celebración - cdn.mcu.escdn.mcu.es/wp-content/uploads/2012/09/cdn1011_11.pdf · celebración es...

25
Celebración Texto Harold Pinter Traducción Ana Riera Dirección Carlos Fernández de Castro Producción Centro Dramático Nacional Funciones 26 de noviembre a 2 de enero de 2010 De martes a sábados, a las 19.00 h Domingos, a las 18.00 h Teatro Valle-Inclán | Sala Francisco Nieva Plaza de Lavapiés s/n 28012 Madrid Centro Dramático Nacional | Prensa Teléfonos 913109429 | 913109425 | 913109413 | 609052508 [email protected] http://cdn.mcu.es/

Upload: vobao

Post on 02-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Celebración Texto Harold Pinter

Traducción Ana Riera

Dirección Carlos Fernández de Castro

Producción Centro Dramático Nacional Funciones 26 de noviembre a 2 de enero de 2010

De martes a sábados, a las 19.00 h Domingos, a las 18.00 h Teatro Valle-Inclán | Sala Francisco Nieva

Plaza de Lavapiés s/n 28012 Madrid Centro Dramático Nacional | Prensa

Teléfonos 913109429 | 913109425 | 913109413 | 609052508 [email protected] http://cdn.mcu.es/

Celebración Texto Harold Pinter Traducción Ana Riera Dirección Carlos Fernández de Castro Escenografía Carles Cugat Vestuario Pepe Corzo Iluminación Juan Gómez Cornejo Videoescena Álvaro Luna Composición y arreglos musicales Cristina Presmanes Ayudante de dirección Juana Casado Ayudante de escenografía y vestuario Silvia de Marta Ayudante de iluminación Ion Anibal Reparto (por orden alfabético) Julia Lola Baldrich Susi María Casal Ramón Jesús Cisneros Mateo Gabriel Garbisu Camarero 2 Rodrigo Mendiola Alberto Sergio Otegui Camarero 1 Miguel Rellán Ricardo Javier Román Cuca María José del Valle Sonia Usun Yoon Músicos en escena

Cantante Joselo Esbrí Pianista Cristina Presmanes

Producción Centro Dramático Nacional

Celebración es una obra actual que refleja el funcionamiento de la sociedad de hoy. A Pinter le interesa la búsqueda de la verdad. Pero diferencia claramente si se realiza dentro del juego teatral o del juego social. Él dice: «se puede hablar de la existencia de una verdad y una mentira teatrales, con las que se puede jugar. Pero en la vida real –sigue hablando Pinter–, eso es inadmisible; en la vida real tienes que saber siempre qué es verdad y qué es mentira». Presentamos una verdad teatral en la que ha participado un equipo extraordinario de actores, colaboradores y técnicos. De la verdad social ustedes tienen que participar. Por ejemplo: se hacen huelgas donde se pactan los servicios y los sindicatos no hacen huelga, sino que van a trabajar; asistimos a la visita, no oficial, del Papa que tiene voto de pobreza pero que no lo practica y nos gastamos un dinero, éste sí oficial, que sería mejor utilizar para generar empleo; los políticos se difaman entre ellos y sin embargo cada uno defiende la verdad; utilizan el poder en su propio beneficio y si son condenados no devuelven lo robado, se les reduce la pena por buena conducta; encontramos familias sin trabajo y sin casa porque el mismo banco que les dio grandes facilidades para comprar, ahora les embarga por falta de pago. Y no pasa nada, todo forma parte del juego social. Juego que comienza en la educación donde a nuestros hijos no se les enseña a pensar, sólo a cumplir un programa para convertirse en una estadística, futuros padres ocupados y sin tiempo para tonterías, fiel reflejo de nosotros y así la parte sentimental, afectiva y sensible de nuestros hijos no se desarrolla, como no se desarrolló la nuestra. Luego nos quejamos de su falta de sensibilidad y educación cívica, algo que está de rabiosa actualidad. No practicamos la libertad, ni les enseñamos a ser libres, respetando la libertad de los demás, eso y la solidaridad, creo yo, es lo mejor por lo que podríamos luchar. Y así, como dice Pinter, si no lo remediamos, estamos perdiendo la dignidad como seres humanos.

CARLOS FERNÁNDEZ DE CASTRO

Biografías

Harold Pinter Autor

Harold Pinter (1930-2008). Dramaturgo, director, actor, poeta y activista político. Es autor de 29 obras de teatro, entre ellas The Birthday Party, The Caretaker, The Homecoming y Betrayal, y 21 guiones de cine, entre ellos The Servant, The Go-Between y The French Lieutenant's Woman Ha dirigido casi una treintena de producciones teatrales, entre ellas Exiliados de James Joyce, Oleanna de David Mamet, siete piezas de Simon Gray y muchas de sus propias obras, entre ellas un programa conjunto con su última y su primera obra, Celebration y The Room, en el Almeida Theatre de Londres, en la primavera de 2000. OBRAS DE HAROLD PINTER

Teatro (incluidos sus «sketches» o piezas breves) The Room (1957); The Birthday Party (1957); The Dumb Waiter (1957); A Slight Ache (1958); The Hothouse (1958); The Caretaker (1959); The Black and White; Trouble in the Works (1959); Last to Go; Request Stop; Special Offer (1960); That's Your Trouble; That's All; Interview(1964); A Night Out (1959); Night School (1960); The Dwarfs (1960); The Collection (1961); The Lover (1962); Tea Party (1964); The Homecoming (1964); The Basement (1966); Landscape (1967); Silence (1968); Night (1969); Old Times (1970); Monologue (1972); No Man's Land (1974); Betrayal (1978); Family Voices (1980), pieza que se integra con Victoria Station y A Kind of Alaska bajo el título Other Places (1982); Sketch: Precisely (1983); One for the Road (1984); Mountain Language (1988); The New World Order (1991); Party Time (1991); Moonlight (1993); Ashes to Ashes (1996); Celebration (1999); Press Conference (2002); Apart From That (2006). Guionista The Caretaker (1962); The Pumpkin Eater (1963); The Servant (1963); The Quiller Memorandum (1965); Accident (1966); The Birthday Party (1967); The Go-Between (1969); The Homecoming (1969); Langrishe Go Down (1970), adaptado para televisión en 1978; A la recherche du temps perdu (1972, no filmado); The Last Tycoon(1974); The French Lieutenant's Woman (1980); Betrayal (1981); Victory (1982, no filmado); Turtle Diary (1984); The Handmaid's Tale (1987); Reunion (1988); The Heat of the Day (1988); The Comfort of Strangers (1989); The Trial (1989); The Dreaming Child (1997, no filmado); The Tragedy of King Lear (2000, no filmado); Sleuth (2007).

Radio Voices (2005). Premios

Entre los numerosos premios recibidos por Harold Pinter, además del Premio Novel de Literatura en 2005, destacan los siguientes: Premio Shakespeare (Hamburgo, 1970); Premio Europeo de Literatura (Viena, 1973); Premio Pirandello (Palermo, 1980); David Cohen British Literature Prize, 1995; Laurence Olivier Special Award, 1996; Molière d'Honneur, 1997; Premio Frank Kafka, 2005; European Theatre Prize, 2006; Legion d'Honneur, 2007.

Fuente: http://www.haroldpinter.org/

Ana Riera Traducción

Ana Riera Aragay es licenciada en filología inglesa por la Universidad de Barcelona. Ha traducido y adaptado guiones de películas como St. Benny the Dip o Beyond the Time Barrier, de Edgar G. Ulmer; The Quiet American, de Joseph L. Mankiewicz; Thank God I’m a Lesbian, de Laurie Colbert y Dominique Cardona; Out of Order, de Jonnie Turpie, entre otras, para la Filmoteca de la Generalitat de Barcelona. Ha publicado artículos monográficos como Tener o no tener ángel, sobre Audrey Hepburn; La voz de la inmortalidad, sobre Humphrey Bogart; And the Oscar goes to…, sobre los premios de la Academia de Hollywood; o La pasión de coleccionar, sobre coleccionismo cinematográfico. Ha traducido más de 50 libros, entre ellos obras de teatro como Democracia, de Michael Frayn; La última confesión, de Roger Crane; Agosto, de Tracy Letts, o El producto, de Mark Ravenhill; y numerosas obras literarias y divulgativas, tales como Zenón y la tortuga, de Nicholas Fearn; Milagros prácticos para Marte y Venus, de John Gray; Cartas a nuestras hijas, de Kristine Van Raden y Molly Davis; Ciencia prohibida, de J. Douglas Kenyon; Mega bestias, de Robert Sabuda y Matthew Reinhart, entre otros títulos.

Carlos Fernández de Castro Dirección

Estudió escenografía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid con Francisco Nieva. Fue ayudante de escenografía y vestuario de Fabià Puigserver en La paz, de Aristófanes en el Teatro Español de Madrid, con dirección de Miguel Narros. También ha trabajado como ayudante de dirección con Miguel Narros, José Luis Alonso, José Luis Gómez, Manuel Collado o Lluís Pasqual (con este último durante cuatro años en el Centro Dramático Nacional). Ha formado parte de las compañías de teatro independiente Ditirambo Teatro Estudio de Madrid, Adefesio Teatro Estudio de Logroño y Cooperativa de Producción Teatral Denok de Vitoria, con funciones de director de escena, actor, programador y pedagogo. Ha creado la Compañía Abierta de Teatro. Asimismo, junto con Pilar Rubio, ha creado la Compañía Fernández-Shaw (Teatro Lírico Español) y Tiempolírico SL (actualmente en activo). Ha dirigido, entre otros, los siguientes espectáculos de teatro, ópera y zarzuela: En teatro: La noche de los asesinos (José Triana), Entremeses (Cervantes, Azaña, Rivas Cherif), Esa dama (adaptación de la novela de Kate O`Brien), Romeo y Julieta (William Shakespeare), Cuento y no acabo (creación propia en homenaje a Luis Escobar), Los invasores de palacio (Fernando Fernán-Gómez)...

En ópera: El barbero de Sevilla (Sterbini/Rossini), Don Gil de Alcalá (ópera de cámara de Penella), El secreto enamorado (Rossetti/Balboa), La Traviata (Piave/Verdi), Carmen (Meilhac/Halévy/Bizet)… En zarzuela: Pan y toros (Picón/Barbieri), La venta de Don Quijote (C. Fernández Shaw/Chapí), La boda de Luis Alonso (Burgos/Jiménez), El baile de Luis Alonso (Burgos/Jiménez), La Revoltosa (C. Fernández Shaw/J. L. Silva /Chapí), La calesera (G. del Castillo/Román/Alonso), Doña Francisquita (Romero/G. Fernández Shaw/ Vives), Las bravías y La chavala (C. Fernández Shaw/J. L. Silva/Chapí).

Carles Cugat Escenografía

Arquitecto y escenógrafo. Entre sus obras más destacadas como arquitecto figuran: comunidades de propietarios en la parte alta de Barcelona, hoteles como el Estela Barcelona de Sitges, Meliá Port Cambrils o Pino Alto en Miami, urbanizaciones como Pino Alto, Bonmont-Terres Noves, Els Tallats... restauración y rehabilitación de edificios emblemáticos como La Boella (Tarragona), Iglesias Teatro (Bilbao), Cooperativa Agrícola de Cambrils, y edificios como la BASF de Tarragona. Cursó estudios de escenografía en la Escola d’Art Dramàtic Adrià Gual. Su actividad teatral se desarrolla principalmente en el Teatro Arriaga de Bilbao, así como en teatros y festivales de Alemania, Francia y España. Entre sus trabajos como escenógrafo cabe destacar títulos como: La Traviata, de Verdi (1989); Otello, de Verdi (1990; Medea, de Theodorakis (1991); Jugar con fuego, de Barbieri (1991); La Bohème, de Puccini (1992) ; Bailando en verano, de Brian Friel (1993); Falstaff, de Verdi (1994); Il Signor Bruschino, de Rossini (1995); Rigoletto, de Verdi (1996); El rey que rabió, de Chapí (1996); La scala de seta, G. Rossini (1997); Manon, de Massenet (1997); Don Carlo, de Verdi (1997); Rómulo el Grande, de Dürrenmatt (1997); Don Sebastiano, de Donizetti (1998); Katiuska, Sorozábal (1999); Los invasores del palacio (2000); Bon Voyage, de la compañía Vol-Ras (2003). También diseñó en 2001 la escenografía de un importante proyecto que no llegó a estrenarse: la producción del Teatro Arriaga La leyenda de Jaun de Alzate, obra inédita de Pío Baroja que adaptó y comenzó a dirigir Adolfo Marsillach.

Pepe Corzo Vestuario

Diseñador de vestuario, escenógrafo y director de arte. Ha diseñado vestuario para más de 50 producciones teatrales en Perú y España, en particular el vestuario para la zarzuela El rey que rabió en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, bajo la dirección de Luis Olmos (2007); la ópera barroca La paz universal, de Calderón de la Barca (dirección de Juan Sanz, Festival de Teatro Clásico de Almagro, 2008) y la ópera Les contes d’Hoffmann, dirigida por Mario Pontiggia (Teatro Pérez Galdós de Las Palmas, 2009). Es director de arte en la producción de comerciales de televisión y campañas fotográficas.

Juan Gómez-Cornejo Iluminación

Trabaja profesionalmente en teatro desde 1980, como iluminador y director técnico. Entre 1982 y 1990 fue director técnico de la Sala Olimpia de Madrid y entre 1990 y 1992 fue responsable del diseño y la dirección técnica del Teatro Central de Sevilla para la Expo 92. Ha obtenido el premio «Rogelio de Egusquiza» ADE de Iluminación por Rey Lear, en 2008, y por Infierno, en 2005. Finalista en cinco ocasiones de los Premios Max y ganador de un premio Max a la mejor iluminación de la edición del 2006 por Divinas Palabras y en la edición del 2002 por Panorama desde el puente. Entre sus últimos trabajos destacan El pisito (dir. Pedro Olea); los realizados en el Centro Dramático Nacional: La colmena científica o El café de Negrín, de José Ramón Fernández; Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht; Platonov, de Anton Chéjov (dir. Gerardo Vera); La taberna fantástica, de Alfonso Sastre (dir. Gerardo Malla); Rey Lear, de Shakespeare (dir. Gerardo Vera); Delirio a dúo, de Ionesco (dir. Salva Bolta); Presas, de Verónica Fernández e Ignacio del Moral (dir. Ernesto Caballero); Un enemigo del pueblo, de Ibsen (dir. Gerardo Vera); Divinas palabras, de Valle-Inclán (dir. Gerardo Vera); La buena persona de Sezuan (dir. Luis Blat). Ha realizado además, entre muchos otros títulos, la iluminación de espectáculos como Hamlet y Barroco (dirigidas por Tomâz Pandur); Corazón de piedra verde (dir. José Antonio, Ballet Nacional); La comedia nueva o el café (dir. Ernesto Caballero, CNTC); Sainetes (dir. Ernesto Caballero, CNTC); Macbeth (dir. Gerardo Vera, Teatro Real); El retablo de Maese Pedro (dir. Luis Olmos, Teatro de la Zarzuela); Don Quijote en la niebla (dir. Jesús Cracio, Festival de Almagro); El sombrero de tres picos y La leyenda (dir. José Antonio, Ballet Nacional); Infierno-La Divina Comedia (dir. Tomaž Pandur); Salomé (dir. Miguel Narros); La voz humana (dir. Gerardo Vera, Teatro de la Zarzuela); El cartero de Neruda (dir. José Samano); Visitando al señor Green (dir. Juan Echanove); El túnel, sobre la novela de Ernesto Sábato (dir. Daniel Veronese).

Cristina Presmanes Composición, arreglos musicales y pianista

Nace en Santander, donde comienza sus estudios musicales, que finalizará en el Conservatorio Superior Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao. Ha realizado cursos con Manuel Carra (Juventudes Musicales), Joaquín Achúcarro (Ikasmúsica), Marta Gulyas (Escuela Superior Reina Sofía), Enza Ferrari (Venecia) y en el Kawai Music Center (Hong Kong). Imparte clases como Catedrática de Repertorio Vocal en la ESCM. Ha participado como maestra repetidora en más de 30 producciones de ópera, y otras tantas de zarzuela. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Marco Armiliato, Roberto Rizzi Brignoli, Miquel Ortega, Ros Marbá, José Ramón Encinar y Luis Remartínez, así como con directores de escena como Gian Carlo del Mónaco, Lindsay Kemp, Roberto Laganá, José Carlos Plaza, Emilio Sagi, Luis Olmos, Hugo de Ana y Carlos Fernández de Castro. Ha participado en distintas producciones teatrales como La fe en la mitología cántabra, El burgués gentilhombre, Carmen, ópera sangrienta, Los tres mosqueteros, Descubriendo la ópera, Descubriendo a Mozart. Para el Centro Dramático Nacional, ha trabajado como compositora en el montaje de Miguel Narros Así es (si así os parece), como pianista en El tío Vania (dirigido por Carles Alfaro), Sangre lunar (dirigido por Xavier Albertí) y Las visitas deberían estar prohibidas por el Código Penal (dirigido por Ernesto Caballero). En cine ha colaborado como asesora y preparadora musical en el largometraje Amores locos del director Beda Docampo. Es la pianista acompañante del bajo italiano Roberto Scandiuzzi y colabora como repertorista en sus clases magistrales.

Álvaro Luna Videoescena

Nacido en Madrid en 1977, estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y se tituló como Realizador de Audiovisuales y Espectáculos por el Instituto Oficial de Radio y Televisión de RTVE. Desde entonces trabaja en múltiples campos de la creación audiovisual y colabora con directores como Gerardo Vera, Mario Gas, Lluís Pasqual, Alex Rigola, José Carlos Plaza, Emilio Sagi, Georges Lavaudant, José Luis Gómez, Luis Olmos o Carles Alfaro. Como realizador dirige cortos y documentales como 25 años de libertad en el cine español, 2003 o Arte Sella, un museo al abierto, 2005 (premio Brixen Art al mejor documental en el Brixen Art Film Festival de Bresanone, Italia). Ha realizado también el diseño de proyecciones y la ayudantía de dirección para las galas de las nueve últimas ediciones del Festival de Cine de Málaga, la dirección de las galas de las dos ediciones del Festival de Cine Español de Tánger (Marruecos) y del Documenta Madrid 08 y 09, festival de documentales de Madrid. Como videoescenista entre sus últimos trabajos destacan Madre Coraje y sus hijos, Platonov, Divinas Palabras, Rey Lear y Un enemigo del pueblo (dir. Gerardo Vera); Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny y Muerte de un viajante (dir. Mario Gas); Nixon-Frost (dir. Alex Rigola); The Bukowski Project, con Ute Lemper y Mario Gas; la ópera Don Giovanni (dir. Lluís Pasqual); la ópera Macbeth (dir. Gerardo Vera); la ópera Hangman, Hangman! (dir. Gustavo Tambascio); MacbethLadyMacbeth (dir. Carles Alfaro); Splendis´s (dir. José Carlos Plaza); La paz perpetua de Juan Mayorga (dir. José Luis Gómez); Play Strindberg (dir. Georges Lavaudant); La voz humana-La voix humaine (dir. Gerardo Vera); Roberto Zucco (dir. Lluís Pasqual); Nubes creada por Enrique Cabrera); Cara de Plata de Valle-Inclán (dir. Ramón Simó); Gorda de Neil LaBute (dir. Tamzin Townsend); Septiembre sinfónico, con el pianista Lang Lang y Tomatito (OCNE) y La serrana de la Vera, de Vélez de Guevara, con el escenógrafo Xose Manuel Castanheira y la directora María Ruiz.

Reparto (por orden alfabético)

Lola Baldrich Julia

Licenciada en Arte Dramático por la RESAD (especialidad Interpretación). Titulada con curso de adaptación pedagógica (CAP). Estudios de Filología Hispánica y Filosofía. Ha estudiado canto con Miguel Tubía y lenguaje musical con Pilar P. Senso. En teatro ha participado en El auto de las plantas; La Petenera; Poesía lírica y dramática del Siglo de Oro; Carlo Monte en Montecarlo; Las mocedades de Cid; Amor con Amor se escribe; Tres sombreros de Copa (por el que recibe en 1996 el Premio Ercilla de Teatro); Acércate más; Don Gil de las calzas verdes; La dama duende; Nadie es perfecto; Sois la bomba; Debajo de las multiplicaciones y El caso de la mujer asesinadita. En televisión ha intervenido en Los jinetes del alba, de Vicente Aranda; El oro y el barro de Don Álvarez; Delirios de amor; Habitación 503; Colegio Mayor; Médico de familia (con la que obtuvo una nominación como mejor actriz a los premios de la Unión de Actores en 1997); Fetiche, (dir. Rafael Herrero); Compañeros; Profesor en la Habana y El Internado. En cine ha actuado en las películas Los corsarios del chip, Tengo una casa y Pájaros de papel.

María Casal Susi

Comienza su carrera en televisión, en programas como 1, 2, 3. y Aplauso. Su formación se inicia en el TEC dirigido por William Layton. Estudió también con profesores como Arcadi Levin, Bruce Myers, Paco Pino, Luis Gimeno y Eva Lesmes, entre otros. Recibió formación de danza con Goyo Montero, Rosa Naranjo, Chevy Muraday y Willy Arroyo. Se inicia en teatro con el musical Las Leandras y posteriormente participó en producciones como El tragaluz, Muerte de un viajante, Don Juan en Alcalá, Los habitantes de la casa deshabitada, El aperitivo, Por la calle de Alcalá 2, El hombre del atardecer, Pato a la naranja, El visón volador, Esperando a Diana, y Sólo cuando me río, entre otras. En su experiencia cinematográfica destacan títulos como Extraños, de Imanol Uribe; Piedras, de Ramón Salazar; Magma, de Vicente Navarro; Tod eines keiler, de Urss Egger, y El hombre del traje marrón, de Alan Grint. En televisión ha participado en series como Vecinos, Menudo es mi padre, 700 euros, Hospital Central, Física o Química y Gran Reserva, así como en programas especiales de teatro televisado como Los chamarileros, La bella Dorotea, El caso de la señora estupenda, Luna de miel en El Cairo.

Jesús Cisneros Ramón

Ha protagonizado obras de teatro como Calígula, La dama duende, Descalzos por el parque, Pa Siempre, Don Juan Tenorio, Federica de Bramante, Los chicos de la Banda, La curva de la felicidad, Sé infiel y no mires con quién.… En 1999 funda su propia compañía teatral (Descalzos Producciones SL), con la que ha producido hasta el momento diez espectáculos, entre ellos La curva de la Felicidad o la crisis de los 40 y Sé Infiel y No mires con quién. En cine ha trabajado con Eloy de la Iglesia, Josefina Molina, Manuel Gómez Pereira, Juan José Porto y Carlos Gil, en películas como La Lola se va a los puertos, El amor perjudica seriamente la salud, La hermana, Alas rotas, La curva de la felicidad o la crisis de los 40… entre otras. En 2010 ha sido coproductor de la película La Curva de la Felicidad o la crisis de los 40, adaptación al cine de su producción teatral del mismo título. Ha protagonizado series de televisión como El súper, Al salir de clase, Lleno, por favor… Asimismo ha trabajado como presentador de televisión en los programas De tú a tú y Tan contentos.

Joselo Esbrí Cantante

Coordinador artístico de Dreams-Palacio del Hielo de Madrid (responsable del calendario de actividades de música y arte). Director artístico de Sietepixel Producciones, productora de videoclips, música, videobooks, fotografía y cortometrajes. Componente de El Guateque de la Década, nuevo grupo de Carmelo Martínez (ex Década Prodigiosa) desde 2005, con más de 80 conciertos anuales por toda España. Vocalista principal del grupo Vinilo Rock. Colabora con Juan Carlos Calderón en la escuela de «Performance y técnica vocal» en Real Musical (Madrid). Ha sido cantante principal del grupo Séptimo Sentido. Presentador del programa musical para TV UPR (Universo Pop Rock). Figuración especial Turandot y Tosca de Puccini en el Palacio de Festivales de Santander. Cantante solista de la orquesta Corazón Latino en el verano de 2004.

Gabriel Garbisu Mateo

Ha participado como actor en los siguientes espectáculos teatrales: De la vida de las marionetas (dir. Jaroslav Bielski); Los dos caballeros de Verona (dir. Helena Pimenta); El viaje del Parnaso (dir. Eduardo Vasco); Divinas Palabras (dir. Gerardo Vera); La balada de la cárcel de Reading (dir. Nacho García); El caballero de Olmedo (dir. José Pascual); Historia de una escalera (dir. J. C. Pérez de la Fuente); Don Juan Tenorio (dir. Maurizio Scaparro); La dama boba (dir. Helena Pimenta); El mercader de Venecia (dir. Hansgunter Heyme); El retablo de la lujuria la avaricia y la muerte (dir. José Luis Gómez); La baraja del Rey Don Pedro (dir. José Luis Gómez); Maria Estuardo (dir. Maria Ruiz); Seis personajes en busca de autor (dir. Miguel Narros); Marat-Sade (dir. Miguel Narros); Sonetos de Shakespeare (dir. Pepe Vidal-Paca Ojea); El mercader de Venecia (dir. José Carlos Plaza); Cuento de invierno (dir. Juan Pastor); La dama del alba (dir. J. C. Pérez de la Fuente); En la soledad de los campos de algodón (dir. Guillermo Heras); Hamlet (dir. José Carlos Plaza); Así que pasen cinco años (dir. Miguel Narros); Calderón (dir. Guillermo Heras); Peer Gynt (dir. Juan Pastor); Una jornada particular (dir. José Carlos Plaza). En los últimos años ha dirigido las obras de Calderón de la Barca El astrólogo fingido, La vida es sueño y La dama duende. En cine, ha participado en las películas Arderás conmigo (dir. Miguel Ángel Sánchez); El pájaro de la felicidad (dir. Pilar Miró); Tierno verano de lujurias y azoteas (dir. Jaime Chávarri); ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? (dir. M. Gómez Pereira); La reina anónima (dir. Gonzalo Suárez); Salsa rosa (dir. M. Gómez Pereira); Amo tu cama rica (dir. E. Martínez Lázaro); Tacones lejanos (dir. Pedro Almodóvar); Como ser mujer y no morir en el intento (dir. Ana Belén). En televisión, ha participado en las series: Lazos de sangre, Periodistas, Robles investigador, Condenadas a entenderse, A las once en casa, EI Súper, Manos a la obra, Todos los hombres sois iguales, Este es mi barrio, Los ladrones van a la oficina, El Quijote, Las chicas de hoy en día, La forja de un rebelde, Delirios de amor...

Rodrigo Mendiola Camarero 2

Titulado superior en la Escuela Nacional de Arte Dramático (Argentina, 1990). Curso de posgrado en la Facultad de Teatro de Moscú (GITIS, 1996). Licenciatura en Arte Dramático en el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte, Argentina, 2004). Desde 2005 Integra la compañía teatral Clavis en España. Entre las obras teatrales que ha representado figuran: La del manojo de rosas, de Pablo Sorozábal; Terapia, de Martin Giner; Tres hermanas, de Chéjov; Los bajos fondos, de Maxim Gorki; Romeo y Julieta, de W. Shakespeare; El casamiento a la fuerza, de Molière; El rey Candol, de André Gide; El enfermo imaginario, de Molière; La vida es sueño, de Calderón de la Barca; El camión, de Ernesto Marcos; Fuego en el rastrojo, de Roberto J. Payró; El día que me quieras, de José Ignacio Cabrujas, y Roque cri, de Amelia da Rocha.

Sergio Otegui Alberto

En teatro ha participado en los siguientes espectáculos: Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes (dir. Josefina Molina); Entoces para el fablar (dir. Carlos Ballesteros); Calígula, de Albert Camus (dir. José Tamayo); Llama un inspector, de J. B. Priestley (dir. Manuel Ángel Egea); Los títeres de cachiporra, de Federico García Lorca (dir. Luis Olmos); Hoy no puedo ir a trabajar porque estoy enamorado, de Íñigo Ramírez de Haro (dir. Natalia Menéndez); La gaviota de Chéjov (dir. Amelia Ochandiano); Abre el ojo, de Rojas Zorrilla (dir. Paco Plaza); Mirando hacia atrás con ira, de John Osborne (dir. José Carlos Plaza); Tú y yo somos tres, de Jardiel Poncela (dir. Manuel Canseco); Johnny cogió su fusil, de Dalton Trumbo (dir. Jesús Cracio); El misántropo, de Molière (dir. Isidro Rodríguez); Dos caballeros de Verona, de Shakespeare (dir. Helena Pimenta); Splendid’s, de Jean Genet (dir. José Carlos Plaza); Regreso al hogar, de Harold Pinter (dir. Ferrán Madico); Electra, de Benito Pérez Galdós (dir. Ferrán Madico). Ha actuado en las películas Delirios de amor (dir. Félix Rotaeta); La noche más larga (dir. Ángel García Sánchez); El gran slalom (dir. Jaime Chávarri); Amor de hombre (dir. Yolanda García Serrano y J. Luis Iborra); A mi madre le gustan las mujeres (dir. Inés Paris y Daniela Fejerman) y Manolete (dir. Menno Meinjes). En televisión ha intervenido en Más que amigos; Siete vidas; Periodistas; Condenadas a entenderse; El súper; Petra Delicado; Al salir de clase; La ley y la vida; Paraíso; La verdad de Laura; Diez en Ibiza; Con dos tacones; El comisario; El porvenir es largo y Hay alguien ahí.

Miguel Rellán Camarero 1

Nació en Tetuán en 1943, donde pasó su infancia. Más tarde se trasladó a Sevilla, donde estudió medicina, pasó a formar parte del Teatro Universitario de Sevilla (1965-1969) y en 1970 fundó, junto con otros actores y directores, el Grupo Esperpento Teatro Independiente. A lo largo de su carrera ha intervenido en múltiples montajes teatrales, entre ellos: Marat Sade, de Peter Weiss, (dir. Andrés Lima); Cuentos del burdel, escrita y dirigida por Miguel Hermoso; La coartada, de Fernando Fernán Gómez (dir. Luis Iturri; Amadeus, de Peter Shaffers (dir. Santiago Paredes; Los cabellos de Absalón, de Calderón, Dir. José Luis Gómez; Las reclamaciones, de Valle-Inclán (dir. Guillermo Heras; Tiempo del 98, de Juan Antonio Castro (dir. J. Lifante; Don Volpone, de Ben Jonson (dir. Luis Iturri y La Murga, de A. Giménez Romero (dir. Gerardo Malla. Ha intervenido, entre muchas otras, en las siguientes películas: Días de cine, de David Serrano ; Ninette y Tiovivo C1950, de José Luis Garci; El chocolate del loro, de Ernesto Martín; El perro del hortelano, de Pilar Miró; Todos a la cárcel, de García Berlanga; Ay, Carmela, de Carlos Saura; Bajarse al moro, de Fernando Coloma; Pasodoble, de José Luis Sánchez; Tata mía, de José Luis Borau; El bosque animado, de José Luis Cuerda; El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán Gómez; Cara de acelga, de José Sacristán; El crack y Solos en la madrugada, de José Luis Garci; Soldados, de Alfonso Ungría y El perro, de Antonio Isasi. En televisión ha participado en un gran número de series televisivas, como Anillos de oro, Goya, Las gallinas de Goya, Turno de oficio, o las más recientes Farmacia de guardia, Tango, La Regenta, Compañeros o El dos de mayo. Entre los premios recibidos por sus trabajos en cine, teatro y televisión destacan: Premio Mundo Abierto a mejor actor de cine por La vieja música de Mario Camus (1986); Premio Goya como mejor actor secundario por Tata mía, de J. L. Borau (1987); Premio Unión de Actores como mejor actor secundario de televisión por Tango de Miguel Hermoso (1992); Premio José Isbert del Festival de Peñíscola (2001); Premio a la mejor interpretación del Festival de cortometrajes de Cortada (Vitoria), por Revolución, de Martín Rosete (2002); Premio a la mejor interpretación del Festival de Cortometrajes del Mediterráneo por Revolución de Martín Rosete (2003); y Premio Racimo de Valladolid por Cuentos del burdel, de Miguel Hermoso (2005).

Javier Román Ricardo

En teatro ha participado entre otros en los siguientes espectáculos: Wainer); La Gallarda, de Alberti (dir. Miguel Narros); La Petenera, de Manuel de Lope (dir. Emilio Hernández); Los afanes del veraneo, de Goldoni (dir. Eugenio Amaya); La vida es sueño, de Calderón de la Barca (dir. Jose Maya); La Calesera, de F. Alonso (dir. Carlos Fernández de Castro); La boba para los otros y la discreta para sí, de Lope de Vega (dir. Gutiérrez Caba); La gata sobre el tejado de cinc caliente de Tennessee Williams (dir. Mario Gas); Antonio y Cleopatra, de Shakespeare (dir. J. C. Plaza); Batalla conyugal, de Martin Walser (dir. Adrián Daumas); Luces de bohemia, de Valle-Inclán (dir. Helena Pimenta); El astrólogo fingido, de Calderón de la Barca (dir. Gabriel Garbisu); La vida es sueño, de Calderón de la Barca (dir. Gabriel Garbisu); El maestro de danzar, de Lope de Vega (dir. Vanessa Martínez); Don Juan, de Goldoni (dir. Vanessa Martinez); La devoción de la cruz, de Calderón de la Barca (dir. Carlos Álvarez-Ossorio). En 1990 dirigió el espectáculo Antes del desayuno, de Eugene O’Neill.

María José del Valle Cuca

Realiza sus estudios en la RESAD de Madrid. Anteriormente había estudiado danza y había pasado por la escuela de cine TAI. Ha participado además en cursos de maestros como Carlo Colombaioni, Claudio Tolcachir, Mariano Barroso, Vicente Fuentes, Paul Gray, Carl Paris, Lindsay Kemp y Dina Roth. Entre sus trabajos en teatro destacan La cena de los idiotas (dir. Juan José Afonso), Don Juan Tenorio (dir. Maurizio Scaparro); La tienda de la esquina (dir. Lander Iglesias); La Ratonera (dir. Ramón Barea); Diez Negritos (dir. Ricart Reguant); La Regenta (dir. Emilio Sagi). También fundó y participó en la Compañía Teatral como actriz, creadora de coreografías y directora de movimiento escénico, en espectáculos como Los domingos matan más hombres que las bombas (dir. Jesús Cracio), Sois la bomba y Acércate más. En televisión ha actuado en El comisario, El auténtico Rodrigo Leal, Cazadores de hombres, Al salir de clase, La mujer de tu vida, Manos a la obra, entre otros títulos, y en cine ha participado en títulos como Amo tu cama rica (dir. Emilio Martínez Lázaro); Yo me bajo en la próxima, ¿y usted (dir. José Sacristán) y La vida alegre (dir. Fernando Colomo). Además de su trabajo como actriz, ha hecho «dirección de movimiento escénico» en diferentes montajes teatrales: El desdén con el desdén, Las mujeres sabias, Una mujer sin importancia, Johnny cogió su fusil, Baldosas, entre otros. También imparte clases de pedagogía teatral y movimiento.

Usun Yoon Sonia

Nacida en Corea del Sur. Estudió Ciencias políticas, asuntos exteriores y lingüística en la Pusan University of Foreign Studies (Pusan, Corea del Sur, 1994-1996) y Política exterior y relaciones exteriores en la Universidad de Toronto (Canadá). Ya en España, se formó en 2002-2005 en el Teatro Popular La Barraca. Obtuvo el certificado de castellano en la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. Ha sido deportista de élite (competición) en natación y tiro con arco. Es conocida por sus intervenciones en televisión: El intermedio; Maitena; Mi querido Klikowski; Odiosas; Los simuladores; Motivos personales; Lobos; Manolito Gafotas; La sopa boba... En cine ha trabajado en Cosas que hacen que la vida valga la pena (dir. M. Gómez Pereira); Un corte a su medida (cortometraje, dir. Aric Chetrit); Torrente 3 (dir. Santiago Segura); Hotel Tívoli (dir. Antón Reixa); La Luna en botella (dir. Grojo); VLOG (cortometraje, dir. Valerio Boserman); Dieta mediterránea (dir. Joaquín Oristrell).