cei rch cuadernillo

7
Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas de comprensión lectora y Cómo funciona la lectura C.E.I. Roberto Cabral del Hoyo Ejercicio 1 INSTRUCCIONES Lea con detenimiento las siguientes historias y responda, ¿de qué tratan? Confesión esdrújula 1 Penélope nictálope, de noche tejo redes para atrapar un cíclope. Sangalote 2 Había una vez un barrendero que se llamaba Sangalote, de esos que barren las calles con unas escobas muy largas; pero Sangalote tenía un defecto muy feo: creía siempre tener la razón y por lo tanto era muy terco. Un día barriendo, barriendo, se encontró un tlaco y se puso a pensar en alta voz, diciendo: - ¿Qué compraré? Si compro pan, se me desmorona; si compro queso, me lo comen las ratas; si compro azúcar, se me acaba; compraré garbanzos. Y compró garbanzos. Ejercicio 2 Lea con atención el siguiente texto. Posteriormente explíquelo con sus propias palabras, por escrito. Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha (fragmento) 3 En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres parte de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantunflos de lo mismo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de 1 VALENZUELA, Luisa: “Confesión esdrújula”, en Lauro Zavala (sel. y pr.): Relatos vertiginosos, México, Alfaguara, 2000, p. 76. 2 CORONA, Pascuala: “Sangalote”, en Baulito de cuentos contados por Pascuala Corona, México, Norma, 2003, p. 39 (Torre de Papel, Azul). 3 CERVANTES Saavedra, Miguel de: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, México, Real Academia Española-Alfaguara. 2005, pp. 27-28. 1

Upload: eduardo-campech-miranda

Post on 25-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Cuadernillo de actividades de compresión lectora y funcionamiento de la lectura.

TRANSCRIPT

Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas decomprensión lectora y Cómo funciona la lectura

C.E.I. Roberto Cabral del HoyoEjercicio 1

INSTRUCCIONES

Lea con detenimiento las siguientes historias y responda, ¿de qué tratan?

Confesión esdrújula1

Penélope nictálope, de noche tejo redes para atrapar un cíclope.

Sangalote2

Había una vez un barrendero que se llamaba Sangalote, de esos que barren las callescon unas escobas muy largas; pero Sangalote tenía un defecto muy feo: creía siempretener la razón y por lo tanto era muy terco.Un día barriendo, barriendo, se encontró un tlaco y se puso a pensar en alta voz,diciendo:- ¿Qué compraré? Si compro pan, se me desmorona; si compro queso, me lo comen lasratas; si compro azúcar, se me acaba; compraré garbanzos. Y compró garbanzos.

Ejercicio 2

Lea con atención el siguiente texto. Posteriormente explíquelo con sus propiaspalabras, por escrito.

Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de laMancha (fragmento)3

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempoque vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgocorredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos yquebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura losdomingos, consumían las tres parte de su hacienda. El resto de ella concluían sayo develarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantunflos de lo mismo, y los días deentresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama quepasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campoy plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestrohidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de

1 VALENZUELA, Luisa: “Confesión esdrújula”, en Lauro Zavala (sel. y pr.): Relatos vertiginosos, México, Alfaguara, 2000, p. 76.

2 CORONA, Pascuala: “Sangalote”, en Baulito de cuentos contados por Pascuala Corona, México, Norma, 2003, p. 39 (Torre de Papel, Azul).

3 CERVANTES Saavedra, Miguel de: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, México, Real Academia Española-Alfaguara. 2005, pp. 27-28.

1

Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas decomprensión lectora y Cómo funciona la lectura

C.E.I. Roberto Cabral del Hoyorostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombrede «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deeste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba«Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de élno se salga un punto de verdad.

Ejercicio 3

Lea detenidamente el siguiente texto e identifique cuál es la actividad de la nota:

Francia derrota a Irlanda y lidera el Seis Naciones4

Sábado 13 de febrero, 01:50 PM

PARIS (AFP) - El XV de Francia derrotó a su par de Irlanda por 33-10, este sábado en elStade de France por la segunda jornada del Torneo de las Seis Naciones, y lideraprovisionalmente la competición a la espera del resultado de Inglaterra (2º), eldomingo en Italia. En el otro duelo sabatino, Gales dio vuelta al marcador y derrotó aEscocia por 31-24 en Cardiff. Los "Bleus", que el domingo pasado derrotaron 18-9 aEscocia en Edimburgo, encadenaron su segunda victoria consecutiva en esta edicióndel torneo, en la ocasión ante el defensor del título, haciéndole perder su invicto yaspiración de Grand Slam. El duelo con los del XV del Trébol tuvo lugar en medio delintenso frío que azota a Europa, lo que no impidió a casi 80.000 personasprácticamente colmar las tribunas del estadio construido para el Mundial de fútbol-1998. Asimismo, soplaba un viento suave que molestaba en los tiros con la ovaladadetenida. Aún así, los pupilos de Marc Lièvremont, que estuvieron muy firmes endefensa, sobre todo, lograron anotar tres "tries" y sus respectivas transformaciones,dos "drops" y otros tantos penales, mientras que los de Declan Kidney consiguieron unsolo "try" (D. Wallace), con su respectiva transformación y un penal, ambos anotadospor O'Gara. El árbitro inglés Wayne Barnes decretó la expulsión temporaria del irlandésHealy por obstrucción (minuto 18), lo que perjudicó a los del Trébol en su juego.Francia, por su parte, se mostró como un firme candidato para hacerse con el título.Gales, por su parte, protagonizó una agónica remontada en su duelo ante Escocia, a laque superó en los últimos minutos por 31-24 en el Millennium Stadium de Cardiff, loque le permite sumar en la segunda jornada su primera victoria en esta edición deltorneo. A falta de cinco minutos, el XV escocés dominaba con claridad por 24-14 y nadahacía presagiar el desenlace final, en donde los galeses resucitaron de sus cenizas parasumar dos "tries", una conversión y un penal, que les permitieron dar la vuelta a lasituación, desatando una gran fiesta en la grada.

Con este triunfo y la moral reforzada tras verse prácticamente derrotada, Gales,campeona del torneo en 2008 con un pleno de victorias, se recupera tras caer hace una

4 Portal de noticias Yahoo España.

2

Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas decomprensión lectora y Cómo funciona la lectura

C.E.I. Roberto Cabral del Hoyosemana en Inglaterra y antes de recibir en la tercera jornada a Francia, el viernes 26, denuevo en el Millennium de Cardiff. El partido comenzó bien para los escoceses, que sefueron al descanso por ventaja de 18-9, gracias a los tries en la primera mitad de JohnBarclay (9) y Max Evans (20). En la segunda, Gales mejoró sustancialmente su juego,pero su imprecisión arriba y la solidez de la zaga escocesa permitió a los visitantesllegar con una clara ventaja al final, antes de la impresionante e inesperada reacciónlocal, principalmente con los tries de Leigh Halfpenny (77) y Shane Williams (80+2).Escocia, con dos derrotas después de caer en el debut el pasado domingo enEdimburgo ante Francia, queda hundida y buscará el sábado 27 estrenar su casillero enesta edición ante la teórica 'cenicienta' Italia.

Ejercicio 4

Lea con atención los siguientes dos fragmentos. Identifique cuál le pareció más claro,analice por qué se dio esta situación.

Introducción5

La gente de México vivió o debiera decir, sufrió, una colonización española cruel ysangrienta a partir de 1519, en la que les fue arrebatada su cultura y les fue impuestaotra muy distinta a fuerza de espada. Era la occidentalización, la modernidad; unamodernidad que se negaba a aceptar que la tierra era redonda y se movía; unamodernidad que concebía a nuestro planeta como único en el Universo; unamodernidad que enseñaba que pensar siquiera en la evolución era inconcebible; unamodernidad que aseguraba ser la única forma de pensar válida y que quienes senegaban a aceptarla debían morir; y en el mejor de los casos en lugar de espada usabael engaño, el ardid y la manipulación de las conciencias; una modernidad que siempreestuvo en contra de la ciencia y la educación objetiva del pueblo.

Introducción: Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta6

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan enganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos AméricaLatina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que loseuropeos de Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientesen la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este yano es el reino de las maravillas donde la realidad derrota a la fábula y la imaginaciónera humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de

5 GARCÍA Flores, Gonzalo Aníbal: Consideraciones históricas rumbo al 2006 y más allá, México, Edición delautor, 2002, p. 17.

6 Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina, 68ª. ed., México, Siglo XXI Editores, 1996, p. 1).

3

Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas decomprensión lectora y Cómo funciona la lectura

C.E.I. Roberto Cabral del Hoyoplata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio delas necesidades ajena, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y lacarne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los paísesricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina ganaproduciéndolos.

Ejercicio 5

El texto que se presenta a continuación está constituido por 166 palabras, incluyendotítulo y autor. De acuerdo con los estándares, usted deberá leerlo en poco más de unminuto. Una vez finalizada la lectura, responda el pequeño cuestionario queencontrará al final.

Breve antología de la literatura universal7

Canta, oh diosa, no sólo la cólera de Aquiles sino cómo al principio creó Dios los cielosy la tierra y cómo luego, durante más de mil noches, alguien contó la historia abreviadadel hombre, y así supimos que a mitad del andar de la vida, uno despertó una mañanaconvertido en un enorme insecto, otro probó una magdalena y recuperó de golpe elparaíso de la infancia, otro dudó ante la calavera, otro se proclamó Melibea, otro llorólas prendas mal halladas, otro quedó ciego tras las nupcias, otro soñó despierto y otronació y murió en un lugar de cuyo nombre no me acuerdo. Y canta, oh diosa, con tucanto general, a la ballena blanca, a la noche oscura, al arpa en el rincón, a los cráneosprivilegiados, al olmo seco, a la dulce Rita de los Andes, a las ilusiones perdidas, y alverde viento y a las sirenas y a mí mismo.

¿De qué trata el texto?¿Cuántas obras literarias están siendo aludidas en el escrito?¿Quién dudó ante la calavera?¿Quién cantó a la dulce Rita de los Andes?¿Quién probó una magdalena?

Ejercicio 6

Lea cuidadosamente el siguiente texto e identifique la idea principal.

Nota 3 del capítulo 2.8

En el folclore, los mitos y los sueños, el depredador natural tiene casi siempre undepredador que también lo persigue a él. La batalla entre ambos es la que al finalprovoca un cambio o un equilibrio. Cuando ello no ocurre o cuando no surge ningúnotro antagonista bondadoso, el cuento se suele llamar historia de terror. La ausencia de

7 FARONI: “Breve antología de la literatura universal”, en Quince líneas, España, Círculo Cultural Faroni, 1996, p. 51.

8 ESTÉS, Clarissa Pinkola: Mujeres que corren con los lobos, España, Ediciones Zeta, 2010, p. 666.

4

Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas decomprensión lectora y Cómo funciona la lectura

C.E.I. Roberto Cabral del Hoyouna fuerza positiva que pueda oponerse con eficiencia al depredador negativo es unode los temores más profundos del corazón humano.

En la vida diaria hay también numerosos ladrones de luz y asesinos de laconciencia. En general, el depredador se apodera del jugo creativo de la mujer porsimple placer o para su propio uso, dejándola más pálida que la cera y sin saber lo queha ocurrido mientras él está cada vez más sonrosado y saludable. La personadepredadora quiere que la mujer no preste atención a sus instintos por temor a que sedé cuenta de que han aplicado un sifón a su mente, su imaginación, su corazón, susexualidad o lo que sea.

La pauta de la entrega de la vida del propio núcleo empieza a veces en lainfancia, favorecida por las personas que cuidan de la niña y pretenden que suscualidades y su encanto llenen su propio vacío y sacien el hambre que sienten. El hechode que la niña sea educada de esta manera confiere un enorme poder al depredadorinnato y la expone a que más adelante se convierta en presa de otros. Hasta que susinstintos se vuelvan a colocar en su correspondiente orden, la mujer que ha sidoeducada de esta manera es extremadamente vulnerable a la posibilidad de ser víctimade tácitas y devastadoras necesidades psíquicas de los demás. En general, una mujercon los instintos bien desarrollados sabe que el depredador la acecha cuando se veatrapada en una relación o una situación que empequeñece su vida en lugar deengrandecerla.

Ejercicio 7

Lea el siguiente párrafo una sola vez. Cuando haya terminado, cúbralo. Escriba lo querecuerda haber leído. No vuelva a leerlo hasta que yo lo indique.

Sueño # 240. Disparos9

Los hombros salón del saloon y se enfrentan en la valle polvorienta, bajo el sol pesado,sus sus menos muy cerca de las pistoleras. En el velocísimos instante de las armas, larecámara retrocede para mostrar el equipo de filmación, pero ya es arde: uno de losdisparos ha alcanzado a un espectador que muere silencioso en su buchaca.

Ejercicio 8

Lea la historia completa. Cuando haya terminado, responda las preguntas utilizando ellenguaje de la historia.

Rayuela (fragmento)10

9 SHUA, Ana María: “Sueño # 240. Disparos”, en Lauro Zavala (comp.) Relatos vertiginosos, México, Alfaguara, 2000, p. 69.

10 CORTÁZAR, Julio: Rayuela, México, Alfaguara, 1992, p. 403.

5

Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas decomprensión lectora y Cómo funciona la lectura

C.E.I. Roberto Cabral del HoyoApenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias,en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar lasincopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse decara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se ibanapeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato deergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo eraapenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios,consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas seentreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba yparamovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, lajadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en unasobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentíabalparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todose resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en cariniascasi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.»

1. ¿Qué le pasaba a ella cuando él le amalaba el noema?

2. ¿Por qué se enredaba en un grimado quejumbroso?

3. ¿Cómo quedaba tendido?

4. ¿Qué sucedía cuando se entreplumaban?

5. ¿Alguna vez le ha temblado el troc o vencido las marioplumas? Explique.

Ejercicio 9

Lea oración por oración. Piense qué significa “popal” cada vez que descanse. Desecuenta de cómo cambia el sentido a medida que conoce más sobre el contexto.

El cuidador del popal11

Hubo un hombre al que condenó su papá porque lo vio cuando estaba bañándose. Aeste hombre lo mandaron a cuidar la montaña y a los puerco-espines. Al dueño de lamontaña se le había acabado su ropa y no encontraba cómo conseguir más, puesestaba en lo más profundo del monte. El mismo padre condenó al hijo, porque viocuando estaba bañándose y sin ropa. Este hombre quedó como un mal espíritu quecuidaba el popal, la hicoteca, el lagarto, al pochitoque, y la tortuga. Le dieron el cargode cuidar el popal; también el viejito tenía ese mismo cargo. Él mismo había sido hastaentonces el rey del popal, por eso había tenido la fuerza suficiente para condenar a suhijo enviándolo hasta el fondo de la montaña, con el cargo de cuidador. Si se le pideregalado, él siempre da todo; pero llevándole un pavo, un manojo de tabaco, un litrode aguardiente, una pelota de chorote, así da todo lo que se le pide, por ejemplo,agarrar pescado. Hubo una vez un hombre que llevó su regalo al señor del popal. Llevó

11 Relatos Chontales (Yoko tz’aji), coord.. Martha Tello Díaz, México, DGCP/SEP, 1994, pp. 107-111.

6

Cuadernillo de trabajo. Taller Ese caleidoscopio que es la lectura. Sesión 1: “Problemas decomprensión lectora y Cómo funciona la lectura

C.E.I. Roberto Cabral del Hoyoel regalo completo: un litro de aguardiente y un pavo la primera noche; fue ese hombrecon cuatro compañeros para pescar.

Ejercicio 10

Lea con atención el siguiente fragmento. Una vez concluida la primera lectura completelos diálogos.

Los de abajo12

-¡Oiga!, ¿y quién lo insiñó a curar?... ¿Y pa qué jirvió el agua?... ¿Y los trapos, pa qué loscoció?... ¡Mire, mire cuánta curiosidá pa todo!... ¿Y eso que se echó en las manos?...¡Pior!... ¿Aguardiente de verás?... ¡Ande, pos yo creiba que el aguardiente no más palcólico era güeno!... ¡Ah!... ¿De moo es que usté iba a ser dotor?... ¡Ja, ja, ja!... ¡Cosa demorirse uno de risa!... ¿Y por qué no le regüelve mejor agua fría?... ¡Mi’ qué cuentos!...¡Quesque animales en el agua sin jervir!... ¡Fuchi!... ¡Pos cuando ni yo miro nada!...

12 Azuela, Mariano: “Los de Abajo”, en Obras completas de Mariano Azuela I, México, FCE, 1993, p. 337.

7