 202028

    Entregamos parte del mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2020, en un año marcado por la pandemia.

    27 marzo 2020). Estamos realmente asustados, desorientados y atemorizados. El dolor y la muerte nos hacen experimentar nuestra fragilidad humana; pero al mismo tiempo todos somos conscientes de que compartimos un fuerte deseo de vida y de liberación del mal. En este contexto, la llamada a la misión, la invitación a salir de nosotros mismos por amor de Dios y del prójimo se presenta como una oportunidad para compartir, servir e interceder. La misión que Dios nos confía a cada uno nos hace pasar del yo temeroso y encerrado al yo reencontrado y renovado por el don de sí mismo. «La misión, la “Iglesia en salida” no es un

    programa, una intención que se logra mediante un esfuerzo de voluntad. Es Cristo quien saca a la Iglesia de sí misma. En la misión de anunciar el Evangelio, te mueves porque el Espíritu te empuja y te trae» (Sin Él no podemos hacer nada, LEV-San Pablo, 2019, 16-17). Dios siempre nos ama primero y con este amor nos encuentra y nos llama. Nuestra vocación personal viene del hecho de que somos hijos e hijas de Dios en la Iglesia, su familia, hermanos y hermanas en esa caridad que Jesús nos testimonia. Sin embargo, todos tienen una dignidad humana fundada en la llamada divina a ser hijos de Dios, para convertirse por medio del sacramento del bautismo y por la libertad de la fe en lo que son desde siempre en el corazón de Dios. La misión es una respuesta libre y consciente

    a la llamada de Dios, pero podemos percibirla sólo cuando vivimos una relación personal de

  • 29Octubre de 2020 - N° 586

    mes misionero

    P. José Miguel Ortiz B.

    amor con Jesús vivo en su Iglesia. Preguntémonos: ¿Estamos listos para recibir la presencia del Espíritu Santo en nuestra vida, para escuchar la llamada a la misión, tanto en la vía del matrimonio como de la virginidad consagrada o del sacerdocio ordenado, como también en la vida ordinaria de todos los días? ¿Estamos dispuestos a ser enviados a cualquier lugar para dar testimonio de nuestra fe en Dios, Padre misericordioso, para proclamar el Evangelio de salvación de Jesucristo, ¿para compartir la vida divina del Espíritu Santo en la edificación de la Iglesia? ¿Estamos prontos, como María, Madre de Jesús, ¿para ponernos al servicio de la voluntad de Dios sin condiciones (cf. Lc 1,38)? Esta disponibilidad interior es muy importante para poder responder a Dios: “Aquí estoy, Señor, mándame” (cf. Is 6,8). Y todo esto no en abstracto, sino en el hoy de la Iglesia y de la historia. Comprender lo que Dios nos está diciendo en

    estos tiempos de pandemia también se convierte en un desafío para la misión de la Iglesia. La enfermedad, el sufrimiento, el miedo, el aislamiento nos interpelan. Nos cuestiona la pobreza de los que mueren solos, de los desahuciados, de los que pierden sus empleos y salarios, de los que no tienen hogar ni comida. Ahora, que tenemos la obligación de mantener la distancia física y de permanecer en casa, estamos invitados a redescubrir que necesitamos relaciones sociales, y también la relación comunitaria con Dios. Lejos de aumentar la desconfianza y la indiferencia, esta condición debería hacernos más atentos a nuestra forma de relacionarnos con los demás. Y la oración, mediante la cual Dios toca y mueve nuestro corazón, nos abre a las necesidades de amor, dignidad y libertad de nuestros hermanos, así como al cuidado de toda la creación. La imposibilidad de reunirnos como Iglesia para celebrar la Eucaristía nos ha hecho compartir la condición de muchas comunidades cristianas que no pueden celebrar la Misa cada domingo. En este contexto, la pregunta que Dios hace: «¿A quién voy a enviar?», se renueva y espera nuestra respuesta generosa y convencida: «¡Aquí estoy, mándame!» (Is 6,8). Dios continúa buscando a quién enviar al mundo y a cada pueblo, para testimoniar su amor, su salvación del pecado y la muerte, su liberación del mal (cf. Mt 9,35-38; Lc 10,1-12).

    n estos tiempos de coronavirus, la Iglesia que por naturaleza es misionera está llamada a anunciar y hacer presente el Reino de Dios

    en medio de las penas y alegrías, ahora mejor que nunca, siendo portadora de la Buena Noticia donde esté presente la vida humana.En virtud del Bautismo somos todos misioneros, sin embargo, el Espíritu Santo anima a hombres y mujeres, consagrados y laicos, solteros y casados para ir más allá de las propias fronteras y culturas para entregar el mensaje de salvación aún a costa de la propia vida, así es plantada la Iglesia sobre la roca firme por piedras vivas que desde la primera línea van haciendo crecer el Pueblo de Dios.La llamada del Papa Francisco a efectuar “una inmersión más intensa en la vida real de las personas” es un desafío para reinventarse, revisando nuestra acción misionera a partir de la vocación específica que como don hace del misionero (a) un obrero que acompaña, desde la gratuidad y en los diversos ambientes el feliz encuentro con el Señor.“El mundo más que maestros necesita testigos”, por lo mismo, es la hora para mirar también en nuestro medio a tantos misioneros (as) que podemos recordar en este “Octubre: MES MISIONERO”, por la huella que generosamente dejaron al llegar de diversos países: Solamente menciono algunos de los que me tocó conocer: P. Vito Gianfreda, italiano de la Orden Madre de Dios; la Madre Raquel Flores, argentina de las Esclavas del Sagrado Corazón, el P. Félix Bronte español, Carmelita; Los padres Penati y Colombo, italianos, Barnabitas; la Madre Carmelina Urbano, española de las Dominicas del Rosario, recientemente fallecida....junto a muchos más son quienes con su ejemplo nos marcaron la línea que queremos seguir como Iglesia misionera desde nuestra diócesis para el mundo entero.

    Columna de opinión

    “Siempre en la primera línea”

  • Rumbos octubre de 202030

    diócesis

    ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

    FIESTA PATRONAL

    ANIVERSARIO SACERDOTAL

    02- R.P. Eduardo Francisco León Silva

    15- R.P. Juan Francisco Constanzo Parada

    14- Pbro. Juan Carlos Urrea

    14- R.P. Luis Pedro Joannon

    16- Pbro. Héctor Mario Durán Núñez

    21- Pbro. Luis Armando Escobar Torrealba

    25- Pbro. Cristian Enrique Giadach Castillo

    04- Parroquia San Francisco de Asís de Placilla, Rancagua, Mostazal y San Pedro de Alcántara.

    07- Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Pichidegua, Rosario, Guacarhue, Litueche, Pumanque.

    18- Aniversario Diócesis de Rancagua.

    21- Aniversario Catedral de Rancagua.

    28- Parroquia San Judas Tadeo de Malloa.

    09- Pbro. Danilo Elieser Yáñez Ossandón

    11- R.P. Juan Rafael Céspedes C.

    12- Pbro. Bernabé Silva Durán

    14- Pbro. Cristian Enrique Giadach Castillo

    18- Pbro. Richard Knuckey Sepúlveda

    20- Pbro. José Vergara Banda

    Rumbos septiembre de 202030

    Autoridades visitan templo de Codegua

    na importante visita realizó la Intendenta de O´Higgins Rebeca Cofré junto a la alcaldesa Ana María Silva, a la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, cuyo templo es monumento histórico nacional de gran valor patrimonial,

    y se vio seriamente dañado por el pasado terremoto de 2010. En la ocasión fueron acompañadas por el párroco Héctor Durán.La visita de reconocimiento en terreno se hizo con el fin de conocer el estado del templo, que ya ha sido licitado por segunda vez, siendo la intendenta quien debe determinar los pasos a seguir. Esta es una luz de esperanza para la comunidad, pues conforme pasa el tiempo, el templo continúa deteriorándose y ello hace que el proyecto aumente su costo, dificultando la reconstrucción.

    En el contexto de la reconstrucción

    U

    La Intendenta de O´Higgins Rebeca

    Cofré visitó junto a la alcaldesa Ana María

    Silva, la Parroquia Nuestra Señora de la

    Merced.

  • 31Octubre de 2020 - N° 586

    1% a mi Iglesia

    os agentes pastorales del 1% a mi Iglesia tienen una clara identidad y vocación de ser discípulos y misioneros. Su tarea los ha llevado a que sean testigos y buenos misioneros,

    cuando van al encuentro, a recaudarlo necesario para la labor de la Iglesia. Les presentamos a tres comprometidas mujeres que realizan este apostolado en la Parroquia Madre de la Divina Providencia

    La Sra. Silvia Silva, se inició en la Pastoral del 1% en el año 1981, mujer perseverante, el tiempo que lleva en esta misión de la Iglesia, la hace ser una persona que ama a Dios, que ama a su Iglesia. ¡Son 39 años! de perseverancia, de entrega incondicional por su parroquia y por su Capilla “Nuestra Señora de la Caridad del Cobre”, del lugar donde ella tiene su residencia. Ella señala que no ha parado en visitar a su gente que tiene inscrita con el 1% mensual, a pesar de la pandemia, que por cierto también le ha dificultado su labor, pero está contenta porque no han dejado de responder. Cuenta que incluso hay personas que han ido hasta su casa a ponerse al día -recalca ella- con este compromiso cristiano de aportar con el dinero que nuestra Iglesia necesita. La Sra. Silvia alienta a la feligresía a seguir perseverando con fe, en seguir económicamente ayudando a la Iglesia. Gracias Srta. Silvia por su constancia.

    La Sra. Lucy Muñoz, desde el año 2005 es integrante en la Pastoral del 1% de su parroquia y su trabajo pastoral lo ha desarrollado en su Capilla “Nuestra Señora del Cobre”. Cuenta que a pesar de todo lo que le ha tocado vivir en medio de esta pandemia del Covid-19 y de lo complicado que ha sido para la gente salir, todos han sabido responder con su obligación de portar con su 1% a la Iglesia. Poe eso ella está contenta por eso y agradece a los fieles. Señala que ha tenido que ingeniárselas para desarrollar su labor y poder visitar a su gente,

    LTestimonios de fe y de misión

    tomando las precauciones necesarias, y así poder cumplir con su parroquia y también con su capilla. Hace un llamado a todos a que sigan aportando a las necesidades de la Iglesia para que pueda seguir adelante en su misión. Gracias Sra. Lucy por sus 15 años de perseverancia y de amor a la Iglesia. La Sra. Rosa Arenas, partió en la Pastoral del 1% en diciembre del año 1998, o sea, lleva 22 años de permanencia en esta misión pastoral de buscar recursos económicos para sustentar la obra misionera de la Iglesia. Cuenta que partió participando en su parroquia con la invitación que le hizo su amiga, la Sra. Eugenia Pino (QEPD), visitadora del 1% de aquel entonces, y hasta la fecha ha seguido por amor a Dios y la Virgen. Dice que no ha dejado de incentivar en la contribución y que de a poquito su gente a seguido aportando con su 1% a la Iglesia. Sabe lo difícil que está económicamente la situación, pues la falta de trabajo no deja de no preocupar, pero así todo, no deja de no animar a los suyos, a tener fe, a tener paciencia, a que sigan cumpliendo con lo que puedan en ayudar a la Iglesia económicamente. Gracias Sra. Rosa por su Fe y preocupación en mantenerse activa en su Parroquia.

    ¡De ti, Señor, viene la salvación, y la bendición para tu pueblo! (Salmo 3,9)

    Diácono Genaro DíazDirector Diocesano 1% a mi Iglesia.

    Daremos a conocer nuevos testimonios de vida cristiana en el Apostolado del 1%, en esta oportunidad les contaremos sobre tres agentes pastorales de la Parroquia Madre de la Divina Providencia de Rancagua.

    31Octubre de 2020 - N° 586

  • Rumbos octubre de 202032

    Marcador 1en estaeditorialPenitenciariaMes de la FamiliaCinco PanesCaritasRosarioFranciscovivaJudas TadeosacramentosTe DeumPlebiscitomes misioneroFeliz1% a mi Iglesia

    Botón 147: Botón 148: Botón 321: Botón 322: Botón 323: Botón 324: Botón 325: Botón 326: Botón 327: Botón 328: Botón 329: Botón 330: Botón 332: Botón 333: Botón 331: Botón 334: Botón 54: Botón 62: Botón 61: Botón 141: Botón 142: Botón 169: Botón 67: Botón 68: Botón 170: Botón 175: Botón 176: Botón 319: Botón 173: Botón 174: Botón 320: Botón 181: Botón 182: Botón 317: Botón 179: Botón 180: Botón 318: Botón 193: Botón 194: Botón 195: Botón 191: Botón 192: Botón 196: Botón 199: Botón 200: Botón 201: Botón 197: Botón 198: Botón 202: Botón 205: Botón 206: Botón 207: Botón 203: Botón 204: Botón 208: Botón 211: Botón 212: Botón 213: Botón 209: Botón 210: Botón 214: Botón 217: Botón 218: Botón 219: Botón 215: Botón 216: Botón 220: Botón 223: Botón 224: Botón 225: Botón 221: Botón 222: Botón 226: Botón 229: Botón 230: Botón 231: Botón 227: Botón 228: Botón 232: Botón 235: Botón 236: Botón 237: Botón 233: Botón 234: Botón 238: Botón 241: Botón 242: Botón 243: Botón 239: Botón 240: Botón 244: Botón 247: Botón 248: Botón 249: Botón 263: Botón 264: Botón 316: Botón 253: Botón 254: Botón 255: Botón 245: Botón 246: Botón 250: Botón 251: Botón 252: Botón 106: Botón 261: