celebraciones y sacramentos en el antiguo y nuevo testamento

4
CELEBRACIONES Y SACRAMENTOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. El pueblo Judío, celebraba con palabras y gestos, recordaba el pasado, y buscaba un futuro salvífico. Interpretaban los acontecimientos de la historia desde la intervención de Dios, haciendo que fuera historia de salvación. Entre las celebraciones del AT destaca las que tuvieron como origen el Exodo, la noche y la cena de Pascua, el paso del Mar Rojo, los años en el desierto, la Alianza en el Sinaí y la entrada en Caná. También celebraban el sábado, por ser el día que Yahvé descansó después de crear el mundo, celebraban la liberación del destierro,... etc. En el AT se describen, identificando con épocas muy remotas, los rituales y sacrificios dedicados a Yahvé. Algunos libros del Pentateuco contienen la legislación para celebrar correctamente. Abraham se nos muestra como el Padre en la fe; numerosas veces hace sacrificios a Yahvé, que es un Dios familiar y nómada. Los sacrificios de los patriarcas se hacían en algunos lugares como montañas o elevaciones, consistían en matar un animal, o derramar algún fruto de la tierra, sobre una piedra grande, el ara o altar. El sacrificio así considerado era entendido como un pacto o acuerdo, una alianza, un juramento sagrado que implicaba un compromiso. En aquella época era corriente, cuando se negociaba un acuerdo y se llegaba a un pacto, escribirlo en una tablilla, romperla y quedarse cada parte con un trozo distinto. En otros momentos esa tablilla se sustituía por una comida, el anfitrión mataba a un animal, un cordero, y se comía entre las dos familias, de forma que cada una era depositaria de su parte. Los patriarcas hacían también estos gestos con Dios, sacrificaban un animal, siendo una parte para Dios y la otra para la familia, o se derramaba vino, leche o miel, expresando el intercambio entre las dos partes. En la Alianza firmada con Yahvé hay además un componente especial, misterioso y reservado para aquellos que tienen un especial trato con Yahvé, sólo algunos pueden estar en su presencia unos pocos: Moisés, Abraham, o los profetas... La fuerza de Dios atrae a los hombres hacia sí, para darles a conocer su voluntad. No todos pueden comer con Yahvé, ni Yahvé acepta todos los sacrificios, sólo de aquellos que están preparados o iniciados con Él, los que han sido escogidos Con el tiempo este tipo de sacrificios se fue haciendo en lugares fijos, es decir en santuarios, tomando un carácter más público. Sin embargo, Yahvé era un Dios especial, y la relación de los hebreos con Él, hizo que no se construyeran gran número de templos. Hacia el siglo X a. C. sólo había un gran santuario y único Templo, el existente en Jerusalén.

Upload: thamaragf

Post on 04-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teología

TRANSCRIPT

CELEBRACIONES Y SACRAMENTOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

El pueblo Judo, celebraba con palabras y gestos, recordaba el pasado, y buscaba un futuro salvfico. Interpretaban los acontecimientos de la historia desde la intervencin de Dios, haciendo que fuera historia de salvacin. Entre las celebraciones del AT destaca las que tuvieron como origen el Exodo, la noche y la cena de Pascua, el paso del Mar Rojo, los aos en el desierto, la Alianza en el Sina y la entrada en Can. Tambin celebraban el sbado, por ser el da que Yahv descans despus de crear el mundo, celebraban la liberacin del destierro,... etc.

En el AT se describen, identificando con pocas muy remotas, los rituales y sacrificios dedicados a Yahv. Algunos libros del Pentateuco contienen la legislacin para celebrar correctamente. Abraham se nos muestra como el Padre en la fe; numerosas veces hace sacrificios a Yahv, que es un Dios familiar y nmada. Los sacrificios de los patriarcas se hacan en algunos lugares como montaas o elevaciones, consistan en matar un animal, o derramar algn fruto de la tierra, sobre una piedra grande, el ara o altar. El sacrificio as considerado era entendido como un pacto o acuerdo, una alianza, un juramento sagrado que implicaba un compromiso. En aquella poca era corriente, cuando se negociaba un acuerdo y se llegaba a un pacto, escribirlo en una tablilla, romperla y quedarse cada parte con un trozo distinto. En otros momentos esa tablilla se sustitua por una comida, el anfitrin mataba a un animal, un cordero, y se coma entre las dos familias, de forma que cada una era depositaria de su parte. Los patriarcas hacan tambin estos gestos con Dios, sacrificaban un animal, siendo una parte para Dios y la otra para la familia, o se derramaba vino, leche o miel, expresando el intercambio entre las dos partes. En la Alianza firmada con Yahv hay adems un componente especial, misterioso y reservado para aquellos que tienen un especial trato con Yahv, slo algunos pueden estar en su presencia unos pocos: Moiss, Abraham, o los profetas... La fuerza de Dios atrae a los hombres hacia s, para darles a conocer su voluntad. No todos pueden comer con Yahv, ni Yahv acepta todos los sacrificios, slo de aquellos que estn preparados o iniciados con l, los que han sido escogidos

Con el tiempo este tipo de sacrificios se fue haciendo en lugares fijos, es decir en santuarios, tomando un carcter ms pblico. Sin embargo, Yahv era un Dios especial, y la relacin de los hebreos con l, hizo que no se construyeran gran nmero de templos. Hacia el siglo X a. C. slo haba un gran santuario y nico Templo, el existente en Jerusaln.

El Templo en Jerusaln era el centro de la vida celebrativa Juda. En su interior ms remoto se depositaba el Arca de la Alianza, en el altar se sacrificaban animales, se ofrecan y derramaban los frutos de la tierra, se cantaba solemnemente los salmos del pueblo, compuestos segn la tradicin por David. En el Templo se haca justicia, con las famosas ordalas. Se quemaba incienso, y se elevaban plegarias de alegra y de splica constantemente. El Templo mismo se convirti en smbolo de la cultura y religin juda.

Junto con la prctica de ofrecer sacrificios, propio de las tradiciones patriarcales, aparecieron celebraciones relativas a la liberacin de Egipto. La noche de Pascua en Egipto, cuenta el relato, los hebreos se encerraron para cenar deprisa el cordero, uno por familia, en vigilia. Marcaron con la sangre los dinteles de las puertas, y tras la muerte de los primognitos de Egipto, salieron deprisa hacia la liberacin y la tierra prometida. Desde esa noche, la noche de Pascua, los judos repiten esos gestos, recuerdan el paso por la noche del Mar Rojo, y comen un cordero repitiendo esos gestos. El misterio y el compromiso se volvan a dar la mano, especialmente con la firma de la Alianza en el Sina.

Otras celebraciones, como los tabernculos o las tiendas, recordaban la travesa en el desierto, durmiendo a la intemperie. Durante esos das de fiestas, los judos acostumbraban a ir a los ejidos cercanos al pueblo, durmiendo en tiendas o al raso durante varios das de fiesta. Tambin recordaban el da del Sina, cuando Yahv habl con Moiss y le dio las tablas de la Ley, lo hacan cincuenta das despus de Pascua, en la llamada fiesta de Pentecosts, que los cristianos tambin celebramos. El sbado lo celebraban los judos acudiendo a la sinagoga y no haciendo esfuerzos. Escuchaban la palabra y la comentaban en un ambiente de oracin y de exhortacin.

CELEBRACIONES Y SACRAMENTOS EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Estas celebraciones del AT nos acercan a la vida sacramental de la Iglesia, que recoger en gestos de Jess y de sus discpulos sus tradiciones sacramentales. La ltima Cena, posiblemente de Pascua, recibi otro significado distinto. El animal sacrificado era ahora el propio Cristo, el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. La cena ser comer su cuerpo y beber su sangre, derramada y signo de una nueva Alianza. Tambin Pentecosts, da del Espritu Santo, hay una nueva Alianza superior a la firmada en el Sina. Es decir, estamos ante una continuidad y ante una ruptura. Hay una alteracin de los significados salvficos, aunque gran parte de los gestos judos son mantenidos por los cristianos.

Es decir, la primera comunidad cristiana hereda diferentes celebraciones mistricas del culto judaico, pero transforma su sentido en funcin los gestos y las palabras que realiz Jesucristo. Para los cristianos Jesucristo es el Mesas, Dios mismo, por eso era posible cambiar muchos significados y formas judas, dado que la ruptura que produce el Seor es determinante y decisiva. Es la entrada en un nuevo "kairos", un nuevo tiempo salvfico.

La nueva comida Pascual supera la comida de Pascua juda. Adems del paso salvfico por el Mar Rojo hay un paso mayor, el de la muerte a la resurreccin, y que precisamente ha dado Jess. La Eucarista asume y expresa una nueva alianza, un nuevo pacto firmado por la sangre de Cristo. La carta a los Hebreos reinterpreta esta nueva situacin, fruto de esa ruptura no tiene sentido los sacrificios del Templo de Jerusaln, puesto que Jess ha muerto de una vez y definitivamente por todos los hombres. Jess es as el nuevo sumo sacerdote, es la nueva y definitiva vctima, es el nuevo altar donde se celebra la definitiva Pascua, el eterno sacrificio.

Un segundo gesto especialmente importante en la primera comunidad cristiana era, y sigue siendo, el Bautismo. Estamos ante una forma de ablucin juda, que decenios antes era practicada por los esenios o los seguidores de Juan. Este bautismo significaba la conversin de los pecadores, el deseo de arrepentimiento. Sin embargo, el bautismo practicado por los discpulos de Jess se hace en el nombre de Dios Uno y Trino. La ruptura la expresan los Evangelios, es un nuevo bautismo, de fuego, es el signo de la salvacin: "id y bautizad a todos los hombres en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo". Estos dos gestos: Eucarista y Bautismo nacen del mismo costado de Cristo, es la sangre y el agua que manan tras la lanzada en el Evangelio de Juan.

La misma Iglesia naciente considera que su existencia es un misterio, una prolongacin de la accin de Jess entre los hombres. San Pablo llama a los creyentes "santos" del Seor, porque formaban parte del misterio de salvacin. La realidad de los hombres y de la vida nos sigue pareciendo misteriosa, no tenemos explicaciones para las grandes preguntas, apenas la fe es una intuicin. Los primeros cristianos estn convencidos de que son un signo, un testimonio la sangre de los mrtires. Son depositarios y trasmisores de la salvacin.Jesucristo est en el origen de los sacramentos que hoy celebramos. Est en la Eucarista y en el Bautismo. Pero tambin en los significativos gestos que repetimos en su nombre en los restantes sacramentos. Igual que Jess nombr y eligi a algunos para el servicio de muchos, tambin la Iglesia primera impona las manos, un gesto antiguo de trasmisin del poder. Lo emplean para designar y enviar a otros, gesto que hoy reservamos en el sacramento del Orden.

Esa imposicin de manos tambin ser el gesto del perdn de los pecados, imitando a Jess que perdonaba y que nos dej el mandato de perdonar y retener los pecados de los hombres, Mt 16, 19. La Iglesia puede perdonar lo pecados en nombre de Jess. Tambin en la Confirmacin continuamos el gesto de Pentecosts, la recepcin del Espritu Santo, cuya promesa procede de Cristo en favor de su Iglesia

Al igual que Jess curaba enfermos, los discpulos ungen a los enfermos para fortalecerles en su tribulacin, reciben la fuerza del Seor, y el Seor mismo, en el leo sagrado, es el sacramento de los enfermos, hoy lo llamamos Uncin de Enfermos. En el Matrimonio, igual que la comunidad juda bendeca a los esposos, igual que Jess particip en la bodas de Can, as la comunidad cristiana bendice a los esposos para que santifiquen con su vida el amor que Dios les da.

En el fondo lo que hay que entender es que la Iglesia es en s un sacramento de salvacin para los hombres. Emplear gestos siguiendo las enseanzas y los mandatos de Jess, porque slo en Cristo se encuentra un sentido a lo que se celebra. La Iglesia repite el gesto de Jess y sus palabras, por eso es tambin misterio y sacramento de la accin salvadora de Dios para los hombres. San Pablo afirma que el misterio est presente en la comunidad eclesial, en el grupo de los creyentes cuando predican y anuncian la buena nueva. Es decir, el misterio es trasmisible, se puede contar y aceptar por parte de otras nuevas personas. Ese misterio de salvacin abarca toda la persona y todos los aspectos de su nueva vida.

Si rastreamos el NT, nos encontramos que, como suceda en el AT, tampoco aparece la palabra sacramento. El trmino misterio se menciona algo ms, especialmente en San Marcos, el Apocalipsis y, sobre todo, ya lo hemos mencionado, en las cartas de San Pablo. Misterio no se refiere directamente a Dios, sino a la accin de Dios de cara a la salvacin, es misterio de su voluntad, que consiste precisamente en realizar en Cristo la plenitud de la historia. No identificamos misterio con trascendencia, misterio es accin de Dios. La ms significativa es el misterio de la persona de Cristo, que se tiene en la crucifixin y en la resurreccin su mxima expresin. San Pablo entiende que Cristo es el gran misterio, el sacramento original y definitivo de la nueva Alianza, Cristo es una constante invitacin para los hombres al seguimiento. As se menciona en Col 1, 25-27 y Rom 16, 25, donde Cristo y su obra salvadora es el centro del Misterio con maysculas.